SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
 La cefalea es un síntoma de consulta frecuente. En niños la cefalea vascular
(migraña) es la más común.
 En 1988, la Sociedad Internacional de la Cefalea (IHS) publicó un sistema de
clasificación, con criterios exactos cobra gran relevancia para el diagnóstico,
estudio y tratamiento, luego fue revisada y publicada en 2004 por la
Clasificación Internacional de Cefalea (ICHD-II)
 Historia clínica y exploración física adecuadas y detalladas bastara para
distinguir entre cefaleas primarias y secundarias o potencialmente graves
 Parénquima cerebral insensible al dolor
 Estructuras craneales sensibles al dolor:
Dura madre,
arterias durales
Arterias extracraneales
arterias cerebrales
proximales
Senos venosos, nervios
craneales (V, IX y X)
Raíces cervicales
superiores, músculos y
tendones cervicales
Cara, ojo, oídos, cuero
cabelludo, orofaringe
y senos paranasales
 Disfunción tronco encefálica
 La señal dolorosa activa el sistema
trigémino-vascular.
 Arterias durales transportan la señal hasta
el ganglio trigeminal
 Estimulan a las neuronas de segundo
orden
 Forman sinapsis con neuronas del tálamo
 Conexión entre neuronas de la
protuberancia y neuronas del núcleo
salivatorio superior
 Descarga parasimpática que viaja a través
de los ganglios pterigopalatino, ótico y
carotídeo.
 En las cefaleas secundarias, la activación del sistema trigémino-
vascular puede ocurrir por distintos mecanismos:
Desplazamiento/
tracción
Activación
química
Activación
inflamatoria
Lesión directa de
las estructuras
neurales
Exposición o
privación a ciertas
sustancias
Disturbios
metabólicas
o Cambio de calibre de las arterias intra y extracraneales con una primera fase
de vasoconstricción
o Responsable del aura migrañosa (cuando se produce)
o A través de la propagación de una onda de oligohemia de los vasos de la
piamadre y una segunda fase de vasodilatación que sería la causante de la
cefalea pulsátil.
 Cambios vasculares son más el resultado que el origen del ataque
 Diversos estímulos químicos activarían el sistema trigémino-vascular,
que liberaría en sus terminaciones nerviosas sustancia P, péptido
relacionado con el gen de la calcitonina y neuroquinina A.
 Provocarían la liberación de histamina y serotonina
 Servirían como factores quimiotácticos para la atracción de leucocitos
polimorfonucleares
 Inflamación neurogénica estéril y es el punto de partida para la
sensibilización periférica.
 Primarias: Sin trastorno
definido causante, los tipos
principales son la migraña sin
o con aura y cefalea tensional
 Secundarias o sintomáticas:
directamente causadas por un
trastorno definido, los tumores
cerebrales muestran a
menudo cefalea, pero
acompañados de síntomas y
signos de sospecha
 Migraña sin aura: En niños la migraña es bilateral y en adolescentes
unilateral, es frontotemporal, cefalea occipitales deben poner alerta sobre alt
estructurales
A. Al menos 5 episodios que cumplan criterios B-D
B. Duración 4 a 72 horas
C. Dos o mas de las sig. características: Localización unilateral, pulsátil,
invalidante, aumenta con actividad física habitual
D. Durante el episodio debe existir al menos 1 de los siguientes: nauseas/vomito,
foto y fonofobia
E. Se descartaron otras patologías
Si los ataques ocurren con una
frecuencia mayor a 15 días al
mes por más de 3 meses, debe
codificarse como Migraña Sin
Aura y como Migraña Crónica,
siempre que no exista abuso de
medicamentos
 Migraña con aura: También conocida como migraña clásica,
oftálmica, hemiparética, afásica, acompañada y complicada
Criterios diagnósticos
A. El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea,
precedidos de los fenómenos señalados en B, C y D.
B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular):
Síntomas visuales reversibles, Síntomas somato sensoriales reversibles , Disfasia,
transitoria, totalmente reversible.
Criterios diagnósticos
C. Al menos 2 de los siguientes
1.- Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales
2.- Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes
auras en sucesión cada 5 minutos
3. Cada aura dura más de 5 min, pero menos de 1 h
D. Cefalea que cumple los criterios B-D de migraña sin aura. El dolor comienza
durante el aura o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 1 h.
E. La cefalea no puede ser atribuida a otra afección
Subtipos
 Aura típica con cefalea no migrañosa
 Aura típica sin cefalea
 Migraña hemipléjica familiar.
 Migraña hemipléjica esporádica
 Migraña de tipo basilar (migraña de la arteria basilar)
Mismos criterios que
infrecuente, excepto al
menos, 10 episodios de un
día o más, pero menos de
15 días por mes, durante 3
meses o más
A. Al menos, 10 episodios con
frecuencia inferior a un día/mes
(menos de 12 días/año) y que
cumplan criterios B-D
B. Las crisis duran desde 30 min a 7
días
C. La cefalea tiene, al menos, dos de
las siguientes características:
localización bilateral, carácter
opresivo (no pulsátil), leve-mod,
no agrava con la actividad física
D. Ambos de las siguientes: no
nauseas ni vómitos, no mas de
uno entre fotofobia y fonofobia
E. No atribuible a otra patología
Cefalea que se presenta 15 días o más al mes (180
días o más/año) durante más de 3 meses y que
cumple criterios B-D
A. La cefalea dura horas o puede ser continua
B. La cefalea tiene 2 o más de las siguientes
características:
o Localización bilateral
o Carácter opresivo (no pulsátil)
o Intensidad leve a moderada
o No agravada por la actividad física rutinaria
C. Ambos de los sig: no nauseas ni vómitos, no
mas de uno entre fotofobia y fonofobia
D. No atribuible a otra patología
 Rara en la infancia,
inicio generalmente en
adolescencia
 Dolor severo orbitario,
supraorbitario y/o
temporal unilateral
 Síntomas autonómicos
ipsilaterales a la cefalea:
inyección conjuntival
y/o lagrimeo,
congestión nasal y/o
rinorrea, edema de
párpados, sudoración
frontal y facial, miosis
y/o ptosis
 Gran inquietud en el
paciente
 Aparición brusca
 Duración: 15-180 min
Frecuencia: una vez cada
dos días, hasta ocho veces
al día
 “A la misma hora”
Antes conocida como migraña basilar
Se trata de una migraña con al menos dos de los
siguientes síntomas troncoencefálicos:
o Disartria, vértigo, acúfenos, hipoacusia, diplopía,
ataxia o disminución del nivel de conciencia
A. Al menos 5 ataques que
cumplan criterios B y C
B. Ataques episódicos,
estereotipados, de intensas
náuseas y vómitos que
duran entre 1 hora y 5 días.
C. Los vómitos ocurren durante
el ataque al menos 4 veces
por hora, al menos por 1
hora.
D. Libre de síntomas entre
ataques.
E. No atribuible a otra
patología.
No existen síntomas o signos
de enfermedad gastrointestinal
Se relaciona con migraña.
.
A. Al menos 5 ataques que
cumplan criterios B.
B. Episodios múltiples de
vértigo severo, que ocurren
en forma inesperada y que
se resuelven
espontáneamente en un
niño que es normal.
C. Examen neurológico y
función audiométrica y
vestibular normales entre los
episodios.
D. EEG normal
Asociado con: nistagmo,
ataxia, vómitos, palidez y
miedo a caminar
.
Se justifica este diagnóstico cuando
la crisis de dolor dura más de 72 horas
en forma continua. Se excluye si el
dolor desaparece durante la noche o
cuando hay evidencias de sobre uso
de analgésicos.
Cefalea primaria punzante
Cefalea primaria de la tos
Cefalea primaria ejercicio
Cefalea primaria asociada a actividad sexual
Cefalea hemicránea continua
Cefalea nueva diaria persistente
Cefalea diaria que no remite desde el
inicio. El dolor típico bilateral, opresivo y
de leve a mediana intensidad. Puede
haber fotofobia, fonofobia o leves
náuseas. El paciente tiene muy claro el día
y momento que le comenzó la cefalea
Cefaleas secundarias (atribuida a...)
Cefalea atribuida a traumatismo craneoencefálico y/o cervical
Cefalea atribuida a vasculopatía craneal y/o cervical
Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular
Cefalea atribuida a administración o privación de una sustancia
Cefalea de origen infeccioso
Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis
Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos de: cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz,
senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales
Cefalea atribuida a transtorno psiquiátrico
 Las lesiones intracraneales ocupantes de espacio tienden a producir
HIC en su evolución
 La sospecha fundada o no de tumor cerebral es el principal motivo de
la indicación de neuro imagen (TAC y/o RMN) en cefalea
 La sospecha de sinusitis no debe
sustentarse en la presencia de cefalea
aguda recurrente o crónica.
 Sino en la sintomatología de fiebre,
rinorrea mucopurulenta, halitosis, etc. y, en
todo caso, de dolor-sensación de plenitud
en zonas sinusales y próximas
Tratamiento
Medidas
no
farmacológicas
Fomentar hábitos de vida
saludables (dieta, ejercicio físico)
Higiene del sueño
Evitar factores estresantes
Valorar psicoterapia
Migraña
Agudo
Profiláctico
Tratamiento
agudo
• Uso < 3
veces/semana
Primera
línea AINE
• asociar
antiemético
Nauseas
• Triptanes
• + 6 años
Tx no
efectivo
Tratamiento
profiláctico • Más de 1 cefalea/semana
• Baja efectividad al tx agudo
• PedMIDAS> 30
IniciarTX
• RetirarTx a los
4-6 meses
Si hay mejoría
PedMIDAS
Durante 3 meses la familia tiene que anotar:
• Dias de ausencia escolar total
• Dias de ausencia escolar parcial
• Dias con asistencia total pero con participación al 50%
• En casa, días con incapacidad para centrarse o realizar los
trabajos
• Cuantos días no pudo jugar, actividad social o deporte
• Cuantos días participo al 50% en juegos, deportes o
actividades sociales
Bibliografía
Revisión de la evidencia en terapias en migraña en edad pediátrica, revisando tanto tratamientos farmacológicos como
no farmacológicos. Orr SL, Kabbouche MA, O’Brien HL, Kacperski J, Powers SW, Hershey AD. Paediatric migraine:
evidence-based management and future directions. Nat Rev Neurol. 2018; 14: 515-27. doi: 10.1038/ s41582-018-0042-7.
Revisión actualizada del estado actual de la evidencia para cada una de las intervenciones conductuales en la
prevención de la migraña. Proporciona, al clínico, consejos prácticos para recomendar a los pacientes. Gelfand AA, Irwin
SL. LifestyleAdvice for Pediatric Migraine: Blaming the Patient, or Evidence Based? Semin Neurol. 2020; 40: 277-85.
doi: 10.1055/s-0040- 1708868.

Más contenido relacionado

Similar a cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento (20)

Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
Cefaleas Cefaleas
Cefaleas
 
Vértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y marthaVértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y martha
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento

  • 1.
  • 2.  La cefalea es un síntoma de consulta frecuente. En niños la cefalea vascular (migraña) es la más común.  En 1988, la Sociedad Internacional de la Cefalea (IHS) publicó un sistema de clasificación, con criterios exactos cobra gran relevancia para el diagnóstico, estudio y tratamiento, luego fue revisada y publicada en 2004 por la Clasificación Internacional de Cefalea (ICHD-II)  Historia clínica y exploración física adecuadas y detalladas bastara para distinguir entre cefaleas primarias y secundarias o potencialmente graves
  • 3.  Parénquima cerebral insensible al dolor  Estructuras craneales sensibles al dolor: Dura madre, arterias durales Arterias extracraneales arterias cerebrales proximales Senos venosos, nervios craneales (V, IX y X) Raíces cervicales superiores, músculos y tendones cervicales Cara, ojo, oídos, cuero cabelludo, orofaringe y senos paranasales
  • 4.  Disfunción tronco encefálica  La señal dolorosa activa el sistema trigémino-vascular.  Arterias durales transportan la señal hasta el ganglio trigeminal  Estimulan a las neuronas de segundo orden  Forman sinapsis con neuronas del tálamo  Conexión entre neuronas de la protuberancia y neuronas del núcleo salivatorio superior  Descarga parasimpática que viaja a través de los ganglios pterigopalatino, ótico y carotídeo.
  • 5.  En las cefaleas secundarias, la activación del sistema trigémino- vascular puede ocurrir por distintos mecanismos: Desplazamiento/ tracción Activación química Activación inflamatoria Lesión directa de las estructuras neurales Exposición o privación a ciertas sustancias Disturbios metabólicas
  • 6. o Cambio de calibre de las arterias intra y extracraneales con una primera fase de vasoconstricción o Responsable del aura migrañosa (cuando se produce) o A través de la propagación de una onda de oligohemia de los vasos de la piamadre y una segunda fase de vasodilatación que sería la causante de la cefalea pulsátil.
  • 7.  Cambios vasculares son más el resultado que el origen del ataque  Diversos estímulos químicos activarían el sistema trigémino-vascular, que liberaría en sus terminaciones nerviosas sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina y neuroquinina A.  Provocarían la liberación de histamina y serotonina  Servirían como factores quimiotácticos para la atracción de leucocitos polimorfonucleares  Inflamación neurogénica estéril y es el punto de partida para la sensibilización periférica.
  • 8.  Primarias: Sin trastorno definido causante, los tipos principales son la migraña sin o con aura y cefalea tensional  Secundarias o sintomáticas: directamente causadas por un trastorno definido, los tumores cerebrales muestran a menudo cefalea, pero acompañados de síntomas y signos de sospecha
  • 9.  Migraña sin aura: En niños la migraña es bilateral y en adolescentes unilateral, es frontotemporal, cefalea occipitales deben poner alerta sobre alt estructurales A. Al menos 5 episodios que cumplan criterios B-D B. Duración 4 a 72 horas C. Dos o mas de las sig. características: Localización unilateral, pulsátil, invalidante, aumenta con actividad física habitual D. Durante el episodio debe existir al menos 1 de los siguientes: nauseas/vomito, foto y fonofobia E. Se descartaron otras patologías Si los ataques ocurren con una frecuencia mayor a 15 días al mes por más de 3 meses, debe codificarse como Migraña Sin Aura y como Migraña Crónica, siempre que no exista abuso de medicamentos
  • 10.  Migraña con aura: También conocida como migraña clásica, oftálmica, hemiparética, afásica, acompañada y complicada Criterios diagnósticos A. El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea, precedidos de los fenómenos señalados en B, C y D. B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular): Síntomas visuales reversibles, Síntomas somato sensoriales reversibles , Disfasia, transitoria, totalmente reversible.
  • 11. Criterios diagnósticos C. Al menos 2 de los siguientes 1.- Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales 2.- Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes auras en sucesión cada 5 minutos 3. Cada aura dura más de 5 min, pero menos de 1 h D. Cefalea que cumple los criterios B-D de migraña sin aura. El dolor comienza durante el aura o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 1 h. E. La cefalea no puede ser atribuida a otra afección
  • 12. Subtipos  Aura típica con cefalea no migrañosa  Aura típica sin cefalea  Migraña hemipléjica familiar.  Migraña hemipléjica esporádica  Migraña de tipo basilar (migraña de la arteria basilar)
  • 13. Mismos criterios que infrecuente, excepto al menos, 10 episodios de un día o más, pero menos de 15 días por mes, durante 3 meses o más A. Al menos, 10 episodios con frecuencia inferior a un día/mes (menos de 12 días/año) y que cumplan criterios B-D B. Las crisis duran desde 30 min a 7 días C. La cefalea tiene, al menos, dos de las siguientes características: localización bilateral, carácter opresivo (no pulsátil), leve-mod, no agrava con la actividad física D. Ambos de las siguientes: no nauseas ni vómitos, no mas de uno entre fotofobia y fonofobia E. No atribuible a otra patología
  • 14. Cefalea que se presenta 15 días o más al mes (180 días o más/año) durante más de 3 meses y que cumple criterios B-D A. La cefalea dura horas o puede ser continua B. La cefalea tiene 2 o más de las siguientes características: o Localización bilateral o Carácter opresivo (no pulsátil) o Intensidad leve a moderada o No agravada por la actividad física rutinaria C. Ambos de los sig: no nauseas ni vómitos, no mas de uno entre fotofobia y fonofobia D. No atribuible a otra patología
  • 15.  Rara en la infancia, inicio generalmente en adolescencia  Dolor severo orbitario, supraorbitario y/o temporal unilateral  Síntomas autonómicos ipsilaterales a la cefalea: inyección conjuntival y/o lagrimeo, congestión nasal y/o rinorrea, edema de párpados, sudoración frontal y facial, miosis y/o ptosis  Gran inquietud en el paciente  Aparición brusca  Duración: 15-180 min Frecuencia: una vez cada dos días, hasta ocho veces al día  “A la misma hora”
  • 16. Antes conocida como migraña basilar Se trata de una migraña con al menos dos de los siguientes síntomas troncoencefálicos: o Disartria, vértigo, acúfenos, hipoacusia, diplopía, ataxia o disminución del nivel de conciencia
  • 17. A. Al menos 5 ataques que cumplan criterios B y C B. Ataques episódicos, estereotipados, de intensas náuseas y vómitos que duran entre 1 hora y 5 días. C. Los vómitos ocurren durante el ataque al menos 4 veces por hora, al menos por 1 hora. D. Libre de síntomas entre ataques. E. No atribuible a otra patología. No existen síntomas o signos de enfermedad gastrointestinal Se relaciona con migraña.
  • 18. . A. Al menos 5 ataques que cumplan criterios B. B. Episodios múltiples de vértigo severo, que ocurren en forma inesperada y que se resuelven espontáneamente en un niño que es normal. C. Examen neurológico y función audiométrica y vestibular normales entre los episodios. D. EEG normal Asociado con: nistagmo, ataxia, vómitos, palidez y miedo a caminar
  • 19. . Se justifica este diagnóstico cuando la crisis de dolor dura más de 72 horas en forma continua. Se excluye si el dolor desaparece durante la noche o cuando hay evidencias de sobre uso de analgésicos.
  • 20. Cefalea primaria punzante Cefalea primaria de la tos Cefalea primaria ejercicio Cefalea primaria asociada a actividad sexual Cefalea hemicránea continua Cefalea nueva diaria persistente Cefalea diaria que no remite desde el inicio. El dolor típico bilateral, opresivo y de leve a mediana intensidad. Puede haber fotofobia, fonofobia o leves náuseas. El paciente tiene muy claro el día y momento que le comenzó la cefalea
  • 21. Cefaleas secundarias (atribuida a...) Cefalea atribuida a traumatismo craneoencefálico y/o cervical Cefalea atribuida a vasculopatía craneal y/o cervical Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular Cefalea atribuida a administración o privación de una sustancia Cefalea de origen infeccioso Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos de: cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales Cefalea atribuida a transtorno psiquiátrico
  • 22.  Las lesiones intracraneales ocupantes de espacio tienden a producir HIC en su evolución  La sospecha fundada o no de tumor cerebral es el principal motivo de la indicación de neuro imagen (TAC y/o RMN) en cefalea
  • 23.  La sospecha de sinusitis no debe sustentarse en la presencia de cefalea aguda recurrente o crónica.  Sino en la sintomatología de fiebre, rinorrea mucopurulenta, halitosis, etc. y, en todo caso, de dolor-sensación de plenitud en zonas sinusales y próximas
  • 25.
  • 26. Medidas no farmacológicas Fomentar hábitos de vida saludables (dieta, ejercicio físico) Higiene del sueño Evitar factores estresantes Valorar psicoterapia
  • 28. Tratamiento agudo • Uso < 3 veces/semana Primera línea AINE • asociar antiemético Nauseas • Triptanes • + 6 años Tx no efectivo
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Tratamiento profiláctico • Más de 1 cefalea/semana • Baja efectividad al tx agudo • PedMIDAS> 30 IniciarTX • RetirarTx a los 4-6 meses Si hay mejoría
  • 33. PedMIDAS Durante 3 meses la familia tiene que anotar: • Dias de ausencia escolar total • Dias de ausencia escolar parcial • Dias con asistencia total pero con participación al 50% • En casa, días con incapacidad para centrarse o realizar los trabajos • Cuantos días no pudo jugar, actividad social o deporte • Cuantos días participo al 50% en juegos, deportes o actividades sociales
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Bibliografía Revisión de la evidencia en terapias en migraña en edad pediátrica, revisando tanto tratamientos farmacológicos como no farmacológicos. Orr SL, Kabbouche MA, O’Brien HL, Kacperski J, Powers SW, Hershey AD. Paediatric migraine: evidence-based management and future directions. Nat Rev Neurol. 2018; 14: 515-27. doi: 10.1038/ s41582-018-0042-7. Revisión actualizada del estado actual de la evidencia para cada una de las intervenciones conductuales en la prevención de la migraña. Proporciona, al clínico, consejos prácticos para recomendar a los pacientes. Gelfand AA, Irwin SL. LifestyleAdvice for Pediatric Migraine: Blaming the Patient, or Evidence Based? Semin Neurol. 2020; 40: 277-85. doi: 10.1055/s-0040- 1708868.

Notas del editor

  1. Al no existir un marcador biológico para el diagnóstico de cefalea, la existencia de una clasificación con criterios exactos cobra gran relevancia para el diagnóstico, estudio y tratamiento.
  2. El reflejo trigémino autonómico está presente en personas no migrañosas y de una manera mucho más acusada en pacientes que sufren cefaleas trigémino-autonómicas (como la hemicránea paroxística, cefalea en racimos).
  3. Tambien servirían como mediadores proinflamatorios que ocasionarían una vasodilatación y exudación de plasma a los tejidos en la que también se cree que debe estar implicado el óxido nítrico. Si el fenómeno progresa, se activan las neuronas de tercer y cuarto orden (trigémino-talámicas y tálamo-corticales), lo que conlleva al fenómeno de sensibilización central.
  4. El nombre deviene del hecho que algunas migrañas son precedidas de sensaciones mayormente visuales llamadas auras (aviso), en tanto que otras no, es decir ocurren sin aura 3 veces mas frec que la migraña con aura Si el paciente cumple criterios de Migraña sin aura pero ha sufrido menos de 5 ataques debe ser catalogado como Probable Migraña Sin Aura Si existe abuso de medicamentos resulta en otra categoría nueva Cefalea por Abuso de Medicamentos
  5. En este tipo de migraña, los criterios para su diagnóstico son los mismos que los exigidos en la migraña común, con la diferencia que en esta variante, el episodio es precedido de variados síntomas complejos, reversibles, llamados aura (aviso o anuncio) Corresponde a déficit neurológico recurrente, reversible que se desarrolla gradualmente de 5 a 20 minutos y duran hasta 60 minutos. Síntomas visuales completamente reversibles, unos de características positivas como , manchas luminosas o líneas luminosas u otras negativas como pérdida de visión Síntomas somato sensoriales completamente reversibles, unos con características positivas como hincadas o pinchazos y otros negativos como adormecimiento
  6. La importancia de la división entre infrecuente y frecuente, es que la primera tiene muy poco impacto en la vida del sujeto y no tiene relevancia médica.
  7. La importancia de la división entre infrecuente y frecuente, es que la primera tiene muy poco impacto en la vida del sujeto y no tiene relevancia médica.
  8. Estos han de ser totalmente reversibles.
  9. Sinusitis:
  10. El tratamiento de niños con episodios leves y poco frecuentes consistirá principalmente en: reposo, evitación de desencadenantes y analgésicos, cuando se necesiten. En los episodios leves-moderados, los AINEs Triptanes: Actúan bloqueando la acción de péptidos vasoactivos liberados en neuronas trigeminales, produciendo vasoconstricción craneal o facilitando las vías inhibitorias del dolor. Almotriptán y rizatriptán
  11. tiene como fin el evitar o disminuir la frecuencia de los episodios de migraña
  12. es la adaptación pediátrica delñ cuestionario MIDAS para adultos, utilizado para valorar que repercusión tiene la cefalea en el dia a dia
  13. los mejores resultados parecen haberse obtenido con valproato sódico (15-45 mg/kg/día) y topiramato (100 mg/ día en administración única nocturna a par- tir de los 12 años y con aumentos semanales de 25 mg). Puede producir anorexia y pérdida de peso y debe valorarse la posibilidad de efectos cognitivos adversos, en especial déficit atencional y la presentación de afasia nomina