SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
1
Hipótesis y tipos de hipótesis.
Planteamiento cualitativo, cuantitativo y mixto del problema.
Yacov Cabrera.
Emily Morán.
Nayely Criollo.
Andres Rivera.
Arelis Vásquez.
Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
1B: Epistemología de la Investigación Científica.
Dra. Gabriela Ortega.
12 de agosto del 2022.
2
Contenido
Hipótesis y tipos de hipótesis...............................................................................................3
Fuentes de hipótesis. ........................................................................................................5
Funciones de las hipótesis................................................................................................6
Utilidad de las hipótesis...................................................................................................7
Tipos de hipótesis. ...........................................................................................................8
Comprobación de la hipótesis........................................................................................10
Requisitos de una Hipótesis...........................................................................................10
¿Cómo planteamos una hipótesis?.................................................................................12
Tipos de Hipótesis según sus variables..........................................................................14
Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto del problema...........................................17
¿Qué es un planteamiento? ............................................................................................17
Planteamiento cualitativo...............................................................................................17
Planteamiento cuantitativo del problema.......................................................................20
Planteamiento mixto del problema. ...............................................................................22
Bibliografía. .......................................................................................................................25
3
Hipótesis y tipos de hipótesis.
Hipo = bajo, thesis = posición o situación.
Etimológicamente: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de
soporte" (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f)).
La hipótesis es el punto inicial de cualquier investigación que traduce las preguntas de
investigación en una predicción. Asimismo, son posibles soluciones del problema que se expresan
como generalizaciones o proposiciones, los enunciados constan de elementos expresados según un
sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no
confirmados por los hechos (Espinosa Freire, E.E.).
1. Suposición que permite establecer relaciones entre hechos, debe ser verificada por el
método científico.
2. Afirmación sujeta a confirmación, no toda suposición es una hipótesis; sólo aquélla que
cumple un doble requisito: universalidad y contrastabilidad.
3. Explicación provisional del problema.
4. Solución teórica o tentativa del problema.
5. Relación entre dos o más variables para describir o explicar un problema.
6. Raciocinio o una conclusión según la cual un determinado conjunto de fenómenos, cuyo
pensamiento forma el predicado del juicio, puede ser explicado como el resultado de un orden
sujeto a leyes que no se observa directamente.
7. Juicio problemático mediatizado sobre el vínculo sujeto a las leyes de los fenómenos,
que se obtiene como deducción de un raciocinio de probabilidad.
4
8. Suposición acerca de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación de los
fenómenos o del fenómeno estudiado.
9. Formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados,
y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo
posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la
relación establecida.
10. Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexión y/o
explicación que plantea la solución a dicho problema.
11. Enunciado o proposición que sirve de antecedente para explicar por qué o cómo se
produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí.
Modelo racionalista:
El ser racionalista hoy día implica estudiar los fenómenos de la realidad como casos
concretos y aproximados de alguna ley de probabilidad previamente propuesta (BYJUS, 2017).
Modelo empirista:
Al empirista le interesa conocer los fenómenos reales, tal y como se presentan a la
observación, sin suponer ni añadir nada (BYJUS, 2017).
Características.
En este sentido, Espinosa Freire, E.E. menciona:
5
a. Es clara y precisa para considerarla confiable. No tienen que referirse a situaciones
ficticias, tienen que ser reales, por lo cual tienen que ser descriptivas y/o explicativas.
Deben tener afinidad con un conjunto de hipótesis bien confirmadas.
b. Establece una relación de hechos, misma que es de causa-efecto y se debe contrastar con
lo empírico. En otras palabras, deben de estar conectadas con el problema que se desea
resolver. No se debe pensar en hipótesis que no tengan planteamiento real. Por ello, implica
que la hipótesis planteada tiene que ser comprobada mediante hechos reales para su
aceptación o rechazo. Estos hechos necesariamente tienen que ser observables.
c. Los hechos que relaciona deben ser variables, y al ser variable, debe ser sometida a prueba
empírica para poder ser aceptada o rechazada, de acuerdo con lo que se observe en la
realidad.
d. Las proposiciones son susceptibles de contrastación, mediante el empleo de métodos y
técnicas.
e. Radica en que sistematiza el conocimiento científico, integrando un sistema de
abstracciones de la realidad que se observa.
Fuentes de hipótesis.
Según Espinosa Freire, E.E, existen estas funciones correspondientes a las hipótesis.
- La semejanza entre el fenómeno, para que exista la relación de las variables.
- Observaciones de estudios pasados y experiencias actuales; pues, la hipótesis como
vimos se puede basar en el modelo racionalista y empirista, por ende, tienen un
conocimiento previo o quieren conocer algo nuevo.
6
- Patrones generales que influyen en el proceso de pensamiento de las personas,
como son las ideas por inspiración, por necesidad, por oportunidades o de un
conocimiento especializado; que son las que nos motivan a obtener conocimiento.
- Teorías científicas que, mediante la hipótesis, podemos cuestionarlas, ya sea para
comprobarla o refutarla.
Funciones de las hipótesis.
Las funciones de las hipótesis, por como nos menciona (HISTODIDÁCTICA, 2020), son:
• Son guías de la investigación.
Formularlas ayuda a saber lo que se está tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden
y lógica al estudio.
• Favorecen la descripción y explicación.
En la descripción, las hipótesis del investigador anticipan cuáles son los elementos
constitutivos del fenómeno, lo que nos ayuda a describir las variables a partir de los valores y
cualidades que los mismos poseen.
En la explicación, las hipótesis pueden establecer cómo se relacionan las variables.
Cada vez que una hipótesis en estado de prueba recibe evidencia empírica en su favor o en
su contra, nos informa algo acerca del fenómeno porque si la evidencia es a su favor la información
sobre los fenómenos se incrementa. Aún si la evidencia es en contra descubrimos algo acerca del
fenómeno que no sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento del objeto.
• Permiten la prueba de las teorías:
7
Las hipótesis de trabajo son las que el investigador puede formular diversas hipótesis para
ser sometidos a prueba, ya que ellas son las que admiten los casos particulares. Sin embargo,
cuando se aporta evidencia a favor de una hipótesis se está fortaleciendo la base conceptual y la
verdad de su proposición se vuelve más segura.
• Ayudan a sugerir o generar teorías.
Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero puede ocurrir que como
resultado de la prueba de una hipótesis se construya una teoría o se sienten las bases de ella.
En efecto, se puede inferir que buscan construir relaciones significativas entre fenómenos
y variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos constituidos y sistematizados, también,
desarrollan un papel fundamental en la solución de contradicciones que surgen entre los nuevos
hechos que se descubren y las viejas representaciones teóricas.
Utilidad de las hipótesis.
Principalmente, nos ayuda a explicar los hechos existentes y pronosticar otros nuevos
(desconocidos).
Dentro del proceso de investigación juegan una labor orientadora fundamental, ya que la
solución del problema y la validación o no de las hipótesis de partida constituyen la tarea a
solucionar. (HISTODIDÁCTICA. (s/f)., 2022)
· Orienta y delimita una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de
la solución de un problema
· La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos. La hipótesis
deberá explicar estos hechos.
8
· Contribuye a la creación de nuevo conocimiento, que se fundamenta en teorías previas.
· Protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de
resultados inesperados.
· Nos ayuda a reducir el riesgo de fracaso, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una
investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema
Tipos de hipótesis.
Hipótesis inductivas.
Se generan a partir de la observación de los fenómenos y del análisis de casos particulares;
se van estableciendo generalizaciones y formulando proposiciones.
El proceso comienza con la observación de casos, luego se elaboran hipótesis acerca de las
regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se relacionan diferentes
proposiciones con lo que se configuran las teorías (Espinosa Freire, E.E).
Hipótesis deductivas.
El investigador parte de la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de
la cual va a deducir consecuencias observacionales Espinosa Freire, E.E.
Estas hipótesis poseen valor porque sirven para comprobar cómo funcionan las teorías en
la práctica. Van de lo general (el enunciado teórico de la hipótesis) a lo particular (los casos en los
que se verificará la verdad del postulado teórico)
Las hipótesis pueden clasificarse según la función que cumplen en el esclarecimiento de
relaciones causales entre variables y puede verse que los diferentes tipos de hipótesis expresan una
traducción desde la formulación conceptual hasta el tratamiento de la información.
9
Hipótesis correlacionales.
Son aquellas que establecen relaciones entre dos o más variables. Permiten determinar si
dos o más variables están asociadas entre sí y su grado de asociación estadística.
En este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística descriptiva y en el análisis
de correlaciones, del cual recibe su nombre Espinosa Freire, E.E.
Hipótesis de causalidad.
No solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas.
Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, predictora o variable
independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada.
La causalidad incluye los otros niveles: la descripción y correlación, a la vez que se apoya
en ellos. Si no hay correlación entre las variables no tiene sentido plantear el estudio de la
causalidad. Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establece una relación temporal entre
los fenómenos.
La variable independiente (causal) precede temporalmente a la variable dependiente
(efecto). Las variables intervinientes son aquellas que se presentan durante el proceso causal y
cuya presencia puede transformar los valores de cualquiera de ellas o de ambas. De acuerdo con
la cantidad de variables que contiene la hipótesis, estas pueden clasificarse en:
a. Hipótesis causales bivariados: en las que solo interviene una variable causal y otra
dependiente.
b. Hipótesis causales multivariadas: se plantea la relación entre algunas variables
independientes y una variable dependiente.
10
También puede plantearse la relación entre una variable independiente y varias
dependientes. Este tipo de hipótesis requiere el uso de diferentes técnicas estadísticas de análisis
multivariado Espinosa Freire, E.E.
Comprobación de la hipótesis.
➢ Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. Es decir, el
investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su hipótesis, y para
ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si su hipótesis concuerda o
no con los datos empíricos (HISTODIDÁCTICA, 2020).
➢ Se pueden dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por
datos empíricos y ha sido confirmada, o bien la hipótesis no corresponde con los datos
empíricos y decimos entonces que ha sido desconfirmada o refutada por los datos empíricos
(HISTODIDÁCTICA, 2020).
➢ Se infiere que lograr comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente,
comparando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo fundamental de
todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad (HISTODIDÁCTICA,
2020).
Requisitos de una Hipótesis.
Como sabemos formular una hipótesis es producto de la creatividad del investigador y es
considerada como una pieza clave dentro del proceso investigativo.
Un punto para tener en cuenta es que las hipótesis no solo son suposiciones o conjeturas
sin fundamentos estas van mucho más allá de esto.
11
Las hipótesis bien formuladas deben cumplir con los siguientes requisitos según Lopilato,
(2018):
• Clara:
No debe contener palabras ambiguas o poco definidas.
Los diversos componentes deben definir términos claros y concretos.
Evitar el uso de términos abstractos, valorativos o sin referente empírico ya que estos no
se podrán comprobar empíricamente.
• Verificable:
Las variables se definen de manera operacional, es decir, aquellas que se pueden medir y
controlar para que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación.
Toda hipótesis en el campo de la investigación debe estar sujeto a referencias y a una
contrastación empírica.
• Objetiva:
No incluye juicios de valor. Ejemplo No se puede decir Tal elemento o condición es mejor
o peor que otra.
Plantear objetivamente lo que el investigador postula que pasa en la realidad.
• Comprobable:
Se puede comprobar por técnicas y recursos de investigación disponible.
Esta comprobación puede ser empírica como, por ejemplo:
12
Testimonio de protagonistas, documentos, citas textuales, cálculos matemáticos,
operaciones de laboratorio.
Ejemplo:
En una búsqueda de sociología empírica utiliza entrevistas y cuestionarios a muestras de
sujetos.
Una búsqueda historiográfica se basa en el análisis de documentos
• Pertinente:
En este requisito hace referencia que tanto el fenómeno que se estudia como el cuerpo
teórico deben referirse aspectos de la realidad que no han sido investigados, ya que uno de los
objetivos de la actividad científica es la producción del conocimiento científico ya comprobado.
• Bien enunciada:
La forma sintáctica de la hipótesis es la de una proposición simple.
En ningún caso nuestra hipótesis debe tener forma interrogante, exclamación, prescripción
o deseo.
¿Cómo planteamos una hipótesis?
Para realizar un correcto planteamiento de ls hipótesis según Rivas, (2019) se debe seguir
estos pasos:
1. Haz una pregunta
Para comenzar a escribir una hipótesis debemos plantearnos una pregunta de investigación,
esto nos sirve para ver qué es lo que deseamos responder.
13
La pregunta debe ser:
Enfocada.
Específica.
Investigable dentro de limitaciones del proyecto.
2. Haz una investigación preliminar.
La respuesta inicial debe basarse en lo que ya se sabe del tema.
Buscar teorías y estudios previos que ayuden a formar suposiciones educadas sobre lo que
encontraremos en nuestra investigación.
En esta etapa, puedes construir un marco conceptual para identificar qué variables
estudiarás y cuáles crees que son las relaciones entre ellas.
3. Formula la hipótesis.
Ahora deberías tener una idea de lo qué esperas encontrar. Escribe tu respuesta inicial a la
pregunta en una oración clara y concisa.
4. Refina la respuesta.
Debes asegurarte de que sea específica y comprobable. Hay varias formas de formular una
hipótesis, pero todos los términos que uses deben tener definiciones claras, y la hipótesis debe
contener:
Las variables relevantes.
El grupo específico que se está estudiando.
14
El resultado previsto del experimento o análisis.
Ejemplo:
¿Mejorará la relación médico-paciente si el medico se comunica de manera asertiva y
escucha empáticamente?
Hipótesis
La relación médico-paciente mejorará si el medico se comunica de manera asertiva y
escucha empáticamente.
Variable independiente: comunicarnos de manera asertiva y escuchar empáticamente.
Variable dependiente: relación médico-paciente.
El grupo específico que se está estudiando: médico-paciente.
El resultado previsto del experimento o análisis: mejorar la relación médico paciente.
Tipos de Hipótesis según sus variables.
Hay 6 formas de hipótesis según BYJUS, (2017):
Hipótesis simple.
Muestra la relación que existe entre una variable dependiente y una sola variable
independiente.
Por ejemplo: si comes más verduras, perderás peso más rápido.
Aquí, comer más vegetales es una variable independiente, mientras que perder peso es la
variable dependiente.
15
Hipótesis compleja.
Muestra la relación entre dos o más variables dependientes y dos o más variables
independientes.
Comer más verduras y frutas conduce a la pérdida de peso, a una piel radiante y reduce el
riesgo de muchas enfermedades, como las enfermedades del corazón.
Aquí, comer más vegetales y frutas son las variables independientes, mientras que perder
peso, una piel radiante y reducir el riesgo de enfermedades del corazón son variables dependientes.
Hipótesis direccional.
Muestra cómo un investigador es intelectual y está comprometido con un resultado
particular. La relación entre las variables también puede predecir su naturaleza
Por ejemplo, los niños de cuatro años que comen alimentos adecuados durante un período
de cinco años tienen niveles de coeficiente intelectual más altos que los niños que no tienen una
comida adecuada. Esto muestra el efecto y la dirección del efecto.
Variable dependiente. Alto coeficiente intelectual.
Variable independiente. Comer alimentos adecuados durante 5 años.
Hipótesis no direccional.
Se utiliza cuando no hay teoría involucrada. Es una afirmación de que existe una relación
entre dos variables, sin predecir la naturaleza exacta (dirección) de la relación.
Ejemplo: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente
intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
16
Variable dependiente. Ansiedad en niños
Variable independiente. Coeficiente intelectual.
Hipótesis nula.
Proporciona una declaración que es contraria a la hipótesis. Es una declaración negativa, y
no hay relación entre las variables independientes y dependientes. El símbolo se denota por “H0”.
Ejemplo: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes
intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.
Hipótesis asociativa.
La hipótesis asociativa ocurre cuando hay un cambio en una variable que resulta en un
cambio en la otra variable.
Ejemplos: Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes.
Si reduces el consumo de azúcar, posiblemente no contraigas diabetes.
Variable dependiente. Produce diabetes.
Variable independiente. Comer mucha azúcar.
Hipótesis causal.
Mientras que la hipótesis causal propone una interacción de causa y efecto entre dos o más
variables.
Ejemplos:
El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal.
17
Variable dependiente: daño neuronal
Variable independiente: Alcohol.
Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto del problema
¿Qué es un planteamiento?
El planteamiento: es el eje motor de todo proyecto e investigación.
Origen etimológico: planta la parte del pie que es la que se encuentra en permanente
contacto con el suelo y miento que se emplea para indicar acción y efecto.
Es decir, planteamiento es la acción y efecto de plantear, este refiere a: proponer, exponer
o suscitar un tema, una duda o un problema, poner en ejecución una reforma o un sistema, enfocar
la solución de un problema, aunque no se llegue a obtenerla.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles, el planteamiento del
problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué tema se quiere tomar
como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende
llegar?
Planteamiento cualitativo.
Es el planteamiento por el cual se obtiene una visión general del comportamiento y la
percepción de las personas sobre un tema en particular, dejando afuera todo lo que entra en el
lenguaje estadístico matemático. (Hernandez,2017)
En sus principales características tenemos:
• Es descriptivo y se centra en las interpretaciones, las experiencias y su significado.
18
• Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con
la evolución del estudio
• Fundamentados en la experiencia e intuición.
• Se basa en una estrategia de investigación flexible e interactiva.
• Los datos derivados de este tipo de investigación no son estadísticamente mensurables,
deben ser interpretados subjetivamente.
• Son generales, deben situarnos en tiempo y lugar.
• Para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve a
cabo el estudio, pues, aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben
situarnos en tiempo y lugar. (Creswell,2009)
Importancia:
La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con
el contexto, se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes y se
utiliza cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al
respecto en algún grupo social específico.
Importancia en salud:
Según el IECS (2022) recalca que el planteamiento cualitativo nos permite abordar las
percepciones, creencias y actitudes de las personas frente a los problemas de salud, aspectos que
no pueden alcanzarse usando exclusivamente métodos cuantitativos.
El planteamiento cualitativo suele incluir:
19
Los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, una
exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, la definición inicial del ambiente
o contexto.
Pasos a seguir:
Planteamiento del problema:
1.- Establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad.
2.- Definir el papel que desempeñará la literatura.
3.- Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.
4.- Entrar en el ambiente o contexto.
Ejemplo:
Este planteamiento se puede dar de dos formas, una de ellas es el formularla como una
pregunta y la otra como un enunciado.
• Variables:
o Independiente: Operación de tumor cerebral.
o Dependiente: Emociones.
• Problema: Emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes que serán
intervenidos en una operación de tumor cerebral.
• Delimitación poblacional: Jóvenes entre los 15 y 18 años.
• Delimitación geográfica: Ciudad de quito sector Quitumbe.
• Delimitación temporal: Entre los años 2019 al 2021
20
Con esto podemos pasar al planteamiento o formulación cualitativo del problema:
Emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes entre los 15 y 18 años, de la ciudad de
quito sector Quitumbe, que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral entre los años
2019 al 2021.
Planteamiento cuantitativo del problema.
En primera instancia se debe tener clara las ideas acordes al tema planteado con las
respectivas condiciones que permitan efectuar y continuar con el planteamiento cuantitativo del
problema.
Simpieri, en su libro “Metodología de la Investigación” menciona que “El problema no es sino
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” dando a entender que estás ideas
requieren ser pulidas y estructuradas hacia el punto que se desea conocer en la investigación. Otros
autores como Ackoff definen que “Un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”, es decir
que el investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo
en forma clara, precisa y accesible Simpieri et al. (2017).
Los planteamientos cuantitativos implican el descubrimiento del tema o la cuestión que se
pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. Estos
corresponden a una extensa gama de propósitos de investigación, como:
• Describir tendencias y patrones.
• Evaluar variaciones.
• Identificar diferencias.
21
• Medir resultados y probar teorías.
Características.
• Este tipo de problemas resultan ser por lo general de naturaleza práctica.
• Surge de la necesidad de describirlo para expresar las ideas de manera clara y precisa.
• Se habla del uso exacto y preciso de ideas anteriormente empleadas, para dar comienzo al
paso de una solución de preguntas, sea para refutar o verificar una hipótesis.
Según Kerlinger y lee (2017), los criterios para plantear adecuadamente un problema
cuantitativo son:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos,
sistemas, etc) que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas.
2. El problema debe estar formulado como pregunta, clara y sin ambigüedades; por
ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se
relaciona... con...?
3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir,
la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.
Ejemplos:
• ¿La edad está relacionada con el peso asignado con respecto al desarrollo del noviazgo?
• ¿Cuántas playas turísticas del Ecuador tienen problemas de basura?
• ¿Cuál es el porcentaje de mujeres llegan a ser madres a una temprana edad?
• ¿Cuántos pacientes diabéticos controlan sus niveles de glucosa?
22
• ¿Cuál es el porcentaje de violencia de parejas en relación de noviazgo?
• ¿Cuál es la cifra de embarazos con enfermedades congénitas?
Planteamiento mixto del problema.
¿Qué es?
Utilización de ambos planteamientos, para conseguir una visión más amplia y exacta de
nuestra investigación, tratando de disminuir las desventajas que ambas presentan.
(Hernandez,2017)
Cuantitativo + Cualitativo
Características
• Mejor comprensión del problema de investigación.
• Tener bien claro aquello que vamos a investigar.
• Genera cuestionamiento sobre el qué y cómo o el qué y por qué.
Aproximaciones:
Son los tipos de interrogantes, resultados, inferencias, sub-preguntas que nos podemos.
generar para ayudarnos en el planteamiento del problema y se dividen en:
• CUÁL: preguntamos datos cualitativos, como experiencias o relacionadas a la
construcción del contexto.
• CUÁN: preguntamos datos cuantitativos, como el nivel de eficacia de algo.
Prácticas para formular preguntas:
23
1. Escribimos preguntas tanto cuantitativas como cualitativas de manera separada:
• Analizamos como una pregunta puede afectar a otra.
• Comparamos el inicio con el final del planteamiento.
• Se usa en un estudio más secuencial.
2. Redactar una pregunta mixta que después descompondremos en preguntas
derivadas de cada tipo. (Dueñas, HC. 2017)
• Uso de entrevistas, encuestas a grupos de enfoques.
• Para responder a cada rama o fase de la indagación.
3. Escribir preguntas de investigación para cada fase de la investigación según cómo
evolucione el estudio.
• La hipótesis puede actuar como una respuesta tentativa para la pregunta CUÁN. (Baptista,
P. 2017)
Importancia en salud:
Nos ayuda a definir exactamente el problema que queremos investigar, es el más usado en
el campo médico, debido a que la medicina es una ciencia inexacta.
Ejemplo:
Cuán:
Eficacia de las vacunas, tratamientos, cirugías.
Cuál:
Experiencia del paciente o cambio de los signos y síntomas.
Mixto:
24
En qué medida la eficacia de la, vacuna contra el COVID, disminuye la sintomatología del
paciente.
25
Bibliografía.
Baptista, P. (2017). Capítulo 17 Métodos mixtos. En R. Hernández (Ed.), Metodología de
la investigación científica (5.a ed., pp. 554–556). McGraw-Hill Education.
BYJUS. (10 de septiembre de 2017). BYJU'S. Obtenido de
https://byjus.com/physics/hypothesis/
DE VELASCO Dra. CARMEN CERMEÑO CARRASCO Dr. Doctor GUILLERMO
CALLEJA LEAL, F. J. D.-L. S.-C. D. L. M. (Volumen 12, pp. 45-58 2008).
EPISTEMOLOGÍA DEL TEST DE HIPÓTESIS. Anales de la Real Academia de
Doctores de España.
Dueñas, H. C. (2017, 12 diciembre). Ii. investigaciones mixtas. Slideshare. Recuperado 12
de agosto de 2022, de https://www.slideshare.net/HerbertCosioDueas/ii-investigaciones-
mixtas#:%7E:text=PLANTEAMIENTO%20DEL%20PROBLEMA%20MIXTO%20%E2%80%
A2,o%20fase%20de%20la%20indagaci%C3%B3n.
Espinosa Freire, E.E. “La hipótesis en la investigación” p. 122-139 2018 Disponible en:
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197
Hernández, R. (2022, 13 junio). El planteamiento del problema define la ruta de
investigación. Facebook. Recuperado 12 de agosto de 2022, de
https://www.facebook.com/ESPE.U/videos/401892258560221
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2017).
Planteamiento cuantitativo del problema. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 34-43).
México: McGraw-Hill.
26
HISTODIDÁCTICA. (s/f). LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. HISTODIDÁCTICA.
Recuperado el 12 de agosto de 2022, de
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-
formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103
Iecs. (s/f). Org.ar. Recuperado el 13 de agosto de 2022, recuperado de:
Lopilato, F. (25 de julio de 2018). Emprendedoras en internet. Obtenido de https://www.e-
emprendedoras.es/requisitos-una-hipotesis-bien-formulada/
Rivas. (14 de septiembre de 2019). Guías Normas APA. Obtenido de
https://normasapa.in/como-hacer-una-hipotesis/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). La hipótesis: un vínculo para la
investigación. Edu. Mx. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e3.html
Wagle, K. (2020, abril 21). Hypothesis in research: Definition, types and importance!
Public Health Notes. https://www.publichealthnotes.com/hypothesis-in-research-definition-types-
and-importance/

Más contenido relacionado

Similar a Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto. pdf.pdf

Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacionraul
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónERIKALISETHTOSCANOBA
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónERIKALISETHTOSCANOBA
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesWerner Granados
 
Investigación 1
Investigación 1Investigación 1
Investigación 1Manuel_UPN
 
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificotiburcio01
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacionidea
 
Ciencia unidad 1 2015
Ciencia unidad 1 2015Ciencia unidad 1 2015
Ciencia unidad 1 2015Andrea Suarez
 
Hipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgaciónHipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgaciónguillermo paredes
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacionraul
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionSaraah Navaa
 
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenolvinDominguez
 
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdf
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdfhipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdf
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdflisanielalcantara
 
Aspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaAspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaStoka Nekus
 

Similar a Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto. pdf.pdf (20)

Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Investigación 1
Investigación 1Investigación 1
Investigación 1
 
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacion
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
Ciencia unidad 1 2015
Ciencia unidad 1 2015Ciencia unidad 1 2015
Ciencia unidad 1 2015
 
Hipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgaciónHipotesis y tipos de investgación
Hipotesis y tipos de investgación
 
metodologia
 metodologia metodologia
metodologia
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumen
 
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdf
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdfhipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdf
hipotesisymtodocientifico-130803164945-phpapp02.pdf
 
Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016
 
Aspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaAspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodología
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Hipotesis y variabe
Hipotesis y variabeHipotesis y variabe
Hipotesis y variabe
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto. pdf.pdf

  • 1. 1 Hipótesis y tipos de hipótesis. Planteamiento cualitativo, cuantitativo y mixto del problema. Yacov Cabrera. Emily Morán. Nayely Criollo. Andres Rivera. Arelis Vásquez. Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. 1B: Epistemología de la Investigación Científica. Dra. Gabriela Ortega. 12 de agosto del 2022.
  • 2. 2 Contenido Hipótesis y tipos de hipótesis...............................................................................................3 Fuentes de hipótesis. ........................................................................................................5 Funciones de las hipótesis................................................................................................6 Utilidad de las hipótesis...................................................................................................7 Tipos de hipótesis. ...........................................................................................................8 Comprobación de la hipótesis........................................................................................10 Requisitos de una Hipótesis...........................................................................................10 ¿Cómo planteamos una hipótesis?.................................................................................12 Tipos de Hipótesis según sus variables..........................................................................14 Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto del problema...........................................17 ¿Qué es un planteamiento? ............................................................................................17 Planteamiento cualitativo...............................................................................................17 Planteamiento cuantitativo del problema.......................................................................20 Planteamiento mixto del problema. ...............................................................................22 Bibliografía. .......................................................................................................................25
  • 3. 3 Hipótesis y tipos de hipótesis. Hipo = bajo, thesis = posición o situación. Etimológicamente: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte" (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f)). La hipótesis es el punto inicial de cualquier investigación que traduce las preguntas de investigación en una predicción. Asimismo, son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones, los enunciados constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos (Espinosa Freire, E.E.). 1. Suposición que permite establecer relaciones entre hechos, debe ser verificada por el método científico. 2. Afirmación sujeta a confirmación, no toda suposición es una hipótesis; sólo aquélla que cumple un doble requisito: universalidad y contrastabilidad. 3. Explicación provisional del problema. 4. Solución teórica o tentativa del problema. 5. Relación entre dos o más variables para describir o explicar un problema. 6. Raciocinio o una conclusión según la cual un determinado conjunto de fenómenos, cuyo pensamiento forma el predicado del juicio, puede ser explicado como el resultado de un orden sujeto a leyes que no se observa directamente. 7. Juicio problemático mediatizado sobre el vínculo sujeto a las leyes de los fenómenos, que se obtiene como deducción de un raciocinio de probabilidad.
  • 4. 4 8. Suposición acerca de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. 9. Formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida. 10. Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexión y/o explicación que plantea la solución a dicho problema. 11. Enunciado o proposición que sirve de antecedente para explicar por qué o cómo se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí. Modelo racionalista: El ser racionalista hoy día implica estudiar los fenómenos de la realidad como casos concretos y aproximados de alguna ley de probabilidad previamente propuesta (BYJUS, 2017). Modelo empirista: Al empirista le interesa conocer los fenómenos reales, tal y como se presentan a la observación, sin suponer ni añadir nada (BYJUS, 2017). Características. En este sentido, Espinosa Freire, E.E. menciona:
  • 5. 5 a. Es clara y precisa para considerarla confiable. No tienen que referirse a situaciones ficticias, tienen que ser reales, por lo cual tienen que ser descriptivas y/o explicativas. Deben tener afinidad con un conjunto de hipótesis bien confirmadas. b. Establece una relación de hechos, misma que es de causa-efecto y se debe contrastar con lo empírico. En otras palabras, deben de estar conectadas con el problema que se desea resolver. No se debe pensar en hipótesis que no tengan planteamiento real. Por ello, implica que la hipótesis planteada tiene que ser comprobada mediante hechos reales para su aceptación o rechazo. Estos hechos necesariamente tienen que ser observables. c. Los hechos que relaciona deben ser variables, y al ser variable, debe ser sometida a prueba empírica para poder ser aceptada o rechazada, de acuerdo con lo que se observe en la realidad. d. Las proposiciones son susceptibles de contrastación, mediante el empleo de métodos y técnicas. e. Radica en que sistematiza el conocimiento científico, integrando un sistema de abstracciones de la realidad que se observa. Fuentes de hipótesis. Según Espinosa Freire, E.E, existen estas funciones correspondientes a las hipótesis. - La semejanza entre el fenómeno, para que exista la relación de las variables. - Observaciones de estudios pasados y experiencias actuales; pues, la hipótesis como vimos se puede basar en el modelo racionalista y empirista, por ende, tienen un conocimiento previo o quieren conocer algo nuevo.
  • 6. 6 - Patrones generales que influyen en el proceso de pensamiento de las personas, como son las ideas por inspiración, por necesidad, por oportunidades o de un conocimiento especializado; que son las que nos motivan a obtener conocimiento. - Teorías científicas que, mediante la hipótesis, podemos cuestionarlas, ya sea para comprobarla o refutarla. Funciones de las hipótesis. Las funciones de las hipótesis, por como nos menciona (HISTODIDÁCTICA, 2020), son: • Son guías de la investigación. Formularlas ayuda a saber lo que se está tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. • Favorecen la descripción y explicación. En la descripción, las hipótesis del investigador anticipan cuáles son los elementos constitutivos del fenómeno, lo que nos ayuda a describir las variables a partir de los valores y cualidades que los mismos poseen. En la explicación, las hipótesis pueden establecer cómo se relacionan las variables. Cada vez que una hipótesis en estado de prueba recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos informa algo acerca del fenómeno porque si la evidencia es a su favor la información sobre los fenómenos se incrementa. Aún si la evidencia es en contra descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento del objeto. • Permiten la prueba de las teorías:
  • 7. 7 Las hipótesis de trabajo son las que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba, ya que ellas son las que admiten los casos particulares. Sin embargo, cuando se aporta evidencia a favor de una hipótesis se está fortaleciendo la base conceptual y la verdad de su proposición se vuelve más segura. • Ayudan a sugerir o generar teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna, pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis se construya una teoría o se sienten las bases de ella. En efecto, se puede inferir que buscan construir relaciones significativas entre fenómenos y variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos constituidos y sistematizados, también, desarrollan un papel fundamental en la solución de contradicciones que surgen entre los nuevos hechos que se descubren y las viejas representaciones teóricas. Utilidad de las hipótesis. Principalmente, nos ayuda a explicar los hechos existentes y pronosticar otros nuevos (desconocidos). Dentro del proceso de investigación juegan una labor orientadora fundamental, ya que la solución del problema y la validación o no de las hipótesis de partida constituyen la tarea a solucionar. (HISTODIDÁCTICA. (s/f)., 2022) · Orienta y delimita una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema · La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos. La hipótesis deberá explicar estos hechos.
  • 8. 8 · Contribuye a la creación de nuevo conocimiento, que se fundamenta en teorías previas. · Protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados inesperados. · Nos ayuda a reducir el riesgo de fracaso, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema Tipos de hipótesis. Hipótesis inductivas. Se generan a partir de la observación de los fenómenos y del análisis de casos particulares; se van estableciendo generalizaciones y formulando proposiciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se elaboran hipótesis acerca de las regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se relacionan diferentes proposiciones con lo que se configuran las teorías (Espinosa Freire, E.E). Hipótesis deductivas. El investigador parte de la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va a deducir consecuencias observacionales Espinosa Freire, E.E. Estas hipótesis poseen valor porque sirven para comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Van de lo general (el enunciado teórico de la hipótesis) a lo particular (los casos en los que se verificará la verdad del postulado teórico) Las hipótesis pueden clasificarse según la función que cumplen en el esclarecimiento de relaciones causales entre variables y puede verse que los diferentes tipos de hipótesis expresan una traducción desde la formulación conceptual hasta el tratamiento de la información.
  • 9. 9 Hipótesis correlacionales. Son aquellas que establecen relaciones entre dos o más variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí y su grado de asociación estadística. En este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística descriptiva y en el análisis de correlaciones, del cual recibe su nombre Espinosa Freire, E.E. Hipótesis de causalidad. No solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, predictora o variable independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada. La causalidad incluye los otros niveles: la descripción y correlación, a la vez que se apoya en ellos. Si no hay correlación entre las variables no tiene sentido plantear el estudio de la causalidad. Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establece una relación temporal entre los fenómenos. La variable independiente (causal) precede temporalmente a la variable dependiente (efecto). Las variables intervinientes son aquellas que se presentan durante el proceso causal y cuya presencia puede transformar los valores de cualquiera de ellas o de ambas. De acuerdo con la cantidad de variables que contiene la hipótesis, estas pueden clasificarse en: a. Hipótesis causales bivariados: en las que solo interviene una variable causal y otra dependiente. b. Hipótesis causales multivariadas: se plantea la relación entre algunas variables independientes y una variable dependiente.
  • 10. 10 También puede plantearse la relación entre una variable independiente y varias dependientes. Este tipo de hipótesis requiere el uso de diferentes técnicas estadísticas de análisis multivariado Espinosa Freire, E.E. Comprobación de la hipótesis. ➢ Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación de una realidad. Es decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su hipótesis, y para ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si su hipótesis concuerda o no con los datos empíricos (HISTODIDÁCTICA, 2020). ➢ Se pueden dar dos posibilidades previsibles: o bien la hipótesis puede verse apoyada por datos empíricos y ha sido confirmada, o bien la hipótesis no corresponde con los datos empíricos y decimos entonces que ha sido desconfirmada o refutada por los datos empíricos (HISTODIDÁCTICA, 2020). ➢ Se infiere que lograr comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, comparando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo fundamental de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad (HISTODIDÁCTICA, 2020). Requisitos de una Hipótesis. Como sabemos formular una hipótesis es producto de la creatividad del investigador y es considerada como una pieza clave dentro del proceso investigativo. Un punto para tener en cuenta es que las hipótesis no solo son suposiciones o conjeturas sin fundamentos estas van mucho más allá de esto.
  • 11. 11 Las hipótesis bien formuladas deben cumplir con los siguientes requisitos según Lopilato, (2018): • Clara: No debe contener palabras ambiguas o poco definidas. Los diversos componentes deben definir términos claros y concretos. Evitar el uso de términos abstractos, valorativos o sin referente empírico ya que estos no se podrán comprobar empíricamente. • Verificable: Las variables se definen de manera operacional, es decir, aquellas que se pueden medir y controlar para que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación. Toda hipótesis en el campo de la investigación debe estar sujeto a referencias y a una contrastación empírica. • Objetiva: No incluye juicios de valor. Ejemplo No se puede decir Tal elemento o condición es mejor o peor que otra. Plantear objetivamente lo que el investigador postula que pasa en la realidad. • Comprobable: Se puede comprobar por técnicas y recursos de investigación disponible. Esta comprobación puede ser empírica como, por ejemplo:
  • 12. 12 Testimonio de protagonistas, documentos, citas textuales, cálculos matemáticos, operaciones de laboratorio. Ejemplo: En una búsqueda de sociología empírica utiliza entrevistas y cuestionarios a muestras de sujetos. Una búsqueda historiográfica se basa en el análisis de documentos • Pertinente: En este requisito hace referencia que tanto el fenómeno que se estudia como el cuerpo teórico deben referirse aspectos de la realidad que no han sido investigados, ya que uno de los objetivos de la actividad científica es la producción del conocimiento científico ya comprobado. • Bien enunciada: La forma sintáctica de la hipótesis es la de una proposición simple. En ningún caso nuestra hipótesis debe tener forma interrogante, exclamación, prescripción o deseo. ¿Cómo planteamos una hipótesis? Para realizar un correcto planteamiento de ls hipótesis según Rivas, (2019) se debe seguir estos pasos: 1. Haz una pregunta Para comenzar a escribir una hipótesis debemos plantearnos una pregunta de investigación, esto nos sirve para ver qué es lo que deseamos responder.
  • 13. 13 La pregunta debe ser: Enfocada. Específica. Investigable dentro de limitaciones del proyecto. 2. Haz una investigación preliminar. La respuesta inicial debe basarse en lo que ya se sabe del tema. Buscar teorías y estudios previos que ayuden a formar suposiciones educadas sobre lo que encontraremos en nuestra investigación. En esta etapa, puedes construir un marco conceptual para identificar qué variables estudiarás y cuáles crees que son las relaciones entre ellas. 3. Formula la hipótesis. Ahora deberías tener una idea de lo qué esperas encontrar. Escribe tu respuesta inicial a la pregunta en una oración clara y concisa. 4. Refina la respuesta. Debes asegurarte de que sea específica y comprobable. Hay varias formas de formular una hipótesis, pero todos los términos que uses deben tener definiciones claras, y la hipótesis debe contener: Las variables relevantes. El grupo específico que se está estudiando.
  • 14. 14 El resultado previsto del experimento o análisis. Ejemplo: ¿Mejorará la relación médico-paciente si el medico se comunica de manera asertiva y escucha empáticamente? Hipótesis La relación médico-paciente mejorará si el medico se comunica de manera asertiva y escucha empáticamente. Variable independiente: comunicarnos de manera asertiva y escuchar empáticamente. Variable dependiente: relación médico-paciente. El grupo específico que se está estudiando: médico-paciente. El resultado previsto del experimento o análisis: mejorar la relación médico paciente. Tipos de Hipótesis según sus variables. Hay 6 formas de hipótesis según BYJUS, (2017): Hipótesis simple. Muestra la relación que existe entre una variable dependiente y una sola variable independiente. Por ejemplo: si comes más verduras, perderás peso más rápido. Aquí, comer más vegetales es una variable independiente, mientras que perder peso es la variable dependiente.
  • 15. 15 Hipótesis compleja. Muestra la relación entre dos o más variables dependientes y dos o más variables independientes. Comer más verduras y frutas conduce a la pérdida de peso, a una piel radiante y reduce el riesgo de muchas enfermedades, como las enfermedades del corazón. Aquí, comer más vegetales y frutas son las variables independientes, mientras que perder peso, una piel radiante y reducir el riesgo de enfermedades del corazón son variables dependientes. Hipótesis direccional. Muestra cómo un investigador es intelectual y está comprometido con un resultado particular. La relación entre las variables también puede predecir su naturaleza Por ejemplo, los niños de cuatro años que comen alimentos adecuados durante un período de cinco años tienen niveles de coeficiente intelectual más altos que los niños que no tienen una comida adecuada. Esto muestra el efecto y la dirección del efecto. Variable dependiente. Alto coeficiente intelectual. Variable independiente. Comer alimentos adecuados durante 5 años. Hipótesis no direccional. Se utiliza cuando no hay teoría involucrada. Es una afirmación de que existe una relación entre dos variables, sin predecir la naturaleza exacta (dirección) de la relación. Ejemplo: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
  • 16. 16 Variable dependiente. Ansiedad en niños Variable independiente. Coeficiente intelectual. Hipótesis nula. Proporciona una declaración que es contraria a la hipótesis. Es una declaración negativa, y no hay relación entre las variables independientes y dependientes. El símbolo se denota por “H0”. Ejemplo: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos. Hipótesis asociativa. La hipótesis asociativa ocurre cuando hay un cambio en una variable que resulta en un cambio en la otra variable. Ejemplos: Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes. Si reduces el consumo de azúcar, posiblemente no contraigas diabetes. Variable dependiente. Produce diabetes. Variable independiente. Comer mucha azúcar. Hipótesis causal. Mientras que la hipótesis causal propone una interacción de causa y efecto entre dos o más variables. Ejemplos: El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal.
  • 17. 17 Variable dependiente: daño neuronal Variable independiente: Alcohol. Planteamiento cuantitativo, cualitativo y mixto del problema ¿Qué es un planteamiento? El planteamiento: es el eje motor de todo proyecto e investigación. Origen etimológico: planta la parte del pie que es la que se encuentra en permanente contacto con el suelo y miento que se emplea para indicar acción y efecto. Es decir, planteamiento es la acción y efecto de plantear, este refiere a: proponer, exponer o suscitar un tema, una duda o un problema, poner en ejecución una reforma o un sistema, enfocar la solución de un problema, aunque no se llegue a obtenerla. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles, el planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar? Planteamiento cualitativo. Es el planteamiento por el cual se obtiene una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en particular, dejando afuera todo lo que entra en el lenguaje estadístico matemático. (Hernandez,2017) En sus principales características tenemos: • Es descriptivo y se centra en las interpretaciones, las experiencias y su significado.
  • 18. 18 • Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio • Fundamentados en la experiencia e intuición. • Se basa en una estrategia de investigación flexible e interactiva. • Los datos derivados de este tipo de investigación no son estadísticamente mensurables, deben ser interpretados subjetivamente. • Son generales, deben situarnos en tiempo y lugar. • Para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve a cabo el estudio, pues, aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar. (Creswell,2009) Importancia: La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto, se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes y se utiliza cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico. Importancia en salud: Según el IECS (2022) recalca que el planteamiento cualitativo nos permite abordar las percepciones, creencias y actitudes de las personas frente a los problemas de salud, aspectos que no pueden alcanzarse usando exclusivamente métodos cuantitativos. El planteamiento cualitativo suele incluir:
  • 19. 19 Los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, la definición inicial del ambiente o contexto. Pasos a seguir: Planteamiento del problema: 1.- Establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad. 2.- Definir el papel que desempeñará la literatura. 3.- Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación. 4.- Entrar en el ambiente o contexto. Ejemplo: Este planteamiento se puede dar de dos formas, una de ellas es el formularla como una pregunta y la otra como un enunciado. • Variables: o Independiente: Operación de tumor cerebral. o Dependiente: Emociones. • Problema: Emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral. • Delimitación poblacional: Jóvenes entre los 15 y 18 años. • Delimitación geográfica: Ciudad de quito sector Quitumbe. • Delimitación temporal: Entre los años 2019 al 2021
  • 20. 20 Con esto podemos pasar al planteamiento o formulación cualitativo del problema: Emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes entre los 15 y 18 años, de la ciudad de quito sector Quitumbe, que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral entre los años 2019 al 2021. Planteamiento cuantitativo del problema. En primera instancia se debe tener clara las ideas acordes al tema planteado con las respectivas condiciones que permitan efectuar y continuar con el planteamiento cuantitativo del problema. Simpieri, en su libro “Metodología de la Investigación” menciona que “El problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” dando a entender que estás ideas requieren ser pulidas y estructuradas hacia el punto que se desea conocer en la investigación. Otros autores como Ackoff definen que “Un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”, es decir que el investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible Simpieri et al. (2017). Los planteamientos cuantitativos implican el descubrimiento del tema o la cuestión que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. Estos corresponden a una extensa gama de propósitos de investigación, como: • Describir tendencias y patrones. • Evaluar variaciones. • Identificar diferencias.
  • 21. 21 • Medir resultados y probar teorías. Características. • Este tipo de problemas resultan ser por lo general de naturaleza práctica. • Surge de la necesidad de describirlo para expresar las ideas de manera clara y precisa. • Se habla del uso exacto y preciso de ideas anteriormente empleadas, para dar comienzo al paso de una solución de preguntas, sea para refutar o verificar una hipótesis. Según Kerlinger y lee (2017), los criterios para plantear adecuadamente un problema cuantitativo son: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc) que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas. 2. El problema debe estar formulado como pregunta, clara y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? 3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Ejemplos: • ¿La edad está relacionada con el peso asignado con respecto al desarrollo del noviazgo? • ¿Cuántas playas turísticas del Ecuador tienen problemas de basura? • ¿Cuál es el porcentaje de mujeres llegan a ser madres a una temprana edad? • ¿Cuántos pacientes diabéticos controlan sus niveles de glucosa?
  • 22. 22 • ¿Cuál es el porcentaje de violencia de parejas en relación de noviazgo? • ¿Cuál es la cifra de embarazos con enfermedades congénitas? Planteamiento mixto del problema. ¿Qué es? Utilización de ambos planteamientos, para conseguir una visión más amplia y exacta de nuestra investigación, tratando de disminuir las desventajas que ambas presentan. (Hernandez,2017) Cuantitativo + Cualitativo Características • Mejor comprensión del problema de investigación. • Tener bien claro aquello que vamos a investigar. • Genera cuestionamiento sobre el qué y cómo o el qué y por qué. Aproximaciones: Son los tipos de interrogantes, resultados, inferencias, sub-preguntas que nos podemos. generar para ayudarnos en el planteamiento del problema y se dividen en: • CUÁL: preguntamos datos cualitativos, como experiencias o relacionadas a la construcción del contexto. • CUÁN: preguntamos datos cuantitativos, como el nivel de eficacia de algo. Prácticas para formular preguntas:
  • 23. 23 1. Escribimos preguntas tanto cuantitativas como cualitativas de manera separada: • Analizamos como una pregunta puede afectar a otra. • Comparamos el inicio con el final del planteamiento. • Se usa en un estudio más secuencial. 2. Redactar una pregunta mixta que después descompondremos en preguntas derivadas de cada tipo. (Dueñas, HC. 2017) • Uso de entrevistas, encuestas a grupos de enfoques. • Para responder a cada rama o fase de la indagación. 3. Escribir preguntas de investigación para cada fase de la investigación según cómo evolucione el estudio. • La hipótesis puede actuar como una respuesta tentativa para la pregunta CUÁN. (Baptista, P. 2017) Importancia en salud: Nos ayuda a definir exactamente el problema que queremos investigar, es el más usado en el campo médico, debido a que la medicina es una ciencia inexacta. Ejemplo: Cuán: Eficacia de las vacunas, tratamientos, cirugías. Cuál: Experiencia del paciente o cambio de los signos y síntomas. Mixto:
  • 24. 24 En qué medida la eficacia de la, vacuna contra el COVID, disminuye la sintomatología del paciente.
  • 25. 25 Bibliografía. Baptista, P. (2017). Capítulo 17 Métodos mixtos. En R. Hernández (Ed.), Metodología de la investigación científica (5.a ed., pp. 554–556). McGraw-Hill Education. BYJUS. (10 de septiembre de 2017). BYJU'S. Obtenido de https://byjus.com/physics/hypothesis/ DE VELASCO Dra. CARMEN CERMEÑO CARRASCO Dr. Doctor GUILLERMO CALLEJA LEAL, F. J. D.-L. S.-C. D. L. M. (Volumen 12, pp. 45-58 2008). EPISTEMOLOGÍA DEL TEST DE HIPÓTESIS. Anales de la Real Academia de Doctores de España. Dueñas, H. C. (2017, 12 diciembre). Ii. investigaciones mixtas. Slideshare. Recuperado 12 de agosto de 2022, de https://www.slideshare.net/HerbertCosioDueas/ii-investigaciones- mixtas#:%7E:text=PLANTEAMIENTO%20DEL%20PROBLEMA%20MIXTO%20%E2%80% A2,o%20fase%20de%20la%20indagaci%C3%B3n. Espinosa Freire, E.E. “La hipótesis en la investigación” p. 122-139 2018 Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197 Hernández, R. (2022, 13 junio). El planteamiento del problema define la ruta de investigación. Facebook. Recuperado 12 de agosto de 2022, de https://www.facebook.com/ESPE.U/videos/401892258560221 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2017). Planteamiento cuantitativo del problema. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 34-43). México: McGraw-Hill.
  • 26. 26 HISTODIDÁCTICA. (s/f). LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. HISTODIDÁCTICA. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la- formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103 Iecs. (s/f). Org.ar. Recuperado el 13 de agosto de 2022, recuperado de: Lopilato, F. (25 de julio de 2018). Emprendedoras en internet. Obtenido de https://www.e- emprendedoras.es/requisitos-una-hipotesis-bien-formulada/ Rivas. (14 de septiembre de 2019). Guías Normas APA. Obtenido de https://normasapa.in/como-hacer-una-hipotesis/ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). La hipótesis: un vínculo para la investigación. Edu. Mx. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e3.html Wagle, K. (2020, abril 21). Hypothesis in research: Definition, types and importance! Public Health Notes. https://www.publichealthnotes.com/hypothesis-in-research-definition-types- and-importance/