SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
1. MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIO
El control fitosanitario tiene como objetivo evitar, prevenir o disminuir las pérdidas económicas
causadas por las enfermedades en las plantas cultivadas, forestales u ornamentales utilizando
para ello las medidas más convenientes y adecuadas en cada momento con la limitación
fundamental de que no deben de entrañar riesgos para las propias plantas, ni para el aplicador,
ni para el consumidor ni para el medio en su conjunto.
Desde un punto de vista general, se pueden definir cuatro estrategias fundamentales de control
de enfermedades: (a) exclusión cuando lo que se pretende es evitar la introducción de
enfermedades en áreas libres de ellas, (b) evasión cuando lo que se pretende es evitar que la
enfermedad se instale y desarrolle sobre las plantas cultivadas objeto de control, (c) erradicación
cuando lo que se pretende es eliminar la enfermedad presente sobre o en el entorno de las plantas
afectadas, y (d) protección cuando lo que se pretende es mejorar las características de la propia
planta para que pueda desarrollar barreras que le permitan resistir mejor el ataque de la
enfermedad.
1.1. Clasificación de métodos de control
La puesta en práctica de estas cuatro estrategias fundamentales de control fitosanitario se lleva
a cabo mediante la aplicación de diferentes métodos de control.
La diferencia entre cada uno de ellos se debe a que utilizan distintos recursos para obtener el
objetivo del control fitosanitario planteado; en función de ello se pueden diferenciar cuatro
métodos genéricos de control:
Métodos legislativos. Son aquellos que se dirigen principalmente a la estrategia de exclusión.
Para su consecución utilizan las leyes, normas, disposiciones... de aplicación en un área
determinada para evitar la introducción y diseminación de agentes productores de enfermedades
en las zonas que se encuentra bajo dicha regulación. En situaciones excepcionales promueven u
obligan a la aplicación de otros métodos para la erradicación de la enfermedad en un área
determinada. En este sentido aparece una única modalidad de aplicación: el Control legislativo.
Métodos agrotécnicos. Estos métodos se centran normalmente en la estrategia de evasión,
pero también, en menor medida, en las de erradicación y de protección. Para su aplicación utilizan
recursos muy diversos pero todos ellos tienen en común que se dirigen al manejo o modificación
del agrosistema y, de esta forma, crear ambientes desfavorables para el desarrollo de los agentes
productores de enfermedades o bien destruirlos directamente generando condiciones
inadecuadas para el desarrollo de los mismos. Dentro de este conjunto de métodos pueden
diferenciarse las siguientes modalidades en función del recurso utilizado:
 Control cultural: utilizan la maquinaria y otros elementos o procedimientos de manejo del
cultivo.
 Control físico: utilizan distintos agentes físicos, principalmente la temperatura.
 Control mecánico: utilizan diversos elementos estructurales, típicamente para generar
barreras.
 Control genético: utilizan la variabilidad genética de las plantas para dotarlas de mayor
capacidad de defensa contra el ataque de las enfermedades.
Métodos químicos. Originalmente se diseñaron para la estrategia de erradicación, pero su
gran desarrollo industrial en el siglo XX ha permitido su utilización en todas las estrategias
fitosanitarias, a excepción de la exclusión.
En su conjunto se basan en la aplicación de sustancias químicas naturales o de síntesis para
destruir los agentes productores de enfermedades que se encuentra en el cultivo o en su
entorno, pero también se han de incluir aquellas que previenen el ataque de dichos agentes, así
como aquellas que actúan fortaleciendo a la planta para hacerla más resistente a su ataque. En
cualquier caso, se reconoce una única modalidad de aplicación: el Control químico.
Métodos biológicos. De forma similar a los métodos químicos surgen para la aplicación de la
estrategia de erradicación, pero su posterior desarrollo está permitiendo utilizarlo igualmente en
estrategias de evasión. Estos métodos se carac terizan por utilizar las características biológicas
propias de los agentes productores de plagas para llevar a cabo su control; en función del tipo
de actuación es necesario diferenciar dos modalidades fundamentales:
 Control por interferencia: consistente en actuar interfiriendo alguna característica biológica
vital de los individuos para el control de las poblaciones de los agentes productores de
enfermedades.
 Control biológico: consiste en utilizar organismos vivos para que, a través de su actividad
biológica, destruyan los agentes productores de enfermedades
1.2. Control fitosanitario
Los métodos de control fitosanitario ponen en práctica procedimientos concretos de control
utilizando instrumentos adecuados a cada situación para evitar, prevenir o disminuir las pérdidas
económicas causadas por las enfermedades.
Control legislativo. Se convierte en equivalente al método legislativo por ser la única forma
actual de aplicación de este método. El control legislativo utiliza un conjunto de disposiciones
legales de muy distinto rango para limitar o prohibir la entrada y el movimiento de productos
vegetales infestados en una región determinada, para restringir el establecimiento de áreas de
cultivo o plantación en zonas de alto riesgo de infección, y para atender la sanidad de las semillas,
bulbos, tubérculos... utilizados en la propagación vegetal.
Aunque el conjunto de disposiciones legales atiende a los distintos aspectos de la producción
vegetal donde pueden existir riesgos de infestación, tres son las medidas concretas que exigen
una actuación directa: las cuarentenas, diseñadas para minimizar los riesgos de introducción de
productos vegetales infectados; las certificaciones fitosanitarias, aplicadas para garantizar el
movimiento de productos vegetales sin riesgos de infestación; y las campañas de erradicación,
pensadas para poner en marcha situaciones excepcionales de aplicación de otros métodos
fitosanitarios, generalmente ante la detección precoz de un fallo en la aplicación de los
procedimientos legislativos.
Control cultural. El control cultural se dirige a la manipulación del cultivo o plantación, el terreno
sobre el que se asienta o su entorno para crear situaciones desfavorables para el desarrollo de
las enfermedades y que den lugar a una disminución del daño producido por las enfermedades
en las plantas cultivadas, bien al reducir el flujo de entrada de agentes productores de daños o
bien al destruir directamente los que ya están presentes en el momento de aplicación del método
de control. Siendo esta la idea fundamental, el control cultural puede basarse en los siguientes
aspectos o combinación de los mismos: el manejo del tiempo, desplazando la fenología del cultivo
(p.ej. época de siembra o fecha de recolección) hacia periodos en los que o bien no exista la
enfermedad o bien no se den condiciones favorables para la misma; el manejo del espacio sobre
el que se desarrolla la planta p.ej. modificando la gestión del suelo, del agua, las rotaciones...; y
la destrucción de la enfermedad aprovechando otras labores habituales del c ultivo como p.ej. la
preparación del terreno o las podas.
Control físico. El control físico consiste en la utilización de agentes físicos tanto para la
eliminación de las enfermedades de las plantas cultivadas u otros productos vegetales como para
la prevención de su ataque. Para ello se pueden aplicar distintos agentes físicos siendo los más
frecuentes: la temperatura, tanto la baja para conservación como la alta para destrucción directa
de organismos; la humedad, tanto la ambiental para producir desecaciones como el propio
contenido de agua de los productos vegetales ya que, en muchas ocasiones, constituye el único
aporte de agua de los agentes productores de plagas; o las radiaciones ionizantes, para producir
esterilizaciones...
Control mecánico. Es un sistema de control o bien olvidado o bien aplicado de forma tan
rutinaria que parece que no entre en la categoría de otros sistemas de control. A través del control
mecánico se persigue la disminución de daños producida por una enfermedad evitando que se
instale sobre el cultivo o producto vegetal o bien destruyendo directamente sobre los vegetales a
los organismos causantes de la infección. El más tradicional es la recogida directa de los agentes
productores de enfermedades y su posterior destrucción, pero a éste se unen otros muy
habituales como la utilización de barreras mecánicas que impiden el acceso a los lugares de
protección como telas metálicas, redes, etc.
Control genético. Originalmente pensado para la aplicación de la estrategia protección, aunque
hoy es posible la protección vegetal mediante otros sistemas de control no genéticos. El control
genético utiliza la variabilidad genética de las plantas para obtener variedades con diversos grados
de resistencia o de tolerancia frente al ataque de determinados organismos productores de
enfermedades. En este sentido, la selección genética se ha dirigido al desarrollo de variedades
resistentes, de portainjertos resistentes, al estudio de determinadas técnicas de cultivo como
multilíneas y mezclas, y al desarrollo de plantas transgénicas.
Control químico. El control químico debe ser entendido como la utilización de sustancias
químicas, naturales o de síntesis, para el control de enfermedades. En este sentido tiene pocas
alternativas de aplicación concreta ya que, en general, consiste en la aplicación de sustancias
tóxicas (productos fitosanitarios) directamente sobre los productos vegetales o sobre los lugares
donde se encuentra con el objetivo de: bien destruir los organismos productores de plagas o bien
de crear condiciones ambientales químicas que impidan el desarrollo normal de su actividad y de
esta forma curar o prevenir los daños ocasionados por los mismos. Esta sencillez de planteamiento
(a parte de la eficacia en los años iniciales de su aplicación) ha sido una de las causas de su gran
difusión e implantación como sistema de control.
Control por interferencia. El control por interferencia agrupa una serie de técnicas cuyo
objetivo es alterar actividades biológicas propias y esenciales de los organismos productores de
enfermedades como son interferir en: la reproducción, reduciendo el número de hembras que
pueden reproducirse con éxito debido a la interferencia generada por la liberación masiva de
machos estériles (lucha autocida); el comportamiento, mediante la utilización de sustancias
químicas que transmiten información entre individuos (semioquímicos) que confunden o
modifican la conducta normal de los organismos a controlar; o la fisiología, utilizando productos
como reguladores del crecimiento o inhibidores de la síntesis de la quitina (a veces llamados
insecticidas biorracionales), para ocasinar por disfunción fisiológica u orgánica del mismo o su
muerte o alteraciones morfológicas que impidan la producción de daños a los cultivos. La
utilización de sustancias químicas como esterilizantes, feromonas, hormonas... y el gran
desarrollo y diversidad del control químico indujeron anteriormente a situarlo como una
posibilidad más del control químico. Sin embargo, existen dos diferencias fundamentales que
justifican su no inclusión en el control químico y situarlo dentro de los Métodos Biológicos: (1) la
sustancias químicas que se aplican en el control químico son de origen exógeno al organismo a
controlar mientras que las del control por interferencia son de origen endógeno al mismo (a
excepción de las esterilizantes, aunque en muchas ocasiones ni tan siquiera son sustancias
químicas); y (2) el control químico se dirige inicialmente a la eliminación de individuos mientras
que el control por interferencia tiene como objetivo el control de poblaciones (situándolo al mismo
nivel que el control biológico).
Control biológico. El control biológico propiamente dicho consiste en la utilización de organismos
vivos para controlar las poblaciones de los agentes productores de enfermedades. El hecho de
utilizar organismos vivos hace que sea un sistema de control claramente diferente de los
anteriores mientras que el control de poblaciones le asimila al control por interferencia. Las
modalidades de aplicación varían en función del tipo de agentes de control utilizado en el control
biológico y que incluye, entre otros, a organismos entomopatógenos, parasitoides, y
depredadores. Igualmente, y en función del objetivo del control se puede diferenciar control
biológico de plagas, de enfermedades y de malas hierbas.
Control integrado. El control integrado es un término ampliamente utilizado pero no aporta
ninguna técnica o sistema propio de control, salvo el concepto en sí mismo. En este sentido habría
que definirlo como la filosofía o la idea de aplicación de los métodos de control que propone llevar
a cabo el control fitosanitario a través de una integración y coordinación de los distintos sistemas
de control disponibles.
Su planteamiento no es nuevo ya que una de sus primeras definiciones (FAO, 1967) ha sido: el
sistema de manejo de enfermedades que, en el contexto del ambiente asociado y de la dinámic a
poblacional de la especie, utiliza todas las técnicas y métodos posibles de una forma compatible
para mantener la población por debajo del nivel de daño económico. Con esta definición se intenta
romper con la exclusividad de aplicación de un método de control (en aquel momento el control
químico) para centrar el control fitosanitario en la evasión, prevención o disminución de los daños
mediante la regulación de las poblaciones de los agentes productores de plagas y sacarlo de la
situación que había devenido con el entusiasmo inicial del control químico consistente en la
erradicación de todos los individuos de los agentes productores de plagas. Asimismo, indicar que
en ese contexto surge el control biológico como enfrentamiento directo al control químic o
aplicando esta (en aquel momento novedosa) idea alternativa de regulación de poblaciones.
De esta forma, el control integrado surge para (1) presentar el abanico de posibilidades de
sistemas de control fitosanitario, no hay ningún sistema que sea una solución eficaz para todos
los problemas fitosanitarios; (2) hacer comprender que ante distintas situaciones hay que aplicar
distintos sistema de control, buscando la máxima eficacia del sistema de control que se aplique;
y (3) que el objetivo no es eliminar las especies sino controlar sus poblaciones, debido tanto a
que, en muchas ocasiones, no es viable económicamente la erradic ación como al reconocimiento
de que todas las especies, incluidas las productoras de plagas en general, tienen un papel
importante en los ecosistemas naturales.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA)
Misión
Apoyar de manera administrativa y técnica, a las Secretarias y Ministerios de Agricultura y
Ganadería de la región OIRSA, para sostener el estatus libre de plagas y enfermedades, lo cual
facilite el intercambio comercial.
Sus objetivos:
 Prevenir la introducción y establecimiento de especies exóticas de plagas y enfermedades.
 Retardar, controlar y erradicar cuando sea posible, cualquier plaga o enfermedad que ya
se haya introducido.
El término ‘Cuarentena’ se origina en el siglo XIV, cuando a raíz de los brotes de la peste bubónica,
cólera y fiebre amarilla, se retenían las embarcaciones por cuarenta días para garantizar que la
tripulación no estuviera contagiada.
La definición actual de la “Cuarentena Agropecuaria” es aplicar las restricciones legales al
movimiento de mercaderías, con el propósito de prevenir o retardar la introducción y
establecimiento de plagas y enfermedades que no existen en un área, país, región o continente,
pero que sí existen, se encuentren bajo control oficial.
El OIRSA, desde sus orígenes y adicionalmente al combate de plagas específicas como la langosta
voladora y la broca del café, ha tenido como reto el fortalecimiento de los servicios nacionales de
cuarentena de sus países miembros, es así que, en sus primeros años y con el apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sentó las bases
para los marcos jurídicos en materia de cuarentena agropecuaria, lo que permitió, entre otras
cosas, la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en puntos de entrada coherentes y
fundamentadas en una plataforma legal acorde a la realidad de la época.
Este proceso ha continuado a lo largo de los años dando como resultado que, en la actualidad,
los países cuenten con legislación actualizada y en concordanc ia con el marco jurídic o
internacional que emana de los organismos internacionales de referencia como la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF).
El mejoramiento de la infraestructura necesaria para la realización de inspecciones de mercancías
que sean eficaces en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, ha sido otra de las tareas que
el OIRSA ha desarrollado de la mano con los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería
de cada país, acompañando iniciativas para la obtención de recursos que permitieron la
modernización de las instalaciones de los servicios nacionales de inspección a lo largo de los años.
La incorporación de nuevas tecnologías en el diagnóstico fitosanitario como herramienta básica
para la implementación de medidas correctas tendientes a evitar la introducción de plagas a la
región, no ha quedado fuera de las tareas que el Organismo se planteó como retos, es así que
hoy en día, la región cuenta con la tecnología de Diagnóstico Digital a Distancia con Imágenes
(DDDI), proyecto desarrollado con la Universidad de Georgia y que permite el diagnóstico de
plagas interceptadas en fronteras, utilizando imágenes digitales de calidad que son remitidas a
especialistas taxónomos para realizar el diagnóstico de las mismas, en tiempos muy cortos,
facilitando el comercio y disminuyendo el riesgo de entrada de plagas de importanc ia
cuarentenaria.
Los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería, conjunt amente con el OIRSA, han
trabajado en el fortalecimiento del análisis de riesgo, como base fundamental en la toma de
decisiones para la aplicación de medidas en puntos de entrada. Para ello, han sido dotados de
bases de datos modernas, las cuales son necesarias para efectuar el análisis, a la vez que se han
capacitado a profesionales que, hoy por hoy, realizan con éxito dicha labor en los países,
contribuyendo así a la facilitación del comercio regional basado en la valoración científica de los
peligros que el mismo pudiese implicar para la sanidad agropecuaria y la salud de los
consumidores.
La necesidad de facilitar el intercambio comercial con el mínimo riesgo de dispersión de plagas,
fue la condición que dio origen a uno de los más grandes esfuerzos del OIRSA y sus países
miembros. A saber: el establecimiento del Servicio Internacional de Fumigación (SIF), que con el
tiempo se transformó en el Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios (SITC), cuya
existencia en los diferentes países ha permitido fortalecer la primera línea de defensa sanitaria
de la región, evitando la llegada de plagas de importancia cuarentenaria y la dispersión de plagas
de importancia económica entre países. Actualmente, el SITC se encuentra en un proceso de
modernización e innovación tecnológica, en respuesta a la necesidad de proteger el patrimonio
agropecuario de la región, con el mínimo impacto en el medio ambiente y con el mínimo riesgo
de sus colaboradores.
Seis décadas han transcurrido desde la creación del Organismo y con ellas, la delegación de
servicios en materia cuarentenaria por parte de los países al OIRSA, lo cual se traduce en una
muestra de confianza y una historia de éxito para el Organismo, que a la fecha, administra y
opera satisfactoriamente el Servicio Nacional de Protección Agropecuaria (SEPA) en Guatemala y
Honduras, los cuales ha dotado, en un tiempo relativamente corto, de equipos de diagnóstico de
alta tecnología, con el propósito de que tengan la capacidad de realizar intercepciones de plagas
mediante inspecciones en medios de transporte (vehículos, aeronaves y buques).
Hoy, no obstante de los nuevos y complejos desafíos a nivel mundial, el OIRSA, que posee una
rica y vasta experiencia acumulada, así como nuevas tecnologías y métodos de vanguardia,
reitera su compromiso de acompañar los esfuerzos de sus países miembros en la protección del
patrimonio agropecuario regional, así como la salud y seguridad alimentaria de sus pueblos,
mediante el fortalecimiento y modernización de los servicios nacionales de cuarentena como
primera línea de defensa de la sanidad agropecuaria
Enfermedades de las solanáceas
Nombre
común
Nombre técnico Síntomas Control Agente
causal
Fusarium Fusarium oxysporum Tallo amarillo Mancozeb Hongo
Mal del
talluelo
Pythium sp. Tallo ahorcado en plantas
jóvenes, en pilón o después
del trasplante
Captan hongo
Tizón tardío Phytophthora
infestans
Lesiones acuosas, luego se
tornan purpura y marrón,
afecta hojas, tallos y frutos
Amistar
Mirage
hongo
Tizón
temprano
Alternaria solani Lesiones en hojas, tallos y
peciolos, oscuras
redondeadas con anillos.
Amistar
Mirage
Positrón
Hongo
Podredumbre
apical del
fruto
Necrosis en el ápice del
fruto
Regular ph,
y aplicación
de calcio
foliar
Deficiencia
de calcio
presencia
bacteriana
Nódulos en las
raíces
Meloidogyne spp Déficit de crecimiento Benfuracarb Nematodos
Antracnosis Colletotrichum spp. Manchas negras o café Consento Hongo, alta
humedad
Mancha
bacteriana
Xanthomonas
campestris
Manchas necróticas de las
hojas, caídas de hojas
Serenade bacterias
Pudrición
blanda
Erwinia carotovora Pudrición acuosa del fruto,
olor fétido
Métodos
preventivos
Bacteria
Enfermedades de las cucurbitáceas
Cenicilla
polvorienta
Podosphaera fuliginea Polvo blanco sobre las hojas Positrón Hongo
Mildiu Plasmopara viticola Manchas amarillas en las
hojas pudrición blanca en
frutos
Positrón
dúo
Hongo
Rajado del
fruto
Aborto y rajado de frutos Exceso de
humedad,
cambios
bruscos de
temperatura
Virus del
mosaico
MNSV Necrosis en los nervios de
las hojas
Plantas
resistentes
virus
Enfermedades de las crucíferas
Mancha negra Alternaría brassicae Lesiones negras en hojas Mancozeb
rotación de
cultivos
Hongo
Esclerotiniosis
o moho
blanco
Sclerotinia
sclerotiorum
Podredumbre húmeda en
tejidos carnosos
Cupravit Hongo
Enfermedades de la papaya
Nombre
común
Nombre técnico Síntomas Control Agente
causal
Antracnosis Colletotrichum
gloeosporoides
Exudados gomosos y
lesiones de 1cm de
diámetro
Tiabendazol Hongo, alta
humedad
Virus de la
mancha
anular de la
papaya
potyvirus Mosaico amarillo en hojas
Anillos verdes oscuros
Estreptomicina,
Uso de
variedades
resistentes
virus
Enfermedades de la cítricos
Greenning Huanglogbing (HLB) Frutos amargos, muerte
del árbol
Uso de
patrones
resistentes
bacteria
Cáncer de los
cítricos
Xanthomonas
campestris
Manchas circulares en el
fruto
Uso de
patrones
resistentes
bacteria
Enfermedades del plátano
Sigatoka
negra
Micosphaerella
fijiensis
Manchas en la hoja con el
tiempo se torna negra
Cupravit azul hongo
Moko Ralstonia
solanacearum
Lesiones, manchas, y
puntos con de coloración
amarilla hasta castaña
Serenade bacteria
Enfermedades de la palma
Fusiarosis Fusarium oxysporium Destrucción del sistema
vascular
Uso de plantas
resistentes
hongo
Pudrición del
cogollo
Phytophthora
palmivora
Parches de color pardo en
las hojas basales
Fungicida
sistémico
hongo
Enfermedades del cardamomo
Pudrición
basal
Erwinia cartovora Marchitamiento de la
cepa, clorosis.
Cupravit hongo
Mancha foliar Cercospora spp. Lesiones del tejido foliar Positrón,
serenade
Hongo
Enfermedades del mango
Necrosis
apical
Pseudomonas
syringae
Roturas en la copa Serenade Bacteria
Seca del
mango
Ceratocystis
fimbriata
Amarillamiento de las
hojas, tejidos dañados
folicur Hongo
Enfermedades causadas por hongos
Mildius
Las plantas que han contraído el mildiu presentan una pelusa de color blanquecino en sus zonas verdes
del tallo y en las hojas, especialmente en su envés. Esta pelusa está formada por las estructuras
asexuales de reproducción del hongo causante de la enfermedad, siendo los más frecuentes los del
género Bremia, Plasmopara, Phytophtora (causante del mildiu de la patata y
tomate), Peronospora y Pseudoperonospora, siendo todos Oomicetos.
Son más frecuentes en las plantas herbáceas que en las leñosas, y la infección se produce, de manera
general, a través de los estomas, aunque otra vía de infección consiste en la germinación del esporangio
dando lugar a hifas infectivas.
Royas
Las royas se caracterizan por la aparición de manchas y material superficial de color óxido en aquellas
zonas afectadas de la planta. Los hongos causantes de este tipo de enfermedad pertenecen mayormente
a los géneros Gymnosporangium, Puccina, Tranzschelia, Phragmidium, Melampsora y Uromyces,
todos ellos Basidiomicetos.
Se trata de una enfermedad bastante común, que presenta un carácter específico para cada especie, y
que afecta a cultivos de trigo, ajo, remolacha o espárrago, y a especies forestales como el
género Pinus y Populus, entre otras.
Oídios
Enfermedad causada por Ascomicetos del
género Erysiphe, Uncinula, Podosphaera, Sphaerotheca,Microsphaera y Leveillula, se caracteriza
por la aparición de polvo de color blanco en la superficie de los tejidos verdes infectados, en especial
en las hojas.
Sus esporas se propagan con la acción del viento y afectan directamente a los tejidos verdes más
jóvenes colonizando las células de la epidermis. Estas esporas germinan con gran facilidad debido a
que no requieren agua o humedad para ello, aunque condiciones de umbría y humedad favorecen
enormemente su propagación.
Los mayores daños los provocan en cultivos de cereales, frutales, rosales, algunas especies forestales,
vid y fresa.
Roñas
Se distingue por la formación en la superficie de los frutos y de las hojas de costras y manchas con
relieve oscuras, además de producir, en algunos casos, deformación y caída de estas hojas y frutos.
Los responsables de esta enfermedad son hongos Ascomicetos del género Venturia, Spilocaea,
Fusicladium y Rhytisma.
Los cuerpos fructíferos se desarrollan a lo largo del invierno en los frutos que han caído del árbol,
formando ascosporas en la primavera que se propagan gracias a la acción del viento. Los cultivos más
afectados por la roña son el manzano, cerezo, peral, níspero, chopo, sauce, arce, fresno y olivo.
Tizones
La característica principal que distingue a esta enfermedad es la formación de una masa polvorienta
de color negro sobre los tejidos florales de la planta, y puede darse el caso de la formación de agallas
y deformaciones. Afecta en mayor medida a los cultivos de cereal, y los responsables son hongos
Basidiomicetos del género Tilletia, Urocystis y Ustilago.
Agallas y otras deformaciones
Producidas por Ascomicetos del género Taphrina, y Basidiomicetos del género Exobasidium entre
otros, las agallas son unas formaciones globosas o abultadas que aparecen sobre diferentes tejidos de
la planta, y que pueden ir acompañadas de deformaciones y diferentes alteraciones de los tejidos como
lepras y abullonados. Afecta a diferentes especies de plantas, entre ellas el olmo, el cerezo, la
remolacha o los frutales de hueso.
Chancros
Los chancros son zonas delimitadas de las ramas y troncos de un árbol que sufren necrosis en sus
tejidos. La enfermedad deja de expandirse quedando reducida únicamente a la zona afectada debido a
la respuesta que ejerce el árbol afectado, la cual consiste en la formación de un callo alrededor de la
zona afectada.
Esto lleva a la distinción de dos tipos de chancros, los anuales, en los que el árbol es capaz de frenar
su expansión, y los de debilitamiento, en los cuales el árbol no es capaz de detenerlo. Todos los
chancros suelen ir acompañados de defoliación , caída de ramas y desecación de diferentes zonas.
Son causados por Ascomicetos y Oomicetos, destacando los
géneros Cryphonectria, Phytophthora,Nectria, Valsa y Monilinia.
Para que el árbol resulte infectado se requiere una herida o abertura en sus tejidos leñosos. Una de las
enfermedades más conocidas es el Chancro del castaño, o la Gomosis de los cítricos.
Negrillas
Las negrillas, también llamadas fumaginas, consisten en la aparición de un fino polvo de color negro
correspondiente a las esporas del hongo, sobre las hojas, el tallo y los frutos de algunas especies de
plantas.
Estos hongos se caracterizan por no afectar al
tejido de la planta, ya que se alimentan de las
sustancias que se depositan sobre esta, como
exudados de diferentes insectos o de la propia
planta.
Afectan a cultivos de alcornoque, encina,
madroño, peral, olivo y naranjo.
Marchiteces de troncos y ramas
Este tipo de enfermedad se debe a la presencia del hongo en el sistema vascular de la planta afectada,
lo que produce desecación, marchitez o necrosis de algunas de sus ramas.
Los principales hongos causantes de estas enfermedades son Ascomicetos del género Ophiostoma,
Ceratocystis, Fusarium, Phaeomoniella o Verticillium.
Algunos de estos hongos requieren de la acción de insectos perforadores para penetrar en el xilema y
propagarse por todo el sistema vascular, siendo el caso de la conocida Grafiosis del olmo.
Otros hongos tan solo permanecen en el suelo y atacan a la planta por contacto con sus raíces, como
las Verticilosis del olivo o algodón.
Necrosis y podredumbres en hojas, frutos, brotes y flores
Estas enfermedades afectan a prácticamente todas las plantas, ya
sean herbáceas, frutales o forestales, y son numerosas las especies
de hongos que las causan. Los síntomas se manifiestan en
necrosis y pudriciones en zonas de la planta como las hojas, los
brotes tiernos, los frutos y las flores.
Destacan los
géneros Didymella, Alternaria, Botrytis, Pleospora, Colletotrichum, Gnomonia, Guignardia,Molinili
a, Septoria, Magnaphorte y Stigmina.
Damping off o muerte de plántulas
Este tipo de enfermedades se da cuando la planta se infecta en su primera etapa como plántula
afectando a su cuello, o bien cuando la semilla ha resultado infectada y se pudre sin haber llegado a
germinar. Se trata del tipo de enfermedad más habitual en los viveros.
Los principales causantes son Oomicetos de los
géneros Phytophthora y Pyithium, y también los del
género Fusarium y Sclerotium.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologicosofiasojo
 
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...SINAVEF_LAB
 
Nom 068 fito-2000 moko plátano
Nom 068 fito-2000 moko plátanoNom 068 fito-2000 moko plátano
Nom 068 fito-2000 moko plátanoSINAVEF_LAB
 
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011Edwar Oliveros Moncada
 
Nom 032-fito-1995
Nom 032-fito-1995Nom 032-fito-1995
Nom 032-fito-1995zorro1985
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSvaleriacusilayme
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosHectorCastilla3
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasAdrianamata
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosJuan Irizarry
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vfSINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (20)

PLAGUICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PLAGUICIDAS
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
FAO - Introducción a la legislacion en materia de sanidad vegetal
FAO - Introducción a la legislacion en materia de sanidad vegetalFAO - Introducción a la legislacion en materia de sanidad vegetal
FAO - Introducción a la legislacion en materia de sanidad vegetal
 
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
 
Trabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidasTrabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidas
 
Nom 068 fito-2000 moko plátano
Nom 068 fito-2000 moko plátanoNom 068 fito-2000 moko plátano
Nom 068 fito-2000 moko plátano
 
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Nom 032-fito-1995
Nom 032-fito-1995Nom 032-fito-1995
Nom 032-fito-1995
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus ConcecuenciasExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
 

Similar a Métodos de control fitosanitario

Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfjennifer871241
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologicojosi567890
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasRonalDanielAvilezCas
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxCorniSumire1
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxEliRios10
 
Control Biologico
Control BiologicoControl Biologico
Control BiologicoLochiz
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]JUANDAVID512
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionRoling Sandoval
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitarioutzsamaj
 

Similar a Métodos de control fitosanitario (20)

Control bilogico osmel
Control bilogico osmelControl bilogico osmel
Control bilogico osmel
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
MANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docxMANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
Control Biologico
Control BiologicoControl Biologico
Control Biologico
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Manejo integrado plagas
Manejo integrado plagasManejo integrado plagas
Manejo integrado plagas
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitario
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 

Métodos de control fitosanitario

  • 1. 1. MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIO El control fitosanitario tiene como objetivo evitar, prevenir o disminuir las pérdidas económicas causadas por las enfermedades en las plantas cultivadas, forestales u ornamentales utilizando para ello las medidas más convenientes y adecuadas en cada momento con la limitación fundamental de que no deben de entrañar riesgos para las propias plantas, ni para el aplicador, ni para el consumidor ni para el medio en su conjunto. Desde un punto de vista general, se pueden definir cuatro estrategias fundamentales de control de enfermedades: (a) exclusión cuando lo que se pretende es evitar la introducción de enfermedades en áreas libres de ellas, (b) evasión cuando lo que se pretende es evitar que la enfermedad se instale y desarrolle sobre las plantas cultivadas objeto de control, (c) erradicación cuando lo que se pretende es eliminar la enfermedad presente sobre o en el entorno de las plantas afectadas, y (d) protección cuando lo que se pretende es mejorar las características de la propia planta para que pueda desarrollar barreras que le permitan resistir mejor el ataque de la enfermedad. 1.1. Clasificación de métodos de control La puesta en práctica de estas cuatro estrategias fundamentales de control fitosanitario se lleva a cabo mediante la aplicación de diferentes métodos de control. La diferencia entre cada uno de ellos se debe a que utilizan distintos recursos para obtener el objetivo del control fitosanitario planteado; en función de ello se pueden diferenciar cuatro métodos genéricos de control: Métodos legislativos. Son aquellos que se dirigen principalmente a la estrategia de exclusión. Para su consecución utilizan las leyes, normas, disposiciones... de aplicación en un área determinada para evitar la introducción y diseminación de agentes productores de enfermedades en las zonas que se encuentra bajo dicha regulación. En situaciones excepcionales promueven u obligan a la aplicación de otros métodos para la erradicación de la enfermedad en un área determinada. En este sentido aparece una única modalidad de aplicación: el Control legislativo. Métodos agrotécnicos. Estos métodos se centran normalmente en la estrategia de evasión, pero también, en menor medida, en las de erradicación y de protección. Para su aplicación utilizan recursos muy diversos pero todos ellos tienen en común que se dirigen al manejo o modificación del agrosistema y, de esta forma, crear ambientes desfavorables para el desarrollo de los agentes productores de enfermedades o bien destruirlos directamente generando condiciones inadecuadas para el desarrollo de los mismos. Dentro de este conjunto de métodos pueden diferenciarse las siguientes modalidades en función del recurso utilizado:  Control cultural: utilizan la maquinaria y otros elementos o procedimientos de manejo del cultivo.  Control físico: utilizan distintos agentes físicos, principalmente la temperatura.  Control mecánico: utilizan diversos elementos estructurales, típicamente para generar barreras.  Control genético: utilizan la variabilidad genética de las plantas para dotarlas de mayor capacidad de defensa contra el ataque de las enfermedades. Métodos químicos. Originalmente se diseñaron para la estrategia de erradicación, pero su gran desarrollo industrial en el siglo XX ha permitido su utilización en todas las estrategias fitosanitarias, a excepción de la exclusión.
  • 2. En su conjunto se basan en la aplicación de sustancias químicas naturales o de síntesis para destruir los agentes productores de enfermedades que se encuentra en el cultivo o en su entorno, pero también se han de incluir aquellas que previenen el ataque de dichos agentes, así como aquellas que actúan fortaleciendo a la planta para hacerla más resistente a su ataque. En cualquier caso, se reconoce una única modalidad de aplicación: el Control químico. Métodos biológicos. De forma similar a los métodos químicos surgen para la aplicación de la estrategia de erradicación, pero su posterior desarrollo está permitiendo utilizarlo igualmente en estrategias de evasión. Estos métodos se carac terizan por utilizar las características biológicas propias de los agentes productores de plagas para llevar a cabo su control; en función del tipo de actuación es necesario diferenciar dos modalidades fundamentales:  Control por interferencia: consistente en actuar interfiriendo alguna característica biológica vital de los individuos para el control de las poblaciones de los agentes productores de enfermedades.  Control biológico: consiste en utilizar organismos vivos para que, a través de su actividad biológica, destruyan los agentes productores de enfermedades 1.2. Control fitosanitario Los métodos de control fitosanitario ponen en práctica procedimientos concretos de control utilizando instrumentos adecuados a cada situación para evitar, prevenir o disminuir las pérdidas económicas causadas por las enfermedades. Control legislativo. Se convierte en equivalente al método legislativo por ser la única forma actual de aplicación de este método. El control legislativo utiliza un conjunto de disposiciones legales de muy distinto rango para limitar o prohibir la entrada y el movimiento de productos vegetales infestados en una región determinada, para restringir el establecimiento de áreas de cultivo o plantación en zonas de alto riesgo de infección, y para atender la sanidad de las semillas, bulbos, tubérculos... utilizados en la propagación vegetal. Aunque el conjunto de disposiciones legales atiende a los distintos aspectos de la producción vegetal donde pueden existir riesgos de infestación, tres son las medidas concretas que exigen una actuación directa: las cuarentenas, diseñadas para minimizar los riesgos de introducción de productos vegetales infectados; las certificaciones fitosanitarias, aplicadas para garantizar el movimiento de productos vegetales sin riesgos de infestación; y las campañas de erradicación, pensadas para poner en marcha situaciones excepcionales de aplicación de otros métodos fitosanitarios, generalmente ante la detección precoz de un fallo en la aplicación de los procedimientos legislativos. Control cultural. El control cultural se dirige a la manipulación del cultivo o plantación, el terreno sobre el que se asienta o su entorno para crear situaciones desfavorables para el desarrollo de las enfermedades y que den lugar a una disminución del daño producido por las enfermedades en las plantas cultivadas, bien al reducir el flujo de entrada de agentes productores de daños o bien al destruir directamente los que ya están presentes en el momento de aplicación del método de control. Siendo esta la idea fundamental, el control cultural puede basarse en los siguientes aspectos o combinación de los mismos: el manejo del tiempo, desplazando la fenología del cultivo (p.ej. época de siembra o fecha de recolección) hacia periodos en los que o bien no exista la enfermedad o bien no se den condiciones favorables para la misma; el manejo del espacio sobre el que se desarrolla la planta p.ej. modificando la gestión del suelo, del agua, las rotaciones...; y la destrucción de la enfermedad aprovechando otras labores habituales del c ultivo como p.ej. la preparación del terreno o las podas. Control físico. El control físico consiste en la utilización de agentes físicos tanto para la eliminación de las enfermedades de las plantas cultivadas u otros productos vegetales como para
  • 3. la prevención de su ataque. Para ello se pueden aplicar distintos agentes físicos siendo los más frecuentes: la temperatura, tanto la baja para conservación como la alta para destrucción directa de organismos; la humedad, tanto la ambiental para producir desecaciones como el propio contenido de agua de los productos vegetales ya que, en muchas ocasiones, constituye el único aporte de agua de los agentes productores de plagas; o las radiaciones ionizantes, para producir esterilizaciones... Control mecánico. Es un sistema de control o bien olvidado o bien aplicado de forma tan rutinaria que parece que no entre en la categoría de otros sistemas de control. A través del control mecánico se persigue la disminución de daños producida por una enfermedad evitando que se instale sobre el cultivo o producto vegetal o bien destruyendo directamente sobre los vegetales a los organismos causantes de la infección. El más tradicional es la recogida directa de los agentes productores de enfermedades y su posterior destrucción, pero a éste se unen otros muy habituales como la utilización de barreras mecánicas que impiden el acceso a los lugares de protección como telas metálicas, redes, etc. Control genético. Originalmente pensado para la aplicación de la estrategia protección, aunque hoy es posible la protección vegetal mediante otros sistemas de control no genéticos. El control genético utiliza la variabilidad genética de las plantas para obtener variedades con diversos grados de resistencia o de tolerancia frente al ataque de determinados organismos productores de enfermedades. En este sentido, la selección genética se ha dirigido al desarrollo de variedades resistentes, de portainjertos resistentes, al estudio de determinadas técnicas de cultivo como multilíneas y mezclas, y al desarrollo de plantas transgénicas. Control químico. El control químico debe ser entendido como la utilización de sustancias químicas, naturales o de síntesis, para el control de enfermedades. En este sentido tiene pocas alternativas de aplicación concreta ya que, en general, consiste en la aplicación de sustancias tóxicas (productos fitosanitarios) directamente sobre los productos vegetales o sobre los lugares donde se encuentra con el objetivo de: bien destruir los organismos productores de plagas o bien de crear condiciones ambientales químicas que impidan el desarrollo normal de su actividad y de esta forma curar o prevenir los daños ocasionados por los mismos. Esta sencillez de planteamiento (a parte de la eficacia en los años iniciales de su aplicación) ha sido una de las causas de su gran difusión e implantación como sistema de control. Control por interferencia. El control por interferencia agrupa una serie de técnicas cuyo objetivo es alterar actividades biológicas propias y esenciales de los organismos productores de enfermedades como son interferir en: la reproducción, reduciendo el número de hembras que pueden reproducirse con éxito debido a la interferencia generada por la liberación masiva de machos estériles (lucha autocida); el comportamiento, mediante la utilización de sustancias químicas que transmiten información entre individuos (semioquímicos) que confunden o modifican la conducta normal de los organismos a controlar; o la fisiología, utilizando productos como reguladores del crecimiento o inhibidores de la síntesis de la quitina (a veces llamados insecticidas biorracionales), para ocasinar por disfunción fisiológica u orgánica del mismo o su muerte o alteraciones morfológicas que impidan la producción de daños a los cultivos. La utilización de sustancias químicas como esterilizantes, feromonas, hormonas... y el gran desarrollo y diversidad del control químico indujeron anteriormente a situarlo como una posibilidad más del control químico. Sin embargo, existen dos diferencias fundamentales que justifican su no inclusión en el control químico y situarlo dentro de los Métodos Biológicos: (1) la sustancias químicas que se aplican en el control químico son de origen exógeno al organismo a controlar mientras que las del control por interferencia son de origen endógeno al mismo (a excepción de las esterilizantes, aunque en muchas ocasiones ni tan siquiera son sustancias químicas); y (2) el control químico se dirige inicialmente a la eliminación de individuos mientras que el control por interferencia tiene como objetivo el control de poblaciones (situándolo al mismo nivel que el control biológico).
  • 4. Control biológico. El control biológico propiamente dicho consiste en la utilización de organismos vivos para controlar las poblaciones de los agentes productores de enfermedades. El hecho de utilizar organismos vivos hace que sea un sistema de control claramente diferente de los anteriores mientras que el control de poblaciones le asimila al control por interferencia. Las modalidades de aplicación varían en función del tipo de agentes de control utilizado en el control biológico y que incluye, entre otros, a organismos entomopatógenos, parasitoides, y depredadores. Igualmente, y en función del objetivo del control se puede diferenciar control biológico de plagas, de enfermedades y de malas hierbas. Control integrado. El control integrado es un término ampliamente utilizado pero no aporta ninguna técnica o sistema propio de control, salvo el concepto en sí mismo. En este sentido habría que definirlo como la filosofía o la idea de aplicación de los métodos de control que propone llevar a cabo el control fitosanitario a través de una integración y coordinación de los distintos sistemas de control disponibles. Su planteamiento no es nuevo ya que una de sus primeras definiciones (FAO, 1967) ha sido: el sistema de manejo de enfermedades que, en el contexto del ambiente asociado y de la dinámic a poblacional de la especie, utiliza todas las técnicas y métodos posibles de una forma compatible para mantener la población por debajo del nivel de daño económico. Con esta definición se intenta romper con la exclusividad de aplicación de un método de control (en aquel momento el control químico) para centrar el control fitosanitario en la evasión, prevención o disminución de los daños mediante la regulación de las poblaciones de los agentes productores de plagas y sacarlo de la situación que había devenido con el entusiasmo inicial del control químico consistente en la erradicación de todos los individuos de los agentes productores de plagas. Asimismo, indicar que en ese contexto surge el control biológico como enfrentamiento directo al control químic o aplicando esta (en aquel momento novedosa) idea alternativa de regulación de poblaciones. De esta forma, el control integrado surge para (1) presentar el abanico de posibilidades de sistemas de control fitosanitario, no hay ningún sistema que sea una solución eficaz para todos los problemas fitosanitarios; (2) hacer comprender que ante distintas situaciones hay que aplicar distintos sistema de control, buscando la máxima eficacia del sistema de control que se aplique; y (3) que el objetivo no es eliminar las especies sino controlar sus poblaciones, debido tanto a que, en muchas ocasiones, no es viable económicamente la erradic ación como al reconocimiento de que todas las especies, incluidas las productoras de plagas en general, tienen un papel importante en los ecosistemas naturales.
  • 5. ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Misión Apoyar de manera administrativa y técnica, a las Secretarias y Ministerios de Agricultura y Ganadería de la región OIRSA, para sostener el estatus libre de plagas y enfermedades, lo cual facilite el intercambio comercial. Sus objetivos:  Prevenir la introducción y establecimiento de especies exóticas de plagas y enfermedades.  Retardar, controlar y erradicar cuando sea posible, cualquier plaga o enfermedad que ya se haya introducido. El término ‘Cuarentena’ se origina en el siglo XIV, cuando a raíz de los brotes de la peste bubónica, cólera y fiebre amarilla, se retenían las embarcaciones por cuarenta días para garantizar que la tripulación no estuviera contagiada. La definición actual de la “Cuarentena Agropecuaria” es aplicar las restricciones legales al movimiento de mercaderías, con el propósito de prevenir o retardar la introducción y establecimiento de plagas y enfermedades que no existen en un área, país, región o continente, pero que sí existen, se encuentren bajo control oficial. El OIRSA, desde sus orígenes y adicionalmente al combate de plagas específicas como la langosta voladora y la broca del café, ha tenido como reto el fortalecimiento de los servicios nacionales de cuarentena de sus países miembros, es así que, en sus primeros años y con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sentó las bases para los marcos jurídicos en materia de cuarentena agropecuaria, lo que permitió, entre otras cosas, la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en puntos de entrada coherentes y fundamentadas en una plataforma legal acorde a la realidad de la época. Este proceso ha continuado a lo largo de los años dando como resultado que, en la actualidad, los países cuenten con legislación actualizada y en concordanc ia con el marco jurídic o internacional que emana de los organismos internacionales de referencia como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). El mejoramiento de la infraestructura necesaria para la realización de inspecciones de mercancías que sean eficaces en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, ha sido otra de las tareas que el OIRSA ha desarrollado de la mano con los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería de cada país, acompañando iniciativas para la obtención de recursos que permitieron la modernización de las instalaciones de los servicios nacionales de inspección a lo largo de los años. La incorporación de nuevas tecnologías en el diagnóstico fitosanitario como herramienta básica para la implementación de medidas correctas tendientes a evitar la introducción de plagas a la región, no ha quedado fuera de las tareas que el Organismo se planteó como retos, es así que hoy en día, la región cuenta con la tecnología de Diagnóstico Digital a Distancia con Imágenes (DDDI), proyecto desarrollado con la Universidad de Georgia y que permite el diagnóstico de plagas interceptadas en fronteras, utilizando imágenes digitales de calidad que son remitidas a especialistas taxónomos para realizar el diagnóstico de las mismas, en tiempos muy cortos, facilitando el comercio y disminuyendo el riesgo de entrada de plagas de importanc ia cuarentenaria. Los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería, conjunt amente con el OIRSA, han trabajado en el fortalecimiento del análisis de riesgo, como base fundamental en la toma de
  • 6. decisiones para la aplicación de medidas en puntos de entrada. Para ello, han sido dotados de bases de datos modernas, las cuales son necesarias para efectuar el análisis, a la vez que se han capacitado a profesionales que, hoy por hoy, realizan con éxito dicha labor en los países, contribuyendo así a la facilitación del comercio regional basado en la valoración científica de los peligros que el mismo pudiese implicar para la sanidad agropecuaria y la salud de los consumidores. La necesidad de facilitar el intercambio comercial con el mínimo riesgo de dispersión de plagas, fue la condición que dio origen a uno de los más grandes esfuerzos del OIRSA y sus países miembros. A saber: el establecimiento del Servicio Internacional de Fumigación (SIF), que con el tiempo se transformó en el Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios (SITC), cuya existencia en los diferentes países ha permitido fortalecer la primera línea de defensa sanitaria de la región, evitando la llegada de plagas de importancia cuarentenaria y la dispersión de plagas de importancia económica entre países. Actualmente, el SITC se encuentra en un proceso de modernización e innovación tecnológica, en respuesta a la necesidad de proteger el patrimonio agropecuario de la región, con el mínimo impacto en el medio ambiente y con el mínimo riesgo de sus colaboradores. Seis décadas han transcurrido desde la creación del Organismo y con ellas, la delegación de servicios en materia cuarentenaria por parte de los países al OIRSA, lo cual se traduce en una muestra de confianza y una historia de éxito para el Organismo, que a la fecha, administra y opera satisfactoriamente el Servicio Nacional de Protección Agropecuaria (SEPA) en Guatemala y Honduras, los cuales ha dotado, en un tiempo relativamente corto, de equipos de diagnóstico de alta tecnología, con el propósito de que tengan la capacidad de realizar intercepciones de plagas mediante inspecciones en medios de transporte (vehículos, aeronaves y buques). Hoy, no obstante de los nuevos y complejos desafíos a nivel mundial, el OIRSA, que posee una rica y vasta experiencia acumulada, así como nuevas tecnologías y métodos de vanguardia, reitera su compromiso de acompañar los esfuerzos de sus países miembros en la protección del patrimonio agropecuario regional, así como la salud y seguridad alimentaria de sus pueblos, mediante el fortalecimiento y modernización de los servicios nacionales de cuarentena como primera línea de defensa de la sanidad agropecuaria
  • 7. Enfermedades de las solanáceas Nombre común Nombre técnico Síntomas Control Agente causal Fusarium Fusarium oxysporum Tallo amarillo Mancozeb Hongo Mal del talluelo Pythium sp. Tallo ahorcado en plantas jóvenes, en pilón o después del trasplante Captan hongo Tizón tardío Phytophthora infestans Lesiones acuosas, luego se tornan purpura y marrón, afecta hojas, tallos y frutos Amistar Mirage hongo Tizón temprano Alternaria solani Lesiones en hojas, tallos y peciolos, oscuras redondeadas con anillos. Amistar Mirage Positrón Hongo Podredumbre apical del fruto Necrosis en el ápice del fruto Regular ph, y aplicación de calcio foliar Deficiencia de calcio presencia bacteriana Nódulos en las raíces Meloidogyne spp Déficit de crecimiento Benfuracarb Nematodos Antracnosis Colletotrichum spp. Manchas negras o café Consento Hongo, alta humedad Mancha bacteriana Xanthomonas campestris Manchas necróticas de las hojas, caídas de hojas Serenade bacterias Pudrición blanda Erwinia carotovora Pudrición acuosa del fruto, olor fétido Métodos preventivos Bacteria Enfermedades de las cucurbitáceas Cenicilla polvorienta Podosphaera fuliginea Polvo blanco sobre las hojas Positrón Hongo Mildiu Plasmopara viticola Manchas amarillas en las hojas pudrición blanca en frutos Positrón dúo Hongo Rajado del fruto Aborto y rajado de frutos Exceso de humedad, cambios bruscos de temperatura Virus del mosaico MNSV Necrosis en los nervios de las hojas Plantas resistentes virus Enfermedades de las crucíferas Mancha negra Alternaría brassicae Lesiones negras en hojas Mancozeb rotación de cultivos Hongo Esclerotiniosis o moho blanco Sclerotinia sclerotiorum Podredumbre húmeda en tejidos carnosos Cupravit Hongo
  • 8. Enfermedades de la papaya Nombre común Nombre técnico Síntomas Control Agente causal Antracnosis Colletotrichum gloeosporoides Exudados gomosos y lesiones de 1cm de diámetro Tiabendazol Hongo, alta humedad Virus de la mancha anular de la papaya potyvirus Mosaico amarillo en hojas Anillos verdes oscuros Estreptomicina, Uso de variedades resistentes virus Enfermedades de la cítricos Greenning Huanglogbing (HLB) Frutos amargos, muerte del árbol Uso de patrones resistentes bacteria Cáncer de los cítricos Xanthomonas campestris Manchas circulares en el fruto Uso de patrones resistentes bacteria Enfermedades del plátano Sigatoka negra Micosphaerella fijiensis Manchas en la hoja con el tiempo se torna negra Cupravit azul hongo Moko Ralstonia solanacearum Lesiones, manchas, y puntos con de coloración amarilla hasta castaña Serenade bacteria Enfermedades de la palma Fusiarosis Fusarium oxysporium Destrucción del sistema vascular Uso de plantas resistentes hongo Pudrición del cogollo Phytophthora palmivora Parches de color pardo en las hojas basales Fungicida sistémico hongo Enfermedades del cardamomo Pudrición basal Erwinia cartovora Marchitamiento de la cepa, clorosis. Cupravit hongo Mancha foliar Cercospora spp. Lesiones del tejido foliar Positrón, serenade Hongo Enfermedades del mango Necrosis apical Pseudomonas syringae Roturas en la copa Serenade Bacteria Seca del mango Ceratocystis fimbriata Amarillamiento de las hojas, tejidos dañados folicur Hongo
  • 9. Enfermedades causadas por hongos Mildius Las plantas que han contraído el mildiu presentan una pelusa de color blanquecino en sus zonas verdes del tallo y en las hojas, especialmente en su envés. Esta pelusa está formada por las estructuras asexuales de reproducción del hongo causante de la enfermedad, siendo los más frecuentes los del género Bremia, Plasmopara, Phytophtora (causante del mildiu de la patata y tomate), Peronospora y Pseudoperonospora, siendo todos Oomicetos. Son más frecuentes en las plantas herbáceas que en las leñosas, y la infección se produce, de manera general, a través de los estomas, aunque otra vía de infección consiste en la germinación del esporangio dando lugar a hifas infectivas. Royas Las royas se caracterizan por la aparición de manchas y material superficial de color óxido en aquellas zonas afectadas de la planta. Los hongos causantes de este tipo de enfermedad pertenecen mayormente a los géneros Gymnosporangium, Puccina, Tranzschelia, Phragmidium, Melampsora y Uromyces, todos ellos Basidiomicetos. Se trata de una enfermedad bastante común, que presenta un carácter específico para cada especie, y que afecta a cultivos de trigo, ajo, remolacha o espárrago, y a especies forestales como el género Pinus y Populus, entre otras.
  • 10. Oídios Enfermedad causada por Ascomicetos del género Erysiphe, Uncinula, Podosphaera, Sphaerotheca,Microsphaera y Leveillula, se caracteriza por la aparición de polvo de color blanco en la superficie de los tejidos verdes infectados, en especial en las hojas. Sus esporas se propagan con la acción del viento y afectan directamente a los tejidos verdes más jóvenes colonizando las células de la epidermis. Estas esporas germinan con gran facilidad debido a que no requieren agua o humedad para ello, aunque condiciones de umbría y humedad favorecen enormemente su propagación. Los mayores daños los provocan en cultivos de cereales, frutales, rosales, algunas especies forestales, vid y fresa. Roñas Se distingue por la formación en la superficie de los frutos y de las hojas de costras y manchas con relieve oscuras, además de producir, en algunos casos, deformación y caída de estas hojas y frutos. Los responsables de esta enfermedad son hongos Ascomicetos del género Venturia, Spilocaea, Fusicladium y Rhytisma.
  • 11. Los cuerpos fructíferos se desarrollan a lo largo del invierno en los frutos que han caído del árbol, formando ascosporas en la primavera que se propagan gracias a la acción del viento. Los cultivos más afectados por la roña son el manzano, cerezo, peral, níspero, chopo, sauce, arce, fresno y olivo. Tizones La característica principal que distingue a esta enfermedad es la formación de una masa polvorienta de color negro sobre los tejidos florales de la planta, y puede darse el caso de la formación de agallas y deformaciones. Afecta en mayor medida a los cultivos de cereal, y los responsables son hongos Basidiomicetos del género Tilletia, Urocystis y Ustilago. Agallas y otras deformaciones Producidas por Ascomicetos del género Taphrina, y Basidiomicetos del género Exobasidium entre otros, las agallas son unas formaciones globosas o abultadas que aparecen sobre diferentes tejidos de la planta, y que pueden ir acompañadas de deformaciones y diferentes alteraciones de los tejidos como lepras y abullonados. Afecta a diferentes especies de plantas, entre ellas el olmo, el cerezo, la remolacha o los frutales de hueso.
  • 12. Chancros Los chancros son zonas delimitadas de las ramas y troncos de un árbol que sufren necrosis en sus tejidos. La enfermedad deja de expandirse quedando reducida únicamente a la zona afectada debido a la respuesta que ejerce el árbol afectado, la cual consiste en la formación de un callo alrededor de la zona afectada. Esto lleva a la distinción de dos tipos de chancros, los anuales, en los que el árbol es capaz de frenar su expansión, y los de debilitamiento, en los cuales el árbol no es capaz de detenerlo. Todos los chancros suelen ir acompañados de defoliación , caída de ramas y desecación de diferentes zonas. Son causados por Ascomicetos y Oomicetos, destacando los géneros Cryphonectria, Phytophthora,Nectria, Valsa y Monilinia. Para que el árbol resulte infectado se requiere una herida o abertura en sus tejidos leñosos. Una de las enfermedades más conocidas es el Chancro del castaño, o la Gomosis de los cítricos. Negrillas Las negrillas, también llamadas fumaginas, consisten en la aparición de un fino polvo de color negro correspondiente a las esporas del hongo, sobre las hojas, el tallo y los frutos de algunas especies de plantas. Estos hongos se caracterizan por no afectar al tejido de la planta, ya que se alimentan de las sustancias que se depositan sobre esta, como exudados de diferentes insectos o de la propia planta. Afectan a cultivos de alcornoque, encina, madroño, peral, olivo y naranjo.
  • 13. Marchiteces de troncos y ramas Este tipo de enfermedad se debe a la presencia del hongo en el sistema vascular de la planta afectada, lo que produce desecación, marchitez o necrosis de algunas de sus ramas. Los principales hongos causantes de estas enfermedades son Ascomicetos del género Ophiostoma, Ceratocystis, Fusarium, Phaeomoniella o Verticillium. Algunos de estos hongos requieren de la acción de insectos perforadores para penetrar en el xilema y propagarse por todo el sistema vascular, siendo el caso de la conocida Grafiosis del olmo. Otros hongos tan solo permanecen en el suelo y atacan a la planta por contacto con sus raíces, como las Verticilosis del olivo o algodón. Necrosis y podredumbres en hojas, frutos, brotes y flores Estas enfermedades afectan a prácticamente todas las plantas, ya sean herbáceas, frutales o forestales, y son numerosas las especies de hongos que las causan. Los síntomas se manifiestan en necrosis y pudriciones en zonas de la planta como las hojas, los brotes tiernos, los frutos y las flores. Destacan los géneros Didymella, Alternaria, Botrytis, Pleospora, Colletotrichum, Gnomonia, Guignardia,Molinili a, Septoria, Magnaphorte y Stigmina. Damping off o muerte de plántulas Este tipo de enfermedades se da cuando la planta se infecta en su primera etapa como plántula afectando a su cuello, o bien cuando la semilla ha resultado infectada y se pudre sin haber llegado a germinar. Se trata del tipo de enfermedad más habitual en los viveros. Los principales causantes son Oomicetos de los géneros Phytophthora y Pyithium, y también los del género Fusarium y Sclerotium.