SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
1
PROTECCIÓN DE CULTIVOS – 2º PARCIAL
TEMA 1: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE PLAGAS
-Diseminación de insectos y cultivos: separación e importación de material vegetal infectado
-Monocultivo
-Calidad del alimento: productos más apetecibles
-Creación de ambientes favorables (invernadero)
-Reducción de competencia por el uso de insecticidas químicos
-Alteración del control biológico
-Cambios en la demanda (el consumidor no permite ningún daño en el fruto, por lo que el daño es mayor)
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Método de control de plagas que aplica un conjunto de métodos satisfactorios desde el punto de vista
económico, ecológico, toxicológico, etc… dando prioridad al empleo de elementos naturales de regulación
y respetando los umbrales de tolerancia (OILR)
OBJETIVOS
-Compatibilizar todos los métodos de control
-Umbrales económicos
-Calidad del medio ambiente
EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE CONTROL
-Control químico indiscriminado: gran uno de químicos con plaguicidas polivalentes (que matan a todo,
que no son específicos) según calendario, es decir, tratamientos frecuentes sin motivo.
• Ventajas: eficacia a corto plazo y sencillo
• Inconvenientes: resistencias, plagas secundarias, toxicología
-Control químico aconsejado: uso de plaguicidas polivalentes en momentos vulnerables. Estaciones de
aviso: instituciones públicas donde hacían recomendaciones a los agricultores.
• Ventajas: menos tratamiento y menos contaminación
• Inconvenientes: zonas extensas (dos agricultores en situaciones muy distintas reciben la misma
información), productos polivalentes y resistencias
-Control químico dirigido: utilización de productos más selectivos y recomendaciones a nivel de agricultor
(personalizada en cada parcela)
• Ventajas: eficacia, productos selectivos, reducción de tratamientos, menores costes
• Inconvenientes: mayor dedicación, mayor riesgo, dificultad para calcular los umbrales
-Manejo integrado: integración de diversos métodos de control
-Producción integrada: integración de todos los factores del agroecosistema
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS
CONOCIMIENTO DEL AGROECOSISTEMA
-Agroecosistema: sistema muy simple, con poca diversidad
-Conocimiento de las especies plagas y su importancia, ya que no todos los insectos que se alimentan de
nuestro cultivo tienen que ser plagas
-Clasificar los enemigos naturales
-Conocer el cultivo, rotaciones. Conocimiento del cultivo en general.
-Flora espontánea, climatología
ESTABLECIMIENTO DEL UMBRAL ECONÓMICO
-Pérdida económica: cuando los gastos son superiores a los ingresos
-UED: densidad mínima que justifica una medida de control. Depende de:
• Coste de la medida de control
2
• Valor de mercado del producto: a mayor precio del producto, menor umbral
• Destino de la producción
• Relación densidad/pérdidas
• Eficacia del tratamiento
• Otros: estado fenológico, enemigos naturales, variedad, edad planta, transmisión de
enfermedades, climatología
-UE(T): umbral a partir del cual hay que tratar, suele estar antes del UED. Calculado por experiencia.
MUESTREO Y PREDICCIÓN DE POBLACIÓN: Estimas de densidad de poblaciones plaga
-Estimas absolutas: nº de individuos/ud superficie, volumen, hábitat. Principalmente por muestreo.
-Estimas relativas: unidad de esfuerzo (trampas, mangas, etc). Es relativa porque solo estimamos lo que
cae en nuestra trampa, no el número real. Es más barato, pero no siembre vale.
-Índices de población: estimamos los productos o efectos, por ejemplo, número de frutos picados. No suele
valer porque ya es tarde, el daño está hecho.
Muestreo: extraer de manera seleccionada un número determinado de partes representativas del total de
la población. Cada muestra se llama “unidad muestral” y la media es la “muestra”.
-Hay que determinar:
▪ Tamaño y forma de la unidad muestral
▪ Tamaño de la muestra: es el más importante, porque es lo más difícil de establecer
▪ Localización de la unidad muestral
-Tipos de muestreo:
▪ Muestreo enumerativo: nº de individuos/unidad muestral
▪ Muestreo binomial o de presencia-ausencia: porcentaje de la unidad muestral invadida
▪ Muestreo bietápico: tomamos unidades muestrarias primarias y luego unidad muestrarias
secundarias. Elegimos un número de árboles (que siempre serán los mismos) y ya según la plaga
cogerá un elemento del árbol y un número determinado.
MÉTODOS DE CONTROL
-Priorización de las medidas de control
0. Medidas legales. Actividades que deben hacer la administración pública, como evitar la entrada de
nuevos patógenos
1. Uso de recursos naturales antes de la plantación: elección de variedades tolerantes
2. Uso de prácticas agrícolas: medidas agrícolas que favorezcan el control de plagas
3. Conservación y aumento de enemigos naturales: uso de setos
(Toma de decisiones para aplicar medidas de control directas (muestreo y predicción UED y UT)
4. Utilización de medidas de control selectivas
5. Utilización de otras medidas de control
PROGRAMAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Ejemplos: ATRIAS, APIs, ADVs
TEMA 2: CONTROL QUÍMICO
GENERALES DE PLAGUICIDAS: LEGISLACIÓN
A partir del 1991 se crea un Registro Único Europeo, donde aparecen las materias activas permitidas
Actualmente Reglamento de 2012 sobre productos fitosanitarios
A partir del 2014 es obligatorio seguir la gestión integrada de plagas
Todas las explotaciones deben tener un asesor (dado de alta en la Junta de Andalucía) y un cuaderno de
explotación
ROPO: Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitaria
3
EVOLUCIÓN DE LOS FITOSANITARIOS EN USO Y CONCEPTO
-De productos solo químicos a soluciones con nuevas formulaciones, más respetuosas con el medio
ambiente
-De productos persistentes a productos de baja vida
-De productos de amplio espectro a productos específicos
-Evaluación comparativa: si un producto incumple alguna condición y existe un producto similar en el
mercado, no se permite su registro
-Eficacia frente a gestión: fauna útil, insectos auxiliares, umbrales de aplicación y la rotación de modos de
acción
-Descenso de los productos en el mercado
-Se está incrementando el valor de los productos
GRUPOS IMPORTANTES DE INSECTICIDAS Y ACARICIDAS
(ver tabla)
EFECTOS NEGATIVOS DE LOS INSECTICIDAS EN EL MANEJO DE PLAGAS
-Toxicología
-Residuos
RESURGIMIENTO DE PLAGAS
A pesar de estar tratando continuamente, la población de la plaga va aumentando después de cada
tratamiento. Al usar el insecticida, el enemigo natural no tiene alimento, sin embargo, la plaga sí, por lo que
se crea un desajuste.
EXPLOSIÓN DE PLAGAS SECUNDARIAS
Uso de productos poco selectivos causando que una plaga secundaria se convierta en una principal, al
eliminar a los enemigos naturales de esta. Ejemplo: ácaros.
Puede pasar tanto por tratar mucho como por tratar poco.
RESISTENCIA A INSECTICIDAS
-La resistencia es:
• Carácter poblacional
• Está genéticamente determinada
o Es heredable y puede ser sometido a selección
o Baja frecuencia de alelos resistentes
• Consecuencia de una exposición repetitiva
• Se mide en términos relativos
-Mecanismos de resistencia:
• Etológico: cambios de comportamiento
• Impedir la incorporación del plaguicida
• Resistencia metabólica: presencia de enzimas en el insecto que degradan el insecticida
• Insensibilización del punto de acción: capaz de sobrevivir al ataque, por ejemplo, con una proteína
trampa
-Manejo de la resistencia
VENTAJAS INSECTICIDAS
-Elevad acción de choque
-Amplia variedad de propiedades
-Económicamente rentables
Por estas tres razones sigue siendo el método de control más usado en la actualidad.
4
CLASE SUBCLASE COMPOSICIÓN
MODO DE
ACCIÓN
APLICACIONES Y
ATAQUE
VENTAJAS INCONVENIENTES
INSECTICIDAS INORGÁNICOS DE ORIGEN
MINERAL
-Derivados
arsenicales
(prohibidos)
-Azufre y derivados
Mecánica
INSECTICIDAS ORGÁNICOS DE ORIGEN:
ACEITE PARAFÍNICO
Mezcla de
hidrocarburos
Asfixia
-Sobre todo en
cítricos
-Contra homópteros
y ácaros
Poco tóxicos, no
resistencia, respetuoso
contra enemigos
naturales y buen precio
Poco flexibles, no
compatibles con otros
productos, uso limitado
PRODUCTOS
ORGÁNICOS DE
SÍNTESIS
Organoclorados Derivados del cloro
Transmisión del
impulso nervioso
Bioacumulable y persistente
Organofosforados
Derivados del ácido
fosfórico
Inhiben la
acetilcolinesterasa
No acumulable en
organismos
Tóxico para nosotros
Carbamatos
Derivados del ácido
carbámico
Inhiben la
acetilcolinesterasa
Piretroides
Piretrinas*
sintéticas
Transmisión
anóxica
Baja persistencia
Poco específicos, perjudicial
para enemigos naturales
Neonicotinoides
Copia de la
molécula de la
nicotina
Muy sistémicos Tóxicos para las abejas
Reguladores de
crecimiento o
biorracionales
Compuestos
químicos
Mecanismos
específicos de
insectos y ácaros
PRODUCTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN
VEGETAL
Varios compuestos
diferentes aislados
Usados antes de la
cosecha
Sin residuos
PRODUCTOS MICROBIANOS Origen microbiano
ACARICIDAS U OVICIDAS
Específicos
Resistencia
Contacto o ingestión
Sensible a la falta de
enemigos naturales
5
CLASE SUBCLASE NOMBRE INFORMACIÓN
INSECTICIDAS INORGÁNICOS DE ORIGEN MINERAL
Polisulfuro de calcio Uso en invierno en variedades de hoja caduca
Caolín Capa que evita la puesta de la mosca del olivo
Fosfuros de aluminio y
magnesio
Fumigantes muy tóxicos
PRODUCTOS ORGÁNICOS DE
SÍNTESIS
Organoclorados DDT
Organofosforados
SISTÉMICOS: Dimetoato Candidato a la sustitución. Para mosca y prays del olivo
DE AMPLIO ESPECTRO:
Clorpirifos
Han bajado mucho su límite máximo de residuos -> no viable su uso
DE ESPECTRO MENOR: Fosmet Contra lepidópteros o dípteros
INHALACIÓN: Diclorvos
(vapona)
Utilizado en trampas para feromonas. Autorización excepcional.
Carbamatos
NO SISTÉMICO: Pirimicarb Productos muy específicos para pulgones, resistencia.
SISTÉMICO: Oxamilo Usado en hortícolas en riego para control de nematodos
Neonicotinoides
Acetamiprid
Menos tóxicos para las abejas y autorizados para el aire libre
Tiacloprid
Otros Spirotetramat Inhibidores de la síntesis de lípidos
Reguladores
Cofentezin Inhibe la formación de la cutícula
Piriproxifen Para chupadores, análogo de la hormona juvenil
PRODUCTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN VEGETAL
Piretrinas (butóxdo de
piperonilo)
Altamente inestable
Rotenona Prohibido desde 2009
Azadiractina
Sacado del árbol de Neem. Actúa por contacto o ingestión y sobre la
muda (RCI)
Extractos vegetales (OMDF:
otros medios de defensa
fitosanitarias)
Ejemplo aceite de ajo, jabón potásico
PRODUCTOS MICROBIANOS
Abamectina Bacteria. Por contacto o ingestión afecta al impulso nervioso.
Spinosad, spiroteram
Bacteria. Por contacto o ingestión afecta al impulso nervioso. Buena
toxicología para mamíferos e insectos auxiliares. Usado para el control
de dípteros (mosca de la fruta o olivo)
6
TEMA 3: CONTROL BIOLÓGICO
-Utilización de organismos con el fin de reducir la población de una planta o animal que causa daños a
alguna actividad humana
-Objetivo: situar la plaga por debajo del umbral económico de daños.
-Macroorganismos, parasitoides y depredadores o microorganismos (control microbiano)
-Depredadores:
• Coleóptera y coccinélidos: depredadores de larvas y adultos
• Heteróptera: Orius y ninfa
• Díptera: sírfidos
• Neurópera: crisopa (la larva)
• Acarina: ácaros fitoseidos -> Amblyseius swirskii
-Parasitoides:
• Adultos que hacen la puesta dentro o al lado del huésped y la larva se alimenta de él
• Son himenópteros
HISTORIA
-S. III: hormigas depredadoras en China
-1888: cochinilla acanalada de agrios (Rodolia cardinalis), de origen australiano, donde se buscó su enemigo
natural con buenos resultados.
-1924: insectario de Burjasot (Valencia). 1º insectario de España.
-Inicio del control biológico clásico -> fase de euforia -> fracasos -> vuelta al control químico -> se vuelve al
control biológico como herramienta básica de Manejo Integrado
CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN ENEMIGO NATURAL
-Alta capacidad de búsqueda
-Tasa elevada de reproducción
-Especificidad
-Sincronización con el huésped
-Adaptación al nicho ecológico del huésped
-Facilidad de cría
-Libre de parásitos
TÉCNICAS DE CONTROL BIOLÓGICO
-Control biológico clásico (inoculación, importación): búsqueda del enemigo natural en el lugar de origen
de la plaga y hacer una suelta para que se establezca con el tiempo.
-Control biológico inoculativo (inoculación, estacional): se hacen sueltas, pero el enemigo natural no se
establece a largo plazo, por lo que es necesario hacer suelta de forma periódica. Típico de hortícolas, donde
se levanta el cultivo.
-Control biológico inundativo (inundación): se hacen sueltas de mucha cantidad buscando una solución a
corto plazo, como si fuera un tratamiento. No pretendemos que se establezca con el tiempo. Ejemplo
Aphytis, con 100.000-150.000 individuos en 2-3 sueltas.
-Conservación (conservación y aumento): en este caso ya tenemos al enemigo natural y lo que llevamos a
cabo son medidas para no perjudicarlos.
VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO
-No contamina
-No deja residuos
-Es muy específico
-Difícil aparición de resistencias
-Control biológico clásico:
• Se perpetúa en el tiempo
• A largo plazo es el más económico,
seguro y eficiente
LIMITACIONES DEL CONTROL BIOLÓGICO
-Control relativamente lento
-Cierto daño al cultivo: necesidad de la existencia de cierto nivel de plaga
-A veces, impredecible
-Requiere conocimientos técnicos
7
-Incompatibilidad con algunos métodos: limitación de herramientas disponibles
-No válido en todas las ocasiones
-Control biológico clásico: caro a largo plazo y desequilibrios ecológicos
TEMA 4: CONTROL MICROBIANO
-Uso de microorganismos para el control de plagas.
BACILLUS THURINGIENSIS
-Bacteria patógena facultativa, es decir, que puede causar o no enfermedad.
-Bacteria esporulante, que genera esporas como mecanismo de supervivencia. En esas esporas se producen
unos cristales de proteínas que son tóxicos para algunos insectos.
-Una sola especie, pero varias razas
-Las proteínas, llamadas delta-endotoxinas o proteínas cry, son producidas de forma diferentes por cada
raza, afectando a diferentes insectos, que mueren por inanición ya que su intestino no es capaz de
absorber nutrientes.
-Cuando es ingerida por el insecto, en forma de protoxina, es necesario que se metabolice en medio básico
para que se active su forma tóxica (solo los insectos pueden)
-En campo se usa como bioinsecticida o en variedades transgénicas. Como bioinsecticida:
• Solo funciona en larvas de primeros estadíos: necesidad de escoger el momento de aplicación.
• Solo funcionan por ingestión, por lo que hay que tener una buena cobertura.
• Cese de daños en pocas horas, porque la larva para de alimentarse.
• Mezcla de cristales y esporas.
• Lepidópteros en maíz, algodón, hortícolas, frutales, olivar…
• Contra coleópteros y dípteros.
VENTAJAS
-Muy selectivo -Se puede usar en ecológico
LIMITACIONES
-Actúa solo por ingestión
-Se degradan fácilmente
-Tienen un espectro de acción muy estrecho, solo vale para algunas especies de lepidóptero y de algún
coleóptero también
VIRUS ENTOMOPATÓGENOS
-Partículas víricas dentro de cristales de proteínas (cuerpos de inclusión), que lo hacen muy estables.
NEMÁTODOS ENTOMOPATÓGENOS
-Gusanos microscópicos que causan enfermedad en las plagas, siendo el vector de bacterias mortales.
-Se introducen en los organismos por la boca o por el ano, liberando las bacterias que degradan el cuerpo
del insecto, donde se alimenta el nematodo.
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
-No son muy utilizados en España, porque se necesitan humedades relativas altas y temperaturas suaves.
VENTAJAS DEL CONTROL MICROBIANO
-Específico
-Limpio
-Compatible
-Muy pocas resistencias
-No fitotoxicidad
LIMITACIONES DEL CONTROL MICROBIANO
-Bajo efecto de choque
8
-Precio relativamente caro, excepto BT
-Solo actúa por ingestión (sobre todo bacterias y virus)
-Dificultad de almacenaje (nematodos en frio)
-Muy limitados por las condiciones ambientales
-Difícil de producir de forma industrial
TEMA 5: OTRAS MEDIDAS DE CONTROL DE PLAGAS
USO DE FEROMONAS
-Mecanismo de comunicación específico, solo detectado por individuos de las misma especie
TIPOS
-Sexuales (captadas con las antenas)
-De alarma (pulgones, pero no de uso comercial)
-De agregación (ejemplo cuando hay alimento)
FORMAS DE USO
-Seguimiento de poblaciones:
• Trampas tipo delta, con una base pegajosa y un difusor de feromonas. De fácil saturación (uso en
lepidópteros pequeños y no muy grandes)
• Trampas tipo embudo o polillero, con un recipiente con el difusor de feromonas, donde cae.
• Trampas con atrayentes o mosquero: recipiente con un agujero en el lateral y abajo, por donde
entra la mosca y donde se encuentran las feromonas y un atrayente alimentario
-Confusión sexual: Liberación en el ambiente del cultivo de una cantidad de feromona sexual sintética o de
un antagonista de la feromona lo suficientemente grande como para impedir la localización de la pareja y el
apareamiento. Uso en lepidópteros o piojo rojo, donde el macho no hace daño.
• Muy importante la elección del difusor, porque tiene que estar emitiendo feromonas durante un
largo periodo de tiempo, para evitar el exceso de mano de obra al tener que colocarlo más de una
vez. Necesidad de muchos emisores.
• En grandes superficies y aisladas, para evitar que plagas de parcelas
cercanas se acerquen a nuestro cultivo. Necesidad de ponerse de
acuerdo en el caso de muchas parcelas con el mismo cultivo.
• En plagas monofagas, que solo atacan a un solo cultivo, con densidades
de plagas no muy altas.
• Es selectivo, no tóxico, sin residuos, pero de alto coste.
• Ejemplo para la polilla del racimo en vid, Carpocapsa en manzano, piojo
rojo en cítricos o Euzophera en olivo.
-Captura masiva: captura de gran número de adultos
• Uso principalmente de trampas alimenticias
• En cultivos de poco rendimiento: huertos urbanos, autoconsumo
• Trampa tipo Olipe con fosfato diamónico aunque las hay a base de cerveza, vinagre o azúcar.
9
• El amarillo es un color que atrae
-Control atraticida (atracción y muerte)
• Trampas de feromonas con insecticida • Pocos casos
RESISTENCIA VEGETAL
-Uso de variedades resistentes a insectos
-Pocas variedades resistentes debido a que la mejora se centra en mejora para virus y hongos ya que no
hay tantas opciones para combatir respecto al control de insectos.
-Variedades Bt: maíz o algodón
MÉTODOS CULTURALES
-Modificación en la forma o en el momento de realizar labores propias de un cultivo para luchar contra sus
enemigos
-Ejemplos:
• Modificación de la fecha de siembra o recolección
• Manejo de malas hierbas: depende del cultivo, ya que es tanto refugio de plagas como de fauna
auxiliar
• Fertilización equilibrada: exceso de nitrógeno produce proliferación de pulgones y ácaros
• Labores del terreno para desenterrar insectos del suelo
• Rotación de cultivos: para monófagos o de poca dispersión
• Poda
LUCHA AUTOCIDA
-Utilización de la propia especie para control
-Liberación de machos estériles
-Plagas forestales, baja densidad de plaga
-Sin daño al adulto, cría masiva, poca inmigración de hembras fértiles y machos estériles competitivos
-Uso principalmente en mosca de la fruta
TEMA 6: PLAGAS DEL OLIVO
-Importancia del cultivo
-Primer cultivo en tener un reglamento de producción integrada
-Insecticidas de uso clave: dimetoato y spinosad
-Plagas clave: mosca y prays del olivo
-Plagas secundarias:
• Cochinilla de la tizne
• Barrenillo
• Barrenillo negro
• Polilla del jazmín (Glifodes)
• Abichado
• Sarna, acariosis
-Plagas locales o temporales:
• Serpeta
• Parlatoria
• Algodoncillo
• Otiorrinco
• Gusanos blancos
• Arañuelo, mosquito de la corteza,
vertebrados
MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)
-Díptero, de la familia Tephritidae
-Rango de huéspedes: olivo, jazmín, aligustre
-Puesta dentro de la aceituna
-Larva ápoda y acéfala
-Pupa coartada, primero pupa en la aceituna y luego en el suelo (la última generación)
10
CICLO
-Invierno: pupas en el suelo
-Primavera: aparición de los adultos, hasta que aparecen las aceitunas, donde hacen la puesta. Esto se
repite durante 2-5 generaciones.
-Otoño: activación notable de la mosca y aumento de las aceitunas picadas. Aquí hay solapamiento de
generaciones. La última generación, ya sobre noviembre, pupa en el suelo.
REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES
-Temperatura: no le gusta las temperaturas altas, dando los mayores problemas en otoño.
-Técnicas culturales
-Parasitismo: hay algunos parásitos de la larva, pero poco efectivo
DAÑOS
-Picadura y posible pudrición por la puesta de huevos en el fruto
-En aceituna de mesa: pérdida total del fruto
-En aceituna para aceite: se pudre y da aceite de mayor acidez, por lo tanto, de menor calidad
11
MUESTREO
-Estación de control: zona con condiciones homogéneas, tanto de variedades como suelo y clima.
-Unidad muestral primaria: árbol
• Unidad muestral secundaria: fruto
• Muestreo de aceitunas: % de aceitunas atacadas
-Muestreo de adultos:
• Trampas tipo mosquero con fosfato diamónico 4%. Se mira el número de adultos por día o el
número de hembras fecundadas
• Trampas cromotrópicas sexuales: atrae por el color (amarillo) y feromonas y se mira el número de
adultos atrapados por día
-Muestreo de aceitunas: % de aceitunas atacadas
CONTROL
-Medidas culturales: en aceituna de mesa adelantar la recolección
-Control biológico: poca eficacia en el campo
-Control químico: tratamientos adulticidas.
• Tratamientos cebo: donde mezclamos el insecticida (dimetoato, spinosad) con un atrayente
alimenticio (proteína hidrolizada)
• En ecológico: piretrinas o caolín. Trampeo masivo.
PRAYS DEL OLIVO (Prays oleae)
-Lepidóptera: familia Yponomeutidae
-Rango de huéspedes: olivo, aligustre, jazmín
-Gran ejemplo de adaptación de la plaga al huésped
CICLO
-3 generaciones, que se alimentan en el sitio donde se pone la puesta.
-Generación filófaga (hojas): los adultos, durante octubre y noviembre depositan sus huevos en las hojas y
las larvas recién nacidas se mantienen en galerías interiores durante el invierno. En febrero aumenta su
actividad, cambia varias veces de hoja y finalmente se alimentan exteriormente de yemas y hojas.
Crisalidan predominantemente en el envés de la hoja en el interior de un capullo sedoso aunque también lo
pueden hacer en tronco y suelo.
-Generación antófaga (flores): en abril y mayo, los adultos que provienen de la generación anterior
depositan los huevos en los botones florales cerrados y con marcada preferencia por el cáliz. Las larvas
neonatas penetran dentro del botón y se alimentan fundamentalmente de las anteras y el estigma.
Crisalida en los brotes fructíferos protegiéndose con restos de flores secas unidas con sedas. Esta
generación es la de evolución más rápida completándola en un mes y medio.
-Generación carpófaga (frutos): Los adultos, que aparecen de mayo a junio, realizan la puesta en los
pequeños frutos principalmente en el cáliz. Cuando nacen las larvas perforan directamente el fruto y entran
en la almendra antes de que se endurezca el hueso. Se alimentan de la semilla hasta que a mediados de
septiembre inicia la salida de la aceituna para crisalidar en el suelo, periodo que dura hasta finales de
12
octubre. Los adultos nuevos ponen sus huevos en las hojas (octubre) empezando de nuevo la generación
filófaga.
Larvas torpes que provocan la caída del fruto.
DAÑOS
-En la generación filófaga no hay casi ningún daño
-En la antófaga no suele afectar, porque el olivo tiene muy poco porcentaje de cuajado
-En la carpófaga es donde encontramos más daño, con dos caídas de frutos
• En junio: preocupa poco porque el olivo puede compensar
• En septiembre: preocupante
MUESTREO
-Trampas tipo polilleros, aunque no nos sirve para tomar decisiones
-Muestreo en el árbol:
• Filófaga: nadie lo mide
• Antófaga: % flores atacadas
• Carpófaga: % frutos atacados
CONTROL
-Control biológica: crisopas
-Control químico:
• Generación antófaga: hay gente que trata y gente que no. Aunque lo más frecuente es tratar. 20%
flores abiertas. Fosforados o piretroides. Abril-mayo.
13
• Generación carpófaga: obligatorio tratar cuando el 20% de los huevos están eclosionados.
Dimetoato. Junio.
COCHINILLA DE LA TIZNE (Saissetia oleae)
-Homoptero: familia Coccidae
-Rango de huéspedes: olivo
-Solo hay hembras
REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES
-Temperatura
-Enemigos naturales
Prácticamente no aparece nunca porque la regulación es muy efectiva
ABICHADO DEL OLIVO (Euzophera pinguis)
-Lepidóptera: Pyralidae
-Rango de huéspedes: olivo, oleáceas
-Se alimenta de madera, donde la vamos a encontrar
siempre
-Está asociada a heridas, la hembra no es capaz de hacer la
puesta si no encuentra una herida previa
-Provoca secado de ramas
-Muestreo: trampas con feromonas contando el número de
larvas o lo excrementos
CONTROL
-Máximos vuelos primavera-otoño
-Evitar heridas y protegerlas
-Mojar bien el tronco
-Clorpirifo y fosmet
BARRENILLO DEL OLIVO (Phloeotribus scaranaeoides)
-Coleóptera: Scolitidae
-Rango de huéspedes: olivo
-Tamaño pequeñito y antenas curiosas
-La larva la encontramos siempre en la madera de la poda
-Los adultos se alimentan de la madera tierna del árbol, sobre todo las inserciones de ramitas
-Suele causar poco daño porque por ley se debe retirar la leña de poda
14
CONTROL
-Utilización de ramas cebo y su posterior retirada en mayo
-Dimetoato, aunque muy raro que sea necesario su uso
POLILLA DEL JAZMIN O GLIFODES (Margaronia unionalis)
-Lepidóptera: Pyralidae
-Rango de huéspedes: olivo, jazmin, aligustre
-Mariposa blanca y larva verde
-Presencia de la larva en brotes tiernos, donde encontramos varias sedas que se unen
-Es importante solo el viveros y en árboles en formación, en árboles adultos tiene poca importancia
OTIORRINCO (Othiorrhynchus cribricollis)
-Mordida de hoja
15
GUSANOS BLANCOS (MELOLONTHA)
-Se encuentra en el estiercol
-Secado de árbol
-Le gustan los suelos arenosos y de riego por goteo
-Como en la parcela haya gusano blanco ya establecido, imposible
de remediar
TEMA 7: PLAGAS DE FRUTALES DE HUESO
-El frutales de hueso supone el 10% del coste total de producción
-Suelen tratar prácticamente al encontrar la presencia, ya que es algo que protege la inversión realizada en
poda
-Importancia de la ausencia de residuos, normalmente menor al límite permitido en residuo cero.
-Plagas clave:
• Mosca
• Trips
• Pulgones
-Plagas localizadas:
• Piojo de San José
• Mosquito verde
• Gusano cabezudo
• Araña roja
• Anarsia
• Agusanado
• Hoplocampa
• Caracoles, babosas,
topos, ratas
• Acaro de las agallas
• Eriófido del mel
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)
-Díptera de la familia Tephritidae
-Plaga a nivel mundial
-Polífaga: frutales, críticos (en general de frutos carnosos) -> en
inverno en cítricos, luego hueso temprano, vides, etc. Gracias a
eso se mantiene todo el año.
-Importancia en exportación
-Larva ápoda y acéfala, pupa coartada
-Ciclo biológico (varias generaciones al año):
• Adultos puesta en el fruto
• Larvas en el fruto y pupan en el suelo
• Nacimiento de adultos
DAÑOS
-Puesta de la hembra en el fruto -> pudrición alrededor
-La larva se alimenta del fruto -> pudrición y caída del fruto
MUESTREO
-Muestreo de adultos para adelantarnos a la puesta con mosqueros con tripack (vapona, atrayente
alimenticio y feromona) o mosqueros con la tapa bañada en piretroide (afecta por contacto)
-Colocación 30 días antes del envero (color rojizo o dorado que toman los frutos cuando empiezan a
madurar) hasta la recolección
-Cuenta el nº de moscas/trampa y días
-Umbral: presencia
16
CONTROL
-Biológico: Poca eficacia
-Cultural: Retirada de fruta caída
-Químico:
• Tratamientos cebo con proteínas hidrolizadas+insecticida a todo el árbol
• Importancia del plazo de seguridad
• Varias materias activas: piretroides y spinosad
• Machos estériles
TRIPS (Frankliniella occidentalis)
-Thysanoptera de la familia Thripidae
-Aparato bucal chupador-raspador que produce decoloraciones
-Tiene un par de estados inmaduros no móviles en el suelo
-Los adultos presentan alas
DAÑOS
-Adultos: Daños en el fruto cuando está cuajando y que produce deformaciones
-Inmaduros de la siguiente generación: Daños en las yemas que producen brotes deformes
-Los adultos invernantes se encuentran en las flores silvestres
-Se hace la puesta y se alimentan en flores, frutos y brotes
-Se mueven a otros cultivos o malas hierbas
MUESTREO
-Muestreo de flores-collarines
• Porcentaje de flores/collarines ocupados
• Umbral: presencia en floración y collarín
-Muestreo de brotes
CONTROL
-Control químico
-Umbrales muy bajos: presencia en floración
-Materias activas: spinosad (al final por baja persistencia), acrinatrin o tau fluvalinato (en floración)
PULGONES (Myzus persicae)
-Homóptera de la familia Aphididae
-Aparato chupador-picador de profundidad que se alimenta de savia elaborada
-Se alimentan del nitrógeno presente en la savia que, al tener poco nitrógeno y mucho azúcar, la excreta en
forma de melaza
-Característico un bulto en las antenas
-Enemigos naturales: scymnus, crisopa, mariquita
CICLO
-Llega un pulgón alado a un cultivo
-Hace unas picaduras de prueba, y si le gusta se queda
-Reproducción ovovivípara por partenogénesis
DAÑOS
-Vectores de virus. Importante el virus de la sharka.
-Deformaciones de hojas y brotes porque tienen digestión externa
con la saliva fitotóxica
-Daño en el cuajado con resultado de frutos deformes
17
MUESTREO
-De flores y collarines: presencia
-Brotes: porcentaje
CONTROL
-Control químico
-Acetamiprid, tiacloprid, piretroides
MOSQUITO VERDE (Empoasca decedens)
-Homóptero de la familia Cicadellidae
-Aparato chupador-picador de profundidad
-En nuestras condiciones aparece después de la recolección
-Muestreo igual que pulgón, pero con trampas amarillas
DAÑOS
-Se alimenta de brotes jóvenes y en crecimiento
CONTROL
-Control químico
-Importante en viveros y árboles en formación
-Pocas materias activas: azadiractin
PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus)
-Homóptero de la familia Diaspididae
-Primer insecto resistente a un herbicida (ácido
cianhídrico)
-Está en cuarentena en muchos países
-Escudo circular color marrón en hembra y alargado en
el macho
-Aparato bucal tipo estilete
-Solo móviles los inmaduros de primer estadio en el caso
de la hembra y el adulto del macho
DAÑOS
-Debilitamiento del árbol al alimentarse de troncos y
ramas
-Inyección de saliva que produce marchitamiento y manchas
-Daño de la saliva en los frutos
MUESTREO
-En invierno en la madera de un año
-Muestreo con cintas adhesivas, con el umbral de la presencia de larvas
-Trampas con feromonas para captura de machos para saber cuándo habrá descendencia
CONTROL
-Importante controlar el foco
-Cepillado manual de ramas afectadas cuando hay pocos árboles afectados
-Eliminar restos de poda infectados
-Tratamientos de invierno: aceite, polisulfuro de calcio
-Piriproxifel
18
GUSANO CABEZUDO (Capnodis tenebrionis)
-Coleóptero de la familia Buprestidae
DAÑOS
-Daños poco importantes por parte de los adultos en troncos y
hojas
-Corte del flujo de savia cuando las larvas se alimentan de las
raíces
CICLO
-Los adultos hibernan en el suelo
-En abril-mayo salen los adultos y se alimentan de los brotes
-En verano hacen la puesta en el suelo, que están un año
desarrollándose
-En otoño aparecen los adultos jóvenes, que se van a hibernar en
al final
CONTROL
-Arrancar y quemar árboles cuanto antes
-Control de la salida de adultos
-Ninguna materia activa en producción integrada
-Tiacloprid: no está autorizado en cabezudo, pero sí en frutales de hueso para pulgones
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
-Afecta después de recolección
-Síntomas de chupador de superficies
-Importante proteger al cultivo en verano para que coja buenas
reservas para la brotación
ÁCARO DE LAS AGALLAS
-Fácil de controlar
ANARSIA
-Minador de las ramas
Cuidado en viveros y el arboles en formación
CARACOLES Y BABOSAS
-Tratamiento de metaldehído en granos
TEMA 8: PLAGAS DE LOS CÍTRICOS
-Dípteros: mosca de la fruta
-Homópteros: cochinillas, morcas blancas y pulgones
-Ácaro: ácaro rojo, araña roja, ácaro de las maravillas
-Lepidópteros: minador de los cítricos, prays del limonero
-Otros: trips, gasterópodos, mosquito verde
COCHINILLAS
-Familia Diaspididae: piojo rojo, piojo gris, piojo blanco y serpetas
-Familia Pseudococcidae: cotonet
-Familia Margarodidae: cochinilla acanalada
-Familia Coccidae: cochinilla de la tizne (es de olivar)
19
PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella aurantii)
-Homóptero de la familia Diaspididae
-Presencia de escudo que se separada del cuerpo
-No produce melaza
-Dimorfismo sexual: la hembra es un insecto atípico inmóvil y solo
presenta estilete, pero el macho en adulto es móvil y tiene un solo
par de alas
-Solo las larvas de primer estadio son móviles, aquí es donde
debemos actuar
-Escudo de la hembra circular y el del macho alargado
DAÑOS
-Manchas cloróticas tanto en hojas como en frutos
-Depreciación comercial en fruto
-Desecación
CICLO
-3 generaciones al año:
• Primavera: marzo-junio
• Verano: julio-septiembre
• Invierno: octubre-noviembre
-Solapamiento de generaciones
MUESTREO
-De frutos: en recolección y árbol
• Porcentaje de frutos con daños (a partir de 3 escudos)
• Umbral: presencia
-Muestreo de frutos, ramas y hojas para determinar el momento óptimo de tratamiento según el
movimiento de las larvas L1.
-Muestreo con trampas de feromonas para capturar a machos adultos
-Integral térmica:
• Ciclo cada 600 grados/día
• Umbral 11,7º: Tº media-11,7
• A partir 1 enero
CONTROL
-Biológico: Aphytis melinus: Parasitoide himenóptero que hace la puesta dentro del piojo rojo, donde
también se alimentan del piojo rojo. Se encuentra de forma natural, pero en poblaciones bajas, así que es
recomendable hacer sueltas si se quiere hacer control (inundativo). 150.000-300.000 ind/ha en 2-4 sueltas,
desde primavera cada 2 semanas. Es compatible con los insecticidas.
-Químico: tratamientos en las formas más sensibles.
• Aceite parafínico
• Spirotetramat: muy sistémico, buena toxicología
• Piroproxifen
• Confusión sexual
PIOJO GRIS (Parlatoria pergandii)
Difícil que aparezca y causa daños parecidos al piojo rojo
PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)
Solo aparece en limonero y producen daño en el fruto
20
COTONET (Planococcus citri)
-Homóptera de la familia Pseudococcidae
-Le gustan las inserciones de los frutos o los huecos entre frutos
muy juntos
-Muy bien controlados por un depredador y un parasitoide
COCHINILLA ACANALADA (Icerya purchasi)
-Hermafrodita, controlada de forma muy efectiva por un depredador
natural
MOSCA BLANCA (Aleurothrixus floccosus)
-Homóptera de la familia Aleyrodidae
-Puesta de huevos de forma circular
DAÑOS
-Melaza -> negrilla
-Invasión por focos
CONTROL
-Biológico: Cales noacki, un himenóptero establecido en los 70. Salvo casos excepcionales, la mayoría de las
veces no hay que tratar.
-Químico: difícil
PULGONES (Aphis spp)
-Homópteros de la familia Aphididae
DAÑOS
-Principalmente en brotes tiernos
-Presencia de melaza
CONTROL
-Raramente necesidad de tratamiento en arboles adultos
-Biológico: crisopas, scymnus
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)
-Díptero de la familia Tephritidae
CONTROL
-Tratamientos cebo con atrayente alimenticio
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
-Actinedida de la familia Tetranychidae
DAÑOS
-Chupador de superficie -> decoloración
-El bigote del limonero debido a que en el momento del cuajado del fruto se alimenta del fruto pequeño
21
MUESTREO
-Visual binomial en hojas y frutos
CONTROL
-En verano
-Biológico: Phytoseidulus (ácaro) o Stethorus (coleóptero)
-Químico: aceites, acaricidas (imprescindible rotar)
MINADOR DE LOS CÍTRICOS (Phyllocnistis citrella)
-Lepidóptero de la familia Gracillariidae
-Se estableció un enemigo natural y se encuentra por
debajo del umbral económico de daños
CONTROL
-En árboles adultos el daño no es importante pero sí
que hay que tratar en vivero
-Control biológico
TEMA 9: PLAGAS DE HORTÍCOLAS
MOSCAS BLANCAS
-Trialeurodes vaporariorum: solo en interior. Alas horizontales.
-Bemisia tabaci: afecta también en aire libre. Alas en tejadillo.
-Ciclo muy corto (2 semanas)
-Aparato bucal picador-chupador
DAÑOS
-Extracción de savia -> debilitamiento
-Inyectan sustancias tóxicas
-Producción de melaza
-Transmisión de virus
• Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV)
• Virus del rizado Nueva Dehli (ToLCDNDV)
CONTROL DE VIRUS
-Eliminación vectores
-Variedades resistentes
-Arrancar las plantas
CONTROL
-Biológico: himenópteros y depredadores
-Microbiano: hongos entomopatógenos (se usan poco, porque necesitan alta humedad)
-Químico: aplicación en focos sobre larvas jóvenes. Necesidad de alternancia de productos. Sustancias de
amplio espectro, por ejemplo, Imidacloprid en riego.
TRIPS (Frankliniella occidentalis)
-Thysanoptero de la familia Thripidae
-Aparato bucal raspador-chupador
CICLO
-Muy corto
-Dos estados larvarios móviles, dos estados ninfales inmóviles en el suelo y un estado adulto
DAÑOS
-En la puesta
22
-Plateado en hojas, flores y frutos
-Transmisión de virus en pimiento, tomate y berenjena. Por ejemplo, el virus del bronceado del tomate.
CONTROL
-Biológico: Ambliseius swirskii o Neoseiulus
-Químico: aplicación en focos y alternancia de grupos químicos
PULGONES (Myzus persicae y Aphis gossypii)
-Homóptero de la familia Aphididae
DAÑOS
-Extracción de savia
-Inyección de sustancias tóxicas
-Producción de melaza
-Transmisión de virus de forma no persistente (virus del mosaico o de la patata)
CONTROL
-Biológico: himenópteros parasitoides o depredadores
-Microbiano: hongos entomopatógenos
-Químico: aplicación en focos, alternancia de grupos químicos. Muchas materias activas.
ORUGAS DE LEPIDÓPTEROS
-Rosquilla verde o gardama: Spodoptera exigua
-Rosquilla negra o prodenia: Spodoptera littoralis
-Heliotis: Helicoverpa armígera
DAÑOS
-Rosquillas en hojas
-Heliotis en frutos
CONTROL
-Biológico: no hay nada efectivo
-Microbiano: Bacillus thuringiensis y el virus de la poliedrosis
nuclear (solo R-verde)
-Químico: aplicación en focos, alternancia entre grupos químicos
TUTA ABSOLUTA
-Lepidóptero
-Ataca tanto el aire libre como en invernadero
-Huéspedes: solanáceas, sobre todo tomate
-Entrada en 2006, gran capacidad de reproducción
DAÑOS
-En tomate de industria: minas en las hojas
-En tomate para fresco: pequeñas mordeduras en el fruto
MUESTREO
-Trampas tipo delta -> poco eficaces porque se saturan
rápidamente
-Muestreo de minas en hojas
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
-Muy polífaga
-Aparato bucal picador-chupador
23
DAÑOS
-Manchas cloróticas en las hojas
-Defoliación en casos extremos
ÁCARO DEL BRONCEADO O VASATES
-Minúsculo
CONTROL BIOLÓGICO
EN PIMIENTO
-Trips: Orius laevigatus y Ambliseius swirskii
-Mosca blanca: Ambliseius swirskii y Eretmocerus mundus
-Pulgones: Aphiduis
-Orugas: control bacteriano con BT y con virus
ORIUS LAEVIGATUS
-Chinche del orden heteróptera
-Aparato bucal chupador picador que se alimenta de trips,
mosca blanca, huevos de lepidópteros, larvas pequeñas de
lepidóptero
-Se hacen sueltas de adultos y ninfas de último estadio
-Botes de 500-1000 individuos en vermiculita o trigo
sarraceno
AMBLYSEIUS SWIRSKII
-Depredador que se alimenta de huevos y larvas de
primer estadio de mosca blanca y de trips
-Se localiza en los nervios del envés de las hojas
-Puede sobrevivir a base de polen si no hay presa
-Sustrato compuesto por salvado, que permite la
proliferación del ácaro que le sirve de alimento
-Sueltas con salero o en sobres de cría
ERETMOCERUS MUNDUS
-Himenóptero parasitoide
-Se comercializa en pupas en botellas, cajas o tarjetas
APHIDIUS COLEMANI
-Himenóptero parasitoide
-Suelta directa en invernadero al detectarse los focos
-Plantas banker, normalmente cereal con un pulgón que no afecta a
hortícolas
BT Y VIRUS DE LA POLIEDROSIS
-Efectivo contra la rosquilla verde
EN TOMATE
-Moscas blancas y trips: Nesidiocoris tenius
-Tuta: Nesidiocoris tenius
-Araña roja: Phytoseiulus persimilis
NESIDIOCORIS TENIUS
-Ácaro depredador de mosca blanca, trips y tuta
-Aparato bucal chupador-picador
24
-Cuando no tiene presa se alimenta de la planta -> daño por picaduras
-Suelta directa, biopropagación o pre-instalación en semillero unos días antes del transplante. Importante
hacer suelta de huevos de polilla Ephestia para su alimentación una semana después del transplante.
PHYTOSEIULUS PERSIMILIS
-Suelta en foco
-Rápido funcionamiento con el inconveniente de que si se queda sin
alimento se muere y si aparece otro foco hay que hacer otra suelta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Academia de Ingeniería de México
 
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...SINAVEF_LAB
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,itzira
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaAura mu?z
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasRafaelMendoza121
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...Ramón Copa
 
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?Summit Agro | Perú
 
4 control biologico
4  control biologico4  control biologico
4 control biologicoDiana Jimena
 
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasModulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasSINAVEF_LAB
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 

La actualidad más candente (19)

Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
 
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Manejo seguro de agroquimicos
Manejo seguro de agroquimicosManejo seguro de agroquimicos
Manejo seguro de agroquimicos
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Plagas y enfermedades
Plagas y enfermedadesPlagas y enfermedades
Plagas y enfermedades
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
 
4 control biologico
4  control biologico4  control biologico
4 control biologico
 
Trabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidasTrabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidas
 
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasModulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 

Similar a Manejo integrado de plagas en cultivos - Factores que favorecen aparición, umbrales económicos, métodos de control

Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Arpad Orosz
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratHernani Larrea
 
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricola
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricolaAplicador manipulador de plaguicidas de uso agricola
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricolaCenproexFormacion
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManuel Cueva
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxGiulianaCoveas
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6SINAVEF_LAB
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)MartnMartnRomoGmez
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaCarlos Blair
 
Sistema de producción agrícola ecológico
Sistema de producción agrícola ecológicoSistema de producción agrícola ecológico
Sistema de producción agrícola ecológicoJOSE_CONTRERAS
 

Similar a Manejo integrado de plagas en cultivos - Factores que favorecen aparición, umbrales económicos, métodos de control (20)

Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
 
Tratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vidTratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vid
 
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricola
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricolaAplicador manipulador de plaguicidas de uso agricola
Aplicador manipulador de plaguicidas de uso agricola
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
MIM.pdf
MIM.pdfMIM.pdf
MIM.pdf
 
FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
 
Resistencia FUNGICIDAS.ppt
Resistencia FUNGICIDAS.pptResistencia FUNGICIDAS.ppt
Resistencia FUNGICIDAS.ppt
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
 
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptxPESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
PESTICIDAS - PLAGUICIDAS.pptx
 
Plan y Programa de Residuos
Plan y Programa de ResiduosPlan y Programa de Residuos
Plan y Programa de Residuos
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
 
modulo iv.ppt
modulo iv.pptmodulo iv.ppt
modulo iv.ppt
 
Sistema de producción agrícola ecológico
Sistema de producción agrícola ecológicoSistema de producción agrícola ecológico
Sistema de producción agrícola ecológico
 

Más de Carlos Valenzuela García (16)

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
 
Fruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo ParcialFruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo Parcial
 
Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Manejo integrado de plagas en cultivos - Factores que favorecen aparición, umbrales económicos, métodos de control

  • 1. 1 PROTECCIÓN DE CULTIVOS – 2º PARCIAL TEMA 1: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE PLAGAS -Diseminación de insectos y cultivos: separación e importación de material vegetal infectado -Monocultivo -Calidad del alimento: productos más apetecibles -Creación de ambientes favorables (invernadero) -Reducción de competencia por el uso de insecticidas químicos -Alteración del control biológico -Cambios en la demanda (el consumidor no permite ningún daño en el fruto, por lo que el daño es mayor) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Método de control de plagas que aplica un conjunto de métodos satisfactorios desde el punto de vista económico, ecológico, toxicológico, etc… dando prioridad al empleo de elementos naturales de regulación y respetando los umbrales de tolerancia (OILR) OBJETIVOS -Compatibilizar todos los métodos de control -Umbrales económicos -Calidad del medio ambiente EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE CONTROL -Control químico indiscriminado: gran uno de químicos con plaguicidas polivalentes (que matan a todo, que no son específicos) según calendario, es decir, tratamientos frecuentes sin motivo. • Ventajas: eficacia a corto plazo y sencillo • Inconvenientes: resistencias, plagas secundarias, toxicología -Control químico aconsejado: uso de plaguicidas polivalentes en momentos vulnerables. Estaciones de aviso: instituciones públicas donde hacían recomendaciones a los agricultores. • Ventajas: menos tratamiento y menos contaminación • Inconvenientes: zonas extensas (dos agricultores en situaciones muy distintas reciben la misma información), productos polivalentes y resistencias -Control químico dirigido: utilización de productos más selectivos y recomendaciones a nivel de agricultor (personalizada en cada parcela) • Ventajas: eficacia, productos selectivos, reducción de tratamientos, menores costes • Inconvenientes: mayor dedicación, mayor riesgo, dificultad para calcular los umbrales -Manejo integrado: integración de diversos métodos de control -Producción integrada: integración de todos los factores del agroecosistema ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS CONOCIMIENTO DEL AGROECOSISTEMA -Agroecosistema: sistema muy simple, con poca diversidad -Conocimiento de las especies plagas y su importancia, ya que no todos los insectos que se alimentan de nuestro cultivo tienen que ser plagas -Clasificar los enemigos naturales -Conocer el cultivo, rotaciones. Conocimiento del cultivo en general. -Flora espontánea, climatología ESTABLECIMIENTO DEL UMBRAL ECONÓMICO -Pérdida económica: cuando los gastos son superiores a los ingresos -UED: densidad mínima que justifica una medida de control. Depende de: • Coste de la medida de control
  • 2. 2 • Valor de mercado del producto: a mayor precio del producto, menor umbral • Destino de la producción • Relación densidad/pérdidas • Eficacia del tratamiento • Otros: estado fenológico, enemigos naturales, variedad, edad planta, transmisión de enfermedades, climatología -UE(T): umbral a partir del cual hay que tratar, suele estar antes del UED. Calculado por experiencia. MUESTREO Y PREDICCIÓN DE POBLACIÓN: Estimas de densidad de poblaciones plaga -Estimas absolutas: nº de individuos/ud superficie, volumen, hábitat. Principalmente por muestreo. -Estimas relativas: unidad de esfuerzo (trampas, mangas, etc). Es relativa porque solo estimamos lo que cae en nuestra trampa, no el número real. Es más barato, pero no siembre vale. -Índices de población: estimamos los productos o efectos, por ejemplo, número de frutos picados. No suele valer porque ya es tarde, el daño está hecho. Muestreo: extraer de manera seleccionada un número determinado de partes representativas del total de la población. Cada muestra se llama “unidad muestral” y la media es la “muestra”. -Hay que determinar: ▪ Tamaño y forma de la unidad muestral ▪ Tamaño de la muestra: es el más importante, porque es lo más difícil de establecer ▪ Localización de la unidad muestral -Tipos de muestreo: ▪ Muestreo enumerativo: nº de individuos/unidad muestral ▪ Muestreo binomial o de presencia-ausencia: porcentaje de la unidad muestral invadida ▪ Muestreo bietápico: tomamos unidades muestrarias primarias y luego unidad muestrarias secundarias. Elegimos un número de árboles (que siempre serán los mismos) y ya según la plaga cogerá un elemento del árbol y un número determinado. MÉTODOS DE CONTROL -Priorización de las medidas de control 0. Medidas legales. Actividades que deben hacer la administración pública, como evitar la entrada de nuevos patógenos 1. Uso de recursos naturales antes de la plantación: elección de variedades tolerantes 2. Uso de prácticas agrícolas: medidas agrícolas que favorezcan el control de plagas 3. Conservación y aumento de enemigos naturales: uso de setos (Toma de decisiones para aplicar medidas de control directas (muestreo y predicción UED y UT) 4. Utilización de medidas de control selectivas 5. Utilización de otras medidas de control PROGRAMAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN Ejemplos: ATRIAS, APIs, ADVs TEMA 2: CONTROL QUÍMICO GENERALES DE PLAGUICIDAS: LEGISLACIÓN A partir del 1991 se crea un Registro Único Europeo, donde aparecen las materias activas permitidas Actualmente Reglamento de 2012 sobre productos fitosanitarios A partir del 2014 es obligatorio seguir la gestión integrada de plagas Todas las explotaciones deben tener un asesor (dado de alta en la Junta de Andalucía) y un cuaderno de explotación ROPO: Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitaria
  • 3. 3 EVOLUCIÓN DE LOS FITOSANITARIOS EN USO Y CONCEPTO -De productos solo químicos a soluciones con nuevas formulaciones, más respetuosas con el medio ambiente -De productos persistentes a productos de baja vida -De productos de amplio espectro a productos específicos -Evaluación comparativa: si un producto incumple alguna condición y existe un producto similar en el mercado, no se permite su registro -Eficacia frente a gestión: fauna útil, insectos auxiliares, umbrales de aplicación y la rotación de modos de acción -Descenso de los productos en el mercado -Se está incrementando el valor de los productos GRUPOS IMPORTANTES DE INSECTICIDAS Y ACARICIDAS (ver tabla) EFECTOS NEGATIVOS DE LOS INSECTICIDAS EN EL MANEJO DE PLAGAS -Toxicología -Residuos RESURGIMIENTO DE PLAGAS A pesar de estar tratando continuamente, la población de la plaga va aumentando después de cada tratamiento. Al usar el insecticida, el enemigo natural no tiene alimento, sin embargo, la plaga sí, por lo que se crea un desajuste. EXPLOSIÓN DE PLAGAS SECUNDARIAS Uso de productos poco selectivos causando que una plaga secundaria se convierta en una principal, al eliminar a los enemigos naturales de esta. Ejemplo: ácaros. Puede pasar tanto por tratar mucho como por tratar poco. RESISTENCIA A INSECTICIDAS -La resistencia es: • Carácter poblacional • Está genéticamente determinada o Es heredable y puede ser sometido a selección o Baja frecuencia de alelos resistentes • Consecuencia de una exposición repetitiva • Se mide en términos relativos -Mecanismos de resistencia: • Etológico: cambios de comportamiento • Impedir la incorporación del plaguicida • Resistencia metabólica: presencia de enzimas en el insecto que degradan el insecticida • Insensibilización del punto de acción: capaz de sobrevivir al ataque, por ejemplo, con una proteína trampa -Manejo de la resistencia VENTAJAS INSECTICIDAS -Elevad acción de choque -Amplia variedad de propiedades -Económicamente rentables Por estas tres razones sigue siendo el método de control más usado en la actualidad.
  • 4. 4 CLASE SUBCLASE COMPOSICIÓN MODO DE ACCIÓN APLICACIONES Y ATAQUE VENTAJAS INCONVENIENTES INSECTICIDAS INORGÁNICOS DE ORIGEN MINERAL -Derivados arsenicales (prohibidos) -Azufre y derivados Mecánica INSECTICIDAS ORGÁNICOS DE ORIGEN: ACEITE PARAFÍNICO Mezcla de hidrocarburos Asfixia -Sobre todo en cítricos -Contra homópteros y ácaros Poco tóxicos, no resistencia, respetuoso contra enemigos naturales y buen precio Poco flexibles, no compatibles con otros productos, uso limitado PRODUCTOS ORGÁNICOS DE SÍNTESIS Organoclorados Derivados del cloro Transmisión del impulso nervioso Bioacumulable y persistente Organofosforados Derivados del ácido fosfórico Inhiben la acetilcolinesterasa No acumulable en organismos Tóxico para nosotros Carbamatos Derivados del ácido carbámico Inhiben la acetilcolinesterasa Piretroides Piretrinas* sintéticas Transmisión anóxica Baja persistencia Poco específicos, perjudicial para enemigos naturales Neonicotinoides Copia de la molécula de la nicotina Muy sistémicos Tóxicos para las abejas Reguladores de crecimiento o biorracionales Compuestos químicos Mecanismos específicos de insectos y ácaros PRODUCTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN VEGETAL Varios compuestos diferentes aislados Usados antes de la cosecha Sin residuos PRODUCTOS MICROBIANOS Origen microbiano ACARICIDAS U OVICIDAS Específicos Resistencia Contacto o ingestión Sensible a la falta de enemigos naturales
  • 5. 5 CLASE SUBCLASE NOMBRE INFORMACIÓN INSECTICIDAS INORGÁNICOS DE ORIGEN MINERAL Polisulfuro de calcio Uso en invierno en variedades de hoja caduca Caolín Capa que evita la puesta de la mosca del olivo Fosfuros de aluminio y magnesio Fumigantes muy tóxicos PRODUCTOS ORGÁNICOS DE SÍNTESIS Organoclorados DDT Organofosforados SISTÉMICOS: Dimetoato Candidato a la sustitución. Para mosca y prays del olivo DE AMPLIO ESPECTRO: Clorpirifos Han bajado mucho su límite máximo de residuos -> no viable su uso DE ESPECTRO MENOR: Fosmet Contra lepidópteros o dípteros INHALACIÓN: Diclorvos (vapona) Utilizado en trampas para feromonas. Autorización excepcional. Carbamatos NO SISTÉMICO: Pirimicarb Productos muy específicos para pulgones, resistencia. SISTÉMICO: Oxamilo Usado en hortícolas en riego para control de nematodos Neonicotinoides Acetamiprid Menos tóxicos para las abejas y autorizados para el aire libre Tiacloprid Otros Spirotetramat Inhibidores de la síntesis de lípidos Reguladores Cofentezin Inhibe la formación de la cutícula Piriproxifen Para chupadores, análogo de la hormona juvenil PRODUCTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN VEGETAL Piretrinas (butóxdo de piperonilo) Altamente inestable Rotenona Prohibido desde 2009 Azadiractina Sacado del árbol de Neem. Actúa por contacto o ingestión y sobre la muda (RCI) Extractos vegetales (OMDF: otros medios de defensa fitosanitarias) Ejemplo aceite de ajo, jabón potásico PRODUCTOS MICROBIANOS Abamectina Bacteria. Por contacto o ingestión afecta al impulso nervioso. Spinosad, spiroteram Bacteria. Por contacto o ingestión afecta al impulso nervioso. Buena toxicología para mamíferos e insectos auxiliares. Usado para el control de dípteros (mosca de la fruta o olivo)
  • 6. 6 TEMA 3: CONTROL BIOLÓGICO -Utilización de organismos con el fin de reducir la población de una planta o animal que causa daños a alguna actividad humana -Objetivo: situar la plaga por debajo del umbral económico de daños. -Macroorganismos, parasitoides y depredadores o microorganismos (control microbiano) -Depredadores: • Coleóptera y coccinélidos: depredadores de larvas y adultos • Heteróptera: Orius y ninfa • Díptera: sírfidos • Neurópera: crisopa (la larva) • Acarina: ácaros fitoseidos -> Amblyseius swirskii -Parasitoides: • Adultos que hacen la puesta dentro o al lado del huésped y la larva se alimenta de él • Son himenópteros HISTORIA -S. III: hormigas depredadoras en China -1888: cochinilla acanalada de agrios (Rodolia cardinalis), de origen australiano, donde se buscó su enemigo natural con buenos resultados. -1924: insectario de Burjasot (Valencia). 1º insectario de España. -Inicio del control biológico clásico -> fase de euforia -> fracasos -> vuelta al control químico -> se vuelve al control biológico como herramienta básica de Manejo Integrado CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN ENEMIGO NATURAL -Alta capacidad de búsqueda -Tasa elevada de reproducción -Especificidad -Sincronización con el huésped -Adaptación al nicho ecológico del huésped -Facilidad de cría -Libre de parásitos TÉCNICAS DE CONTROL BIOLÓGICO -Control biológico clásico (inoculación, importación): búsqueda del enemigo natural en el lugar de origen de la plaga y hacer una suelta para que se establezca con el tiempo. -Control biológico inoculativo (inoculación, estacional): se hacen sueltas, pero el enemigo natural no se establece a largo plazo, por lo que es necesario hacer suelta de forma periódica. Típico de hortícolas, donde se levanta el cultivo. -Control biológico inundativo (inundación): se hacen sueltas de mucha cantidad buscando una solución a corto plazo, como si fuera un tratamiento. No pretendemos que se establezca con el tiempo. Ejemplo Aphytis, con 100.000-150.000 individuos en 2-3 sueltas. -Conservación (conservación y aumento): en este caso ya tenemos al enemigo natural y lo que llevamos a cabo son medidas para no perjudicarlos. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO -No contamina -No deja residuos -Es muy específico -Difícil aparición de resistencias -Control biológico clásico: • Se perpetúa en el tiempo • A largo plazo es el más económico, seguro y eficiente LIMITACIONES DEL CONTROL BIOLÓGICO -Control relativamente lento -Cierto daño al cultivo: necesidad de la existencia de cierto nivel de plaga -A veces, impredecible -Requiere conocimientos técnicos
  • 7. 7 -Incompatibilidad con algunos métodos: limitación de herramientas disponibles -No válido en todas las ocasiones -Control biológico clásico: caro a largo plazo y desequilibrios ecológicos TEMA 4: CONTROL MICROBIANO -Uso de microorganismos para el control de plagas. BACILLUS THURINGIENSIS -Bacteria patógena facultativa, es decir, que puede causar o no enfermedad. -Bacteria esporulante, que genera esporas como mecanismo de supervivencia. En esas esporas se producen unos cristales de proteínas que son tóxicos para algunos insectos. -Una sola especie, pero varias razas -Las proteínas, llamadas delta-endotoxinas o proteínas cry, son producidas de forma diferentes por cada raza, afectando a diferentes insectos, que mueren por inanición ya que su intestino no es capaz de absorber nutrientes. -Cuando es ingerida por el insecto, en forma de protoxina, es necesario que se metabolice en medio básico para que se active su forma tóxica (solo los insectos pueden) -En campo se usa como bioinsecticida o en variedades transgénicas. Como bioinsecticida: • Solo funciona en larvas de primeros estadíos: necesidad de escoger el momento de aplicación. • Solo funcionan por ingestión, por lo que hay que tener una buena cobertura. • Cese de daños en pocas horas, porque la larva para de alimentarse. • Mezcla de cristales y esporas. • Lepidópteros en maíz, algodón, hortícolas, frutales, olivar… • Contra coleópteros y dípteros. VENTAJAS -Muy selectivo -Se puede usar en ecológico LIMITACIONES -Actúa solo por ingestión -Se degradan fácilmente -Tienen un espectro de acción muy estrecho, solo vale para algunas especies de lepidóptero y de algún coleóptero también VIRUS ENTOMOPATÓGENOS -Partículas víricas dentro de cristales de proteínas (cuerpos de inclusión), que lo hacen muy estables. NEMÁTODOS ENTOMOPATÓGENOS -Gusanos microscópicos que causan enfermedad en las plagas, siendo el vector de bacterias mortales. -Se introducen en los organismos por la boca o por el ano, liberando las bacterias que degradan el cuerpo del insecto, donde se alimenta el nematodo. HONGOS ENTOMOPATÓGENOS -No son muy utilizados en España, porque se necesitan humedades relativas altas y temperaturas suaves. VENTAJAS DEL CONTROL MICROBIANO -Específico -Limpio -Compatible -Muy pocas resistencias -No fitotoxicidad LIMITACIONES DEL CONTROL MICROBIANO -Bajo efecto de choque
  • 8. 8 -Precio relativamente caro, excepto BT -Solo actúa por ingestión (sobre todo bacterias y virus) -Dificultad de almacenaje (nematodos en frio) -Muy limitados por las condiciones ambientales -Difícil de producir de forma industrial TEMA 5: OTRAS MEDIDAS DE CONTROL DE PLAGAS USO DE FEROMONAS -Mecanismo de comunicación específico, solo detectado por individuos de las misma especie TIPOS -Sexuales (captadas con las antenas) -De alarma (pulgones, pero no de uso comercial) -De agregación (ejemplo cuando hay alimento) FORMAS DE USO -Seguimiento de poblaciones: • Trampas tipo delta, con una base pegajosa y un difusor de feromonas. De fácil saturación (uso en lepidópteros pequeños y no muy grandes) • Trampas tipo embudo o polillero, con un recipiente con el difusor de feromonas, donde cae. • Trampas con atrayentes o mosquero: recipiente con un agujero en el lateral y abajo, por donde entra la mosca y donde se encuentran las feromonas y un atrayente alimentario -Confusión sexual: Liberación en el ambiente del cultivo de una cantidad de feromona sexual sintética o de un antagonista de la feromona lo suficientemente grande como para impedir la localización de la pareja y el apareamiento. Uso en lepidópteros o piojo rojo, donde el macho no hace daño. • Muy importante la elección del difusor, porque tiene que estar emitiendo feromonas durante un largo periodo de tiempo, para evitar el exceso de mano de obra al tener que colocarlo más de una vez. Necesidad de muchos emisores. • En grandes superficies y aisladas, para evitar que plagas de parcelas cercanas se acerquen a nuestro cultivo. Necesidad de ponerse de acuerdo en el caso de muchas parcelas con el mismo cultivo. • En plagas monofagas, que solo atacan a un solo cultivo, con densidades de plagas no muy altas. • Es selectivo, no tóxico, sin residuos, pero de alto coste. • Ejemplo para la polilla del racimo en vid, Carpocapsa en manzano, piojo rojo en cítricos o Euzophera en olivo. -Captura masiva: captura de gran número de adultos • Uso principalmente de trampas alimenticias • En cultivos de poco rendimiento: huertos urbanos, autoconsumo • Trampa tipo Olipe con fosfato diamónico aunque las hay a base de cerveza, vinagre o azúcar.
  • 9. 9 • El amarillo es un color que atrae -Control atraticida (atracción y muerte) • Trampas de feromonas con insecticida • Pocos casos RESISTENCIA VEGETAL -Uso de variedades resistentes a insectos -Pocas variedades resistentes debido a que la mejora se centra en mejora para virus y hongos ya que no hay tantas opciones para combatir respecto al control de insectos. -Variedades Bt: maíz o algodón MÉTODOS CULTURALES -Modificación en la forma o en el momento de realizar labores propias de un cultivo para luchar contra sus enemigos -Ejemplos: • Modificación de la fecha de siembra o recolección • Manejo de malas hierbas: depende del cultivo, ya que es tanto refugio de plagas como de fauna auxiliar • Fertilización equilibrada: exceso de nitrógeno produce proliferación de pulgones y ácaros • Labores del terreno para desenterrar insectos del suelo • Rotación de cultivos: para monófagos o de poca dispersión • Poda LUCHA AUTOCIDA -Utilización de la propia especie para control -Liberación de machos estériles -Plagas forestales, baja densidad de plaga -Sin daño al adulto, cría masiva, poca inmigración de hembras fértiles y machos estériles competitivos -Uso principalmente en mosca de la fruta TEMA 6: PLAGAS DEL OLIVO -Importancia del cultivo -Primer cultivo en tener un reglamento de producción integrada -Insecticidas de uso clave: dimetoato y spinosad -Plagas clave: mosca y prays del olivo -Plagas secundarias: • Cochinilla de la tizne • Barrenillo • Barrenillo negro • Polilla del jazmín (Glifodes) • Abichado • Sarna, acariosis -Plagas locales o temporales: • Serpeta • Parlatoria • Algodoncillo • Otiorrinco • Gusanos blancos • Arañuelo, mosquito de la corteza, vertebrados MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) -Díptero, de la familia Tephritidae -Rango de huéspedes: olivo, jazmín, aligustre -Puesta dentro de la aceituna -Larva ápoda y acéfala -Pupa coartada, primero pupa en la aceituna y luego en el suelo (la última generación)
  • 10. 10 CICLO -Invierno: pupas en el suelo -Primavera: aparición de los adultos, hasta que aparecen las aceitunas, donde hacen la puesta. Esto se repite durante 2-5 generaciones. -Otoño: activación notable de la mosca y aumento de las aceitunas picadas. Aquí hay solapamiento de generaciones. La última generación, ya sobre noviembre, pupa en el suelo. REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES -Temperatura: no le gusta las temperaturas altas, dando los mayores problemas en otoño. -Técnicas culturales -Parasitismo: hay algunos parásitos de la larva, pero poco efectivo DAÑOS -Picadura y posible pudrición por la puesta de huevos en el fruto -En aceituna de mesa: pérdida total del fruto -En aceituna para aceite: se pudre y da aceite de mayor acidez, por lo tanto, de menor calidad
  • 11. 11 MUESTREO -Estación de control: zona con condiciones homogéneas, tanto de variedades como suelo y clima. -Unidad muestral primaria: árbol • Unidad muestral secundaria: fruto • Muestreo de aceitunas: % de aceitunas atacadas -Muestreo de adultos: • Trampas tipo mosquero con fosfato diamónico 4%. Se mira el número de adultos por día o el número de hembras fecundadas • Trampas cromotrópicas sexuales: atrae por el color (amarillo) y feromonas y se mira el número de adultos atrapados por día -Muestreo de aceitunas: % de aceitunas atacadas CONTROL -Medidas culturales: en aceituna de mesa adelantar la recolección -Control biológico: poca eficacia en el campo -Control químico: tratamientos adulticidas. • Tratamientos cebo: donde mezclamos el insecticida (dimetoato, spinosad) con un atrayente alimenticio (proteína hidrolizada) • En ecológico: piretrinas o caolín. Trampeo masivo. PRAYS DEL OLIVO (Prays oleae) -Lepidóptera: familia Yponomeutidae -Rango de huéspedes: olivo, aligustre, jazmín -Gran ejemplo de adaptación de la plaga al huésped CICLO -3 generaciones, que se alimentan en el sitio donde se pone la puesta. -Generación filófaga (hojas): los adultos, durante octubre y noviembre depositan sus huevos en las hojas y las larvas recién nacidas se mantienen en galerías interiores durante el invierno. En febrero aumenta su actividad, cambia varias veces de hoja y finalmente se alimentan exteriormente de yemas y hojas. Crisalidan predominantemente en el envés de la hoja en el interior de un capullo sedoso aunque también lo pueden hacer en tronco y suelo. -Generación antófaga (flores): en abril y mayo, los adultos que provienen de la generación anterior depositan los huevos en los botones florales cerrados y con marcada preferencia por el cáliz. Las larvas neonatas penetran dentro del botón y se alimentan fundamentalmente de las anteras y el estigma. Crisalida en los brotes fructíferos protegiéndose con restos de flores secas unidas con sedas. Esta generación es la de evolución más rápida completándola en un mes y medio. -Generación carpófaga (frutos): Los adultos, que aparecen de mayo a junio, realizan la puesta en los pequeños frutos principalmente en el cáliz. Cuando nacen las larvas perforan directamente el fruto y entran en la almendra antes de que se endurezca el hueso. Se alimentan de la semilla hasta que a mediados de septiembre inicia la salida de la aceituna para crisalidar en el suelo, periodo que dura hasta finales de
  • 12. 12 octubre. Los adultos nuevos ponen sus huevos en las hojas (octubre) empezando de nuevo la generación filófaga. Larvas torpes que provocan la caída del fruto. DAÑOS -En la generación filófaga no hay casi ningún daño -En la antófaga no suele afectar, porque el olivo tiene muy poco porcentaje de cuajado -En la carpófaga es donde encontramos más daño, con dos caídas de frutos • En junio: preocupa poco porque el olivo puede compensar • En septiembre: preocupante MUESTREO -Trampas tipo polilleros, aunque no nos sirve para tomar decisiones -Muestreo en el árbol: • Filófaga: nadie lo mide • Antófaga: % flores atacadas • Carpófaga: % frutos atacados CONTROL -Control biológica: crisopas -Control químico: • Generación antófaga: hay gente que trata y gente que no. Aunque lo más frecuente es tratar. 20% flores abiertas. Fosforados o piretroides. Abril-mayo.
  • 13. 13 • Generación carpófaga: obligatorio tratar cuando el 20% de los huevos están eclosionados. Dimetoato. Junio. COCHINILLA DE LA TIZNE (Saissetia oleae) -Homoptero: familia Coccidae -Rango de huéspedes: olivo -Solo hay hembras REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES -Temperatura -Enemigos naturales Prácticamente no aparece nunca porque la regulación es muy efectiva ABICHADO DEL OLIVO (Euzophera pinguis) -Lepidóptera: Pyralidae -Rango de huéspedes: olivo, oleáceas -Se alimenta de madera, donde la vamos a encontrar siempre -Está asociada a heridas, la hembra no es capaz de hacer la puesta si no encuentra una herida previa -Provoca secado de ramas -Muestreo: trampas con feromonas contando el número de larvas o lo excrementos CONTROL -Máximos vuelos primavera-otoño -Evitar heridas y protegerlas -Mojar bien el tronco -Clorpirifo y fosmet BARRENILLO DEL OLIVO (Phloeotribus scaranaeoides) -Coleóptera: Scolitidae -Rango de huéspedes: olivo -Tamaño pequeñito y antenas curiosas -La larva la encontramos siempre en la madera de la poda -Los adultos se alimentan de la madera tierna del árbol, sobre todo las inserciones de ramitas -Suele causar poco daño porque por ley se debe retirar la leña de poda
  • 14. 14 CONTROL -Utilización de ramas cebo y su posterior retirada en mayo -Dimetoato, aunque muy raro que sea necesario su uso POLILLA DEL JAZMIN O GLIFODES (Margaronia unionalis) -Lepidóptera: Pyralidae -Rango de huéspedes: olivo, jazmin, aligustre -Mariposa blanca y larva verde -Presencia de la larva en brotes tiernos, donde encontramos varias sedas que se unen -Es importante solo el viveros y en árboles en formación, en árboles adultos tiene poca importancia OTIORRINCO (Othiorrhynchus cribricollis) -Mordida de hoja
  • 15. 15 GUSANOS BLANCOS (MELOLONTHA) -Se encuentra en el estiercol -Secado de árbol -Le gustan los suelos arenosos y de riego por goteo -Como en la parcela haya gusano blanco ya establecido, imposible de remediar TEMA 7: PLAGAS DE FRUTALES DE HUESO -El frutales de hueso supone el 10% del coste total de producción -Suelen tratar prácticamente al encontrar la presencia, ya que es algo que protege la inversión realizada en poda -Importancia de la ausencia de residuos, normalmente menor al límite permitido en residuo cero. -Plagas clave: • Mosca • Trips • Pulgones -Plagas localizadas: • Piojo de San José • Mosquito verde • Gusano cabezudo • Araña roja • Anarsia • Agusanado • Hoplocampa • Caracoles, babosas, topos, ratas • Acaro de las agallas • Eriófido del mel MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) -Díptera de la familia Tephritidae -Plaga a nivel mundial -Polífaga: frutales, críticos (en general de frutos carnosos) -> en inverno en cítricos, luego hueso temprano, vides, etc. Gracias a eso se mantiene todo el año. -Importancia en exportación -Larva ápoda y acéfala, pupa coartada -Ciclo biológico (varias generaciones al año): • Adultos puesta en el fruto • Larvas en el fruto y pupan en el suelo • Nacimiento de adultos DAÑOS -Puesta de la hembra en el fruto -> pudrición alrededor -La larva se alimenta del fruto -> pudrición y caída del fruto MUESTREO -Muestreo de adultos para adelantarnos a la puesta con mosqueros con tripack (vapona, atrayente alimenticio y feromona) o mosqueros con la tapa bañada en piretroide (afecta por contacto) -Colocación 30 días antes del envero (color rojizo o dorado que toman los frutos cuando empiezan a madurar) hasta la recolección -Cuenta el nº de moscas/trampa y días -Umbral: presencia
  • 16. 16 CONTROL -Biológico: Poca eficacia -Cultural: Retirada de fruta caída -Químico: • Tratamientos cebo con proteínas hidrolizadas+insecticida a todo el árbol • Importancia del plazo de seguridad • Varias materias activas: piretroides y spinosad • Machos estériles TRIPS (Frankliniella occidentalis) -Thysanoptera de la familia Thripidae -Aparato bucal chupador-raspador que produce decoloraciones -Tiene un par de estados inmaduros no móviles en el suelo -Los adultos presentan alas DAÑOS -Adultos: Daños en el fruto cuando está cuajando y que produce deformaciones -Inmaduros de la siguiente generación: Daños en las yemas que producen brotes deformes -Los adultos invernantes se encuentran en las flores silvestres -Se hace la puesta y se alimentan en flores, frutos y brotes -Se mueven a otros cultivos o malas hierbas MUESTREO -Muestreo de flores-collarines • Porcentaje de flores/collarines ocupados • Umbral: presencia en floración y collarín -Muestreo de brotes CONTROL -Control químico -Umbrales muy bajos: presencia en floración -Materias activas: spinosad (al final por baja persistencia), acrinatrin o tau fluvalinato (en floración) PULGONES (Myzus persicae) -Homóptera de la familia Aphididae -Aparato chupador-picador de profundidad que se alimenta de savia elaborada -Se alimentan del nitrógeno presente en la savia que, al tener poco nitrógeno y mucho azúcar, la excreta en forma de melaza -Característico un bulto en las antenas -Enemigos naturales: scymnus, crisopa, mariquita CICLO -Llega un pulgón alado a un cultivo -Hace unas picaduras de prueba, y si le gusta se queda -Reproducción ovovivípara por partenogénesis DAÑOS -Vectores de virus. Importante el virus de la sharka. -Deformaciones de hojas y brotes porque tienen digestión externa con la saliva fitotóxica -Daño en el cuajado con resultado de frutos deformes
  • 17. 17 MUESTREO -De flores y collarines: presencia -Brotes: porcentaje CONTROL -Control químico -Acetamiprid, tiacloprid, piretroides MOSQUITO VERDE (Empoasca decedens) -Homóptero de la familia Cicadellidae -Aparato chupador-picador de profundidad -En nuestras condiciones aparece después de la recolección -Muestreo igual que pulgón, pero con trampas amarillas DAÑOS -Se alimenta de brotes jóvenes y en crecimiento CONTROL -Control químico -Importante en viveros y árboles en formación -Pocas materias activas: azadiractin PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus) -Homóptero de la familia Diaspididae -Primer insecto resistente a un herbicida (ácido cianhídrico) -Está en cuarentena en muchos países -Escudo circular color marrón en hembra y alargado en el macho -Aparato bucal tipo estilete -Solo móviles los inmaduros de primer estadio en el caso de la hembra y el adulto del macho DAÑOS -Debilitamiento del árbol al alimentarse de troncos y ramas -Inyección de saliva que produce marchitamiento y manchas -Daño de la saliva en los frutos MUESTREO -En invierno en la madera de un año -Muestreo con cintas adhesivas, con el umbral de la presencia de larvas -Trampas con feromonas para captura de machos para saber cuándo habrá descendencia CONTROL -Importante controlar el foco -Cepillado manual de ramas afectadas cuando hay pocos árboles afectados -Eliminar restos de poda infectados -Tratamientos de invierno: aceite, polisulfuro de calcio -Piriproxifel
  • 18. 18 GUSANO CABEZUDO (Capnodis tenebrionis) -Coleóptero de la familia Buprestidae DAÑOS -Daños poco importantes por parte de los adultos en troncos y hojas -Corte del flujo de savia cuando las larvas se alimentan de las raíces CICLO -Los adultos hibernan en el suelo -En abril-mayo salen los adultos y se alimentan de los brotes -En verano hacen la puesta en el suelo, que están un año desarrollándose -En otoño aparecen los adultos jóvenes, que se van a hibernar en al final CONTROL -Arrancar y quemar árboles cuanto antes -Control de la salida de adultos -Ninguna materia activa en producción integrada -Tiacloprid: no está autorizado en cabezudo, pero sí en frutales de hueso para pulgones ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae) -Afecta después de recolección -Síntomas de chupador de superficies -Importante proteger al cultivo en verano para que coja buenas reservas para la brotación ÁCARO DE LAS AGALLAS -Fácil de controlar ANARSIA -Minador de las ramas Cuidado en viveros y el arboles en formación CARACOLES Y BABOSAS -Tratamiento de metaldehído en granos TEMA 8: PLAGAS DE LOS CÍTRICOS -Dípteros: mosca de la fruta -Homópteros: cochinillas, morcas blancas y pulgones -Ácaro: ácaro rojo, araña roja, ácaro de las maravillas -Lepidópteros: minador de los cítricos, prays del limonero -Otros: trips, gasterópodos, mosquito verde COCHINILLAS -Familia Diaspididae: piojo rojo, piojo gris, piojo blanco y serpetas -Familia Pseudococcidae: cotonet -Familia Margarodidae: cochinilla acanalada -Familia Coccidae: cochinilla de la tizne (es de olivar)
  • 19. 19 PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella aurantii) -Homóptero de la familia Diaspididae -Presencia de escudo que se separada del cuerpo -No produce melaza -Dimorfismo sexual: la hembra es un insecto atípico inmóvil y solo presenta estilete, pero el macho en adulto es móvil y tiene un solo par de alas -Solo las larvas de primer estadio son móviles, aquí es donde debemos actuar -Escudo de la hembra circular y el del macho alargado DAÑOS -Manchas cloróticas tanto en hojas como en frutos -Depreciación comercial en fruto -Desecación CICLO -3 generaciones al año: • Primavera: marzo-junio • Verano: julio-septiembre • Invierno: octubre-noviembre -Solapamiento de generaciones MUESTREO -De frutos: en recolección y árbol • Porcentaje de frutos con daños (a partir de 3 escudos) • Umbral: presencia -Muestreo de frutos, ramas y hojas para determinar el momento óptimo de tratamiento según el movimiento de las larvas L1. -Muestreo con trampas de feromonas para capturar a machos adultos -Integral térmica: • Ciclo cada 600 grados/día • Umbral 11,7º: Tº media-11,7 • A partir 1 enero CONTROL -Biológico: Aphytis melinus: Parasitoide himenóptero que hace la puesta dentro del piojo rojo, donde también se alimentan del piojo rojo. Se encuentra de forma natural, pero en poblaciones bajas, así que es recomendable hacer sueltas si se quiere hacer control (inundativo). 150.000-300.000 ind/ha en 2-4 sueltas, desde primavera cada 2 semanas. Es compatible con los insecticidas. -Químico: tratamientos en las formas más sensibles. • Aceite parafínico • Spirotetramat: muy sistémico, buena toxicología • Piroproxifen • Confusión sexual PIOJO GRIS (Parlatoria pergandii) Difícil que aparezca y causa daños parecidos al piojo rojo PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) Solo aparece en limonero y producen daño en el fruto
  • 20. 20 COTONET (Planococcus citri) -Homóptera de la familia Pseudococcidae -Le gustan las inserciones de los frutos o los huecos entre frutos muy juntos -Muy bien controlados por un depredador y un parasitoide COCHINILLA ACANALADA (Icerya purchasi) -Hermafrodita, controlada de forma muy efectiva por un depredador natural MOSCA BLANCA (Aleurothrixus floccosus) -Homóptera de la familia Aleyrodidae -Puesta de huevos de forma circular DAÑOS -Melaza -> negrilla -Invasión por focos CONTROL -Biológico: Cales noacki, un himenóptero establecido en los 70. Salvo casos excepcionales, la mayoría de las veces no hay que tratar. -Químico: difícil PULGONES (Aphis spp) -Homópteros de la familia Aphididae DAÑOS -Principalmente en brotes tiernos -Presencia de melaza CONTROL -Raramente necesidad de tratamiento en arboles adultos -Biológico: crisopas, scymnus MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) -Díptero de la familia Tephritidae CONTROL -Tratamientos cebo con atrayente alimenticio ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae) -Actinedida de la familia Tetranychidae DAÑOS -Chupador de superficie -> decoloración -El bigote del limonero debido a que en el momento del cuajado del fruto se alimenta del fruto pequeño
  • 21. 21 MUESTREO -Visual binomial en hojas y frutos CONTROL -En verano -Biológico: Phytoseidulus (ácaro) o Stethorus (coleóptero) -Químico: aceites, acaricidas (imprescindible rotar) MINADOR DE LOS CÍTRICOS (Phyllocnistis citrella) -Lepidóptero de la familia Gracillariidae -Se estableció un enemigo natural y se encuentra por debajo del umbral económico de daños CONTROL -En árboles adultos el daño no es importante pero sí que hay que tratar en vivero -Control biológico TEMA 9: PLAGAS DE HORTÍCOLAS MOSCAS BLANCAS -Trialeurodes vaporariorum: solo en interior. Alas horizontales. -Bemisia tabaci: afecta también en aire libre. Alas en tejadillo. -Ciclo muy corto (2 semanas) -Aparato bucal picador-chupador DAÑOS -Extracción de savia -> debilitamiento -Inyectan sustancias tóxicas -Producción de melaza -Transmisión de virus • Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) • Virus del rizado Nueva Dehli (ToLCDNDV) CONTROL DE VIRUS -Eliminación vectores -Variedades resistentes -Arrancar las plantas CONTROL -Biológico: himenópteros y depredadores -Microbiano: hongos entomopatógenos (se usan poco, porque necesitan alta humedad) -Químico: aplicación en focos sobre larvas jóvenes. Necesidad de alternancia de productos. Sustancias de amplio espectro, por ejemplo, Imidacloprid en riego. TRIPS (Frankliniella occidentalis) -Thysanoptero de la familia Thripidae -Aparato bucal raspador-chupador CICLO -Muy corto -Dos estados larvarios móviles, dos estados ninfales inmóviles en el suelo y un estado adulto DAÑOS -En la puesta
  • 22. 22 -Plateado en hojas, flores y frutos -Transmisión de virus en pimiento, tomate y berenjena. Por ejemplo, el virus del bronceado del tomate. CONTROL -Biológico: Ambliseius swirskii o Neoseiulus -Químico: aplicación en focos y alternancia de grupos químicos PULGONES (Myzus persicae y Aphis gossypii) -Homóptero de la familia Aphididae DAÑOS -Extracción de savia -Inyección de sustancias tóxicas -Producción de melaza -Transmisión de virus de forma no persistente (virus del mosaico o de la patata) CONTROL -Biológico: himenópteros parasitoides o depredadores -Microbiano: hongos entomopatógenos -Químico: aplicación en focos, alternancia de grupos químicos. Muchas materias activas. ORUGAS DE LEPIDÓPTEROS -Rosquilla verde o gardama: Spodoptera exigua -Rosquilla negra o prodenia: Spodoptera littoralis -Heliotis: Helicoverpa armígera DAÑOS -Rosquillas en hojas -Heliotis en frutos CONTROL -Biológico: no hay nada efectivo -Microbiano: Bacillus thuringiensis y el virus de la poliedrosis nuclear (solo R-verde) -Químico: aplicación en focos, alternancia entre grupos químicos TUTA ABSOLUTA -Lepidóptero -Ataca tanto el aire libre como en invernadero -Huéspedes: solanáceas, sobre todo tomate -Entrada en 2006, gran capacidad de reproducción DAÑOS -En tomate de industria: minas en las hojas -En tomate para fresco: pequeñas mordeduras en el fruto MUESTREO -Trampas tipo delta -> poco eficaces porque se saturan rápidamente -Muestreo de minas en hojas ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae) -Muy polífaga -Aparato bucal picador-chupador
  • 23. 23 DAÑOS -Manchas cloróticas en las hojas -Defoliación en casos extremos ÁCARO DEL BRONCEADO O VASATES -Minúsculo CONTROL BIOLÓGICO EN PIMIENTO -Trips: Orius laevigatus y Ambliseius swirskii -Mosca blanca: Ambliseius swirskii y Eretmocerus mundus -Pulgones: Aphiduis -Orugas: control bacteriano con BT y con virus ORIUS LAEVIGATUS -Chinche del orden heteróptera -Aparato bucal chupador picador que se alimenta de trips, mosca blanca, huevos de lepidópteros, larvas pequeñas de lepidóptero -Se hacen sueltas de adultos y ninfas de último estadio -Botes de 500-1000 individuos en vermiculita o trigo sarraceno AMBLYSEIUS SWIRSKII -Depredador que se alimenta de huevos y larvas de primer estadio de mosca blanca y de trips -Se localiza en los nervios del envés de las hojas -Puede sobrevivir a base de polen si no hay presa -Sustrato compuesto por salvado, que permite la proliferación del ácaro que le sirve de alimento -Sueltas con salero o en sobres de cría ERETMOCERUS MUNDUS -Himenóptero parasitoide -Se comercializa en pupas en botellas, cajas o tarjetas APHIDIUS COLEMANI -Himenóptero parasitoide -Suelta directa en invernadero al detectarse los focos -Plantas banker, normalmente cereal con un pulgón que no afecta a hortícolas BT Y VIRUS DE LA POLIEDROSIS -Efectivo contra la rosquilla verde EN TOMATE -Moscas blancas y trips: Nesidiocoris tenius -Tuta: Nesidiocoris tenius -Araña roja: Phytoseiulus persimilis NESIDIOCORIS TENIUS -Ácaro depredador de mosca blanca, trips y tuta -Aparato bucal chupador-picador
  • 24. 24 -Cuando no tiene presa se alimenta de la planta -> daño por picaduras -Suelta directa, biopropagación o pre-instalación en semillero unos días antes del transplante. Importante hacer suelta de huevos de polilla Ephestia para su alimentación una semana después del transplante. PHYTOSEIULUS PERSIMILIS -Suelta en foco -Rápido funcionamiento con el inconveniente de que si se queda sin alimento se muere y si aparece otro foco hay que hacer otra suelta