SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
&Dr - :2 59
3
E U r R Y
This study de.is with water m.nagcment rnodels deve-
loped at the Econoiics Center, Postardutc College at
Chapingo, Mexico, coverinq e tire span that aoes from
1969 thru 1989. These modeis, about 24 of them, depict
out thc kind of dsicrn problems encountcred while working
on this type of p1nninq devices. ls in '.1ternative
technoloay to deal with the optirnization of ech irriqa-
tion district, a prototype economic xode1 is presentod
here in.
I. INTRODUCCION
El desarrollo de los recursos hidrulicos
El aeua en México es un recurso relatiramente escaso
y por ende valioso, Mxico es un país Arido y sus limita-
ciones en cuanto a disponibilidades de aaua superficial -
pueden comprenderse mejor si se consideran las siquientes
apreciacionest el 51.7?s de la superficie dci país est en
zonas que reciben menos de 508 mm. de precipitación plu-
vial por año. Otro 11.23% está en zonas que reciben entre
508 y 762 mm. de precipitación pluvial. Las zonas semi-
ridas y muy iridas comprenden 77% de la superficie territo
rial del país.
La producción agrícola proveniente de las zonas sri-
das y semiridas del Norte de !1xico constituye cerca de
la mitad de la producción aerícola total del país.
Otro aspecto de la mala distribución de los recursos
hidrulicos del país puede apreciarse si se considera que
los cinco ríos principales del país Papaloanan, Coatza-
coalcos, Tonal, Grijalva y Usumacinta— comprenden rs -
5
del 50% del flujo anual promedio de todos los principales
ríos de .xico y s6lo tienen una área de drera1e que es -
alrededor dci 1.0% de la superficie del país. Mis aún, los
cinco ríos estén localizados en la parte tropical sureste
del país (Ver 1)
Es interesante obsErvar que el 40% de las tierras del
país estn en las rcsas centrales y del norte, a elevacio
nes de 1 300 6 ms metros. Fi 85% de los recursos hidru
licos se encuentra en zonas que tienen menos de 500 metros
de elevaci6n, en tanto que el 70% de la poblaci6n y el 80%
de la industria estn en zonas por arriba de los 500 me-
tros. Ns del 50% de las tierras cultivables del país es
tn en la parte árida del norte, y 25% de estas tierras se
encuentran a elevaciones mayores de 500 metros sobre el
nivel del mar.
De todas estas consideraciones surgen dos conclusio-
nes importantes: a) en México los recursos hidruiicos son
escasos, y b) su oferta no está cercana a las reqiones de
mayor demanda. I partir de estos hechos se deriva la nece
sjdad de contar con estudios ricurosos acerca de la adminis
traci6n eficiente del aque en los distritos de riego. Fn
esta disertaci6n se hace referencia a un suhconjunto de es
tos estudios, concretamente a la planificaci6n aqrícola del
SisteTra de Rieo Culiacn.
12
T. continuación, se delinea el desarrollo y perspecti-
va de los recursos hicrulicos en xico.
En 1926, se crea la Corisi6n Nacional de Irriación,
inicindose de inmediato, obras de importancia. Ya para -
1934 se había beneficiado una superficie de 128 600 has.
Para 1949, el total asciende a 247,095 has. ilara. 1946, el
el total asciende a 796,224 has. En 1946 se crea la Secre
taría de Recursos Hidrulicos. Para 1952, el total ascien
de a 1421,736 has. En 1964 asciende a 2.4 millones de
has. En 1983, el total de has. hjo riego es de aproxima-
damente 5.3 millones (Ver 2), localizadas en poco ms de
70 distritos de riego.
La productividad agrícola en esas zonas es m.s eleva
da que el promedio nacional, siendo la ventaja de 1.5 ve-
ces mayor (Ver 3) . No obstante que la surerficie de los
distritos de riego es de alrededor, de]. 2 de la superfi-
cie total cultivada en México, ahí se obtiene casi el 50%
de la producción agrícola nacional.
El panorama dl uso del agua de riego de 1960 a 1970
y luego de 1970 a 1975 es como sigue (Ver 4)
7
'La utilización de aqua de rieqo de 1960 a
1970, aumentó a. un ritmo anual de 2.4%, al
pasar de 1,601 millones d.c metros cúbicos
distrihudos en 19€0, a 23,579 millones de
metros cúbicos distrihuídos en 1970. El
aumento en los volúmenes distribuídos en
1960 a 1965, se realizó a un ritmo anual de
4.9 11, alcanzando 23,596 millones en 1965,
en tanto que óe 1965 a 1970, se registrÓ un
estancamiento en este renglón, reflelando
la disminución en las inversiones pÚblicas
dedicadas a rec'adÍo durante ese decenio y
el inmediato anterior y un aumento m.s len
to en las superficies de rieqo.. Fntr
1970 y 1975, la producción en los distritos
de rieqo aumentó a un ritmo anual de 6,7%
consolidando la posición de estas reqiones
como promotoras del crecimiento del país,
induciendo aumentos en la producción, en el
empleo rural y en los ingresos de loe agri-
culto res. Este crecimiento estuvo sustenta
do por un aumento en las supe;rficies culti
vadas del 3.9% anual, y por un cambio en Ta
composición de los cultivos, cuya aporta--
ción al crecimiento de la producción se es
tima en 1.6% anual. El aumento en los re
dimientos unitarios, contribuyó con el 1.T%
anual al crecimiento 'de la producción, en
estos cinco años, sicTnificativamente menor
al 5.4% de ascenso, en el decenio anterior,
debido a lo difícil crue resulta sup erar los
ya altos rendimientos por hectárea en las
zonas de riego.... Dentro de las causas
que explican el desempeño favorable de la
producción en estas reas, se puede seña-
lar, ademas del aumento en la cisponibili-
dad de aqua. en las presas, el incremento de
las inversiones públicas en obras de riego,
y en los progrars de mejoramiento tarcela-
rio, que se han traducido en superficies nue
vas abiertas al cultivo, meloras en los si
temas de distribución del acua a nivel cle]T
distrito y a nivel parcelario, redundando
en ahorros de agua, mayores superficies cul
tivadas e incrementos en ios renc1imientosT
8
La antígus Secretarí.a ¿le Recursos Hidráulicos, clispo
ne de un Plan Hidrulico Nacional", que contiene proyec
clones del desarrollo ¿le los recursos hidruiicos, hasta
el año 2000. En iocçue resta dci siglo se iensa abrir
al cultivo con riego, cinco millones ¿e has, o sea lo mis
mo que se tiene hasta 1976. l..dems, en coorclinaci6n con
la Comisi6n Nacional par3. el Desarrollo igropecuario
(CONZCOSfl SE han fijado las metas de desarrollo aue si
guen:
Alcanzar un incremento ¿le la producci6n de 4.8%
y 5% anual a lerqo plazo.
Lograr un crecimiento sostenido de 5% en la ex
portacin de productos aaropecuarlos y generar
a corto plazo 70,000 empleos anuales.
Propiciar el desarrollo rural mediante obras hi-
rirnul icas.
Lograr la autosuficiencia en alimentos y el mx
mo de rentabilidad social y econ6riica de la ope
raci6n de ls zonas aoiícolas con infraestructu
ra de riego,
9
CON".COSA, todavía es rns específica y detallada en
sus recomendaciones mara. la Política Económica en materia
hirulica. V:;ase la cita amplia que consignan (Ver 4)
al respecto
"Esta política debe estar enfocada a realizar
un uso eficiente del agua en función de los -
diversos objetivos de desarrollo de las limi-
taciones en su disoonihilida. Se debe buscar
aumentar la oferta de agua mediante construc-
ción de nuevas obras de regadío y mediante aho
rros 'de agua en el sistema. de conducción y di
tribución a nivel de distrito de riego y parce
lario. La construcción de obras de grande -
irrigación, de obras para el desarrollo rural,
inaeniería agrícola, de rehabilitación y con
servación de distritos de rieqo la tccnifica-
ción en el manejo del sucio y agua, el cobro de
cuotas a los usuarios suficientes para finan-
ciar la operación de los di stritos y las mejo-
ras en los sistemas de operación, constituyen
algunos ¿le los principales instrumentos de po-
lítica que• deben seguir promovindose0
Atendiendo al objetivo ¿le aumentos en la pro-
ducción, la asignación de inversiones püblicas
para este fin debe incluír criterios de efi-
ciencia económica que satisfaqan algunas con-
diciones resnecto a ceneración de empleo y ¿lis
tribución del increso a nivel regional. La p6
lítica de reaadío debe contemplar el corijunt6
de interrelaciones que existen entre la oferta
y la demanda de productos aerícolas y entre -
las diversas políticas qu1:ern3mntales ¿le de-
sarrollo sectorial Esto significa que en la
evaluación de las obras ¿le refladío se debern
tomar en consideración las proyecciones del -
consumo internoy externo de aquellos hiEflCs CTUC
se piensan incorporar en las superficies bene
ficiaclas mor las obras; las relaciones que -
existen entre los precios rurales y los aumen
tos en la nroducción de los diferentes hienei
que se van a producir; y la participación que
lo
dentro de la oferta total tiene la producción
aue proviene do las Ircas de rieao. Jsimismo
los criterios de evaluación 'ehen conisicicrar
el efecto que sobre 1 redituabilidad econórni
ca de una obra, o sobre los objetivos de
rrollo social, tienen otras políticas guherna
mentales corno la de precios de garantía, II
vestiaación y extensión aorícola.
La construcción de obras de regadío, debe es
tablecer el equilibrio entre la oferta y la -
demanda reaional de agua, que se deriva de sus
usos principales stc es, domésticos, indus--
triales y regadío, incluyendo lavado de tie
rras. Los aumentos de rcas que resulten de
la política de construcción de nuevas obras de
regadío, perr'itirin garantizar el incremento
sostenido del sector en los próximos años. Las
obras que se tienen estudiadas y evaluadas en
diferentes partes del naís por la PRII así corno
las obras de desarrollo rural e ingeniería.
agrícola deberan contar con los recursos nece
sanos para realizar su construcción. Se ¿Ieh
rá aciilizar el proceso de construcción,,, riedia
te mejoras en los sistemas da autorización y -
ejercicio de las inversiones phlicas; ya que
los trrnites hurocr5ticos son en múltiples oca
siones, los factores que explican los retrasn
en la construcción. 1'simismo, se deheró reclu-
dr el tiempo de maduración de las cbra.s0 es -
decir el tiempo que pasa para aue este tipo de
obras empiece a. operar normalmente. En rela-
ción a este punto, es preciso distinauir dos -
aspectn,.si el que se cultive la superficie total
beneficiada por ci distrito; y por otra parte
que se alcancen los rendimientos previstos0 --
T.scciado al primer aspecto estó el que todas -
1-as estructuras de la red de distribución que-
den integradas al sistema de captación en el me
nor plazo posible. La solución o los prcblemas
legales y de tenencia de la tierra y la o rgani
zación de los productores do acuerdo a sisterns
adecuados a 12 idinsincracia y a los formas de
producción adaptadas o la reqión, son los pro-
requisitos para empezar el funcionamiento de -
las nuevas obras. La coordinación entre la
construcción de nuevas obras y los procirarnas de
apoye o la. producción, come crdito, a segura-
miento., almacenes para productos e insumos aari
11
colas, sistemas de transporte e inversiones de
bienestar social viviendas, aque potable, al-
cantarillado, drenaje, centros de saluc., escue
las, complementan ci conlunto de aCCionc par
reducir el período de poner en operaci6n una
obra nueva. El segundo aspecto, el relaciona-
do con alcanzar los rendimientos previstos, re
quiere que en forma simuitnea al proceso de
construcci6n se establezcan centros de investi
qaci6n aqrícola en los que se realicen experi
mentes para determinar los cultivos y las com-
binaciones m.s adecuadas que puedan proucirse,
las fechas y densidaes de siembra, las vane-
dades 2 las dsis de fertilizacin, calendarios
de nieao, etc. Estas acciones conjuntamente -
con proqramas de cxtcnsionisme orientadas a en
señar elmanejo dl agua de rieqo, crédito .aqr.
cola., fertilización, qarantizr$n que al empe
zar a operar un nuc-,vn distrito, los patrones re
gionales de produccin y los rendimientos se
ajusten a. lo previsto.
La construcci6n de unidades de niecro por bom-
beo deberl estar sujeta estrictamente a la ca-
pacidad de extracci6n del acuífero, aetermina
da por las recaras del misrr.o. El manejo con-
junto y el control aubernariental de todas los
recursos hidruiicos reqionales, permitirt ra-
cionalizar el uso del oque de nieqc, evitando
caer en situaciones críticas deaqc'tnmiento del
acuífero e intrusin salina como se han presen
tado en alqunas zonas aqricolas de Sonare -
La construccin de nuevas obras de n±eoo, cdc-
m.s de incorporar a le producción a.lcunas tie-
rras que no podrían ser cultivadas en otra. for
ma, permite incrementar la produccin de cier
tos cultivos. En las Ireas de temporal, al --
ser transformadas en tierra de rieco, Dermite
cambiar les patrones de oroducc 4L6rí y . l-ver la
productividad, reaistrndoso incrementas en el
empleo y en el inqrcso por hectrea, que se es
timan en tres y cuatro VE:.CE s ms altos en rcl
cin a los niveles obtenidos en temnorel. La
inversiones en reqedíc orientexas a satisfacer
el crrjetiva de cmn.ee, deoeran rial enfasis a
las obras en las ro qines central s que es don
de se encuentran ios mayores núcleos de poblar
cidn. Los patrones dc arociuccin en stas --
12
reas hern incluir cultivos intensivos en ma
no ¿le nhr, que permitan elevar el cn'pleo por
unidad de aqun utilizada.
La rEhahilitaciin de las obras de rieq - exis-
tentes permiten aumentar la oferta de agua,
incrementar las superficies cultiva y ele-
var los rendimientos unitarios mediante °bras
de revestimientn de canales, niveiacin de tic
rras 7 const.ruccin do drenes y lavado do su- -
perficies onsali..tradas, relocaliza.ci6n de no
zos y cornpactaci6n de reas cultiiab1es. La
realizacítn de este tipo de obras tamhin (3 e -
berle ajustarse a criterios ¿le eficiencia, su-
jetos a restricciones de qeneracin de empleo
e ingreso reqional. El revestimiento de cana
les, la nivelacion da tierras y cualquier otra
obra de rehahilitacin d. ober estar sunedita-
do a los ahorros ¿le aqua que genere, oedidos
en términos de aumentos en la produccin de
comparaci6n con el cc)sto de la obra en cues-
tin. La aplicaci6n de este criterir ronre-
senta la posibil idd de liberar fondos para
obras alternativas en otras zonas de rieac. -
Esto tambiCn imolica que las obras de rehabi-
litaci6n debern ser jerarquizadas en funci6n
de su Droductividad y del uso alternativo de
los recursos en otros distritos de riego.
La. relocalizaci3n y compactacin de áreas cul
tivables para. reducir las perdidas en conduc
ci6n, por ejemplo, los programas de corapacta-
cin de ejidos de la. Laquna y los cardios de-
rivados de una relocalizacin ¿le pozos, como
en San Luis P.o Cr.lerado, Son., tipifican el
tino de obras que se deben contemplar en la
rehabi1itacin de los distritos de riecTn
Por las ir'nlicaciones sociales cue tienen es
tos proaramas, representan el ri.zcnte entro
las inversiones para fomento aaricol. y las
inversiones para bienestar ociaL ;u inte-
graci6n con los prcqrarras do reqularizacin
de la tenencia de la tierra y con los de in-
versiones públicas en vivienda, salu5ric'ad,
electrificaci6n, ccnstruccidn de escuelas y
caminos vecinales, son los prerequisitos pa
ra su buen funcionamiento. En la construc '
ci6n de estos nuevos centros de pn1la.cin,
13
se requiere la perticioacin cTe los usuarios 9
mcdiFtntEapo rtacicnes de man' de Obra familiar
y sugerencias resoecto al dL1SeñC tamañc y a
los sateriales mropios de la reain, OUC SO
adaptan mejor a las condiciones del clima, Fi
aumento en la eficiencia de ooeraci6n de los
distritos de rieqc, derivado de las obras de
rehabi litaci6n y de un manejo raes cuidadoso del
agua a nivel parcelario, conjuntamente con la
capacitacin de los usuarios y do los cenale-
ros, constituyen algunas de las medidos que de
ben ser de uso encralizado en todos los disti
tos de rieoc y en especial los do la reqi6n
del Centro del País.
La revisin de los orecias del agua en los cUs
tritos de rieoo deher considerar tanto el
critc-r.io de eficiencia, como el de distribucin
del ingreso. Atendiendo al primer punto,, los
precins del acTu nerr'itirn racirnaiizar su uso.
Debern fijarse en funcin de la rnductividad:
reciional, medida ocr ].os aumentos íe pr9clucci6n
atribuibles a incrementos en el uso de aaua. -
Tamhin se debera tomar en consicoración la res
nuesta de la prcducci6n a cievacinnes n el mre
do de este recurso. Las cuotas de agua en to
dos los 9.istri.tos de rieqo, dehern de ser re
estructuradas de manera cue lr-1 unidad de cobro
sea el volumen de metros cúbicos distribuidos,
en vez del número de riecos o les ectreas re
gadas. Dehern peumitir cuando menrs cubrir
los gastos de operaci(n de los distritos de
rieqo lo que liberaiizara subsidios quherna'
mentales dedicados a estos cnceptrs, baci.a in
versiones nuevas en obras de regado en rtras
reas. Con el mismo criterio las inversiones
en obras de rehahiiitacin de los distritos de
riego debern ser financiadas prr los usuarios,
ya que significan gastos en conservacnn y man
tenimiento de una inversión realizada por el -
Gobierno, que es utilizada por los nrnductores,
por lo tanto dehern sufragarlo en un plazc. -
adecuado. Fn relacin ci segundo nunto, lc.
cornratihilidad de la politica de precios de
agua y el nhl ctivc de 1istribucin dol ingreso,
se 4 eberPí estudiar la pcibilidad de fijar pro
cios difErenciales de agua en funcidn del tama
ño del predio o de la tecnnlnaía de prcc1ucci6
disponible, en algunas sones de riego de sub-
giste nc ± a.
14 -
La investigacin en usr's consuntivcs de las
plantas calendarios y lminas de riego; --
curvas de respuesta de la producción a dife
rentes niveles de fertilizacjn y número ¿
riegos complementan, lunto con los expri-
mentos de riego por asnersin y por goteo,
algunos de lcs esfuerzos a realizar en for
ma simult.nca en tOdos los distritos de ríe
cro, para elevar la, tccnificací6n en el us
de los recursos y me orar las condiciones
generales de cperacin. Los inversiones en
acuacultura, que nornitirn utilizar en for
ma rns productiva ríos, lacrunas y presas d
almacenamiento • redunrarn en mayores nive-
les de inqresn y empico rural, mejorando
adems las condiciones nutricianales de la
poblacin rural.
La inversiri pública en formación de recur
SOS humanos para ranojer los prc- qrarn as d
recraç1 ía, representan junto con las inversic
nes en obra física carp priritari's co
inversin.
En laa ctualidod según informa (CEPA) (Ver 3) , la in
fraestructura hidroagrícola ha permitido que en el país -
se rieguen poco m.s de cinco millones de ha. distribuídas
en distritos de riego, unidades de noca y niecc privado.
Representan alrededor del 30 porcíento de la superficie -
agrícola cultivada y creneran mas del 50 perciento del
valor total de la prcduccin subsectcniai. Porcentole
que se refle :.a rp:a - productividad por ia. que se oh-
tiene en dichas áreas y el importante paroi que han curn
pudo en el desarrollo aarnpecuanio nocinal,
15
En los prximos el Programa Nacional de Desairo
110 P'ural Integral (PRONADI) establece como estrategia
que la inversin pública dar prioridad a la construcción,
rehahilitacin y manteniriento de las obras de neaueña --
irrigacin, particularmente en las áreas que mantengan In
dices balos de prductividad y que cuentcn con recursos
hic1ru1icos potenciales, así como la adecuada conserva--
cin de los distritos de rieqc en operaci5n.
De todas estas c(,,nsideraciones surgen dos conc1usio-
nes impertantes 1) inuc en 1xico los r(--cursos hidruli-
cos son escasos, y 2) Su cferta no estz5, cercana a las re
giones de mayor demanda. De cst dcrive la necesidad de
contar con estudios rigurosos acerca de la aciministraci6n
eficiente del agua en los distritos de rieq. mexicanos.
En este trabajo nos referiremos a un subcanjuntc de estos
estudios, concretamente o algunos de los estudios realiza
dos en el Centro de Ecnamía Aqrcn1a del Colegio de Post
graduados de Chapinqo, Mcxico.
Estas estudios son en orden crr-nolícn los siquien-
tes* : ;.nlisis eccnirnico del uso del acua y la mano de
* Ver Bibliografía citda nl final (5, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12, 1314, 15, 16, 17. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y
24)
16
obra en el Sector Ejial de la Comarca L.aauncra realizado
por Daniel Barrera y DonaId Tj
inke1mann (1:769) Antlisis
económico del uso de qua mano de obra y maquinaria agrí
cola en la Costa de Hermosillo por Ovidio 7ambrano (1971)
Administración y desarrollo de los recursos hidru1icos -
en ci Noroeste de 'xico estudio diriidn técnicamente
por Ronald Cummings y en el que participaron en mayor o -
menor grado Pierre Crnsson e Luis E. Chalita, Hilario Va-
lenzuela, Luis Larenas, rna Rosa Peyrot, Manuel García Lo
zano y Gustavo Gonzlez (1.971). Znlisis de estrategias
de inversiones para el mejoramiento del uso del agua en
el distrito de riego de Tula Hidalgo. Donaid L. T17 inke1mann
y ¡mador Hinojosa Tern (1971) . Modelo matemtico para la
administraciin ptira e un sistema de recursos hidruli-
cos de usos múltiples e interrelacionados, Ronald (.
Cummings e Hilario Valenzuela C. (1971)
Problemas del manejo de los recursos hic1rtulicos en el
Valle del Carrizo, Sinaloa0 Ronald G. Cumminqs y Manuel
Villa Issa (1971).
Proqramacin .ptima ¿le cultivos en los Distritos de -
Riego DajO Rio Bravo y bajo Rio San Juan, Tamaulipas. Ser
gio Barbosa B., Rancali Hoffman e Hilario Valenzuela C.
(1972) . Evaluacin de un proyecto de vaso de almacenamien
17
to en el Río Sinaloa. Pona1d G. Curnrninas y Ricardo Rocl.rí
guez Dorbecker (1972) . Eficiencia econmica i uso de
los recursos para alaunos usuarios de crdito agrícola
supervisado en el Municipio de Celaya, Guanajuato. Luís
E. Chalita Tovar y Francisco Pérez Naveda (1973) Node
los de programacion matematica aplicados al manejo del -
agua. Luis E. Chalita Tovar y Daniel Barrera Islas (1973).
Uso de los recursos productivos en la pequeña propiedad
en el Distrito de Riego de Tnhuac, Nuevo Len. Luis E.
Chalita Tovar ; D:aniel Barrera Islas y Sa1omn Tovar H.
(1973) . Eficiencia econnica en el Sector Ejidal del
Distrito de Riego de rnhuac, Nuevo Ledn. Luis i:. Chau-
ta Tovar, Daniel Barrera Islas y Ramón G. Guajardo Quiro
aa (1973). Patrones hist3ricns y económicos de produc
cían de caña de azocar en el sistema de rieao Culiacán,
Sinaloa. Luis E. Chali.ta. Tovar, Vlctnr M, Horcasitas y
Andrés Ortega Hernndez (1975) . Programaci'n agrícola -
para la rehabilítacin del Distrito de Ricací de Zamora r
Michoacn. Luis E. Chalita Tovar y Fernando Silva Veira
(1976) . La situacin econmica de las hortalizas en el
sistema de riego Cu1iac.n, Sinaloa. Luis E. Chalita To
var y Daniel Silva Martínez (1976) . Estudio sobre la -
asignacin de recursos FIRA para empresas agrícolas en
el Dístrit° de Rieqc Balo Río Bravo, Tamaulipas. Luis E.
18
Chalita Tovar y Hugo Herrera. Rivera (i77) . Un modelo de
proramacin de CUitjVS para asignar ptima'ente recur-
sos FIRA en la Comarca Laqunera. Toberto Carvallo arni
ca y Oscar Herrera. Rivera (1977) Un modelo de mlaneaci,n
econ6riica para el distrito de riego R.c Soto la Marina,
Tamaulipas. Daniel Barrera Islas y Ramón Sepúlveda Lerma
(1978) . Anlisis de precios de los productos agrícolas -
del Distrito de nican de Zamora, Michcacn. Luis E. Cha-
lita Tovar (1978) Proqramacin lin:al aplicada a la eva
luaci6n de proyectos. 180. Luis E. Chalita. Tovar y A.
Orlando García Arroyo (1980) . Eficiencia eccn'mica en el
cultivo de caña de azúcar en el distritc Jo. riego No. 10,
Culiacn Sinaloa. Luis E. Chlito Tovar y Eusebio D. To
rres Ouíntana (1985) Desarrollo econmico, modelos de
brecha comercial y planificaci6n en Mxicc. Luis E. Cha-
lita. Tovar y Eusebio D. Torres Çuintana (1987)
Adicin de un subsector frutícola al modelo básico del
sistema de riego de Cu1iacn, Sinaloa. Luis E. Chalita To
var, Miguel Aceves Ruiz y amn Valdivia A1ca1. (en proce-
so, 198). Adici(n de un sector pecuario al modelo b.sico
del sistema de riego de Cu1iacn, Sinaloa. Luis E. Chalita
Tovar, Luis Bravo Diaz y r'amn Valdivia A.lcal (en proceso,
1989)
19
II. P?ESENTiC ION DE LOS 1ODELOS ECONOMICOS
1. Sin luqar a dus ci estudio pionero fue el de Ba
rrera y Winkelmann (Ver 5)
El problema eccnmico
El prcblema que se presentaba a los investigadores es
taha centrado en la relativa escasez del oc ua en la Comar
ca Laqunera.. De aproximadamente 300000 Ha que están con
tenidas en dicha comarca, sln un terci era susceptible
de cultivo dado la disponibilidad de agua existente.
Los autores Barrera D. y Winkelmann D. • señalan al -
respecto Lo superficie cosechada en cada. ciclo acTrícn -
la estaba en funcin d i r e c t a. oc la cantidad oc aqun que
traían las avenidas de las corrientes fluviales. Con la
construccifl de la presa El Palmito, hoy Lzarc Crdenas,
la agricultura a1canz una mayor estabilidad, debido a -
que podía ioqrarse un contrc1 mejor del agua del Píc Ne
zas. Los ejidatarios recibieron la mayor norte del agua
de gravedad repartida. Esto condujo a que los acrriculto
res del sector privado aumentaran el uso del agua de bern
20
bco para po 1er regar sus tierras. Con el tiemoo, el ni'
vel fretico el agua se ahati considerablemente y en
la actualidad resulta ccstcsc extraer aaua del subsuelo
Este hecho, unido a la escasez de lluvias, hace que el -
riego con acue de lo presa se vuelva un factor todavía de
mayor importancia'
De esta definición del problema econmico, se deriva
que paro resolverlo se precisa maximizar una funcin que
genero los ingresos netos de lo reqin sujeta a varias
restricciones, de las cuales la ms importante es el re-
curso agua. Por tanto, oro ramacicln iatemtico ero la
herramienta indicada mora. establecer el modelo de plani
ficaciri econmico.
El modelo
El modelo a rraximizarse es
n= 77
Z= F. C.X.
i=i 11
donde
Z = Valor de la funci6n objetivo
21
C. = Precio neto de una unidad de la actividad X.
1 1
X. = Unidades de la actividad X.
1 1
La funci6n objetivo estando sujeta a 30 restriccio
nes, de las cuales, doce de ellas se refieren a 1s res
tricciones mensuales de agua disponible.
Los principales cultivos considerados fueron el algo
d6n, el tricro y la avena forrajera para corte verde. Es
tos cuatro cultivos definieron 50 actividades de produc
ción distintas; 6sto es, 50 tecno1oqas diferentes en
cuanto a aue los niveles de uso de agua y fertilizantes
eran variados.
La formaci6n de los coeficient€s de agua provino de
datos experimentales. Para citar un ejermlo, en el ex
perimento de a1cod6n se aplicaron 6,100 or ha. A -
esta cifra se le areqan 1,075 por concepto de correc-
ci6n por lluvias y se resta.n 4P m 3 perdidos al regar
la parcela. Esto da 6,687 m3 /ha de volurren neto a la
parcela.. Cor'o se estm que dei agua que sale de la. par
cela 62% se pierde por evaporacián e infiltraci6n, el
volumen bruto es de 17,599 m 3/ha aue luego se distribu
yeron rensualmente de acuerdo con la preqramacin de nic
go respectiva.
22
Por lo anterior, los- autores diseñaron una estrate-
gia para regular anualmente la cantidad de agua en reser
va y que consiste en hacer que la disponibilidad de agua
en la presa, sea la misma al Drincipio y al final del
año. Los inventarios escogidos y la superficie suscepti
ble de regarse se da a continuación. Para mil millones
de m3 corresponden 33,079 hectreas, para 850 correspon
den 33,749, para 700 corresponden 34,418, para 550 co-
rresponden 35,088 y para 448 corresponden 35,543 hect-
reas.
Resultados
Así tenemos que 448 millones de m 3 de agua almacena-
da permiten regar la superficie móxima que da también el
ingreso mximo para la zona.
El precio sombra de un metro chico de agua añadido
del nivel óptimo de 448 a mil millones de m 3 almacenados,
es de cuatro centavos. Esto significa que añadir un ¿
ms de agua al almacenamiento óptimo, disminuye el ingre
so neto total en cuatro centavos; se encnntró que por -
abajo del almacenamiento óptimo, también se reduciría el
ingreso.
23
La explicación que los autores dan es
La explicaci6n de la reducci6n en ingreso al -
apartarse del nivel Iptino de almacenamiento, estriba en
que con ms agua a principios del año, las perdidas por
evaporaci(n e infiltracin son ms altas y por eso hay -
menos agua de las aportaciones que pueden usarse para rie
go. Con una menor cantidad que la ptima, aun sumando -
las aportaciones, no alcanzaría el agua para regar las
35,543 ha (de la solucin áptima), sino que se regaría -
una menor superficie, produciéndose una disminucin del
ingreso".
Así pUeS, vemos que con este estudio se loqr determi
nar la distribuci6n 6ptima del agua por cultivos y usar -
el vaso de almacenamiento de tal manera que sirviera no -
s61r de regulador estacional sino anual, con el resultado
final de evitar que en un ao no hubiera agua para regar,
suceso que ncurril de hecho, pues hubo un ao en que la -
presa estuvo prácticamente vacía. Es pues éste, un buen
ejemplo de cmo los modelos de planificaci'n econ6mica -
pueden servir para resolver problemas concretos en el ma
nejo del agua.
24
2) Fi siquiente cstuic difiere del anterior en que, en
vez de determinar la expintacin ptima de agua super
ficial se refiere exclusivamente al uso de aquas sub
torr.neas provenientes del acuífero de Hermosillo,
Sonora.
El problema econmicc
En el distrito de riego que comprende la Costa de Her
mesillo, llueve poco. El aaua rroviene del acuífero zo-
nal. Extracciones sin control han motivado que ls man-
tos freáticos se abatan contínuamente y se c'enere el pro
blema de la intrusi;n salina Una vez ms, es el agua,
aunque ahora en otro ambiente, el factrr que hay que usar
eficientemente si es aue queremos nc sle maximizar los
inqresos netos de los aqricultores de la zona, sino evi
tar que la misma producción agrícola del distrito dismi
nuya al ocurrir, vía intrusin salina, la perdida de agua
dulce en los acuíferos.
El modelo
El modelo consiste de una función objetivo
25
n= 107
Z E C.X.
o sean 107 actividades de produccin de cultjvs (alqodn,
trigo, sorco para grano (le primavera, sorqo para grano le
verano, sorqo forrajer( -,, , cTarhanzo, c&rtaro, alfalfa y vid)
aue representan diferentes tecnnloqías de rroducci5n. PS
te funcin objetivo a maximizarse est suleta a 58 restric
clones, de laS cuales, doce corresponden o las contidacles
de acrua aue pueden extraer, ¿le acuerdo o su capacidad, las
bombas de 19 y 12 puloadas. En este modelo modernos obser
var que se han definido r'.s tecnoloqías de nrocluccin que
en el citado anteriormente. Isirnism aumenta el número -
de restrjcciones el cuidado con oue stas fueron definj
das para proporcionar mayor realismo al modelo.
Los ¿o tos para formar el modelo provinieron tanto de
datos experimentales cono de campo.
Resultados
Se había establecidn conn restriccin de a aua l can
ticlad de 749 ) 536,139 n
3
zueas ,~ T-rcxir-..zdarrL-,rte la. restriccin
en cuanto a extracciones fijada por la ecretoría de ecur
26
sos Hidrulicos para el ciclo aqríccla 19796. .sí,
se obtuvo una distribucin riensul e aaua usada en el
Distrito para los cultivos de aiodn, sarqo forrajero,
garbanzo y vid.
Se estabieci en sequida un anlisis de sensibili-
dad de la restriccin acíua con volúmenes de agua varian
do; desde 92.4 millone.s de r 3 hasta aproxicamente 110
millones de m 3 . Una primera ccnciusin fue que tanto
el inareso neto del distrito y lo tierro sembrada s cnmo
la mano de obra y quinaria aumentan prc.m-rcionalmente
con los incrementos en los volúmenes disponibles de -
acua.
Otra estrategia en cuanto a. manejo d agua ctDnsis-
tin, en suponer que la eficiencia en ci riean aumentara
del 67% al 77% vía revestimiento de canalas surcos ms
cortos o vía riecTç por aspersin o rieqo por goteo. 1.l
medir el incremento en Ci ingreso netc éste se elev
en un 11%. Comparando este beneficio generado con los
costos incurridos en elevar la eficiencia en el riego
se puede juzgar la bondad de invertir o no en dichas es
tructuras que elevan la eficiencia.
- 27
Los precios sombra del agua variaron entre 0.33 cuan
do se tienen iio ri1iones o de agua hsta 0.115 cuan-
io se tienen 9 ,1 0 millnnes de ni 3 ; es decir ; SE: indica que
el aqua es escasa y que convendría estudiar la factibili-
dad económica. de incrementar su disponibi1idad vía numen-
tc) en la eficiencia 'e riego .o vía imprtoci(n de aqua de
otras cuencas. El estudio oue se Dreenta a continuacin
cunipli6 parte de este propsito sacado a luz claramente
en el estudio (le Zambrano (Ver 6)
3) viendo el estudio de flonald Cur'x!inqs et. al., (Ver 1).
seria imposible en las pginas ciue siauen hacer ple
na lusticia al estudio mencionado. E10 presentare
mas los asoectcis ms renerales ; aunque cabe mencionar
que tanto por la iniriortancia del tema, como por la me
tedoloqía usada ; así coro por las rersonas que inter-
vinieron, en este el estudio r's completo hecho en -
Cha pinqo,
El problema Económico.
El acTua, va lo sabemos, es escasa,, poro a veces es -
ms escasa en unas partes que en otras. De ahí que nues
tras autoridades hi'rtulicas contemnian olanes de trans-
ferencia de aguas entre cuencas j.c., el Plan Hidruii
co del Noroeste (PLHINO)
Mora bien, las factibilidades t(cnicas y estimación
de los costos jncurridrs en dichas transferencias son co
nociclas. Sin embarqo, las distintas alternativas del uso
del agua en cada reain introduce dimensiones eccnámicas
que deben ser analizadas. 2s1, pues el objetivo es op-
timizar los beneficios eccnmicos en cada reqin sujetos
a restricciones específicas.
El PLHINO busca reaular las ofortas deo aua a los
puntos de mayor demanda. Es un plan a lorqo plazo que -
aprovecha y reaula 16 rías y siete arroyos de la región
con un escurrimiento de 2n mil millones de m 3 de aqua
adicionados por 1,300 millones Je m3 e acuas prnvenien
tes de acuíferos.
flecordeinos también que en la Costa de Hermosillo la
intrusin salina plantea, un problena que la transferencia
de aqua ayudaría a resolver. Una parte. del PLUINO llama
da Plan Inmediato aue consiste en construir una presa en
el ro Sinaloa, que qeneraría una oferta. de 1,050 nillo
29
nes ¿lo m de aque, mismos que se usar.an oar las tierras
cue actualmente atiende el río rucrte. Entnces mil mi-
llanes de de la Presa, 1cUE1 Hi 1,7der, so rqflfl el Nor
te, e. los valles del 'uerte 4evc, Meya y Yaoui, llevando
finalmente OO millones ¿1 e anuales hasta. la Costa de -
Herma sillc.
En consecuencia, este estucho maximiza los beneficios
regionales netos o sea beneficios creados, vía uso del --
agua menos los costos de transferencias
El modelo
Se cuenta con cuatro zonas <7ue sn 7nna 1, el Valle
Fuerte-Mayo: oa I L.. li- ¿l-1 :r- 11 •
Ville del Yaei; y 7ona 1V, la. CoEt: ¿le -erioílic.
La metodología consisti' en generar una funcin de
beneficios netos usando diferentes disoonihii.iados de
agua para las cuatro zonas. O sea t se construyen modelos
de praaramacin para cada zona. En seguida se unen es-
tos cuatro modelos mediante un modelo de transferencia y
se procede a la optimizeci(n con varicionos en las res
30
t_ricciones reEpectiw. (o sea :Lntroduc.iendo ccnlir.±os de supues-
tos diferentes) Fxiste así un conjuntn de supuestos ha
mado Conjunto Uno que al oenerar los ingresos aarícolas
netos provenientes de tierras nueva hiertas al cultivo,
considera que el rqinen de tenencia serrI. elidal y, por
lo tanto, los rendimienos de los cultivos serán 15% me-
nores que si el rqimen de tenencia fuera privado (lo que
constituye el Conjunto de supuestos Dos). Fsta diferencia
en rendimientos se plantc en virtud de l evidencia empí-
rica proveniente de la operacin de los distritos de rie-
go de la zona.
Por lo anterior el Conjunto Uno no tiene consideracio
nes de distribucin de incTreso mientras que el Conjunto -
Dos sí, ya que si los rendimientos ejidalos son iguales a
los privados, se eleva el valor del us° del agua en los -
ejidos y 6stc quiere decir, que el país acepto la diferen
cia entre rendimientos privados y e -jidales como un costo
para mejorar lo distribuci -.n del ingreso.
Re su 1 t a d s
Los resultados del Conlunto Uno de supuestos pueden
concentrarse como sÍcTue
i el bombeo en la Zona I', Costa de Herm( - sillo
es entre 360 y 500 millones de in las transferen
cias a esta reqin verían cle4 1" a 50 millones
de m
Si el nivel de bombeo snbrenaa ls 500 millones
de m3 , la transferencia disminuye rpide.mente has
ta 121 millones de m 3 .
Conclusi'rnes
Si la tasa de bombeo en Hermosillo es mayor de 600 -
millones de m 3 por añc, es poco prnbable que se justifi-
que la transferencia, con nrcrumentos puramente econmicns.
Los resultados del Conjunto Dos scn:
Los excedentes del sistema aíns Fuerte-Sinaloa
se usan para ricao en la Zona 1 nc importando
la tasa de bombeo en Hermnsilic,
Si la tasa de bombeo en Hermosillo es baja (en-
tre 350 y 500 millnes de m 3 ) el aoua en las
zonas II y III est. en un nivel mínirnr y 1ueo,
32
los excedentes de los Píos Mayo y Yaqui se van a
la Zona IV, o sea a. Hermosillo. Dado cue estos
rías pueden tener alauncs aFr's un dCficit, es oh
via aue las trans Ecrencias a Herr''sillo pueden
no ocurrir.
Utilizando supuestos pesimistas y lueco suavizando
esos supuestos, se lleg6 a la conclusi6n cTue en cualquier
caso la transferencia a Hermosillo en ci tierpo debe ocu-
rrir dentro de un lapso que varía entre 23 y 3fl aios.
4) Mejorar la operacián de un distrito de rieao me-
diante inversiones específicas es ci tema que si-
crne:
En este estudio se examinan las nrincjoales cstrate-
cias oara el mejoramiento del uso del oaua en el Distrito
de fliego de Tula, Hidaiqo. Se analjza la nhtencjn de un
programa de cultivos óptimo, el incremento 'de la eficien-
cia técnica de los aqricultores y los aspectos de raneja
parcelario del aaua y el empleo de los dciis insumos pro
ductivos. Se a.na,liza, asia.ismo, el revestimiento de la
red de canales en la zona..
33
El prnhlerna económico
La reain natural en la cual se enci.c>ntra localizada
el área en estudio, se conoce coipo Valle del Tezquita1 y
est comprendida. dentro de la mesa central del territorio
nacional. Constituye una de las zonas ríclas ms pn
bres del país, tanto en lo que se re fiero a la calidad de
recursos naturales co'c al nivel de vida de la oohlaci,n.
Los suelos predoipinantcs aon pobres en irateria nrqnica y
de escasa profundidad; el clima os templao sec° • con po-
ca precinitaci6n (530 oir) , distribuida nrincipalrente en
el verano, permaneciendo el resto del a?o seco.
Una característica iruy riarcada del Distrito es el re
ducido tamaño de las unidades aarícolas, alrdedor de una
hectrea y media por acricultnr asirisnc, i°s ingresos
que se obtienen, son aproximadarente la mitad del salario
mínimo de la zona, lo aue representa un nralema ecnnr'i-
co arave para el distrito.
La actividad acTrícola del Distritn e Picqc, Tula,
est basado en el p rovechaipiento controlado del río Tula
y sus afluentes en cnmbinacin con las neçr.prove
nientes de la ciudad de México. La SPJI (Ix)y ha construí
34
do obras que permiten mezclar las aquas nbteni?ndose así
una mayr homacroneidar en el aqua e rieoo para. toda la
zona. Actualmente una nran oarte de los vol(.enes de agua disponi-
bies se desperdician, tanto por la deficiente red de canales coao ror
las deficiencias en el manejo parcelario del agua de riego. Esto -
ocasiona que el acua sea insuficiente Jcntrc del propio
distrito en ciertas Irncas del an.
La situacin anterior indica la necosidad imperiosa
de utilizar mejor los recursos risponibls en el Distri-
to, para hacer llecar los beneficios .el ríe•oo a un ma-
yor número de aqricultara, y en qeneral ; establecer un
tecnclocía aue permita obtener el mximc inresn por fa
milia. Consciente de estas dificultades es ciié 8é,han es-
tudiado los problemas del distrito, enFocndose hacia la
viabilidad de inversiones que mejoren la situaci' actual.
Las principales estratcoias de mejoramiento dci uso del
aqua y que en este estudio se analizan son las sicruien
tes
1.. La obtencin de un pr rama do cultivos ptiro.
de acuerdo o ls disponibili1des actuales de
lOS factores productivos tierra, acua, maquina
ria, mano de obra y las condiciones de morcad.o
para los productos cue presenten este tipo de
restricciones.
35
El incremento de la eficiencia técnica del usua
rio en los aspectos de manejo parcelario del
aeua y el empleo de insumos cue eleven la produc
ción, tales como semillas de varie(-'ades mejoradas,
fertilizantes y pesticidas.
El revestimiento de la red de canales utilizada
en la conduccjn del aciva de rieqo en la zona.
La incorporaci6n al riecro de nuevas tierras de
cultivo para el aprovechamiento de los ahorros
de aeua, obtenidos con el mando parcelario y -
por el revestimiento de la red de canales.
Dichas estratecias fornan el marco de an)lisis del
presente estudio. De esta. forma • este trabjo compren-
de la obtencin de un patr6n de cultivos timo, basado
en la disponibilidad actual de los recursos productivos.
Posteriormente se analizan posibilidades desde el punto
de vista eccnemico de inversiones en los aspectos de me
jorarniento enumerados anteriormente. Se destaca en el
análisis el patrón de cultivos obtenido, l macrnitud del
inqreso para la ZOflr , y loS niveles de empleo de mano de
obra y maquinaria.
MP
Fi rnockio
FI método de anlisis utilizdo es el Proc.rapacin
Lineal, con el que se desarrolY, un modelo de la forma si
cruient€.
Presentacj6n iater'tica del nodelo
n
1 ]
1 = 1
sujeto a
Z = Inqreso neto en la zona
P. = Li Ci
1
Li = Valor de la producción por cctra del culti
ve i
Ci = Costo por hectrea de los insumos directos para.
el cultivo i
Pi = IncTreso neto familiar or hect.rca do cultivo 1
= fttriz de coeficientes tcniccs de las activi
dades de i n
J3 = ?estricciones o limitaci'nes de los factores de
la producción considerados
Xi = Hectreas producidas del cultivo ±.
37
Resultado .s
El proqrama 6ptimo de cultivos en Ci presente estu
dio, indica que L.-Is recursos aqrcolas en el Distr±tc
deben kdicarse, fundarentalmente, a la nroducci6n de
litomate, Chile verde, calahacita, auacate, praderas Er
tificiales, maíz, alf.ifa y avena forraerac' dando una
soluciri rruy parecida a la estructura.. actuni de la pro-
duccin.
Hay qu hacer notar que la estrucra del proqramc
ptimo manifiesta que actualrrente la asiqnoion de los
recursos aqrícolas en el distrit' est bien orientada,
debindcse aumentar, hast.a donde las condiciones del mer
cada lo permitan, los cultivos de hortalis como toaa-
te, chile verde y calahacita Asir. ismo r'an.fiesta oue
el cultivo de qraneas, j..aíz princirilme.nte. es una oc
tividad prepanderonte En tercer luco: seqfl el r'r;de-
lo, conviene aumentar los forrajes, p r inc iire nte , ni-
falfa y avena fcrrajera As t.mhin, ertce los culti-
vos forrajeros puede cansiderarse a las aroderas artifi.
ciales cac un nuevo e1tivo en la zcna ,UstiT1 to no.l e
la alfalfa, tanto por el rayor valor de su increso p o r
hectrea como porque requiere cantidades ocuores d
aqua
38
9e destaca que ci or!iisis de ic otrteqis de in•
versin c,)rkenz6 nc con la sitpacin actual, sino con la
situaci(n mejorada a l cual se refiere al r;.rrafo ante
rior. !icha inversione' se c robarc•n de dos raneras.
Primero se evaluaron cada una por separac1, o sea reves
timiento slo sin las otras dos. )esous so analizaron
en conjunto examinando la. interaccin entre las inversin
nes. Cada çvaluacin se hizo con dos tasas de inters
una de % y la ctr' de 12%,
De acuerdo al anlisis de las inversioncs trotadas
con una taso de interés del 12% sclrente iainvorsin
en el rejoram.ientc do la cf iciencin tdcaica dL1 usuario
sP-.li6 redituable. os inversians en revestiniento do
canales y en la inccrporoci.n al rieon de nuevas tierras7
aun cuando se analizaron conjuntar.ente, n° fueron costeo
bies.
1"1 bajar la trs de inter.s al % anual 7 sa1i6 de
nuevo la actividad de mejoramiento de la eficiencia tc
nica del usuario. nesuit redituohie tambin el rcvc
tirienta de canoics, torando sta coro inversi'n aíslo-
da. richa. inversin sali costeable tamhi.n7 tomada. con
la inversi6n en la eficiencia. del usuario cuand'. hubo
restricciones sobre el monto inertidn en lo secundo.
3;
.Al cruitar la restriccin crc la inverin n cficien
cia del usuario , nc fue red. ituabl al rey tiniento k
canales,, aun con la tasa de inters del ?%. Fo resu1t
redituablc la incrroracín al rieoo do niicvas tierras,
aun cuando se tn: cnn1untacnte con las der,s estrate
gias
La implicaci6n de esto e oue la jnvc-.rsi:n rei
tuablo r-sul 4.- ñ ser el r'eic..rar'ientr".e la eficiencia lel
usuario, Teniendo la oportunidad de hacer esta inver
sin, la des no son necesarias, da'.a las restricci
nos contra el tarar de los rçrcodns. •i o eljrinan es
tas restriccion, o sea • apnhiandc el r rcao para las
hortalizas, podrían resultar las otras inv•rsionc.. rec3.i-
tuablos.
Cabe destacar en lo aue respecto o. rovestirai¼nto de
canales aue rueden otenorsc resultaeos ciferentes, 1fl
cluyendo en el rodelo otras clases do revestiniento cc-
rc arcillo rarnosterío de ladrillo o piedra ytico,
sobre todo miells que tencon un costo oennr. Fn este
an5lisís se consider el revestir.ientc con concreto.
40
5) 1 probleiro eccnricc
Fst. estudio €'s la fc'rulaci.n terica nara el r.ane
lo rñltirle del acu (Ver A)
La esc'sez ce los recursos hidrulicos cn xicr y
la creciente cmnlejiac1 de los sistenaz util:.zaclos para
su aprovechariiento, fueron l motivo por l cual se pro
ceci6 a realizar el presente estudio cuos objetivos
SOfl? a) forru1ar un nodelo teÓrico aenerai cue nerrita
captar los problerras asocia(,'os a un sisteaa de recursos
hflrulicos, ccnstituício por un nÚrero finito de presas
y acuíferos interrelaciondcs donde las rrcsas estn clea
tinadas a prcpÓsitcs rnÚlti les y en el cual se utiliza.
un núriero finito de reservas de capital rara su exp1ota
ciÓn; h) desarrollar re1as de decisión rara la asiqn(I
ciÓn intertemperal-Órtira de los recursos y c) discutir
su anlicahili3ad en las condiciones particulares del de
sa.rrollc hidrulicc de xicn.
Para alcanzar tales objetivos se utilizaron los si
cruientes olerentos un nodelo matarotico rara rorresentar
el sistema, el teoremn de uhn'Tuckor nora ckrivor laz re
cias de decisiCn, y un aniisis corrarotivo con los proce
dimiontos utilizados actualrente para discar la rinis
traciÓn de este tipo de sister
41
El rode10
FI ounto que se pretondc 1esarrollr ha sido trr.ta
do en l literatura bajo diversos enfoques; en los asnec
tos te6rico el rismo destacan (25) Y (2E) En cuanto
a los prc 1eas dci uso conjunto ce presas y acuíferos
son tratados cr ( 2 7 y 28) De la ailrinistrpci 4ln de ore
sas se ocunaron (2) y (30). odelcs nara la adminjstr
cin de acuíferos son nresentados por (31) 'r (32) Los
problemas de transferencia de asua son oresenta en
(24) odelos cue n1ian sistenos rt1ltjp1 e inter-
relacionados anarecen en (33) , Tarnhin revisaron estu
dios de este tipo aplicados en xico.
Fi rodelo se refiere a un sisteia fornado por un n
riero finito de presas y acuíferos, donde cada presa se
destina a. la qeneracián de electricidad y al rieco, y
con el cual se encuentran asociados un conlunto de acul
feros y con cada acu1ero una reoin aciríco1a. Esta
se forma. por zonas de decisin, en donde se desarrollan
un número finito de cultivos. Fn la ex1otacj6n de este
sistema se utilizan un número finito de reservas de capi
tal. Estas condiciones que caracterizan ci sistema se
representan a través de un conjunto de rolac nos tcni'
cas y ecn&icas
42
Las relacienes técnicas incluyen TUellos aso cto
derivados de las condiciones hidrol6c'-icas, i ccnstruc
ci6n de las presas, los sistemas de ex intacin de los
cuífero, los sistcras de distribucin del acua de las
presas y de ls acuíferc.s, así como las condiciones tec
nolicas de la qeneraci(n de electricidad.
Las relaciones ec-nmicas incluyen la funci3n de de-
pre.ciacin, la tasa de inters y, especia1rentc, la fun
cin de beneficios.
El nrcblema se p1ante como la maximizacin de una
funcin de beneficios netrs, sujeta a las rostricciones
provenientes de las relaciones antes mencionadas. Se de
finil un período finito de planeacin, Una vez formula-
da la funcin de L rane en triinos de va. lr esperado".
dado el carcter aleatorio del modelo impuesto por la va
riable de entradas a las presas se utilizÍ el tenrema
de IÇuhn-Tucker para derivar las condiciones necesarias
para la naximizacin de la funci'3n ohjetiv'.
Fstas condiciones se utilizaron con el fin de derivar
las recias de docisin ue optirizan el u de los recur-
sos, y est.n referidas a lo utilizacin , e las recursos
43
a través del tierrpo, en ms distintos usos y entre los
distintos usuarios, ademts de consiierar ia fuentes al
ternativa.s de ab tacimiento del aqua.
Posteriormente se pas
decisiones que Te toran en
de recursos bidraulicns en
parti6 para estudir las
lo.
al an1isi5z e Ics y
un Proyecto de aorovechr icrito
Mxicn, <;!.e CUVrS resultados e
SÍble contrihuci'nes del mode
Con base en los resultados del presente estudio se
pueden señalar las consi oraciones que siouer. (d acuer
do COfl los ohietivos oue se perseouían)
a) La estructurn de este tipo de modelo pernite in-
troducir las variables ms importantes que afectan al
sistema " estiiir sus efectos en la asiqncin ptjma de,
los recursos: asimismo, permite combinar los asectos
técnicos y econmicos relacionados con la exolotacicn de
los recursos en el sistema. Fn forro esnocial los multi
plicadores de Laoranoo nrnporcionan inf rr'acn econrni
ca de las con'icicnes limitantes y permiten cantor los
efectos intortemnorales a las decisin ns auc se toman
en el sistema.
44
h) Las recla de decisión desarrolladas per•iten o
tirrizar el uso de los recunos en el istea. Fn forFa
esoecífica se refieren a estos asectos la. tara 6Ptina
del uso de aaua en la electricjr9açl, y la tasa óptira de
inversión. Fsta asianación Jeberá hacerse hasta aue los
beneficios rrarainales introducidos por la láltira unidad
del recurso resulten iguales a sus costos asociados,
den.s se presenta la reala de deci7,i6n acerca de
las fuentes alternativas de ahastecirriento de agua, és-
ta,deber hacerse atenc'iendo a sus costos p'arçinales
relativos
n forr-a esnecial se desarrollaron reclas de cieci'
sión para el uo de]. acua. de la presa, tor'ando en cuenta
las características de su aorovecharionto en procesos de
producción no necesariarrente cornetitivos. corro son el
rieao y la ceneración de electricidad, diahas realas se
refieren a la tasa óptira del uso del aaua de la rresa
en sus distintos arrovecharientos, la aimaci6n 6ptiia
del aaua derivada de la prsa., la aianaci6n óntiva. del
acrua de la nresa entre la generación de electricidad y
el rieco, la ascinaci6n eel aaua de la presa en el últi
ro subsisterra. y, por tlltino, la asicrnación 6ptira de
aqua entre subsisteras
45
c) Las aportaciones del enfoque pronuesto nuden ser
las siauientes
j' La capacida del r'ode.lo para capir las interre-
laciones de las realas de decisión, que ontir.izan el
aprovechariento de los recursos 1e un sistera como el
descrito en el estudio, es una alternativa, para aquellas
metodoloqías que consideran separadamente las decisiones
de inqeniería y producción, y frntc a proceros de idmi
nistración que no toran en cuenta la interrelación de
los distintos propósitos y las fuentes alternativas de
abastecir'iento0
1'ermitc considerar rs de un objetivo en el estu
dio de los nroyect s, pudiendo valorarse. los otros en tr
minos del incluido en la. funci6n criterio en este caso'
beneficios netos. Esta. aportación es una alternativa mara
los procedimientos que imponen ponderaciones subjetivaa
cuando incluyen diversos objetivos en el an.1isis de
tos proyectos.
1 utilizar la función obletivo para qenerar solucio
nes alte.rntivas se proporciona al e.ncaraado de tomar
las decisiones, un conlunto de información que le n ,7xTnite
escoqer los proyectos de acuerdo con su pronir. valoraci6n
4G
30. Lada la cornpleliclad de los proyectos derivados de
los planes hidráulicos reqionales, tales coro el Plan Hi•
drulico del Noroeste, y otros, el modelo puede utilizar-
se para rer)resentar estos sistemas, perritíendo de esa -
manera tener una' r.eior coprnsi6n de sus obletivos, pro
Dósitos y características fsicoecon6rjc, realizando
ora ello anlisis cualitativos y, adicionalrrcnte, desa-
rrollar rrodelos empíricos narciales, intecrndolos hasta
cornnletar el modelo cenerai. Fn especial el modelo tiene
aplicaci6n en estos sistemas, porque proDorciona informa-
ción de la transferencia de acmua entre cuencas.
le intere3ante anotar aeu uE este st':r iice
una exnaustiva revisi6n de la lieratura :ccferente p, los
usos •ultiples dci aua rece ien 7o l edç 7e lss doc
trinas econ5micas recibidas a iie 'e la :ecFda ce 1o;
sesentas,
buena ;arte de estas invcsticciori - s estuvier6n
apoyad 2or la Intiuci6n de investi;acin '5enorinad
recursos para el futuro, con de en le a.•os CnÍO.
¿e cor:isicna al :.rofesor Cumrines ar'
ç.ue sirviera cor.o caesa del crupo çue. lleva a cabo e-
tos es.udios.
RESULTADOS
En resumen, este modelo permite analizar diversos
objetivos, múltiples propósitos y las características
físico-económicas de un proyecto de aprovechamiento
de recursos hidráulicos; desarrollar reglas de deci-
sión para optimizar el uso de los recursos en el siste
ma y generar un programa de investicación y recolec-
ción de datos tendiente a cuantificar el modelo.
La aplicaci6n empírica de este modelo presenta di
versas dificultades, de las cuales so citan las rs im
portantes la selección del oeríodo de nlaneación° la
definición de cada período atendiendo a los diferentes
procesos do producción. La condición aleatoria del mo
delo es la dificultad ms imnortante, en tanto que los
efectos aleatorios se presentan .n cada uno de los sub
sistemas. La selección de la tasa de inters crue se
incluye en el factor de descuento, afecta los resulta-
dos del estudio.
Por otra parte, al utilizar la procrramación lineal
para operar cuantitativamente el modelo, se presentan
múltiples ventalas ctue aparecen discutidas en (30) pe-
48
ro además, se imponen limitaciones a los resultados del
estudio, especialmente por la simplificación de las fun
clones de nroducción.
6' EL PROBLEMA ECONOMICO
Este estudio, llevado a cabo en el Valle del Carri
zo, Sinaloa, contiene una innovación cuando se le compa
ra con los modelos anteriores. La planificación no se
limita a un año sino a varios, utilizando nroqramación
lineal recursiva la cual es eauivalente al uso de -
programación dinámica.
En este trabalo se presenta un modelo de planea-
ción intertemDoral, usando programación lineal para de
terminar el patrón de cultivos, la tasa de extracción
anual de la presa, el tamaño del distrito de riecTo y
la factibilidad de invertir en revestimiento de cana-
les. La región obleto del estudio es el Valle del Ca
rrizo, en el Edo. de Sinaloa. En términos enerales,
en el modelo se incluyen las actividades de producción
de los principales cultivos de la región las activida
des de preparación de tierra y de transferencia de anua
de un año a otro. Se imponen restricciones para no
usar ;i aic. y tíera aue la disponible, y para no pro
ducir rs de una cierta cantidad de alcrodón.
El modele
Sc- hizo rri meio de planeaci6n, usando programa-
ci6. lineal Se sabe qe este tipo de modelos son de-
-Cermí poue se simone que se conoce certeza
la 3ueta de lo cultivos a ia, las entradas a la
va, etc, dems el me1. es esttico ya cme los
ero para ro sitos de estudios
en neaci$n de sisteras de rieao, los mo
:l el.DE en io; supuestos son adecuados, porque
fo:m L 1ite':a etapa en el proceso de hacer modelos
mn rc.l :sa:. aje sean dinam.cos y estocsticos.
L. • :ticnte ntaci6n e usará para poner el mode-
lo en LU 7rr aaternitica
X. N1mer de 1ectreas en la zona 1
uEad: en el cultivo 1 = 1, ... l3, en el
año t.,
Ativic3ad de prep una hectárea de tie
rra la zona i en el aFo t,
5o
Tt = Cantidad de acua almacenada en la cresa
que se transfiere del año t al año t + 1
= Costo de preParar una hectárea en la zona
1 en el año t.
B = donde r es la tasa apropiada de des-
cuento
a.= Vo1uien de agua necesario rara el cultivo
3]
i en la zona i, alustado oor pérdidas de
distribución.
Rendimiento de una hectárea del cultivo 113
en la zona. i
La función criterio de nuestro problema es maximi-
zar en valor presente el ingreso neto de la reqi6n
4 9
(21) Max E E ($ 2729 X + $ 1639 + $ 1094 X + $1024
íi=lt=1 ji
xtE + $707x + $gl€Xt + S1542)¿ + $1316i14 15 6 17
+ $i411X 9 + $17504 + $634X 11 +
+ 880 4 + $1294 413 - rt pt)
J
B
1
Las restricciones iapuestas por el sistema rara maxi
mizar (21) son las siquientcs
(22) X.< O +
i=i j=l
1j -
Esta ecuaci5n dice me el número de hecteas que
Dueden Usarse n cada zon. 7 en todos los cultivos, en
la zona L g debe ser menor o iruai al número de hect-
reas Dreparadas en el ano t (en el ano 1 no hay tierra
preparada.), ii L' cue piede prepararse durenbo el año
t.
n
(2 . 3 1 1 - J
1:=1
Lo eou;i6n anterior dice que el número de hect
reas purden prepararse en cada zona en el año t, de
e ser menor o ival. al total de heq ctaroas sin preparar
en el nno t, m'no el total de hectareas preparadas has
ta el añe t1.
q 3
(24) : z i. x. < 132 000
i:1 11
c:iacin dice c-un el número de toneladas que
rueden orodueirse en todas las zonas de aicroclón 1 = 1,
debe 5e menor o iaual a 132 000 ten,
52
(2,5) E E
4. X = Tti -- 0.1 Tt 4 +
i1 JL
Esta ecuación dice cue el total de agua usada en to
dos los cultivos, en todas las zonas en ci año t (inclu-
yendo pérdidas por distribución) debo ser igual a la
cantidad transferida del año t1, menos las pérdidas por
evaporación de esta cantidad menos la cantidad de agua
cue se dela almacenar en la nresa para transferir al ao
t + 1, ms las entradas durante el año t.
Nuestro rroblemcn es determinar el volumen de aaua
cue debe extraerse anualmente de la nrcsa, relacionado
con un patrón de cultivo, el número do hectáreas cue de
ben sembrnrse, etc, tal cue rnaxirnice la acuación (2.1),
suleta a las restricciones (2.2) a (2,5).
Resultados
Las implicaciones ctue tienen estos rcsitados en
la política que debe s2auirse para el manejo de los ro
cursos disponibles en el Valle del Carrizo, pueden re
smirse en la siguiente forma.
53
Si se quiere maximizar el inqrcso al insumo anua,
se pueden considerar óptimos los resültados cuando en
el modelo se introducen ocho zonas, por ser el modelo
cuyo valor de la función ob -jetivo es mayor pero debe
tomarse en cuenta que el agua disponible para i'iego es
una estimación del promedio durante varios e.os y en
la solución de este modelo el aqua de la presa se aqo
ta en el año 3, y en el •a.o 4 sólo se dispone de las
entradas. Aho:a bien, si las entradas en este ao fue
ran menores aue la esperadas no se podr. satisfacer
la demanda de anua. Entonces. tambin puede verse co-
mo 6tima la solución cuando en el modelo se incluyen
cuatro o seis zonas, si. óptimo sinifica tener la secrn
ridad de satisfacer les demandas de eue ya cme, en
este caso, aac'ue las entradas a la nresn fueran meno
res a les esDeredas • siempre se cuenta con acua disno-
nible auc se transfiere de un año e otro
En este trabajo se supone el costo de oportunidad
social el de mano de obra y el de tierra a. precio de
mercado, pero esto ae como consecuencia muchos proble
mas debido a cue el rendimiento físico promedio por m 3
de agua de los cultivos decrece a medida que la canti=
dad. de acma usada. aumenta y al usarse costo de oportu
nidad de mano de obra y tierra a precio de mercado los
54
costos fijos de producción tienen tal efecto que el ingre
so neto por ¿ de aaua aumenta a medida que la cantidad
de agua usada en el cultivo aumenta. Esto trae como con
secuencia aue siempre se estín oscocTiendo acruellas for
mas de cultivo que consumen ms arma. En tal caso los
resultados m.s interesantes de este estudio no son aaue
lbs que se refieren al patrón de cultivos, a la tasa de
extracción anual de la nrose., al tamafio de distrito y a
la factibilidad de revestimicnto en cana1es7 sino las
implicaciones de este estudio para investiraciones futu
ras.
En los trabajos de Cummings. Barrera y 7inkeLrnann
(ver 34 y 5) • cuando se sucone el costo de oportunidad
de mano de obra y tierra. igual a cero no hay problema
en cuanto a c'ue a medida cree aumenta la cantidad de
agua usada en un cultivo decrece el ingreso neto por
de agua. Ahora hien, éste es un extremo pero nosotros
nos encontramos en el otro extremo. Siendo asía al in
vesticrar las consecuencias de variar el cc'sto de opor
tunidad social de mano do obra y tierra entre estos ex
tremes es una. cosa interesante porcrue. es muy rrcbable
que la realidad no esté en los extremos sino en alcrün
punte intermedio.
55
7) EL PROBLEMA ECONOMICO
Este estudie fue realizado en los distritos do riego
Balo Río Bravo y Balo Pío San Juan, localizados al Norte
del Estado de Tamaulipas : cuyos terrenos son irrigados por
el sistema internacional de almacenamiento de las tresas
Falc6n y mistad así como por la presa arte R G6mez,
de complete lurisdiccin mexicana.
En estos distritos so cuenta con 20 000 usuarios
aproximada:iente r entre elidatarios (40%) y reoueñcs pro
pietarios (60%) , estimándose ue de su oroduccin denen
den directamente alrededor de 120 000 parscnas Ocupa
entre los distritos de riego del país uno de los orirne
ros luqares en 1.rwi culfivada.
La probleetica de estos distritos se constituye
principalmente, en el pasado, prr el monocultivo del al
god'n y en la actualidad por el predominio del cultivo
do las menccntiledneas maíz y snrqo, así como por la
escasez del agua disponible en rola.cien a las tierras
susceptibles de cu1tivarsc Por la falta de diversifi
cacin so teme un fracaso similar al dci alrTodn, y la
escasa disponibilidad de ricua suficiente mera un ciclo
anrícola nrrvoca una desncunecí'n temporal. ocsionando
M.
una emigracin de l iobiacin a los centros urbanos en
busca de trabajo, con el consecuente problem(--i social y
eccnmico para estos centros.
La Secretaria de Recursos Hidrulices ha pripuesto
como soluciones los siauientes pro(Trarnas?
Potacin de cultiv's que imiica diversifica-
cin de la nroduccin con el rno'sito de evitar la de
pendencia al ma y sorac'.
El plan de meloramiento prcclrio, cuyo prop-
sito es la recuDeracin de a(Tua. desperdic-inda en el rie
qo.
El plan 7O30 • que consiste en dedicar el 70%
del área total al rieqo y ci 30% a pastizales de tempo-
ral, con el propsito de aumentar la disponibilidad de
agua, dedicando ésta a l tierra ms anta para la aqri
cultura, impulsando a li vez la qanaderí.
El obletivo de sta investigacin es desarrollar
un conjunto de modelos de prnri ramacin lineal con los
siguientes props1tos
57
Obtener el patrn 6rtimn de cultivcs y la asig-'
nacin de recursos correscndientes a cada polÍ
tica de solucin de la SRH.
Presentar un esquema aue permita evaluar ccpa
rativarnente las distintas políticas en términos
del inctreso net° cteneradn r r cada. una de ellas,
así como por el uso do re-cursos de cada política
y especialmente del uso de mano de obra.
¡a
Max= E CÍXi=C1 X1 - C
1 X 1
CX+ ..+QaXm' endonde
x=i
X1, X2 ••• X
son los variables desconccids que corresrndon en el
modelo a las activ.idades. C 1 , C 2 .. C son los cnefi
r
cientes cue corresponden a. las ganancias o costos de ca
da una de estas actividados. La maxirizacirn o minimi-
zacin de la funcin nb -ietivo tna en cuenta la limita
cin d los recursos necesarios para la produccin.
La.s restricciones do recursos se representan por
un conjunto de inecuaciones simultneas del tipc
58
A
11 12
Xl + 2 X2 + .. + Aln X < bi
A21 Xl + A22 X2 + •.. + A2n X < b2
Ami +Am2X2+ ., +AmnX<bm
En donde los (A11 ) representan el consumo de insu-
mos por cada activida& éstos se suponen constantes. Los
bi, b2 ... bin son las cantidades de recurss disponibles.
EL proceso de soluci6n imoone la restriccin de aue exis
tan soluciones oositivs para las variah1es X > O.
Los recursos cue se consideraron escasos y que in
tervinieron en el modelo sen° tierra disncnihlc, tanto
total como particular, o soa el c1 rw. maximna que se pue
de sembrar con un cultivo, ocr capacidad de mercado,
etc., mano de obra familiar y asalariada, caracidad de
conduccin de los canales y disnonibilid.ad anual de aqua
a nivel de parcelo. Las actividades tornadas en cuenta
en el modelo son distintas formas de producir los culti
vos actuales y factibles en la regin.
Resultados
Los resultados obtenidos estuvieron en funcin de
las alternativas consideradas
59
Las alternativas de estudio auc se rlantearcn s'n
las sicruientes-
1° Evaluar la situacin actual y obtener el patrn
5ptimc de cultivos bajo estas condiciones por lo que el
modelo se forme' con restricciones de tierra total, res-
tricciones de tierra particular y las restricciones bisi
cas (mano de obra familiar, asalariada, capacidad de con
duccin de los canales y la cantidad de aqua disponible)
2° Conocer el patrn e'ttimo de cultives si se adi-
cionara un 10%, a la disoenibilidad de aqu.a, en las con-
diciones actuales.
3 Conocer el natr6n ptimo de cultives si la dis-
ponibiliclad de aqua a nivel de parcela disminuyera en
un 10% con relación a la disponibilidad actuaL
4' Conocer el patr6n ptimn de cultivos si se de-
seara eliminar de la situacin actual, los eroblemas
edafol'cTice s mediante una política de rntacin de cu1'
tivos.
50
Conocer el ntrn 'otirnr de cultiv'-'s si en la
situacin actul, se obliaa e dc?dicr 21 30% del 1rea
a la rmadería de temrora1, con el prnpsjtn de utili-
zar el agua ahorrada en ci 70 restante,
60 C'nrcer ci patr(n ptimn de cultivos si se in
grara eliminar las restricciones de tierra particular
para cada cultivo.
7° Conocer el natrn 'ptimo de cultivos si se lo-
cTr.ra eliminar las restricciones de tierra particular y
adeins se sicuier. la política de retacin,
3) EL PPflBLEriz 7CONMITCO
Fste trabaio de la evaluación de un proyecto de in
versin en el vaso de almacenariento en el Pío Sinaloa,
inccrpora y relacicna el manejo y cbtencin de bonefi-
cies en el distrito de rieo, con el costo de la inver
sión necesaria para la infratstructura hidrulica.
Parc el anrovechainiento de escurrimientos superfi-
ciales rara fines de rioao creneralmente se requiere de
un vasn de almacenamiento crue nermita controlar y redis
61
tribuir en el tiempo las disponibilidades de aqua Crue
proporciona el ríc que casi siempre presenta una cus-
tribuci6n muy irregular.
En la mayoría de los casos, la construccitn de un
aso de almacenamiento reperta beneficios para la re-
qin, en la medida en que permite la amrliacin de las
superficies cultivadas. Sin embaro no siempre podrá
tener la seguridad de que este ccnstituya un beneficio
para el país. La construccin del vaso de almacenamien
te reauiere de una inversi6n de determinada manitud, -
que independientemente de cul sea su oriTen, tiene una
infinidad de alternativas en otros proyectos.
Este estudio tiene como objetive la evaluaci5n de
un proyecto de vaso de almacenamiento en el río Sina-
loa. Como en todos los estudios de este tipo se trata
de llegar a una tasa de beneficio-costo, cuya problem
tica principal este constituida en los problemas de ad
ministracin del proyecto aue son, en cTran medida, de-
terminantes de los beneficios oue éste puede qenerar.
Es por elle ue en este trabale se trata de simular
las condiciones crue se tendrn cuando entre en npera-
cin el proyecto. Esta simulaci6n permite una estima-
cin m.is adecuada de los beneficios y la posibilidad
AN
de emitir alcunns juicirs sobre las nolíticas del uso
del aaua la extonsin del rea de rieqc; la capacidad.
de la nresa, etc., características que inciden sobre
la factibilidad del proyecto.
Aun cuando la metodología utilizada nermite deri
var algunas conclusiones sobre las políticas generales
del manejo del agua, este trabalo est. orientado funda
mentalmente a la evaluaci6n de un proyecto de vaso de
almacenamiento en el río Sinalna.
Como en todos los estudios de este tip, la mayor
parte del trabajo estc1orientado a la estimaci6n de los
beneficios del proyecto.
Se consideraron como beneficios del proyecto, los
incrementos en los ingresos netos de los agricultores
de la reqi6n que se tendrían como consecuencia de la
construccj6 del vaso de almacenamiento.
El modelo
Modelo A
Funcirn °bjetivo
E E Nij Xij -. C E E h
íj i m
63
Restricciones (Ü tierra
E T
i
XÍj - h < Ti
rn = 1.2 . . • $ . M
1 = 1.2 . , . . 1
E h < u.— 1
± = 1,2
P.estricciones de agua
E E W' 1 . Xij < f
J
ij —m
1
ni = 1.2 ......M
XII, h > O
Para todas las i, 1, ni.
Modelo B
Funci6n obletivo
E E Nij Xii - G E E h''
ji ini 1
Restricciones de tierra
E
TT1
XIj - < Ti
J
1 = 1.2 . .....1
ni = 1.2 .....
E h < Hl
ni
± = 1.2...I
64
Pestricciones da
EEW.Si1»BYm +<fm
1J
= 1.2 . M
BY12 .i: Sk
Y <C
m -
m 1.2 , , . . . M
Xi 1 , h, Ym > O
Para todas las i, j, rn.
Definicin re Variables
N = Inresr neto rbtenible pr'r una unidad del
13 cultivn 1 en la suhznna i(procin) (rend.i
mientn) - crstns
T'. = Cantidad de tierra necesaria en subzrna i,
para una unidad de la actividad - en el mes
m .
H. = Número de hectreas sembradas, cultivadas13
y vendidas del cultivo j en la subzrna i.
G = Costo anualizado de preparar una hectárea
de tierra incluye el costo de desmontar, ni
velar, canalizar, crue permiten ampliar la -
zona ya bajn riego en la actualidad.
hTt = Es el número de hectreas actualmente no1
utilizado n que se usan en forma esrordi-
ca, que se preparan para ampliar la subzo-
na i, en su área aarícol be -jo riego en el
mes M.
H. = Fs al área susceptible de ser preDarada pa
ra. ampliar el área agrícola de rieqo.
65
T. = Fs el número de hectáreas disponibles en la1
subzona 1 de tierras aarícr1as ya preparadas
para la aqricultura de riego.
W'. = Es el número de metros, cúbicos de agua re-1]
queridos por una hectrea del cultivo j en
la subzc'na i en el mes rt. s agua calcula-
da en la, prosa derivadora, o sea, rue mcm
ye las perdidas de transporte hasta la parc
cela y la prc1ida parcelaria ajustada por
las lluvias.
f = Es el número de metros cúbicos de aqua quem
lleva el río a la presa derivadora en el rrs
M.
Y = Cantidad de agua que no so usa. en el mes m,m y que se transfiere (se almaccna en la pre-
sa) al mes (m+I)
Y = Es la cantidr ce aqua rue se recibe, aumenm
tando la disponibilidad en el mes m como
transfornacicn del mes anterior (m-'l)
B = Factor de doscuonto por nrdidas de evapora
cin y filtracin, que se aplica a cada trans
ferencia de arua de un mes a otro. -
B = dnncle r es el % de prdidas= 1%.
= Cantidad almacenada en la presa al iniciar y
terminar el ciclo.
C = Capacidad útil de almacenamiento en la presa.
Para la estimacin de los beneficios del proyecto
se form6 un modelo de proqramacidn lineal Que simula las
condiciones actuales de la zona de estudio ut1lizacin
del agua de río por simple derivaci6n. Con este modelo
(A) se obtuvo una estimación de los máximos ingreso31 ne
tos que pueden recibir los agricultores de la zona en -
r
1 •
esas condiciones Se f=uY, un soqundo modelo (B), que
simula las condiciones aue se darían una vez que se con
tara con el vaso de almaconamiento cn la posibilidad
de almacenar y regular los escurrimientos crue prcporcio
na el rio. Se esti& también para esta situación, el
valor mximo de lrs inqrosos netos anteriormente defi-
nidos.
Se consjer? aue la diferencia entre los ingresos
netos obten5.3 en ambos modelos era atribuible a la
existencia del vaso de almacenamiento, ya aue la dife-»
rencia entre ellos estaba constituida por dicha presa.
Con los be1eficios así obtenidos y los costos de
la presa se calcul6 la tasa de beneficio-costo del pro
yecto, con3iderando un flujo de beneficios durante un
período igual a la vida útil del proyecto, probando con
varias tasas de descuento.
Ro-nitades
En las situaciones que trata d.c representar el mo-
dele, se tomó conio úisporiihilidad de acua los escurri-
mientes del río. En el modelo, la cantidad de agua que
aporta el río tiene que utiUzase en el misi mes en que ésta se
presente.
67
El proyecto resulta factible con tasas de descuento
de 10 a 12%, pero no para una de 14%. La tasa de descuen
to que se considere, depende de las condiciones específi
cas del mercado para fondos en este tipo de inversiones.
Este aspecto no se ha analizado en este trabajo.
Otra ebservacin importante se deriva del hecho de
que los beneficios con aue se evalúa el proyecto se pue-
den obtener con una presa de una capacidad útil de 620
millones de ¿, mientras que la capacidad del proyecto
asciende a 1 610 millones d.e m 3 . Como ya se indicó, con
una capacidad mayor a los 620 millones de m 3 se pueden
obtener mayores beneficios del proyecto, pero no se asen
ta con la información referente a la forma en que cam-
biarían los costos con diferentes capacidades. Debe te
nerse en cuenta, ademas, que con una capacidad de presa
de 620 millones de m 3 se tiene una alta probabilidad de
cubrir toda el área, a aue se tiene proyectado ampliar
el distrito. De esto se deduce que el área del distri-
to, una vez que se tenga el vaso de almacenamiento, dej-
be ser cuando menos de la magnitud que se tiene estima-
da en el proyecto, y debe estudiarse la posibilidad de
ampliar dicha área,. Por otra parte, este resultado su-
qiere la posibilidad de cue la capacidad del proyecto -
de presa sea excesiva, cuando renos por lo que se refie
re al uso aarícola del acTua, sin considerar las transfe-
rencias a otras regiones.
9) EL P:.OBLEA FCONONICQ
Este trabajo llevado a cabo en Celaya, Guanajuato,
México, se distintue de los modelos anteriores en que
incornora al capital, esto es al crdito ac'rícola dentro
del modelo. En efecto, en estc estudio so determinan
las actividades aqropecuarias ms importantes practica-
das por usuarios de crdíto aerícola supervisado en el
Municipio dc Celaya, Estado de Guanajuato. La caracte-
rística principal del modelo es que inclu.Tc actividades de
suminístraci6n de crédito aerícola a. diversos niveles.
De esta manera se puede planificar el uso racional del fac
tor ms escaso de la producci6n, o sea el capital.
Los ohiotivos principales de este estudio son
10 Encontrar de entre las actividades nqropecuarias
ms importantes :.açc;a - por los productores acredita-
dos del ?unicipio de Cela a., las que rn,7ixir.izc7in el inqre
so del propio productor, considerando para esto lo siquien
te;
[*]
Crédito no restrictivo; lo' aue perrnitir obtener
una contabilizacin del mismo para el total de
la superficie considerada, es decir, en este pun
to se supr-ndr1 aue los productores tienen acceso
a crédito ilimitado.
Alcrniler de crédito a. distintos niveles de por-
centale en base nrimordialmente a las cuotas a
que la banca privada descuenta con el Fondo.
20 Explorar en los mismos modelos la posibilidad de
que el cr.dito aaropecuario sea facilitado en la época
en que éste sea necesario,
3 1 Determinar los precios sombra de cda una de las
actividades consideradas en el estudio.
4° Mediante anlisis de sensibilidad de precios de
la actividad o actividades que no sean consideradas den-
tro del proararna óptimo, encontrar el precio al cual se
ría factible que fueran consideradas. Lo aue podría con
tribuir a la, revisión de políticas existentes en lo que
a precios se refiere y a la posible fomula.cin de pre
dos de garantía. zonales. ade&s de observar si desplazan
a algunas de las otras actividades.
70
El moe1a
El Droblema compact.ño se reduce a-
Maximizar Za = C' P
Tal que AP < B
y P > 0
O sea
Maximizar Zo = CP donde
C = (-1700 1 '--1450. -1975, 2000, -2000, 2975, --1775,
1152, 1200 1 700, 913, 50011 1300, 600,
155, --3,13, -3.13, -3.13, -3.13. --3.13, -3.13,
-3.13, -3,13. -3.13, -3.13. -3.13. -3.13, -6.00,
-6,00, -6.00. --6.00, -'6.00, --6.00, -6.00, -6.00,
-6.00, -6.00, -6.00, -6.00).
P=(p 01 ..,,...,,,,p39 ),
Donde las pi estn (Uvididas en 3 categorías.
i) Reales, o sean aquellas actividades que se rea-
lizan para fines comerciales de compra y venta
de productos y/o insumos en el merca(1o.
u) De dispcsici(n, que se incluyen para permitir
aue algunos recursos queden ociosos.
iii) Artificiales,, los cuales se usan para tener un
plan inicial de traba1.
71
Puestr rme tantr las activi'ades de disr'osici'n cr
mo ls rtifici1cs snn elaboradas automticamente nnr —
la computadora, slc se ¿lescribir!n las activi.des rea
les siendo Cstas
i Produccin de alfalfa
: Produccin de maíz
Producci6n de sorgo
Pro'ucci6n de trigo
Prcduccin de litomate
P 06 Prnducci3ri de alo
Producci6n de cebolln
roq Produccin de leche
Vent de
Venta de sorqo
Venta de trio
o Venta de. litemate
Venta de alo
Venta de cebolla
Venta de leche
a p Alquilar de nano de obra, durante los 12
meses del año
P , a P Alquiler de crdito, durante los 12 me-
2o 39
ses del año0
72
Sujetas a las siguientes restriccirnos
R a R Tierra en funcin del ciclo de cultivo
01 12 de cada una de las actividdes incluidas.
R13 Manfl de obra r durante les 12 meses del
añ(7,
R r a a,Arm durante los 12 meses del año
2i 34
a R46 Capital propio utilizado por el productor
R47 a R5 Transferencias
P 55 a Mercaç1c
61
R62 a Necesidad de crédito73
Resultados
1 Las actividades que optimizan el uso de los re
cursos y maximizan el ingreso del productor así como sus
respectivos niveles son
L
Prcciucci6n de 29.00 ha de alfalfa eme permite
alimentar a. 72 vacas lecheras..,
Precuccin de 18.50 ha de sorc
Producci'n de 1.10 ha de trico
cI) Produccin de 6,00 ha. de 1it0mte
e) Prcducci•n de 3.10 ha de ajo.
73
f) Produccin de 2,00 ha de cebolla.
2° El maíz nr' os conveniente económicamente produ-
cirio a los precios actuales (1972) Individualmente pa
ra producir ms de 1 ha de maíz puedo hacerse a un pro-
cia mayor en 80% cl actual, aunque en cantidades menores
de 1 ha puede producirse a un aumento en precio de 10 al
70%.
Por le aue resecta al triaa, 6stc7 ya es interesan-
te de tmarse en cuenta, para oreducirse ms de 1 ha a
incrementos en ci precio actual del 30%.
Si consideranas ahora ambos productos, al nivel de
aumento en el orecic actual de 40% ya es conveniente pro
ducirse.
Aquí se observa algo que ya es una' cc'nstante en las
zonas do rieo, y es que granos bsicrs como maíz y tri-
go están en desventala con otros cultivos de mayor densi
dad econt.mica,
3 Lo ideal en el caso de cr&iitn nara el produc
ter sería aue éste se le fuese prorrrcionane en minis
tracinnes basadas en sus necesidades, 'unque tiene el
74
inconveniente de aumentar los costos 'le operacin de las
instituciones, y que en ocasiones los productores prefie
ren el crditn en una sola ministracin, lo aue permite
mayor movilidad ¿lo recursos.
40
La manera d.e colocar las restricciones de rnanc
de obra, cr&ito y aaua, en forma mensual, nuede servir
en el caso de crédito, para ncrmar el criterio 'e minis
traciones anterinrmente descrito.
° Si las instituciones financieras decidieran ou
mentar el porcentaje en el nivel de crditn otoraado al
productor, éste no se vería muy afecta(1 0 en lo que a 'lis
minucin del valor do-1 preorama se refiere, y sí en cam-
bio tendría una mayor movilidad d,2 sus rccursas, en tan-
to que las instituciones recibirían mayores beneficios.
10) EL PPGBLErIA ECONOMICO
En este traba -in y en el ue SIOUC se tcma en cuen-
ta oua en los distritos do rieco del pas 1 tenencia
de la tierra esta .undamentalmente caracterizado rrr tie
rra e-jidal y tierra balo ia forma de explotacin 'le nro-
piedad privada.
75
En este estudio se establecen tres mndeles de pla--
nificacin econriica Específicamente se refieren al sec
ter de agricultores privados pertenecientes al Distrito
de Riego de Pn5ihuac, Nueve Len. So estudie. con cuiedc
el uso de lOS recursos, especialmente el ms escaso que
es el agua, y se plantean alternativas diversas pera in
crernentar el inatesc en el caipc.
Es en la tierra de rieqe, especialmente en los dis
tritcs de rioao, en donde se han obtenido los Prrcescs
ms importantes del sector agrícel. Pero es necesario
efectuar estudios tendines e usar en forme otima los
recursos productivos de que hí se dispone y elaborar
los planes de cultive que produzca el mximc inresr. El
presente trabe -jo estudie une planeacin pera los acricul
tores privaos en el Disti.itc de Riern de Ánhuac,
Nuevo Len.
lctualmente existen diversos prob1emas la mayoría
de los cuales so deriva del monocultivo del scrao. Por
tal razn ; se hacen esfuerzos por ampliar el atr'n de
cultivos. Lo anterior tiene implicaciones sobre la ecu-
pacin de mano de •bra, pues cada año so nrescnta una
fuerte desncupacin tcmoora.l que prrvoca erniaracin a los
centros urbanos en busca de trabalo, c°n el consecuente
problema social y cc nmica.
-. 76
Otrc de los pr'bleIn:'s es la escasez de agua para -
riear. La presa Dcn Martín, con cue se abastece el dis-
tritc, tenía un:' capacidad de 1 380 millones de metros
cbiccs, con lo cual se había planteado reaar una super-
ficie da 65 000 ha. De acuerdo a las estadísticas el m
ximo que se ha llegado a regar son 45 000 ha debido a lo
aleatorio del almacenamiento da la presa, e inclusive hu
bo épocas (1938, 1939, 1953 y 1957) en que no se llea6 a
sembrar. Por tal razn es necesario hacer uso cptimo de
este recurso en circunstancias normales del almacanamien
to de la presa.
Otro de los problemas que decidier6n el que se
se].eccionara este distrito, estriba en los rendimientos
obtenidos en las distintas explotaciones según el régi-
men de tenencia de la tierra. La observaci6n frecuente
es que se supone que bajo el sistema ejidal de produc-
ci6n, los rendimientos obtenidos son entre un 15 y 20%
menores que bajo el sistema de producci6n de propiedad
privada (pequeños propietarios),
Luego pues, una de las dimensiones interesantes
de este estudio era comprobar si la tenencia de la tie
rra, da por resultado asignaciones de recursos que no
son optimas desde el punto de vista econ6mico.
77 -
LOS ;.OLELOS
La ontención de los datos para la rcaljizaci6n del
presente estudio se llevb a cabo mediante una encuesta
entre iospeueños roi:ietarios del L)istrito en el
verano ce 1973. Ln Ciudad Anáhuac se ox)tUVieron los
coeiicientes técnicos de los recursos disjoriihles en
el proceso - roductivo, c;omo son; tierra, aua, raano de
obra; además se recabó l inf.cración sobte. costo de
)roducción recios de venta s rendiient..s la díspo
nibilidad de los recursos a nivel ce distrito. corres
pondientes a la equea propiedad. Las activiades de
producción fueron sor7o,7 maíz, sorc.o escobero, trigo y
friiol, ta sandia, praaerae artiticiaies y algunas le
gumbres y nortalizes no se Pucieron inciuir por falta
de información sobre los coeficientes tcnicos, Tarn
bién se consideraron otros cultivos factibles de pro'
ciucirse en la zona..: aJOnjo.L1 y a1;jo6n. ios cuales
pueden generar buenos ingresos al productor.
De acuerdo a 13S condiciones actuales del distri-
to y el t-roblema econ6mico enunciado con anteriorivau
la metoQoloia indicada opto por la )roqTc.mac1on li
neai 1 ya cíue así se logia la optimizaci6ri ó los recur
sos
73
Yi DELO 1
1n este oeio se introducen los cultivcs para ios
(UC so obtuvo informaciÓn y Tue son actualmo nto 103 OUS
im)ortantes en la zona de Anáhuac :;e incluyen también
productos susceptibles de: cultivarse en la rogion ide
ms ce las actividades a roducci6n, hay activicades
do venta cio los proaucos y de empico de rrano do obra
externa.. adicional a la familia Las ratricciones son
ias hasicas, tierra, agua y mano ci obra famiiiar.
I4ODELO II
Debido a los problemas de plaas en el algodán se
pensá en limitar su sueerficie. En el i'iOdiO 1 la SU
perficio recomendada de aljocldn es muy grande (6% de
la surierficie cultivable) , lo que rosuita incompa tibie
con el objetivo .ie ciiversificaci6n. or e sta raz611
el ivíodelo II imnone restricciones a la suoerti.cie s3m
brada con al4odonero y además, Ec imita la superfi
ele di frijol. ,or tener gran incicencia Oe p1agas
1 resitado fue que el resente nodelo tiene una ma
yor diversificación de cu1tivos, aunque el ingreso ne
to su reduce
79
'iOL>LjO III
En rograira sc limin6 la actividac d1 sorjo
tarco su2onindo qu dicho cultivo tuviera robirias
c1LLatoiocricos o de p1aqs en la oca Je la cosecia.
RESULTADOS
El 1an bptimo Clei cultivos qu pr0UCC 1 mxiiO
inqreso d la ..ona ;n :1 nodlo 1 eS 3. siqUicntc
h c t ár as
Trico (tÉcnica 3)
Frijol 9 ii
Aloc!ón 19259
80
l •lan d cu1tvos OUO produc l • iEX±1O in-r3o
k la zoaa ¿a l modAo II stqtin oste i:odlo s-
o &roa s
Sorco (tocnica 4)
rirjo (tcnica 3) 22l7
A1c0a511 5000
Ajonjolí 1000
Frijol 300
Li plan do cultivos quo •roriuc l ximo inqro
d la zona on A 7,Ztodulo III os la siquínto
ctroas
2l;odi1n 50uÜ
Ajonjolí 1000
Frij ol 300
Trigo (técnica 3) 3u0
MaÍz (ticnica 1) 2i7
So nota cu ¿1 patrón do cultivos se ha modificado
considerablomonte en comara ciÓn con al i':odclo II. La
el Modelo II no hay maíz en cambio en el ;iodeio II lo
raayor parte da la suarticia resuita ocupaca ,or st
cultivo
0-1
Al iniciar si trob10 s; pl.int.b coo ob1ti'o ri
cipal detorminor un plan que cívsrsiJ:icora la irooucc1on
y quc diera una oiítica definida on rl.ci6n ;:tl uso
del aqua y i tirra. Con .stc so rotnu coatriuir
a rosolvr los robloLlas Li uso rrocona u. los
cursos hictraulicos desocunacion tooporoi del traoojo
cte la mano de obro y otros. •ectianto ios cLisiritos ::tO
delos eiahoractos se aan encontrado lOS rogro.mas d
cultivos uue resultan timos en relocin a los puntos
uo so acaban c. sha1r. El Ltodlo 1 ofrece un ingre
so olto poro rontieno el monocultivo Oel aigodonero
l iodelo III da el inqrso mas bajo do todos
Por lo anterior y :itoridindo a considracions de
tipo económico y social el odelo II s el nis adscue-
do. Al seuirio. so oUteridría un irtgrso neto dkz
103 riilono y so tendrían jue sebrnr alrecedor a
22000 ha. de sorgo t:trdo, 22UU0 de triqo de inviurno
5000 de alqodón. 1000 do. ajonjolí y 300 do frijol., s
tu patrón cíe cultivos do un mayor empleo de le tierra
uisúonibl0 en el troncurso del ct:iO.
bi pr Sefltj estudio so refiero única•1ente al sector
cte la pqueí propiedad. hfl form. roleia S
uno investigaci n que oS la que a. continuoci6n se descri
*
b .ara el sector jiJal ci la zona de. Anihuec. Ae-
bo.s estudios s complementen para t•ner un cuadro fltL.
gral c.c la •:gricultura en la rcJ1on.
11) EL PROBLEMA ECONOiJCO
Este stuCiio analiza el sctor ejidal rtenccieate
al Distrito d }ieqo c. Ciud'd An.huac ucvo 6n
Se estatlecen cinco nodelos de planificación agrícola
(jUe incluyen diversas tccnologas y divrais 2 strat
gias, cuyo fin Últiro es señalar la manera en la cual
juden plears con eficinci•a econÓrica la birra
ejidal, a :.ano de obra ;jiddl rorie y la a1quild,
el agua que es escasa en el rea y el caital propio
LIC los ejicabarios.
Considerando lo anterior se hizo un estudio en el
sector ejidal de Ciudad Anihuac, £.uC .ro cc•n, utilizan
do programación metemtica COfl datos obttTJnidos mediante
una encuest(; hecha en -junio de 173 ..os objtivo son
los siguientes
a) Ev.luar los recursos de cue disponen los ejidata
nos
Idntificcr coeficientes técnicos, utilízir
los .n rnodclo de rogrr.ci6n :Linl que inciu
yn 1s ctividrid aqr:cois y pcuiriis mis im
ortantes de 17, Esto con .l fin obte
nar un 4an óptimo de actividades podia gea
rerse si los r.cursos y activio.ecLs e. .isoSiCiOfl
decada ejideterio s(:, orgeniz:ran de acuerdo 7-1
la solucion del ocielo
Analizar la situación econó:ice que )reviice n
estos ejidos c.0 prrritn incremntir 1 conoci
miento de los robleras por los cjue atraviesa el
sctor ejidl.
n base a lo anterior, proponer solucioneselZra e
var el ingreso ae los ejlaatarios. Lo anterior puea
servir como base ce una po1 tica •egricoia n este sec-
tor tendente a resolver orobiemas como asignación ópti
ma de recurs:e • con le consiguiente elevación del ingre
so, desocupación temiorai de la mano de obre y divie3i
ficacion de le rocucciori.
LL 1OD1LO
La ínfor!uciÓn nocsoria s. obtuvo rciantc oncu
ta o io los 18E olidotorjos activos U lo zona, o3Í
coio dc ls difrunt.s institucionos do cobiorrio n lo
zona
Los cultivos cr ioinantos on la zona son sorgo UO
prirvr CJ11ZOQO (t.cnic a) soroo o urii:vra
nual (tcnica 2) sorgo a- vorano conizaco (tocnic )
sorgo da varono manual (tcnica 4) tric-o conizoo
(tCcnica 1) trigo manual (tcnico 2) maíz do priIv
ro mcanizjda (tcnicc: 1) i.íZ d ri; vra nanual (tc
nico 2) • riiz d varona occanzauo (tacnico 3) I.e.iZ CK
v0rno manual (tcnic 4) frij(-,l icconizado (técnica 1)
frijol manual (tcnica 2) sarao ocobaro o rimovara
acanizacio (bocriico 1) sorqo scobro L1 rivavara (ta
nica 2) sorgo Lscobro d vrono mocanizado (tica 3)
sorgo de varona manual (ccnico 4)
Las OctivÍciOdLs ganadoras r ominonts son. produc
cidn da novillos y mrDduccián do lOCho d
1,95
En bse los cojficiLntk. tcnics ohtnits,
triccioncs recursos y Sd
leccion:.rJn cincci 1k1os d prgraruciá:1 ijn1,
RES ULTADOS
!'iODLLO 1
Lst mod.10 cciprna 1cs 16 ctivídids gríco1us
y 1:s ¿ ctivididz.s pcuori. y sc uti1izn 12 rstric
cicncs c ticrr. (disoonihiiid.::d nu1) , 12 rstric
cions d.. mono d obro 1Li1ior (disponibi1id:d nsu1)
12 retriccjors quo (dispnibi1iC.o. ¡nsuo1)
ms
Uno rstriccin ck. copitol pr.pio do los oj idot.
ríos.
Uno rstricci6n do disponibilidod d. tiorro do
og)stocior)
Uni rosbriccin do disonibí1idtd d s0Inoviontos0
1
CUA1jiO 1
Actividdcs y r((' j UridOOS s cciorid3 ur
od10 1
Activid:d Nüror: d uniiohs
Sorgo, tcnica 3 ÜU (ha)
Triqo. tecnic 1 243 (no)
Frijol, tcnica 2 357 (ho)
Sorgo escobera, 2 7 (ha)
Scrqe. cobero tcnico 4 2 ÜU (h.)
Producci' d novillos 3 (vacas)
Producción do lecho 3 (vacas)
MODELO II
En el oxolo II se ooiciena al 'ColO 1 la activi»
dad de cantraación dL mona abra y s. le asocie un
precio do 3125 por hora.,
da la zona
o acu0rdo al siariO uíni
1,91U
3 92G
O. luS
(-.
2Ü62
(no)
(h)
(ha)
(ho)
(vcos)
(horas-hor.bre)
1.110
CUADRO 2
ActividacLs y ntiner de unidades s1cci)nec1ds cr
ti ode1 II
Actividad NÜmr Un±QCieS
Tri;u, tecriica 2
Maíz 1 tcnic -:. 1
Frijcl, tcnic 2
Sorgo tCcnica 2
Sorqo scber t.cnica 4
Pruducci3n d. lecho
Cntratci6n cio trobojc en n
vimbre
iODELO III
Lst :cL1. es un- OIJ±fiCOCifl i II y C)fl
sistc on iripcnr un r.striccitin ci druand:. a la iruc
ci5n de frijl d.c un mJxitn'. d 1 ha0 por cidetorici y
de media ho. ;ora el srgo osc.bor.
e8
CUADRO 3
ACbivid:.d.s y nUmro d unidids s;21..ccinLs cJr
-1 TT
i 1tit;.L•) 4Li
Actividd d. unidis
Sor t:cnic 4 2, 77 (h- )
Trio tcnicc 1 451 (hi)
Triqo Ltcnic 2 037 (hí)
iDÍZ L1LiL. 1 .LuO (Ii)
íz tcnic 4 1.73 (h)
Frijol. 12cnic: 2 iO0 (ho)
Sorç. 'sc.br, tcnic. 4 50 (ho)
PrLciucç)n lccho 6 (vcj.cs)
Cntrt:cicr ck Lr:hij 60 l' (nor;'s- oibr)
j
1O)ELO IV
Lst ,l:•c:ntoil: s;iimont •:ctivi3ods icríc
1.s jiLtciri.s qu S1lo sj djicn ¿ lc'. 'qricu1
turi)
CUADP.O 4
Actividades y número de unidades seleccionadas nor
el Modelo IV
Actividad
Iúriero de unidades
hect.reas
Sorao. técnica 4 029
TricTo 2 ticnica 1 473
Trio técnica 2 027
Naz 2 técnica 1 1000
iaíz técnica 4 422
Frilol, técnica 2 1000
Sorgo escobero 2 técnica 4 050
3ODELO V
A este modelo se le eliminó la restricción rjue (res-
pecto al odelo IV) impone el Banco Elidal (hoy BAPTUPAL)
sólo da cr'Uto cara los cultivos de sorcro y trino balo
la condici6n de cue las labores sean mecnizadas0
90
CUADRO 3
Actividades y número de unidades seleccionadas por
el Modelo V.
Actividad Número de unidades
hectáreas
Sorao, técnica 2
Sorgo técnica 4
Triao, técnica 2
Frijol, técnica 2
1.00
5.00
5.00
1.0
Las conclusiones ms importantes de este estudio son
El ejidatario cue se dedique a la agricultura y a
la ganadería debe ajustar su patrón de producción de acuc-r
do al Modelo II, Cultivando trigo por la técnica 2 0.165
ha, maíz por la técnica 1, 1.91 ha frijol por la técnica
2, 5,835 ha sorgo escobero por la técnica 2, 3.926 ha,
sorflo escobero por la técnica 4 0.165 ha. y con 6 vacas
en producción de leche.
El e - jdatario cue sólo se dedicue a la aqricultu
ra deberá seguir el patrón propuesto por el Modelo IV.
Cultivando sorgo por la. técnica '1,, 0,28 ha trigo por
la técnica 1, 4.73 ha trigo por la técnica 2 0.27 ha,
91
Tl,1Z 'X 1. tcnic 1 1,00 ti
4,22 h frii1 r 1' tcriic. 2. 1Üu ii. y s':r': ¿SCO
ir: r 1 a c 4, U•J
3,Es (U 1S 1ntiuciís
;djfjçnn iu criticia r - iLír
aqricuic.r.s hic:n si jr uc u sus r
curs')3
12) EL TA.37.J0 )UF A OOILUTCIC RL:fi'A, FU1 iL
PILLLPD DE UNJ' bLIb :': ILV:TIGCiOLE LVAÜA
C2O LJ EL 'IiE (iLI2'.CA
EL PROBLLE. ECGOt'ICO
Ln st S )bSrV?3 1 C:)
rticc cu u.r.ic 1 e, u2 7zúa r tr. s cu1tiv.0- ;
n una ç las zn .qricc1as xEs i:rtts d
cu:. l s 1 3ist ch.. Eiq Cu1icc.n, ar-.
1 J.)jtJ S fli1Cfl 13 .acr CU.LC.IV, c. ci
c1:s .gric..)1 C r.nc.idns d iJSC''1)
tmto Lfl sus hist.Tric. ciic :;n ics ruit
ucs •.t1's, :bc....nidcs c:t,s u1tiris rCiflt l. 1ica
92
cicn 1. :,rr 'ci'n iini1 xi cd:. un. iichys ci
cLs
Al cr r:r Li ':t.r nçs y vr tntr..
•11;s trccdí dif..rçncij ri 1 inr.-s :ncrdi' y n
is pr tivie y i riiiis
rsu1c incst bl i cu1tiv. d ii cz'ii d•:icr
n 1 i3tjr Culi s. hCk un niiis SflSiJÍ
lia u isz rci s ú i c h r cuct 1Isti. icjtrr
el niv1 1.: h:c..
cs ctivieLz c.siur.0
Ls bj.tivcs :rcisc d. lc invstiei3n sn
,) ¿$tbleer y c rr ls .trns histricD3,
sn L ristrú n l ri''n IS CIClOS stucii
C.fl ls :)trflLS C'.nDmiCns s c.;
C1Cfl St tctfl fl r1LC1c)n 1 s ifl Ue Ct1V1utUeS
a cu1tiv113, riç d xic:r: dí rc'. y 1s irigrsos t:
t1 d 1: regit.n.
b) Definir suS
s lucí nu :lterntivs ric;c1i.ntu '.CCÍOO:;J 2 1itic
ec.a:nic c:n tn rci o cic:nzr un inçrs ríijrioi
93
L OD.ELU
La at:'d'T 1•jí inicada t:ra cn31uir s bjti
vcs ant sLna1aLLcs.. •s Li •rjr:nuci'n r:tmtica. ín
stc studi. i m1 usLs ' - i L :..r qrctacin ii
na1 ya qu mctiant su a:)1iC-acii 3d htn3r
patraes . dficínci c .nmica di U».' dn 1ís rcur
sas, -35ta as,, r u1vdn 1DS r-b1ias ck mxiniza
cicfl 1ngrds. y s w2t. '.ina al us..aas1qnac1an dtl -
cidritd c, rcursc-s 1imitig Cn fA f n u1tari-.r dd al
C:trbzar bjtiv.s 6ab1..s.
Las activida&s iacrp::r.adris .:t 1s ra.d'is fuer_ii
saldcci iadac d.d aCu-ad- al tip da r- idaó. dd la ti
rra y al tipc tC sud- y rrasntand a 1)3 cul - iv
ms irtantds cunt a si val•.;r y a la surtici
acurian udntr:- d.1 si stm1. si s' tirian Lib acti-
vidadas n al sctr jial y 125 ctividas an al zc
t:r privad:. L3-s cultivi, s incluids :fl stas activi-a
das san .arr-z, crt.a. frij_—11 1 aj -anj ii, 3rg - caii
.a azúcar. jitrata. apin.. - ml -1'n y chile. hi t:tal
da actividadas as de 231, siend': 207 Ue 1,-s cultiv
manci nads y 24 da c-,ntrataci-n a :Lra auicia
nal,
94
Lis r triccins son t - t1 23 djtríJuju[
1 siguint frr. pro 1 sct.r .jic1 y rívi un
t.t1 42 r.striccj:s s..'crUn L tÍ f? L su1 y 11
rtriccins qu c:-tin 1is rcijcis rn.imint
oz11icr .n 1 crno, P - r i Sisto1n Cu1icn. 12 r;s
tricci ns u la agu, ,, cis?ouib 1 .4
11 ir: ir:rib1., ¿ ut mr:qu1ncr ::r1c: Li
nii1c sis d. c,jc-i: rn.•1indc. J Ls incIC1ios
inst1t..s en 1 -". zjn, y fin1nt cuotr rstricci-
ns k iirc;id I'ro 1s hurt11izsis íf1c1uí(i:s. y : u sun,
jitcmotc. .pinu rin y chi1.
Los as uso:'s ir L.3 L1os furn rccjius n
1i ZOF en v:rís oCSÍOflC3. Prir. Lrccsit.is y
Wink1mnn, Jspu; í1v: y Chi1it y finol nt ort
qn y Chni±t. Se us(' pnrto Ii. .ncusto .L.vntnc1c
pr H:rcsits ' s. ctu1iz cn ntr0vistos jrsor1 : .
1€s n )ficins :1b1ic:s y -- riv -iú-is, LS C0r. cn ngri-
cu1tors y 1iotri -.i's 1 tiren L. stuOi
¡CES ULT1DOS
D ncuç.rJ. c•ri 1s rLsu1bas uu s hnn vnio gix
rnnd nl e mpnror los ntron.s histrics y COnmÍCJS
y, n b.:s; 1 . rcsu1tntE J::1 n1±s± . snibi1i.c
n lcs rcis 1:'. c:ñ zUcr s ii i 1s Cufl
c1us 4Ln qu Sc ntin e itinuir5n,
rci's ur .ibaj 1 fijii p3.r: 1 175
1976 (pr dio i95 00)n, ús e stcb1 or•ucir caña
d zcr n tl Sistrn.. c Riq Cui±rcn b. st pr
ci:.. ue rrs un ircr3nntD sustncii in lii
prfici SmLrL, prc insuficint stisf:icer 1i.
C3.p3.C1uJ :::.11ni3. 1c inqrL1s fl
1 zon. P3.r stísfccr cich: c.:ci V jUSt±iCr
1a suprfici tr iciri:t1ucnte cschc:.c. (2800 h3.)
ch prci.; sc bc incritr n un 4O; istc.
para qu 1 C3.i13. C Z C3.r 3C Ufl). CtiVÍLiT Cfl)LUC3.
mcnte '1tr.Ictiv, p:r lcs prIuctr •1 3istm:i Cu1i.i
deb3 rcibir c3ntc pr1uic) un rci:
pr tn13.ci3..
S :bsLirva. qu ¿'un sus niv:1s ras 1ts 123
prciS ¿ 13. C3.1i3., n n 1.is 3.ctivi tr
CÍLflC15 ik hrta1iz3.s y rTr3.ns CCr. 3.rrz, cirtr: y
surg'. Pr in tnto 1 v3.nt3.J -a c:mpr3.t1va stcs
cultIvos n 1--s distritos o r1qT s bin c±Tr
tomrst. en cuentri, qu , 3.hcr3.m 13.i1t
futuros incrmontos n los rci ;I i rnos,,
rn CJn iner int:s n L
Cñ -I, Y 1s umGnt. s n ic;s rci:6 J c6r1tí (. is
qrns s rtnc. cue est5n fl C;fljUflCin CDfl iS
új infliciin qui s prsontn.
D cu:lD1ír3 t;cL. 1 nLrir, 1
cin c1u 1 S Cuii:cjncñc. :zÚcr n
db JCUpr is u un curt.)u i. surfici.. tti. Y
p'ra tnr 1 c.nsur .Ttic crcint y it c:m.n
extcrn .zucar, p rtun tri:r i: r1uc
ci;rL € z ns cc1.'cricrts f.vrh1s 1 Sur
kixíc si qu sc i•'gr -i mc.nir 1 cuitiv..
En 1:s istrits riq: cri 1,j inici st stuúi,
si i: nni xtrn'. s fvor7,b1 3L incrnt.r
1 cuitivc hLrc:11zc:s .L p.r3 itnr lCt L I.iICi lfl
trn d icitrÍ .uLntr 1a prOUCtÍV±:.. y L suí»r
ficid cL 1s cuitiws ic jrcns y .cj1cci CQJ
rrz crta srac fri 1, friji u ya y si1.
mtí: y trig.
S ccnciuy, siruisx qu ?1 3LctLr jiTL1 :1j ti-
ne ccces crits grc;1is suL1c1ntes
is culciv)s is run.rtivs, En CCU1, si
tucin 1e1 sectcr irivn±: s j ipart C 1s i n i
cir3s 3.1 ;'cntc 1 inrs y núirc, i civiis.
97
es I.A sect. r que rcpiea una prt imrtante de ntcn3 e-.
.bra asalarii. Sin •:.uda, que se aberanizr ,La
produccin cei sectr 1iL:ü y LiCi priva. ,ciante.
asistencia ticnica y crediticia i as que l:s niveles
cc ingreso en qneral y los ejidtari.s y agricult.
res privad.s, vm a ser
Se c.o.cluye, inolmcnte, que loS riJ.los de planifi
cacin agríc1 -i aquí presentados y ls anI.lisis e sen
sibi1idoo conducidos 2 son un arma iitil en la preparaciri
de los planes aqríc las, sbre tdo para Ls distrits
de rieqL del país. Líediante el us Ce este instrumn
tal anal5 icc ie pue(.Ie conocer el xeedente e-conmico
pLtcncial de las zras de rioq. y aotivar a que los re
cursos Se ::rganicen cori eficiencia econnica, de tal rie
nc-ra que so loçjre el fflX1fl'.; posible de bienestar econ
mico y social
13) EN ESTE TR2BAJ0 LA INNOVACION CON;ISTL EN QUE Si
TRATA LA OPTIIiIZACION DE LOS RCUIkSOS (CIcLO 1975
1976) L'tj EL DISTRITO DE RIEGO DE ORA IiICHOA-
CAN, NEXICO, CUAtIDO DICHO DISTRITO 1STAI3A BAJO Ui
PROGR7 M3. DE REJIABILITACION. VEASE
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte CompletoJosué Isaac Hernández Díaz
 
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del TajoPresentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del TajoNueva Cultura del Agua
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títulomonicamurga
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSGidahatari Agua
 
Riego total en tucumán
Riego total en tucumánRiego total en tucumán
Riego total en tucumánRainer Wittich
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De CuencasAle Proaño
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)Sergio Navarro Hudiel
 
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...Cámara Chilena de la Construcción
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dOSIRIS PARRA
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroJuan Rayas
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroJuan Rayas
 

La actualidad más candente (20)

"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
 
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del TajoPresentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
 
Riego total en tucumán
Riego total en tucumánRiego total en tucumán
Riego total en tucumán
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
huella ecologica
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4Construccion colectiva wiki_4
Construccion colectiva wiki_4
 
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
Recursos Hídricos: Infraestructura crítica para el desarrollo de recursos híd...
 
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
 
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuroEvaluación entre pares energía pasado presente y futuro
Evaluación entre pares energía pasado presente y futuro
 
huella ecológica
huella ecológicahuella ecológica
huella ecológica
 

Similar a 259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico

Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesAcademia de Ingeniería de México
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...InfoAndina CONDESAN
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeoProblemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeojuan perez
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Marco Medina
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadeudoro2020
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...Academia de Ingeniería de México
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfDarwinCastillo53
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdflindamendoza19
 
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la AgriculturaReforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la AgriculturaBarzón Nacional
 
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Nueva Cultura del Agua
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)GWP Centroamérica
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)busabomin
 

Similar a 259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico (20)

Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTOCAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
 
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeoProblemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
AAA.pptx
AAA.pptxAAA.pptx
AAA.pptx
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
 
Perfil balance
Perfil balancePerfil balance
Perfil balance
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
 
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la AgriculturaReforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
 
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 

Último (20)

Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 

259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego de méxico

  • 1. &Dr - :2 59 3 E U r R Y This study de.is with water m.nagcment rnodels deve- loped at the Econoiics Center, Postardutc College at Chapingo, Mexico, coverinq e tire span that aoes from 1969 thru 1989. These modeis, about 24 of them, depict out thc kind of dsicrn problems encountcred while working on this type of p1nninq devices. ls in '.1ternative technoloay to deal with the optirnization of ech irriqa- tion district, a prototype economic xode1 is presentod here in.
  • 2. I. INTRODUCCION El desarrollo de los recursos hidrulicos El aeua en México es un recurso relatiramente escaso y por ende valioso, Mxico es un país Arido y sus limita- ciones en cuanto a disponibilidades de aaua superficial - pueden comprenderse mejor si se consideran las siquientes apreciacionest el 51.7?s de la superficie dci país est en zonas que reciben menos de 508 mm. de precipitación plu- vial por año. Otro 11.23% está en zonas que reciben entre 508 y 762 mm. de precipitación pluvial. Las zonas semi- ridas y muy iridas comprenden 77% de la superficie territo rial del país. La producción agrícola proveniente de las zonas sri- das y semiridas del Norte de !1xico constituye cerca de la mitad de la producción aerícola total del país. Otro aspecto de la mala distribución de los recursos hidrulicos del país puede apreciarse si se considera que los cinco ríos principales del país Papaloanan, Coatza- coalcos, Tonal, Grijalva y Usumacinta— comprenden rs -
  • 3. 5 del 50% del flujo anual promedio de todos los principales ríos de .xico y s6lo tienen una área de drera1e que es - alrededor dci 1.0% de la superficie del país. Mis aún, los cinco ríos estén localizados en la parte tropical sureste del país (Ver 1) Es interesante obsErvar que el 40% de las tierras del país estn en las rcsas centrales y del norte, a elevacio nes de 1 300 6 ms metros. Fi 85% de los recursos hidru licos se encuentra en zonas que tienen menos de 500 metros de elevaci6n, en tanto que el 70% de la poblaci6n y el 80% de la industria estn en zonas por arriba de los 500 me- tros. Ns del 50% de las tierras cultivables del país es tn en la parte árida del norte, y 25% de estas tierras se encuentran a elevaciones mayores de 500 metros sobre el nivel del mar. De todas estas consideraciones surgen dos conclusio- nes importantes: a) en México los recursos hidruiicos son escasos, y b) su oferta no está cercana a las reqiones de mayor demanda. I partir de estos hechos se deriva la nece sjdad de contar con estudios ricurosos acerca de la adminis traci6n eficiente del aque en los distritos de riego. Fn esta disertaci6n se hace referencia a un suhconjunto de es tos estudios, concretamente a la planificaci6n aqrícola del SisteTra de Rieo Culiacn.
  • 4. 12 T. continuación, se delinea el desarrollo y perspecti- va de los recursos hicrulicos en xico. En 1926, se crea la Corisi6n Nacional de Irriación, inicindose de inmediato, obras de importancia. Ya para - 1934 se había beneficiado una superficie de 128 600 has. Para 1949, el total asciende a 247,095 has. ilara. 1946, el el total asciende a 796,224 has. En 1946 se crea la Secre taría de Recursos Hidrulicos. Para 1952, el total ascien de a 1421,736 has. En 1964 asciende a 2.4 millones de has. En 1983, el total de has. hjo riego es de aproxima- damente 5.3 millones (Ver 2), localizadas en poco ms de 70 distritos de riego. La productividad agrícola en esas zonas es m.s eleva da que el promedio nacional, siendo la ventaja de 1.5 ve- ces mayor (Ver 3) . No obstante que la surerficie de los distritos de riego es de alrededor, de]. 2 de la superfi- cie total cultivada en México, ahí se obtiene casi el 50% de la producción agrícola nacional. El panorama dl uso del agua de riego de 1960 a 1970 y luego de 1970 a 1975 es como sigue (Ver 4)
  • 5. 7 'La utilización de aqua de rieqo de 1960 a 1970, aumentó a. un ritmo anual de 2.4%, al pasar de 1,601 millones d.c metros cúbicos distrihudos en 19€0, a 23,579 millones de metros cúbicos distrihuídos en 1970. El aumento en los volúmenes distribuídos en 1960 a 1965, se realizó a un ritmo anual de 4.9 11, alcanzando 23,596 millones en 1965, en tanto que óe 1965 a 1970, se registrÓ un estancamiento en este renglón, reflelando la disminución en las inversiones pÚblicas dedicadas a rec'adÍo durante ese decenio y el inmediato anterior y un aumento m.s len to en las superficies de rieqo.. Fntr 1970 y 1975, la producción en los distritos de rieqo aumentó a un ritmo anual de 6,7% consolidando la posición de estas reqiones como promotoras del crecimiento del país, induciendo aumentos en la producción, en el empleo rural y en los ingresos de loe agri- culto res. Este crecimiento estuvo sustenta do por un aumento en las supe;rficies culti vadas del 3.9% anual, y por un cambio en Ta composición de los cultivos, cuya aporta-- ción al crecimiento de la producción se es tima en 1.6% anual. El aumento en los re dimientos unitarios, contribuyó con el 1.T% anual al crecimiento 'de la producción, en estos cinco años, sicTnificativamente menor al 5.4% de ascenso, en el decenio anterior, debido a lo difícil crue resulta sup erar los ya altos rendimientos por hectárea en las zonas de riego.... Dentro de las causas que explican el desempeño favorable de la producción en estas reas, se puede seña- lar, ademas del aumento en la cisponibili- dad de aqua. en las presas, el incremento de las inversiones públicas en obras de riego, y en los progrars de mejoramiento tarcela- rio, que se han traducido en superficies nue vas abiertas al cultivo, meloras en los si temas de distribución del acua a nivel cle]T distrito y a nivel parcelario, redundando en ahorros de agua, mayores superficies cul tivadas e incrementos en ios renc1imientosT
  • 6. 8 La antígus Secretarí.a ¿le Recursos Hidráulicos, clispo ne de un Plan Hidrulico Nacional", que contiene proyec clones del desarrollo ¿le los recursos hidruiicos, hasta el año 2000. En iocçue resta dci siglo se iensa abrir al cultivo con riego, cinco millones ¿e has, o sea lo mis mo que se tiene hasta 1976. l..dems, en coorclinaci6n con la Comisi6n Nacional par3. el Desarrollo igropecuario (CONZCOSfl SE han fijado las metas de desarrollo aue si guen: Alcanzar un incremento ¿le la producci6n de 4.8% y 5% anual a lerqo plazo. Lograr un crecimiento sostenido de 5% en la ex portacin de productos aaropecuarlos y generar a corto plazo 70,000 empleos anuales. Propiciar el desarrollo rural mediante obras hi- rirnul icas. Lograr la autosuficiencia en alimentos y el mx mo de rentabilidad social y econ6riica de la ope raci6n de ls zonas aoiícolas con infraestructu ra de riego,
  • 7. 9 CON".COSA, todavía es rns específica y detallada en sus recomendaciones mara. la Política Económica en materia hirulica. V:;ase la cita amplia que consignan (Ver 4) al respecto "Esta política debe estar enfocada a realizar un uso eficiente del agua en función de los - diversos objetivos de desarrollo de las limi- taciones en su disoonihilida. Se debe buscar aumentar la oferta de agua mediante construc- ción de nuevas obras de regadío y mediante aho rros 'de agua en el sistema. de conducción y di tribución a nivel de distrito de riego y parce lario. La construcción de obras de grande - irrigación, de obras para el desarrollo rural, inaeniería agrícola, de rehabilitación y con servación de distritos de rieqo la tccnifica- ción en el manejo del sucio y agua, el cobro de cuotas a los usuarios suficientes para finan- ciar la operación de los di stritos y las mejo- ras en los sistemas de operación, constituyen algunos ¿le los principales instrumentos de po- lítica que• deben seguir promovindose0 Atendiendo al objetivo ¿le aumentos en la pro- ducción, la asignación de inversiones püblicas para este fin debe incluír criterios de efi- ciencia económica que satisfaqan algunas con- diciones resnecto a ceneración de empleo y ¿lis tribución del increso a nivel regional. La p6 lítica de reaadío debe contemplar el corijunt6 de interrelaciones que existen entre la oferta y la demanda de productos aerícolas y entre - las diversas políticas qu1:ern3mntales ¿le de- sarrollo sectorial Esto significa que en la evaluación de las obras ¿le refladío se debern tomar en consideración las proyecciones del - consumo internoy externo de aquellos hiEflCs CTUC se piensan incorporar en las superficies bene ficiaclas mor las obras; las relaciones que - existen entre los precios rurales y los aumen tos en la nroducción de los diferentes hienei que se van a producir; y la participación que
  • 8. lo dentro de la oferta total tiene la producción aue proviene do las Ircas de rieao. Jsimismo los criterios de evaluación 'ehen conisicicrar el efecto que sobre 1 redituabilidad econórni ca de una obra, o sobre los objetivos de rrollo social, tienen otras políticas guherna mentales corno la de precios de garantía, II vestiaación y extensión aorícola. La construcción de obras de regadío, debe es tablecer el equilibrio entre la oferta y la - demanda reaional de agua, que se deriva de sus usos principales stc es, domésticos, indus-- triales y regadío, incluyendo lavado de tie rras. Los aumentos de rcas que resulten de la política de construcción de nuevas obras de regadío, perr'itirin garantizar el incremento sostenido del sector en los próximos años. Las obras que se tienen estudiadas y evaluadas en diferentes partes del naís por la PRII así corno las obras de desarrollo rural e ingeniería. agrícola deberan contar con los recursos nece sanos para realizar su construcción. Se ¿Ieh rá aciilizar el proceso de construcción,,, riedia te mejoras en los sistemas da autorización y - ejercicio de las inversiones phlicas; ya que los trrnites hurocr5ticos son en múltiples oca siones, los factores que explican los retrasn en la construcción. 1'simismo, se deheró reclu- dr el tiempo de maduración de las cbra.s0 es - decir el tiempo que pasa para aue este tipo de obras empiece a. operar normalmente. En rela- ción a este punto, es preciso distinauir dos - aspectn,.si el que se cultive la superficie total beneficiada por ci distrito; y por otra parte que se alcancen los rendimientos previstos0 -- T.scciado al primer aspecto estó el que todas - 1-as estructuras de la red de distribución que- den integradas al sistema de captación en el me nor plazo posible. La solución o los prcblemas legales y de tenencia de la tierra y la o rgani zación de los productores do acuerdo a sisterns adecuados a 12 idinsincracia y a los formas de producción adaptadas o la reqión, son los pro- requisitos para empezar el funcionamiento de - las nuevas obras. La coordinación entre la construcción de nuevas obras y los procirarnas de apoye o la. producción, come crdito, a segura- miento., almacenes para productos e insumos aari
  • 9. 11 colas, sistemas de transporte e inversiones de bienestar social viviendas, aque potable, al- cantarillado, drenaje, centros de saluc., escue las, complementan ci conlunto de aCCionc par reducir el período de poner en operaci6n una obra nueva. El segundo aspecto, el relaciona- do con alcanzar los rendimientos previstos, re quiere que en forma simuitnea al proceso de construcci6n se establezcan centros de investi qaci6n aqrícola en los que se realicen experi mentes para determinar los cultivos y las com- binaciones m.s adecuadas que puedan proucirse, las fechas y densidaes de siembra, las vane- dades 2 las dsis de fertilizacin, calendarios de nieao, etc. Estas acciones conjuntamente - con proqramas de cxtcnsionisme orientadas a en señar elmanejo dl agua de rieqo, crédito .aqr. cola., fertilización, qarantizr$n que al empe zar a operar un nuc-,vn distrito, los patrones re gionales de produccin y los rendimientos se ajusten a. lo previsto. La construcci6n de unidades de niecro por bom- beo deberl estar sujeta estrictamente a la ca- pacidad de extracci6n del acuífero, aetermina da por las recaras del misrr.o. El manejo con- junto y el control aubernariental de todas los recursos hidruiicos reqionales, permitirt ra- cionalizar el uso del oque de nieqc, evitando caer en situaciones críticas deaqc'tnmiento del acuífero e intrusin salina como se han presen tado en alqunas zonas aqricolas de Sonare - La construccin de nuevas obras de n±eoo, cdc- m.s de incorporar a le producción a.lcunas tie- rras que no podrían ser cultivadas en otra. for ma, permite incrementar la produccin de cier tos cultivos. En las Ireas de temporal, al -- ser transformadas en tierra de rieco, Dermite cambiar les patrones de oroducc 4L6rí y . l-ver la productividad, reaistrndoso incrementas en el empleo y en el inqrcso por hectrea, que se es timan en tres y cuatro VE:.CE s ms altos en rcl cin a los niveles obtenidos en temnorel. La inversiones en reqedíc orientexas a satisfacer el crrjetiva de cmn.ee, deoeran rial enfasis a las obras en las ro qines central s que es don de se encuentran ios mayores núcleos de poblar cidn. Los patrones dc arociuccin en stas --
  • 10. 12 reas hern incluir cultivos intensivos en ma no ¿le nhr, que permitan elevar el cn'pleo por unidad de aqun utilizada. La rEhahilitaciin de las obras de rieq - exis- tentes permiten aumentar la oferta de agua, incrementar las superficies cultiva y ele- var los rendimientos unitarios mediante °bras de revestimientn de canales, niveiacin de tic rras 7 const.ruccin do drenes y lavado do su- - perficies onsali..tradas, relocaliza.ci6n de no zos y cornpactaci6n de reas cultiiab1es. La realizacítn de este tipo de obras tamhin (3 e - berle ajustarse a criterios ¿le eficiencia, su- jetos a restricciones de qeneracin de empleo e ingreso reqional. El revestimiento de cana les, la nivelacion da tierras y cualquier otra obra de rehahilitacin d. ober estar sunedita- do a los ahorros ¿le aqua que genere, oedidos en términos de aumentos en la produccin de comparaci6n con el cc)sto de la obra en cues- tin. La aplicaci6n de este criterir ronre- senta la posibil idd de liberar fondos para obras alternativas en otras zonas de rieac. - Esto tambiCn imolica que las obras de rehabi- litaci6n debern ser jerarquizadas en funci6n de su Droductividad y del uso alternativo de los recursos en otros distritos de riego. La. relocalizaci3n y compactacin de áreas cul tivables para. reducir las perdidas en conduc ci6n, por ejemplo, los programas de corapacta- cin de ejidos de la. Laquna y los cardios de- rivados de una relocalizacin ¿le pozos, como en San Luis P.o Cr.lerado, Son., tipifican el tino de obras que se deben contemplar en la rehabi1itacin de los distritos de riecTn Por las ir'nlicaciones sociales cue tienen es tos proaramas, representan el ri.zcnte entro las inversiones para fomento aaricol. y las inversiones para bienestar ociaL ;u inte- graci6n con los prcqrarras do reqularizacin de la tenencia de la tierra y con los de in- versiones públicas en vivienda, salu5ric'ad, electrificaci6n, ccnstruccidn de escuelas y caminos vecinales, son los prerequisitos pa ra su buen funcionamiento. En la construc ' ci6n de estos nuevos centros de pn1la.cin,
  • 11. 13 se requiere la perticioacin cTe los usuarios 9 mcdiFtntEapo rtacicnes de man' de Obra familiar y sugerencias resoecto al dL1SeñC tamañc y a los sateriales mropios de la reain, OUC SO adaptan mejor a las condiciones del clima, Fi aumento en la eficiencia de ooeraci6n de los distritos de rieqc, derivado de las obras de rehabi litaci6n y de un manejo raes cuidadoso del agua a nivel parcelario, conjuntamente con la capacitacin de los usuarios y do los cenale- ros, constituyen algunas de las medidos que de ben ser de uso encralizado en todos los disti tos de rieoc y en especial los do la reqi6n del Centro del País. La revisin de los orecias del agua en los cUs tritos de rieoo deher considerar tanto el critc-r.io de eficiencia, como el de distribucin del ingreso. Atendiendo al primer punto,, los precins del acTu nerr'itirn racirnaiizar su uso. Debern fijarse en funcin de la rnductividad: reciional, medida ocr ].os aumentos íe pr9clucci6n atribuibles a incrementos en el uso de aaua. - Tamhin se debera tomar en consicoración la res nuesta de la prcducci6n a cievacinnes n el mre do de este recurso. Las cuotas de agua en to dos los 9.istri.tos de rieqo, dehern de ser re estructuradas de manera cue lr-1 unidad de cobro sea el volumen de metros cúbicos distribuidos, en vez del número de riecos o les ectreas re gadas. Dehern peumitir cuando menrs cubrir los gastos de operaci(n de los distritos de rieqo lo que liberaiizara subsidios quherna' mentales dedicados a estos cnceptrs, baci.a in versiones nuevas en obras de regado en rtras reas. Con el mismo criterio las inversiones en obras de rehahiiitacin de los distritos de riego debern ser financiadas prr los usuarios, ya que significan gastos en conservacnn y man tenimiento de una inversión realizada por el - Gobierno, que es utilizada por los nrnductores, por lo tanto dehern sufragarlo en un plazc. - adecuado. Fn relacin ci segundo nunto, lc. cornratihilidad de la politica de precios de agua y el nhl ctivc de 1istribucin dol ingreso, se 4 eberPí estudiar la pcibilidad de fijar pro cios difErenciales de agua en funcidn del tama ño del predio o de la tecnnlnaía de prcc1ucci6 disponible, en algunas sones de riego de sub- giste nc ± a.
  • 12. 14 - La investigacin en usr's consuntivcs de las plantas calendarios y lminas de riego; -- curvas de respuesta de la producción a dife rentes niveles de fertilizacjn y número ¿ riegos complementan, lunto con los expri- mentos de riego por asnersin y por goteo, algunos de lcs esfuerzos a realizar en for ma simult.nca en tOdos los distritos de ríe cro, para elevar la, tccnificací6n en el us de los recursos y me orar las condiciones generales de cperacin. Los inversiones en acuacultura, que nornitirn utilizar en for ma rns productiva ríos, lacrunas y presas d almacenamiento • redunrarn en mayores nive- les de inqresn y empico rural, mejorando adems las condiciones nutricianales de la poblacin rural. La inversiri pública en formación de recur SOS humanos para ranojer los prc- qrarn as d recraç1 ía, representan junto con las inversic nes en obra física carp priritari's co inversin. En laa ctualidod según informa (CEPA) (Ver 3) , la in fraestructura hidroagrícola ha permitido que en el país - se rieguen poco m.s de cinco millones de ha. distribuídas en distritos de riego, unidades de noca y niecc privado. Representan alrededor del 30 porcíento de la superficie - agrícola cultivada y creneran mas del 50 perciento del valor total de la prcduccin subsectcniai. Porcentole que se refle :.a rp:a - productividad por ia. que se oh- tiene en dichas áreas y el importante paroi que han curn pudo en el desarrollo aarnpecuanio nocinal,
  • 13. 15 En los prximos el Programa Nacional de Desairo 110 P'ural Integral (PRONADI) establece como estrategia que la inversin pública dar prioridad a la construcción, rehahilitacin y manteniriento de las obras de neaueña -- irrigacin, particularmente en las áreas que mantengan In dices balos de prductividad y que cuentcn con recursos hic1ru1icos potenciales, así como la adecuada conserva-- cin de los distritos de rieqc en operaci5n. De todas estas c(,,nsideraciones surgen dos conc1usio- nes impertantes 1) inuc en 1xico los r(--cursos hidruli- cos son escasos, y 2) Su cferta no estz5, cercana a las re giones de mayor demanda. De cst dcrive la necesidad de contar con estudios rigurosos acerca de la aciministraci6n eficiente del agua en los distritos de rieq. mexicanos. En este trabajo nos referiremos a un subcanjuntc de estos estudios, concretamente o algunos de los estudios realiza dos en el Centro de Ecnamía Aqrcn1a del Colegio de Post graduados de Chapinqo, Mcxico. Estas estudios son en orden crr-nolícn los siquien- tes* : ;.nlisis eccnirnico del uso del acua y la mano de * Ver Bibliografía citda nl final (5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 1314, 15, 16, 17. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24)
  • 14. 16 obra en el Sector Ejial de la Comarca L.aauncra realizado por Daniel Barrera y DonaId Tj inke1mann (1:769) Antlisis económico del uso de qua mano de obra y maquinaria agrí cola en la Costa de Hermosillo por Ovidio 7ambrano (1971) Administración y desarrollo de los recursos hidru1icos - en ci Noroeste de 'xico estudio diriidn técnicamente por Ronald Cummings y en el que participaron en mayor o - menor grado Pierre Crnsson e Luis E. Chalita, Hilario Va- lenzuela, Luis Larenas, rna Rosa Peyrot, Manuel García Lo zano y Gustavo Gonzlez (1.971). Znlisis de estrategias de inversiones para el mejoramiento del uso del agua en el distrito de riego de Tula Hidalgo. Donaid L. T17 inke1mann y ¡mador Hinojosa Tern (1971) . Modelo matemtico para la administraciin ptira e un sistema de recursos hidruli- cos de usos múltiples e interrelacionados, Ronald (. Cummings e Hilario Valenzuela C. (1971) Problemas del manejo de los recursos hic1rtulicos en el Valle del Carrizo, Sinaloa0 Ronald G. Cumminqs y Manuel Villa Issa (1971). Proqramacin .ptima ¿le cultivos en los Distritos de - Riego DajO Rio Bravo y bajo Rio San Juan, Tamaulipas. Ser gio Barbosa B., Rancali Hoffman e Hilario Valenzuela C. (1972) . Evaluacin de un proyecto de vaso de almacenamien
  • 15. 17 to en el Río Sinaloa. Pona1d G. Curnrninas y Ricardo Rocl.rí guez Dorbecker (1972) . Eficiencia econmica i uso de los recursos para alaunos usuarios de crdito agrícola supervisado en el Municipio de Celaya, Guanajuato. Luís E. Chalita Tovar y Francisco Pérez Naveda (1973) Node los de programacion matematica aplicados al manejo del - agua. Luis E. Chalita Tovar y Daniel Barrera Islas (1973). Uso de los recursos productivos en la pequeña propiedad en el Distrito de Riego de Tnhuac, Nuevo Len. Luis E. Chalita Tovar ; D:aniel Barrera Islas y Sa1omn Tovar H. (1973) . Eficiencia econnica en el Sector Ejidal del Distrito de Riego de rnhuac, Nuevo Ledn. Luis i:. Chau- ta Tovar, Daniel Barrera Islas y Ramón G. Guajardo Quiro aa (1973). Patrones hist3ricns y económicos de produc cían de caña de azocar en el sistema de rieao Culiacán, Sinaloa. Luis E. Chali.ta. Tovar, Vlctnr M, Horcasitas y Andrés Ortega Hernndez (1975) . Programaci'n agrícola - para la rehabilítacin del Distrito de Ricací de Zamora r Michoacn. Luis E. Chalita Tovar y Fernando Silva Veira (1976) . La situacin econmica de las hortalizas en el sistema de riego Cu1iac.n, Sinaloa. Luis E. Chalita To var y Daniel Silva Martínez (1976) . Estudio sobre la - asignacin de recursos FIRA para empresas agrícolas en el Dístrit° de Rieqc Balo Río Bravo, Tamaulipas. Luis E.
  • 16. 18 Chalita Tovar y Hugo Herrera. Rivera (i77) . Un modelo de proramacin de CUitjVS para asignar ptima'ente recur- sos FIRA en la Comarca Laqunera. Toberto Carvallo arni ca y Oscar Herrera. Rivera (1977) Un modelo de mlaneaci,n econ6riica para el distrito de riego R.c Soto la Marina, Tamaulipas. Daniel Barrera Islas y Ramón Sepúlveda Lerma (1978) . Anlisis de precios de los productos agrícolas - del Distrito de nican de Zamora, Michcacn. Luis E. Cha- lita Tovar (1978) Proqramacin lin:al aplicada a la eva luaci6n de proyectos. 180. Luis E. Chalita. Tovar y A. Orlando García Arroyo (1980) . Eficiencia eccn'mica en el cultivo de caña de azúcar en el distritc Jo. riego No. 10, Culiacn Sinaloa. Luis E. Chlito Tovar y Eusebio D. To rres Ouíntana (1985) Desarrollo econmico, modelos de brecha comercial y planificaci6n en Mxicc. Luis E. Cha- lita. Tovar y Eusebio D. Torres Çuintana (1987) Adicin de un subsector frutícola al modelo básico del sistema de riego de Cu1iacn, Sinaloa. Luis E. Chalita To var, Miguel Aceves Ruiz y amn Valdivia A1ca1. (en proce- so, 198). Adici(n de un sector pecuario al modelo b.sico del sistema de riego de Cu1iacn, Sinaloa. Luis E. Chalita Tovar, Luis Bravo Diaz y r'amn Valdivia A.lcal (en proceso, 1989)
  • 17. 19 II. P?ESENTiC ION DE LOS 1ODELOS ECONOMICOS 1. Sin luqar a dus ci estudio pionero fue el de Ba rrera y Winkelmann (Ver 5) El problema eccnmico El prcblema que se presentaba a los investigadores es taha centrado en la relativa escasez del oc ua en la Comar ca Laqunera.. De aproximadamente 300000 Ha que están con tenidas en dicha comarca, sln un terci era susceptible de cultivo dado la disponibilidad de agua existente. Los autores Barrera D. y Winkelmann D. • señalan al - respecto Lo superficie cosechada en cada. ciclo acTrícn - la estaba en funcin d i r e c t a. oc la cantidad oc aqun que traían las avenidas de las corrientes fluviales. Con la construccifl de la presa El Palmito, hoy Lzarc Crdenas, la agricultura a1canz una mayor estabilidad, debido a - que podía ioqrarse un contrc1 mejor del agua del Píc Ne zas. Los ejidatarios recibieron la mayor norte del agua de gravedad repartida. Esto condujo a que los acrriculto res del sector privado aumentaran el uso del agua de bern
  • 18. 20 bco para po 1er regar sus tierras. Con el tiemoo, el ni' vel fretico el agua se ahati considerablemente y en la actualidad resulta ccstcsc extraer aaua del subsuelo Este hecho, unido a la escasez de lluvias, hace que el - riego con acue de lo presa se vuelva un factor todavía de mayor importancia' De esta definición del problema econmico, se deriva que paro resolverlo se precisa maximizar una funcin que genero los ingresos netos de lo reqin sujeta a varias restricciones, de las cuales la ms importante es el re- curso agua. Por tanto, oro ramacicln iatemtico ero la herramienta indicada mora. establecer el modelo de plani ficaciri econmico. El modelo El modelo a rraximizarse es n= 77 Z= F. C.X. i=i 11 donde Z = Valor de la funci6n objetivo
  • 19. 21 C. = Precio neto de una unidad de la actividad X. 1 1 X. = Unidades de la actividad X. 1 1 La funci6n objetivo estando sujeta a 30 restriccio nes, de las cuales, doce de ellas se refieren a 1s res tricciones mensuales de agua disponible. Los principales cultivos considerados fueron el algo d6n, el tricro y la avena forrajera para corte verde. Es tos cuatro cultivos definieron 50 actividades de produc ción distintas; 6sto es, 50 tecno1oqas diferentes en cuanto a aue los niveles de uso de agua y fertilizantes eran variados. La formaci6n de los coeficient€s de agua provino de datos experimentales. Para citar un ejermlo, en el ex perimento de a1cod6n se aplicaron 6,100 or ha. A - esta cifra se le areqan 1,075 por concepto de correc- ci6n por lluvias y se resta.n 4P m 3 perdidos al regar la parcela. Esto da 6,687 m3 /ha de volurren neto a la parcela.. Cor'o se estm que dei agua que sale de la. par cela 62% se pierde por evaporacián e infiltraci6n, el volumen bruto es de 17,599 m 3/ha aue luego se distribu yeron rensualmente de acuerdo con la preqramacin de nic go respectiva.
  • 20. 22 Por lo anterior, los- autores diseñaron una estrate- gia para regular anualmente la cantidad de agua en reser va y que consiste en hacer que la disponibilidad de agua en la presa, sea la misma al Drincipio y al final del año. Los inventarios escogidos y la superficie suscepti ble de regarse se da a continuación. Para mil millones de m3 corresponden 33,079 hectreas, para 850 correspon den 33,749, para 700 corresponden 34,418, para 550 co- rresponden 35,088 y para 448 corresponden 35,543 hect- reas. Resultados Así tenemos que 448 millones de m 3 de agua almacena- da permiten regar la superficie móxima que da también el ingreso mximo para la zona. El precio sombra de un metro chico de agua añadido del nivel óptimo de 448 a mil millones de m 3 almacenados, es de cuatro centavos. Esto significa que añadir un ¿ ms de agua al almacenamiento óptimo, disminuye el ingre so neto total en cuatro centavos; se encnntró que por - abajo del almacenamiento óptimo, también se reduciría el ingreso.
  • 21. 23 La explicación que los autores dan es La explicaci6n de la reducci6n en ingreso al - apartarse del nivel Iptino de almacenamiento, estriba en que con ms agua a principios del año, las perdidas por evaporaci(n e infiltracin son ms altas y por eso hay - menos agua de las aportaciones que pueden usarse para rie go. Con una menor cantidad que la ptima, aun sumando - las aportaciones, no alcanzaría el agua para regar las 35,543 ha (de la solucin áptima), sino que se regaría - una menor superficie, produciéndose una disminucin del ingreso". Así pUeS, vemos que con este estudio se loqr determi nar la distribuci6n 6ptima del agua por cultivos y usar - el vaso de almacenamiento de tal manera que sirviera no - s61r de regulador estacional sino anual, con el resultado final de evitar que en un ao no hubiera agua para regar, suceso que ncurril de hecho, pues hubo un ao en que la - presa estuvo prácticamente vacía. Es pues éste, un buen ejemplo de cmo los modelos de planificaci'n econ6mica - pueden servir para resolver problemas concretos en el ma nejo del agua.
  • 22. 24 2) Fi siquiente cstuic difiere del anterior en que, en vez de determinar la expintacin ptima de agua super ficial se refiere exclusivamente al uso de aquas sub torr.neas provenientes del acuífero de Hermosillo, Sonora. El problema econmicc En el distrito de riego que comprende la Costa de Her mesillo, llueve poco. El aaua rroviene del acuífero zo- nal. Extracciones sin control han motivado que ls man- tos freáticos se abatan contínuamente y se c'enere el pro blema de la intrusi;n salina Una vez ms, es el agua, aunque ahora en otro ambiente, el factrr que hay que usar eficientemente si es aue queremos nc sle maximizar los inqresos netos de los aqricultores de la zona, sino evi tar que la misma producción agrícola del distrito dismi nuya al ocurrir, vía intrusin salina, la perdida de agua dulce en los acuíferos. El modelo El modelo consiste de una función objetivo
  • 23. 25 n= 107 Z E C.X. o sean 107 actividades de produccin de cultjvs (alqodn, trigo, sorco para grano (le primavera, sorqo para grano le verano, sorqo forrajer( -,, , cTarhanzo, c&rtaro, alfalfa y vid) aue representan diferentes tecnnloqías de rroducci5n. PS te funcin objetivo a maximizarse est suleta a 58 restric clones, de laS cuales, doce corresponden o las contidacles de acrua aue pueden extraer, ¿le acuerdo o su capacidad, las bombas de 19 y 12 puloadas. En este modelo modernos obser var que se han definido r'.s tecnoloqías de nrocluccin que en el citado anteriormente. Isirnism aumenta el número - de restrjcciones el cuidado con oue stas fueron definj das para proporcionar mayor realismo al modelo. Los ¿o tos para formar el modelo provinieron tanto de datos experimentales cono de campo. Resultados Se había establecidn conn restriccin de a aua l can ticlad de 749 ) 536,139 n 3 zueas ,~ T-rcxir-..zdarrL-,rte la. restriccin en cuanto a extracciones fijada por la ecretoría de ecur
  • 24. 26 sos Hidrulicos para el ciclo aqríccla 19796. .sí, se obtuvo una distribucin riensul e aaua usada en el Distrito para los cultivos de aiodn, sarqo forrajero, garbanzo y vid. Se estabieci en sequida un anlisis de sensibili- dad de la restriccin acíua con volúmenes de agua varian do; desde 92.4 millone.s de r 3 hasta aproxicamente 110 millones de m 3 . Una primera ccnciusin fue que tanto el inareso neto del distrito y lo tierro sembrada s cnmo la mano de obra y quinaria aumentan prc.m-rcionalmente con los incrementos en los volúmenes disponibles de - acua. Otra estrategia en cuanto a. manejo d agua ctDnsis- tin, en suponer que la eficiencia en ci riean aumentara del 67% al 77% vía revestimiento de canalas surcos ms cortos o vía riecTç por aspersin o rieqo por goteo. 1.l medir el incremento en Ci ingreso netc éste se elev en un 11%. Comparando este beneficio generado con los costos incurridos en elevar la eficiencia en el riego se puede juzgar la bondad de invertir o no en dichas es tructuras que elevan la eficiencia.
  • 25. - 27 Los precios sombra del agua variaron entre 0.33 cuan do se tienen iio ri1iones o de agua hsta 0.115 cuan- io se tienen 9 ,1 0 millnnes de ni 3 ; es decir ; SE: indica que el aqua es escasa y que convendría estudiar la factibili- dad económica. de incrementar su disponibi1idad vía numen- tc) en la eficiencia 'e riego .o vía imprtoci(n de aqua de otras cuencas. El estudio oue se Dreenta a continuacin cunipli6 parte de este propsito sacado a luz claramente en el estudio (le Zambrano (Ver 6) 3) viendo el estudio de flonald Cur'x!inqs et. al., (Ver 1). seria imposible en las pginas ciue siauen hacer ple na lusticia al estudio mencionado. E10 presentare mas los asoectcis ms renerales ; aunque cabe mencionar que tanto por la iniriortancia del tema, como por la me tedoloqía usada ; así coro por las rersonas que inter- vinieron, en este el estudio r's completo hecho en - Cha pinqo, El problema Económico. El acTua, va lo sabemos, es escasa,, poro a veces es - ms escasa en unas partes que en otras. De ahí que nues
  • 26. tras autoridades hi'rtulicas contemnian olanes de trans- ferencia de aguas entre cuencas j.c., el Plan Hidruii co del Noroeste (PLHINO) Mora bien, las factibilidades t(cnicas y estimación de los costos jncurridrs en dichas transferencias son co nociclas. Sin embarqo, las distintas alternativas del uso del agua en cada reain introduce dimensiones eccnámicas que deben ser analizadas. 2s1, pues el objetivo es op- timizar los beneficios eccnmicos en cada reqin sujetos a restricciones específicas. El PLHINO busca reaular las ofortas deo aua a los puntos de mayor demanda. Es un plan a lorqo plazo que - aprovecha y reaula 16 rías y siete arroyos de la región con un escurrimiento de 2n mil millones de m 3 de aqua adicionados por 1,300 millones Je m3 e acuas prnvenien tes de acuíferos. flecordeinos también que en la Costa de Hermosillo la intrusin salina plantea, un problena que la transferencia de aqua ayudaría a resolver. Una parte. del PLUINO llama da Plan Inmediato aue consiste en construir una presa en el ro Sinaloa, que qeneraría una oferta. de 1,050 nillo
  • 27. 29 nes ¿lo m de aque, mismos que se usar.an oar las tierras cue actualmente atiende el río rucrte. Entnces mil mi- llanes de de la Presa, 1cUE1 Hi 1,7der, so rqflfl el Nor te, e. los valles del 'uerte 4evc, Meya y Yaoui, llevando finalmente OO millones ¿1 e anuales hasta. la Costa de - Herma sillc. En consecuencia, este estucho maximiza los beneficios regionales netos o sea beneficios creados, vía uso del -- agua menos los costos de transferencias El modelo Se cuenta con cuatro zonas <7ue sn 7nna 1, el Valle Fuerte-Mayo: oa I L.. li- ¿l-1 :r- 11 • Ville del Yaei; y 7ona 1V, la. CoEt: ¿le -erioílic. La metodología consisti' en generar una funcin de beneficios netos usando diferentes disoonihii.iados de agua para las cuatro zonas. O sea t se construyen modelos de praaramacin para cada zona. En seguida se unen es- tos cuatro modelos mediante un modelo de transferencia y se procede a la optimizeci(n con varicionos en las res
  • 28. 30 t_ricciones reEpectiw. (o sea :Lntroduc.iendo ccnlir.±os de supues- tos diferentes) Fxiste así un conjuntn de supuestos ha mado Conjunto Uno que al oenerar los ingresos aarícolas netos provenientes de tierras nueva hiertas al cultivo, considera que el rqinen de tenencia serrI. elidal y, por lo tanto, los rendimienos de los cultivos serán 15% me- nores que si el rqimen de tenencia fuera privado (lo que constituye el Conjunto de supuestos Dos). Fsta diferencia en rendimientos se plantc en virtud de l evidencia empí- rica proveniente de la operacin de los distritos de rie- go de la zona. Por lo anterior el Conjunto Uno no tiene consideracio nes de distribucin de incTreso mientras que el Conjunto - Dos sí, ya que si los rendimientos ejidalos son iguales a los privados, se eleva el valor del us° del agua en los - ejidos y 6stc quiere decir, que el país acepto la diferen cia entre rendimientos privados y e -jidales como un costo para mejorar lo distribuci -.n del ingreso. Re su 1 t a d s Los resultados del Conlunto Uno de supuestos pueden concentrarse como sÍcTue
  • 29. i el bombeo en la Zona I', Costa de Herm( - sillo es entre 360 y 500 millones de in las transferen cias a esta reqin verían cle4 1" a 50 millones de m Si el nivel de bombeo snbrenaa ls 500 millones de m3 , la transferencia disminuye rpide.mente has ta 121 millones de m 3 . Conclusi'rnes Si la tasa de bombeo en Hermosillo es mayor de 600 - millones de m 3 por añc, es poco prnbable que se justifi- que la transferencia, con nrcrumentos puramente econmicns. Los resultados del Conjunto Dos scn: Los excedentes del sistema aíns Fuerte-Sinaloa se usan para ricao en la Zona 1 nc importando la tasa de bombeo en Hermnsilic, Si la tasa de bombeo en Hermosillo es baja (en- tre 350 y 500 millnes de m 3 ) el aoua en las zonas II y III est. en un nivel mínirnr y 1ueo,
  • 30. 32 los excedentes de los Píos Mayo y Yaqui se van a la Zona IV, o sea a. Hermosillo. Dado cue estos rías pueden tener alauncs aFr's un dCficit, es oh via aue las trans Ecrencias a Herr''sillo pueden no ocurrir. Utilizando supuestos pesimistas y lueco suavizando esos supuestos, se lleg6 a la conclusi6n cTue en cualquier caso la transferencia a Hermosillo en ci tierpo debe ocu- rrir dentro de un lapso que varía entre 23 y 3fl aios. 4) Mejorar la operacián de un distrito de rieao me- diante inversiones específicas es ci tema que si- crne: En este estudio se examinan las nrincjoales cstrate- cias oara el mejoramiento del uso del oaua en el Distrito de fliego de Tula, Hidaiqo. Se analjza la nhtencjn de un programa de cultivos óptimo, el incremento 'de la eficien- cia técnica de los aqricultores y los aspectos de raneja parcelario del aaua y el empleo de los dciis insumos pro ductivos. Se a.na,liza, asia.ismo, el revestimiento de la red de canales en la zona..
  • 31. 33 El prnhlerna económico La reain natural en la cual se enci.c>ntra localizada el área en estudio, se conoce coipo Valle del Tezquita1 y est comprendida. dentro de la mesa central del territorio nacional. Constituye una de las zonas ríclas ms pn bres del país, tanto en lo que se re fiero a la calidad de recursos naturales co'c al nivel de vida de la oohlaci,n. Los suelos predoipinantcs aon pobres en irateria nrqnica y de escasa profundidad; el clima os templao sec° • con po- ca precinitaci6n (530 oir) , distribuida nrincipalrente en el verano, permaneciendo el resto del a?o seco. Una característica iruy riarcada del Distrito es el re ducido tamaño de las unidades aarícolas, alrdedor de una hectrea y media por acricultnr asirisnc, i°s ingresos que se obtienen, son aproximadarente la mitad del salario mínimo de la zona, lo aue representa un nralema ecnnr'i- co arave para el distrito. La actividad acTrícola del Distritn e Picqc, Tula, est basado en el p rovechaipiento controlado del río Tula y sus afluentes en cnmbinacin con las neçr.prove nientes de la ciudad de México. La SPJI (Ix)y ha construí
  • 32. 34 do obras que permiten mezclar las aquas nbteni?ndose así una mayr homacroneidar en el aqua e rieoo para. toda la zona. Actualmente una nran oarte de los vol(.enes de agua disponi- bies se desperdician, tanto por la deficiente red de canales coao ror las deficiencias en el manejo parcelario del agua de riego. Esto - ocasiona que el acua sea insuficiente Jcntrc del propio distrito en ciertas Irncas del an. La situacin anterior indica la necosidad imperiosa de utilizar mejor los recursos risponibls en el Distri- to, para hacer llecar los beneficios .el ríe•oo a un ma- yor número de aqricultara, y en qeneral ; establecer un tecnclocía aue permita obtener el mximc inresn por fa milia. Consciente de estas dificultades es ciié 8é,han es- tudiado los problemas del distrito, enFocndose hacia la viabilidad de inversiones que mejoren la situaci' actual. Las principales estratcoias de mejoramiento dci uso del aqua y que en este estudio se analizan son las sicruien tes 1.. La obtencin de un pr rama do cultivos ptiro. de acuerdo o ls disponibili1des actuales de lOS factores productivos tierra, acua, maquina ria, mano de obra y las condiciones de morcad.o para los productos cue presenten este tipo de restricciones.
  • 33. 35 El incremento de la eficiencia técnica del usua rio en los aspectos de manejo parcelario del aeua y el empleo de insumos cue eleven la produc ción, tales como semillas de varie(-'ades mejoradas, fertilizantes y pesticidas. El revestimiento de la red de canales utilizada en la conduccjn del aciva de rieqo en la zona. La incorporaci6n al riecro de nuevas tierras de cultivo para el aprovechamiento de los ahorros de aeua, obtenidos con el mando parcelario y - por el revestimiento de la red de canales. Dichas estratecias fornan el marco de an)lisis del presente estudio. De esta. forma • este trabjo compren- de la obtencin de un patr6n de cultivos timo, basado en la disponibilidad actual de los recursos productivos. Posteriormente se analizan posibilidades desde el punto de vista eccnemico de inversiones en los aspectos de me jorarniento enumerados anteriormente. Se destaca en el análisis el patrón de cultivos obtenido, l macrnitud del inqreso para la ZOflr , y loS niveles de empleo de mano de obra y maquinaria.
  • 34. MP Fi rnockio FI método de anlisis utilizdo es el Proc.rapacin Lineal, con el que se desarrolY, un modelo de la forma si cruient€. Presentacj6n iater'tica del nodelo n 1 ] 1 = 1 sujeto a Z = Inqreso neto en la zona P. = Li Ci 1 Li = Valor de la producción por cctra del culti ve i Ci = Costo por hectrea de los insumos directos para. el cultivo i Pi = IncTreso neto familiar or hect.rca do cultivo 1 = fttriz de coeficientes tcniccs de las activi dades de i n J3 = ?estricciones o limitaci'nes de los factores de la producción considerados Xi = Hectreas producidas del cultivo ±.
  • 35. 37 Resultado .s El proqrama 6ptimo de cultivos en Ci presente estu dio, indica que L.-Is recursos aqrcolas en el Distr±tc deben kdicarse, fundarentalmente, a la nroducci6n de litomate, Chile verde, calahacita, auacate, praderas Er tificiales, maíz, alf.ifa y avena forraerac' dando una soluciri rruy parecida a la estructura.. actuni de la pro- duccin. Hay qu hacer notar que la estrucra del proqramc ptimo manifiesta que actualrrente la asiqnoion de los recursos aqrícolas en el distrit' est bien orientada, debindcse aumentar, hast.a donde las condiciones del mer cada lo permitan, los cultivos de hortalis como toaa- te, chile verde y calahacita Asir. ismo r'an.fiesta oue el cultivo de qraneas, j..aíz princirilme.nte. es una oc tividad prepanderonte En tercer luco: seqfl el r'r;de- lo, conviene aumentar los forrajes, p r inc iire nte , ni- falfa y avena fcrrajera As t.mhin, ertce los culti- vos forrajeros puede cansiderarse a las aroderas artifi. ciales cac un nuevo e1tivo en la zcna ,UstiT1 to no.l e la alfalfa, tanto por el rayor valor de su increso p o r hectrea como porque requiere cantidades ocuores d aqua
  • 36. 38 9e destaca que ci or!iisis de ic otrteqis de in• versin c,)rkenz6 nc con la sitpacin actual, sino con la situaci(n mejorada a l cual se refiere al r;.rrafo ante rior. !icha inversione' se c robarc•n de dos raneras. Primero se evaluaron cada una por separac1, o sea reves timiento slo sin las otras dos. )esous so analizaron en conjunto examinando la. interaccin entre las inversin nes. Cada çvaluacin se hizo con dos tasas de inters una de % y la ctr' de 12%, De acuerdo al anlisis de las inversioncs trotadas con una taso de interés del 12% sclrente iainvorsin en el rejoram.ientc do la cf iciencin tdcaica dL1 usuario sP-.li6 redituable. os inversians en revestiniento do canales y en la inccrporoci.n al rieon de nuevas tierras7 aun cuando se analizaron conjuntar.ente, n° fueron costeo bies. 1"1 bajar la trs de inter.s al % anual 7 sa1i6 de nuevo la actividad de mejoramiento de la eficiencia tc nica del usuario. nesuit redituohie tambin el rcvc tirienta de canoics, torando sta coro inversi'n aíslo- da. richa. inversin sali costeable tamhi.n7 tomada. con la inversi6n en la eficiencia. del usuario cuand'. hubo restricciones sobre el monto inertidn en lo secundo.
  • 37. 3; .Al cruitar la restriccin crc la inverin n cficien cia del usuario , nc fue red. ituabl al rey tiniento k canales,, aun con la tasa de inters del ?%. Fo resu1t redituablc la incrroracín al rieoo do niicvas tierras, aun cuando se tn: cnn1untacnte con las der,s estrate gias La implicaci6n de esto e oue la jnvc-.rsi:n rei tuablo r-sul 4.- ñ ser el r'eic..rar'ientr".e la eficiencia lel usuario, Teniendo la oportunidad de hacer esta inver sin, la des no son necesarias, da'.a las restricci nos contra el tarar de los rçrcodns. •i o eljrinan es tas restriccion, o sea • apnhiandc el r rcao para las hortalizas, podrían resultar las otras inv•rsionc.. rec3.i- tuablos. Cabe destacar en lo aue respecto o. rovestirai¼nto de canales aue rueden otenorsc resultaeos ciferentes, 1fl cluyendo en el rodelo otras clases do revestiniento cc- rc arcillo rarnosterío de ladrillo o piedra ytico, sobre todo miells que tencon un costo oennr. Fn este an5lisís se consider el revestir.ientc con concreto.
  • 38. 40 5) 1 probleiro eccnricc Fst. estudio €'s la fc'rulaci.n terica nara el r.ane lo rñltirle del acu (Ver A) La esc'sez ce los recursos hidrulicos cn xicr y la creciente cmnlejiac1 de los sistenaz util:.zaclos para su aprovechariiento, fueron l motivo por l cual se pro ceci6 a realizar el presente estudio cuos objetivos SOfl? a) forru1ar un nodelo teÓrico aenerai cue nerrita captar los problerras asocia(,'os a un sisteaa de recursos hflrulicos, ccnstituício por un nÚrero finito de presas y acuíferos interrelaciondcs donde las rrcsas estn clea tinadas a prcpÓsitcs rnÚlti les y en el cual se utiliza. un núriero finito de reservas de capital rara su exp1ota ciÓn; h) desarrollar re1as de decisión rara la asiqn(I ciÓn intertemperal-Órtira de los recursos y c) discutir su anlicahili3ad en las condiciones particulares del de sa.rrollc hidrulicc de xicn. Para alcanzar tales objetivos se utilizaron los si cruientes olerentos un nodelo matarotico rara rorresentar el sistema, el teoremn de uhn'Tuckor nora ckrivor laz re cias de decisiCn, y un aniisis corrarotivo con los proce dimiontos utilizados actualrente para discar la rinis traciÓn de este tipo de sister
  • 39. 41 El rode10 FI ounto que se pretondc 1esarrollr ha sido trr.ta do en l literatura bajo diversos enfoques; en los asnec tos te6rico el rismo destacan (25) Y (2E) En cuanto a los prc 1eas dci uso conjunto ce presas y acuíferos son tratados cr ( 2 7 y 28) De la ailrinistrpci 4ln de ore sas se ocunaron (2) y (30). odelcs nara la adminjstr cin de acuíferos son nresentados por (31) 'r (32) Los problemas de transferencia de asua son oresenta en (24) odelos cue n1ian sistenos rt1ltjp1 e inter- relacionados anarecen en (33) , Tarnhin revisaron estu dios de este tipo aplicados en xico. Fi rodelo se refiere a un sisteia fornado por un n riero finito de presas y acuíferos, donde cada presa se destina a. la qeneracián de electricidad y al rieco, y con el cual se encuentran asociados un conlunto de acul feros y con cada acu1ero una reoin aciríco1a. Esta se forma. por zonas de decisin, en donde se desarrollan un número finito de cultivos. Fn la ex1otacj6n de este sistema se utilizan un número finito de reservas de capi tal. Estas condiciones que caracterizan ci sistema se representan a través de un conjunto de rolac nos tcni' cas y ecn&icas
  • 40. 42 Las relacienes técnicas incluyen TUellos aso cto derivados de las condiciones hidrol6c'-icas, i ccnstruc ci6n de las presas, los sistemas de ex intacin de los cuífero, los sistcras de distribucin del acua de las presas y de ls acuíferc.s, así como las condiciones tec nolicas de la qeneraci(n de electricidad. Las relaciones ec-nmicas incluyen la funci3n de de- pre.ciacin, la tasa de inters y, especia1rentc, la fun cin de beneficios. El nrcblema se p1ante como la maximizacin de una funcin de beneficios netrs, sujeta a las rostricciones provenientes de las relaciones antes mencionadas. Se de finil un período finito de planeacin, Una vez formula- da la funcin de L rane en triinos de va. lr esperado". dado el carcter aleatorio del modelo impuesto por la va riable de entradas a las presas se utilizÍ el tenrema de IÇuhn-Tucker para derivar las condiciones necesarias para la naximizacin de la funci'3n ohjetiv'. Fstas condiciones se utilizaron con el fin de derivar las recias de docisin ue optirizan el u de los recur- sos, y est.n referidas a lo utilizacin , e las recursos
  • 41. 43 a través del tierrpo, en ms distintos usos y entre los distintos usuarios, ademts de consiierar ia fuentes al ternativa.s de ab tacimiento del aqua. Posteriormente se pas decisiones que Te toran en de recursos bidraulicns en parti6 para estudir las lo. al an1isi5z e Ics y un Proyecto de aorovechr icrito Mxicn, <;!.e CUVrS resultados e SÍble contrihuci'nes del mode Con base en los resultados del presente estudio se pueden señalar las consi oraciones que siouer. (d acuer do COfl los ohietivos oue se perseouían) a) La estructurn de este tipo de modelo pernite in- troducir las variables ms importantes que afectan al sistema " estiiir sus efectos en la asiqncin ptjma de, los recursos: asimismo, permite combinar los asectos técnicos y econmicos relacionados con la exolotacicn de los recursos en el sistema. Fn forro esnocial los multi plicadores de Laoranoo nrnporcionan inf rr'acn econrni ca de las con'icicnes limitantes y permiten cantor los efectos intortemnorales a las decisin ns auc se toman en el sistema.
  • 42. 44 h) Las recla de decisión desarrolladas per•iten o tirrizar el uso de los recunos en el istea. Fn forFa esoecífica se refieren a estos asectos la. tara 6Ptina del uso de aaua en la electricjr9açl, y la tasa óptira de inversión. Fsta asianación Jeberá hacerse hasta aue los beneficios rrarainales introducidos por la láltira unidad del recurso resulten iguales a sus costos asociados, den.s se presenta la reala de deci7,i6n acerca de las fuentes alternativas de ahastecirriento de agua, és- ta,deber hacerse atenc'iendo a sus costos p'arçinales relativos n forr-a esnecial se desarrollaron reclas de cieci' sión para el uo de]. acua. de la presa, tor'ando en cuenta las características de su aorovecharionto en procesos de producción no necesariarrente cornetitivos. corro son el rieao y la ceneración de electricidad, diahas realas se refieren a la tasa óptira del uso del aaua de la rresa en sus distintos arrovecharientos, la aimaci6n 6ptiia del aaua derivada de la prsa., la aianaci6n óntiva. del acrua de la nresa entre la generación de electricidad y el rieco, la ascinaci6n eel aaua de la presa en el últi ro subsisterra. y, por tlltino, la asicrnación 6ptira de aqua entre subsisteras
  • 43. 45 c) Las aportaciones del enfoque pronuesto nuden ser las siauientes j' La capacida del r'ode.lo para capir las interre- laciones de las realas de decisión, que ontir.izan el aprovechariento de los recursos 1e un sistera como el descrito en el estudio, es una alternativa, para aquellas metodoloqías que consideran separadamente las decisiones de inqeniería y producción, y frntc a proceros de idmi nistración que no toran en cuenta la interrelación de los distintos propósitos y las fuentes alternativas de abastecir'iento0 1'ermitc considerar rs de un objetivo en el estu dio de los nroyect s, pudiendo valorarse. los otros en tr minos del incluido en la. funci6n criterio en este caso' beneficios netos. Esta. aportación es una alternativa mara los procedimientos que imponen ponderaciones subjetivaa cuando incluyen diversos objetivos en el an.1isis de tos proyectos. 1 utilizar la función obletivo para qenerar solucio nes alte.rntivas se proporciona al e.ncaraado de tomar las decisiones, un conlunto de información que le n ,7xTnite escoqer los proyectos de acuerdo con su pronir. valoraci6n
  • 44. 4G 30. Lada la cornpleliclad de los proyectos derivados de los planes hidráulicos reqionales, tales coro el Plan Hi• drulico del Noroeste, y otros, el modelo puede utilizar- se para rer)resentar estos sistemas, perritíendo de esa - manera tener una' r.eior coprnsi6n de sus obletivos, pro Dósitos y características fsicoecon6rjc, realizando ora ello anlisis cualitativos y, adicionalrrcnte, desa- rrollar rrodelos empíricos narciales, intecrndolos hasta cornnletar el modelo cenerai. Fn especial el modelo tiene aplicaci6n en estos sistemas, porque proDorciona informa- ción de la transferencia de acmua entre cuencas. le intere3ante anotar aeu uE este st':r iice una exnaustiva revisi6n de la lieratura :ccferente p, los usos •ultiples dci aua rece ien 7o l edç 7e lss doc trinas econ5micas recibidas a iie 'e la :ecFda ce 1o; sesentas, buena ;arte de estas invcsticciori - s estuvier6n apoyad 2or la Intiuci6n de investi;acin '5enorinad recursos para el futuro, con de en le a.•os CnÍO. ¿e cor:isicna al :.rofesor Cumrines ar' ç.ue sirviera cor.o caesa del crupo çue. lleva a cabo e- tos es.udios.
  • 45. RESULTADOS En resumen, este modelo permite analizar diversos objetivos, múltiples propósitos y las características físico-económicas de un proyecto de aprovechamiento de recursos hidráulicos; desarrollar reglas de deci- sión para optimizar el uso de los recursos en el siste ma y generar un programa de investicación y recolec- ción de datos tendiente a cuantificar el modelo. La aplicaci6n empírica de este modelo presenta di versas dificultades, de las cuales so citan las rs im portantes la selección del oeríodo de nlaneación° la definición de cada período atendiendo a los diferentes procesos do producción. La condición aleatoria del mo delo es la dificultad ms imnortante, en tanto que los efectos aleatorios se presentan .n cada uno de los sub sistemas. La selección de la tasa de inters crue se incluye en el factor de descuento, afecta los resulta- dos del estudio. Por otra parte, al utilizar la procrramación lineal para operar cuantitativamente el modelo, se presentan múltiples ventalas ctue aparecen discutidas en (30) pe-
  • 46. 48 ro además, se imponen limitaciones a los resultados del estudio, especialmente por la simplificación de las fun clones de nroducción. 6' EL PROBLEMA ECONOMICO Este estudio, llevado a cabo en el Valle del Carri zo, Sinaloa, contiene una innovación cuando se le compa ra con los modelos anteriores. La planificación no se limita a un año sino a varios, utilizando nroqramación lineal recursiva la cual es eauivalente al uso de - programación dinámica. En este trabalo se presenta un modelo de planea- ción intertemDoral, usando programación lineal para de terminar el patrón de cultivos, la tasa de extracción anual de la presa, el tamaño del distrito de riecTo y la factibilidad de invertir en revestimiento de cana- les. La región obleto del estudio es el Valle del Ca rrizo, en el Edo. de Sinaloa. En términos enerales, en el modelo se incluyen las actividades de producción de los principales cultivos de la región las activida des de preparación de tierra y de transferencia de anua de un año a otro. Se imponen restricciones para no
  • 47. usar ;i aic. y tíera aue la disponible, y para no pro ducir rs de una cierta cantidad de alcrodón. El modele Sc- hizo rri meio de planeaci6n, usando programa- ci6. lineal Se sabe qe este tipo de modelos son de- -Cermí poue se simone que se conoce certeza la 3ueta de lo cultivos a ia, las entradas a la va, etc, dems el me1. es esttico ya cme los ero para ro sitos de estudios en neaci$n de sisteras de rieao, los mo :l el.DE en io; supuestos son adecuados, porque fo:m L 1ite':a etapa en el proceso de hacer modelos mn rc.l :sa:. aje sean dinam.cos y estocsticos. L. • :ticnte ntaci6n e usará para poner el mode- lo en LU 7rr aaternitica X. N1mer de 1ectreas en la zona 1 uEad: en el cultivo 1 = 1, ... l3, en el año t., Ativic3ad de prep una hectárea de tie rra la zona i en el aFo t,
  • 48. 5o Tt = Cantidad de acua almacenada en la cresa que se transfiere del año t al año t + 1 = Costo de preParar una hectárea en la zona 1 en el año t. B = donde r es la tasa apropiada de des- cuento a.= Vo1uien de agua necesario rara el cultivo 3] i en la zona i, alustado oor pérdidas de distribución. Rendimiento de una hectárea del cultivo 113 en la zona. i La función criterio de nuestro problema es maximi- zar en valor presente el ingreso neto de la reqi6n 4 9 (21) Max E E ($ 2729 X + $ 1639 + $ 1094 X + $1024 íi=lt=1 ji xtE + $707x + $gl€Xt + S1542)¿ + $1316i14 15 6 17 + $i411X 9 + $17504 + $634X 11 + + 880 4 + $1294 413 - rt pt) J B
  • 49. 1 Las restricciones iapuestas por el sistema rara maxi mizar (21) son las siquientcs (22) X.< O + i=i j=l 1j - Esta ecuaci5n dice me el número de hecteas que Dueden Usarse n cada zon. 7 en todos los cultivos, en la zona L g debe ser menor o iruai al número de hect- reas Dreparadas en el ano t (en el ano 1 no hay tierra preparada.), ii L' cue piede prepararse durenbo el año t. n (2 . 3 1 1 - J 1:=1 Lo eou;i6n anterior dice que el número de hect reas purden prepararse en cada zona en el año t, de e ser menor o ival. al total de heq ctaroas sin preparar en el nno t, m'no el total de hectareas preparadas has ta el añe t1. q 3 (24) : z i. x. < 132 000 i:1 11 c:iacin dice c-un el número de toneladas que rueden orodueirse en todas las zonas de aicroclón 1 = 1, debe 5e menor o iaual a 132 000 ten,
  • 50. 52 (2,5) E E 4. X = Tti -- 0.1 Tt 4 + i1 JL Esta ecuación dice cue el total de agua usada en to dos los cultivos, en todas las zonas en ci año t (inclu- yendo pérdidas por distribución) debo ser igual a la cantidad transferida del año t1, menos las pérdidas por evaporación de esta cantidad menos la cantidad de agua cue se dela almacenar en la nresa para transferir al ao t + 1, ms las entradas durante el año t. Nuestro rroblemcn es determinar el volumen de aaua cue debe extraerse anualmente de la nrcsa, relacionado con un patrón de cultivo, el número do hectáreas cue de ben sembrnrse, etc, tal cue rnaxirnice la acuación (2.1), suleta a las restricciones (2.2) a (2,5). Resultados Las implicaciones ctue tienen estos rcsitados en la política que debe s2auirse para el manejo de los ro cursos disponibles en el Valle del Carrizo, pueden re smirse en la siguiente forma.
  • 51. 53 Si se quiere maximizar el inqrcso al insumo anua, se pueden considerar óptimos los resültados cuando en el modelo se introducen ocho zonas, por ser el modelo cuyo valor de la función ob -jetivo es mayor pero debe tomarse en cuenta que el agua disponible para i'iego es una estimación del promedio durante varios e.os y en la solución de este modelo el aqua de la presa se aqo ta en el año 3, y en el •a.o 4 sólo se dispone de las entradas. Aho:a bien, si las entradas en este ao fue ran menores aue la esperadas no se podr. satisfacer la demanda de anua. Entonces. tambin puede verse co- mo 6tima la solución cuando en el modelo se incluyen cuatro o seis zonas, si. óptimo sinifica tener la secrn ridad de satisfacer les demandas de eue ya cme, en este caso, aac'ue las entradas a la nresn fueran meno res a les esDeredas • siempre se cuenta con acua disno- nible auc se transfiere de un año e otro En este trabajo se supone el costo de oportunidad social el de mano de obra y el de tierra a. precio de mercado, pero esto ae como consecuencia muchos proble mas debido a cue el rendimiento físico promedio por m 3 de agua de los cultivos decrece a medida que la canti= dad. de acma usada. aumenta y al usarse costo de oportu nidad de mano de obra y tierra a precio de mercado los
  • 52. 54 costos fijos de producción tienen tal efecto que el ingre so neto por ¿ de aaua aumenta a medida que la cantidad de agua usada en el cultivo aumenta. Esto trae como con secuencia aue siempre se estín oscocTiendo acruellas for mas de cultivo que consumen ms arma. En tal caso los resultados m.s interesantes de este estudio no son aaue lbs que se refieren al patrón de cultivos, a la tasa de extracción anual de la nrose., al tamafio de distrito y a la factibilidad de revestimicnto en cana1es7 sino las implicaciones de este estudio para investiraciones futu ras. En los trabajos de Cummings. Barrera y 7inkeLrnann (ver 34 y 5) • cuando se sucone el costo de oportunidad de mano de obra y tierra. igual a cero no hay problema en cuanto a c'ue a medida cree aumenta la cantidad de agua usada en un cultivo decrece el ingreso neto por de agua. Ahora hien, éste es un extremo pero nosotros nos encontramos en el otro extremo. Siendo asía al in vesticrar las consecuencias de variar el cc'sto de opor tunidad social de mano do obra y tierra entre estos ex tremes es una. cosa interesante porcrue. es muy rrcbable que la realidad no esté en los extremos sino en alcrün punte intermedio.
  • 53. 55 7) EL PROBLEMA ECONOMICO Este estudie fue realizado en los distritos do riego Balo Río Bravo y Balo Pío San Juan, localizados al Norte del Estado de Tamaulipas : cuyos terrenos son irrigados por el sistema internacional de almacenamiento de las tresas Falc6n y mistad así como por la presa arte R G6mez, de complete lurisdiccin mexicana. En estos distritos so cuenta con 20 000 usuarios aproximada:iente r entre elidatarios (40%) y reoueñcs pro pietarios (60%) , estimándose ue de su oroduccin denen den directamente alrededor de 120 000 parscnas Ocupa entre los distritos de riego del país uno de los orirne ros luqares en 1.rwi culfivada. La probleetica de estos distritos se constituye principalmente, en el pasado, prr el monocultivo del al god'n y en la actualidad por el predominio del cultivo do las menccntiledneas maíz y snrqo, así como por la escasez del agua disponible en rola.cien a las tierras susceptibles de cu1tivarsc Por la falta de diversifi cacin so teme un fracaso similar al dci alrTodn, y la escasa disponibilidad de ricua suficiente mera un ciclo anrícola nrrvoca una desncunecí'n temporal. ocsionando
  • 54. M. una emigracin de l iobiacin a los centros urbanos en busca de trabajo, con el consecuente problem(--i social y eccnmico para estos centros. La Secretaria de Recursos Hidrulices ha pripuesto como soluciones los siauientes pro(Trarnas? Potacin de cultiv's que imiica diversifica- cin de la nroduccin con el rno'sito de evitar la de pendencia al ma y sorac'. El plan de meloramiento prcclrio, cuyo prop- sito es la recuDeracin de a(Tua. desperdic-inda en el rie qo. El plan 7O30 • que consiste en dedicar el 70% del área total al rieqo y ci 30% a pastizales de tempo- ral, con el propsito de aumentar la disponibilidad de agua, dedicando ésta a l tierra ms anta para la aqri cultura, impulsando a li vez la qanaderí. El obletivo de sta investigacin es desarrollar un conjunto de modelos de prnri ramacin lineal con los siguientes props1tos
  • 55. 57 Obtener el patrn 6rtimn de cultivcs y la asig-' nacin de recursos correscndientes a cada polÍ tica de solucin de la SRH. Presentar un esquema aue permita evaluar ccpa rativarnente las distintas políticas en términos del inctreso net° cteneradn r r cada. una de ellas, así como por el uso do re-cursos de cada política y especialmente del uso de mano de obra. ¡a Max= E CÍXi=C1 X1 - C 1 X 1 CX+ ..+QaXm' endonde x=i X1, X2 ••• X son los variables desconccids que corresrndon en el modelo a las activ.idades. C 1 , C 2 .. C son los cnefi r cientes cue corresponden a. las ganancias o costos de ca da una de estas actividados. La maxirizacirn o minimi- zacin de la funcin nb -ietivo tna en cuenta la limita cin d los recursos necesarios para la produccin. La.s restricciones do recursos se representan por un conjunto de inecuaciones simultneas del tipc
  • 56. 58 A 11 12 Xl + 2 X2 + .. + Aln X < bi A21 Xl + A22 X2 + •.. + A2n X < b2 Ami +Am2X2+ ., +AmnX<bm En donde los (A11 ) representan el consumo de insu- mos por cada activida& éstos se suponen constantes. Los bi, b2 ... bin son las cantidades de recurss disponibles. EL proceso de soluci6n imoone la restriccin de aue exis tan soluciones oositivs para las variah1es X > O. Los recursos cue se consideraron escasos y que in tervinieron en el modelo sen° tierra disncnihlc, tanto total como particular, o soa el c1 rw. maximna que se pue de sembrar con un cultivo, ocr capacidad de mercado, etc., mano de obra familiar y asalariada, caracidad de conduccin de los canales y disnonibilid.ad anual de aqua a nivel de parcelo. Las actividades tornadas en cuenta en el modelo son distintas formas de producir los culti vos actuales y factibles en la regin. Resultados Los resultados obtenidos estuvieron en funcin de las alternativas consideradas
  • 57. 59 Las alternativas de estudio auc se rlantearcn s'n las sicruientes- 1° Evaluar la situacin actual y obtener el patrn 5ptimc de cultivos bajo estas condiciones por lo que el modelo se forme' con restricciones de tierra total, res- tricciones de tierra particular y las restricciones bisi cas (mano de obra familiar, asalariada, capacidad de con duccin de los canales y la cantidad de aqua disponible) 2° Conocer el patrn e'ttimo de cultives si se adi- cionara un 10%, a la disoenibilidad de aqu.a, en las con- diciones actuales. 3 Conocer el natr6n ptimo de cultives si la dis- ponibiliclad de aqua a nivel de parcela disminuyera en un 10% con relación a la disponibilidad actuaL 4' Conocer el patr6n ptimn de cultivos si se de- seara eliminar de la situacin actual, los eroblemas edafol'cTice s mediante una política de rntacin de cu1' tivos.
  • 58. 50 Conocer el ntrn 'otirnr de cultiv'-'s si en la situacin actul, se obliaa e dc?dicr 21 30% del 1rea a la rmadería de temrora1, con el prnpsjtn de utili- zar el agua ahorrada en ci 70 restante, 60 C'nrcer ci patr(n ptimn de cultivos si se in grara eliminar las restricciones de tierra particular para cada cultivo. 7° Conocer el natrn 'ptimo de cultivos si se lo- cTr.ra eliminar las restricciones de tierra particular y adeins se sicuier. la política de retacin, 3) EL PPflBLEriz 7CONMITCO Fste trabaio de la evaluación de un proyecto de in versin en el vaso de almacenariento en el Pío Sinaloa, inccrpora y relacicna el manejo y cbtencin de bonefi- cies en el distrito de rieo, con el costo de la inver sión necesaria para la infratstructura hidrulica. Parc el anrovechainiento de escurrimientos superfi- ciales rara fines de rioao creneralmente se requiere de un vasn de almacenamiento crue nermita controlar y redis
  • 59. 61 tribuir en el tiempo las disponibilidades de aqua Crue proporciona el ríc que casi siempre presenta una cus- tribuci6n muy irregular. En la mayoría de los casos, la construccitn de un aso de almacenamiento reperta beneficios para la re- qin, en la medida en que permite la amrliacin de las superficies cultivadas. Sin embaro no siempre podrá tener la seguridad de que este ccnstituya un beneficio para el país. La construccin del vaso de almacenamien te reauiere de una inversi6n de determinada manitud, - que independientemente de cul sea su oriTen, tiene una infinidad de alternativas en otros proyectos. Este estudio tiene como objetive la evaluaci5n de un proyecto de vaso de almacenamiento en el río Sina- loa. Como en todos los estudios de este tipo se trata de llegar a una tasa de beneficio-costo, cuya problem tica principal este constituida en los problemas de ad ministracin del proyecto aue son, en cTran medida, de- terminantes de los beneficios oue éste puede qenerar. Es por elle ue en este trabale se trata de simular las condiciones crue se tendrn cuando entre en npera- cin el proyecto. Esta simulaci6n permite una estima- cin m.is adecuada de los beneficios y la posibilidad
  • 60. AN de emitir alcunns juicirs sobre las nolíticas del uso del aaua la extonsin del rea de rieqc; la capacidad. de la nresa, etc., características que inciden sobre la factibilidad del proyecto. Aun cuando la metodología utilizada nermite deri var algunas conclusiones sobre las políticas generales del manejo del agua, este trabalo est. orientado funda mentalmente a la evaluaci6n de un proyecto de vaso de almacenamiento en el río Sinalna. Como en todos los estudios de este tip, la mayor parte del trabajo estc1orientado a la estimaci6n de los beneficios del proyecto. Se consideraron como beneficios del proyecto, los incrementos en los ingresos netos de los agricultores de la reqi6n que se tendrían como consecuencia de la construccj6 del vaso de almacenamiento. El modelo Modelo A Funcirn °bjetivo E E Nij Xij -. C E E h íj i m
  • 61. 63 Restricciones (Ü tierra E T i XÍj - h < Ti rn = 1.2 . . • $ . M 1 = 1.2 . , . . 1 E h < u.— 1 ± = 1,2 P.estricciones de agua E E W' 1 . Xij < f J ij —m 1 ni = 1.2 ......M XII, h > O Para todas las i, 1, ni. Modelo B Funci6n obletivo E E Nij Xii - G E E h'' ji ini 1 Restricciones de tierra E TT1 XIj - < Ti J 1 = 1.2 . .....1 ni = 1.2 ..... E h < Hl ni ± = 1.2...I
  • 62. 64 Pestricciones da EEW.Si1»BYm +<fm 1J = 1.2 . M BY12 .i: Sk Y <C m - m 1.2 , , . . . M Xi 1 , h, Ym > O Para todas las i, j, rn. Definicin re Variables N = Inresr neto rbtenible pr'r una unidad del 13 cultivn 1 en la suhznna i(procin) (rend.i mientn) - crstns T'. = Cantidad de tierra necesaria en subzrna i, para una unidad de la actividad - en el mes m . H. = Número de hectreas sembradas, cultivadas13 y vendidas del cultivo j en la subzrna i. G = Costo anualizado de preparar una hectárea de tierra incluye el costo de desmontar, ni velar, canalizar, crue permiten ampliar la - zona ya bajn riego en la actualidad. hTt = Es el número de hectreas actualmente no1 utilizado n que se usan en forma esrordi- ca, que se preparan para ampliar la subzo- na i, en su área aarícol be -jo riego en el mes M. H. = Fs al área susceptible de ser preDarada pa ra. ampliar el área agrícola de rieqo.
  • 63. 65 T. = Fs el número de hectáreas disponibles en la1 subzona 1 de tierras aarícr1as ya preparadas para la aqricultura de riego. W'. = Es el número de metros, cúbicos de agua re-1] queridos por una hectrea del cultivo j en la subzc'na i en el mes rt. s agua calcula- da en la, prosa derivadora, o sea, rue mcm ye las perdidas de transporte hasta la parc cela y la prc1ida parcelaria ajustada por las lluvias. f = Es el número de metros cúbicos de aqua quem lleva el río a la presa derivadora en el rrs M. Y = Cantidad de agua que no so usa. en el mes m,m y que se transfiere (se almaccna en la pre- sa) al mes (m+I) Y = Es la cantidr ce aqua rue se recibe, aumenm tando la disponibilidad en el mes m como transfornacicn del mes anterior (m-'l) B = Factor de doscuonto por nrdidas de evapora cin y filtracin, que se aplica a cada trans ferencia de arua de un mes a otro. - B = dnncle r es el % de prdidas= 1%. = Cantidad almacenada en la presa al iniciar y terminar el ciclo. C = Capacidad útil de almacenamiento en la presa. Para la estimacin de los beneficios del proyecto se form6 un modelo de proqramacidn lineal Que simula las condiciones actuales de la zona de estudio ut1lizacin del agua de río por simple derivaci6n. Con este modelo (A) se obtuvo una estimación de los máximos ingreso31 ne tos que pueden recibir los agricultores de la zona en -
  • 64. r 1 • esas condiciones Se f=uY, un soqundo modelo (B), que simula las condiciones aue se darían una vez que se con tara con el vaso de almaconamiento cn la posibilidad de almacenar y regular los escurrimientos crue prcporcio na el rio. Se esti& también para esta situación, el valor mximo de lrs inqrosos netos anteriormente defi- nidos. Se consjer? aue la diferencia entre los ingresos netos obten5.3 en ambos modelos era atribuible a la existencia del vaso de almacenamiento, ya aue la dife-» rencia entre ellos estaba constituida por dicha presa. Con los be1eficios así obtenidos y los costos de la presa se calcul6 la tasa de beneficio-costo del pro yecto, con3iderando un flujo de beneficios durante un período igual a la vida útil del proyecto, probando con varias tasas de descuento. Ro-nitades En las situaciones que trata d.c representar el mo- dele, se tomó conio úisporiihilidad de acua los escurri- mientes del río. En el modelo, la cantidad de agua que aporta el río tiene que utiUzase en el misi mes en que ésta se presente.
  • 65. 67 El proyecto resulta factible con tasas de descuento de 10 a 12%, pero no para una de 14%. La tasa de descuen to que se considere, depende de las condiciones específi cas del mercado para fondos en este tipo de inversiones. Este aspecto no se ha analizado en este trabajo. Otra ebservacin importante se deriva del hecho de que los beneficios con aue se evalúa el proyecto se pue- den obtener con una presa de una capacidad útil de 620 millones de ¿, mientras que la capacidad del proyecto asciende a 1 610 millones d.e m 3 . Como ya se indicó, con una capacidad mayor a los 620 millones de m 3 se pueden obtener mayores beneficios del proyecto, pero no se asen ta con la información referente a la forma en que cam- biarían los costos con diferentes capacidades. Debe te nerse en cuenta, ademas, que con una capacidad de presa de 620 millones de m 3 se tiene una alta probabilidad de cubrir toda el área, a aue se tiene proyectado ampliar el distrito. De esto se deduce que el área del distri- to, una vez que se tenga el vaso de almacenamiento, dej- be ser cuando menos de la magnitud que se tiene estima- da en el proyecto, y debe estudiarse la posibilidad de ampliar dicha área,. Por otra parte, este resultado su- qiere la posibilidad de cue la capacidad del proyecto -
  • 66. de presa sea excesiva, cuando renos por lo que se refie re al uso aarícola del acTua, sin considerar las transfe- rencias a otras regiones. 9) EL P:.OBLEA FCONONICQ Este trabajo llevado a cabo en Celaya, Guanajuato, México, se distintue de los modelos anteriores en que incornora al capital, esto es al crdito ac'rícola dentro del modelo. En efecto, en estc estudio so determinan las actividades aqropecuarias ms importantes practica- das por usuarios de crdíto aerícola supervisado en el Municipio dc Celaya, Estado de Guanajuato. La caracte- rística principal del modelo es que inclu.Tc actividades de suminístraci6n de crédito aerícola a. diversos niveles. De esta manera se puede planificar el uso racional del fac tor ms escaso de la producci6n, o sea el capital. Los ohiotivos principales de este estudio son 10 Encontrar de entre las actividades nqropecuarias ms importantes :.açc;a - por los productores acredita- dos del ?unicipio de Cela a., las que rn,7ixir.izc7in el inqre so del propio productor, considerando para esto lo siquien te;
  • 67. [*] Crédito no restrictivo; lo' aue perrnitir obtener una contabilizacin del mismo para el total de la superficie considerada, es decir, en este pun to se supr-ndr1 aue los productores tienen acceso a crédito ilimitado. Alcrniler de crédito a. distintos niveles de por- centale en base nrimordialmente a las cuotas a que la banca privada descuenta con el Fondo. 20 Explorar en los mismos modelos la posibilidad de que el cr.dito aaropecuario sea facilitado en la época en que éste sea necesario, 3 1 Determinar los precios sombra de cda una de las actividades consideradas en el estudio. 4° Mediante anlisis de sensibilidad de precios de la actividad o actividades que no sean consideradas den- tro del proararna óptimo, encontrar el precio al cual se ría factible que fueran consideradas. Lo aue podría con tribuir a la, revisión de políticas existentes en lo que a precios se refiere y a la posible fomula.cin de pre dos de garantía. zonales. ade&s de observar si desplazan a algunas de las otras actividades.
  • 68. 70 El moe1a El Droblema compact.ño se reduce a- Maximizar Za = C' P Tal que AP < B y P > 0 O sea Maximizar Zo = CP donde C = (-1700 1 '--1450. -1975, 2000, -2000, 2975, --1775, 1152, 1200 1 700, 913, 50011 1300, 600, 155, --3,13, -3.13, -3.13, -3.13. --3.13, -3.13, -3.13, -3,13. -3.13, -3.13. -3.13. -3.13, -6.00, -6,00, -6.00. --6.00, -'6.00, --6.00, -6.00, -6.00, -6.00, -6.00, -6.00, -6.00). P=(p 01 ..,,...,,,,p39 ), Donde las pi estn (Uvididas en 3 categorías. i) Reales, o sean aquellas actividades que se rea- lizan para fines comerciales de compra y venta de productos y/o insumos en el merca(1o. u) De dispcsici(n, que se incluyen para permitir aue algunos recursos queden ociosos. iii) Artificiales,, los cuales se usan para tener un plan inicial de traba1.
  • 69. 71 Puestr rme tantr las activi'ades de disr'osici'n cr mo ls rtifici1cs snn elaboradas automticamente nnr — la computadora, slc se ¿lescribir!n las activi.des rea les siendo Cstas i Produccin de alfalfa : Produccin de maíz Producci6n de sorgo Pro'ucci6n de trigo Prcduccin de litomate P 06 Prnducci3ri de alo Producci6n de cebolln roq Produccin de leche Vent de Venta de sorqo Venta de trio o Venta de. litemate Venta de alo Venta de cebolla Venta de leche a p Alquilar de nano de obra, durante los 12 meses del año P , a P Alquiler de crdito, durante los 12 me- 2o 39 ses del año0
  • 70. 72 Sujetas a las siguientes restriccirnos R a R Tierra en funcin del ciclo de cultivo 01 12 de cada una de las actividdes incluidas. R13 Manfl de obra r durante les 12 meses del añ(7, R r a a,Arm durante los 12 meses del año 2i 34 a R46 Capital propio utilizado por el productor R47 a R5 Transferencias P 55 a Mercaç1c 61 R62 a Necesidad de crédito73 Resultados 1 Las actividades que optimizan el uso de los re cursos y maximizan el ingreso del productor así como sus respectivos niveles son L Prcciucci6n de 29.00 ha de alfalfa eme permite alimentar a. 72 vacas lecheras.., Precuccin de 18.50 ha de sorc Producci'n de 1.10 ha de trico cI) Produccin de 6,00 ha. de 1it0mte e) Prcducci•n de 3.10 ha de ajo.
  • 71. 73 f) Produccin de 2,00 ha de cebolla. 2° El maíz nr' os conveniente económicamente produ- cirio a los precios actuales (1972) Individualmente pa ra producir ms de 1 ha de maíz puedo hacerse a un pro- cia mayor en 80% cl actual, aunque en cantidades menores de 1 ha puede producirse a un aumento en precio de 10 al 70%. Por le aue resecta al triaa, 6stc7 ya es interesan- te de tmarse en cuenta, para oreducirse ms de 1 ha a incrementos en ci precio actual del 30%. Si consideranas ahora ambos productos, al nivel de aumento en el orecic actual de 40% ya es conveniente pro ducirse. Aquí se observa algo que ya es una' cc'nstante en las zonas do rieo, y es que granos bsicrs como maíz y tri- go están en desventala con otros cultivos de mayor densi dad econt.mica, 3 Lo ideal en el caso de cr&iitn nara el produc ter sería aue éste se le fuese prorrrcionane en minis tracinnes basadas en sus necesidades, 'unque tiene el
  • 72. 74 inconveniente de aumentar los costos 'le operacin de las instituciones, y que en ocasiones los productores prefie ren el crditn en una sola ministracin, lo aue permite mayor movilidad ¿lo recursos. 40 La manera d.e colocar las restricciones de rnanc de obra, cr&ito y aaua, en forma mensual, nuede servir en el caso de crédito, para ncrmar el criterio 'e minis traciones anterinrmente descrito. ° Si las instituciones financieras decidieran ou mentar el porcentaje en el nivel de crditn otoraado al productor, éste no se vería muy afecta(1 0 en lo que a 'lis minucin del valor do-1 preorama se refiere, y sí en cam- bio tendría una mayor movilidad d,2 sus rccursas, en tan- to que las instituciones recibirían mayores beneficios. 10) EL PPGBLErIA ECONOMICO En este traba -in y en el ue SIOUC se tcma en cuen- ta oua en los distritos do rieco del pas 1 tenencia de la tierra esta .undamentalmente caracterizado rrr tie rra e-jidal y tierra balo ia forma de explotacin 'le nro- piedad privada.
  • 73. 75 En este estudio se establecen tres mndeles de pla-- nificacin econriica Específicamente se refieren al sec ter de agricultores privados pertenecientes al Distrito de Riego de Pn5ihuac, Nueve Len. So estudie. con cuiedc el uso de lOS recursos, especialmente el ms escaso que es el agua, y se plantean alternativas diversas pera in crernentar el inatesc en el caipc. Es en la tierra de rieqe, especialmente en los dis tritcs de rioao, en donde se han obtenido los Prrcescs ms importantes del sector agrícel. Pero es necesario efectuar estudios tendines e usar en forme otima los recursos productivos de que hí se dispone y elaborar los planes de cultive que produzca el mximc inresr. El presente trabe -jo estudie une planeacin pera los acricul tores privaos en el Disti.itc de Riern de Ánhuac, Nuevo Len. lctualmente existen diversos prob1emas la mayoría de los cuales so deriva del monocultivo del scrao. Por tal razn ; se hacen esfuerzos por ampliar el atr'n de cultivos. Lo anterior tiene implicaciones sobre la ecu- pacin de mano de •bra, pues cada año so nrescnta una fuerte desncupacin tcmoora.l que prrvoca erniaracin a los centros urbanos en busca de trabalo, c°n el consecuente problema social y cc nmica.
  • 74. -. 76 Otrc de los pr'bleIn:'s es la escasez de agua para - riear. La presa Dcn Martín, con cue se abastece el dis- tritc, tenía un:' capacidad de 1 380 millones de metros cbiccs, con lo cual se había planteado reaar una super- ficie da 65 000 ha. De acuerdo a las estadísticas el m ximo que se ha llegado a regar son 45 000 ha debido a lo aleatorio del almacenamiento da la presa, e inclusive hu bo épocas (1938, 1939, 1953 y 1957) en que no se llea6 a sembrar. Por tal razn es necesario hacer uso cptimo de este recurso en circunstancias normales del almacanamien to de la presa. Otro de los problemas que decidier6n el que se se].eccionara este distrito, estriba en los rendimientos obtenidos en las distintas explotaciones según el régi- men de tenencia de la tierra. La observaci6n frecuente es que se supone que bajo el sistema ejidal de produc- ci6n, los rendimientos obtenidos son entre un 15 y 20% menores que bajo el sistema de producci6n de propiedad privada (pequeños propietarios), Luego pues, una de las dimensiones interesantes de este estudio era comprobar si la tenencia de la tie rra, da por resultado asignaciones de recursos que no son optimas desde el punto de vista econ6mico.
  • 75. 77 - LOS ;.OLELOS La ontención de los datos para la rcaljizaci6n del presente estudio se llevb a cabo mediante una encuesta entre iospeueños roi:ietarios del L)istrito en el verano ce 1973. Ln Ciudad Anáhuac se ox)tUVieron los coeiicientes técnicos de los recursos disjoriihles en el proceso - roductivo, c;omo son; tierra, aua, raano de obra; además se recabó l inf.cración sobte. costo de )roducción recios de venta s rendiient..s la díspo nibilidad de los recursos a nivel ce distrito. corres pondientes a la equea propiedad. Las activiades de producción fueron sor7o,7 maíz, sorc.o escobero, trigo y friiol, ta sandia, praaerae artiticiaies y algunas le gumbres y nortalizes no se Pucieron inciuir por falta de información sobre los coeficientes tcnicos, Tarn bién se consideraron otros cultivos factibles de pro' ciucirse en la zona..: aJOnjo.L1 y a1;jo6n. ios cuales pueden generar buenos ingresos al productor. De acuerdo a 13S condiciones actuales del distri- to y el t-roblema econ6mico enunciado con anteriorivau la metoQoloia indicada opto por la )roqTc.mac1on li neai 1 ya cíue así se logia la optimizaci6ri ó los recur sos
  • 76. 73 Yi DELO 1 1n este oeio se introducen los cultivcs para ios (UC so obtuvo informaciÓn y Tue son actualmo nto 103 OUS im)ortantes en la zona de Anáhuac :;e incluyen también productos susceptibles de: cultivarse en la rogion ide ms ce las actividades a roducci6n, hay activicades do venta cio los proaucos y de empico de rrano do obra externa.. adicional a la familia Las ratricciones son ias hasicas, tierra, agua y mano ci obra famiiiar. I4ODELO II Debido a los problemas de plaas en el algodán se pensá en limitar su sueerficie. En el i'iOdiO 1 la SU perficio recomendada de aljocldn es muy grande (6% de la surierficie cultivable) , lo que rosuita incompa tibie con el objetivo .ie ciiversificaci6n. or e sta raz611 el ivíodelo II imnone restricciones a la suoerti.cie s3m brada con al4odonero y además, Ec imita la superfi ele di frijol. ,or tener gran incicencia Oe p1agas 1 resitado fue que el resente nodelo tiene una ma yor diversificación de cu1tivos, aunque el ingreso ne to su reduce
  • 77. 79 'iOL>LjO III En rograira sc limin6 la actividac d1 sorjo tarco su2onindo qu dicho cultivo tuviera robirias c1LLatoiocricos o de p1aqs en la oca Je la cosecia. RESULTADOS El 1an bptimo Clei cultivos qu pr0UCC 1 mxiiO inqreso d la ..ona ;n :1 nodlo 1 eS 3. siqUicntc h c t ár as Trico (tÉcnica 3) Frijol 9 ii Aloc!ón 19259
  • 78. 80 l •lan d cu1tvos OUO produc l • iEX±1O in-r3o k la zoaa ¿a l modAo II stqtin oste i:odlo s- o &roa s Sorco (tocnica 4) rirjo (tcnica 3) 22l7 A1c0a511 5000 Ajonjolí 1000 Frijol 300 Li plan do cultivos quo •roriuc l ximo inqro d la zona on A 7,Ztodulo III os la siquínto ctroas 2l;odi1n 50uÜ Ajonjolí 1000 Frij ol 300 Trigo (técnica 3) 3u0 MaÍz (ticnica 1) 2i7 So nota cu ¿1 patrón do cultivos se ha modificado considerablomonte en comara ciÓn con al i':odclo II. La el Modelo II no hay maíz en cambio en el ;iodeio II lo raayor parte da la suarticia resuita ocupaca ,or st cultivo
  • 79. 0-1 Al iniciar si trob10 s; pl.int.b coo ob1ti'o ri cipal detorminor un plan que cívsrsiJ:icora la irooucc1on y quc diera una oiítica definida on rl.ci6n ;:tl uso del aqua y i tirra. Con .stc so rotnu coatriuir a rosolvr los robloLlas Li uso rrocona u. los cursos hictraulicos desocunacion tooporoi del traoojo cte la mano de obro y otros. •ectianto ios cLisiritos ::tO delos eiahoractos se aan encontrado lOS rogro.mas d cultivos uue resultan timos en relocin a los puntos uo so acaban c. sha1r. El Ltodlo 1 ofrece un ingre so olto poro rontieno el monocultivo Oel aigodonero l iodelo III da el inqrso mas bajo do todos Por lo anterior y :itoridindo a considracions de tipo económico y social el odelo II s el nis adscue- do. Al seuirio. so oUteridría un irtgrso neto dkz 103 riilono y so tendrían jue sebrnr alrecedor a 22000 ha. de sorgo t:trdo, 22UU0 de triqo de inviurno 5000 de alqodón. 1000 do. ajonjolí y 300 do frijol., s tu patrón cíe cultivos do un mayor empleo de le tierra uisúonibl0 en el troncurso del ct:iO. bi pr Sefltj estudio so refiero única•1ente al sector cte la pqueí propiedad. hfl form. roleia S uno investigaci n que oS la que a. continuoci6n se descri
  • 80. * b .ara el sector jiJal ci la zona de. Anihuec. Ae- bo.s estudios s complementen para t•ner un cuadro fltL. gral c.c la •:gricultura en la rcJ1on. 11) EL PROBLEMA ECONOiJCO Este stuCiio analiza el sctor ejidal rtenccieate al Distrito d }ieqo c. Ciud'd An.huac ucvo 6n Se estatlecen cinco nodelos de planificación agrícola (jUe incluyen diversas tccnologas y divrais 2 strat gias, cuyo fin Últiro es señalar la manera en la cual juden plears con eficinci•a econÓrica la birra ejidal, a :.ano de obra ;jiddl rorie y la a1quild, el agua que es escasa en el rea y el caital propio LIC los ejicabarios. Considerando lo anterior se hizo un estudio en el sector ejidal de Ciudad Anihuac, £.uC .ro cc•n, utilizan do programación metemtica COfl datos obttTJnidos mediante una encuest(; hecha en -junio de 173 ..os objtivo son los siguientes a) Ev.luar los recursos de cue disponen los ejidata nos
  • 81. Idntificcr coeficientes técnicos, utilízir los .n rnodclo de rogrr.ci6n :Linl que inciu yn 1s ctividrid aqr:cois y pcuiriis mis im ortantes de 17, Esto con .l fin obte nar un 4an óptimo de actividades podia gea rerse si los r.cursos y activio.ecLs e. .isoSiCiOfl decada ejideterio s(:, orgeniz:ran de acuerdo 7-1 la solucion del ocielo Analizar la situación econó:ice que )reviice n estos ejidos c.0 prrritn incremntir 1 conoci miento de los robleras por los cjue atraviesa el sctor ejidl. n base a lo anterior, proponer solucioneselZra e var el ingreso ae los ejlaatarios. Lo anterior puea servir como base ce una po1 tica •egricoia n este sec- tor tendente a resolver orobiemas como asignación ópti ma de recurs:e • con le consiguiente elevación del ingre so, desocupación temiorai de la mano de obre y divie3i ficacion de le rocucciori.
  • 82. LL 1OD1LO La ínfor!uciÓn nocsoria s. obtuvo rciantc oncu ta o io los 18E olidotorjos activos U lo zona, o3Í coio dc ls difrunt.s institucionos do cobiorrio n lo zona Los cultivos cr ioinantos on la zona son sorgo UO prirvr CJ11ZOQO (t.cnic a) soroo o urii:vra nual (tcnica 2) sorgo a- vorano conizaco (tocnic ) sorgo da varono manual (tcnica 4) tric-o conizoo (tCcnica 1) trigo manual (tcnico 2) maíz do priIv ro mcanizjda (tcnicc: 1) i.íZ d ri; vra nanual (tc nico 2) • riiz d varona occanzauo (tacnico 3) I.e.iZ CK v0rno manual (tcnic 4) frij(-,l icconizado (técnica 1) frijol manual (tcnica 2) sarao ocobaro o rimovara acanizacio (bocriico 1) sorqo scobro L1 rivavara (ta nica 2) sorgo Lscobro d vrono mocanizado (tica 3) sorgo de varona manual (ccnico 4) Las OctivÍciOdLs ganadoras r ominonts son. produc cidn da novillos y mrDduccián do lOCho d
  • 83. 1,95 En bse los cojficiLntk. tcnics ohtnits, triccioncs recursos y Sd leccion:.rJn cincci 1k1os d prgraruciá:1 ijn1, RES ULTADOS !'iODLLO 1 Lst mod.10 cciprna 1cs 16 ctivídids gríco1us y 1:s ¿ ctivididz.s pcuori. y sc uti1izn 12 rstric cicncs c ticrr. (disoonihiiid.::d nu1) , 12 rstric cions d.. mono d obro 1Li1ior (disponibi1id:d nsu1) 12 retriccjors quo (dispnibi1iC.o. ¡nsuo1) ms Uno rstriccin ck. copitol pr.pio do los oj idot. ríos. Uno rstricci6n do disponibilidod d. tiorro do og)stocior) Uni rosbriccin do disonibí1idtd d s0Inoviontos0 1
  • 84. CUA1jiO 1 Actividdcs y r((' j UridOOS s cciorid3 ur od10 1 Activid:d Nüror: d uniiohs Sorgo, tcnica 3 ÜU (ha) Triqo. tecnic 1 243 (no) Frijol, tcnica 2 357 (ho) Sorgo escobera, 2 7 (ha) Scrqe. cobero tcnico 4 2 ÜU (h.) Producci' d novillos 3 (vacas) Producción do lecho 3 (vacas) MODELO II En el oxolo II se ooiciena al 'ColO 1 la activi» dad de cantraación dL mona abra y s. le asocie un precio do 3125 por hora., da la zona o acu0rdo al siariO uíni
  • 85. 1,91U 3 92G O. luS (-. 2Ü62 (no) (h) (ha) (ho) (vcos) (horas-hor.bre) 1.110 CUADRO 2 ActividacLs y ntiner de unidades s1cci)nec1ds cr ti ode1 II Actividad NÜmr Un±QCieS Tri;u, tecriica 2 Maíz 1 tcnic -:. 1 Frijcl, tcnic 2 Sorgo tCcnica 2 Sorqo scber t.cnica 4 Pruducci3n d. lecho Cntratci6n cio trobojc en n vimbre iODELO III Lst :cL1. es un- OIJ±fiCOCifl i II y C)fl sistc on iripcnr un r.striccitin ci druand:. a la iruc ci5n de frijl d.c un mJxitn'. d 1 ha0 por cidetorici y de media ho. ;ora el srgo osc.bor.
  • 86. e8 CUADRO 3 ACbivid:.d.s y nUmro d unidids s;21..ccinLs cJr -1 TT i 1tit;.L•) 4Li Actividd d. unidis Sor t:cnic 4 2, 77 (h- ) Trio tcnicc 1 451 (hi) Triqo Ltcnic 2 037 (hí) iDÍZ L1LiL. 1 .LuO (Ii) íz tcnic 4 1.73 (h) Frijol. 12cnic: 2 iO0 (ho) Sorç. 'sc.br, tcnic. 4 50 (ho) PrLciucç)n lccho 6 (vcj.cs) Cntrt:cicr ck Lr:hij 60 l' (nor;'s- oibr) j 1O)ELO IV Lst ,l:•c:ntoil: s;iimont •:ctivi3ods icríc 1.s jiLtciri.s qu S1lo sj djicn ¿ lc'. 'qricu1 turi)
  • 87. CUADP.O 4 Actividades y número de unidades seleccionadas nor el Modelo IV Actividad Iúriero de unidades hect.reas Sorao. técnica 4 029 TricTo 2 ticnica 1 473 Trio técnica 2 027 Naz 2 técnica 1 1000 iaíz técnica 4 422 Frilol, técnica 2 1000 Sorgo escobero 2 técnica 4 050 3ODELO V A este modelo se le eliminó la restricción rjue (res- pecto al odelo IV) impone el Banco Elidal (hoy BAPTUPAL) sólo da cr'Uto cara los cultivos de sorcro y trino balo la condici6n de cue las labores sean mecnizadas0
  • 88. 90 CUADRO 3 Actividades y número de unidades seleccionadas por el Modelo V. Actividad Número de unidades hectáreas Sorao, técnica 2 Sorgo técnica 4 Triao, técnica 2 Frijol, técnica 2 1.00 5.00 5.00 1.0 Las conclusiones ms importantes de este estudio son El ejidatario cue se dedique a la agricultura y a la ganadería debe ajustar su patrón de producción de acuc-r do al Modelo II, Cultivando trigo por la técnica 2 0.165 ha, maíz por la técnica 1, 1.91 ha frijol por la técnica 2, 5,835 ha sorgo escobero por la técnica 2, 3.926 ha, sorflo escobero por la técnica 4 0.165 ha. y con 6 vacas en producción de leche. El e - jdatario cue sólo se dedicue a la aqricultu ra deberá seguir el patrón propuesto por el Modelo IV. Cultivando sorgo por la. técnica '1,, 0,28 ha trigo por la técnica 1, 4.73 ha trigo por la técnica 2 0.27 ha,
  • 89. 91 Tl,1Z 'X 1. tcnic 1 1,00 ti 4,22 h frii1 r 1' tcriic. 2. 1Üu ii. y s':r': ¿SCO ir: r 1 a c 4, U•J 3,Es (U 1S 1ntiuciís ;djfjçnn iu criticia r - iLír aqricuic.r.s hic:n si jr uc u sus r curs')3 12) EL TA.37.J0 )UF A OOILUTCIC RL:fi'A, FU1 iL PILLLPD DE UNJ' bLIb :': ILV:TIGCiOLE LVAÜA C2O LJ EL 'IiE (iLI2'.CA EL PROBLLE. ECGOt'ICO Ln st S )bSrV?3 1 C:) rticc cu u.r.ic 1 e, u2 7zúa r tr. s cu1tiv.0- ; n una ç las zn .qricc1as xEs i:rtts d cu:. l s 1 3ist ch.. Eiq Cu1icc.n, ar-. 1 J.)jtJ S fli1Cfl 13 .acr CU.LC.IV, c. ci c1:s .gric..)1 C r.nc.idns d iJSC''1) tmto Lfl sus hist.Tric. ciic :;n ics ruit ucs •.t1's, :bc....nidcs c:t,s u1tiris rCiflt l. 1ica
  • 90. 92 cicn 1. :,rr 'ci'n iini1 xi cd:. un. iichys ci cLs Al cr r:r Li ':t.r nçs y vr tntr.. •11;s trccdí dif..rçncij ri 1 inr.-s :ncrdi' y n is pr tivie y i riiiis rsu1c incst bl i cu1tiv. d ii cz'ii d•:icr n 1 i3tjr Culi s. hCk un niiis SflSiJÍ lia u isz rci s ú i c h r cuct 1Isti. icjtrr el niv1 1.: h:c.. cs ctivieLz c.siur.0 Ls bj.tivcs :rcisc d. lc invstiei3n sn ,) ¿$tbleer y c rr ls .trns histricD3, sn L ristrú n l ri''n IS CIClOS stucii C.fl ls :)trflLS C'.nDmiCns s c.; C1Cfl St tctfl fl r1LC1c)n 1 s ifl Ue Ct1V1utUeS a cu1tiv113, riç d xic:r: dí rc'. y 1s irigrsos t: t1 d 1: regit.n. b) Definir suS s lucí nu :lterntivs ric;c1i.ntu '.CCÍOO:;J 2 1itic ec.a:nic c:n tn rci o cic:nzr un inçrs ríijrioi
  • 91. 93 L OD.ELU La at:'d'T 1•jí inicada t:ra cn31uir s bjti vcs ant sLna1aLLcs.. •s Li •rjr:nuci'n r:tmtica. ín stc studi. i m1 usLs ' - i L :..r qrctacin ii na1 ya qu mctiant su a:)1iC-acii 3d htn3r patraes . dficínci c .nmica di U».' dn 1ís rcur sas, -35ta as,, r u1vdn 1DS r-b1ias ck mxiniza cicfl 1ngrds. y s w2t. '.ina al us..aas1qnac1an dtl - cidritd c, rcursc-s 1imitig Cn fA f n u1tari-.r dd al C:trbzar bjtiv.s 6ab1..s. Las activida&s iacrp::r.adris .:t 1s ra.d'is fuer_ii saldcci iadac d.d aCu-ad- al tip da r- idaó. dd la ti rra y al tipc tC sud- y rrasntand a 1)3 cul - iv ms irtantds cunt a si val•.;r y a la surtici acurian udntr:- d.1 si stm1. si s' tirian Lib acti- vidadas n al sctr jial y 125 ctividas an al zc t:r privad:. L3-s cultivi, s incluids :fl stas activi-a das san .arr-z, crt.a. frij_—11 1 aj -anj ii, 3rg - caii .a azúcar. jitrata. apin.. - ml -1'n y chile. hi t:tal da actividadas as de 231, siend': 207 Ue 1,-s cultiv manci nads y 24 da c-,ntrataci-n a :Lra auicia nal,
  • 92. 94 Lis r triccins son t - t1 23 djtríJuju[ 1 siguint frr. pro 1 sct.r .jic1 y rívi un t.t1 42 r.striccj:s s..'crUn L tÍ f? L su1 y 11 rtriccins qu c:-tin 1is rcijcis rn.imint oz11icr .n 1 crno, P - r i Sisto1n Cu1icn. 12 r;s tricci ns u la agu, ,, cis?ouib 1 .4 11 ir: ir:rib1., ¿ ut mr:qu1ncr ::r1c: Li nii1c sis d. c,jc-i: rn.•1indc. J Ls incIC1ios inst1t..s en 1 -". zjn, y fin1nt cuotr rstricci- ns k iirc;id I'ro 1s hurt11izsis íf1c1uí(i:s. y : u sun, jitcmotc. .pinu rin y chi1. Los as uso:'s ir L.3 L1os furn rccjius n 1i ZOF en v:rís oCSÍOflC3. Prir. Lrccsit.is y Wink1mnn, Jspu; í1v: y Chi1it y finol nt ort qn y Chni±t. Se us(' pnrto Ii. .ncusto .L.vntnc1c pr H:rcsits ' s. ctu1iz cn ntr0vistos jrsor1 : . 1€s n )ficins :1b1ic:s y -- riv -iú-is, LS C0r. cn ngri- cu1tors y 1iotri -.i's 1 tiren L. stuOi ¡CES ULT1DOS D ncuç.rJ. c•ri 1s rLsu1bas uu s hnn vnio gix rnnd nl e mpnror los ntron.s histrics y COnmÍCJS
  • 93. y, n b.:s; 1 . rcsu1tntE J::1 n1±s± . snibi1i.c n lcs rcis 1:'. c:ñ zUcr s ii i 1s Cufl c1us 4Ln qu Sc ntin e itinuir5n, rci's ur .ibaj 1 fijii p3.r: 1 175 1976 (pr dio i95 00)n, ús e stcb1 or•ucir caña d zcr n tl Sistrn.. c Riq Cui±rcn b. st pr ci:.. ue rrs un ircr3nntD sustncii in lii prfici SmLrL, prc insuficint stisf:icer 1i. C3.p3.C1uJ :::.11ni3. 1c inqrL1s fl 1 zon. P3.r stísfccr cich: c.:ci V jUSt±iCr 1a suprfici tr iciri:t1ucnte cschc:.c. (2800 h3.) ch prci.; sc bc incritr n un 4O; istc. para qu 1 C3.i13. C Z C3.r 3C Ufl). CtiVÍLiT Cfl)LUC3. mcnte '1tr.Ictiv, p:r lcs prIuctr •1 3istm:i Cu1i.i deb3 rcibir c3ntc pr1uic) un rci: pr tn13.ci3.. S :bsLirva. qu ¿'un sus niv:1s ras 1ts 123 prciS ¿ 13. C3.1i3., n n 1.is 3.ctivi tr CÍLflC15 ik hrta1iz3.s y rTr3.ns CCr. 3.rrz, cirtr: y surg'. Pr in tnto 1 v3.nt3.J -a c:mpr3.t1va stcs cultIvos n 1--s distritos o r1qT s bin c±Tr tomrst. en cuentri, qu , 3.hcr3.m 13.i1t futuros incrmontos n los rci ;I i rnos,,
  • 94. rn CJn iner int:s n L Cñ -I, Y 1s umGnt. s n ic;s rci:6 J c6r1tí (. is qrns s rtnc. cue est5n fl C;fljUflCin CDfl iS új infliciin qui s prsontn. D cu:lD1ír3 t;cL. 1 nLrir, 1 cin c1u 1 S Cuii:cjncñc. :zÚcr n db JCUpr is u un curt.)u i. surfici.. tti. Y p'ra tnr 1 c.nsur .Ttic crcint y it c:m.n extcrn .zucar, p rtun tri:r i: r1uc ci;rL € z ns cc1.'cricrts f.vrh1s 1 Sur kixíc si qu sc i•'gr -i mc.nir 1 cuitiv.. En 1:s istrits riq: cri 1,j inici st stuúi, si i: nni xtrn'. s fvor7,b1 3L incrnt.r 1 cuitivc hLrc:11zc:s .L p.r3 itnr lCt L I.iICi lfl trn d icitrÍ .uLntr 1a prOUCtÍV±:.. y L suí»r ficid cL 1s cuitiws ic jrcns y .cj1cci CQJ rrz crta srac fri 1, friji u ya y si1. mtí: y trig. S ccnciuy, siruisx qu ?1 3LctLr jiTL1 :1j ti- ne ccces crits grc;1is suL1c1ntes is culciv)s is run.rtivs, En CCU1, si tucin 1e1 sectcr irivn±: s j ipart C 1s i n i cir3s 3.1 ;'cntc 1 inrs y núirc, i civiis.
  • 95. 97 es I.A sect. r que rcpiea una prt imrtante de ntcn3 e-. .bra asalarii. Sin •:.uda, que se aberanizr ,La produccin cei sectr 1iL:ü y LiCi priva. ,ciante. asistencia ticnica y crediticia i as que l:s niveles cc ingreso en qneral y los ejidtari.s y agricult. res privad.s, vm a ser Se c.o.cluye, inolmcnte, que loS riJ.los de planifi cacin agríc1 -i aquí presentados y ls anI.lisis e sen sibi1idoo conducidos 2 son un arma iitil en la preparaciri de los planes aqríc las, sbre tdo para Ls distrits de rieqL del país. Líediante el us Ce este instrumn tal anal5 icc ie pue(.Ie conocer el xeedente e-conmico pLtcncial de las zras de rioq. y aotivar a que los re cursos Se ::rganicen cori eficiencia econnica, de tal rie nc-ra que so loçjre el fflX1fl'.; posible de bienestar econ mico y social 13) EN ESTE TR2BAJ0 LA INNOVACION CON;ISTL EN QUE Si TRATA LA OPTIIiIZACION DE LOS RCUIkSOS (CIcLO 1975 1976) L'tj EL DISTRITO DE RIEGO DE ORA IiICHOA- CAN, NEXICO, CUAtIDO DICHO DISTRITO 1STAI3A BAJO Ui PROGR7 M3. DE REJIABILITACION. VEASE