SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
- Ód
LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO ANTE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL
¡NG. FERNANDO SOSAPAVON ESTRADA
La crisis pucde "pegarnos en donde
nos duele más". Las luces no se apagarán,
los elevadores no se detendrán entre dos pisos
pero... la industria nacional, que en breve
intentará su recuperación, podría ver frustada
su consolidacjón.
La capacidad industrial instalada,
ahora ociosa, puede verse compitiendo por
recursos energéticos con otras iniciativas
mexicanas lanzadas a la resurgencia económi-
ca dentro de unos, pqps, años.
Si el sector eléctrico nacional no
prevé hoy la recuperación económica de maña-
na, la energía para hacer acero, para apo-
yar la planta industrial o procesar alimentos,
faltaría y esos recortes no harán sino prolon-
gar la recesión nacional, puesto que para
que la economía mexicana reinicie su creci-
miento, deberán emprenderse nuevas insta-
lociones de generación y transmisión eléctrica.
Sin ellas, casi todo proyecto para la reincor-
poración de nuestra economía abatida, se
verá comprometido.
Si esperamos, para tomar las decisio
nes, a constatar dificultades en el avance
de la producción, o vacilaciones en la iccali-
zación de una nueva planta industrial, o
¡a reconsideración de alguna iniciativa de
inversión, entonces será demasiado tarde.
Los períodos de tiempo necesarios para el
diseño, la construcción y la puesta en servi-
cio de una central generadora oscilan entre
3 y 10 años y aún más dependiendo de la
fuente primaria utilizada.
La omisión de hoy en las instancias
decisorias puede tener un impacto a largo
plazo en la economía del país, frustando los
proyectos de modernización de la industria,
de integración vertical o de recuperación
de mercados actualmente orientados a la impor
tación en todos los estratos del consumo inter
medio y final.
La competividad en precio y calidad se
alcanza, en procesos industriales cada vez más
sofisticados e intensivos en consumo eléctrico.
Ciertamente hoy tenemos en casi todas
las regiones del pais suficiente capacidad de
generación para cubrir nuestras necesidades
inmediatas. No debemos olvidar que los momen-
táneos excedentes se deben a la declinación
de nuestra tasa de crecimiento industrial y a
la drástica reducción de la producción que comen-
zó a manifestarse en varios sectores de la indus-
tria. Si la economía mexicana ha de levantarse,
la demanda eléctrica de la planta actualmente
instalada recuperará en breve su nivel de plena
carga •y la recuperación económica se podría
ver limitada por la disponibilidad de energía
eléctrica.
Un margen de reserva adecuado es
un factor de primera importancia para asegu:r
que la disponibilidad no restringe la recuperaci5n
económica ni compromete la seguridad de nuestro
futuro. Constituir un margen de reserva de
capacidad de generación adecuado es un problema
de planeación complejo en sus implicaciones
y en la interrelación de factores que lo afectan.
En efecto, durante la década que afrontamos,
los márgenes de reserva no podrán ser los mismos
que han sido válidos en la década pasada.
El crecimiento cualitativo de la economía trae
aparejados cambios cualitativos en el plantea-
miento de los problemas a resolver. Los criterios
de confiabilidad del sistema, básicos en la deter-
minación del adecuado margen de reserva • se
verán afectados por realidades tales como:
- El advenimiento de nuevas tocncioías en
nuestro país, poniendo a prueba la capacidad
y preparación de nuestros técnicos para ope-
rar un equipo novedoso con una taso de
fallo mínima 'i para proporcionar el manteni-
miendo adecuado en tiempo rozonable.
- Lo indisponibilidid de uno norte de .a planta
generadora actual. Esto ha dado cerco resulta
do, una necesidad mayor dc tiempo de manteni
1
miento y un factor de carga menor entre
otras cosas.
- El imperativo económico de unidades gene-
radoras de talla cada vez mayor, cuya fa
lla Implicaría, sin embargo, mayor necesi
dad de capacidad supletoria en línea y
mayor tiempo fuera de servicio en cada -
mantenimiento.
- Aunado a lo anterior se encuentra la
necesidad de una red eléctrica más fuer-
te, más interconectada, más compleja
en su operación, siendo ya de por sí
sumamente extensa y con las cargas
muy dispersas, lo que acarrea problemas
de operación, de difícil solución.
Por esta y otras razones, el Sistema
Eléctrico Nacional, en tres o cuatro años
más, no podrá darse el lujo de no contar
con un margen de• reserva de generación
y transmisión suficientes, que deberán entrar
en servicio, aproximadamente en las fechas
que estamos mencionando.
Desde la publicación del Programa
de Eneçgía han transcurrido casi 3 años
y los acontecimientos económicos y políticos
que han sucedido desde entonces en nuestro
país, han modificado de manera importante
algunos de los conceptos en que se sustenta-
ban.
Algunos siguen siendo válidos, otros
tendrán que adecuarse a las presentes y
futuras circunstancias, ha sido el objetivo
de esta presentación, hacer algunas reflexio-
nes sobre las expectativas de desarrollo
con la. intención de aportar algunos argumen-
tos que podrán servir para la toma de dcci-
siones, que aún dentro de la crisis económica
actual, permitan que en el mediano y largo
plazos, el sector electrico se pueda enfrentar
exitosamente a la demanda de energía eléctri-
ca -que el resurgimiento y corisolidación econó-
mica de nuestro país, le demandará.
- EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO.
Tradicionalmente, la generación de energía
eléctrica en México ha descansado en dos
fuentes primarias, la hidráulica y los hidro-
carburos, cuya importancia relativa ha
venido cambiando con el transcurso del
tiempo y que en 1982 alcanzó la hidroelec-
tricidad el 31% y los hidrocarburos el 65.6%
del total generado en el año, la diferencia
al 100% fue generada por la geotermia 1.7%
y el carbón 1.7% que recientemente se ha
Incorporado a la generación de energía
eléctrica en forma importante, con la puesta
en servicio de las dos primeras unidades
de la Central Carboeléctrica en Río Escondido
cada una con 300 MW de capacidad.
La combinación entre hidroelectrici-
dad e hidrocarburos en cada año, aparte
de ser influenciada por la adición de nueva.
instalaciones, ha sido más variable de lo
esperado por la variación que sufren, en
forma aleatoria, las aportaciones a los
vasos de las centrales hidroeléctricas y
las que consecuentemente modifican su genera
ción
He querido presentar los resultados
obtenidos por diversos grupos de estudio,
que se han dedicado al análisis y determina-
ción de las posibilidades de desarrollo de
las diversas fuentes primarias para genera-
ción de energía eléctrica, dentro de ese
marco de referencia, será necesario comparar
en forma económica, la energía eléctrica
que el desarrollo del país demande y que
deberá ser cubierta por el Sector Eléctrico.
En primer término se presentan
los resultados de los pronósticos de la deman
da de energía eléctrica que bajo diferentes
hipótesis esperamos tener en el largo plazo,
después se hace un recuento de los recursos
energéticos primarios con los que se espera
contar, a efecto de comparar recursos y
necesidades.
PRONOSTICO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA
450
400
(1)J
350
jr
(2)300
100
50
TWH
1
250
200
150
1962 1972 1982 1992 2000
- LA EVOLUCION DE LA DEMANDA DE ENERGIA
ELECTRICA.
Si se analiza el comportamiento
que ha tenido la demanda global de energía
eléctrica en sus valores acumulados anuales,
se encuentra que sus tasas de crecimiento
han sido muy altas para los niveles mundia-
les, lo que ha requerido a su vez que las
Instalaciones del propio sector eléctrico
hatt debido crecer a tasas similares.
Para el período 1961 - 1981 la
tasa equivalente de crecimiento anual ha
sido de 9.81%, sin embargo estudiando los
tres últimos períodos sexenales comprendidos
se encuentran los valores siguientes:
PERIOLO TASA MEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL
1964 - 1970 11.8
1970 - 1976 9.
1976 - 1982 7.7
Lo que hace pensar ahora que su di
námica de crecimiento tiende ha disminuir
aun más en el futuro próximo.
La demanda de energía eléctrica
evoluciona en función de diversos factores
por lo que todo pronóstico que se haga
estará sujeto a un alto nivel de incertidumbre.
Se pueden mencionar como los facto-
res que más impactan la demanda de energía
eléctrica a los siguientes:
- Las condiciones climatológicas
- El precio que tenga la energía eléctrica.
- El crecimiento demográfico
- El precio de los energéticos alternativos.
- La racionalización del consumo
- Los cambios tecnológicos.
Los aspectos climatológicos, difíciles
de predecir tienen impacto sobre las caracte
rfsticas de la demanda a corto plazo, sin
embargo en forma regional presentan caracte-
3
risticas más permanentes a través del tiempo
y casi siempre repetitivas anualmente.
El precio de la electicidad, aunque
en otros paises ha sido utilizado como factor
para modular la forma de la demanda, en
México dado que todavía se encuentra muy
por debajo de su valor real, es casi nula
la experiencia que se tiene sobre el efecto
que pueda tener en el consumo, sin embargo
será un factor importante en el futuro como
una medida adicional de racionalización
en el uso de la energía.
El ritmo de actividad económica
del pais, caracterizándose mediante el Produc
to Interno Bruto (PIB), se ve reflejado
también en el corto plazo en mayores consu-
mos de energía eléctrica, siendo su correla-
ción muy estrecha, aunque por lo que se
puede apreciar en 1a historia, el efecto
negativo en la actividad económica, no
es tan decisivo en el comportamiento de
la demanda de energía eléctrica, como lo
es en el caso del efecto positivo,, es decir
que cuando se han tenido crecimientos gran-
des en la economía, sucede lo mismo en
la demanda de energía eléctrica, por el
contrario, cuando ha disminuido la actividad
económica no ha correspondido en la misma
forma al crecimiento del sector eléctrico,
lo que podría explicarse por una mayor
Inercia de este último, durante 1974, por
ejemplo, el PIB creció al 5.9% y el consumo
de energía eléctrica a 10.67% superando
al año anterior 1973 en donde se había
tenido del PIB de 7.6% y de 9% en la energía
eléctrica , lo mismo sucedió en 1982, en
donde el crecimiento del PIB fue 0% y la
energía eléctrica creció al 6.2%.
Los aspectos demográ ficos posiblemen
te son los que presentan la mejor correlación
con el crecimiento de la demanda de energía
eléctrica, pues no solo influye el crecimiento
propio de la población, que, a pesar de
las campañas de planificaciáon familiar,
sigue teniendo tasas de incremento sumamente
elevadas, adicionalmente los crecimientos
de urbanización de la población, el nivel
de vida de los habitantes, el crecimiento
de la población economicamente activa, son
factores que influyen positivamente en el
crecimiento de la demanda de energía eléctri-
ca.
Los precios de los energéticos alter-
,ati,qs, es, factor que influye sobre la
demanda de energía eléctrica, ya que habrá
usos actuales de otros energéticos que ya
sea por su precio o indisponibilidad deberán
pasar a ser usuarios de la eleactricidad,
por ejemplo, el transporte masivo en las
ciudades y el transporte ferroviario.
Los cambios tecnológicos, también
podrán afectar el consumo previsto de ener-
gía eléctrica adicionalmente.
Ile creido importante, hacer estas -
consideraciones iniciales como preámbulo
a los pronósticos de la demanda de energía
eléctrica que se pueden hacer tomando en
consideración los efectos que los factores
enunciados anteriormente puedan tener en
el desarrollo, no he creido oportuno entrar
en el detalle correspondiente al pronóstico
del corto plazo (próximos 5 años), ya que
por las características de las obras eléctri-
cas, dados sus períodos de construcción,
las obras que se pondrán en servicio en
ese período están, •en su mayoría decididas
y casi todas en proceso de construcción
o a punto de iniciarla, y por el contrario
enfocar el análisis a el largo plazo en
donde se harán sentir los efectos de las
medidas estratégicas que se sigan, y como
para el caso de decisión de las nuevas
Instalaciones es básico el pronóstico de
la demanda, ha sido mi interés presentar
erx mayor profundidad la argumentación
al respecto, ya que las decisiones que se
tomen ahora bajo la presión de la crisis
económica serán importantes en el largo
plazo, un error de plancación que nos lleve
a situaciones deficitarias en el sector cléctri
co, podrá afectar seriamente el desarrollo
económico y social del país, por el contrario,
la sobre instalación puede corregirse en
corto tiempo, dadas las tasas de crecimiento
del sector eléctrico.
Cuando se expresa en forma gráfica,
la relación histórica que ha tenido el P18!
CAPITA enfrentado a sus correspondientes
valores de KWH/CAPITA se encuentra que
en un plano logarítmico su relación se mantie
ne dentro de lo que parece ser una secuencia
bastante uniforme y a la cual se le puede
ajustar una curva.
Como se ha mencionado,los factores
que más influyen en el consum' de energía
eléctrica y por lo mismo en su pronóstico
en el largo plazo son la población y la
situación económica, a lOS quc se ha presta-
do especial atención a efecto de tener una
base más solida de los pronósticos que se
han elaborado para ilustrar este trabajo.
Con relación al pronóstico del
crecimiento de la población se ha efectuado
un ajuste por mínimos cuadrados a los valo-
res históricos y se ha extrapolado al año
2000, como se puede ver por el valor al
que se llega en ese año, de 106 millones
de habitantes, se acerca bastante a la
cifra que ha publicado el Consejo Nacional
de Población de 107 millones, por lo que
para efectos de los pronósticos de consumo
de energía eléctrica, se han utilizado los
valores determinados en este trabajo.
Er cuanto al crecimiento del PfB,
la situación es más compleja, por lo que
se han utilizado dos hipótesis, la primera
corresponde a la extrapolación del pasado
y que significa que la tasa de crecimiento
económico del futuro será similar a la que
se ha tenido en el pasado, de acuerdo con
la situación actual esta hipótesis no será
válida y su utilidad solo es como punto
de referencia, la segunda es utilizando
las tasas de crecimiento del PIE que según
las autoridades, se espera tener en los
próximos años, continuando posteriormente
con el valor histórico.
Para el pronóstico de la demanda
global de energía se presentan dos aiternat!
vas:
Pronóstico primero.- Corresponde a la extrapo
lación de los valores que se han tenido
historicamente en el período considerado
y en el año 2000 llega a 442 TWH de produc-
ción de energfa eléctrica neta, con una
tasa media• de crecimiento entre 1982 y 2000
de 10.78%.
Pronóstico segundo.- En este ca'o se han
utilizado los pronósticos de población y
PIE histórico, aplicados a la curva austada
por mínimos cuadrados sobre ei plano de
KWH/CAP contra PIB/CAP, siguicna este
procedimiento en el año 2000 se llega a
321 TWH de energía necesaria nota.
Estos pronosticas nos enmarcan
las necesidades de energía eléctrica en
el largo plazo, los cuales se dan con objeto
de tener una idea de las magnitudes involu-
cradas, es claro que dependiendo cJe las
políticas de precios que se sigan y de las
medidas de racionalización que se adopten,
se tendrán variaciones en el pronóstico
aunque desde ahora se espera que su influen
cia será cuantitativamente menor que la
influencia que tienen en el valor real los
factores considerados en el pronóstico.
A continuación se hace un recuento
de las posibilidades de desarrollo de los
diferentes energéticos primarios, que en
este momento se pueden considerar de pasible
aplicación en el periodo comprendido de
ahora al año 2000.
No CUENCA
YAQUICULIACAN 7
SAN LORENZOSANJ PEDRO 5
3 LERMA- SANTIAGO 6
4 PANUCO 4
5: BALSAS 12
6 JAMAPAN-TUXPAN 7
7: PAPALOAPAN 7
Sr. PAPAGAYO-VERCE 8
9. COATZACoLCQS 3
lO: GRIJALVA - USUMACINTA 3C

POTENCIAL HIDROELECTRICO
)
- LA HIDROELECTRICIDAD.
se aprovechan eficientemente los grandes
Como fuente primaria para generación volumenes de agu4 y grandes desniveles,
de electricidad, la hidráulica empezó a utili- con la característica que se han tenido que
zarse en nuestro país desde finalés dl siglo instalar, asimismo, extensos sistemas de
pasado con la puesta en servicio de la prime- transmisión utilizando líneas eléctricas de
ra central generadora en el Sistema Hidroeléc- alto voltaje, para poder enviar la energía
trico Necaxa, en 1898. En aquellos años a los centros de consumo.
el aprovechamiento de la hidroelectricidad A diciembre de 1982, la potencia
se hizo en pequeñas centrales generadoras real instalada en todo el país, en centrales
que en general, se encontraban cercanas hidroeléctricas, fué de 6550 MW, los que
a los centros de consumo; aunado al desarro- en Un año de aportaciones medias pueden
Ho de la Comisión Federal de Electricidad, generar 23 000 GWH.
se Inició el aprovechamiento de las grandes Al tratarse de un recurso renovable,
centrales generadoras en los Sistemas Ilidro- en la hidroelectricidad, se ha tratado de
eléctricos Miguel Alemán, del RÇo Balsas determinar su potencial de generación media
(InflerniHo y la Villita) y del Río Grijalva anual, aunque al entrar en comparación
(Angostura, Chicoasen y Malpaso), en los que con la demanda que se debe satisfacer y
6
.. .
.41
•con los otros tipos de generación disponibles,
es necesario tomar en cuenta la distribución
probabilistica de las aportaciones a las cuen-
cas hidráulicas y consecuentemente, las varia-
ciones de potencia y energía que pueden
generar cada una de las centrales hidroeléc-
tricas.
El potencial hidroeléctrico identifica-
do que podría equivaler a las reservas proba-
bles en el caso del petroleo, es la energía
que se produciría si todos los sitios identifica
dos como adecuados, para localizar una cen-
tral generadora, fueran factibles; según
las últimas publicaciones el potencial hidro-
eléctrico identificado a la fecha es de 172,000
GWH de generación media anual, para cuyo
aprovechamiento se deben utilizar un total
de 540 sitios de generación.
El potencial hidroeléctrico factible
(reserva probada), corresponde a la energía
media anual que puede producirse con los
proyectos hidroeléctricos cuya : factibilidad
técnica-económica y social ha sido probada
a la fecha. Este potencial asciende a 37,600
GWH de generación media anual, los cuales
incluyen la generación de las centrales actual
mente en operación, la diferencia entre lo
que actualmente se tiene instalado, se produci
ría con 15 proyectos que cuentan con estudio
de factibilidad terminado y de los cuales
7 están ya en etapa- de construcción.
En el Programa de Obras- del Sector
Eléctrico a 1993, se han incluido 14 proyectos
hidroeléctricos -cuya generación media anual
suma 11,225 GWH. En el Plan de Expansión
del Sector Eléctrico al año 2000 y en el Pro-
grama de Energía se preveía que la aporta-
ción de la hidroelectricidad en el año 2000
sería del orden de 80 000 GWH, ahora a la
vista de los planes a mediano plazo y con
la falta de capital para el desarrollo de
proyectos con grandes períodos de maduración,
se ve difícil que en lo que resta de este
siglo sea factible construir los cincuenta
nuevos aprovechamientos necesarios para
alcanzar ese objetivo, sin embargo creo muy
conveniente no descansar en este esfuerzo
y por el contrario avanzar ahora en los
estudios de los nuevos aprovechamientos a
efecto de estar preparados, para cuando
las condiciones económicas del país permitan
las inversiones necesarias en estos aprovecha-
mientos, ya que al tratarse de un energético
limpio y que en muchos casos presenta las
ventajas de que sus instalaciones son para
usos múltiples (control de avenidas, riego,
acuacultura, recreación, etc.), será convenien
te darle la preferencia que se merece, aunado
a que presenta la mejor posibilidad para
el aprovechamiento de la mano de obra local,
con sus consecuentes mejoras económicas y
sociales para la región en donde se hacen
las obras, por el contrario, lo aleatorio
de las aportaciones a las cuencas presenta
desventajas para su aprovechamiento en el
sector eléctrico, ya que en general se tienen
que construir grandes almacenamientos a
efecto de tener mayores períodos de regula-
ción, lo que involucra mayores inversiones
iniciales, en la gráfiça se muestran los gastos
totales anuales por MW instalado en una
central hidroeléctrica típica, la variación
con el factor de carga ó con las horas de
utilización se debe a que se tiene una ener-
gía media fija en cada sitio y la subinstala-
ción generadora, hace que se lleguen a tener
derrames y desaprovechamiento del agua
y por -lo mismo costos mayores por MW.
7
FOCOS TERMALES
. .,.. ..'ç'
•
rT::
•, t • ••
•
5
.
o •
5
•.
•.
•• 5 :' . •.
• (. •• •• •
'•.,
• •••• ••• 5
5
e') •.•
5
•
e
S
• e
• e
• t••.S •
. .
5 . 5
Mii
•
5.
1 •
.. /
- LA GEOTERMOELECTRICIDAD.
Los visionarios del Sector Eléctrico
que previeron que 'la Geotermia tenía un
gran futuro para la generación de electrici-
dad, no se equivocaron, gracias a ellos
México es uno de los paises pioneros en el
mundo en el aprovechamiento de sus recursos
geotérmicos.
El primer pozo geotérmico en Cerro
Prieto se perforé en 1961, después de años
de desarrollo del campo y estudio del mismo,
en 1973 entraron en operación las dos prime-
ras unidades de 37.5 MW cada una. Poste-
riormente se siguió incrementando la capacidad
generadora en ese lugar, pero estos incremen-
tos fueron normados por las necesidades que
el crecimiento del sistema eléctrico Tijuana-
Mexicali, iba planteando y fue así que en
1979 se pusieron en servicio otras 2 unidades
de 37.5 MW y posteriormente en 1981 otra
unidad de 30 Mw, esta última de baja presión
y cuyo diseño obedece a la intención de
obtener mayor energía eléctrica sin necesidad
de perforar un número mayor de pozos, ya que
utiliza el vapor' de baja presión remanente
de la operación de las otras cuatro unidades
Como es ámpliamente conocido, en la actuali-
dad se encuentran en etapa de construcción
cuatro centrales generadoras de 110 MW cada
una y cuya puesta en servicio está prevista
dentro de los próximos dos años.
Con la información obtenida hasta
la fecha mediante las exploraciones geológicas,
geofísicas y de perforación, se ha concluido
que el potencial geotérmico del campo de
Cerro Prieto er el Valle de Mexicali, B.C.
se cuantifica entre 700 y 1200 MW. En
el caso de geotermia se está suponiendo que
las centrales generadoras tendrán una vida
útil de 20 años y un factor de planta anual
8
de 80%, la experiencia ha mostrado en la
Central de Cerro Prieto factores de planta,
del orden de 90% por año.
En todo el país, se ha tenido una
actividad particularmente intensa en explora-
ción de reconocimiento, hab iéndose identificado
más de 300 sitios con focos termales.
Al centro del país, existe una amplia
región de importancia geotérmica conocida
como Eje Neovolcánico, donde se han localiza-
do una gran cantidad de manifestaciones
termales. Los trabajos de perforación se
han concentrado en los Azufres, Mich., Los
Humeros, Fue., en la Primavera y en San
Marcos, Jal.
En los Azufres, con objeto de conocer
con mayor detalle las características del
yacimiento y al mismo tiempo obteniendo benefi
dos del mismo, mediánte su explotación;
se han instalado cinco turbogeneradores móvi-
les de 5 MW cada uno, que operan a boca
de pozo, con descarga atmosférica. La capaci
dad probada de este yacimiento es de 165
MW, por un período de 30 años.
En los Humeros, Fue., se ha ubicado
un importante campo geotérmico y en londe
se han perforado pozos exploratorios y se
encuentra en proceso de cuantificación su
capacidad.
Como se mencioné anteriormente,
en el Estado de Jalisco, se tienen actualmente
en proceso de estudio, las zonas de la Prima-
vera y San Marcos, en donde se han perforado
h pozos exploratorios.
En Geotermia se utiliza la misma
nomenclatura que en los hidrocarburos para
definir las reservas. Esto es, PROBADAS,
PROBABLES Y POSIBLES. Sin embargo, su
aplicación estricta es ligeramente diferente
ya que para determinar las reservas probadas
en geotermia hay parrnetros que solo pueden
conocerse después de transcurrido un periodo
de explotación de unos tres años.
En la actualidad, las reservas tota-
les en geoiermoelectricidad, se estiman en
11520 MW, correspondiendo 920 MW a las probi
das, 4600 MW a las probables y 6,000 MW
a las posibles.
Dependiendo de los recursos económi-
cos que se destinen para el desarrollo de
la geotermoelectraicidad se podrá establecer
su estrategia de instalación, sin embargo,
se piensa que con un esfuerzo decidido la
geotermia podría tener una capacidad instala-
da del orden de los 8 000 MW en el año
2010, capacidad que aportaría alrededor
de 50.000 GWH en ese año, con el consiguiente
ahorro de otros energéticos no renovables.
Creo conveniente mencionar aquí,
las ventajas adicionales que presenta la
explotación de la Geotermia, y que en general
no se han evaluado, aunque como ha sido
demostrado en el Campo de Cerro Prieto,
se presenta la posibilidad de la geohidropónia
y la geoaeuacultura con niveles de producción
de alimentos varias veces superiores a los
de los campos con riego y piscicultura en
a'mbiente controlado y que puede ser aprove-
diado en lugares como en Cerro Prieto, lateral
mente a la obtención de energía eléctrica
o bien en aqueTilos campos geotérmicos que
sus características de presión y temperatu
ra no sean adecuados para generar energía
eTiéctrica y cuyas manifestaciones se tienen
a lo largo y ancho del territorio nacional
y cuyo aprovechamiento puede ayudar a resol-
ver el problema de la alimentación.
Annque también requiriendo de gran-
des inversiones iniciales, sobre todo por
el desarrollo del campo geotérmico, la geoter-
mia presenta costos totales anuales por MW,
muy atractivos, lo que aunado a la disponibi-
hiLad como central generadora, la hace muy
deseable para abastecer la base de la curva
de carga, y ya que se han detectado campos
geotérmicos muy cercanos a los principales
centros de consumo, será de gran importancia
continuar con el estudio de los ya encontrados
a efecto de cuantificar sus posibilidades.
asímismo será recomendable la exploración
de nuevos sitios, dentro de un programa
definido y con objetivos perfectamente determi-
nados, y asignándole recursos económicos
suficientes y de acuerdo al programa de
exploración y desarrollo de los campos.
:
EVIDENCIAS DE CARBON
- LA CARBOELECTRICIDAD.
- En el caso del carbón, aqut se
menciona solo el que se considera como
carbón térmico, es decir que no se ha consi-
derado economicamente útil para la industria
siderurgica. Así el potencial carbonífero
nacional, para la generaciáon de energía
eléctrica se ubica en algunos estados de
la República, pero los yacimientos más
grandes y mejor conocidos se localizan en
el noreste del país, en donde las reservas
representan el 90% del potencial total conoci-
do a la fecha.
Haciendo a un lado los yacimientos
de la cuenca de Sabinas, Coah., que -se
ha considerado para uso exclusivo de la
siderurgia, hipótesis que debería ser revisa-
da en el futuro próximo, quedan como disponi
bies para la- generación de energía eléctrica,
las reservas de la cuenca de Fuentes de
Río Escondido, que cuenta en la actualidad
con reservas probadas por 620 millones
de toneladas y un potencial total de 900
millones de toneladas. Los valores de reser-
vas, mencionados, podrían ser incrementados
en forma sustancial al cuantificarse las
exploraciones que actualmente se desarrollan
en la cuenca de Colombia-Nvo. Laredo.
De los 620 millones de toneladas
in situ el .17% es explotable en tajos a
cielo abierto y el 83% en minas subterráneas.
De estas reservas, se podrá obtener, de
acuerdo a la tecnología por usar, el 90%
en los tajos a cielo abierto, el 78% en las
minas subterráneas que tengan mantos con
10
espesores de 1.35 mts. y el 72% en minas sub
terráneas con mantos de espesores mayores de
0.80 mts.
Por lo que hace a los recursos car-
boníferos en los estados de Chihuahua, Sono-
ra y Oaxaca, se requiere llevar al cabo pr&-
gramas de exploración, de geología regional,
de detalle y semidetalle; así como, barre-
nación a fin de cuantificados y poderlos
expresar como reservas probadas.
Con las estimaciones actuales sobre
el valor de las reservas probadas de carbón
para la generación de energía eléctrica,
se puede pensar en la instalación futura
de un total de 20000 MW, los que aportarían
del orden de los 100,000 GWH de energía
eléctrica al año.
La estrategia de desarrollo de
las centrales generadoras a base de carbón
estará ligada por una parte a la demanda
de energía eléctrica ya que por la localiza-
ción actual de los posibles centros de gene-
ración carboelóctrica y la ubicación de
la carga por suministrar que se encuentra
muy retirada, será r'eceszrio construir un
• sistema de transmisión sumamente robusto
a fin de evitar problemas en su operación;
también es importante, considerar que el
tiempo de maduración de las minas subte-
rráneas y los sistemas de abastecimiento
del carbón a las centrales generadoras
es generalmente mayor que el que se requiere
para construir la central generadora; qué
otro de los insumos importantes para determi-
nar la ubicación de las centrales generadora
termoeléctricas es el agua necesaria para
el enfriamiento de la propia central y que
en la zona donde se encuentra el carbón
es de difícil disponibilidad; otro problema
de difícil solución lo presenta la disposición
de las cenizas que resultan de la combustión
del carbón y que por su volumen y volatili-
dad tequierer1 de trato especial.
La definicion de 1 a ubicación
de las centrales generadoras será un compro-
miso económico entre la ubicación de las
minas que les abastezcan, el sistema de
transporte del carbón hacia Las centrales,
la disponibilidad de agua para enfriamiento
y repuesto y la red de transmisión de energia
eléctrica, la parte más determinante en
lo anterior es la ubicación de las minas
de carbón por lo que se considera de la
mayor prioridad, no descuidar y por lo
contrario, acelerar los programas de explora-
ción y cuantificación del carbón, con este
conociniento la programación de las centrales
generadoras se' simplifica y solo dependerá
del grado en que se desee sustituir el uso
de otros recursos energéticos no renovables.
En estudios de largo plazo realizados
en CFE y en el Programa de Energía, se
preveía que en el año 2000, el carbón podría
proporcionar alrededor de ¿10,000 GWH al
año, para lo que será necesario que se
tengan instalados cerca de 8 000 MW, esta
mcta todavía es alcanzablc y Las ventajas
económicas de las centrales carboeléctricas
se muestran en la gráfica, considerendo
que es un enorgético que tiene precio necio-
nal. Adicionalmcnte a la producción de
energía eléctrica, el procesamiento del carbón
deberá ser estudiado en forma integral ya
que se puede incorporar el lavado del mismo,
que disminuye el problema de tas cenizas
y a su vez plantea otras posibilidades de
beneficio, por un lado la obtención de alumi-
nio a partir de los residuos del lavado
y el aprovechamiento de las cenizas en
la elaboración de cemento puzolánico y otros
productos, con la ventaja adicional de que
la central generadora utilizaría un car-
bón de mejor calidad, mejorando su eficien-
cia térmica, para el caso de la producción
de cemento puzolánico, la lejanía a los
centros de consumo es un problema que
se tendrá que analizar en su oportunidad.
- 1.1
FPAR~CO,~ ACION GRAFICA DE GASTOS TOTALES ANUALES Bt tLURALES GENERADORAS
16000
,T84
14 000 _,vz
c ..-TI60
O
12000
,C24O-
u
---j--U900L
---
- - ------i---6T55
L
6 000 ¡T03/
-
-
H IDR:1
_ __—C 350
6 000
'KW
000
. .
.4
FACTOR DE PLJI?4T1
• PRECIOS MAYO DEl98
- LA iUCLE0ELECTR1CIDAD
Ccnsiderando que la nucleoeiectrici-
dad es la dntca fuente alterna de generación
ove en forma significativa puede sustituir
a los hidrocarburos en el futuro, es preciso
desarrollar los esfuerzos necesarios que
nos permitati asimilar su tecnología para
su disefio y conatrucción, así como la indus-
tria de bienes de capital necesarios, sin
olvidar que sería también muy recomendable
tener independencia en cuanto al propio
recurso uranífero, por lo que la determina-
ción de las reservas nacionales de este
energético es de primera importancia. Ofi-
cialmente se ha reportado la existencia
de reserva de uranir como sigue:
Reservas probidas 15 CC.) toi ....t U
3°
Reservas probables 35 000 tan, de U0
Reservas potenciales 250 000 ton.de U_O5
Las reservas prchadas a mayado 1952.-
son dnicamente suficientes para satisfacer los
consumos de Sa Central Nucleopléctrica Lagu-
na Verde con ana unidades 1 y 2.
El 1ea:rrollo y cuantificación de
las rescrvas rohales, así como de las
potcnci1es demandan la continuación de
programas de explotación, con cuya verifica-
ción se daró base sólida a un programa
nucicoeléctrico -por desarroliarse en el país.
En las actuales condiciones ccc
cas del pais, rio es posible pensar en el
inicio de un programa nucleoeléctrico y
mientras niejora la situación habró que
dedicar los esfuerzos a la terminación de
Laguna Verde., a Ja preparación de personal
y a le pla-neació-n detallada del programa
que se iniciará en cuanto se disponga de
mayores recursos financieros.
1.2
Ii
- LOS }IIDROCAPBUROS.
La importancia de los hidrocarburos
en la generación de electricidad se ha incre-
mentado paulatina pero firmemente, y así
en 1952, la generación eléctrica provenien-.
te de los hidrocarburos representó el
65.6% del total generado en el país.
En el mediano y largo plazos la participa-
ción de los hidrocarburos en la generac-
cic5ri de energía eléctrica seguirá teniendo
gran «relevancia sin perjuicio del desarrollo
de los programas de diversificación de energé
ticos• primarios. Dependiendo del éxito
que puedan tener los distintos programas
de diversificación que se sigan, es de espe-
rarse que los hidrocarburos en el afio 2000,
aportarán cuando menos el ¿0% de la energía
eléctrica en déxico.
Las reservas de hidrocarburos,
según datos publicados al. 18 de marzo de
1981 son:
Reservas probadas 67 830 milloí-ies de bbls_
Reservas probables 45 000 millones de bbls.
Reservas potenciales 250000 millones de hbls.
De mantenerse la producción nacio-
nal de hidrocarburos con una tasa de creci-
miento, del 6% y continuar las exportaciones
contratadas, las reservas probadas se agota-
rn en el afio 2009
La utilización de los hidrocarburos
en la producción de energía eléctrica deberá
contemplar una buena coordinación entre
la producción y abastecimiento de los energé
ticos así como con la necesidad que de
los mismos tengan las centrales generadoras,
tanto en tiempo como en lugar. No debemos
olvidar que la decisión de una nueva central
generadora a base de hidrocarburos comprorne
te una determinada cantidad del energético
durante por lo menos 35 afios para garanti-
zar su operación.
La construcción de las centrales
termoeléctricas a base de hidrocarburos
ha evolucionado desde haber sido dice3adas
y construidas por las empresas fabricantes
hasta que, en la actualidad se ha adoptado
su tecnología por técnicos mexicanos quienes
las diseian, construyen y operan, haciéndose
grandes esfuerzos para que aún los grandes
equipos que las componen sean fabricados
en el país.
La localización de las futu-as
cenirles generadoras termoeléctricas depende
de varios factores, entre los que se incluye
la posibilidad de contar con agua para
repuesto del generador de vapor y para
el enfriamiento, así como con un abasteci-
miento confiable de combustible.
En el pasado, las centrales termo-
eléctricas más importantes se ubicaron cerca-
ras a las refinerías y se dotaron de los
equipos necesarios para quenar conbusto)co
o gas natural, buscando al mismo tiempo
su cercanía a los centros de consumo; sin
embargo, a futuro se preve mayor dificultad
de locaiiza:ión por carencia del agua para
enfriamiento, convirtiéndose éste factor en
Cl más importante para la localización de
las nuevas centrales generadoras.
En las centrales termoeléctricas
convencionales a base de hidrocarburos,
se han presentado índices de indisponibi]idad
superiores a los esperados. Se ha detectado
que lo anterior ha sido motivado en gran
proporción, porque los combustibles con
que son abastecidos, sumamente pesados
y con alto contenido de azufre y vanadio,
no tienen la calidad requerida de acuerdo
a su disefio, lo que origina desgastes y
envejecimiento prematuro de las instalaciones
y que además requieren mantenimientos más
frecuentes y de mayor envergadura que
los programados, factores que habrá que
tomar en cuenta al considerar la reserva
que debe tener el sistema eléctrico, para
suministrar en forma confiable - y continua
la carga demandada.
Los gastos anuales asociados a
la inversión y operación de las centrales
12
16
'y
terinceléctricas que utilizan hidrc'c arburos,
se muestran en la gráfica, diferenciando
por el tipo de ciclo térmico en que dperari
y por el combustible que les abastece, así
se presentan las turbinas de gas, de alto
consumo específico y balos costos de inver-
sión inicial, iítiles para abastecer las deman
das de bajo factor de carga, las centrales
de ciclo combinado que mejoran el ciclo
térmico, al usar los gases de descarga
de las turbinas de gas en un generador
de vapor, el cual a su vez alimenta un
turbogenera doc convencional, para efectos
de comparación económica se ha supuesto
que utilizarán diesel, también se presentan
las centrales termoeléctricas convencionales
de 350 MW, y que utilizan combustoleo;
para efectos de la comparación económica
se utilizaron precios de exportación del
crudo mexicano, como base para los precios
del diesel y del combustoleo.
CONCUJSIONES
En el momento actual y bajo las
restricciones que impone la actual crisis
económica y a la vista de la baja tasa
de crecimiento obtenida en la demanda de
energía durante 1982, es fácil precipitarse
en tomar la decisión de posponer obras
en el se tor eléctrico, olvidando que la
dinámica de crecimiento de la demanda de
energía eléctrica ha sido muy alta aún
en años de baja actividad económica, como
1976 y 1977, también hacer a un lado el
hecho de que la planta industrial del país
se encuentra semiparalizada como consecUen--
cia de la recesión económica mundial y
la consecuente falto de mercados tanto na- -
cional como de exportación y que al recupe-
rarse la situación económica, la planta
industria) puede recobrar sus niveles dc
produccion para los que tiene capacidad
instalada. La capacidad generadora y
de transmision de energia eléctrica, puede
parecer suficiente al comparar lo instalado
y lo que se pondrá en servicio próximamente
contra un pronóstico de la demanda de ener-
gía eléctrica basado en el bajo crecimiento
encontrado en 1982 y en hipótesis pesimistas
de crecimiento para los siguientes dos o
tres años y bajo esas condiciones decidir
que el sistema eléctrico será auficiente para
abastecer la demanda, con una reserva
adecuada; no se debe olvidar que un error
de planeación en el sector eléctrico es muy
difícil de corregir por el tiempo que se
tarda en construir nuevas instalaciones
y su costo es sumamente elevado, ya que
la deficiencia de abastecimiento de energía
eléctrica trae graves consecuencias económi-
cas y sociales.
A la vista del Presupuesto Autoriz-
do para el Sector Eléctrico am este año,
me parece necesario que se reconsidere la
posibilidad de asignar recursos económicos
para la consecusión de "progrluoas firmes'
de desarrollo de las tres fuentes nergéticas
siguientes: carbón, hidroelectricidad y geoter
mía; que requieren de largos periodos de
estudio, exploración y cuantificación de
reservas o potencial, previamente a la cons-
trucción de las centrales, pero que dentro
de la política de diversificación de energéti-
cos para la producción de electricidad,
pueden reducir en forma sustancial el -
peso que actualmente recae sobre los hidrocar
buros. Los "programas firmes" tendrían
como objetivo, que en el año 2000 se tuviesen
L0 TW11 de carboelectricidad, 80 TWFI de
hidroclectricidad y 20 TWH de geotermoelectri
cidad, lo que permitiría, que las centrales
a base de hidrocarburos, cuyos tiempos
de construcción son los menores entre 1
y 4 año, dependiendo del tipo, pudieran
servir para hacer las correcciones en el
plazo medio, para adecuar la capacidad
de generación, a las condiciones que la
demanda real vaya presentando 'y' conservan-
do niveles adecuados de reservas en el
sistema eléctrico.
14
A
'.4
El aprovechamiento integral y con
mayor rentabilidad de los recursos tanto
económicos como naturales, requiere que
se formulen políticas de coordinación de
los esfuerzos nacionales en todos los órdenes
de forma que los recursos energéticos natura-
les sean utilizados en centros de consumo
más cercanos a sus fuentes primarias, con
lo que se podrán reducir al mínimo los
sistemas de transmisión de energéticos,
según el pronóstico de población que aquí
se presenta México incrementará en 35 millo-
nes su población en lo que resta de este
siglo, es necesario, que en los pocos años
que quedan, se desarrollan nuevos asenta-
mientos humanos que permitan que esa nueva
población tenga los reursos naturales para
su vida, así corno los recursos energéticos
para el desarrollo sano de la economía
y de la planta industrial o agrícola que
le permita una vida productiva para la
comunidad.
Según se puede ver, la distribución
actual de la población en 'la República,
se concentre en su mayoría, en centros
urbanos localizado,; en la altiplanicie mexica
na, donde los recursos hidráulicos son suma-
mente escasos y. difíciles de conseguir, como
el caso de abastecimiento de agua al Valle
de México, en donde aparte de las altas
inversiones, es necesario una cantidad consi-
derable de energía eléctrica para bombear
el agua, aquí se han presentado pronósticos
globales de la demanda de energía eléctrica,
por los consideraciones anteriores me permito
recomendar que se formalicen y coordinen
los esfuerzos de las diferentes dependencias
involucradas en la pianeación, y desarrollo
de nuevos asentamientos humanos, de forma
que se empiecen a elaborar los estudios
que permitan en corto plazo ubicar esas
nuevas poblaciones, que tendrán cerca de
3.0 millones de habitantes en el año 2000
localizando los sitios convenientes para
la habitación humana y cercanos a los recur
sos agua, agricultura y energía, a priori
se puede indicar que los mejores sitios
de acuerdo a estos requerimientos se deberán
encontrar cercanos a las costas del Golfo
de México y del Oceano Pacífico, aquí he
querido dejar sembrada esta inquietud que
creo deberá ,ser atendida por las autoridades
en el corto plazo, a efecto de que los esfuer-
zos de descentralización no se pierdan en
objetivos dispersos y muchas de las veces
contradictorios, por el contrario, que se
unifiquen y apoyen con metas definidas
y hacia un objetivo común, el bienestar
y superación de la población de México,
utilizando sus recursos naturales y económi-
cos de la forma más racional y productiva
posible.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Cámara Chilena de la Construcción
 
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesNanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesAcademia de Ingeniería de México
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro serviceMoreniID
 
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva fronterallezcan2
 
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Crisis Electrica En Venezuela  Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOsCrisis Electrica En Venezuela  Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOsDaniel Garcia
 
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...Academia de Ingeniería de México
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Finaloficarlos
 
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No Renovables
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No RenovablesCapítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No Renovables
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No RenovablesElectricidad Verde
 
Cuba Union Electrica De Cuba Une
Cuba  Union Electrica De Cuba  UneCuba  Union Electrica De Cuba  Une
Cuba Union Electrica De Cuba UneNelson Hernandez
 
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad PerúEntrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad PerúEduardo Zolezzi
 
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018Diego F. Caceres
 
Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética Eduardo Zolezzi
 
Presentacion energia eolica
Presentacion energia eolicaPresentacion energia eolica
Presentacion energia eolicaEADIC
 
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishPresentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishCarlosArturoNezSoto
 
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesNanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
 
Electro service
Electro serviceElectro service
Electro service
 
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
03 la electrificación en colombia ii nueva frontera
 
5to 1 trabajo
5to 1 trabajo5to 1 trabajo
5to 1 trabajo
 
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Crisis Electrica En Venezuela  Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOsCrisis Electrica En Venezuela  Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
Crisis Electrica En Venezuela Una Situacion Anunciada Hace Mas De 10 AñOs
 
Energias renovables en México
Energias renovables en MéxicoEnergias renovables en México
Energias renovables en México
 
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y CONDICIONES BÁSICAS PAR...
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Final
 
Ensayo energias renovables
Ensayo energias renovablesEnsayo energias renovables
Ensayo energias renovables
 
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No Renovables
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No RenovablesCapítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No Renovables
Capítulo 9. Fundamentos: Inversión en Tecnologías Renovables y No Renovables
 
Cuba Union Electrica De Cuba Une
Cuba  Union Electrica De Cuba  UneCuba  Union Electrica De Cuba  Une
Cuba Union Electrica De Cuba Une
 
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad PerúEntrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
 
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
 
Matriz Energética de Alemania
Matriz Energética de AlemaniaMatriz Energética de Alemania
Matriz Energética de Alemania
 
Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética
 
Presentacion energia eolica
Presentacion energia eolicaPresentacion energia eolica
Presentacion energia eolica
 
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrishPresentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
Presentacion sobre politicas energeticas en ca ucrish
 
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...
Las perspectivas de desarrollo del sector eléctrico ante la crisis económica ...
 

Similar a LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesjaimive
 
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.Krystyan Alexsandrí Nájera
 
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector minero
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector mineroPerspectivas de la demanda de electricidad en el sector minero
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector mineroLuis Reymer Mullizaca
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todosminenergia
 
Esquema energetico en latino america
Esquema energetico en latino americaEsquema energetico en latino america
Esquema energetico en latino americaAdrianzen Camacho
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173janyfernandez
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpiasFran López
 
2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionezEduardo Zolezzi
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Economist
 
Crisis energeticas convergentes y en colision.
Crisis energeticas convergentes y en colision.Crisis energeticas convergentes y en colision.
Crisis energeticas convergentes y en colision.Nelson Hernandez
 
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4TSUSMAI
 
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)JuanGomez953
 
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013Elio Cuneo
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileJose Lizana
 

Similar a LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL (20)

Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
 
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.
Las energías renovables: el panorama actual y futuro de México.
 
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector minero
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector mineroPerspectivas de la demanda de electricidad en el sector minero
Perspectivas de la demanda de electricidad en el sector minero
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
 
Entregable
EntregableEntregable
Entregable
 
Esquema energetico en latino america
Esquema energetico en latino americaEsquema energetico en latino america
Esquema energetico en latino america
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
 
Slider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectosSlider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectos
 
Esta es
Esta esEsta es
Esta es
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
 
Eolica
EolicaEolica
Eolica
 
2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionez
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
 
Crisis energeticas convergentes y en colision.
Crisis energeticas convergentes y en colision.Crisis energeticas convergentes y en colision.
Crisis energeticas convergentes y en colision.
 
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T
¿A un año de la 4T en dónde estamos? La politica energética de la 4T
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
 
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
Desarrollo del sistema electrico nacional (1)
 
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
 
Discurso para la transición energética
Discurso  para la transición energéticaDiscurso  para la transición energética
Discurso para la transición energética
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 

Último (20)

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 

LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

  • 1. - Ód LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO ANTE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL ¡NG. FERNANDO SOSAPAVON ESTRADA La crisis pucde "pegarnos en donde nos duele más". Las luces no se apagarán, los elevadores no se detendrán entre dos pisos pero... la industria nacional, que en breve intentará su recuperación, podría ver frustada su consolidacjón. La capacidad industrial instalada, ahora ociosa, puede verse compitiendo por recursos energéticos con otras iniciativas mexicanas lanzadas a la resurgencia económi- ca dentro de unos, pqps, años. Si el sector eléctrico nacional no prevé hoy la recuperación económica de maña- na, la energía para hacer acero, para apo- yar la planta industrial o procesar alimentos, faltaría y esos recortes no harán sino prolon- gar la recesión nacional, puesto que para que la economía mexicana reinicie su creci- miento, deberán emprenderse nuevas insta- lociones de generación y transmisión eléctrica. Sin ellas, casi todo proyecto para la reincor- poración de nuestra economía abatida, se verá comprometido. Si esperamos, para tomar las decisio nes, a constatar dificultades en el avance de la producción, o vacilaciones en la iccali- zación de una nueva planta industrial, o ¡a reconsideración de alguna iniciativa de inversión, entonces será demasiado tarde. Los períodos de tiempo necesarios para el diseño, la construcción y la puesta en servi- cio de una central generadora oscilan entre 3 y 10 años y aún más dependiendo de la fuente primaria utilizada. La omisión de hoy en las instancias decisorias puede tener un impacto a largo plazo en la economía del país, frustando los proyectos de modernización de la industria, de integración vertical o de recuperación de mercados actualmente orientados a la impor tación en todos los estratos del consumo inter medio y final. La competividad en precio y calidad se alcanza, en procesos industriales cada vez más sofisticados e intensivos en consumo eléctrico. Ciertamente hoy tenemos en casi todas las regiones del pais suficiente capacidad de generación para cubrir nuestras necesidades inmediatas. No debemos olvidar que los momen- táneos excedentes se deben a la declinación de nuestra tasa de crecimiento industrial y a la drástica reducción de la producción que comen- zó a manifestarse en varios sectores de la indus- tria. Si la economía mexicana ha de levantarse, la demanda eléctrica de la planta actualmente instalada recuperará en breve su nivel de plena carga •y la recuperación económica se podría ver limitada por la disponibilidad de energía eléctrica. Un margen de reserva adecuado es un factor de primera importancia para asegu:r que la disponibilidad no restringe la recuperaci5n económica ni compromete la seguridad de nuestro futuro. Constituir un margen de reserva de capacidad de generación adecuado es un problema de planeación complejo en sus implicaciones y en la interrelación de factores que lo afectan. En efecto, durante la década que afrontamos, los márgenes de reserva no podrán ser los mismos que han sido válidos en la década pasada. El crecimiento cualitativo de la economía trae aparejados cambios cualitativos en el plantea- miento de los problemas a resolver. Los criterios de confiabilidad del sistema, básicos en la deter- minación del adecuado margen de reserva • se verán afectados por realidades tales como: - El advenimiento de nuevas tocncioías en nuestro país, poniendo a prueba la capacidad y preparación de nuestros técnicos para ope- rar un equipo novedoso con una taso de fallo mínima 'i para proporcionar el manteni- miendo adecuado en tiempo rozonable. - Lo indisponibilidid de uno norte de .a planta generadora actual. Esto ha dado cerco resulta do, una necesidad mayor dc tiempo de manteni 1
  • 2. miento y un factor de carga menor entre otras cosas. - El imperativo económico de unidades gene- radoras de talla cada vez mayor, cuya fa lla Implicaría, sin embargo, mayor necesi dad de capacidad supletoria en línea y mayor tiempo fuera de servicio en cada - mantenimiento. - Aunado a lo anterior se encuentra la necesidad de una red eléctrica más fuer- te, más interconectada, más compleja en su operación, siendo ya de por sí sumamente extensa y con las cargas muy dispersas, lo que acarrea problemas de operación, de difícil solución. Por esta y otras razones, el Sistema Eléctrico Nacional, en tres o cuatro años más, no podrá darse el lujo de no contar con un margen de• reserva de generación y transmisión suficientes, que deberán entrar en servicio, aproximadamente en las fechas que estamos mencionando. Desde la publicación del Programa de Eneçgía han transcurrido casi 3 años y los acontecimientos económicos y políticos que han sucedido desde entonces en nuestro país, han modificado de manera importante algunos de los conceptos en que se sustenta- ban. Algunos siguen siendo válidos, otros tendrán que adecuarse a las presentes y futuras circunstancias, ha sido el objetivo de esta presentación, hacer algunas reflexio- nes sobre las expectativas de desarrollo con la. intención de aportar algunos argumen- tos que podrán servir para la toma de dcci- siones, que aún dentro de la crisis económica actual, permitan que en el mediano y largo plazos, el sector electrico se pueda enfrentar exitosamente a la demanda de energía eléctri- ca -que el resurgimiento y corisolidación econó- mica de nuestro país, le demandará. - EVOLUCION DEL SECTOR ELECTRICO. Tradicionalmente, la generación de energía eléctrica en México ha descansado en dos fuentes primarias, la hidráulica y los hidro- carburos, cuya importancia relativa ha venido cambiando con el transcurso del tiempo y que en 1982 alcanzó la hidroelec- tricidad el 31% y los hidrocarburos el 65.6% del total generado en el año, la diferencia al 100% fue generada por la geotermia 1.7% y el carbón 1.7% que recientemente se ha Incorporado a la generación de energía eléctrica en forma importante, con la puesta en servicio de las dos primeras unidades de la Central Carboeléctrica en Río Escondido cada una con 300 MW de capacidad. La combinación entre hidroelectrici- dad e hidrocarburos en cada año, aparte de ser influenciada por la adición de nueva. instalaciones, ha sido más variable de lo esperado por la variación que sufren, en forma aleatoria, las aportaciones a los vasos de las centrales hidroeléctricas y las que consecuentemente modifican su genera ción He querido presentar los resultados obtenidos por diversos grupos de estudio, que se han dedicado al análisis y determina- ción de las posibilidades de desarrollo de las diversas fuentes primarias para genera- ción de energía eléctrica, dentro de ese marco de referencia, será necesario comparar en forma económica, la energía eléctrica que el desarrollo del país demande y que deberá ser cubierta por el Sector Eléctrico. En primer término se presentan los resultados de los pronósticos de la deman da de energía eléctrica que bajo diferentes hipótesis esperamos tener en el largo plazo, después se hace un recuento de los recursos energéticos primarios con los que se espera contar, a efecto de comparar recursos y necesidades.
  • 3. PRONOSTICO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA 450 400 (1)J 350 jr (2)300 100 50 TWH 1 250 200 150 1962 1972 1982 1992 2000 - LA EVOLUCION DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA. Si se analiza el comportamiento que ha tenido la demanda global de energía eléctrica en sus valores acumulados anuales, se encuentra que sus tasas de crecimiento han sido muy altas para los niveles mundia- les, lo que ha requerido a su vez que las Instalaciones del propio sector eléctrico hatt debido crecer a tasas similares. Para el período 1961 - 1981 la tasa equivalente de crecimiento anual ha sido de 9.81%, sin embargo estudiando los tres últimos períodos sexenales comprendidos se encuentran los valores siguientes: PERIOLO TASA MEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL 1964 - 1970 11.8 1970 - 1976 9. 1976 - 1982 7.7 Lo que hace pensar ahora que su di námica de crecimiento tiende ha disminuir aun más en el futuro próximo. La demanda de energía eléctrica evoluciona en función de diversos factores por lo que todo pronóstico que se haga estará sujeto a un alto nivel de incertidumbre. Se pueden mencionar como los facto- res que más impactan la demanda de energía eléctrica a los siguientes: - Las condiciones climatológicas - El precio que tenga la energía eléctrica. - El crecimiento demográfico - El precio de los energéticos alternativos. - La racionalización del consumo - Los cambios tecnológicos. Los aspectos climatológicos, difíciles de predecir tienen impacto sobre las caracte rfsticas de la demanda a corto plazo, sin embargo en forma regional presentan caracte- 3
  • 4. risticas más permanentes a través del tiempo y casi siempre repetitivas anualmente. El precio de la electicidad, aunque en otros paises ha sido utilizado como factor para modular la forma de la demanda, en México dado que todavía se encuentra muy por debajo de su valor real, es casi nula la experiencia que se tiene sobre el efecto que pueda tener en el consumo, sin embargo será un factor importante en el futuro como una medida adicional de racionalización en el uso de la energía. El ritmo de actividad económica del pais, caracterizándose mediante el Produc to Interno Bruto (PIB), se ve reflejado también en el corto plazo en mayores consu- mos de energía eléctrica, siendo su correla- ción muy estrecha, aunque por lo que se puede apreciar en 1a historia, el efecto negativo en la actividad económica, no es tan decisivo en el comportamiento de la demanda de energía eléctrica, como lo es en el caso del efecto positivo,, es decir que cuando se han tenido crecimientos gran- des en la economía, sucede lo mismo en la demanda de energía eléctrica, por el contrario, cuando ha disminuido la actividad económica no ha correspondido en la misma forma al crecimiento del sector eléctrico, lo que podría explicarse por una mayor Inercia de este último, durante 1974, por ejemplo, el PIB creció al 5.9% y el consumo de energía eléctrica a 10.67% superando al año anterior 1973 en donde se había tenido del PIB de 7.6% y de 9% en la energía eléctrica , lo mismo sucedió en 1982, en donde el crecimiento del PIB fue 0% y la energía eléctrica creció al 6.2%. Los aspectos demográ ficos posiblemen te son los que presentan la mejor correlación con el crecimiento de la demanda de energía eléctrica, pues no solo influye el crecimiento propio de la población, que, a pesar de las campañas de planificaciáon familiar, sigue teniendo tasas de incremento sumamente elevadas, adicionalmente los crecimientos de urbanización de la población, el nivel de vida de los habitantes, el crecimiento de la población economicamente activa, son factores que influyen positivamente en el crecimiento de la demanda de energía eléctri- ca. Los precios de los energéticos alter- ,ati,qs, es, factor que influye sobre la demanda de energía eléctrica, ya que habrá usos actuales de otros energéticos que ya sea por su precio o indisponibilidad deberán pasar a ser usuarios de la eleactricidad, por ejemplo, el transporte masivo en las ciudades y el transporte ferroviario. Los cambios tecnológicos, también podrán afectar el consumo previsto de ener- gía eléctrica adicionalmente. Ile creido importante, hacer estas - consideraciones iniciales como preámbulo a los pronósticos de la demanda de energía eléctrica que se pueden hacer tomando en consideración los efectos que los factores enunciados anteriormente puedan tener en el desarrollo, no he creido oportuno entrar en el detalle correspondiente al pronóstico del corto plazo (próximos 5 años), ya que por las características de las obras eléctri- cas, dados sus períodos de construcción, las obras que se pondrán en servicio en ese período están, •en su mayoría decididas y casi todas en proceso de construcción o a punto de iniciarla, y por el contrario enfocar el análisis a el largo plazo en donde se harán sentir los efectos de las medidas estratégicas que se sigan, y como para el caso de decisión de las nuevas Instalaciones es básico el pronóstico de la demanda, ha sido mi interés presentar erx mayor profundidad la argumentación al respecto, ya que las decisiones que se tomen ahora bajo la presión de la crisis económica serán importantes en el largo plazo, un error de plancación que nos lleve a situaciones deficitarias en el sector cléctri co, podrá afectar seriamente el desarrollo económico y social del país, por el contrario, la sobre instalación puede corregirse en
  • 5. corto tiempo, dadas las tasas de crecimiento del sector eléctrico. Cuando se expresa en forma gráfica, la relación histórica que ha tenido el P18! CAPITA enfrentado a sus correspondientes valores de KWH/CAPITA se encuentra que en un plano logarítmico su relación se mantie ne dentro de lo que parece ser una secuencia bastante uniforme y a la cual se le puede ajustar una curva. Como se ha mencionado,los factores que más influyen en el consum' de energía eléctrica y por lo mismo en su pronóstico en el largo plazo son la población y la situación económica, a lOS quc se ha presta- do especial atención a efecto de tener una base más solida de los pronósticos que se han elaborado para ilustrar este trabajo. Con relación al pronóstico del crecimiento de la población se ha efectuado un ajuste por mínimos cuadrados a los valo- res históricos y se ha extrapolado al año 2000, como se puede ver por el valor al que se llega en ese año, de 106 millones de habitantes, se acerca bastante a la cifra que ha publicado el Consejo Nacional de Población de 107 millones, por lo que para efectos de los pronósticos de consumo de energía eléctrica, se han utilizado los valores determinados en este trabajo. Er cuanto al crecimiento del PfB, la situación es más compleja, por lo que se han utilizado dos hipótesis, la primera corresponde a la extrapolación del pasado y que significa que la tasa de crecimiento económico del futuro será similar a la que se ha tenido en el pasado, de acuerdo con la situación actual esta hipótesis no será válida y su utilidad solo es como punto de referencia, la segunda es utilizando las tasas de crecimiento del PIE que según las autoridades, se espera tener en los próximos años, continuando posteriormente con el valor histórico. Para el pronóstico de la demanda global de energía se presentan dos aiternat! vas: Pronóstico primero.- Corresponde a la extrapo lación de los valores que se han tenido historicamente en el período considerado y en el año 2000 llega a 442 TWH de produc- ción de energfa eléctrica neta, con una tasa media• de crecimiento entre 1982 y 2000 de 10.78%. Pronóstico segundo.- En este ca'o se han utilizado los pronósticos de población y PIE histórico, aplicados a la curva austada por mínimos cuadrados sobre ei plano de KWH/CAP contra PIB/CAP, siguicna este procedimiento en el año 2000 se llega a 321 TWH de energía necesaria nota. Estos pronosticas nos enmarcan las necesidades de energía eléctrica en el largo plazo, los cuales se dan con objeto de tener una idea de las magnitudes involu- cradas, es claro que dependiendo cJe las políticas de precios que se sigan y de las medidas de racionalización que se adopten, se tendrán variaciones en el pronóstico aunque desde ahora se espera que su influen cia será cuantitativamente menor que la influencia que tienen en el valor real los factores considerados en el pronóstico. A continuación se hace un recuento de las posibilidades de desarrollo de los diferentes energéticos primarios, que en este momento se pueden considerar de pasible aplicación en el periodo comprendido de ahora al año 2000.
  • 6. No CUENCA YAQUICULIACAN 7 SAN LORENZOSANJ PEDRO 5 3 LERMA- SANTIAGO 6 4 PANUCO 4 5: BALSAS 12 6 JAMAPAN-TUXPAN 7 7: PAPALOAPAN 7 Sr. PAPAGAYO-VERCE 8 9. COATZACoLCQS 3 lO: GRIJALVA - USUMACINTA 3C POTENCIAL HIDROELECTRICO ) - LA HIDROELECTRICIDAD. se aprovechan eficientemente los grandes Como fuente primaria para generación volumenes de agu4 y grandes desniveles, de electricidad, la hidráulica empezó a utili- con la característica que se han tenido que zarse en nuestro país desde finalés dl siglo instalar, asimismo, extensos sistemas de pasado con la puesta en servicio de la prime- transmisión utilizando líneas eléctricas de ra central generadora en el Sistema Hidroeléc- alto voltaje, para poder enviar la energía trico Necaxa, en 1898. En aquellos años a los centros de consumo. el aprovechamiento de la hidroelectricidad A diciembre de 1982, la potencia se hizo en pequeñas centrales generadoras real instalada en todo el país, en centrales que en general, se encontraban cercanas hidroeléctricas, fué de 6550 MW, los que a los centros de consumo; aunado al desarro- en Un año de aportaciones medias pueden Ho de la Comisión Federal de Electricidad, generar 23 000 GWH. se Inició el aprovechamiento de las grandes Al tratarse de un recurso renovable, centrales generadoras en los Sistemas Ilidro- en la hidroelectricidad, se ha tratado de eléctricos Miguel Alemán, del RÇo Balsas determinar su potencial de generación media (InflerniHo y la Villita) y del Río Grijalva anual, aunque al entrar en comparación (Angostura, Chicoasen y Malpaso), en los que con la demanda que se debe satisfacer y 6 .. .
  • 7. .41 •con los otros tipos de generación disponibles, es necesario tomar en cuenta la distribución probabilistica de las aportaciones a las cuen- cas hidráulicas y consecuentemente, las varia- ciones de potencia y energía que pueden generar cada una de las centrales hidroeléc- tricas. El potencial hidroeléctrico identifica- do que podría equivaler a las reservas proba- bles en el caso del petroleo, es la energía que se produciría si todos los sitios identifica dos como adecuados, para localizar una cen- tral generadora, fueran factibles; según las últimas publicaciones el potencial hidro- eléctrico identificado a la fecha es de 172,000 GWH de generación media anual, para cuyo aprovechamiento se deben utilizar un total de 540 sitios de generación. El potencial hidroeléctrico factible (reserva probada), corresponde a la energía media anual que puede producirse con los proyectos hidroeléctricos cuya : factibilidad técnica-económica y social ha sido probada a la fecha. Este potencial asciende a 37,600 GWH de generación media anual, los cuales incluyen la generación de las centrales actual mente en operación, la diferencia entre lo que actualmente se tiene instalado, se produci ría con 15 proyectos que cuentan con estudio de factibilidad terminado y de los cuales 7 están ya en etapa- de construcción. En el Programa de Obras- del Sector Eléctrico a 1993, se han incluido 14 proyectos hidroeléctricos -cuya generación media anual suma 11,225 GWH. En el Plan de Expansión del Sector Eléctrico al año 2000 y en el Pro- grama de Energía se preveía que la aporta- ción de la hidroelectricidad en el año 2000 sería del orden de 80 000 GWH, ahora a la vista de los planes a mediano plazo y con la falta de capital para el desarrollo de proyectos con grandes períodos de maduración, se ve difícil que en lo que resta de este siglo sea factible construir los cincuenta nuevos aprovechamientos necesarios para alcanzar ese objetivo, sin embargo creo muy conveniente no descansar en este esfuerzo y por el contrario avanzar ahora en los estudios de los nuevos aprovechamientos a efecto de estar preparados, para cuando las condiciones económicas del país permitan las inversiones necesarias en estos aprovecha- mientos, ya que al tratarse de un energético limpio y que en muchos casos presenta las ventajas de que sus instalaciones son para usos múltiples (control de avenidas, riego, acuacultura, recreación, etc.), será convenien te darle la preferencia que se merece, aunado a que presenta la mejor posibilidad para el aprovechamiento de la mano de obra local, con sus consecuentes mejoras económicas y sociales para la región en donde se hacen las obras, por el contrario, lo aleatorio de las aportaciones a las cuencas presenta desventajas para su aprovechamiento en el sector eléctrico, ya que en general se tienen que construir grandes almacenamientos a efecto de tener mayores períodos de regula- ción, lo que involucra mayores inversiones iniciales, en la gráfiça se muestran los gastos totales anuales por MW instalado en una central hidroeléctrica típica, la variación con el factor de carga ó con las horas de utilización se debe a que se tiene una ener- gía media fija en cada sitio y la subinstala- ción generadora, hace que se lleguen a tener derrames y desaprovechamiento del agua y por -lo mismo costos mayores por MW. 7
  • 8. FOCOS TERMALES . .,.. ..'ç' • rT:: •, t • •• • 5 . o • 5 •. •. •• 5 :' . •. • (. •• •• • '•., • •••• ••• 5 5 e') •.• 5 • e S • e • e • t••.S • . . 5 . 5 Mii • 5. 1 • .. / - LA GEOTERMOELECTRICIDAD. Los visionarios del Sector Eléctrico que previeron que 'la Geotermia tenía un gran futuro para la generación de electrici- dad, no se equivocaron, gracias a ellos México es uno de los paises pioneros en el mundo en el aprovechamiento de sus recursos geotérmicos. El primer pozo geotérmico en Cerro Prieto se perforé en 1961, después de años de desarrollo del campo y estudio del mismo, en 1973 entraron en operación las dos prime- ras unidades de 37.5 MW cada una. Poste- riormente se siguió incrementando la capacidad generadora en ese lugar, pero estos incremen- tos fueron normados por las necesidades que el crecimiento del sistema eléctrico Tijuana- Mexicali, iba planteando y fue así que en 1979 se pusieron en servicio otras 2 unidades de 37.5 MW y posteriormente en 1981 otra unidad de 30 Mw, esta última de baja presión y cuyo diseño obedece a la intención de obtener mayor energía eléctrica sin necesidad de perforar un número mayor de pozos, ya que utiliza el vapor' de baja presión remanente de la operación de las otras cuatro unidades Como es ámpliamente conocido, en la actuali- dad se encuentran en etapa de construcción cuatro centrales generadoras de 110 MW cada una y cuya puesta en servicio está prevista dentro de los próximos dos años. Con la información obtenida hasta la fecha mediante las exploraciones geológicas, geofísicas y de perforación, se ha concluido que el potencial geotérmico del campo de Cerro Prieto er el Valle de Mexicali, B.C. se cuantifica entre 700 y 1200 MW. En el caso de geotermia se está suponiendo que las centrales generadoras tendrán una vida útil de 20 años y un factor de planta anual 8
  • 9. de 80%, la experiencia ha mostrado en la Central de Cerro Prieto factores de planta, del orden de 90% por año. En todo el país, se ha tenido una actividad particularmente intensa en explora- ción de reconocimiento, hab iéndose identificado más de 300 sitios con focos termales. Al centro del país, existe una amplia región de importancia geotérmica conocida como Eje Neovolcánico, donde se han localiza- do una gran cantidad de manifestaciones termales. Los trabajos de perforación se han concentrado en los Azufres, Mich., Los Humeros, Fue., en la Primavera y en San Marcos, Jal. En los Azufres, con objeto de conocer con mayor detalle las características del yacimiento y al mismo tiempo obteniendo benefi dos del mismo, mediánte su explotación; se han instalado cinco turbogeneradores móvi- les de 5 MW cada uno, que operan a boca de pozo, con descarga atmosférica. La capaci dad probada de este yacimiento es de 165 MW, por un período de 30 años. En los Humeros, Fue., se ha ubicado un importante campo geotérmico y en londe se han perforado pozos exploratorios y se encuentra en proceso de cuantificación su capacidad. Como se mencioné anteriormente, en el Estado de Jalisco, se tienen actualmente en proceso de estudio, las zonas de la Prima- vera y San Marcos, en donde se han perforado h pozos exploratorios. En Geotermia se utiliza la misma nomenclatura que en los hidrocarburos para definir las reservas. Esto es, PROBADAS, PROBABLES Y POSIBLES. Sin embargo, su aplicación estricta es ligeramente diferente ya que para determinar las reservas probadas en geotermia hay parrnetros que solo pueden conocerse después de transcurrido un periodo de explotación de unos tres años. En la actualidad, las reservas tota- les en geoiermoelectricidad, se estiman en 11520 MW, correspondiendo 920 MW a las probi das, 4600 MW a las probables y 6,000 MW a las posibles. Dependiendo de los recursos económi- cos que se destinen para el desarrollo de la geotermoelectraicidad se podrá establecer su estrategia de instalación, sin embargo, se piensa que con un esfuerzo decidido la geotermia podría tener una capacidad instala- da del orden de los 8 000 MW en el año 2010, capacidad que aportaría alrededor de 50.000 GWH en ese año, con el consiguiente ahorro de otros energéticos no renovables. Creo conveniente mencionar aquí, las ventajas adicionales que presenta la explotación de la Geotermia, y que en general no se han evaluado, aunque como ha sido demostrado en el Campo de Cerro Prieto, se presenta la posibilidad de la geohidropónia y la geoaeuacultura con niveles de producción de alimentos varias veces superiores a los de los campos con riego y piscicultura en a'mbiente controlado y que puede ser aprove- diado en lugares como en Cerro Prieto, lateral mente a la obtención de energía eléctrica o bien en aqueTilos campos geotérmicos que sus características de presión y temperatu ra no sean adecuados para generar energía eTiéctrica y cuyas manifestaciones se tienen a lo largo y ancho del territorio nacional y cuyo aprovechamiento puede ayudar a resol- ver el problema de la alimentación. Annque también requiriendo de gran- des inversiones iniciales, sobre todo por el desarrollo del campo geotérmico, la geoter- mia presenta costos totales anuales por MW, muy atractivos, lo que aunado a la disponibi- hiLad como central generadora, la hace muy deseable para abastecer la base de la curva de carga, y ya que se han detectado campos geotérmicos muy cercanos a los principales centros de consumo, será de gran importancia continuar con el estudio de los ya encontrados a efecto de cuantificar sus posibilidades. asímismo será recomendable la exploración de nuevos sitios, dentro de un programa definido y con objetivos perfectamente determi- nados, y asignándole recursos económicos suficientes y de acuerdo al programa de exploración y desarrollo de los campos.
  • 10. : EVIDENCIAS DE CARBON - LA CARBOELECTRICIDAD. - En el caso del carbón, aqut se menciona solo el que se considera como carbón térmico, es decir que no se ha consi- derado economicamente útil para la industria siderurgica. Así el potencial carbonífero nacional, para la generaciáon de energía eléctrica se ubica en algunos estados de la República, pero los yacimientos más grandes y mejor conocidos se localizan en el noreste del país, en donde las reservas representan el 90% del potencial total conoci- do a la fecha. Haciendo a un lado los yacimientos de la cuenca de Sabinas, Coah., que -se ha considerado para uso exclusivo de la siderurgia, hipótesis que debería ser revisa- da en el futuro próximo, quedan como disponi bies para la- generación de energía eléctrica, las reservas de la cuenca de Fuentes de Río Escondido, que cuenta en la actualidad con reservas probadas por 620 millones de toneladas y un potencial total de 900 millones de toneladas. Los valores de reser- vas, mencionados, podrían ser incrementados en forma sustancial al cuantificarse las exploraciones que actualmente se desarrollan en la cuenca de Colombia-Nvo. Laredo. De los 620 millones de toneladas in situ el .17% es explotable en tajos a cielo abierto y el 83% en minas subterráneas. De estas reservas, se podrá obtener, de acuerdo a la tecnología por usar, el 90% en los tajos a cielo abierto, el 78% en las minas subterráneas que tengan mantos con 10
  • 11. espesores de 1.35 mts. y el 72% en minas sub terráneas con mantos de espesores mayores de 0.80 mts. Por lo que hace a los recursos car- boníferos en los estados de Chihuahua, Sono- ra y Oaxaca, se requiere llevar al cabo pr&- gramas de exploración, de geología regional, de detalle y semidetalle; así como, barre- nación a fin de cuantificados y poderlos expresar como reservas probadas. Con las estimaciones actuales sobre el valor de las reservas probadas de carbón para la generación de energía eléctrica, se puede pensar en la instalación futura de un total de 20000 MW, los que aportarían del orden de los 100,000 GWH de energía eléctrica al año. La estrategia de desarrollo de las centrales generadoras a base de carbón estará ligada por una parte a la demanda de energía eléctrica ya que por la localiza- ción actual de los posibles centros de gene- ración carboelóctrica y la ubicación de la carga por suministrar que se encuentra muy retirada, será r'eceszrio construir un • sistema de transmisión sumamente robusto a fin de evitar problemas en su operación; también es importante, considerar que el tiempo de maduración de las minas subte- rráneas y los sistemas de abastecimiento del carbón a las centrales generadoras es generalmente mayor que el que se requiere para construir la central generadora; qué otro de los insumos importantes para determi- nar la ubicación de las centrales generadora termoeléctricas es el agua necesaria para el enfriamiento de la propia central y que en la zona donde se encuentra el carbón es de difícil disponibilidad; otro problema de difícil solución lo presenta la disposición de las cenizas que resultan de la combustión del carbón y que por su volumen y volatili- dad tequierer1 de trato especial. La definicion de 1 a ubicación de las centrales generadoras será un compro- miso económico entre la ubicación de las minas que les abastezcan, el sistema de transporte del carbón hacia Las centrales, la disponibilidad de agua para enfriamiento y repuesto y la red de transmisión de energia eléctrica, la parte más determinante en lo anterior es la ubicación de las minas de carbón por lo que se considera de la mayor prioridad, no descuidar y por lo contrario, acelerar los programas de explora- ción y cuantificación del carbón, con este conociniento la programación de las centrales generadoras se' simplifica y solo dependerá del grado en que se desee sustituir el uso de otros recursos energéticos no renovables. En estudios de largo plazo realizados en CFE y en el Programa de Energía, se preveía que en el año 2000, el carbón podría proporcionar alrededor de ¿10,000 GWH al año, para lo que será necesario que se tengan instalados cerca de 8 000 MW, esta mcta todavía es alcanzablc y Las ventajas económicas de las centrales carboeléctricas se muestran en la gráfica, considerendo que es un enorgético que tiene precio necio- nal. Adicionalmcnte a la producción de energía eléctrica, el procesamiento del carbón deberá ser estudiado en forma integral ya que se puede incorporar el lavado del mismo, que disminuye el problema de tas cenizas y a su vez plantea otras posibilidades de beneficio, por un lado la obtención de alumi- nio a partir de los residuos del lavado y el aprovechamiento de las cenizas en la elaboración de cemento puzolánico y otros productos, con la ventaja adicional de que la central generadora utilizaría un car- bón de mejor calidad, mejorando su eficien- cia térmica, para el caso de la producción de cemento puzolánico, la lejanía a los centros de consumo es un problema que se tendrá que analizar en su oportunidad. - 1.1
  • 12. FPAR~CO,~ ACION GRAFICA DE GASTOS TOTALES ANUALES Bt tLURALES GENERADORAS 16000 ,T84 14 000 _,vz c ..-TI60 O 12000 ,C24O- u ---j--U900L --- - - ------i---6T55 L 6 000 ¡T03/ - - H IDR:1 _ __—C 350 6 000 'KW 000 . . .4 FACTOR DE PLJI?4T1 • PRECIOS MAYO DEl98 - LA iUCLE0ELECTR1CIDAD Ccnsiderando que la nucleoeiectrici- dad es la dntca fuente alterna de generación ove en forma significativa puede sustituir a los hidrocarburos en el futuro, es preciso desarrollar los esfuerzos necesarios que nos permitati asimilar su tecnología para su disefio y conatrucción, así como la indus- tria de bienes de capital necesarios, sin olvidar que sería también muy recomendable tener independencia en cuanto al propio recurso uranífero, por lo que la determina- ción de las reservas nacionales de este energético es de primera importancia. Ofi- cialmente se ha reportado la existencia de reserva de uranir como sigue: Reservas probidas 15 CC.) toi ....t U 3° Reservas probables 35 000 tan, de U0 Reservas potenciales 250 000 ton.de U_O5 Las reservas prchadas a mayado 1952.- son dnicamente suficientes para satisfacer los consumos de Sa Central Nucleopléctrica Lagu- na Verde con ana unidades 1 y 2. El 1ea:rrollo y cuantificación de las rescrvas rohales, así como de las potcnci1es demandan la continuación de programas de explotación, con cuya verifica- ción se daró base sólida a un programa nucicoeléctrico -por desarroliarse en el país. En las actuales condiciones ccc cas del pais, rio es posible pensar en el inicio de un programa nucleoeléctrico y mientras niejora la situación habró que dedicar los esfuerzos a la terminación de Laguna Verde., a Ja preparación de personal y a le pla-neació-n detallada del programa que se iniciará en cuanto se disponga de mayores recursos financieros. 1.2
  • 13. Ii - LOS }IIDROCAPBUROS. La importancia de los hidrocarburos en la generación de electricidad se ha incre- mentado paulatina pero firmemente, y así en 1952, la generación eléctrica provenien-. te de los hidrocarburos representó el 65.6% del total generado en el país. En el mediano y largo plazos la participa- ción de los hidrocarburos en la generac- cic5ri de energía eléctrica seguirá teniendo gran «relevancia sin perjuicio del desarrollo de los programas de diversificación de energé ticos• primarios. Dependiendo del éxito que puedan tener los distintos programas de diversificación que se sigan, es de espe- rarse que los hidrocarburos en el afio 2000, aportarán cuando menos el ¿0% de la energía eléctrica en déxico. Las reservas de hidrocarburos, según datos publicados al. 18 de marzo de 1981 son: Reservas probadas 67 830 milloí-ies de bbls_ Reservas probables 45 000 millones de bbls. Reservas potenciales 250000 millones de hbls. De mantenerse la producción nacio- nal de hidrocarburos con una tasa de creci- miento, del 6% y continuar las exportaciones contratadas, las reservas probadas se agota- rn en el afio 2009 La utilización de los hidrocarburos en la producción de energía eléctrica deberá contemplar una buena coordinación entre la producción y abastecimiento de los energé ticos así como con la necesidad que de los mismos tengan las centrales generadoras, tanto en tiempo como en lugar. No debemos olvidar que la decisión de una nueva central generadora a base de hidrocarburos comprorne te una determinada cantidad del energético durante por lo menos 35 afios para garanti- zar su operación. La construcción de las centrales termoeléctricas a base de hidrocarburos ha evolucionado desde haber sido dice3adas y construidas por las empresas fabricantes hasta que, en la actualidad se ha adoptado su tecnología por técnicos mexicanos quienes las diseian, construyen y operan, haciéndose grandes esfuerzos para que aún los grandes equipos que las componen sean fabricados en el país. La localización de las futu-as cenirles generadoras termoeléctricas depende de varios factores, entre los que se incluye la posibilidad de contar con agua para repuesto del generador de vapor y para el enfriamiento, así como con un abasteci- miento confiable de combustible. En el pasado, las centrales termo- eléctricas más importantes se ubicaron cerca- ras a las refinerías y se dotaron de los equipos necesarios para quenar conbusto)co o gas natural, buscando al mismo tiempo su cercanía a los centros de consumo; sin embargo, a futuro se preve mayor dificultad de locaiiza:ión por carencia del agua para enfriamiento, convirtiéndose éste factor en Cl más importante para la localización de las nuevas centrales generadoras. En las centrales termoeléctricas convencionales a base de hidrocarburos, se han presentado índices de indisponibi]idad superiores a los esperados. Se ha detectado que lo anterior ha sido motivado en gran proporción, porque los combustibles con que son abastecidos, sumamente pesados y con alto contenido de azufre y vanadio, no tienen la calidad requerida de acuerdo a su disefio, lo que origina desgastes y envejecimiento prematuro de las instalaciones y que además requieren mantenimientos más frecuentes y de mayor envergadura que los programados, factores que habrá que tomar en cuenta al considerar la reserva que debe tener el sistema eléctrico, para suministrar en forma confiable - y continua la carga demandada. Los gastos anuales asociados a la inversión y operación de las centrales 12 16 'y
  • 14. terinceléctricas que utilizan hidrc'c arburos, se muestran en la gráfica, diferenciando por el tipo de ciclo térmico en que dperari y por el combustible que les abastece, así se presentan las turbinas de gas, de alto consumo específico y balos costos de inver- sión inicial, iítiles para abastecer las deman das de bajo factor de carga, las centrales de ciclo combinado que mejoran el ciclo térmico, al usar los gases de descarga de las turbinas de gas en un generador de vapor, el cual a su vez alimenta un turbogenera doc convencional, para efectos de comparación económica se ha supuesto que utilizarán diesel, también se presentan las centrales termoeléctricas convencionales de 350 MW, y que utilizan combustoleo; para efectos de la comparación económica se utilizaron precios de exportación del crudo mexicano, como base para los precios del diesel y del combustoleo. CONCUJSIONES En el momento actual y bajo las restricciones que impone la actual crisis económica y a la vista de la baja tasa de crecimiento obtenida en la demanda de energía durante 1982, es fácil precipitarse en tomar la decisión de posponer obras en el se tor eléctrico, olvidando que la dinámica de crecimiento de la demanda de energía eléctrica ha sido muy alta aún en años de baja actividad económica, como 1976 y 1977, también hacer a un lado el hecho de que la planta industrial del país se encuentra semiparalizada como consecUen-- cia de la recesión económica mundial y la consecuente falto de mercados tanto na- - cional como de exportación y que al recupe- rarse la situación económica, la planta industria) puede recobrar sus niveles dc produccion para los que tiene capacidad instalada. La capacidad generadora y de transmision de energia eléctrica, puede parecer suficiente al comparar lo instalado y lo que se pondrá en servicio próximamente contra un pronóstico de la demanda de ener- gía eléctrica basado en el bajo crecimiento encontrado en 1982 y en hipótesis pesimistas de crecimiento para los siguientes dos o tres años y bajo esas condiciones decidir que el sistema eléctrico será auficiente para abastecer la demanda, con una reserva adecuada; no se debe olvidar que un error de planeación en el sector eléctrico es muy difícil de corregir por el tiempo que se tarda en construir nuevas instalaciones y su costo es sumamente elevado, ya que la deficiencia de abastecimiento de energía eléctrica trae graves consecuencias económi- cas y sociales. A la vista del Presupuesto Autoriz- do para el Sector Eléctrico am este año, me parece necesario que se reconsidere la posibilidad de asignar recursos económicos para la consecusión de "progrluoas firmes' de desarrollo de las tres fuentes nergéticas siguientes: carbón, hidroelectricidad y geoter mía; que requieren de largos periodos de estudio, exploración y cuantificación de reservas o potencial, previamente a la cons- trucción de las centrales, pero que dentro de la política de diversificación de energéti- cos para la producción de electricidad, pueden reducir en forma sustancial el - peso que actualmente recae sobre los hidrocar buros. Los "programas firmes" tendrían como objetivo, que en el año 2000 se tuviesen L0 TW11 de carboelectricidad, 80 TWFI de hidroclectricidad y 20 TWH de geotermoelectri cidad, lo que permitiría, que las centrales a base de hidrocarburos, cuyos tiempos de construcción son los menores entre 1 y 4 año, dependiendo del tipo, pudieran servir para hacer las correcciones en el plazo medio, para adecuar la capacidad de generación, a las condiciones que la demanda real vaya presentando 'y' conservan- do niveles adecuados de reservas en el sistema eléctrico. 14
  • 15. A '.4 El aprovechamiento integral y con mayor rentabilidad de los recursos tanto económicos como naturales, requiere que se formulen políticas de coordinación de los esfuerzos nacionales en todos los órdenes de forma que los recursos energéticos natura- les sean utilizados en centros de consumo más cercanos a sus fuentes primarias, con lo que se podrán reducir al mínimo los sistemas de transmisión de energéticos, según el pronóstico de población que aquí se presenta México incrementará en 35 millo- nes su población en lo que resta de este siglo, es necesario, que en los pocos años que quedan, se desarrollan nuevos asenta- mientos humanos que permitan que esa nueva población tenga los reursos naturales para su vida, así corno los recursos energéticos para el desarrollo sano de la economía y de la planta industrial o agrícola que le permita una vida productiva para la comunidad. Según se puede ver, la distribución actual de la población en 'la República, se concentre en su mayoría, en centros urbanos localizado,; en la altiplanicie mexica na, donde los recursos hidráulicos son suma- mente escasos y. difíciles de conseguir, como el caso de abastecimiento de agua al Valle de México, en donde aparte de las altas inversiones, es necesario una cantidad consi- derable de energía eléctrica para bombear el agua, aquí se han presentado pronósticos globales de la demanda de energía eléctrica, por los consideraciones anteriores me permito recomendar que se formalicen y coordinen los esfuerzos de las diferentes dependencias involucradas en la pianeación, y desarrollo de nuevos asentamientos humanos, de forma que se empiecen a elaborar los estudios que permitan en corto plazo ubicar esas nuevas poblaciones, que tendrán cerca de 3.0 millones de habitantes en el año 2000 localizando los sitios convenientes para la habitación humana y cercanos a los recur sos agua, agricultura y energía, a priori se puede indicar que los mejores sitios de acuerdo a estos requerimientos se deberán encontrar cercanos a las costas del Golfo de México y del Oceano Pacífico, aquí he querido dejar sembrada esta inquietud que creo deberá ,ser atendida por las autoridades en el corto plazo, a efecto de que los esfuer- zos de descentralización no se pierdan en objetivos dispersos y muchas de las veces contradictorios, por el contrario, que se unifiquen y apoyen con metas definidas y hacia un objetivo común, el bienestar y superación de la población de México, utilizando sus recursos naturales y económi- cos de la forma más racional y productiva posible. 15