SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
“Análisis interno del vigente desempeño
agroexportador peruano y su estrecho vínculo
con la economía nacional”
Autor(s):
 Diego Alonso Villegas Castañeda.
Profesor: Jorge Huarachi Chávez.
Ciclo: II
Grupo: A
LAMBAYEQUE-PERÚ
2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
2
Índice
Índice .................................................................................................. 2
Resumen ............................................................................................. 3
Abstract.............................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................... 5
Capítulo I: Introducción...................................................................... 6
Problema de investigación.................................................................................................6
Planteamiento del problema ...................................................................................... 6
Formulación del problema.................................................................................................6
Pregunta principal ....................................................................................................... 6
Pregunta específica ..................................................................................................... 6
Objetivos.....................................................................................................................................7
Objetivo General .......................................................................................................... 7
Objetivo Específico ...................................................................................................... 7
Justificación de la investigación.....................................................................................7
Alcance y limitaciones..........................................................................................................7
Capítulo II: Marco Teórico.................................................................. 8
Antecedentes............................................................................................................................8
Antecedentes Históricos de la Agroexportación .................................................... 8
Antecedentes de los Obstáculos de la Exportación ............................................... 9
Antecedentes del Empleo y Pobreza del sector Agrícola ....................................10
Antecedentes de la Tecnología e Innovación Agrícola ........................................11
Marco Conceptual................................................................................................................ 12
Innovación Tecnológica Agraria..............................................................................12
Políticas de Desarrollo Agroexportador.................................................................12
Valor Agregado...........................................................................................................13
Ampliación e incentivos de inversión del Mercado..............................................13
Pobreza y Desempleo Agrícola................................................................................14
Competitividad...........................................................................................................14
Capítulo III: Discusión....................................................................... 16
Capítulo IV: Conclusiones................................................................. 22
Capítulo V: Recomendaciones .......................................................... 22
Capítulo VI: Referencias ................................................................... 23
Bibliografía....................................................................................... 23
Capítulo VII: Anexos ......................................................................... 25
Resumen
La presente monografía tiene como objetivo realizar un análisis interno
actualizado sobre las fortalezas del sector agroexportador que permiten
un desempeño superior y las debilidades que conducen a un rendimiento
inferior de las agroexportaciones peruanas, así como identificar y hallar
la manera ventajosa de modificar las debilidades y obstáculos que
restringen la expansión de dicho sector, el cual se encuentra muy ligado
a la economía nacional.
El modelo que se utilizó para la presente investigación se basó en el
análisis FODA del Modelo Agropecuario Exportador (MAE) utilizado en
Argentina. La metodología para la recolección de información fue la
dispuesta por el asesor de trabajos de investigación basada en buscar
información referente al tema en tesis, artículos académicos, revistas
científicas, journals e internet; para luego realizar sus respectivos RAE’s
(Resumen Analítico Educativo) haciendo uso del pensamiento crítico y
convergente.
Las agroexportaciones contribuyen notablemente al incremento de la
economía nacional desde hace ya una década; gracias a los determinantes
que permitieron su surgimiento, los cuales más adelante se convertirían
en fortalezas del sector, como la diversificación de cultivos agrícolas,
inversión del sector privado y ampliación de mercados; además de otros
determinantes incorporados con el tiempo como una adecuada gestión
del agua y continuidad de empresas agroexportadoras; le otorgarían
estabilidad y prosperidad a este sector agroexportador. Sin embargo, se
le considera como un sector con un vasto potencial no aprovechado y con
gran cantidad de obstáculos que debilitan su progresiva expansión como
el desarrollo tecnológico, la informalidad, erradas políticas, barreras de
marketing, falta de capacitación y competitividad.
Los resultados de esta investigación indican que, en caso de ser superados
dichos obstáculos y de haber convertido sus debilidades en fortalezas, el
sector agroexportador lograría no solo una notable mejoría en cuanto a
su desempeño, sino también la reducción de la pobreza y la aparición de
oportunidades de intercambio comercial que beneficiarían la economía
nacional, y por consecuente el desarrollo del Perú.
Palabras Claves: Agroexportación No Tradicional, Políticas Agrícolas,
Desarrollo Tecnológico, Ampliación de mercados, Agroindustrias,
Capacitación, Desempeño Agroexportador, Competitividad, Empleo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
4
Abstract
The present monograph has as a target to realize an internal analysis
updated on the strengths of the agro-export sector that allow a top
performance and the weaknesses that lead to a low performance of the
Peruvian agro-exports, as well as Identify and find the advantageous way
to change the weaknesses and obstacles that restrict the expansion of this
sector, which is closely linked to the national economy.
The model used for this research was based on the SWOT analysis of the
Agricultural Export Model (AEM) used in Argentina. The methodology for
the collection of information was arranged by the adviser of research
works based on search information in thesis, academic articles, scientific
magazines, journals and the Internet; and then make their respective
Analytical Summary of Education using critical and convergent thinking.
The agro-exports contribute significantly to the increase in the national
economy from a decade ago; due to determinants that allowed their
emergence, which later would become strengths in the sector, such as
diversification of agricultural crops, private sector investment and
market expansion; in addition to other determinants incorporated over
time as an adequate water management and continuity of firms agro-
exporters; will grant stability and prosperity to this agro-export sector.
However, it is considered as a sector with a vast untapped potential and
with a large number of obstacles that weaken its progressive expansion
such as technological development, informality, wrong policies, barriers
of marketing, lack of training and competitiveness.
The results of this research indicate that, in case of be overcome these
obstacles and have converted their weaknesses into strengths, the agro-
export sector would achieve not only a substantial improvement in their
performance, but also the reduction of poverty and the emergence
of opportunities for trade that would benefit the national economy, and
consequently the development of Peru.
Keywords: Non-traditional Agro-Export, Employment, Technological
Development, Expansion of markets, Agricultural Politics, Agro-export
performance, Training, Competitiveness and agro-industries.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
5
Introducción
Las agroexportaciones han estado vinculadas con la economía del país
durante gran parte de su historia. Si bien hasta el siglo XVIII, lo que más
se exportaba eran metales, luego de la independencia y de la guerra con
chile, las exportaciones agrarias tomarían mayor importancia, logrando
así modernizar la agricultura costeña, especialmente en la producción de
caña de azúcar y algodón. En 1960, se continuó expandiendo la frontera
agrícola costeña mediante irrigaciones que permitieron ampliar las áreas
de cultivo, y una década más tarde, se ejecutó la reforma agraria que
pondría fin a los latifundios. Según (Lorenzo Castillo, 2015), recién en la
década de 1990, se inició un nuevo período más diversificado de las
agroexportaciones, período catalogado como “Boom Agroexportador”, en
el cual los productos agrícolas se los calificaría como “No Tradicionales”.
Es así que, en el transcurso de la última década del siglo XX, se dio un
súbito crecimiento de las exportaciones nacionales, el cual permitió que
el sector agropecuario evolucione a un sector agroindustrial más
dinámico que combine ambos procesos productivos, el agrario y el
industrial. Dicha evolución estuvo acompañada de una revolución
tecnológica y de gestión, que permitió la consolidación del sector
agroexportador, el cual fue imprescindible para la reactivación económica
del país a comienzos del siglo XXI. Desde entonces, algunos agricultores
y empresas exitosas en el sector agrícola vienen aplicando las mejores
técnicas de management, de investigación, de control de presupuestos,
de incorporación de tecnologías nuevas en el sector agrícola, para poder
llegar adecuadamente a todos los consumidores (José Chlimper, 2007).
Cabe resaltar que este crecimiento del sector agroexportador se debe en
gran parte al esfuerzo desplegado por empresas privadas para
aprovechar eficazmente las ventajas comparativas del país (Ismael
Benavides, 2007). Sin embargo, a pesar de las favorables condiciones que
dispone el sector, cuenta con brechas y debilidades que obstaculizan su
desarrollo sostenible en el largo plazo. Muchos de estos impedimentos
ligados con la informalidad, políticas agrícolas, personal no capacitado,
barreras del mercado, falta de innovación tecnológica y competitividad.
Por mucho que cueste creer, todos estos factores desventajosos
correspondientes al sector agroexportador, repercuten gravemente en la
economía nacional y por consecuente impiden la reducción de la pobreza
del país.
En síntesis, a lo largo de esta investigación se tocarán los puntos débiles
y obstáculos que impiden la expansión del sector agroexportador, así
como los factores que impulsaron su desarrollo agroexportador en cierto
momento, y la manera en que ambos afectan a la economía nacional y a
la pobreza.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
6
Capítulo I: Introducción
Problema de investigación
Planteamiento del problema
La agroexportación, aunque es considerado como un sector relativamente
nuevo, constituye una principal fuente de ingresos para la economía del
Perú; sin embargo, continúa siendo un sector con un potencial no
aprovechado, a pesar de que el país posee una gran diversidad agrícola, y
con muchos obstáculos que se deben superar para no seguir incurriendo
en el error de pensar que la agricultura es una actividad estrechamente
ligada con la pobreza; esta deficiente situación es causada por la poca
intervención del estado en este sector que prácticamente fue levantado
por el sector privado, sumado a ello la falta de tecnologías y capacitación
para los agricultores, además de las barreras de entrada a una apertura
de mercado que requiere altos estándares de competitividad, hacen de la
Agroexportación un sector ligeramente eficaz pero nada eficiente.
Formulación del problema
Pregunta principal
¿Por qué la agroexportación, siendo un motor del desarrollo económico
nacional y la actividad idónea para reducir la pobreza, continúa siendo
un sector con demasiados obstáculos que impiden su expansión?
Pregunta específica
¿Cuáles son las principales debilidades del sector Agroexportador y las
fortalezas que hacen posible su continuidad y funcionamiento actual?
¿Qué medidas deberían tomar los agricultores, empresarios y el estado
peruano para remediar esta decadente situación de las exportaciones
agrícolas?
¿Qué impacto generaría un buen rendimiento del sector agroexportador
con respecto a la pobreza del país y la generación de puestos de empleo?
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
7
Objetivos
Objetivo General
Analizar la poca disposición mostrada por solucionar los obstáculos de
expansión del sector agroexportador que repercuten directamente en la
economía nacional y que de ser remediados representarían una
alternativa eficaz para la reducción de la pobreza.
Objetivo Específico
Identificar los obstáculos e impedimentos que intervienen en el desarrollo
actual del sector agroexportador.
Sugerir al estado peruano y a todos los participantes involucrados en la
actividad agroexportadora tomar ciertas medidas que permitan frenar el
paulatino declive de este sector.
Demostrar y evidenciar que mediante un buen funcionamiento del sector
agroexportador, es posible lograr un notable cambio en la reducción de
la tasa de pobreza del país.
Justificación de la investigación
Esta investigación surge de la necesidad de extraer el mayor potencial
posible del sector agroexportador peruano que se encuentra restringido
por condiciones alternas perjudiciales y abandonado por un estado que
permanece indiferente; de este modo, si se lograra superar los obstáculos
que presenta la agroexportación, se alcanzaría un nivel óptimo de
desarrollo en de dicho sector que permitiría el crecimiento de la economía
nacional, así como la reducción de pobreza de los agricultores que viven
de esto. Para ello, es necesario la cooperación entre el estado peruano y
los participantes involucrados en la agroexportación, y así poder
establecer políticas, capacitación, innovaciones tecnológicas e impulsar la
competitividad, resultando ventajosa para el desarrollo del sector.
Alcance y limitaciones
El alcance de la presente monografía está enfocado hacia los agricultores,
empresas agroexportadoras y agroindustriales, y entidades estatales
encargadas de impulsar este sector y reducir las tasas de pobreza.
Las limitaciones que se presentaron durante la investigación fueron
mínimas, pero de gran relevancia. Una de ellas fue con respecto al tiempo
empleado para la investigación, que, si bien no lo consideramos
relativamente corto, fue muy ajustado. Otra limitación fue la
inexperiencia que se contaba en este tipo de investigaciones que generaba
incertidumbre y nervios por la exigencia dispuesta. Una última limitación
fue no contar con la suficiente información extraída de bases de datos
que se focalizara directamente en el tema investigado.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
8
Capítulo II: Marco Teórico
Antecedentes
Tomando en cuenta los lineamientos de nuestro tema de investigación,
hemos considerado necesario desarrollar cuatro tipos de antecedentes: el
primero está relacionado con los comienzos del sector agroexportador en
el ámbito Nacional (donde se incluye una reseña histórica de la
agroexportación en el Perú); el segundo incluye los obstáculos de la
actividad exportadora; el tercero abarca la demanda laboral agrícola y la
pobreza de los agricultores; y el cuarto denominado tecnología e
innovación agrícola.
En todos los planteamientos expuestos como antecedentes se evidencian
interrelaciones entre la agroexportación con el desarrollo económico del
país. Destacándose al mismo tiempo la importancia que tienen los
factores que contribuyen al desarrollo de la agroexportación de forma
positiva. Por lo que a continuación se exponen en forma explicativa esos
antecedentes:
Antecedentes Históricos de la Agroexportación
El crecimiento económico del Perú, durante gran parte de su historia, ha
estado vinculado a las agroexportaciones. Desde el siglo XVIII, período en
el que la única exportación agrícola era el cacao, hasta las primeras
décadas del siglo XIX, cuando se comenzó a exportar el café, el azúcar y
el algodón, consiguiendo así que las exportaciones agrarias tomen mayor
importancia. Posteriormente, concluida la guerra con Chile, la producción
de caña de azúcar y algodón se convirtió en un impulsor de la
modernización de la agricultura costeña. Es así que, en 1930, el valor de
estas exportaciones era similar al de las que procedían de la minería.
En los últimos años de la década de 1950, se alcanzaron altos picos en la
exportación de algodón y azúcar, lo que ocasionó la expansión de la
frontera agrícola en la costa, con irrigaciones que permitieron ampliar las
áreas de producción de ambos cultivos. Sin embargo, se expropiaron las
plantaciones de ambos cultivos con la ejecución de la reforma agraria en
1969, la cual redujo las exportaciones agrícolas de forma significativa. No
obstante, la producción y exportación del café cultivado en la selva
continúo incrementándose.
En la década de 1990, con la creación del Servicio Nacional de Seguridad
Agraria (Senasa), se inicia un nuevo período en las agroexportaciones, más
amplio y diversificado que los anteriores. Estas exportaciones “No
Tradicionales” se dispararon a partir de 1995 hacia 2015, registrando
altos picos de crecimiento, incrementado hasta diez veces su valor. En
este crecimiento exponencial de las exportaciones, un elemento clave
fueron las grandes empresas agroindustriales. Además, de que este
proceso va acompañado de una verdadera revolución tecnológica.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
9
En cuanto a la situación del agro tradicional donde se encuentra inmerso
el café, principal producto de exportación agraria por valor, antes del
boom agroexportador era considerado como un producto bandera, pero
para mediados de los noventa, con la aparición de nuevas oportunidades
comerciales vinculadas a alternativas más rentables, la agroexportación
tradicional empieza una transición de desempeño volátil. A pesar de esto,
el sector logró multiplicar en cuatro veces su valor.
Antecedentes de los Obstáculos de la Exportación
Durante las últimas cuatro décadas, se han realizado una gran cantidad
de investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de conocer cuáles
son los factores que impiden la puesta en marcha y desarrollo de las
exportaciones. Los primeros estudios aparecieron en la década de 1960,
pero el impulso de la investigación se produjo en la década de 1980.
Leonidou L.C. (1995) indica que Alexandrides (1971) fue el primero en
investigar sobre las barreras de la exportación. Su investigación mostró
que algunos de los mayores problemas que limitan a que las empresas
comiencen a exportar son la fuerte competencia externa, la falta de
conocimientos y las dificultades de localizar mercados extranjeros.
Bilkey & Tesar, (1977) desarrollaron un modelo de seis etapas para
explicar el desarrollo del proceso exportador de la empresa y, a través de
estas, identificaron que las barreras a la exportación varían según la etapa
en que se encuentre la empresa. Concluyendo que mientras más avanzada
se encuentre la empresa en la etapa, más alto será el porcentaje de
empresas que perciban las dificultades para entender el comercio en el
extranjero, las diferentes especificaciones y estándares de consumo, así
como los problemas derivados de la cobranza de exportaciones. Por otro
parte, Tesar and Tarleton (1982) indican que las empresas están más
preocupadas por identificar oportunidades en el extranjero que por la
misma exportación, ya que, una vez llevada a cabo, la prioridad se centra
en la búsqueda de una representación adecuada en el mercado mundial.
Según Leonidou L.C. (1995), Kaynak and Kothari (1983) fueron los
primeros en introducir el análisis transcultural en la investigación de
barreras de la exportación. En su estudio, encontraron varias diferencias
entre los no exportadores de las regiones de Scotia y Texas en cuanto a
sus percepciones de los impedimentos a las exportaciones. Asimismo,
Barrett and Wilkinson (1985) encontraron que los obstáculos
particularmente importantes son la falta de capacidad para encontrar
precios competitivos de proveedores en el extranjero y los altos costos
del transporte internacional.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
10
Antecedentes del Empleo y Pobreza del sector Agrícola
Como es de su conocimiento, a finales de la década pasada, se produjo
un “Boom agroexportador”, que significo un hecho trascendental para la
agricultura y actividades agropecuarias consideradas tradicionalmente
como actividades de subsistencia, siendo siempre vinculadas a la
población que vivía en condiciones de pobreza. Toda esta dinámica
productiva ha generado diversos efectos, entre los cuales el del empleo
es uno de los más notables. Diversos estudios como el de Calisaya y Flores
(2005), Chacaltana (2007), Plades (2007), dan cuenta de que los nuevos
cultivos han logrado movilizar un importante número de puestos de
trabajo y de mano de obra. Más aún, se ha logrado movilizar en
actividades agrícolas el empleo registrado que las empresas reportan al
Ministerio de Trabajo.
Estudios revelaron que el empleo en algunos cultivos de agroexportación
como la producción de hortalizas y legumbres; y la conservación de
productos agrícolas, son los subsectores que más han crecido en la actual
década. Se trata entonces de un subsector que ha logrado estándares de
productividad elevados en menos de dos décadas, en medio de un sector
tradicionalmente de baja productividad como la agricultura. Sin embargo,
existe una discusión sobre las condiciones de trabajo en este sector, ya
que, la mayoría de recientes estudios enfatizan una preocupación sobre
la forma en que se realizan estas labores agrícolas, refiriéndose a rasgos
como la elevada presencia de empleo sin ninguna calificación en este
sector, malas condiciones de trabajo y el limitado rol de la autoridad
laboral. Si bien, el balance en estas actividades ha generado un importante
número de puestos de trabajo, es insuficiente frente a las necesidades del
país.
Otros estudios como el de ISAT (2005), Málaga y Pacheco (2009), han dado
cuenta de que, a pesar de haber crecido la demanda comercial, la
agroexportación no ha constituido un factor para la mejora de las
condiciones de sus trabajadores como cabía de esperar. En el sector
industrial agrícola, muchos de los nuevos puestos de trabajo son empleos
precarios, y mayormente, ocupados por mujeres, bajo un régimen
especial de subcontratación eventual, sin seguridad social, ni derecho a
atención médica. De acuerdo a Santos Celestina, Secretaria General de
SITETSA, se estima que “el porcentaje de empleo femenino es el 65%. Pero
en las fábricas de procesamiento de espárragos que también forman parte
de la agro-industria el porcentaje sube al 75%”. Pudiéndose deducir que
el éxito peruano en el sector agroexportador se debe en buena parte a la
disponibilidad de mano de obra barata, femenina, y a los menores
estándares laborales.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
11
Antecedentes de la Tecnología e Innovación Agrícola
De acuerdo a estudios realizados por Colin Dennis y José Miguel Aguilera
(2013), estiman que cerca de 1 000 millones de personas sufren de
hambre y otros 2 000 millones de personas sobreviven a una alimentación
apenas aceptable; sin embargo, las posibilidades de mejorar de manera
sustancial esta situación en los países en desarrollo nunca habían sido
mejores. Ambos autores, coinciden que la capacidad de las industrias
agrícolas y alimentarias para seguir respondiendo durante futuras
décadas al indudable aumento de la demanda dependerá en gran medida
del aumento de la aplicación de las tecnologías existentes, así como de la
explotación de nuevas e innovadoras tecnologías. De este modo, el
desarrollo tecnológico desempeña una función fundamental para dar
forma al futuro de la producción de alimentos a los consumidores.
Una de estas tecnologías es la agricultura de precisión que se concibió a
finales de 1980 desde EE.UU. como un círculo que se retroalimentaba año
tras año, y donde el único objetivo culminaba con la realización de una
dosis variable de insumos. Según Emiliano García y Fernando Flego, la
agricultura de precisión es la incorporación de tecnología de información
para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad natural. Estos
autores determinaron que hoy en día, la tecnología ha alcanzado un nivel
que le permite al productor medir, analizar, y manejar las variaciones en
la productividad de sus cultivos y maximizar los rendimientos del suelo.
Otra innovación agrícola son los drones que pueden ayudar a los
agricultores de todo el mundo a vigilar sus cultivos. De acuerdo a estudios
realizados por Faine Greenwood, hace tres años, una persona promedio
no tenía idea de lo que era un dron, o asociaba esas máquinas voladoras
con armas de guerra. Actualmente, estos vehículos aéreos no tripulados
conocidos como drones, se han convertido en una de las tecnologías más
fascinantes y demandadas por agricultores que necesitan información
precisa y actualizada sobre sus cultivos y las condiciones ambientales.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
12
Marco Conceptual
Innovación Tecnológica Agraria
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, innovación tecnológica es la aplicación de conocimientos
científicos o prácticas tecnológicas dirigidas al desarrollo, la producción
y la comercialización de productos o servicios nuevos o mejorados. Por
tal motivo, la innovación resulta crucial para enfrentar los desafíos de la
humanidad, incluido el de mejorar la competitividad y sostenibilidad de
la agricultura. Además, la inversión en ciencia y tecnología agrícola ha
demostrado tener gran relevancia en el aumento del rendimiento de los
cultivos agrícolas y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.
Se consideran como ejemplos de innovación tecnológica agrícola:
-Riego Tecnificado: Esta técnica de riego permite ahorrar de manera
significativa el agua, disminuir la inversión en fertilizantes y competir con
otros países a tener igual productividad y cantidad de cultivos.
-Agricultura de Precisión: Estrategia que utiliza tecnología de información
y comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes con
el fin de apoyar decisiones asociadas a la producción de cultivos. Además,
proporcionan la capacidad de aplicar información específica que permita
una gestión agronómica con mayor eficacia y precisión.
-Drones para la Agricultura: Les permiten a los agricultores conseguir un
panorama global de sus cultivos, detectando cambios sutiles difíciles de
identificar. Los drones equipados con sensores especiales pueden recoger
el Índice de Vegetación e imágenes infrarrojas multiespectrales que
permiten ver cambios no susceptibles al ojo humano en los cultivos.
-Fitomejoramiento: Una forma eficaz para incrementar la producción
agrícola o mantenerla estable frente al cambio climático, es utilizar
variedades mejoradas obtenidas por fitomejoramiento, el cual permite
mejorar genéticamente las plantas en beneficio de la humanidad.
-Biotecnología Agrícola: Con las técnicas de la biotecnología moderna es
posible producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que
antes, con características nutricionales mejoradas, tolerancia a
condiciones adversas, resistencias a herbicidas específicos y mucho más.
Políticas de Desarrollo Agroexportador
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), se determinó que los requisitos para una exitosa
transición económica son una correcta política macroeconómica y la
eliminación de intervenciones gubernamentales dañinas. Por otra parte,
una política que desincentive la actividad agrícola y promueva el
crecimiento urbano puede ocasionar efectos irreversibles en la economía
y la sociedad, por tal razón, es importante que la política económica de
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
13
los países considere cuidadosamente el papel de la agricultura en el
desarrollo nacional y elabore medidas apropiadas.
Otra razón para formular políticas agrícolas es que, en la mayoría de los
países, las instituciones económicas son menos desarrolladas y las reglas
de juego económicas menos flexibles en zonas rurales, ocasionando que
el entorno económico rural sea menos adaptable al crecimiento. Dada la
diversidad de políticas agrícolas que existen, estas se dividen en: Políticas
que influyen en los incentivos a los productores, de tenencia de tierras,
de gestión del agua en la agricultura, para el desarrollo agrícola y rural,
de tecnología agrícola, etc. Por último, los cambios en la política agraria
referida a la innovación se generan por la necesidad de incorporar
estrategias tecnológicas para aumentar la productividad.
Valor Agregado
El término “valor agregado” posee varios significados que se usan en
diferentes contextos, es por ello que, éstos conceptos se encuentran en
un proceso continuo de modificación y constante innovación. Una
definición compacta sobre valor agregado la brinda el Diccionario de
Oxford, que se aproxima desde lo económico, indicando que el valor
agregado es “el monto por el cual el valor de un producto se incrementa
en cada etapa de su producción, excluyendo los costos iniciales”. Esta
definición incluye como aspectos importantes el valor monetario de un
producto (o servicio) y el proceso productivo.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), se determina que: “el valor agregado proviene de
la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas
características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar
por él, o lo que éste percibe como valor”. En la actualidad, se reconoce la
noción ‘clásica’ del valor agregado, lo que se ha complementado, durante
las últimas décadas, con conceptos cuyo énfasis está puesto en la
valorización de los atributos intangibles.
Ampliación e incentivos de inversión del Mercado
La ampliación de mercados consta de una gran oportunidad en el marco
de apertura comercial que ofrecen los Tratados de Libre Comercio con
beneficios arancelarios, con el propósito de reforzar las relaciones
comerciales con nuestros principales socios y la oportunidad de
expansión entre países con crecientes tasas de urbanización e ingresos.
Por otra parte, desde el punto de vista económico, el progreso sólo ocurre
cuando hay inversión autónoma (Silk, 1962), es decir aquella que crea su
propia demanda y mercado. Esta inversión se orienta a nuevas tecnologías
de producción, nuevos productos que abren nuevos mercados y la
explotación de nuevos recursos. Otros estudios (Haggblade, 2007)
señalan que la inversión en la agricultura es una condición necesaria para
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
14
asegurar un crecimiento acelerado y la reducción de pobreza. Para tal
efecto, es necesario incrementar las inversiones en investigación y
tecnología, infraestructura rural y estándares de mercado, cumplimiento
de normas. El autor señala un conjunto de razones por las cuales es
necesario la inversión agrícola:
-Crecimiento económico: Sólo el aumento de la productividad permitirá
reducir el precio de los alimentos y aliviar la pobreza.
-Reducción de la pobreza: La agricultura constituye un motor importante
para reducir la pobreza. Ningún país ha logrado una reducción de la
pobreza significativa sin previamente invertir en agricultura.
-Provisión de bienes públicos: Muchas inversiones para sostener el
crecimiento de la productividad agrícola provienen de bienes públicos.
Pobreza y Desempleo Agrícola
Desempleo es la cantidad de personas que buscan trabajo activamente
pero que actualmente no laboran. Se consideran desempleados a: los
trabajadores desanimados que no trabajan y que son capaces de hacerlo,
pero han renunciado a buscar un empleo dado el estado del mercado de
trabajo; los trabajadores marginalmente apegados, que les gustaría ser
contratados y han buscado un trabajo reciente, pero actualmente no están
buscando trabajo; los subempleados pertenecen al grupo que trabajan
parcialmente porque no pueden encontrar trabajos a tiempo completo.
En 2009, la FAO señaló en su análisis “Boom Agrícola y Persistencia de la
Pobreza Rural”, el vínculo agricultura moderna-pobreza rural y que la
distribución de pobres rurales tiene que ver con la estructura del empleo
rural. Se determinó que los trabajadores independientes ocupados en
actividades rurales no agrícolas presentan una menor incidencia de la
pobreza que aquellos ocupados en la agricultura. Además, es importante
destacar la importante cantidad de personas asalariadas rurales que
pertenecen a hogares pobres, incluyendo a muchos de ellos que trabajan
en empresas modernas (situación completamente diferente en las zonas
urbanas). Si bien la pobreza en áreas rurales está más extendida entre los
grupos ocupacionales, los afecta a todos, dando la razón a Portes cuando
afirmaba que “ser asalariado rural en América Latina es ser pobre”.
Competitividad
Según Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, el término
"competitividad" está relacionado con la forma en que una nación compite
con el resto de naciones ofreciendo mejores productos y servicios;
señalando que, si un país quiere elevar el nivel de vida de sus ciudadanos,
el problema no es la competitividad sino la productividad. En cambio,
para Porter, economista y director del instituto de Competitividad de la
Universidad de Harvard, el que una nación cuente con sectores capaces
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
15
de competir exitosamente en el mercado, depende en gran medida del
contexto que rodean a las empresas que conforman un sector. De acuerdo
a la metodología del Diamante de Porter, (Porter, 1990) los factores que
determinan la competitividad se clasifican en básicos y avanzados.
Factores Básicos
El Perú es un país megadiverso que abarca una gran variedad de climas,
especies animales y vegetales que lo diferencian del resto del mundo, y le
asignan ventajas comparativas sobre los demás países. Por lo tanto, el
sector agrario puede ser caracterizado bajo dos aspectos: Disponibilidad
de recursos naturales enfatizando el terreno de cultivo, los recursos
hídricos y el factor climático; y la tipología productiva que resulta de la
combinación del nivel tecnológico y la gestión de estos recursos
naturales.
Recursos para la actividad agropecuaria.
-Tierra de uso agrícola: Según el último Censo Nacional Agropecuario, la
superficie agrícola en uso era de 5.5 millones de ha, de la cual 2.1 millones
correspondían a tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos
permanentes y el resto eran tierras en descanso o no trabajadas.
-Agua para uso agrícola: Perú cuenta con importantes recursos hídricos,
distribuidos en tres grandes vertientes: la del Pacífico, la del Atlántico y
la del Lago Titicaca. Además, posee miles de lagunas y ríos.
Factores Avanzados
-Brechas en Infraestructura: Los avances realizados en infraestructura en
el sector rural en el país han sido importantes en los últimos años, pero
aún persisten brechas relacionadas a telecomunicaciones, transporte,
agua, energía eléctrica y saneamiento.
-Limitado acceso a Servicios Financieros: El agro es considerado como una
actividad de alto riesgo, por los diversos factores que afectan a la
producción y comercialización. Estos problemas asociados a la baja
rentabilidad, lo convierten en poco atractivo para su financiamiento.
-Otros factores especializados: Escaza asociatividad, descapitalización de
la agricultura, inadecuados servicios de información e innovación agraria,
inadecuado manejo de los recursos forestales y de la biodiversidad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
16
Capítulo III: Discusión
La agroexportación ha logrado posicionar al Perú entre uno de los
principales productores de Latinoamérica y consiguió convertirse en uno
de los sectores que más aporta al crecimiento del PBI, por ende,
representa un factor clave en el desarrollo económico de un país y en la
generación de empleos; no obstante, está conformado en su mayoría por
pequeños agricultores informales, a los cuales les resulta imposible
comerciar con potenciales compradores externos que demandan enormes
cantidades de contenedores como garantía, deduciéndose así, que existe
la necesidad de actualizar o implementar nuevas políticas que apoyen en
la formalización de este sector y brinden facilidades a los agricultores
para ampliar sus terrenos, con el propósito de mejorar su economía de
escala y establecer un sector más eficiente.
Casi la totalidad de los pequeños productores ya mencionados, reincide
en el error de continuar desarrollando una agricultura de subsistencia
caracterizada por la ineficiente distribución de los cultivos y sembríos
afectados por la maleza, carencia de maquinaria agrícola en condiciones
y pocas oportunidades de trabajo bien remunerado que mantiene a los
agricultores inmersos en la pobreza. Sin embargo, no todo es infortunio,
ya que existe un limitado conjunto de empresas agropecuarias de alta
producción y rendimiento, que emplean lo más avanzado de la tecnología
agrícola, se trata de la agricultura empresarial, cuyo éxito se debe al
proceso de inversión del sector privado en el agro peruano. De este modo,
se estima que las principales causantes de esta antiagricultura son las
malas políticas, baja productividad y la falta de competitividad, por lo
tanto, es necesario que el estado coopere con el sector privado e inviertan
en capacitación, acceso a mercados y desarrollo tecnológico. Dicha
implementación de nueva tecnología agrícola debe estar orientada a la
producción eficiente de productos con valor añadido que permitan
mejorar las exportaciones y el uso correcto de los TLCs. En cuanto a la
capacitación de trabajadores, permitirá una mayor competitividad no solo
del sector agroexportador, sino también de la economía nacional.
Tal y como se mencionaba antes, el sector agroexportador tiene poca
incidencia en cuanto a políticas de acceso a mercados se refiere. Si dichas
políticas se concentraran en desarrollar una oferta acorde a los
requerimientos de los mercados externos, se lograría llenar los espacios
vacíos de potenciales mercados destino con gran demanda, generando así
el crecimiento continuo del sector y el aumento de la competitividad. Con
respecto a este último factor, hacen falta más empresas exportadoras
competitivas en lugar de productores pequeños, puesto que abrirían
nuevos mercados, estandarizarían niveles de calidad y mejorarían la
distribución de productos; aunque, es evidente que existe una alta
aglomeración de competidores que dificultan dicha distribución en
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
17
mercados internacionales, esto genera que se comercialicen grandes
volúmenes a pocos países, creando así una dependencia de mercados
específicos. Por tal motivo, la diferenciación del Perú con respecto a la
competencia no se debería basar en los precios ni volúmenes, sino en la
calidad de los productos. En cuanto a la ampliación de mercados de
destino, su finalidad radica en encontrar la oportunidad perfecta de
apertura comercial entre el Perú y los principales mercados comerciales
mediante la relación que ofrecen los TLCs. En definitiva, se debe procurar
superar no solo los obstáculos de la apertura de mercados, los cuales son
la baja inversión en innovación y el desafiante ambiente competitivo; sino
también el obstáculo asociado con la competitividad, que a veces pasa
desapercibido por muchos agricultores y agroindustriales, al cual se le
conoce como la baja productividad derivada del escaso nivel de
conocimientos, investigación y tecnología.
La agroexportación, al igual que con la competitividad, se encuentra
vinculada con la demanda alimentaria externa, la cual a su vez está
compuesta por millones de consumidores hambrientos, lo que representa
una oportunidad única para el Perú de incrementar su capacidad de
producir para el mundo y satisfacer dicha demanda, por tal motivo, la
obligación recae sobre el estado, el cual tiene la difícil tarea de idear
estrategias que permitan capacitar a los pequeños productores y manejar
de manera adecuada la certificación de productos exportados que
cuenten con altos estándares de calidad. Si bien esta estrategia ya se viene
llevando a cabo con el país que posee la demanda alimentaria más
abundante como es el caso de China, en el que su principal rubro de gasto
en los hogares es el de alimentos de origen natural, y siendo la uva de
mesa, específicamente la red globe, el principal producto de exportación
peruano a este país, resulta crucial darle total envergadura a la
producción de esta fruta e impulsar la exportación de más productos
agrícolas a este tipo de mercados.
A pesar de que los obstáculos tratados hasta el momento afectan por
igual el desempeño del sector agroexportador, existe uno en particular
que lo perjudica en gran medida, nos referimos a la Productividad Total
de Factores (PTF), entendida como aquella productividad que aporta el
factor Humano, Físico y otros factores que participan en el proceso
productivo tales como la tecnología, innovación e instituciones. Por lo
cual, es importante aplicar medidas para impulsar la productividad de
estos factores, en especial la productividad laboral, el cual representa un
obstáculo clave para el crecimiento del Perú, ya que, de acuerdo a la
OCDE, impide cerrar la brecha del casi 75% entre su PBI per cápita y el de
los países desarrollados.
Con respecto al factor financiero, se relaciona tanto con las inversiones
públicas dirigidas al mejoramiento de técnicas mediante tecnología y
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
18
políticas que aseguren la calidad de los productos, permitiendo así ganar
prestigio en el mercado externo o inversiones destinadas a levantar
infraestructuras que permitan regular la actividad agrícola; así como con
las inversiones privadas dirigidas a realizar investigaciones científicas
cuyos resultados contribuyan al desarrollo tecnológico o añadan valor a
productos que tienen como principal destino algún mercado potencial;
aunque, se contempla que inversiones importantes se vienen realizando
en términos de compra de terrenos para el desarrollo de complejos
agroindustriales- energéticos en la región costera como es el caso del
proyecto Caña de azúcar-Etanol. Aunque gran parte de las inversiones
privadas se orientan a mejorar procesos productivos, algunas empresas
innovadoras están dispuestas a invertir en sistemas que les permita
reducir costos de transacción y de esta manera lograr una mayor
eficiencia. Asimismo, las condiciones del mercado, tales como la demanda
creciente o una fuerte competencia, resultan un incentivo importante
para realizar inversiones.
En lo que concierne al factor físico, es impresionante lo mucho que han
lograron crecer las agroexportaciones en tan poco tiempo gracias a dicho
factor, es evidente que un punto clave para su evolución fue la
diversificación de los cultivos en valles enteros, aprovechando los
favorables precios del mercado internacional e importantes obras de
infraestructura. Debemos de resaltar que hace algunos años, miles de
hectáreas fueron dedicadas a actividades del campo y de planta,
generando a su vez, puestos de trabajo para millones de peruanos, dando
rienda suelta a lo que sería conocido en ese momento como el boom del
empleo en las agroexportaciones, sin embargo, el empleo del sector
agrícola solo representó un pequeño porcentaje del empleo total,
deduciéndose así que este factor no ha sido suficiente para las grandes
necesidades que requiere el sector.
En complemento a lo indicado en el párrafo anterior con respecto al
empleo, se estima que la agroexportación genera más puestos de trabajo
que cualquier otro sector en el Perú, puesto que requiere de una
importante cantidad de mano de obra calificada para mantener su buen
desempeño. Sin embargo, la situación en el Perú resulta más adversa a la
esperada en un principio, pues en el intento de querer esquivar
obstáculos como son la falta de mano de obra capacitada y el aumento de
costos de la misma, recurrieron al camino fácil que vendría a ser la
contratación de mano de obra juvenil, a la cual corresponden jóvenes
inexpertos que deciden incursionar en este sector, pero son considerados
como personal no calificado que cuentan con un desempeño no óptimo,
entonces se les designan labores de menor importancia, lo cual hace que
sus condiciones de trabajo al igual que su salario permanezcan reducidas.
Si se pretende remediar este asunto, se debe empezar a considerar a la
calificación o capacitación como una oportunidad para que los jóvenes
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
19
mejoren su trayectoria laboral. Otro obstáculo que se desprende de esta
situación es la informalidad, la cual no depende solamente de la
reducción del PBI sino también de los cambios institucionales en el
mercado de trabajo como las subcontrataciones, la facilidad de despidos
y los derechos laborales. Por último, cabe destacar que el éxito del sector
agroexportador peruano se debe en gran parte a la disponibilidad de
mano de obra barata y bajos estándares laborales.
Definitivamente, la falta de experiencia o capacitación genera ineficiencia
y les cierra las puertas a muchas oportunidades, es por ello que la
experiencia resulta clave en la agroexportación, y más aún si está alineada
con la innovación. Desde luego, que dicha innovación se encargará de
estimular el dinamismo de las agroindustrias para actualizarse y no
disminuir su competitividad, permitiendo así, que los mercados sean cada
vez más globalizados. Entonces, se sobrentiende que la innovación
resulta indispensable para impulsar el desarrollo económico y el
bienestar en los países, por lo tanto, en la medida en que se fortalezca la
investigación, extensión agrícola y demás factores de apoyo para la
innovación, se contribuirá a mejorar la competitividad y sostenibilidad de
la agricultura. En este sentido, el sector agroexportador necesita
desarrollar un ambiente altamente competitivo orientado a facilitar la
innovación y desarrollo tecnológico, para cumplir dicho objetivo se
requiere potenciar la innovación agraria, capaz de modificar las políticas
actuales y reorientarlas hacia los pequeños agricultores que no cuenten
con los recursos necesarios para acceder a tecnología de punta, además
se podría organizar un comité agrario científico-empresarial conformado
por Universidades Especializadas, Centros de Investigación y Empresas
Agroexportadoras de alto nivel, que tengan el propósito de alcanzar la
totalidad del sector.
A continuación, mostraremos de manera ejemplificada, las distintas
formas que puede adquirir la innovación para ser aplicada en la
agroexportación, comenzaremos dando a conocer un ejemplo de
innovación tecnológica que permite mejorar la productividad, nos
referimos a la utilización de sistemas para almacenamiento de granos
básicos, que mediante maquinaria especializada en el desgranado de
mazorcas de maíz y en su almacenamiento, contribuyen a prolongar la
vida útil del grano, por lo tanto, permiten conseguir un mayor ingreso
potencial y mejorar el acceso a mercados; otro tipo de innovación es la
institucional que implica cambios en las “reglas del juego” , tal es el caso
del grupo Trigo, cuyo propósito es integrar las capacidades de
mejoramiento genético del trigo del INIA con las del sector multiplicador
y comercializador de semillas; por último, un ejemplo de innovación
social vendría a ser el modelo dinámico del desarrollo rural con un
enfoque integral desarrollado en Colombia, el cual se centra en el
desarrollo integral de comunidades rurales por medio de la organización
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
20
productiva y la vinculación entre el sector empresarial y agrícola, en
territorios tomados por el narcotráfico. De acuerdo a Lorenzo Castillo, la
inversión en acceso a tecnología resulta ser un factor importante en el
futuro de las agroexportaciones, al igual que contar con recursos
humanos con capacidades y competencias para la innovación.
Como último factor que afecta a la productividad, y que por lo tanto
perjudica a la agroexportación, hemos considerado al bajo desarrollo
tecnológico, que, de ser utilizada óptimamente la tecnología, se lograría
un notable avance en relación a solucionar la situación desfavorable por
la que atraviesa el sector agroexportador. En primer lugar, aquel
desarrollo tecnológico que intenta aprovechar la diversidad climática del
país para convertir zonas desérticas en zonas productivas sin riesgos que
puedan dañar los cultivos se le denomina riego tecnificado, el cual se
caracteriza por tener una gran repercusión sobre la economía, puesto que
generaría un ahorro significativo en cuanto a mano de obra se refiere y
de recursos hídricos utilizados, disminuiría la inversión en fertilizantes y
mejoraría la productividad. No olvidemos que alrededor del 80% de la
distribución del agua es utilizada para la agricultura, un caso particular
que viene utilizando este tipo de tecnología en el riego de sus cultivos es
el proyecto Agrolmos.
En relación a lo señalado en el párrafo anterior sobre el clima, un grave
problema relacionado a este vendría a ser el cambio climático, el cual
representa uno de los mayores desafíos para la agricultura y la
producción de alimentos, puesto que amenaza con aumentar el número
de personas hambrientas en las próximas décadas. Una forma eficaz de
incrementar la producción agrícola o, por lo menos, mantenerla estable
frente a este fenómeno, es utilizar variedades mejoradas obtenidas por
fitomejoramiento. El fitomejoramiento utiliza de manera inteligente la
biodiversidad genética para obtener variedades adaptadas que puedan
afrontar las condiciones del cambio climático, con el propósito de
garantizar la seguridad alimentaria; un claro ejemplo es el
fitomejoramiento utilizado para obtener variedades de frijoles tolerantes
a las altas zonas frías del Perú, o el arroz Sub1, resistente a las
inundaciones, puede perdurar al sumergimiento total.
Otra tecnología a tener en cuenta es la agricultura de precisión, la cual
corresponde a una estrategia de administración que utiliza tecnología de
información (TICs) para recolectar datos útiles y obtener información
precisa desde distintas fuentes, con el fin de brindarle al productor un
mejor rendimiento en cuanto a los cultivos y calidad en los productos
agregándoles mayor valor nutricional, además de la reducción de costos
por pesticidas y fertilizantes. No obstante, esta tecnología no está
disponible para la mayoría de agricultores debido a su elevado costo y
complejo funcionamiento. Del mismo modo que la anterior tecnología,
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
21
los drones permiten a los agricultores conseguir un panorama global de
sus cultivos, posibilitándoles detectar cambios sutiles debido a que están
equipados con sensores especiales y recolectar datos aéreos que sirven
para acelerar el proceso de estimación del rendimiento de los cultivos. Es
probable que estas aeronaves se vuelvan cada vez más automáticas y sean
capaces de identificar las diferentes variedades de cultivos o realizar un
mapeo automático de las malezas o plagas que dañan los cultivos.
En cuanto a la biotecnología, esta surge de la evolución de técnicas
aplicadas al mejoramiento de cultivos con el propósito de satisfacer
futuras necesidades en relación con la producción de cultivos adaptados
a distintas condiciones climáticas y tipos de suelo. Un claro ejemplo de
esto es la obtención del arroz dorado con un alto contenido de vitamina
A o la bacteria bacillus thuringiensis, la cual produce una proteína que
resulta inocua para el hombre y mortal para los insectos, dicha proteína
ha sido insertada en plantas BT (Maíz BT) aprobadas para su cultivo en
Estados Unidos, China, Canadá, India entre otros. Sin embargo, el Perú ni
siquiera se encuentra entre los 5 países biotecnológicos sudamericanos,
lo que resulta preocupante, pues estaría perdiendo la oportunidad de
conseguir una mayor sostenibilidad en su agricultura.
Finalmente, describiremos los principales tipos de valor agregado según
la USDA, consistiendo el primero en un cambio en el estado físico o forma
del producto, como por ejemplo convertir fresas en mermelada; y la
diferenciación del producto o commodity agropecuario, el cual consiste
en el enriquecimiento del valor de este producto. No obstante, la
agregación de valor puede darse no solo en el producto o proceso, en el
que se realizan cambios físicos o de valorización del propio producto
siendo un claro ejemplo de esto los procesos de generación de bioenergía,
sino también en cualquiera de las estrategias de la cadena agroproductiva
como es el caso de la unidad agropecuaria que genera ingresos
adicionales mediante el biocomercio o agroturismo, y el caso del aumento
de la eficiencia que permite disminuir perdidas y aprovechar residuos. Un
caso interesante de valor agregado es con respecto a la transformación y
conservación del aji charapita mediante operaciones agroindustriales
como la selección, desinfectado, troceado, deshidratado y envasado; otro
caso peculiar es el de Brasil, que produce etanol directamente del jugo de
la caña, lo que le asegura una alta eficiencia en costos y lo posiciona como
un país con gran potencial para la producción de etanol de segunda
generación, además, dicho país aprovecho sus condiciones favorables en
cuanto a la producción de biodiesel, y decidió generar este combustible a
base de soja.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
22
Capítulo IV: Conclusiones
Se concluye que la agroexportación representa a uno de los sectores que
más aporta al crecimiento del PBI e interviene en el desarrollo económico
del país, por lo tanto, actúa como un formidable generador de empleos,
que lo convierte a su vez en una de las actividades más efectivas contra
la pobreza. Sin embargo, este nuevo sector presenta múltiples obstáculos,
relacionados entre sí, que limitan su potencial y lo vuelven ineficiente. Un
inconveniente que presenta dicho sector es la mala política agrícola
manejada por las instituciones estatales encargadas de brindar apoyo a
los pequeños agricultores, de los cuales a la mayoría les resulta imposible
acceder a mercados externos con gran demanda y altas expectativas,
debido a la baja producción que mantienen. Otros obstáculos que yacen
asociados desde un comienzo son la competitividad y productividad, ya
que mientras un país o sector sea más productivo, también aumentara su
competitividad, aunque de esta relación se logra derivar el principal
obstáculo que presenta el sector, la baja productividad. La productividad
esta conformada por factores como el humano, del cual se deduce que la
principal debilidad vendría a ser la mano de obra no calificada sin
experiencia ni buena remuneración, otro factor sería el físico que trata de
las escasas instalaciones orientadas a mejorar la actividad agrícola, un
último factor es el financiero, del cual se deduce que existe una escasa
inversión en desarrollo tecnológico que permita acelerar el proceso
productivo, es por ello que resulta más que necesario contar con lo último
en tecnología, para lograr levantar la productividad y por ende al sector.
Capítulo V: Recomendaciones
 Recomendaciones para la Universidad
-Promover este tipo de investigaciones de carácter educativo orientadas a
un tema relacionado con la carrera profesional del investigador.
-Integrar o formar Clústeres que permitan la asociatividad entre el
Gobierno, Empresas de alto nivel y la propia Universidad.
 Recomendaciones para Instituciones del Sector Agroexportador
-Implementar políticas que apoyen a pequeños agricultores y faciliten el
acceso a mercados potenciales para mejorar la competitividad del sector.
 Recomendaciones para agricultores y empresas agroindustriales
-Contratar mano de obra calificada con un buen desempeño.
-Invertir en innovaciones tecnológicas que mejoren la productividad.
 Recomendaciones para futuras investigaciones sobre el tema
-Identificar la relación que existe ente competitividad y productividad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
23
-Contrastar las debilidades y oportunidades de la agroexportación.
Capítulo VI: Referencias
Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas. El fitomejoramiento y una mejor utilización de los recursos
fitogenéticos para hacer frente al cambio climático . Informe, Roma: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2009.
Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Biotecnología Agrícola. Informe, Bogota: Agro-Bio,
2010.
Barrantes, Roxana, y Alvaro Hopkins. Agroindustria y pobreza-Caso del Perú. Documento de
Investigación, Santiago de Chile: IDRC, 2015.
Chartuni Mantovani, Evandro, y Carlos Magdalena. Manual de agricultura de precisión.
Montevideo: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2014.
Chipeta, Mafa. Política de desarrollo agrícola. Roma: FAO, 2004.
Cillóniz, Fernando. «Agroexportaciones: Una cadena de oportunidades.» Portada, 2011: 1-9.
Eguren, Fernando, y Ricardo Marapi. «La agroexportación en el Perú.» La Revista Agraria, 2015:
7-14.
Escobal, Javier, Ricardo Fort, y Eduardo Zegarra. Agricultura peruana: nuevas miradas desde el
Censo Agropecuario. Lima: GRADE, 2015.
García Jerí, Carlos. «Intercambio comercial entre Perú y paises asiáticos.» La cámara, 2017: 14-
16.
García, Emiliano, y Fernando Flego. Agrocultura de precisión. Informe, Buenos Aires: C&T-
Universidad de Palermo, 2009.
Gómez, Rosario. La agricultura comercial peruana: incentivos del mercado para la inversión.
Documento de Discusión, Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico,
2007.
Greenwood, Faine, William Allen, y Raúl Zurita Milla. «Drones para la agricultura.» ICT update,
2016: 2-4, 10-11, 18-19.
Instituto Interamericano Cooperación Agricultura. La innovación en la agricultura: un proceso
clave para el desarrollo sostenible. Informe, San Jose: IICA, 2014.
Juan, Chacaltana. Jóvenes en la agroexportación peruana. Estudio cuantitativo, Lima: CIES, 2010.
Malca, Oscar, y Jorge Rubio. Obstáculos a la actividad exportadora: Encuesta a las empresas
exportadoras del Perú. Documento de discusión, Lima: Centro de Investigacion de la
Universidad del Pacífico, 2014.
Matute, Genaro, Edith Alanoca, Marisa Arias, Amalia Llontop, y Waldy Portela. Gestión del
conocimiento en el sector agroexportador. Lima: Cordillera S.A.C., 2008.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
24
Monje, Luis Miguel. Trabajo decente, pobreza y empleo agrícola. Informe de recoleccion, Turín:
OIT, 2014.
Pacheco, Carlos. «Informe Especial: Agroexportaciones, un ejemplo de diversificación.» La
cámara, 2016: 10-13.
Recalde, Alicia, Ricardo Carri, y Manuel Mari. Tendencias y escenarios de la innovación en el
sector agroalimentario. Buenos Aires: MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN PRODUCTIVA, 2016.
Rendón Schneir, Eric. La gestión pública de la innovacion agraria en el Perú: Antecedentes y
perspectivas. Informe Académico, Lima: Cuadernos de investigación EPG, 2010.
Ronquillo Gervacio, Pilar. Evolucion de las exportaciones e importaciones: Julio 2017. Informe
Técnico, Lima: Instituto Nacional de Estadística é Informática, 2017.
Rubio, Jorge, y Oscat Malca. La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana:
el caso de las agroexportadoras. Documento de discusión, Lima: Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico, 2011.
Ruiz, Manuel, y Rafael Vera Tudela. «Exportaciones No tradicionales: 2000-2012, una historia de
crecimiento, apertura y diversificación.» Moneda (Moneda), 2012: 33-36.
Talavera, Eduardo. «Agroexportaciones en el Perú.» Made in Germany, 2007: 16-17.
Tubino, Beatriz. Diversificación: Claves para un desarrollo sostenible. Informe estadístico, Lima:
DanPer, 2015.
Vásquez, Ketty. «Determinantes del crecimiento agroexportador del Perú.» Moneda, 2015: 22-
28.
Wilkinson, John, y Rudi Rocha. «Tendencias de las agroindustrias, patrones e impactos en el
desarrollo.» En Agroindustrias para el desarrollo, de Carlos Da Silva, Doyle Baker,
Andrew Shepherd y Chakib Jenane, 51-102. Roma: FAO, 2013.
Zuñiga Morgan, Jorge. Avances y Perspectivas del Sector Agrario en Lambayeque . Informe,
Chiclayo: Gobierno Regional Lambayeque, 2015.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
25
Capítulo VII: Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion final10
Presentacion final10Presentacion final10
Presentacion final10lupita0810
 
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro EscribáObservatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro EscribáIvie
 
Historia de la universidad latinoamericana
Historia de la universidad latinoamericanaHistoria de la universidad latinoamericana
Historia de la universidad latinoamericanapcarrera
 
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo añoFichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo añoLuis Cañedo Cortez
 
2. mejora continua en empresas michoacanas
2. mejora continua en empresas michoacanas2. mejora continua en empresas michoacanas
2. mejora continua en empresas michoacanasJonathan Ibañez
 
Trabajo internacionalización 2013 (1)
Trabajo internacionalización 2013 (1)Trabajo internacionalización 2013 (1)
Trabajo internacionalización 2013 (1)Dulce Díaz Ramírez
 
proyecto final texto
proyecto final textoproyecto final texto
proyecto final textoMishell Ca
 
(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931ManfredNolte
 

La actualidad más candente (8)

Presentacion final10
Presentacion final10Presentacion final10
Presentacion final10
 
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro EscribáObservatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
 
Historia de la universidad latinoamericana
Historia de la universidad latinoamericanaHistoria de la universidad latinoamericana
Historia de la universidad latinoamericana
 
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo añoFichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
 
2. mejora continua en empresas michoacanas
2. mejora continua en empresas michoacanas2. mejora continua en empresas michoacanas
2. mejora continua en empresas michoacanas
 
Trabajo internacionalización 2013 (1)
Trabajo internacionalización 2013 (1)Trabajo internacionalización 2013 (1)
Trabajo internacionalización 2013 (1)
 
proyecto final texto
proyecto final textoproyecto final texto
proyecto final texto
 
(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931
 

Similar a Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho vínculo con la economía nacional

FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...ANA DURAN
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...ANA DURAN
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxJosLuis529171
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2UMSNH
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxMARIO JHOSEP SOSA PEREZ
 
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLEIII ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLECERAI Aragón
 
Industria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocAnita Mata
 
Una apuesta al servicio del mercado
Una apuesta al servicio del mercadoUna apuesta al servicio del mercado
Una apuesta al servicio del mercadoIADERE
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOYoedw CH
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lecheroVaneAcida
 
Innovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaInnovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaEduardo Remolins
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010Hernani Larrea
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELAOmarysGonzalez1
 

Similar a Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho vínculo con la economía nacional (20)

FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Revista Agro NEWS
Revista Agro NEWSRevista Agro NEWS
Revista Agro NEWS
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
 
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLEIII ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
III ENCUENTRO DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
 
Industria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3eroc
 
Una apuesta al servicio del mercado
Una apuesta al servicio del mercadoUna apuesta al servicio del mercado
Una apuesta al servicio del mercado
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
02 clusters
02 clusters02 clusters
02 clusters
 
Innovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria SantafesinaInnovación en la Agroindustria Santafesina
Innovación en la Agroindustria Santafesina
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 
Apuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricolaApuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricola
 
Programa nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion finalPrograma nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion final
 

Más de DiegoAlonsoVillegasC

PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...
PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...
PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...DiegoAlonsoVillegasC
 
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM DiegoAlonsoVillegasC
 
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICAS
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICASELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICAS
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICASDiegoAlonsoVillegasC
 
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...DiegoAlonsoVillegasC
 
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...DiegoAlonsoVillegasC
 
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...DiegoAlonsoVillegasC
 

Más de DiegoAlonsoVillegasC (11)

PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...
PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...
PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓ...
 
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM
TALLER SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS - MTM
 
TALLER BALANCE DE LÍNEAS
TALLER BALANCE DE LÍNEASTALLER BALANCE DE LÍNEAS
TALLER BALANCE DE LÍNEAS
 
CASA DE LA CALIDAD HOQ
CASA DE LA CALIDAD HOQCASA DE LA CALIDAD HOQ
CASA DE LA CALIDAD HOQ
 
DISEÑO INDUSTRIAL DE UN PRODUCTO
DISEÑO INDUSTRIAL DE UN PRODUCTODISEÑO INDUSTRIAL DE UN PRODUCTO
DISEÑO INDUSTRIAL DE UN PRODUCTO
 
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICAS
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICASELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICAS
ELABORACIÓN DE LISTAS DE MÉTRICAS
 
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTOCICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
 
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...
DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 1 000 MW CONECTADA A LA RED ELÉCTR...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...
IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO S.L.P. EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE GR...
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...
Free Tea, el exitoso lanzamiento de una bebida o la señal de un inminente cam...
 

Último

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Último (17)

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho vínculo con la economía nacional

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA “Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho vínculo con la economía nacional” Autor(s):  Diego Alonso Villegas Castañeda. Profesor: Jorge Huarachi Chávez. Ciclo: II Grupo: A LAMBAYEQUE-PERÚ 2017
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 2 Índice Índice .................................................................................................. 2 Resumen ............................................................................................. 3 Abstract.............................................................................................. 4 Introducción ....................................................................................... 5 Capítulo I: Introducción...................................................................... 6 Problema de investigación.................................................................................................6 Planteamiento del problema ...................................................................................... 6 Formulación del problema.................................................................................................6 Pregunta principal ....................................................................................................... 6 Pregunta específica ..................................................................................................... 6 Objetivos.....................................................................................................................................7 Objetivo General .......................................................................................................... 7 Objetivo Específico ...................................................................................................... 7 Justificación de la investigación.....................................................................................7 Alcance y limitaciones..........................................................................................................7 Capítulo II: Marco Teórico.................................................................. 8 Antecedentes............................................................................................................................8 Antecedentes Históricos de la Agroexportación .................................................... 8 Antecedentes de los Obstáculos de la Exportación ............................................... 9 Antecedentes del Empleo y Pobreza del sector Agrícola ....................................10 Antecedentes de la Tecnología e Innovación Agrícola ........................................11 Marco Conceptual................................................................................................................ 12 Innovación Tecnológica Agraria..............................................................................12 Políticas de Desarrollo Agroexportador.................................................................12 Valor Agregado...........................................................................................................13 Ampliación e incentivos de inversión del Mercado..............................................13 Pobreza y Desempleo Agrícola................................................................................14 Competitividad...........................................................................................................14 Capítulo III: Discusión....................................................................... 16 Capítulo IV: Conclusiones................................................................. 22 Capítulo V: Recomendaciones .......................................................... 22 Capítulo VI: Referencias ................................................................... 23 Bibliografía....................................................................................... 23 Capítulo VII: Anexos ......................................................................... 25
  • 3. Resumen La presente monografía tiene como objetivo realizar un análisis interno actualizado sobre las fortalezas del sector agroexportador que permiten un desempeño superior y las debilidades que conducen a un rendimiento inferior de las agroexportaciones peruanas, así como identificar y hallar la manera ventajosa de modificar las debilidades y obstáculos que restringen la expansión de dicho sector, el cual se encuentra muy ligado a la economía nacional. El modelo que se utilizó para la presente investigación se basó en el análisis FODA del Modelo Agropecuario Exportador (MAE) utilizado en Argentina. La metodología para la recolección de información fue la dispuesta por el asesor de trabajos de investigación basada en buscar información referente al tema en tesis, artículos académicos, revistas científicas, journals e internet; para luego realizar sus respectivos RAE’s (Resumen Analítico Educativo) haciendo uso del pensamiento crítico y convergente. Las agroexportaciones contribuyen notablemente al incremento de la economía nacional desde hace ya una década; gracias a los determinantes que permitieron su surgimiento, los cuales más adelante se convertirían en fortalezas del sector, como la diversificación de cultivos agrícolas, inversión del sector privado y ampliación de mercados; además de otros determinantes incorporados con el tiempo como una adecuada gestión del agua y continuidad de empresas agroexportadoras; le otorgarían estabilidad y prosperidad a este sector agroexportador. Sin embargo, se le considera como un sector con un vasto potencial no aprovechado y con gran cantidad de obstáculos que debilitan su progresiva expansión como el desarrollo tecnológico, la informalidad, erradas políticas, barreras de marketing, falta de capacitación y competitividad. Los resultados de esta investigación indican que, en caso de ser superados dichos obstáculos y de haber convertido sus debilidades en fortalezas, el sector agroexportador lograría no solo una notable mejoría en cuanto a su desempeño, sino también la reducción de la pobreza y la aparición de oportunidades de intercambio comercial que beneficiarían la economía nacional, y por consecuente el desarrollo del Perú. Palabras Claves: Agroexportación No Tradicional, Políticas Agrícolas, Desarrollo Tecnológico, Ampliación de mercados, Agroindustrias, Capacitación, Desempeño Agroexportador, Competitividad, Empleo.
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 4 Abstract The present monograph has as a target to realize an internal analysis updated on the strengths of the agro-export sector that allow a top performance and the weaknesses that lead to a low performance of the Peruvian agro-exports, as well as Identify and find the advantageous way to change the weaknesses and obstacles that restrict the expansion of this sector, which is closely linked to the national economy. The model used for this research was based on the SWOT analysis of the Agricultural Export Model (AEM) used in Argentina. The methodology for the collection of information was arranged by the adviser of research works based on search information in thesis, academic articles, scientific magazines, journals and the Internet; and then make their respective Analytical Summary of Education using critical and convergent thinking. The agro-exports contribute significantly to the increase in the national economy from a decade ago; due to determinants that allowed their emergence, which later would become strengths in the sector, such as diversification of agricultural crops, private sector investment and market expansion; in addition to other determinants incorporated over time as an adequate water management and continuity of firms agro- exporters; will grant stability and prosperity to this agro-export sector. However, it is considered as a sector with a vast untapped potential and with a large number of obstacles that weaken its progressive expansion such as technological development, informality, wrong policies, barriers of marketing, lack of training and competitiveness. The results of this research indicate that, in case of be overcome these obstacles and have converted their weaknesses into strengths, the agro- export sector would achieve not only a substantial improvement in their performance, but also the reduction of poverty and the emergence of opportunities for trade that would benefit the national economy, and consequently the development of Peru. Keywords: Non-traditional Agro-Export, Employment, Technological Development, Expansion of markets, Agricultural Politics, Agro-export performance, Training, Competitiveness and agro-industries.
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 5 Introducción Las agroexportaciones han estado vinculadas con la economía del país durante gran parte de su historia. Si bien hasta el siglo XVIII, lo que más se exportaba eran metales, luego de la independencia y de la guerra con chile, las exportaciones agrarias tomarían mayor importancia, logrando así modernizar la agricultura costeña, especialmente en la producción de caña de azúcar y algodón. En 1960, se continuó expandiendo la frontera agrícola costeña mediante irrigaciones que permitieron ampliar las áreas de cultivo, y una década más tarde, se ejecutó la reforma agraria que pondría fin a los latifundios. Según (Lorenzo Castillo, 2015), recién en la década de 1990, se inició un nuevo período más diversificado de las agroexportaciones, período catalogado como “Boom Agroexportador”, en el cual los productos agrícolas se los calificaría como “No Tradicionales”. Es así que, en el transcurso de la última década del siglo XX, se dio un súbito crecimiento de las exportaciones nacionales, el cual permitió que el sector agropecuario evolucione a un sector agroindustrial más dinámico que combine ambos procesos productivos, el agrario y el industrial. Dicha evolución estuvo acompañada de una revolución tecnológica y de gestión, que permitió la consolidación del sector agroexportador, el cual fue imprescindible para la reactivación económica del país a comienzos del siglo XXI. Desde entonces, algunos agricultores y empresas exitosas en el sector agrícola vienen aplicando las mejores técnicas de management, de investigación, de control de presupuestos, de incorporación de tecnologías nuevas en el sector agrícola, para poder llegar adecuadamente a todos los consumidores (José Chlimper, 2007). Cabe resaltar que este crecimiento del sector agroexportador se debe en gran parte al esfuerzo desplegado por empresas privadas para aprovechar eficazmente las ventajas comparativas del país (Ismael Benavides, 2007). Sin embargo, a pesar de las favorables condiciones que dispone el sector, cuenta con brechas y debilidades que obstaculizan su desarrollo sostenible en el largo plazo. Muchos de estos impedimentos ligados con la informalidad, políticas agrícolas, personal no capacitado, barreras del mercado, falta de innovación tecnológica y competitividad. Por mucho que cueste creer, todos estos factores desventajosos correspondientes al sector agroexportador, repercuten gravemente en la economía nacional y por consecuente impiden la reducción de la pobreza del país. En síntesis, a lo largo de esta investigación se tocarán los puntos débiles y obstáculos que impiden la expansión del sector agroexportador, así como los factores que impulsaron su desarrollo agroexportador en cierto momento, y la manera en que ambos afectan a la economía nacional y a la pobreza.
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 6 Capítulo I: Introducción Problema de investigación Planteamiento del problema La agroexportación, aunque es considerado como un sector relativamente nuevo, constituye una principal fuente de ingresos para la economía del Perú; sin embargo, continúa siendo un sector con un potencial no aprovechado, a pesar de que el país posee una gran diversidad agrícola, y con muchos obstáculos que se deben superar para no seguir incurriendo en el error de pensar que la agricultura es una actividad estrechamente ligada con la pobreza; esta deficiente situación es causada por la poca intervención del estado en este sector que prácticamente fue levantado por el sector privado, sumado a ello la falta de tecnologías y capacitación para los agricultores, además de las barreras de entrada a una apertura de mercado que requiere altos estándares de competitividad, hacen de la Agroexportación un sector ligeramente eficaz pero nada eficiente. Formulación del problema Pregunta principal ¿Por qué la agroexportación, siendo un motor del desarrollo económico nacional y la actividad idónea para reducir la pobreza, continúa siendo un sector con demasiados obstáculos que impiden su expansión? Pregunta específica ¿Cuáles son las principales debilidades del sector Agroexportador y las fortalezas que hacen posible su continuidad y funcionamiento actual? ¿Qué medidas deberían tomar los agricultores, empresarios y el estado peruano para remediar esta decadente situación de las exportaciones agrícolas? ¿Qué impacto generaría un buen rendimiento del sector agroexportador con respecto a la pobreza del país y la generación de puestos de empleo?
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 7 Objetivos Objetivo General Analizar la poca disposición mostrada por solucionar los obstáculos de expansión del sector agroexportador que repercuten directamente en la economía nacional y que de ser remediados representarían una alternativa eficaz para la reducción de la pobreza. Objetivo Específico Identificar los obstáculos e impedimentos que intervienen en el desarrollo actual del sector agroexportador. Sugerir al estado peruano y a todos los participantes involucrados en la actividad agroexportadora tomar ciertas medidas que permitan frenar el paulatino declive de este sector. Demostrar y evidenciar que mediante un buen funcionamiento del sector agroexportador, es posible lograr un notable cambio en la reducción de la tasa de pobreza del país. Justificación de la investigación Esta investigación surge de la necesidad de extraer el mayor potencial posible del sector agroexportador peruano que se encuentra restringido por condiciones alternas perjudiciales y abandonado por un estado que permanece indiferente; de este modo, si se lograra superar los obstáculos que presenta la agroexportación, se alcanzaría un nivel óptimo de desarrollo en de dicho sector que permitiría el crecimiento de la economía nacional, así como la reducción de pobreza de los agricultores que viven de esto. Para ello, es necesario la cooperación entre el estado peruano y los participantes involucrados en la agroexportación, y así poder establecer políticas, capacitación, innovaciones tecnológicas e impulsar la competitividad, resultando ventajosa para el desarrollo del sector. Alcance y limitaciones El alcance de la presente monografía está enfocado hacia los agricultores, empresas agroexportadoras y agroindustriales, y entidades estatales encargadas de impulsar este sector y reducir las tasas de pobreza. Las limitaciones que se presentaron durante la investigación fueron mínimas, pero de gran relevancia. Una de ellas fue con respecto al tiempo empleado para la investigación, que, si bien no lo consideramos relativamente corto, fue muy ajustado. Otra limitación fue la inexperiencia que se contaba en este tipo de investigaciones que generaba incertidumbre y nervios por la exigencia dispuesta. Una última limitación fue no contar con la suficiente información extraída de bases de datos que se focalizara directamente en el tema investigado.
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 8 Capítulo II: Marco Teórico Antecedentes Tomando en cuenta los lineamientos de nuestro tema de investigación, hemos considerado necesario desarrollar cuatro tipos de antecedentes: el primero está relacionado con los comienzos del sector agroexportador en el ámbito Nacional (donde se incluye una reseña histórica de la agroexportación en el Perú); el segundo incluye los obstáculos de la actividad exportadora; el tercero abarca la demanda laboral agrícola y la pobreza de los agricultores; y el cuarto denominado tecnología e innovación agrícola. En todos los planteamientos expuestos como antecedentes se evidencian interrelaciones entre la agroexportación con el desarrollo económico del país. Destacándose al mismo tiempo la importancia que tienen los factores que contribuyen al desarrollo de la agroexportación de forma positiva. Por lo que a continuación se exponen en forma explicativa esos antecedentes: Antecedentes Históricos de la Agroexportación El crecimiento económico del Perú, durante gran parte de su historia, ha estado vinculado a las agroexportaciones. Desde el siglo XVIII, período en el que la única exportación agrícola era el cacao, hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando se comenzó a exportar el café, el azúcar y el algodón, consiguiendo así que las exportaciones agrarias tomen mayor importancia. Posteriormente, concluida la guerra con Chile, la producción de caña de azúcar y algodón se convirtió en un impulsor de la modernización de la agricultura costeña. Es así que, en 1930, el valor de estas exportaciones era similar al de las que procedían de la minería. En los últimos años de la década de 1950, se alcanzaron altos picos en la exportación de algodón y azúcar, lo que ocasionó la expansión de la frontera agrícola en la costa, con irrigaciones que permitieron ampliar las áreas de producción de ambos cultivos. Sin embargo, se expropiaron las plantaciones de ambos cultivos con la ejecución de la reforma agraria en 1969, la cual redujo las exportaciones agrícolas de forma significativa. No obstante, la producción y exportación del café cultivado en la selva continúo incrementándose. En la década de 1990, con la creación del Servicio Nacional de Seguridad Agraria (Senasa), se inicia un nuevo período en las agroexportaciones, más amplio y diversificado que los anteriores. Estas exportaciones “No Tradicionales” se dispararon a partir de 1995 hacia 2015, registrando altos picos de crecimiento, incrementado hasta diez veces su valor. En este crecimiento exponencial de las exportaciones, un elemento clave fueron las grandes empresas agroindustriales. Además, de que este proceso va acompañado de una verdadera revolución tecnológica.
  • 9. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 9 En cuanto a la situación del agro tradicional donde se encuentra inmerso el café, principal producto de exportación agraria por valor, antes del boom agroexportador era considerado como un producto bandera, pero para mediados de los noventa, con la aparición de nuevas oportunidades comerciales vinculadas a alternativas más rentables, la agroexportación tradicional empieza una transición de desempeño volátil. A pesar de esto, el sector logró multiplicar en cuatro veces su valor. Antecedentes de los Obstáculos de la Exportación Durante las últimas cuatro décadas, se han realizado una gran cantidad de investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de conocer cuáles son los factores que impiden la puesta en marcha y desarrollo de las exportaciones. Los primeros estudios aparecieron en la década de 1960, pero el impulso de la investigación se produjo en la década de 1980. Leonidou L.C. (1995) indica que Alexandrides (1971) fue el primero en investigar sobre las barreras de la exportación. Su investigación mostró que algunos de los mayores problemas que limitan a que las empresas comiencen a exportar son la fuerte competencia externa, la falta de conocimientos y las dificultades de localizar mercados extranjeros. Bilkey & Tesar, (1977) desarrollaron un modelo de seis etapas para explicar el desarrollo del proceso exportador de la empresa y, a través de estas, identificaron que las barreras a la exportación varían según la etapa en que se encuentre la empresa. Concluyendo que mientras más avanzada se encuentre la empresa en la etapa, más alto será el porcentaje de empresas que perciban las dificultades para entender el comercio en el extranjero, las diferentes especificaciones y estándares de consumo, así como los problemas derivados de la cobranza de exportaciones. Por otro parte, Tesar and Tarleton (1982) indican que las empresas están más preocupadas por identificar oportunidades en el extranjero que por la misma exportación, ya que, una vez llevada a cabo, la prioridad se centra en la búsqueda de una representación adecuada en el mercado mundial. Según Leonidou L.C. (1995), Kaynak and Kothari (1983) fueron los primeros en introducir el análisis transcultural en la investigación de barreras de la exportación. En su estudio, encontraron varias diferencias entre los no exportadores de las regiones de Scotia y Texas en cuanto a sus percepciones de los impedimentos a las exportaciones. Asimismo, Barrett and Wilkinson (1985) encontraron que los obstáculos particularmente importantes son la falta de capacidad para encontrar precios competitivos de proveedores en el extranjero y los altos costos del transporte internacional.
  • 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 10 Antecedentes del Empleo y Pobreza del sector Agrícola Como es de su conocimiento, a finales de la década pasada, se produjo un “Boom agroexportador”, que significo un hecho trascendental para la agricultura y actividades agropecuarias consideradas tradicionalmente como actividades de subsistencia, siendo siempre vinculadas a la población que vivía en condiciones de pobreza. Toda esta dinámica productiva ha generado diversos efectos, entre los cuales el del empleo es uno de los más notables. Diversos estudios como el de Calisaya y Flores (2005), Chacaltana (2007), Plades (2007), dan cuenta de que los nuevos cultivos han logrado movilizar un importante número de puestos de trabajo y de mano de obra. Más aún, se ha logrado movilizar en actividades agrícolas el empleo registrado que las empresas reportan al Ministerio de Trabajo. Estudios revelaron que el empleo en algunos cultivos de agroexportación como la producción de hortalizas y legumbres; y la conservación de productos agrícolas, son los subsectores que más han crecido en la actual década. Se trata entonces de un subsector que ha logrado estándares de productividad elevados en menos de dos décadas, en medio de un sector tradicionalmente de baja productividad como la agricultura. Sin embargo, existe una discusión sobre las condiciones de trabajo en este sector, ya que, la mayoría de recientes estudios enfatizan una preocupación sobre la forma en que se realizan estas labores agrícolas, refiriéndose a rasgos como la elevada presencia de empleo sin ninguna calificación en este sector, malas condiciones de trabajo y el limitado rol de la autoridad laboral. Si bien, el balance en estas actividades ha generado un importante número de puestos de trabajo, es insuficiente frente a las necesidades del país. Otros estudios como el de ISAT (2005), Málaga y Pacheco (2009), han dado cuenta de que, a pesar de haber crecido la demanda comercial, la agroexportación no ha constituido un factor para la mejora de las condiciones de sus trabajadores como cabía de esperar. En el sector industrial agrícola, muchos de los nuevos puestos de trabajo son empleos precarios, y mayormente, ocupados por mujeres, bajo un régimen especial de subcontratación eventual, sin seguridad social, ni derecho a atención médica. De acuerdo a Santos Celestina, Secretaria General de SITETSA, se estima que “el porcentaje de empleo femenino es el 65%. Pero en las fábricas de procesamiento de espárragos que también forman parte de la agro-industria el porcentaje sube al 75%”. Pudiéndose deducir que el éxito peruano en el sector agroexportador se debe en buena parte a la disponibilidad de mano de obra barata, femenina, y a los menores estándares laborales.
  • 11. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 11 Antecedentes de la Tecnología e Innovación Agrícola De acuerdo a estudios realizados por Colin Dennis y José Miguel Aguilera (2013), estiman que cerca de 1 000 millones de personas sufren de hambre y otros 2 000 millones de personas sobreviven a una alimentación apenas aceptable; sin embargo, las posibilidades de mejorar de manera sustancial esta situación en los países en desarrollo nunca habían sido mejores. Ambos autores, coinciden que la capacidad de las industrias agrícolas y alimentarias para seguir respondiendo durante futuras décadas al indudable aumento de la demanda dependerá en gran medida del aumento de la aplicación de las tecnologías existentes, así como de la explotación de nuevas e innovadoras tecnologías. De este modo, el desarrollo tecnológico desempeña una función fundamental para dar forma al futuro de la producción de alimentos a los consumidores. Una de estas tecnologías es la agricultura de precisión que se concibió a finales de 1980 desde EE.UU. como un círculo que se retroalimentaba año tras año, y donde el único objetivo culminaba con la realización de una dosis variable de insumos. Según Emiliano García y Fernando Flego, la agricultura de precisión es la incorporación de tecnología de información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad natural. Estos autores determinaron que hoy en día, la tecnología ha alcanzado un nivel que le permite al productor medir, analizar, y manejar las variaciones en la productividad de sus cultivos y maximizar los rendimientos del suelo. Otra innovación agrícola son los drones que pueden ayudar a los agricultores de todo el mundo a vigilar sus cultivos. De acuerdo a estudios realizados por Faine Greenwood, hace tres años, una persona promedio no tenía idea de lo que era un dron, o asociaba esas máquinas voladoras con armas de guerra. Actualmente, estos vehículos aéreos no tripulados conocidos como drones, se han convertido en una de las tecnologías más fascinantes y demandadas por agricultores que necesitan información precisa y actualizada sobre sus cultivos y las condiciones ambientales.
  • 12. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 12 Marco Conceptual Innovación Tecnológica Agraria De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, innovación tecnológica es la aplicación de conocimientos científicos o prácticas tecnológicas dirigidas al desarrollo, la producción y la comercialización de productos o servicios nuevos o mejorados. Por tal motivo, la innovación resulta crucial para enfrentar los desafíos de la humanidad, incluido el de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura. Además, la inversión en ciencia y tecnología agrícola ha demostrado tener gran relevancia en el aumento del rendimiento de los cultivos agrícolas y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Se consideran como ejemplos de innovación tecnológica agrícola: -Riego Tecnificado: Esta técnica de riego permite ahorrar de manera significativa el agua, disminuir la inversión en fertilizantes y competir con otros países a tener igual productividad y cantidad de cultivos. -Agricultura de Precisión: Estrategia que utiliza tecnología de información y comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes con el fin de apoyar decisiones asociadas a la producción de cultivos. Además, proporcionan la capacidad de aplicar información específica que permita una gestión agronómica con mayor eficacia y precisión. -Drones para la Agricultura: Les permiten a los agricultores conseguir un panorama global de sus cultivos, detectando cambios sutiles difíciles de identificar. Los drones equipados con sensores especiales pueden recoger el Índice de Vegetación e imágenes infrarrojas multiespectrales que permiten ver cambios no susceptibles al ojo humano en los cultivos. -Fitomejoramiento: Una forma eficaz para incrementar la producción agrícola o mantenerla estable frente al cambio climático, es utilizar variedades mejoradas obtenidas por fitomejoramiento, el cual permite mejorar genéticamente las plantas en beneficio de la humanidad. -Biotecnología Agrícola: Con las técnicas de la biotecnología moderna es posible producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con características nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a herbicidas específicos y mucho más. Políticas de Desarrollo Agroexportador De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se determinó que los requisitos para una exitosa transición económica son una correcta política macroeconómica y la eliminación de intervenciones gubernamentales dañinas. Por otra parte, una política que desincentive la actividad agrícola y promueva el crecimiento urbano puede ocasionar efectos irreversibles en la economía y la sociedad, por tal razón, es importante que la política económica de
  • 13. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 13 los países considere cuidadosamente el papel de la agricultura en el desarrollo nacional y elabore medidas apropiadas. Otra razón para formular políticas agrícolas es que, en la mayoría de los países, las instituciones económicas son menos desarrolladas y las reglas de juego económicas menos flexibles en zonas rurales, ocasionando que el entorno económico rural sea menos adaptable al crecimiento. Dada la diversidad de políticas agrícolas que existen, estas se dividen en: Políticas que influyen en los incentivos a los productores, de tenencia de tierras, de gestión del agua en la agricultura, para el desarrollo agrícola y rural, de tecnología agrícola, etc. Por último, los cambios en la política agraria referida a la innovación se generan por la necesidad de incorporar estrategias tecnológicas para aumentar la productividad. Valor Agregado El término “valor agregado” posee varios significados que se usan en diferentes contextos, es por ello que, éstos conceptos se encuentran en un proceso continuo de modificación y constante innovación. Una definición compacta sobre valor agregado la brinda el Diccionario de Oxford, que se aproxima desde lo económico, indicando que el valor agregado es “el monto por el cual el valor de un producto se incrementa en cada etapa de su producción, excluyendo los costos iniciales”. Esta definición incluye como aspectos importantes el valor monetario de un producto (o servicio) y el proceso productivo. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se determina que: “el valor agregado proviene de la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar por él, o lo que éste percibe como valor”. En la actualidad, se reconoce la noción ‘clásica’ del valor agregado, lo que se ha complementado, durante las últimas décadas, con conceptos cuyo énfasis está puesto en la valorización de los atributos intangibles. Ampliación e incentivos de inversión del Mercado La ampliación de mercados consta de una gran oportunidad en el marco de apertura comercial que ofrecen los Tratados de Libre Comercio con beneficios arancelarios, con el propósito de reforzar las relaciones comerciales con nuestros principales socios y la oportunidad de expansión entre países con crecientes tasas de urbanización e ingresos. Por otra parte, desde el punto de vista económico, el progreso sólo ocurre cuando hay inversión autónoma (Silk, 1962), es decir aquella que crea su propia demanda y mercado. Esta inversión se orienta a nuevas tecnologías de producción, nuevos productos que abren nuevos mercados y la explotación de nuevos recursos. Otros estudios (Haggblade, 2007) señalan que la inversión en la agricultura es una condición necesaria para
  • 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 14 asegurar un crecimiento acelerado y la reducción de pobreza. Para tal efecto, es necesario incrementar las inversiones en investigación y tecnología, infraestructura rural y estándares de mercado, cumplimiento de normas. El autor señala un conjunto de razones por las cuales es necesario la inversión agrícola: -Crecimiento económico: Sólo el aumento de la productividad permitirá reducir el precio de los alimentos y aliviar la pobreza. -Reducción de la pobreza: La agricultura constituye un motor importante para reducir la pobreza. Ningún país ha logrado una reducción de la pobreza significativa sin previamente invertir en agricultura. -Provisión de bienes públicos: Muchas inversiones para sostener el crecimiento de la productividad agrícola provienen de bienes públicos. Pobreza y Desempleo Agrícola Desempleo es la cantidad de personas que buscan trabajo activamente pero que actualmente no laboran. Se consideran desempleados a: los trabajadores desanimados que no trabajan y que son capaces de hacerlo, pero han renunciado a buscar un empleo dado el estado del mercado de trabajo; los trabajadores marginalmente apegados, que les gustaría ser contratados y han buscado un trabajo reciente, pero actualmente no están buscando trabajo; los subempleados pertenecen al grupo que trabajan parcialmente porque no pueden encontrar trabajos a tiempo completo. En 2009, la FAO señaló en su análisis “Boom Agrícola y Persistencia de la Pobreza Rural”, el vínculo agricultura moderna-pobreza rural y que la distribución de pobres rurales tiene que ver con la estructura del empleo rural. Se determinó que los trabajadores independientes ocupados en actividades rurales no agrícolas presentan una menor incidencia de la pobreza que aquellos ocupados en la agricultura. Además, es importante destacar la importante cantidad de personas asalariadas rurales que pertenecen a hogares pobres, incluyendo a muchos de ellos que trabajan en empresas modernas (situación completamente diferente en las zonas urbanas). Si bien la pobreza en áreas rurales está más extendida entre los grupos ocupacionales, los afecta a todos, dando la razón a Portes cuando afirmaba que “ser asalariado rural en América Latina es ser pobre”. Competitividad Según Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, el término "competitividad" está relacionado con la forma en que una nación compite con el resto de naciones ofreciendo mejores productos y servicios; señalando que, si un país quiere elevar el nivel de vida de sus ciudadanos, el problema no es la competitividad sino la productividad. En cambio, para Porter, economista y director del instituto de Competitividad de la Universidad de Harvard, el que una nación cuente con sectores capaces
  • 15. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 15 de competir exitosamente en el mercado, depende en gran medida del contexto que rodean a las empresas que conforman un sector. De acuerdo a la metodología del Diamante de Porter, (Porter, 1990) los factores que determinan la competitividad se clasifican en básicos y avanzados. Factores Básicos El Perú es un país megadiverso que abarca una gran variedad de climas, especies animales y vegetales que lo diferencian del resto del mundo, y le asignan ventajas comparativas sobre los demás países. Por lo tanto, el sector agrario puede ser caracterizado bajo dos aspectos: Disponibilidad de recursos naturales enfatizando el terreno de cultivo, los recursos hídricos y el factor climático; y la tipología productiva que resulta de la combinación del nivel tecnológico y la gestión de estos recursos naturales. Recursos para la actividad agropecuaria. -Tierra de uso agrícola: Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrícola en uso era de 5.5 millones de ha, de la cual 2.1 millones correspondían a tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos permanentes y el resto eran tierras en descanso o no trabajadas. -Agua para uso agrícola: Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en tres grandes vertientes: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Lago Titicaca. Además, posee miles de lagunas y ríos. Factores Avanzados -Brechas en Infraestructura: Los avances realizados en infraestructura en el sector rural en el país han sido importantes en los últimos años, pero aún persisten brechas relacionadas a telecomunicaciones, transporte, agua, energía eléctrica y saneamiento. -Limitado acceso a Servicios Financieros: El agro es considerado como una actividad de alto riesgo, por los diversos factores que afectan a la producción y comercialización. Estos problemas asociados a la baja rentabilidad, lo convierten en poco atractivo para su financiamiento. -Otros factores especializados: Escaza asociatividad, descapitalización de la agricultura, inadecuados servicios de información e innovación agraria, inadecuado manejo de los recursos forestales y de la biodiversidad.
  • 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 16 Capítulo III: Discusión La agroexportación ha logrado posicionar al Perú entre uno de los principales productores de Latinoamérica y consiguió convertirse en uno de los sectores que más aporta al crecimiento del PBI, por ende, representa un factor clave en el desarrollo económico de un país y en la generación de empleos; no obstante, está conformado en su mayoría por pequeños agricultores informales, a los cuales les resulta imposible comerciar con potenciales compradores externos que demandan enormes cantidades de contenedores como garantía, deduciéndose así, que existe la necesidad de actualizar o implementar nuevas políticas que apoyen en la formalización de este sector y brinden facilidades a los agricultores para ampliar sus terrenos, con el propósito de mejorar su economía de escala y establecer un sector más eficiente. Casi la totalidad de los pequeños productores ya mencionados, reincide en el error de continuar desarrollando una agricultura de subsistencia caracterizada por la ineficiente distribución de los cultivos y sembríos afectados por la maleza, carencia de maquinaria agrícola en condiciones y pocas oportunidades de trabajo bien remunerado que mantiene a los agricultores inmersos en la pobreza. Sin embargo, no todo es infortunio, ya que existe un limitado conjunto de empresas agropecuarias de alta producción y rendimiento, que emplean lo más avanzado de la tecnología agrícola, se trata de la agricultura empresarial, cuyo éxito se debe al proceso de inversión del sector privado en el agro peruano. De este modo, se estima que las principales causantes de esta antiagricultura son las malas políticas, baja productividad y la falta de competitividad, por lo tanto, es necesario que el estado coopere con el sector privado e inviertan en capacitación, acceso a mercados y desarrollo tecnológico. Dicha implementación de nueva tecnología agrícola debe estar orientada a la producción eficiente de productos con valor añadido que permitan mejorar las exportaciones y el uso correcto de los TLCs. En cuanto a la capacitación de trabajadores, permitirá una mayor competitividad no solo del sector agroexportador, sino también de la economía nacional. Tal y como se mencionaba antes, el sector agroexportador tiene poca incidencia en cuanto a políticas de acceso a mercados se refiere. Si dichas políticas se concentraran en desarrollar una oferta acorde a los requerimientos de los mercados externos, se lograría llenar los espacios vacíos de potenciales mercados destino con gran demanda, generando así el crecimiento continuo del sector y el aumento de la competitividad. Con respecto a este último factor, hacen falta más empresas exportadoras competitivas en lugar de productores pequeños, puesto que abrirían nuevos mercados, estandarizarían niveles de calidad y mejorarían la distribución de productos; aunque, es evidente que existe una alta aglomeración de competidores que dificultan dicha distribución en
  • 17. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 17 mercados internacionales, esto genera que se comercialicen grandes volúmenes a pocos países, creando así una dependencia de mercados específicos. Por tal motivo, la diferenciación del Perú con respecto a la competencia no se debería basar en los precios ni volúmenes, sino en la calidad de los productos. En cuanto a la ampliación de mercados de destino, su finalidad radica en encontrar la oportunidad perfecta de apertura comercial entre el Perú y los principales mercados comerciales mediante la relación que ofrecen los TLCs. En definitiva, se debe procurar superar no solo los obstáculos de la apertura de mercados, los cuales son la baja inversión en innovación y el desafiante ambiente competitivo; sino también el obstáculo asociado con la competitividad, que a veces pasa desapercibido por muchos agricultores y agroindustriales, al cual se le conoce como la baja productividad derivada del escaso nivel de conocimientos, investigación y tecnología. La agroexportación, al igual que con la competitividad, se encuentra vinculada con la demanda alimentaria externa, la cual a su vez está compuesta por millones de consumidores hambrientos, lo que representa una oportunidad única para el Perú de incrementar su capacidad de producir para el mundo y satisfacer dicha demanda, por tal motivo, la obligación recae sobre el estado, el cual tiene la difícil tarea de idear estrategias que permitan capacitar a los pequeños productores y manejar de manera adecuada la certificación de productos exportados que cuenten con altos estándares de calidad. Si bien esta estrategia ya se viene llevando a cabo con el país que posee la demanda alimentaria más abundante como es el caso de China, en el que su principal rubro de gasto en los hogares es el de alimentos de origen natural, y siendo la uva de mesa, específicamente la red globe, el principal producto de exportación peruano a este país, resulta crucial darle total envergadura a la producción de esta fruta e impulsar la exportación de más productos agrícolas a este tipo de mercados. A pesar de que los obstáculos tratados hasta el momento afectan por igual el desempeño del sector agroexportador, existe uno en particular que lo perjudica en gran medida, nos referimos a la Productividad Total de Factores (PTF), entendida como aquella productividad que aporta el factor Humano, Físico y otros factores que participan en el proceso productivo tales como la tecnología, innovación e instituciones. Por lo cual, es importante aplicar medidas para impulsar la productividad de estos factores, en especial la productividad laboral, el cual representa un obstáculo clave para el crecimiento del Perú, ya que, de acuerdo a la OCDE, impide cerrar la brecha del casi 75% entre su PBI per cápita y el de los países desarrollados. Con respecto al factor financiero, se relaciona tanto con las inversiones públicas dirigidas al mejoramiento de técnicas mediante tecnología y
  • 18. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 18 políticas que aseguren la calidad de los productos, permitiendo así ganar prestigio en el mercado externo o inversiones destinadas a levantar infraestructuras que permitan regular la actividad agrícola; así como con las inversiones privadas dirigidas a realizar investigaciones científicas cuyos resultados contribuyan al desarrollo tecnológico o añadan valor a productos que tienen como principal destino algún mercado potencial; aunque, se contempla que inversiones importantes se vienen realizando en términos de compra de terrenos para el desarrollo de complejos agroindustriales- energéticos en la región costera como es el caso del proyecto Caña de azúcar-Etanol. Aunque gran parte de las inversiones privadas se orientan a mejorar procesos productivos, algunas empresas innovadoras están dispuestas a invertir en sistemas que les permita reducir costos de transacción y de esta manera lograr una mayor eficiencia. Asimismo, las condiciones del mercado, tales como la demanda creciente o una fuerte competencia, resultan un incentivo importante para realizar inversiones. En lo que concierne al factor físico, es impresionante lo mucho que han lograron crecer las agroexportaciones en tan poco tiempo gracias a dicho factor, es evidente que un punto clave para su evolución fue la diversificación de los cultivos en valles enteros, aprovechando los favorables precios del mercado internacional e importantes obras de infraestructura. Debemos de resaltar que hace algunos años, miles de hectáreas fueron dedicadas a actividades del campo y de planta, generando a su vez, puestos de trabajo para millones de peruanos, dando rienda suelta a lo que sería conocido en ese momento como el boom del empleo en las agroexportaciones, sin embargo, el empleo del sector agrícola solo representó un pequeño porcentaje del empleo total, deduciéndose así que este factor no ha sido suficiente para las grandes necesidades que requiere el sector. En complemento a lo indicado en el párrafo anterior con respecto al empleo, se estima que la agroexportación genera más puestos de trabajo que cualquier otro sector en el Perú, puesto que requiere de una importante cantidad de mano de obra calificada para mantener su buen desempeño. Sin embargo, la situación en el Perú resulta más adversa a la esperada en un principio, pues en el intento de querer esquivar obstáculos como son la falta de mano de obra capacitada y el aumento de costos de la misma, recurrieron al camino fácil que vendría a ser la contratación de mano de obra juvenil, a la cual corresponden jóvenes inexpertos que deciden incursionar en este sector, pero son considerados como personal no calificado que cuentan con un desempeño no óptimo, entonces se les designan labores de menor importancia, lo cual hace que sus condiciones de trabajo al igual que su salario permanezcan reducidas. Si se pretende remediar este asunto, se debe empezar a considerar a la calificación o capacitación como una oportunidad para que los jóvenes
  • 19. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 19 mejoren su trayectoria laboral. Otro obstáculo que se desprende de esta situación es la informalidad, la cual no depende solamente de la reducción del PBI sino también de los cambios institucionales en el mercado de trabajo como las subcontrataciones, la facilidad de despidos y los derechos laborales. Por último, cabe destacar que el éxito del sector agroexportador peruano se debe en gran parte a la disponibilidad de mano de obra barata y bajos estándares laborales. Definitivamente, la falta de experiencia o capacitación genera ineficiencia y les cierra las puertas a muchas oportunidades, es por ello que la experiencia resulta clave en la agroexportación, y más aún si está alineada con la innovación. Desde luego, que dicha innovación se encargará de estimular el dinamismo de las agroindustrias para actualizarse y no disminuir su competitividad, permitiendo así, que los mercados sean cada vez más globalizados. Entonces, se sobrentiende que la innovación resulta indispensable para impulsar el desarrollo económico y el bienestar en los países, por lo tanto, en la medida en que se fortalezca la investigación, extensión agrícola y demás factores de apoyo para la innovación, se contribuirá a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura. En este sentido, el sector agroexportador necesita desarrollar un ambiente altamente competitivo orientado a facilitar la innovación y desarrollo tecnológico, para cumplir dicho objetivo se requiere potenciar la innovación agraria, capaz de modificar las políticas actuales y reorientarlas hacia los pequeños agricultores que no cuenten con los recursos necesarios para acceder a tecnología de punta, además se podría organizar un comité agrario científico-empresarial conformado por Universidades Especializadas, Centros de Investigación y Empresas Agroexportadoras de alto nivel, que tengan el propósito de alcanzar la totalidad del sector. A continuación, mostraremos de manera ejemplificada, las distintas formas que puede adquirir la innovación para ser aplicada en la agroexportación, comenzaremos dando a conocer un ejemplo de innovación tecnológica que permite mejorar la productividad, nos referimos a la utilización de sistemas para almacenamiento de granos básicos, que mediante maquinaria especializada en el desgranado de mazorcas de maíz y en su almacenamiento, contribuyen a prolongar la vida útil del grano, por lo tanto, permiten conseguir un mayor ingreso potencial y mejorar el acceso a mercados; otro tipo de innovación es la institucional que implica cambios en las “reglas del juego” , tal es el caso del grupo Trigo, cuyo propósito es integrar las capacidades de mejoramiento genético del trigo del INIA con las del sector multiplicador y comercializador de semillas; por último, un ejemplo de innovación social vendría a ser el modelo dinámico del desarrollo rural con un enfoque integral desarrollado en Colombia, el cual se centra en el desarrollo integral de comunidades rurales por medio de la organización
  • 20. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 20 productiva y la vinculación entre el sector empresarial y agrícola, en territorios tomados por el narcotráfico. De acuerdo a Lorenzo Castillo, la inversión en acceso a tecnología resulta ser un factor importante en el futuro de las agroexportaciones, al igual que contar con recursos humanos con capacidades y competencias para la innovación. Como último factor que afecta a la productividad, y que por lo tanto perjudica a la agroexportación, hemos considerado al bajo desarrollo tecnológico, que, de ser utilizada óptimamente la tecnología, se lograría un notable avance en relación a solucionar la situación desfavorable por la que atraviesa el sector agroexportador. En primer lugar, aquel desarrollo tecnológico que intenta aprovechar la diversidad climática del país para convertir zonas desérticas en zonas productivas sin riesgos que puedan dañar los cultivos se le denomina riego tecnificado, el cual se caracteriza por tener una gran repercusión sobre la economía, puesto que generaría un ahorro significativo en cuanto a mano de obra se refiere y de recursos hídricos utilizados, disminuiría la inversión en fertilizantes y mejoraría la productividad. No olvidemos que alrededor del 80% de la distribución del agua es utilizada para la agricultura, un caso particular que viene utilizando este tipo de tecnología en el riego de sus cultivos es el proyecto Agrolmos. En relación a lo señalado en el párrafo anterior sobre el clima, un grave problema relacionado a este vendría a ser el cambio climático, el cual representa uno de los mayores desafíos para la agricultura y la producción de alimentos, puesto que amenaza con aumentar el número de personas hambrientas en las próximas décadas. Una forma eficaz de incrementar la producción agrícola o, por lo menos, mantenerla estable frente a este fenómeno, es utilizar variedades mejoradas obtenidas por fitomejoramiento. El fitomejoramiento utiliza de manera inteligente la biodiversidad genética para obtener variedades adaptadas que puedan afrontar las condiciones del cambio climático, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria; un claro ejemplo es el fitomejoramiento utilizado para obtener variedades de frijoles tolerantes a las altas zonas frías del Perú, o el arroz Sub1, resistente a las inundaciones, puede perdurar al sumergimiento total. Otra tecnología a tener en cuenta es la agricultura de precisión, la cual corresponde a una estrategia de administración que utiliza tecnología de información (TICs) para recolectar datos útiles y obtener información precisa desde distintas fuentes, con el fin de brindarle al productor un mejor rendimiento en cuanto a los cultivos y calidad en los productos agregándoles mayor valor nutricional, además de la reducción de costos por pesticidas y fertilizantes. No obstante, esta tecnología no está disponible para la mayoría de agricultores debido a su elevado costo y complejo funcionamiento. Del mismo modo que la anterior tecnología,
  • 21. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 21 los drones permiten a los agricultores conseguir un panorama global de sus cultivos, posibilitándoles detectar cambios sutiles debido a que están equipados con sensores especiales y recolectar datos aéreos que sirven para acelerar el proceso de estimación del rendimiento de los cultivos. Es probable que estas aeronaves se vuelvan cada vez más automáticas y sean capaces de identificar las diferentes variedades de cultivos o realizar un mapeo automático de las malezas o plagas que dañan los cultivos. En cuanto a la biotecnología, esta surge de la evolución de técnicas aplicadas al mejoramiento de cultivos con el propósito de satisfacer futuras necesidades en relación con la producción de cultivos adaptados a distintas condiciones climáticas y tipos de suelo. Un claro ejemplo de esto es la obtención del arroz dorado con un alto contenido de vitamina A o la bacteria bacillus thuringiensis, la cual produce una proteína que resulta inocua para el hombre y mortal para los insectos, dicha proteína ha sido insertada en plantas BT (Maíz BT) aprobadas para su cultivo en Estados Unidos, China, Canadá, India entre otros. Sin embargo, el Perú ni siquiera se encuentra entre los 5 países biotecnológicos sudamericanos, lo que resulta preocupante, pues estaría perdiendo la oportunidad de conseguir una mayor sostenibilidad en su agricultura. Finalmente, describiremos los principales tipos de valor agregado según la USDA, consistiendo el primero en un cambio en el estado físico o forma del producto, como por ejemplo convertir fresas en mermelada; y la diferenciación del producto o commodity agropecuario, el cual consiste en el enriquecimiento del valor de este producto. No obstante, la agregación de valor puede darse no solo en el producto o proceso, en el que se realizan cambios físicos o de valorización del propio producto siendo un claro ejemplo de esto los procesos de generación de bioenergía, sino también en cualquiera de las estrategias de la cadena agroproductiva como es el caso de la unidad agropecuaria que genera ingresos adicionales mediante el biocomercio o agroturismo, y el caso del aumento de la eficiencia que permite disminuir perdidas y aprovechar residuos. Un caso interesante de valor agregado es con respecto a la transformación y conservación del aji charapita mediante operaciones agroindustriales como la selección, desinfectado, troceado, deshidratado y envasado; otro caso peculiar es el de Brasil, que produce etanol directamente del jugo de la caña, lo que le asegura una alta eficiencia en costos y lo posiciona como un país con gran potencial para la producción de etanol de segunda generación, además, dicho país aprovecho sus condiciones favorables en cuanto a la producción de biodiesel, y decidió generar este combustible a base de soja.
  • 22. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 22 Capítulo IV: Conclusiones Se concluye que la agroexportación representa a uno de los sectores que más aporta al crecimiento del PBI e interviene en el desarrollo económico del país, por lo tanto, actúa como un formidable generador de empleos, que lo convierte a su vez en una de las actividades más efectivas contra la pobreza. Sin embargo, este nuevo sector presenta múltiples obstáculos, relacionados entre sí, que limitan su potencial y lo vuelven ineficiente. Un inconveniente que presenta dicho sector es la mala política agrícola manejada por las instituciones estatales encargadas de brindar apoyo a los pequeños agricultores, de los cuales a la mayoría les resulta imposible acceder a mercados externos con gran demanda y altas expectativas, debido a la baja producción que mantienen. Otros obstáculos que yacen asociados desde un comienzo son la competitividad y productividad, ya que mientras un país o sector sea más productivo, también aumentara su competitividad, aunque de esta relación se logra derivar el principal obstáculo que presenta el sector, la baja productividad. La productividad esta conformada por factores como el humano, del cual se deduce que la principal debilidad vendría a ser la mano de obra no calificada sin experiencia ni buena remuneración, otro factor sería el físico que trata de las escasas instalaciones orientadas a mejorar la actividad agrícola, un último factor es el financiero, del cual se deduce que existe una escasa inversión en desarrollo tecnológico que permita acelerar el proceso productivo, es por ello que resulta más que necesario contar con lo último en tecnología, para lograr levantar la productividad y por ende al sector. Capítulo V: Recomendaciones  Recomendaciones para la Universidad -Promover este tipo de investigaciones de carácter educativo orientadas a un tema relacionado con la carrera profesional del investigador. -Integrar o formar Clústeres que permitan la asociatividad entre el Gobierno, Empresas de alto nivel y la propia Universidad.  Recomendaciones para Instituciones del Sector Agroexportador -Implementar políticas que apoyen a pequeños agricultores y faciliten el acceso a mercados potenciales para mejorar la competitividad del sector.  Recomendaciones para agricultores y empresas agroindustriales -Contratar mano de obra calificada con un buen desempeño. -Invertir en innovaciones tecnológicas que mejoren la productividad.  Recomendaciones para futuras investigaciones sobre el tema -Identificar la relación que existe ente competitividad y productividad.
  • 23. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 23 -Contrastar las debilidades y oportunidades de la agroexportación. Capítulo VI: Referencias Bibliografía Organización de las Naciones Unidas. El fitomejoramiento y una mejor utilización de los recursos fitogenéticos para hacer frente al cambio climático . Informe, Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2009. Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Biotecnología Agrícola. Informe, Bogota: Agro-Bio, 2010. Barrantes, Roxana, y Alvaro Hopkins. Agroindustria y pobreza-Caso del Perú. Documento de Investigación, Santiago de Chile: IDRC, 2015. Chartuni Mantovani, Evandro, y Carlos Magdalena. Manual de agricultura de precisión. Montevideo: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2014. Chipeta, Mafa. Política de desarrollo agrícola. Roma: FAO, 2004. Cillóniz, Fernando. «Agroexportaciones: Una cadena de oportunidades.» Portada, 2011: 1-9. Eguren, Fernando, y Ricardo Marapi. «La agroexportación en el Perú.» La Revista Agraria, 2015: 7-14. Escobal, Javier, Ricardo Fort, y Eduardo Zegarra. Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario. Lima: GRADE, 2015. García Jerí, Carlos. «Intercambio comercial entre Perú y paises asiáticos.» La cámara, 2017: 14- 16. García, Emiliano, y Fernando Flego. Agrocultura de precisión. Informe, Buenos Aires: C&T- Universidad de Palermo, 2009. Gómez, Rosario. La agricultura comercial peruana: incentivos del mercado para la inversión. Documento de Discusión, Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2007. Greenwood, Faine, William Allen, y Raúl Zurita Milla. «Drones para la agricultura.» ICT update, 2016: 2-4, 10-11, 18-19. Instituto Interamericano Cooperación Agricultura. La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. Informe, San Jose: IICA, 2014. Juan, Chacaltana. Jóvenes en la agroexportación peruana. Estudio cuantitativo, Lima: CIES, 2010. Malca, Oscar, y Jorge Rubio. Obstáculos a la actividad exportadora: Encuesta a las empresas exportadoras del Perú. Documento de discusión, Lima: Centro de Investigacion de la Universidad del Pacífico, 2014. Matute, Genaro, Edith Alanoca, Marisa Arias, Amalia Llontop, y Waldy Portela. Gestión del conocimiento en el sector agroexportador. Lima: Cordillera S.A.C., 2008.
  • 24. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 24 Monje, Luis Miguel. Trabajo decente, pobreza y empleo agrícola. Informe de recoleccion, Turín: OIT, 2014. Pacheco, Carlos. «Informe Especial: Agroexportaciones, un ejemplo de diversificación.» La cámara, 2016: 10-13. Recalde, Alicia, Ricardo Carri, y Manuel Mari. Tendencias y escenarios de la innovación en el sector agroalimentario. Buenos Aires: MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, 2016. Rendón Schneir, Eric. La gestión pública de la innovacion agraria en el Perú: Antecedentes y perspectivas. Informe Académico, Lima: Cuadernos de investigación EPG, 2010. Ronquillo Gervacio, Pilar. Evolucion de las exportaciones e importaciones: Julio 2017. Informe Técnico, Lima: Instituto Nacional de Estadística é Informática, 2017. Rubio, Jorge, y Oscat Malca. La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana: el caso de las agroexportadoras. Documento de discusión, Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2011. Ruiz, Manuel, y Rafael Vera Tudela. «Exportaciones No tradicionales: 2000-2012, una historia de crecimiento, apertura y diversificación.» Moneda (Moneda), 2012: 33-36. Talavera, Eduardo. «Agroexportaciones en el Perú.» Made in Germany, 2007: 16-17. Tubino, Beatriz. Diversificación: Claves para un desarrollo sostenible. Informe estadístico, Lima: DanPer, 2015. Vásquez, Ketty. «Determinantes del crecimiento agroexportador del Perú.» Moneda, 2015: 22- 28. Wilkinson, John, y Rudi Rocha. «Tendencias de las agroindustrias, patrones e impactos en el desarrollo.» En Agroindustrias para el desarrollo, de Carlos Da Silva, Doyle Baker, Andrew Shepherd y Chakib Jenane, 51-102. Roma: FAO, 2013. Zuñiga Morgan, Jorge. Avances y Perspectivas del Sector Agrario en Lambayeque . Informe, Chiclayo: Gobierno Regional Lambayeque, 2015.
  • 25. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA 25 Capítulo VII: Anexos