SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
j, ~
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN
EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA,
MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO 3
INTRODUCCIÓN 7
RESIDUOS PELIGROSOS 8
2.1.- INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICO 9
2.2.-CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS 11
ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DEL SITIO LA PEDRERA PARA
CONSTRUIR UN CONFINAMIENTO 14
3.1.- GENERALIDADES.- 14
3.2. GEOMORFOLOGIA 15
3.3. MARCO GEOLOGICO GENERAL 15
3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL 15
3.3.2. ESTRATIGRAFIA 17
19
3.3.2.1.- SISTEMA MESOZOICO 20
3.3.2.1.1- FORMACION EL ABRA (Kia) 20
3.3.2.1.2.- FORMACION CARDENAS (Kcd) 22
3.3.2.2.- SISTEMA TERCIARIO 23
3.3.2.2.1. - CONGLOMERADOS (Tscg) 23
3.3.2.3.- SISTEMA CUATERNARIO 23
3.3.2.3.1.- BASALTOS ( Qb) 23
3.3.2.2.3.2.- FM. SANTO DOMINGO (Qt). 24
3.3.2.2.3.3.- ALUVION (Qal) 24
3.3.3.-TECTONICA Y ESTRUCTURA 25
3.3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 27
3.3.4.1.- Bloque autóctono.- 27
3.3.4.2.- Bloque Alóctono 28
4- CLIMATOLOGIA 29
5.CARST 29
6.- HIDROLOGÍA 30
6.1.- UNIDADES HIDROGEOMORFOLOGICAS 32
6.11- Sierras altas plegadas. 32
6.1.2.- Zonas de Pie de Monte 33
6.1.3.- Planicie 33
6.2. HIDROLOGIA SUBTERRANEA 33
6.2.1.- Valle Intermontano Los Amoles -La Pedrera.- 33
6.2.2.- Calidad del Agua Subterránea 37
7. HIDROGEOLOGIA 7.2.- Acuíferos en el Valle Matehuala-Huizache. 38
7.3.- Geohidrología del Valle Intermontano de la Pedrera 40
MOVIMIENTO DE LOS LIXIVIADOS EN CASO DE PRODUCIRSE FUGAS DE ESTOS. 41
NORMATIVIDAD 43
9.- CONCLUSIONES 44
o
RESUMEN EJECUTIVO
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA
CARACTERIZAR EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO DE RESIDUOS
PELIGROSOS EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
Se presenta una visión muy general sobre la problemática de los Residuos Peligrosos y un
resumen de los estudios realizados en 1994 en el Sitio denominado La Pedrera, Municipio de
Guadalcazar, en el Estado de San Luís Potosí, cuyo objetivo era determinar si el sitio cumplía o
no con la normatividad establecida para la construcción de un confinamiento de residuos
peligrosos, exceptuando los radioactivos biológico infecciosos
El estudio fue ampliamente analizado y discutido por las siguientes instituciones: Instituto de
Geología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Instituto de Geología de la UNAM,
Instituto de Ingeniería de la UNAM, Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., Comisión
Nacional del Agua, Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, Secretaría de
Salud del Estado de San Luís Potosí, Autoridades Municipales de Guadalcázar, Greenpeace y
Pro San Luís Ecológico A.C. Con excepción de estos tres últimos, todos los demás, aunque
algunos con recomendaciones de estudios adicionales, concluyeron que el sitio
TÉCNICAMENTE ES ADECUADO. Sin embargo el sitio no logro operar.
Los productos residuales, consecuencia inevitable de los procesos industriales, requieren de un
adecuado manejo para minimizar el peligro a la salud pública y el medio ambiente, los residuos
son considerados como peligrosos por nuestra normatividad legal; cuando tienen características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas (CRETI B).
Según las cifras oficiales, la producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento.
Según un informe de 1999 del Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos
industriales peligrosos alcanza la cifra de 8 millones de toneladas al año de los cuales
únicamente el 26 % cuando mucho recibe un manejo adecuado. El resto se localiza en las
bodegas de las industrias, las barrancas, lotes baldíos, ríos, lagos presas contaminando uno de
los más preciados y escasos recursos como es el agua y los suelos. En el mismo predio de La
Pedrera, se encuentran sin control alguno, 20,000 toneladas de residuos peligrosos que se
prefiere dejarlos abandonados a darle un tratamiento y disminuir su riesgo potencial
Los confinamientos de residuos peligrosos modernos que pueden aceptar residuos tóxicos para
que puedan operar tienen que cumplir con estrictas medidas de seguridad que protegen la
salud pública y el medio ambiente, es fundamental una buena selección del sitio donde
dispondrán los residuos, el adecuado diseño de las celdas de disposición y el diseño de los
mecanismos de monitoreo y de control de contingencias. La evaluación del sitio involucra dos
tipo de factores: Los factores técnicos y los factores sociales (incluyendo los demográficos y las
vías de comunicación). La evaluación del los factores técnicos de acuerdo con las
características del sitio envuelve diversas ramas científicas como son: Hidrología, Geología,
Climatología, Edafología, Ecología, Sismología y Topografía. El diseño adecuado y la apropiada
administración de una planta de confinamiento de residuos peligrosos deben de ser capaces de
complementar la disposición sin riesgos de contaminación para Corrientes superficiales y
subterráneas, atmósfera, suelos, etc. Evitando los posibles eventos de lixiviación de
escurrimientos internos dentro de las celdas de disposición, así como la emisión de gases
tóxicos por reacciones entre residuos no compatibles.
En la actualidad en México, únicamente opera un solo confinamiento de residuos peligrosos,
muy eficientemente en Nuevo León, lleva operando más de 15 años y aparentemente no ha
habido ningún problema sin embargo es indudable que es totalmente insuficiente para los más
de 8 Millones de toneladas por año que se generan oficialmente, esto es sin contar las
potenciales no declaradas las cuales necesariamente se van almacenando en algún lugar.
4
En México A partir de 1988, en que se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos se publican varias
normas encaminadas a la regulación de la ubicación, diseño construcción y operación de los
confinamientos de residuos peligrosos. Hasta el momento esta vigente la Norma Oficial
Mexicana NOM-055-ECOL-1993 que estipula los Requisitos que deben reunir los sitios
destinados al confinamiento de residuos peligrosos, excepto los radiactivos, (DOF, 22/09/1 993).
En enero del 2004 la SEMARNAT publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de
Norma Oficial Mexicana PROYNOM-055-SEMARNAT-2003 ("NOM-055"), que establece los
requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de
residuos peligrosos (excepto los líquidos y los radioactivos) previamente estabilizados.
La Pedrera se encuentra a 100 Km en línea recta y en dirección NNE de la Cd. de San Luis
Potosí. Al norte del municipio de Guadalcázar. Geomorfológicamente se ubica en el Borde
Oriental de la Mesa Central, localizada entre las dos grandes sierras de México, la Oriental y
Occidental. Se caracteriza por una topografía de sierras y valles; las sierras son alargadas con
una topografía abrupta y escarpada y separadas por valles intermontanos cuya orientación NW -
SE es la misma que la de las sierras. El valle principal se le conoce como Valle Matehuala-
Huizache.
Se localiza en la Provincia Geológica de la "Plataforma Valles-San Luís Potosí", que es un gran
segmento de rocas precámbricas, paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre el cual se
depositó una secuencia delgada de sedimentos marinos del Jurásico Superior y potentes
secciones de rocas evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y post -arrecifal del Cretácico Inferior,
Medio y Superior. Toda la secuencia anterior está cubierta parcialmente por sedimentos
clásticos de granulometría variada y rocas ígneas que abarcan edades del Oligoceno al
Reciente.
En el panorama sub-regional, las rocas cretácicas afloran en la mayoría del área investigada,
predominando la Fm. El Abra que ha formado anticlinales y sinclinales con rumbo general NW-
SE. La Fm. Cárdenas se localiza en pequeños afloramientos formando el núcleo del sinclinal.
La cabalgadura El Huizache-Buenavista, es la más importante de la porción noroccidental de la
Plataforma Valles-San Luis (Torres, H. 1994). Los materiales aluviales son de importancia para
la hidrogeología.
La geología local puede resumirse de la siguiente forma: aflora en mayor extensión la Fm. El
Abra, compuesta por sedimentos calcáreos caracterizados por numerosos y abruptos cambios
de facies y espesor; el valle está formado por aluvión, que cubre a los sedimentos arcillosos de
la Fm. Cárdenas, la cual está integrada por lutitas y areniscas calcáreas de edad Campaniano-
Maestrichtiano, sobreyaciendo en algunos casos concordante y en otros discordante a la Fm.
Tamasopo y discordantemente a las calizas de El Abra y subyaciendo discordantemente a los
materiales del Terciario y Cuaternario. Localmente, esta formación se encuentra cubierta
tectónicamente por medio de fallamiento inverso, por las calizas de la Fm. El Abra.
El inicio del Terciario se caracterizó por una retirada generalizada de los mares mesozoicos,
como respuesta a la emersión y deformación de la potente columna sedimentaria previamente
depositada, dando como resultado una alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales
alargados de considerable longitud, frecuentemente recumbentes, con sus planos axiales
recostados hacia el noreste o abanicados, los que evidencian un periodo de esfuerzos
predominantemente compresivos, mismos que igualmente dieron lugar a la ruptura de la
carpeta sedimentaria en forma de fallamientos inversos. Durante esa época se desarrolló un
paleocarst.
Por sus características estructurales el área de estudio ha sido dividida en dos sectores: uno
autóctono situado en la franja oriental del área de estudio, y uno alóctono ubicado en la fracción
occidental de la misma, dispuesta inmediatamente al occidente de los límites del confinamiento
industrial. En términos generales los elementos estructurales están representados por
anticlinales, sinclinales, fracturas y fallas.
5
La temperatura media es de 20.30 0 y la precipitación de 341 mm; el clima se clasifica de tipo
seco o estepario muy extremoso. El área presenta evapotranspiración muy alta (2,098mm) La
recarga anual es de 59.4 mm/año.
Debido a la escasa precipitación, permeabilidad de los suelos y gran evaporación, las escasas
corrientes superficiales son intermitentes.
El valle intermontano de La Pedrera se encuentra muy cerca del vértice de varios parteaguas
que dividen el área en varias REGIONES HIDROLOGICAS pertenece a la región Hidrológica
No. RH37 llamada cuenca cerrada El Salado, en la Cuenca Presa San José-Los Pilares y
otras la Subcuenca: La Pedrera Por lo que su área de captación es muy limitada. No se
conoce ningún manantial en la Subcuenca.
Los estudios hidrológicos e hidráulicos para diseñar las obras de drenaje pluvial del
confinamiento concluyen que para un periodo de retorno de 10,000 años el cauce actual del
arroyo La Pedrera, drena perfectamente el caudal, lo que se evidencia por no tener llanuras de
inundación, siendo está su propio cauce. Los canales perimetrales construidos como obras de
protección tienen una sección de 8.00 x 2.4 m., con una pendiente de 0.0041 que es suficiente
para desfogar más del doble del gasto máximo con periodo de retorno de 10,000 años. En base
a estos estudios se diseño el desarrollo de colectores pluviales, drenes interceptores, obras que
permiten regular, encauzar y descargar las aguas pluviales fuera de la zona.
En la Subcuenca La Pedrera no existen acuíferos en el aluvión y en las calizas no se conoce.
A nivel Regional existen 2 tipos de acuíferos:
El acuífero libre constituido por el material granular y depósitos evaporíticos de extensión
regional, que se encuentran en el Valle de Matehuala-Huizache, actualmente es el más
explotado. El gasto promedio en los pozos es de 30 Ips y los niveles estáticos van de 38 a 49
m, los flujos de aguas circulan de N-S en la parte Septentrional y de S-N en la meridional.
El acuífero semiconfinado-confinado constituido por calizas -arrecifales de la Fm. El Abra. El
nivel estático es variable con un rango de 45 hasta 110 m., los gastos que se presentan van de
3 a 98 Ips esto es debido a debido a la heterogeneidad de las facies que afectan la distribución
de su porosidad y permeabilidad en forma vertical y horizontal. El fracturamiento secundario le
permite tener una potencialidad acuífera en ciertas regiones. "El acuífero en las calizas", no es
uno solo, ni tiene carácter regional. Son varios y no existe ninguna influencia de la Subcuenca
de la Pedrera a los acuíferos que alimentan los aprovechamientos de la región. -
En el Valle Intermontano de LA PEDRERA NO SE CONOCE NINGUN ACUIFERO en la
Subcuenca de La Pedrera se han efectuado más de 12 sondeos eléctricos verticales y se han
perforado 9 pozos, con profundidades entre 40 y 346 m. en ninguno se detectó la presencia de
agua. De momento no es factible saber si abajo de La Pedrera existe agua en la Fm. El Abra,
aunque es muy poco probable por las siguientes razones:
Unicamente deben de existir facies postarrecifales las cuales no presentan disolución.
La Fm. El Abra está cubierta por las lutitas o rocas arcillosas que impiden la recarga vertical.
La precipitación es muy baja y el área de recarga superficial es muy pequeña.
Aparentemente la recarga, debida a los escurrimientos superficiales en las sierras, es mínima
debido a la presencia de importantes capas impermeables de caliche, así como por las
"trincheras artificiales" que se cavaron para desviar y canalizar fuera del confinamiento los
escurrimientos superficiales. Cabe resaltar que el agua captada a lo largo de la Sierra El
Huizache muy probable se infiltre y escurra hacia el oeste a lo largo del plano de falla de la
cabalgadura.
Al Oeste del confinamiento, los planos estructurales tienen inclinación hacia el oeste y hacia
esa dirección deben de drenar. Inmediatamente hacia el este desaparecen estos planos de falla
ya que aquí se inicia el bloque autóctono. Sin embargo no existe ninguna información sobre la
circulación subterránea dentro de la Fm. El Abra para la zona de La Pedrera, por lo que es
imposible determinar la presencia o ausencia de agua y mucho menos la profundidad a la que
se pueda encontrarse en caso de que existiera.
[J
Movimiento de los lixiviados en caso de producirse fugas de estos tendría la misma trayectoria
que la del agua en época de lluvia, puesto que si es durante la época de secas posiblemente se
evaporaría. Es importante el hacer notar que el aluvión está constituido por partículas
granulares de carbonato de calcio con una gran superficie de contacto por lo que es
químicamente muy activa. Si los lixiviados son ácidos deberán de reaccionar inmediatamente
con los carbonatos y su migración se vería muy restringida. Se desconoce la composición de
las arcillas de las lutitas o formación de baja resistividad que se localiza abajo del aluvión, pero
es casi seguro que gran parte son montmorillonitas que también atraparían o filtrarían parte de
los posibles lixiviados. En el caso de que llegaran a la caliza se infiltraría por ella hasta
encontrar un acuífero, que actualmente se desconoce, por lo que no se puede predecir su
impacto, pero en el remoto caso que así sucediera, obviamente se debería de llegar muy diluido
y neutralizado.
Se analizó la relación entre los posibles lixiviados y los acuíferos regionales determinando que
su potencial afectación sería muy limitada en el remoto caso que ocurrieran
Se concluye que: 1) el sitio es apto y cumple con la normatividad: Si se toman las precauciones
debidas de construcción y operación, las características físicas del sitio son adecuadas para la
construcción de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. 2) No se encontró
evidencia de acuíferos a profundidad 3) Los 50,000 tambores permanecen sin protección
alguna y seguramente contaminando 4) Existen intereses muy fuertes y de diferente naturaleza
que no han permitido que este tipo de infraestructura se desarrolle en México.
Se recomienda aprovechar el riesgo que representan los 50,000 tambos contaminantes sin
control para evaluar el grado de contaminación en el sitio, distribución y flujo de los
contaminantes. En caso necesario llevar a cabo la remediación
7
1.- INTRODUCCIÓN
Se presenta una visión muy general sobre la problemática de los Residuos Peligrosos y un
resumen de los estudios realizados en 19941 en el Sitio denominado La Pedrera, Municipio de
Guadalcazar, en el Estado de San Luís Potosí, Cuyo objetivo era determinar si el sitio cumplía o
no con la normatividad establecida para la construcción de un confinamiento de residuos
peligrosos, exceptuando los radioactivos biológico infecciosos.
Hoy después de 10 años que se realizó y de los escándalos que ocasionó, se puede analizar
sin apasionamientos y sin que exista ningún interés económico, ni político y tratar de que
pudiera servir de ejemplo de lo que nunca debió de ocurrir, ya que todos los que participamos
perdimos: México, el Estado de San Luís Potosí, el Municipio de Guadalcazar y la empresa
inversionista todos perdieron.
La historia se puede resumir en los siguientes hechos:
• En el Sitio de La Pedrera se encuentran más de 50,000 tambores que contienen material
peligroso y muchos de ellos se están derramando, no están confinados y representan un
riesgo potencial al medio ambiente y a los lugareños. El sitio fue operado ilegalmente a
finales de los ochentas, por empresarios potosinos con insuficiente tecnología y
prácticamente sin control.
Una empresa inversionista extranjera, propuso realizar estudios para evaluar si el Sitio
era apropiado para la construcción y operación de un Confinamiento de Residuos
Peligrosos. En caso que reuniera los requisitos y fuera aprobado, construirían las
instalaciones necesarias y remediarían la contaminación ocasionada por la deficiente
operación anterior que almacenó los 50,000 tambores. La empresa antes de obtener el
permiso construyó las instalaciones y violó varios requisitos administrativos.
A solicitud hecha a La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), por
el Presidente Municipal de Guadalcazar en la que manifestaba la preocupación de
grupos ciudadanos sobre la vialidad técnica de la ubicación del proyecto para el
confinamiento de residuos peligrosos en ese municipio, se abrió un proceso de consulta
pública de la documentación resultante de la auditoria ambiental, proyecto de ingeniería
y normas oficiales mexicanas.
Para normar su decisión de otorgar o no su aprobación, la PROFEPA, solicitó
dictámenes técnicos de los estudios realizados a las siguientes instituciones: Instituto de
Geología de la UNAM (Dr. Marcos Adrián Ortega Guerrero), Instituto de Ingeniería de la
UNAM (Carlos Cruickshank Villanueva) Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
(Dr. Sergio W. Covarrubias e Ing. Carlos Manuel Chavarri Maldonado) Comisión
Nacional del Agua (Ing. Rubén Chávez Guillén), Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias (Ing. Miguel Medina Vaillard), Secretaría de Salud del Estado
de San Luís Potosí, Autoridades Municipales de Guadalcazar, Greenpeace y Pro San
Luís Ecológico A.C. Con excepción de estos tres últimos, quienes en forma conjunta
emitieron el autonombrado "Dictamen Ciudadano de la Auditoria Ambiental". Todos
1 Evaluación del Sitio propuesto para un confinamiento de residuos peligrosos La Pedrera, Guadalcazar, SL.P Gymsa Estudios de Planeación
Regional, S.A. de C.V. Informe privado para Metalclad. (1995)
aunque algunos con recomendaciones de estudios adicionales, concluyeron que el sitio
TECNICAMENTE ES ADECUADO
Todos participaron en varias reuniones de trabajo entre las que destacaron las que se
desarrollaron en: el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luís
Potosí (bajo la dirección del Ingeniero Guillermo Labarthe). PROFEPA. (bajo la dirección
del Mtro. Antonio. Azuela de la Cueva) y SEMARNAP (bajo la dirección de M. C. Julia
Carabias). Las razones técnicas argumentadas en contra del proyecto por los grupos
ecologistas fueron ampliamente discutidas en mesas redondas.
• El proyecto se politizó, autoridades locales lo tomaron como bandera política, los grupos
ecologistas enarbolando los potenciales riesgos, sacrificaron objetividad y la salud de los
lugareños por protagonismo, los inversionistas con arrogancia ofensiva continuaron la
construcción e incurrieron en omisiones legales. Finalmente el Gobierno Municipal
avalado por el Estatal, impidieron el funcionamiento del confinamiento.
• La empresa apoyada en el capitulo 11 del TLCAN nuevo tratado de libre comercio,
demandó al Gobierno Federal y después de varios juicios, amparos etc., la suprema
corte de justicia de la provincia de Columbia Británica en Canadá, el 2 de mayo de 2001,
emitió un fallo inapelable en el cual se obligaba al Gobierno Federal a pagar cerca de 16
millones de dólares
• El Sitio permanece abandonado, ahí continúan contaminando los 50,000 tambores
2.- RESIDUOS PELIGROSOS
La disposición final de los residuos ha sido una preocupación constante para a la humanidad, a
medida que se ha incrementado la actividad industrial también fueron aumentando los residuos
generados, no solo en volumen sino también en peligrosidad. En un cierto punto, esa
peligrosidad se fue de escala y en algunos lugares la concentración de sustancias tóxicas fue
superior a la capacidad de asimilación del medio ambiente. La Naturaleza reaccionó
espontáneamente y presenciamos con espanto diversos efectos en el biosistema: muerte de
bosques por lluvia ácida, extinción de especies vegetales y animales, contaminación de
innumerables cuerpos de agua por residuos industriales, intoxicaciones masivas por residuos
altamente tóxicos descargados en sitos inadecuados, recién nacidos mal conformados. 2
Fue hasta entonces que la humanidad comenzó a tomar medidas para controlar los deshechos
de acuerdo a la capacidad tecnológica de cada foco social para deshacerse de sus propios
desperdicios desde el simple vertido de líquidos, enterramiento de sólidos, venteo de gases,
incineración hasta los pretratamientos purificadores y reciclajes o el contrabando hacia regiones
o países donde las legislaciones o los controles resultaran mas laxos.
Es indudable que la actividad industrial tiene un papel protagónico en el desarrollo económico y
social y representa un factor fundamental en la generación y distribución de riqueza, originando
la creación de empleo y la incorporación de la población a sectores modernos de la economía.
Desdichadamente como consecuencia de las actividades industriales se generan algunos
subproductos indeseables, entre los que se encuentran los residuos industriales y urbanos
esencialmente aguas negras, deshechos tóxicos sólidos, semisólidos y gaseosos considerados
2 EPA, 1980; Holmes, G. 1993; Stafford, SG, et al.; 1994.
111
como peligrosos por nuestra normatividad legal; ya que tienen características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas (CRETIB), y por lo tanto,
deben ser manejados y dispuestos adecuadamente para que no afecten al ser humano o a su
entorno3.
México no ha estado exento de la problemática de los residuos peligrosos y en los últimos años,
las implicaciones de este tipo de residuos en los ecosistemas y el ser humano, se han hechos
presentes, incrementándose el número de problemas con muy diversos grados de afectación.
Actualmente la política nacional en materia de residuos, tiene por finalidad, la disminución de su
generación y peligrosidad en la fuente de residuos peligrosos y de manera particular, mediante
el acogimiento de procesos productivos más limpios basados en:
La minimización de residuos en la fuente de producción, llevando a cabo cambios en
insumos y/o procesos. Por ejemplo el reciclaje interno de solventes, evitar solventes
organoclorados, la substitución de pinturas con base de solventes a pinturas de base
acuosa, reemplazo de baterías que requieran metales pesados como cadmio, mercurio y
plomo, por baterías que no los usen; o el caso de los refrigeradores que dejaron de usar
CFC destructores de la capa de ozono.
El rehúso, reciclado y recuperación teniendo como objetivos reducir su volumen y
peligrosidad.
Como la última opción su confinamiento4
2.1.- INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICO
Según las cifras oficiales, la producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento.
Así, en 1986 se estimaba una producción anual de 2.737 millones de toneladas (Holmes, G., B.
et al 1993) En 1990 se llegó a 5.657 millones de toneladas (Stafford, S.G., et al 1994) y para
1995 se calcula una generación de entre 7 y 7.5 millones de toneladas anuales. (SEDESOL
1993)5
Según un informe de 1999 del Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos
industriales peligrosos alcanza la cifra de 8 millones de toneladas al año de los cuales
únicamente el 26 % recibe un manejo adecuado,6 (Ver tabla 1). En los últimos 10 años las cifras
no se han publicado oficialmente, pero según. Fernando Bejarano González de Greenpeace
únicamente el 12% de los residuos peligrosos generados en el país reciben un tratamiento o
son depositados en lugares autorizados.7 Según el Ex secretario de SEMARNAT Victor
Lichtinger declaró en una conferencia que el 83% de la basura en México se dispone de una
manera inadecuada (Fundación ICA marzo 2002)
¿Qué está pasando con el resto? Aunque nadie lo puede precisar, todos sabemos que se
localiza en las bodegas de las industrias, las barrancas, lotes baldíos, ríos, lagos presas
contaminando uno de los más preciados y escaso recurso como es el agua y los suelos,
ocasionado grandes graves a la salud de los habitantes. Como se mencionó en La Pedrera, se
encuentran abandonados sin control alguno, 20,000 toneladas de residuos peligrosos.
3 SEDESOL Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Gac Ecol 1989.
4 Residuos Peligrosos. Bases para el diseño de un programa intersectorial para la minimización y manejo integral de residuos peligrosos en el Estado
de México. www.uacj.mxípublicaciones
5 Diaz-Barriga F. Vo1.38 No4 -- Ensayo: Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la salud. Díaz-Barriga F.
http://www.insp.nix/salud/381384-8.htm
6 SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1991-1 992.
México, D.F.:
7 Los residuos Peligrosos www.laneta.apc.org .
10
RECICLAJE DE CAPACIDAD INSTALADA (Ton/Año)
Lubricante 116,181
Solventes 197,369
ILiquidoFadorCansado
Material Textil
3
Tambores 44,863
IPinturas
Otros (Grasa Vegetal, Líquido para frenos) 3,668
ReciclajeEnergético(*) 1'249,841
TOTAL - 134,795
(*) Elaboración de Combustible Alterno
Tabla 1.- Modalidades de servicios de reciclado de residuos peligrosos y
capacidad instalada 2000
El problema de que la gran mayoría de los residuos no sean manejados correctamente puede
ser aún más grave, en el mismo lapso se producen 123 millones de toneladas de residuos
mineros, casi 30 millones de toneladas de los provenientes de la industria química y
prácticamente 12 millones de toneladas de los resultados de los agroquímicos. (SEDESOL,
1993) Estos 165 millones de toneladas adicionales no están consideradas como peligrosas, si
bien no existe un sustento para su exclusión. Sin embargo algunos autores (Carrizales, et al )
estiman que un 10% de los residuos mineros también deberían ser considerados como
peligrosos, lo cual implicaría que 12.3 millones de toneladas de residuos mineros deberían
sumarse a los 8 millones de toneladas ya estimadas como peligrosas, dando un total
aproximado de 20 millones de toneladas de residuos peligrosos al año 8.
En México en 1998 existían 156 empresas autorizadas para el manejo de la infraestructura para
el tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos y de estas únicamente 4 empresas
autorizadas para el confinamiento controlado de Residuos Peligrosos 9. En la actualidad
únicamente opera un solo confinamiento de residuos peligrosos, muy eficientemente en Nuevo
León, lleva operando más de 15 años y aparentemente no ha habido ningún problema sin
embargo es indudable que es totalmente insuficiente para los más de 8 Millones de toneladas
por año que se generan oficialmente en México, esto es sin contar las potenciales no
declaradas las cuales necesariamente se van almacenando en algún lugar
8 Carrizales L, Ramos O, Batres L, Mejia JJ, Yóóez L. Diaz-Barriga E. Evaluación toxicológica de residuos mineros. Documento no publicado.
http:Ilwww.insp.mxlsalud/381384-8.htm
9 Los residuos Peligrosos www.laneta.apc.org .
11
140
120
100
9
o
40
o
o
c20
O
360
300
250
/
19y
45 • ,AoT10
52
0
1989 1993 1994 1996 1996 1997 1998 1999 2000
1993 19% 1995 1996 1997 1998 19%
-4-TrnpoIt. -'--Acopio
Año
Figura 1.- Autorizaciones otorgadas por SEMARNAT para manejo de materiales peligrosos
Los residuos industriales no van a desaparecer por arte de magia, no importa cuantos
esfuerzos hagamos por minimizar, reciclar y rehusar; siempre vamos a necesitar confinamientos
controlados, aún aplicando la tecnología de la incineración.
Todos los países desarrollados del mundo cuentan con confinamientos controlados para sus
desechos peligrosos, los cuales cada vez están más controlados, más tecnificados y si bien
siempre pueden representar un riesgo potencial son más seguros, menos peligrosos que el
daño real e inmediato que ocasionan los tiraderos clandestinos que se encuentran esparcidos a
todo lo ancho y largo del territorio nacional.
2.2.-CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Los confinamientos de residuos peligrosos modernos que pueden aceptar residuos tóxicos son
tan diferentes de los tiraderos municipales, como diferente es un triciclo o un formula 1. Los
confinamientos actuales en Estados Unidos, para que puedan operar tienen que cumplir con
estrictas medidas de seguridad que protegen la salud pública y el medio ambiente. En ese país
las normas han sido establecidas por el Resource Conservation and Recovery Act (RCRA) que
gobierna la localización, diseño, construcción operación y cierre final o clausura del relleno.
Membww d.0
ShNmsds de Rewk~
Suso&ç*o
ciónd, d,LbIM.dO. P
R4j. oiç
Arç,.a (r.g,z
Uvrnbn%nd ;
'brora Se(tçIJ.o.
Figura 2.- Diagrarna de un confinamiento con doble membrana
Además deben de cumplir con
los requerimientos estatales,
que muchas veces incluyen
inspectores estatales en el
sitio, monitoreo de aguas
subterráneas y muchos otros
requerimientos. Los
requerimientos Estatales no
podrán por ningún motivo ser
menos estrictos que los
Federales.
091
12
Los confinamientos de residuos tóxicos deben ser construidos con dobles membranas un
sistema de recolección de lixiviados tanto encima como entre las membranas, así como un
sistema de detección de fugas capaz de detectar, concentrar y remover lo antes posible
cualquier fuga entre membranas. Si los lixiviados llegaran a fugarse hasta cualquiera de los
sistemas de recolección, tiene que removerse todo para ser tratado y proteger los mantos los
mantos freáticos. (Figura. 2)
Antes de confinar los residuos se requiere que los residuos sólidos, lodos, líquidos, polvos o
talcos sean neutralizados y estabilizados. Los residuos orgánicos tanto de organismos vivos
como de hidrocarburos se tratan químicamente oxidándolos, antes de confinarlos. Los residuos
con metales se solidifican de tal manera que los metales sean insolubles y en forma sólida y
segura ya pueden ser confinados. (Figura 3)
••:.
-1''g .
_1
3
-.
Figura 3.- Feduo rieutraiizdos, úidifícadü. y c!asíicacIos
Todos los residuos tóxicos que se
envíen al confinamiento deberán
traer su manifiesto de tal forma que
se pueda rastrear desde su cuna
hasta su tumba. Es decir desde
quien, en donde y como se generó
hasta en donde y como se confinó.
Una vez que se reciben los
residuos antes de confinarse es
necesario analizarlos para
determinar sus constituyentes
tóxicos para determinar que
procesos se les va a dar para
neutralizarse y evitar mezclarlos
con otros residuos no compatibles.
Después de ser tratados el
material se vuelve a analizar por su
toxicidad y y grado de solubilidad
de elementos peligrosos, antes de
confinarse en las celdas
Las empresas deben de llenar los requisitos de seguridad, inspección y entrenamiento de
personal de acuerdo a las normas de la EPA, durante la operación del confinamiento. Una vez
que ya no reciben residuos, se deben llenar los requisitos de cierre y post _cierre que se
asegure que los operadores efectuarán el monitoreo y mantenimiento por un mínimo de 30
años. Existen muy estrictos requerimientos financieros para asegurar que existen los fondos
necesarios para las operaciones posteriores.
La selección y evaluación del sitio involucra dos tipos de factores: Los factores técnicos y los
factores sociales, en México desafortunadamente estos han estado supeditados a los
económicos y a los políticos. La evaluación del los factores técnicos de acuerdo con las
características del sitio envuelve diversas ramas científicas como son: Hidrología, Geología,
Climatología, Edafología, Ecología, Sismología y Topografía; los factores sociales incluyen
tópicos como: Análisis Poblacional y Accesibilidad Viai' °
10 OLeary, P. & P.Walsh Salid Watse Landfill Salid and Hazardaus Wate Education Center, University of Wisconsin. Lectures 5 & 9. (1991).
13
El diseño adecuado y la apropiada administración de una planta de confinamiento de residuos
peligrosos deben de ser capaces de complementar la disposición sin riesgos de contaminación
para Corrientes superficiales y subterráneas, atmósfera, suelos, etc. Evitando los posibles
eventos de lixiviación de escurrimientos internos dentro de las celdas de disposición, así como
la emisión de gases tóxicos por reacciones entre residuos no compatibles. Dentro del proceso
de diseño de un confinamiento de residuos peligrosos es fundamental una buena selección del
sitio donde dispondrán los residuos, el adecuado diseño de las celdas de disposición y el diseño
de los mecanismos de monitoreo y de control de contingencias.
En México a partir de 1988 cuando se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, y hasta 1993 se
publican varias normas encaminadas a la regulación de la ubicación, diseño construcción y
operación de los confinamientos de residuos peligrosos, el 6 de enero de 2004 la SEMARNAT
publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-
055-SEMARNAT-2003 ("NOM-055"), que establece los requisitos que deben reunir los sitios que
se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto los líquidos y los
radioactivos) previamente estabilizados,
Características de los residuos peligrosos, el listado de
NOM-052-ECOL-1993 los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente (DOF,22/0911 993)
Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
NOM-053-ECOL-1993 para determinar los constituyentes que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (DOF,
22/09/1 993)
Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
NOM-054-ECOL-1993 dos o más residuos considerados como peligrosos por la
NOM-CRP-01-93 ( DOF, 22/09/1 993)
Requisitos que deben reunir los sitios destinados al
NOM-055-ECOL-1993 c de residuos peligrosos, excepto los
radiactivos, (DOF, 22/09/1993)
Requisitos para el diseño y construcción de las obras
NOM-056-ECOL-1 993 complementarias de un confinamiento controlado de
residuos peligrosos ( DOF, 22/09/1 993)
Requisitos que deben observarse en el diseño,
NOM-057-ECOL-1993 c y operación de celdas de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos (DO F,22/09/1 993).
NOM-058-ECOL-1993 Requisitos para la operación de un confinamiento de
residuos peligrosos. (DOF,22/09/1 993).
Requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán
PRYNOM-055- para un confinamiento controlado de residuos peligrosos
SEMARNAT-2003 (excepto los líquidos y los radioactivos) previamente
estabilizados.
TABLA 2.- Normas y proyecto de Norma referentes a los Residuos Peligrosos
14
3.- ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DEL SITIO LA PEDRERA PARA CONSTRUIR UN
CONFINAMIENTO
3.1.- GENERALIDADES.-
El caso de La Pedrera, es uno de la media docena de los intentos fallidos para construir y
operar confinamientos o CIMARIS (Centro Integral de manejo de Residuos Industriales Sólidos)
en lugares que cumplen con la normatividad del Instituto Nacional de Ecología (INE)
La Pedrera, se localiza en la porción Norte-Central del Estado de San Luís Potosí, en las
estribaciones de la Sierra Madre Oriental y en la orilla sur del Valle Matehuala-Huizache. Se
encuentra a 100 Km en línea recta y en dirección NNE de la Cd. de San Luís Potosí pertenece
al municipio de Guadalcázar, cuya cabecera está a 28 km. hacia el sur del sitio. Por vía
terrestre, el área se comunica por la Carretera Federal No. 57 México-Piedras Negras. En el
tramo comprendido entre las ciudades de San Luís Potosí y Matehuala, la ruta entronca hacia el
oriente con la Carretera Federal No. 80; hasta el lugar conocido como "El Huizache de donde se
desprende un camino de terracería transitable todo el año que une a los poblados Los Amoles y
San Agustín.
Desafortunadamente es una
de las regiones de mayor
pobreza y marginación en el
País. Tristemente célebre
porque ahí se venden a la
orilla de la carretera cientos
de víboras muertas,
halcones, águilas, perros de
la pradera y cualquier animal
que los habitantes atrapan
para poder subsistir.
De acuerdo con la
J, clasificación de Provincias
1.( Fisiográficas elaborada por
1 ''Z el INEGI la zona queda
comprendida en la porción
central de la Provincia de la
L 1 Sierra Madre oriental
70
EFigura 3.- Localizacion de la Pedrera, S.L.P. topografía de sierras y
Carretera Federal División
Ferrocarril
valles; las sierras son
alargadas con una
topografía abrupta y escarpada y separadas por valles intermontanos cuya orientación es la
misma que las sierras NW-SE, tienen altitudes promedio de 2,000 msnm, El valle principal se le
conoce como Valle Matehuala-Huizache el cual es amplio, con un rango de 1,500 a 1,300
msnm presenta sierras bajas, plegadas y llanuras desérticas,
15
Distribuidos en el área se encuentran pequeños y elongados valles intermontanos que tienen
una altura promedio de 1,430 msnm. El predio La Pedrera se ubica en un valle intermontano,
existiendo un desnivel de 90 m con respecto al valle principal (Matehuala-Huizache).
3.2. GEOMORFOLOGIA
El paisaje morfoestructural que exhibe el área de estudio, está representada por un conjunto de
estructuras anticlinales y sinclinales con sus ejes orientados en el rumbo NW-SE, constituidos
por rocas sedimentarias calcáreas fuertemente erosionadas y modelando una topografía
regional que va de suave a abrupta.
Las sierras han sido fuertemente erosionadas y han perdido su forma inicial, los fenómenos de
disolución, combinados con erosión, han dado como resultado una topografía de algunos
contornos suaves, adquiriendo perfiles redondeados en los parteaguas; algunas se encuentran
cortadas por cañones que siguen generalmente fallas o fracturas, otras han resistido la erosión
y forman un relieve abrupto, incluso coronadas por crestones, o bien protegidas por derrames
basálticos adquiriendo la forma de meseta.
Las dolinas son frecuentes al sur del área, principalmente alrededor del poblado de
Guadalcázar; de estos fenómenos resulta una característica topografía cárstica.
Los efectos del clima a través del tiempo geológico han configurado un paisaje de sierras y
cuencas desérticas, en su ciclo de madurez temprana.
3.3. MARCO GEOLOGICO GENERAL
3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL
El área estudiada vista regionalmente, forma parte del borde occidental de la Provincia
Geológica "Plataforma Valles-San Luís Potosí", definida originalmente por Carrillo Bravo
(1971)11, "La Plataforma Valles-San Luís Potosí está constituida por rocas precámbricas,
paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre las cuales se depositó una secuencia
delgada de sedimentos marinos del jurásico Superior y potentes secciones de rocas
evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y post -arrecifal del Cretácico Inferior, Medio y Superior".
Toda la secuencia anterior está cubierta parcialmente por sedimentos clásticos de
granulometría variada y rocas ígneas que abarcan edades del Oligoceno al Pleistoceno.
La "Plataforma Valles-San Luís Potosí" cubría gran parte de la porción media-occidental de
Tamaulipas; media y oriental del estado de San Luís Potosí; la porción nororiental de los
estados de Guanajuato, Querétaro y el centro del estado de Hidalgo. Tiene una superficie de
48,000 Km2. Carrillo Bravo (figura . 4).
Al occidente de la Plataforma de Valles- San Luís Potosí; se encuentra la Cuenca Mesozoica
del Centro de México, que contiene un gran volumen de sedimentos marinos, cuya edad varía
del Paleozoico Superior al Cretácico Superior.
11 Carrillo Bravo, Jose, 1971.- La Plataforma de Valles-San Luis Potosi. Asociacion Mexicana cte Geólogos Petroleros. Boletin, y xxiii. No. 1-6
16
Arrecife
La Asunción
Miquian E Cd. Victoria
Matehuala
Ef /
/
1
- 1

•.
/
LI Cd. Mante
CUENCA
Arista LI ANTIGUO
MESOZOICA GOLFO DE
DEL CENTRO
1  MEXICO
DE MEXICO
E 
San Luís Polos
- - - - -- E d. Vates

/
JaIp
Arrecife cala
Tolimán )
Arreife El
Doctor
LIMITES APROXIMADO DURANTE EL CRETACICO
INFERIOR (CON CRECIMIENTOS ARRECIFALES EN LAS
MARGENES)
LIMITES DURANTE EL CRETACICO MEDIO (CON
' DESARROLLOS ARRECIFALES EN LAS
MARGENES) SEGUN J. CARRILLO, 1971
LIMITES APROXIMADO EN EL CRETACICO
SUPERIOR (CON DESARROLOS ARRECIFALES
DURANTE EL TURONIANO-SENOMANIANO
Figura 4- Plataforma Valles San Luís Potosí, durante el Cretácico, Modificada de J.
Carrillo 1971
La plataforma se considera de origen orgánico, formada por un conjunto de arrecifes, durante el
desarrollo de la plataforma ocurrieron condiciones de aguas someras propicias para el
crecimiento de organismos, dando como resultado una zona interarrecifal de transición a
cuenca en donde intercrecieron arrecifes de barrera de menor magnitud, formando una franja
con un ancho promedio de 15 Km. que bordea a la plataforma, paralelamente a su línea de
costa. (Figura 5)
Dentro de la plataforma, se desarrollaron facies post-arrecifal, arrecífales y prearrecifales; en el
post-arrecife se encuentran rocas clásticas más finas, densas y con mayor contenido de arcillas
lo que le confieren a los materiales mayor resistencia a la disolución 12.
12 Carrillo Bravo, Jose, 1982.- Exploración Petrolera de la Cuenca Mesozoica del Centro de México. Asociacion Mexicana de Geólogos Petroleros,
Boletin, XXXIV No, 1
17
ANTICLINORIO SIERRA DE ALVAREZ
K-
PSE-AS EEC IFA L
- -- -F,PCT - ARRECIFAL
Kti
Kcc Cuesta del Cura; Calizas de estratificación delgada a mediana con
bandas y lentes de pedernal negro poca lutita (depósito de cuenca)
Kcc - Calizas de la Formación Cuesta del Cura con intercalaciones de
Ka brechas de talud derivadas de la Formación El Abra; Calizas
masivas con crecimientos arrecífales caprínidos, radiolarios y
Ka 1 Post-Arrecifal Formación el Abra, Calizas clásticas con fragmentos Autor J. Carrillo Bravo (1971)
biocalcáreos de grano medio a grueso (post-arrecifal) en la base de
la secuencia dolomitas de grano fino a medio
Ka 2 (Post - Arrecife) Formación El Abra; calcarenitas y calcilutitas con
miliolas y biostromas en la parte basal de la secuencia dolomitas de
grano fino (post-Arrecife)
Kti -Kts Formaciones Tamaulipas inferior y Tamaulipas Superior. Calizas de
grano fino con interdigitaciones de clásticos biógenos (depósitos pre-
arrecífales)
Kg Formación Guaxcamá; anhidritas, yesos, calizas biostromales
y calizas con miliolas (depósitos de post Arrecife)
Figura 5.- Cambio de facies de las formaciones del Cretácico medio e inferior en la margen
Occidental de la Plataforma Valles San Luís Potosí.
La potente pila de sedimentos estuvo sujeta a esfuerzos compresivos producidos por la
Orogenia Laramide. Los plegamientos resultantes, estuvieron sujetos a un intenso y prolongado
periodo de exposición sub-aérea, que provocó un etapa de intensa erosión, y localmente el
desarrollo de paleo-carst.
La geología local en el área de la Pedrera, puede resumirse de la siguiente forma: aflora en
mayor extensión la Fm. El Abra, que se distingue por numerosos y abruptos cambios de facies y
espesor; se observa un conglomerado calcáreo que le sobreyace; el valle está formado por
aluvión, aunque no aflora se comprobó por los núcleos de la perforación, que, en el subsuelo se
encuentran los sedimentos arcillosos de la Fm. Cárdenas. (figura. 6).
3.3.2. ESTRATIGRAFIA
La columna estratigráfica está formada por rocas sedimentarias marinas del Cretácico e Ígneas
intrusivas y extrusivas del Terciario y Cuaternario y depósitos continentales del reciente (figura.
7).
En la zona de estudio las calizas marinas de la Fm. El Abra en su facies post-arrecifal son las
rocas más abundantes y las más antiguas que afloran. Se presentan generalmente masivas y
su edad de depósito comprende los pisos Albiano-Cenomaniano, aunque algunos autores la
colocan hasta el Turoniano.
ji;]
o12 3 4 5
Qal Aluvión limos
Arcillas arenas
Qt Formación
Sto. Domingo
Basaltos
Cuaternarios
Ksc Formación
Cárdena
Formación
El Abra
Figura 6.- PIano Geológico, modificado de Gymsa
19
CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
,. oicic rpx#OGC~0 UO.AU.'
-. 1.Q.CD. *OL I.'M.' H&. AUjUL'Ih
PISO wxo
SERIE EUROPEO
W in
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN
o RECIENTE AlUON ALUMON ALUM O N L90N ALUON
rflTrnnrnnlnhllllflnhrn fl si/ivs/. epjjo Santo Dno
PLEISTOCENO
IIIIIIIIIIII!tDlIlIIIII F L M l 8ASQTO
o IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII I1.I..ITI111T1.ITEIT11TII.1.1111.1.i.1.EI1Ti1.1111PLIOCENO TONAJTA
MIoCENO
25
o - OLIGOCENO HUICHLA
IIII!IllIIl1IIII 1 R18 1 RIOLITAS RIOLITAS
W
EOCENO -
PALEOCENO
63
MAESTRICHTIMO
72
:ft
z CAU PAN IANO
o o _________ Cj4RjACOL
CÁRDENAS CÁRDENAS CÁRDENAS
Z SANTONt°,NO
-J —
j O SANTONLNO
—
a
o
CENOMANINO
' CUESTA
ELBRA EL
N < — — (ARRECIFAI. CUESTA 'POCTOR
sUP:RIOR DEL Y POST-
DEL CURA CUEST>_
:I..LRA
MEDIO
O INFERIOR
CURA RRECIF)
EL CURA
TAUAULIPAS SUP.
VF4ÍA LAPEAAPTIANO
UAREUMO
KAUTEIWtNO
TAMAUUPAS
00
TURONLANO fi
ÍIJIflh[ll / SOYATAL
IJJI1JIIMI
FUENTES:
1.UA. I'OJLP (1961, PJM(, NO AFLORA
2.CARItLO RAVO.
3.ARANDAVLAIATHE(1976) 11 11111 [It
4.ZAUTfUUTIOZ(t976) NO DEPOSITO
5.ARA ESTUDLDA
20
La Fm. Cárdenas está integrada por lutitas y areniscas calcáreas de edad Campaniano-
Maestrichtiano, sobreyaciendo en algunos casos concordante y en otros discordante a la Fm.
Tamasopo y discordantemente a las calizas del Abra y subyaciendo discordantemente a los
materiales del Terciario y Cuaternario. Localmente, esta formación se encuentra cubierta
tectónicamente por medio de fallamiento inverso, por las calizas de la Fm. El Abra.
Los abanicos aluviales, compuestos por gravas, guijarros y bloques de composición calcárea,
se localizan en las estribaciones de las sierras. Los rellenos aluviales formados por gravas,
arenas, limos y arcillas con intercalaciones de sedimentos evaporíticos rellenan los valles
intermontanos y el Valle de Matehuala-Huizache. Los materiales cuaternarios sobreyacen
discordantemente a las rocas Cretácicas.
3.3.2.1.- SISTEMA MESOZOICO
3.3.2.1.1- FORMACION EL ABRA (Kia)
Se subdivide en tres facies principales:
+ Facies pre-arrecifal: fragmentos de rocas calcáreas de talud arrecifal interdigitadas
con calizas de cuenca.
•• Facies arrecifal: calizas criptocristalinas de color gris crema, abundante microfauna y
desarrollos arrecífales de barrera, estratificación mediana-gruesa
•• Facie post-arrecifal: gruesa secuencia de calcilutitas, calizas bioclásticas y
calcaren itas con miliólidos y toucacias.
Las tres facies se presentan con dolomitización; las dolinas y cavernas se ubican
predominantemente en los núcleos arrecífales. La facie prearrecifal se localiza al
poniente del área estudiada.
Facie arrecifal.- Es una franja angosta, compuesta por núcleos arrecífales, que bordea la
plataforma. Esta facie ha sido denominada por varios autores como "Miembro Taninul de
la Fm. El Abra". Según Carrillo Bravo 11 tiene una anchura que varía de 1.5 a poco más de
2.5 Km. y una longitud que excede los 100 Km.; probablemente rebasa los 2,000 m
verticales pero en ningún sitio aflora una sección completa; al oriente de Matehuala se
exponen más de 300 m. en donde la columna está constituida por bancos arrecífales y
calizas de color crema amarillento y gris crema. Estas rocas generalmente son compactas
y las únicas zonas porosas se hallan en algunas cavidades dejadas por los fósiles; la
porosidad secundaria, producida por lixiviación y fracturamiento es muy grande,
desarrollando en el borde oriental de la plataforma un complejo sistema de grietas y
cavernas.
Facie post-arrecifal.- Se da este nombre a una gruesa secuencia de calcilutitas, calizas
bioclásticas y calcarenitas con miliólidos y toucasias; dolomitas y calizas parcialmente
dolomitizadas depositadas sobre una gran plataforma, en aguas cálidas claras y poco
profundas. Tiene un espesor de 1,500 a 2,000 m.. Carrillo Bravo subdividió esta facies en
5 litofacies:
"Unidad clástica post -arrecifal"
"Unidad de calcilutitas y calcarenitas con miliolidas y toucasias"
21
"Unidad de dolomitas y calizas parcialmente dolomitizadas"
"Unidad de calcilutitas y calcarenitas con miliolidas y toucasias"
"Zona dolomítica basal"
Aguayo (1 978)13 también reconoció los dos ambientes sedimentarios mayores y cinco sub-
ambientes en las calizas del Abra y concluye que contiene fábricas diagenéticas que
reflejan ciclos repetidos, tanto de sumersión como de emersión de la plataforma cretácica,
siendo posible diferenciar los ambientes sedimentarios de la Fm. El Abra con la definición
de estructuras sedimentarias primarias, paleontología, fábricas diagenéticas y diferencia
en el contenido de magnesio presente en los sedimentos.
Litología.- Dentro del área la Fm. El Abra (Kia) es una caliza criptocristalina, color gris
claro a gris perla y en ocasiones café grisáceo, intemperiza en crema, gris claro y oscuro,
fractura concoidal y olor fétido al partirlas con martillo. La estratificación varía de mediana
a gruesa en forma de bancos, abundante macro fauna de rudistas del género Toucasia.
En ocasiones se observan desarrollos de oolitas, capas de calcarenitas y calcilutitas,
estas últimas de color amarillo rojizo con intercalaciones de yeso que llegan a medir hasta
2 cms. de espesor, también se observan horizontes con lentes y nódulos de pedernal
color café a negro. La microfauna está formada por miliólidos del tipo Nummoloculina
intercalados con capas sin micro fauna indicando que no es uniforme su distribución
vertical ni horizontal.
Espesor.-En las cercanías del poblado de San José de las Flores aflora la cima, se
calculó cercano a los 2,000 m.
Distribución.- La Fm. El Abra está expuesta en casi toda el área de estudio, presenta sus
tres facies; los contactos entre las mismas se definieron mediante fotografías aéreas. Por
la abundancia de fósiles en gran parte del flanco oeste de la sierra ubicada al oriente del
poblado Pozas de Santa Ana, se considera que pertenecen a la facie arrecifal. La facie
pre-arrecifal aflora al oeste del área cartografiada y fuera de ella en las cercanías del
poblado de Arista. La facie post-arrecifal se encuentra en el sector oriente.
La geología local de La Pedrera corresponde a la facie post-arrecifal. La estratificación
varía de 0.50-4.0 m, presenta estilolitas perpendiculares a la estratificación, en tanto que
las fracturas son paralelas a ella. En ocasiones están recubiertas por delgadas capas de
caliche. Bajo el campo del microscopio petrográfico, se observan procesos de
micritización, dolomitización y recristalización como eventos diagenéticos, así como
fracturamiento posterior.
Fósiles.- Foraminíferos bentónicos Nummoloculina heimi sp. y Dicyclina schumbergeri
sp., Pithonella ovalis, Calcisphaerula sp., Dictyoconus sp., Quinqeloculina sp. y
fragmentos de macrofósiles, de gasterópodos, rudistas (toucasias y caprínidos), moluscos
y equinodermos.
Particularidades.- La textura y micro estructura de las calizas varía lateral y
verticalmente. Las facies arrecífales son las que ocupan menor área. En las cercanías del
poblado El Huizache, ya dentro del área Pozas de Santa Ana, son masivas con
13 Aguayo, JE., 1978, Sedimentary environments and diagenesis of a Cretaceous Reef Complex, Eastern México; Aii. Centro Ciencias del Mar y
Limnol. Univ. Nal. Aut. México.
22
abundancia de fósiles y contienen nódulos de pedernal de color pardo negruzco al
intemperismo, con un tamaño medio de 5 cms. de diámetro; la petrografía reporta arcillas
diseminadas en la matriz, y como procesos diagenéticos se observa: dolomitización,
fracturamiento, micritización y silicificación.
Relaciones Estratigráficas.- La facies post-arrecifal descansa concordante sobre la Fm.
Guaxcamá en las áreas de Guaxcamá, Guadalcázar y Agua Nueva, S.L.P. Subyace
discordante a las Formaciones Tamasopo y Cárdenas.-En el área no aflora la base de la
formación, pero sobreyace a la Fm. Guaxcamá en el área de Guadalcázar y Buenavista.
Subyace discordantemente a la Fm. Cárdenas dentro del área de estudio. Localmente, a
lo largo de las estribaciones de la Sierra El Huizache, la Fm. El Abra sobreyace
tectónicamente por medio de una cabalgadura, a los sedimentos pelíticos de la Fm.
Cárdenas. (Figura 8)
CONFINAMIENTO LA PEDRERA S. L. P.
A
ANTICLIIIORJO ZONA LA
EL HUIZACHE MESA LA PEDRERA-,
PICACHO LAS SABANILLA r221
i C.
TIHAIAÇ 1 1 PE
A'
Figura 8 Sección geológica mostrando la cabalgadura de la Formación El Abra sobre la
Fm. Cárdenas. Así como la proyección de los pozos perforados.
Edad y correlación.- Carrillo Bravo (1971) 11 asigna una edad Albiano-Cenomaniano por
determinaciones micro paleontológicas y posición estratigráfica; otros autores, amplían el
rango hasta el Turoniano
Origen.-Por la fauna existente se determina una plataforma estable, con aguas someras
lo
de baja salinidad y temperatura cálida; condiciones que facilitaron el desarrollo de vida
orgánica abundante originando biohermas y biostromas; por el grosor de sedimentos
arrecífales depositados en aguas neríticas se deduce un hundimiento progresivo del
basamento. El área de estudio se encuentra predominantemente en la facies post-arrecifal
con cadenas de arrecifes de barrera y hacia el poniente, se presenta la zona de ínter
digitación con facies de pre-arrecife hacia cuenca. En la región de La Pedrera predominan
las facies post-arrecífales, características de un ambiente de plataforma lagunar con
notable influencia arrecifal.
3.3.2.1.2.- FORMACION CARDENAS (Kcd)
Litología.- Constituida por lutitas, areniscas calcáreas y margas, los colores varían de gris
verdoso en superficie fresca y amarillentas al intemperismo, de estratificación delgada en
estratos de 0.05 a 0.20 m de grano fino y deleznables; se observan vetillas de calcita
paralelas a la estratificación y las lutitas presentan estratificación laminar con horizontes
limolíticos rojizos.
Distribución.- La Fm. Cárdenas se depositó en la porción central de la plataforma Valles-
San Luís Potosí; generalmente se encuentra en los ejes de los sinclinales y en valles
23
cubiertos por aluvión; en el área se encuentra pobremente distribuida, aflora en escasas
localidades como en el poblado de San José de las Flores, en los alrededores de El
Refugio y en el Potrero de Los Pineda. Dentro del área de estudio se tiene conocimiento
de sedimentos de la unidad alojados en los núcleos del sinclinal Los Amoles (valle
intermontano La Pedrera) y El Huizache, en el núcleo de la Sierra del mismo nombre.
Relaciones Estratigráficas y Espesor.- Descansa discordantemente sobre la Fm. El
Abra y de la misma manera se relaciona con la sobreyaciente Fm. Tamasopo. Subyace en
discordancia angular a los conglomerados del Terciario y al material aluvial del
Cuaternario.
Edad y Correlación.- De acuerdo a su posición estratigráfica y contenido faunístico, se
considera que su depósito se realizó durante el transcurso del Campaniano al
Maestrichtiano, por lo que resulta correlacionable con la Fm. Mezcala y con la cima de la
Fm. Caracol.
Origen.- Depositadas en un ambiente marino bajo condiciones tectónicas, depósito tipo
flysch; el alto contenido de arcillas en la formación sugiere movimientos de levantamiento
de toda la pila sedimentaria; su contenido faunístico indica el ambiente de depósito
nerítico a infranerítico.
3.3.2.2.- SISTEMA TERCIARIO
3.3.2.2.1.-CONGLOMERADOS (Tscg)
Material de piamonte.
Litología.- Son de origen continental y están constituidos solo por fragmentos de rocas
sedimentarias, los clastos varían desde angulosos a sub_arredondeados y en tamaño, de
bloques hasta guijarros de 35 a 2 cm de diámetro; en general se encuentran
moderadamente clasificados y pobremente cementados, empacados en una matriz
arcillosa y carbonatada son de color crema al intemperismo. En algunas localidades se
observaron tan fuertemente cementados en una matriz carbonatada (caliche) compuesta
por arenas limos y arcillas, que forman costras de 20 cm de espesor sobre las calizas.
Distribución.- Se encuentran sobre las unidades descritas, ocurren principalmente en los
flancos y al pie de las sierras; llega a formar ondulados lomeríos aislados de suave
pendiente y se observan en los cauces de algunos arroyos.
Relaciones Estratigráficas y Espesor.- Sobreyacen discordantes a calizas de la Fm. El
Abra. Su espesor es variable, pero puede llegar a 50 m localmente.
Edad.- Se les asigna una edad tentativa del Plioceno. (Terciario tardío).
Origen.- Se considera el suceso durante eventos de depositación aluvial.
3.3.2.3.- SISTEMA CUATERNARIO
3.3.2.3.1.- BASALTOS (Qb)
Definición.- La unidad presenta características de flujos y piroclastos.
24
Litología.- Tienen textura vesicular y amigdalóide, presenta cristales de olivino,
hornblenda y plagioclasas (labradorita) inmersos en matríz merocristalina cálcica con
pigeonita y augita; son de color gris oscuro y negro rojizo al fresco e intemperizan a color
café rojizo y ocre.Están fracturados y se ven cubiertos por costras de caliche.
Distribución.- Porción norte y central del área estudiada, a la altura del poblado San
Juan Sín Agua y en la porción oriente en las inmediaciones del tanque La Pólvora,
afloran localmente en forma de mesetas y domos.El primero es el más extenso de la
zona y cubre una superficie de 30 km2. En las cercanías del poblado La Pólvora se
localizan 2 conos de composición basáltica, uno de ellos bien preservado (Cerro El
Apaste ) con diámetro de 800 m2 y 75 m de altura, el otro ( Cerro Colorado ) con el cono
truncado hacia el norte, mostrando un derrame hacia el poblado La Pólvora y cubre una
superficie de 3 km2.En el Cerro Paso de las Yeguas existe otro afloramiento menos
vesicular y cubre discordante a la riolita.
Edad.- Por sus rasgos bien conservados y su posisión estratigráfica, se les asigna la edad
tentativa del Pleistoceno-Reciente.
3.3.2.2.3.2.- FM. SANTO DOMINGO (Qt).
Definición.- Carrillo Bravo (1971)[h1] designó con el este nombre una secuencia
compuesta por arcillas arenosas, areniscas conglomeráticas y conglomerados.
Distribución.- Local. En las cercanías del poblado El Huizache, su localidad tipo en las
proximidades del poblado Santo Domingo, fuera de la hoja cartografiada.
Litología y espesor.- Arcillas-arenosas y limolíticas, en capas medianas y gruesas, que
alternan con estratos gruesos de areniscas conglomeráticas y conglomerados mal
clasificados y mal cementados, constituidos por fragmentos de calizas cretácicas,
pedernal y rocas ígneas extrusivas (basaltos). Alemán González (1991)14 reporta que en
su localidad tipo alcanza un espesor de 50 mts. En el Pozo Agua Nueva No. 1, se cortó un
una sección con un espesor de 244 metros
Relaciones y edad.-Sobreyacen discordantes a calizas cretácicas y a basaltos
cuaternarios. Alemán González, le asigna edades del Plioceno al Pleistoceno. Su origen
es tipo lacustre y fluvial como depósito en cuencas endorreicas y zonas de pequeñas
depresiones.
3.3.2.2.3.3.- ALUVION (Qal)
Rellenan valles y también constituyen parte de los abanicos al pie de las serranías.
Litología y espesor.- Arcillas, limos, arenas y gravas, de composición calcárea con
intercalaciones de material evaporítico. En esta unidad se desarrolla suelo vegetal. Es la
cobertura más superficial de los valles intermontanos y el valle principal de Matehuala-
14 Alemán González S, 1991 Aspectos fundamentales para la Optima Ubicación de Confinamientos de Residuos Industriales y Dictamen Geológico,
Geohidrológico y Geofisico del Area que comprende el Instalado en el Huizache Municipio de Guadalcázar, S.L.P. Informe a la Presidencia Municipal
de Guadalcázar, S.L.P.
25
Huizache. Rocha y Vázquez15 le asignan un espesor mayor a los 380 m, (pozo de San
José del Plan, al norte de la zona de estudio).
Origen -Se derivan de la denudación de rocas preexistentes, su transporte ocurrió
principalmente por medio fluvial y su tamaño obedece al grado de desgaste y a la
distancia de su fuente de origen.
En los pozos a cielo abierto que se excavaron en donde se pretende construir las futuras
celdas, se pudo observar que son materiales arcillo-limolítico-arenosos de color pardo,
beige y gris amarillento (según el grado de humedad y posiblemente contenido de
arcillas); no están cementados por lo que son deleznables, muy porosos. Ocasionalmente
se observan lentes, donde ocurren concreciones y están más compactados, y su
distribución es errática por lo que no son correlacionables entre pozo y pozo. En forma
esporádica se observan fragmentos de caliza arredondeados que llegan a tener 5 cm de
diámetro. Contienen escasas raíces y todo el depósito es muy homogéneo. Las paredes
se mantienen verticales aún después de varios años.
El suelo químicamente, está constituido principalmente por carbonato de calcio, en mucho
menor proporción menos de 10% de silicoaluminatos (arcilla químicamente verdadera) y
yeso y/o anhidrita. Granulométricamente, las partículas de carbonato de calcio tienen el
tamaño de las arcillas; sin embargo no tienen las propiedades físico-químicas de las
verdaderas arcillas v.g. Caolín, Illita, Montmorillonita etc. Químicamente reaccionan al
ácido, dentro de su estructura molecular no absorben humedad, ni cationes, físicamente
son estables en medio básico. Su grado de compactación está en función únicamente de
sus propiedades físicas de forma y tamaño.
Las concreciones que se observan en ciertos lentes, presentan mayor resistencia a la
disgregación y posiblemente representan un proceso incipiente de "calcificación" lo cual es
importante desde el punto de vista hidrogeológico porque según Aristarain (1971)16 "los
depósitos de caliche son formados por procesos de suelo en condiciones de deficiencia de
humedad durante todas las estaciones. El carbonato provino de sedimentos aluvionales
con alto contenido de carbonato de calcio clástico. A medida que se profundiza se forma
calcita epigenética correspondiente al nivel de penetración de las aguas de lluvia, debido
principalmente a que el agua fue extraída por la evapo-transpiración, y parcialmente
debido a variaciones de temperatura. El contenido de carbonato de calcio autigenético
cementó los sedimentos y originó la formación de estructuras terrosas o concreciónales".
3.33.-TECTONICA Y ESTRUCTURA
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Geológica de La Plataforma
Valles-San Luís Potosí la cual, durante el Cretácico temprano presentó condiciones favorables
para la formación de calizas de tipo arrecifal y post-arrecifal. Durante el transcurso del
Turoniano, se estima que el área sufrió un periodo de emersión que dio lugar al no depósito de
sedimentos de esta edad. A finales del Cretácico, durante el Campaniano-Maestrichtiano y
15 .- Roche Cruz, R. y Vázquez Sánchez, 1991. Interpretación Hidrogeológica a partir de un análisis Geológico - Estructural de la zona el Huizache.
Edo. de San Luis Potosí. Tesis profesional Ingeniero Geólogo Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de México.
16 Aristarain, Lorenzo F. 1969(1971).- Characterist and Genesis of Caliche Deposits. Sociedad Geológica Mexicana, Boletín, V. 32, No. 2.
como respuesta a las primeras pulsaciones orogénicas, se depositó un potente paquete de
materiales terrígenos típicos de ambientes tectónicos o secuencias tipo flysch.
El inicio del Terciario se caracterizó por una retirada generalizada de los mares mesozoicos,
como respuesta a la emersión y deformación de la potente columna sedimentaria previamente
depositada, dando como resultado una alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales
alargados de considerable longitud, frecuentemente recumbentes, con sus planos axiales
recostados hacia el noreste o abanicados, los que evidencian un periodo de esfuerzos
predominantemente compresivos, mismos que igualmente dieron lugar a la ruptura de la
carpeta sedimentaria en forma de fallamientos inversos.
La orientación principal de las fallas es N-S, pero el sector oriente del área presenta la dirección
preferencial NW-SE, dirección que coincide sensiblemente con los ejes de las principales
estructuras cartografiadas. Para las fracturas, las orientaciones son NE45 1-701 SW y E-W.
A lo largo de la carretera Cd. Mante-Tampico y cerca del entronque El Huizache, se manifiesta
un lineamiento de dislocación que puede ser interpretado como una falla de transcurrencia con
movimiento lateral derecho, de tal forma que los plegamientos anticlinales y sinclinales
localizados al norte de la traza, presentan sus ejes orientados preferencialmente en la dirección
N-S, mientras que los propios dispuestos en el bloque localizado al sur del accidente
estructural, manifiestan una orientación generalizada de sus ejes en el rumbo NW-SE. Otro
rasgo asociado a la estructura ocurre en el extremo centro-oriental del área de estudio, en las
inmediaciones del poblado La Pólvora, en donde se encuentran una serie de cuellos volcánicos,
los que tanto la Universidad de Texas como el Observatorio Geológico Lamont han estudiado
por métodos geofísicos, habiendo postulado la posibilidad de que correspondan a una faja de
actividad magmática del manto, debida a fracturamiento profundo, infiriendo que la falla haya
dado origen a los basaltos presentes en esa zona. Autores como Muñoz y Soto (1971)17,
Carrillo Bravo (1971)[hh] Labarthe y Aranda(1981), 18 Rocha y Vázquez (1991)[141, Alemán
(1991)[13], postulan este elemento como una gran falla de tijera o de charnela a lo largo de la
carretera a Cd. del Maíz, basados en el cambio de dirección de los ejes estructurales, en la
interrupción de la continuidad morfoestructural y en la presencia de rocas provenientes del
manto a lo largo de su traza.
Son características de la región las esbeltas y alargadas estructuras de anticlinales y sinclinales
que arman generalmente en rocas mesozoicas, con sus ejes orientados preferencialmente en la
dirección N300 W y N-S, los que sufren una evidente flexión hacia el rumbo NE a la altura del
"Entronque El Huizache"; estas estructuras sobresalen de valles sensiblemente planos
rellenados por aluvión.
Morfoestructuralmente se pudiera pensar que la zona está conformada por alargados pilares de
bloques elevados y hundidos (horst y grabens) provocados por una tectónica distensiva tipo
"basin and range", característica del norte del país, pero los valles corresponden a plegamientos
normales, por lo que se concluye que dentro de la región de estudio, la mayoría de los bolsones
corresponden a sinclinorios y la dimensión y espesor tan variable de los mismos, depende
directamente de la amplitud y cierre estructural del pliegue.
17 Rocha Cruz, R. y Vazquez Sánchez, 1991 Interpretación Hídrogeológica a partir de un análisis Geológico - Estructural de la zona el Huizache, Edo.
de San Luis Potosi. Tesis profesional Ingeniero Geólogo Facultad de lngenieria Universidad Nacional de México.
18 .Labarthe-Hernández, G., y Tristan-González, M., 1978, Cartografía Geológica de la Hoja San Luís Potosí: Instituto de Geología y Met. Univ. Autor.
de San Luis Potosí, Folleto Técnico No. 59.
27
Torres H. et al 19, reportaron en el área de Guadalcázar, al sur del área en donde se ubica el
confinamiento, a la Fm. El Abra cabalgando sobre las lutitas de la Fm. Cárdenas, logrando
definir un plano de falla con una inclinación promedio de 300, en cuya traza se observa
claramente un horizonte de brecha cataclástica; este mismo accidente estructural, ha sido
cartografiado dentro del área de estudio, en el frente nor-oriental de la Sierra El Huizache.
(Figura 8)
El fracturamiento y fallamiento que ocurre en la zona y que afecta primordialmente a las rocas
calcáreas, provoca que parte del agua se infiltre en ellas siguiendo la orientación de las
estructuras, donde el flujo del agua drena a través de éstas hacia los valles contiguos, pero
actuando también como zonas de recarga a los acuíferos de la región.
3.3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Por sus características estructurales el área de estudio ha sido dividida en dos sectores: el
autóctono situado en la franja oriental del área de estudio, y el alóctono ubicado en la fracción
occidental de la misma, dispuesta inmediatamente al occidente de los límites del confinamiento
industrial. En términos generales los elementos estructurales están representados por
anticlinales, sinclinales, fracturas y fallas.
Los anticlinales y sinclinales del bloque autóctono son predominantemente simétricos y amplios,
mientras que los ubicados en el bloque alóctono, son recumbentes, con sus planos axiales
recostados hacia el NE, los que definen las trazas de los ejes estructurales orientadas en el
rumbo NW-SE.
3.3.4.1.- Bloque autóctono.-
En el bloque autóctono se localiza el Anticlinal La Virgen y Sinclinal La Pedrera el cuál se
localiza a lo largo del valle que forman los potreros La Sierrita, Las Huertas, La Barranca, La
Pedrera, El Salitre y Los Amoles, por lo que prácticamente se encuentra cubierto por depósitos
de relleno de bolsón. Superficialmente está definido por escasos y aislados afloramientos
dispuestos a lo largo del valle mencionado.
Corresponde a una estructura sinclinal con pliegues menores y paralelos que arman en
anticlinales muy locales; el pliegue mayor tiene una dirección general de NW-SE y su plano
axial está débilmente recostado al NE en la parte sur de su desarrollo. A la altura del Cerro La
Tinaja y el potrero Los Amoles, la estructura presenta un combamiento en su eje, de tal forma
que desarrolla un PARTEAGUAS para los acuíferos potenciales sepultados en el valle
intermontano, siendo el buzamiento principal del sinclinal hacia el NW en dirección del poblado
El Huizache.
Está constituido en ambos flancos por las rocas calcáreas de la Fm. El Abra, habiéndose
podido determinar por métodos indirectos (Perfiles Eléctricos 1 y 2, técnica dipolo-dipolo y 7
SEV's, arreglo Schlumberger), la presencia en su núcleo de rocas con baja resistividad que,
como se comprobó con las perforaciones, corresponden a los sedimentos arcillosos e
impermeables de la Fm. Cárdenas. La aseveración anterior tiene sustento directo a partir del
registro del pozo No. PSLS-11, localizado en las inmediaciones del poblado El Huizache, en
19 Torres-Hernández, R., Tristan-González. M., y Mata-Segura J.L., 1994, La Cabalgadura del Huizache - Buenavista, La más importante de la Parte
Noroccidental de la Plataforma de Valles- San Luis Potosí GEOS. Unión Geofísica Mexicana., Boletín Informativo Época 11 Vol. 14, N°5 Nov. de 1994.
28
donde se menciona una columna formada por 37 mts de calizas de la Fm. El Abra, e
inmediatamente después se reporta la presencia de materiales pelíticos que corresponden a la
litología de la Fm. Cárdenas. Resulta conveniente mencionar que la secuencia estratigráfica
descrita en el reporte final del pozo, se encuentra invertida debida a la cercana presencia de la
falla inversa Los Amoles.
De los dos sistemas de fracturamiento definidos, uno es longitudinal y el otro es perpendicular a
los ejes de las estructuras. El primero se orienta NW-SE, mientras que el segundo, menos
desarrollado, corresponde al fracturamiento dispuesto en el rumbo NE-SW.
3.3.4.2.- Bloque Alóctono
Comprende las siguientes estructuras:
Anticlinorio El Huizache Topog ráfi ca mente constituye la porción central de la Sierra El
Huizache, en donde forma una serie de tres estructuras anticlinales y tres pliegues sinclinales:
Anticlinal El Huizache. Está desarrollado en su totalidad por rocas de la Fm. El Abra y
geométricamente se comporta como un anticlinal bifurcado doblemente buzante, con sus ejes
orientados en el rumbo NW-SE. La fracción media del plegamiento, que forma los cerros La
Gallina y La Mojonera, se comporta como un par de anticlinales estrechos y sensiblemente
recumbentes, con sus flancos nor-orientales recostados hacia el NE, característica que origina
que los planos axiales de la estructura se dispongan recostados en la misma dirección. Esta
porción del anticlinal El Huizache, se encuentra seccionada por das fallas de movimiento lateral
izquierdo que desplazan ligeramente hacia el NE la traza de su eje. Asimismo, el flanco SW se
encuentra afectado por dos pequeñas fallas de tipo inverso, que se disponen en forma de
escamas imbricadas.
Fallas: El Huizache. Dentro del área de estudio se cartografió este accidente a lo largo del
Potrero La Barranca al poblado La Pólvora, sobre la Carretera Federal No. 80. Corresponde a
una falla de transcurrencia, con una longitud de casi 6 km. dentro de la zona de estudio, aunque
trabajos anteriores la reportan con una extensión de más de 30 de extensión. Por sus
características y dimensiones se estima que disecta toda la columna sedimentaria mesozoica
hasta el basamento. A la altura del poblado La Pólvora, los ejes de las estructuras se observan
sensiblemente dislocados, evidenciando un movimiento lateral derecho, con un desplazamiento
dentro del área de estudio del orden de los 2 km.
Falla Los Amoles. Accidente estructural de carácter inverso que fue cartografiada en el frente
oriental de la Sierra El Huizache, estando su traza cubierta por depósitos de aluvión. Esta falla
fue previamente cartografiada y definida por Torres H. 2° quien describe que a la altura del
poblado San Agustín, localizado sobre el valle El Huizache-Los Amoles y a una distancia de 7
km. a partir de este último, se observa nítidamente a los materiales calcáreos de la Fm. El Abra
cabalgando a los propios de la Fm. Cárdenas, (fig. 8) El rumbo generalizado que presenta este
accidente estructural, tiene una dirección N25 0W y fue cartografiado por espacio de 18 km.
dentro del área de estudio, aunque se extiende fuera del límite oriental de ella. Se desconoce
su desplazamiento horizontal, pero estimaciones hecha por Torres H. (comunicación verbal),
sugieren un desplazamiento superior a los tres km..
20 Torres-Hernández, R., 1994, Evolución Estructural de la Sierra de Guadalcázar. S.L.P. Tesis para maestro en Ciencias (Geología) Facultad de
Ciencias División de Estudios de Postgrado. Universidad Nacional Autónoma de México.
29
La actividad magmática extrusiva e hipabisal atestigua la reactivación de fallas corticales (de
gravedad y de transcurrencia originadas durante el triásico), lo que controló la elevación actual
de los diferentes segmentos de la Sierra Madre Oriental, que en el Terciario permitió actividad
volcánica extrusiva (riolitas, ignimbritas) e intrusiva (granodiorita-tonalita) de composición ácida
a intermedia; un segundo período de vulcanismo sucedió durante el pleistoceno y principios del
Reciente, caracterizado por la emisión de derrames locales de basalto, ¡a última etapa es la
erosiva con la formación de bolsones y el hundimiento gradual de bloques. Al comienzo del
Cuaternario, las corrientes fluviales del golfo inician el drenado del altiplano, desapareciendo los
lagos y sometiendo a toda el área a un proceso de intensa erosión. De este modo, la etapa final
de la zona en estudio, queda representada por los materiales aluviales que cubren
discordantemente a la secuencia carbonatada del Mesozoico.
4- CLIMATOLOGIA
PRECIPITACION MEDIA ANUAL (Periodo 1970-1984). El área se ubica en el cinturón de altas
depresiones atmosféricas, donde prevalecen Tas corrientes descendentes que motivan escasez
de precipitaciones. Por lo anterior el clima es de tipo seco o estepario muy extremoso, con
invierno fresco y régimen de lluvias en verano, con lluvias excepcionales en invierno.
De acuerdo con la clasificación de Küppen modificado por Enriqueta García en 1964, para
adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana, INEGI clasifica el área como:
BSI h'(h)w"(e)
• BS1 - Corresponde a un clima seco. El menos seco de los BS con un cociente
P/T>22.9
• h'(h).- Semicálido, temperatura media anual >22° C y la del mes más frío <18° C.
• w.- Régimen de lluvias de verano; por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia
en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que el más seco, un
porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual.
• (e).- Símbolo referente a la oscilación anual de las temperaturas medias
mensuales. Extremoso, oscilación entre 7 0 y 140.
Una estadística basada en datos obtenidos a lo largo de 17 años, en la estación climatológica
de El Huizache, controlada por la SARH, indica temperatura media de 20.3° C y una
precipitación de 341 mm; La Evaporación media anual es de 2,098.38 mm, y por lo tanto la
infiltración muy baja.
5. CARST
Cársticidad es un término aplicado a rocas calcáreas o dolomíticas que poseen una topografía
característica, como resultado de la disolución subterránea de las rocas y que es consecuencia
de la desviación de las aguas superficiales hacia cauces subterráneos.
Las zonas cársticas deben poseer una serie de puntos de absorción en que por ellas penetre el
agua pluvial o el escurrimiento, circulando posteriormente a través de fisuras hasta que emerge
en el contacto de la caliza con el estrato impermeable, originando así la(s) forma(s) cárstica(s).
Existen condiciones necesarias que se deben cumplir para el desarrollo del carst. Las
principales son 4 y se mencionan enseguida:
30
• Debe existir en la superficie o cerca de ella, una roca soluble con preferencia a ser pura
para el desarrollo de las oquedades mayores; es decir, mientras más pura sea una roca,
su solubilidad es mayor.
• Una roca densa con abundantes diaclasas y estratificación delgada que favorezca la
permeabilidad de la roca y por lo tanto su solubilidad.
• Una topografía adecuada, con valles encajonados abajo de tierras permeables para que
el agua se infiltre a través de ellas y aflore en ríos o manantiales en forma superficial; en
cuanto más grande es la cuenca de captación, mayor será la disolución.
• El clima juega un papel importante en el proceso cárstico, debido a que las zonas que
presentan mayor precipitación y temperatura tendrán mayores disoluciones.
Wenzens (1974)21 midió la dureza en base de carbonatos en todas las manifestaciones de agua
entre Realejo y Abrego y concluyó que los valores no son suficientes para dar cuenta de las
formas cársticas expuestas, especialmente el CO2 en solución con el agua. El concluyó que: las
condiciones climáticas y fisico químicas, no son suficientes para realizar una cársticidad tan
intensa como la que se presenta en Guadalcázar. La formación de "Terra Rossa", que se
encuentra en muchas cavidades, así como la disolución en forma de esponja de las rocas
calcáreas requiere por lo menos de un clima subtropical., por lo quedeben de considerarse
fósiles, desarrolladas durante otros tiempos en condiciones climatológicas diferentes ".
En la zona de estudio, superficialmente se observan, formas cársticas, tales como huecos, dolinas
de diversos tamaños, poljes y sumideros conectados con drenajes subterráneos (onors) que
forman cuevas con estalactitas, estalagmitas y sinter. "Todas las cuevas son formaciones fósiles y
actualmente no integran un desarrollo o crecimiento sino que muestran signos de destrucción"
Wenzens A la misma conclusión llegaron Torres H. 2° y Aguayo 13
6.- HIDROLOGÍA
Debido a la escasa precipitación, a la permeabilidad de los suelos y gran evaporación, la
existencia de corrientes superficiales es muy reducida, predominando las corrientes
intermitentes. El sistema de drenaje en la región está conformado por 2 subsistemas: el
dendrítico y el paralelo, ambos de tipo consecuente e intermitente.
En la región de las sierras alargadas, sobre las calizas plegadas se ha desarrollado un drenaje
paralelo, escurriendo directamente hacia valles contiguos e infiltrándose en ellos. El sistema de
drenaje es endorreico, los arroyos son de flujo intermitente y consecuente y solo las tormentas
violentas o bien las precipitaciones provocadas por las perturbaciones ciclónicas, causan el flujo
superficial del agua. La falta de competencia de estas corrientes hacen que al llegar a los valles
formen amplios y extensos abanicos aluviales en las estribaciones de las sierras. Desde el
punto de vista de las características del suelo y vegetación la cuenca es totalmente desértica, lo
que implica que es una zona con gran deficiencia de humedad de campo alta
21 Wencens, G. 1973, Investigaciones geomorfológicos en la región cárstica del Norte de San Luís Potosí y Sur de Nuevo León: Boletín Sociedad
Geológica Mexicana y, 34, nos. 1 y 2
1
Pári uco
31
El valle intermontano de La Pedrera se encuentra muy cerca del vértice de varios parteaguas
que dividen el área en varias REGIONES HIDROLOGICAS. El sitio La Pedrera se ubica en la
región Hidrológica No. RH37 llamada cuenca cerrada El Salado, en la Cuenca Presa San
José-Los Pilares y otras y en la Subcuenca: La Pedrera. El área de captación en la
Subcuenca de la Pedrera, es muy limitada, el único aprovechamiento, superficial o subterráneo,
que existe es el bordo de El Huizache. La región RH-37 tiene una superficie de 17,836 km 2, y
está formada por un gran número de cuencas y subcuencas endorreicas. (Figura 9)
L.. U a i au '.
Figura 9.- Cuencas Hidrológicas. La Pedrera esta en los límites de los 3 parteaguas,
Parte del agua precipitada en la región se almacena en pequeñas presas o bordos de tierra,
siendo fuentes de abastecimiento superficial; dichas presas se localizan en los sitios donde los
limos y arcillas impiden la infiltración del agua.
Son 4 los manantiales que afloran en la región que circunda el área y todos son intermitentes;
Ninguno de ellos se ubica en la Subcuenca La pedrera, Todos pertenecen a diferentes
cuencas y se encuentran topográficamente a mas de 100 metros por encima de La Pedrera, por
lo que se puede asegurar que no corren ningún riesgo de contaminarse, ya que no hay ninguna
relación hidrológica.
El Dr. Springal realizó los estudios hidrológicos e hidráulicos para diseñar las obras de drenaje
pluvial del confinamiento y desarrollar los proyectos ejecutivos de las obras de drenaje pluvial.
Lo que incluyó un estudio hidrológico de detalle tendiente a conocer las tormentas de diseño,
las cuencas de aportación y los escurrimientos correspondientes. Teniendo como objetivo final,
32
obtener la certeza que las obras de protección y drenes naturales el arroyo La Pedrera tengan
la capacidad suficiente para drenar las aguas pluviales y encauzar las aguas fuera del
confinamiento
Analizando los registros de los gastos máximos anuales de las estaciones hidrométricas
cercanas al sitio en estudio, aplicó los gastos máximos anuales la distribución de probabilidades
tipo Gumbel, ajustada por mínimos cuadrados según el criterio de Nash, obteniendo diversos
valores de sus gastos máximos con respecto a sus períodos de retorno, con lo que dedujo, con
todas las limitaciones del análisis por falta de datos suficientes, los siguientes valores de los
gastos por unidad de área los cuales varían para periodos de retorno de 100 años de 0.0008 a
0.0063, y para 10,000 años de 0.0016 a 0.0117. Concluyendo que para un periodo de retorno
de 10,000 años en el arroyo La Pedrera, se puede presentar un gasto máximo del orden de los
46 m3/s, por lo que la geometría del cauce debe ser igual o mayor para que pueda dejar pasa
este gasto.
El arroyo La Pedrera de acuerdo con los planos Topográficos de INEGI Esc. 1:50,000 tiene un
área de drenaje de 3,812 Ha, siendo su longitud de cauce representativa del orden de los 9,800
m, con pendiente media de 0.41% presenta un cierto confinamiento y vegetación en ambos
márgenes. El cauce de esa zona tiene un ancho del orden de los 8 m, con una altura promedio
de su margen derecha de 6 m; en su margen izquierda su altura es aproximadamente de unos
2.6 m, formando un borde con el camino existente. El camino tiene unos 12 m de ancho y su
margen izquierda sube unos 4 m,". BASIN, S.A. de C.V. (1993),22 Por lo que se concluye que
para un periodo de retorno de 10,000 años el cauce actual drena perfectamente ese caudal, lo
que se evidencia por no tener llanuras de inundación, siendo está su propio cauce
El Dr. Springal concluyó que el drenaje perimetral con una sección de 8.00 x 2.4 m., con una
pendiente de 0.0041 sería suficiente para desfogar el gasto máximo con periodo de retorno de
10,000 años. La sección construida, es más del doble.
Finalmente diseño el desarrollo de colectores pluviales, drenes interceptores, obras que
permiten regular, encauzar y descargar las aguas pluviales fuera de la zona.
6.1.- UNIDADES HIDROGEOMORFOLOGICAS
De acuerdo a los principales rasgos del relieve a su génesis, edad y modelo erosivo se
identificaron 3 Unidades Hidrogeomorfológicas
6.11- Sierras altas plegadas.
Se encuentran constituidas por rocas calcáreas del Cretácico, conforman la mayor parte del
área. Su densidad de disección presenta valores medios entre 2.5 y 3.0 km.Ikm 2, un orden de
corrientes de tres máximo y pendientes mayores de 20 1. Los arroyos son de régimen
¡ntermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal
presenta formas en "y", y en algunos lugares el fondo de los cauces está cubierto por delgados
espesores de gravas, guijarros y bloques; el patrón de drenaje es en general dendrítico, aunque
existe un modelo radial en el intrusivo de Guadalcázar.
22 Bufete de Asesores en Ingeniería, BASIN; S.A. de C.V. Dr. Rolando Springall 1993, Visita de Reconcimiento y Reporte desde el punto de vista
Hidrogeológico.- Confinamiento Técnico de Residuos Industriales, S.A. Reporte interno de Metalcald.
33
La pendiente pronunciada y la baja permeabilidad de algunas sierras, origina que la mayor
parte del agua precipitada escurra rápidamente, llegando a infiltrarse en los depósitos de pie de
monte, excepto en aquellas zonas en donde los bloques y fragmentos rocosos están
cementados por caliche, llegando a formar una costra o coraza que impide el paso vertical del
agua hacia la profundidad. Este caso es observable en el sitio de La Pedrera en la falda oriental
de la Mesa de La Sabanilla, así como en serranías de la región. Sin embargo, también existen
zonas en donde se presenta una permeabilidad de moderada hacia alta debido a la cársticidad
y fracturamiento de las rocas, como sucede en las sierras circundantes a Guadalcázar y en la
sierra de la Trinidad, ubicada al oriente de la población de Núñez.
6.1.2.- Zonas de Pie de Monte
Es una zona de transición entre la planicie y las serranías. Se expone como grandes y extensos
abanicos aluviales, cuyas pendientes se inclinan hacia los valles circundantes. La unidad está
constituida por una mezcla de sedimentos continentales areno-gravosos y finos y la cubierta de
suelo vegetal es discontinua. Exhibe pendientes menores de 10 %. Los arroyos son de régimen
intermitente, presenta un patrón de drenaje dendrítico-subparalelo y sus valores morfométricos
son bajos, con una densidad de disección de 0.5 a 1.0, el máximo orden de corriente es de dos;
se caracteriza porque los escurrimientos provenientes de las sierras se llegan a infiltrar, con la
consecuente desaparición de los cauces, salvo en aquellos sitios mencionados con
anterioridad, en donde los materiales están cementados con caliche.
6.1.3.- Planicie
La unidad está constituida por los depósitos granulares que rellenan las cuencas y ocupan
aproximadamente la tercera parte del área estudiada. Los avenamientos son esporádicos. El
terreno es casi horizontal, las pendientes son menores del 5%, solo las lluvias intensas
propician infiltración del agua al subsuelo, ya que la alta deficiencia de humedad y la
evapotranspiración consume la mayor parte de agua de lluvia.
Los escurrimientos superficiales provienen de las sierras circundantes y se dirigen al centro de
la cuenca; sin embargo, hay variaciones de algunos arroyos que están regulados por las
inclinaciones de las pendientes.
Localmente en el valle intermontano de La Pedrera no se cuenta con ningún río de importancia
dentro de la zona de estudio, ni en los alrededores; aún el arroyo principal La Pedrera es
intermitente y lleva agua solo en épocas de lluvias, drena el agua que baja de la sierra Mesa de
La SabaniHa, las demás corrientes superficiales, sólo definen sus cauces en la porción
montañosa, ya que al entrar a los valles las aguas se infiltran depositando los sedimentos que
traen en suspensión. Las recargas locales vienen drenando superficialmente del sureste (Cerro
La Tinaja) hacia el noroeste (poblado El Huizache) y del suroeste (Mesa La Sabanilla) hacia el
noreste, así como de noreste (Cerros Las Peñas y el de las Cebollas) hacia el suroeste.
6.2. HIDROLOGIA SUBTERRANEA
6.2.1.- Valle Intermontano Los Amoles -La Pedrera.-
En la carta hidrológica de aguas subterráneas "San Luís Potosí "(F14-4) elaborada por INEGI,
en 1979, se observa únicamente un aprovechamiento (el pozo San Juan) ubicado a más de 17
Kms y las descargas del valle intermontano al valle Huizache-Matehuala, no lo afectan. En la
época que se elaboró este estudio 1994, únicamente existían otros dos aprovechamientos
34
No. LOCAliDAD TIPO DE PROF. (
m
)
DATOS HIDRAULICOS OBSERVACIONES
OBRA
N.E. N. Q
(m) (m. ) . ( ..!.:.P.:S ).
1 EL HUIZACHE EXPLORA- 127 --- --- --- CLAVE SARH PSLSI1
TORIO SIN AGUA
2 EL HUIZACHE EXPLORA- 346 --- --- --- CLAVE SARH PSLS12
TORIO SIN AGUA
ELHU ÍZ.ÁCHE ÉXP.LRA- 251 --- --- --- CLAVE SARH PSLS14
TORIO SIN AGUA
4 POZAS DE EXPLORA- 102 --- --- --- ADEME 3" DIAM.
STA. ANA TORIO FUERA DE USO
5 POZÁSÍJE EXPLORA- 100 --- --- --- CLAVE SARH PSLS76
STA. ANA TORIO SIN AGUA
6 LA NEGRITA EXPLORA- 300 150 --- --- CLAVE SARH PSLS33
TORIO
7 POZAS DE POZO 165 135 160 4 AGUAPOTABLE
STA. ANA
8 EL CHABURRO NORIA 50 45 --- --- ABREVADERO
9 RANCHO NORIA 50 41 --- --- ABREVADERO
TAPONA
10 EL COYOTE POZO 150 99 --- 3 RIEGO
11 CHARCO POZO 200 112 --- 4 AGUAPOTABLE
CERCADO
12 GASOLINERA POZO 170 100 --- 4 SERVICIO YAGUA
POTABLE
13 GASOLINERA POZO 150 97 --- --- SIN EQUIPAR
14 CHARCO POZO 300 91 120 7 CLAVE SARH PSLB157
CERCADO AGUA POTABLE
15 LA POZO 250 112. --- 15 AGUAPOTABLE
VERDOLAGA
16 ÍLA POZO 120 103 105 5 AGUA POTABLE
VERDOLAGA
17 SAN JUAN SIN POZO 230 103 117 . 6 AGUAPOTABLE
AGUA
18 POZASDE NORIA 10 6 --- --- DOMESTICO
STA. ANA
19 ELHUIZACHE EXPLORA- 40 --- --- --- SINAGUA
NORTE TORIO
20 ELHUIZACHE EXPLORA 120 --- --...............INAGUA
SUROESTE TORIO
21 EL HUIZACHE EXPLORA- 80 --- --- --- SIN AGUA
GYMSA 1 TORIO
22 EL HUIZACHE EXPLORA- 83 --- --- --- SIN AGUA
GYMSA 2 TORIO
23 ELHUIZACHE EXPLORA 40.40 SINAGUA
GYMSA 3 TORIO
24 EL HUIZACHE EXPLORA- 40.40 --- ---................IN AGUA
GYMSA4 TORIO
TABLA 3.- Relación de aprovechamientos hidráulicos en toda la región. Los marcados en azul
pertenecen a la Subcuenca La Pedrera
35
relativamente cercanos
(aproximadamente 12 Kms), que son:
al SW el manantial El Duraznito que
aflora en el cañón Ojo de Agua que
además de pertenecer a otra
Subcuenca, se localiza
topográficamente a más de 100 mts
de elevación y la noria de San
Agustín al SE que también pertenece
a otra Cuenca, llamada Sierra Madre
Subcuenca Tula. (Figura 10)
Dentro del valle Los Amoles-El
Huizache, al sur del confinamiento
existe, un pozo con producción de
agua (cerca del poblado Los Amoles,
6 Ips) pero es importante enfatizar
que pertenece a otra Cuenca
conocida como Cuenca Sierra
Madre, Subcuenca Tu la.
El valle Los Amoles -El Huizache lo
clasificó INEGI como unidad de roca
sin agua y unidad de material
granular sin agua. En el valle
intermontano de La Pedrera (entre el
Cerro La Tinaja y El Huizache) dentro
de la Subcuenca de La Pedrera se
han efectuado más de 12 sondeos
eléctricos verticales y en ninguno de
ellos se detectó la presencia de agua.
Asimismo, se han perforado 9 pozos,
sin detectar la presencia de agua. En
la Tabla No. 3 y en el Apéndice 1 Se
consignan las descripciones de todos
los pozos perforados dentro de la
Subcuenca de La Pedrera.
La escasa precipitación, alta evapotranspiración, porosidad y permeabilidad, origina que la
escasa agua que llega al contacto con la formación impermeable, se drene a profundidad por
donde encuentra zonas de fracturamiento y/o antiguas zonas de disolución en las calizas de la
Formación El Abra, escurriendo a niveles más profundos y prácticamente imposibles de
determinar con las técnicas actuales
En el estudio de Rocha y Vázquez [161 se analiza el resultado de los censos de
aprovechamientos, efectuados en 1979 y 1990: "En 1979 se tenía un total de 55
aprovechamientos, de los cuales 16 eran norias y 39 eran pozos; de las norias, 12 estaban
funcionando y 4 de ellas ya no se usaban por diversas causas. De los pozos encontrados para
ese año, 19 estaban en buenas condiciones y eran utilizados por los habitantes, 16 pozos
11,91
estaban inactivos por no tener equipo o porque se encontraban descompuestos y 4 pozos
estaban azolvados":
Comparando ambos censos, se tiene que para 1990 existe una noria menos, presentándose el
cambio de noria a pozo ubicado en San José del Refugio. A partir de 1980, se construyeron 13
pozos con un promedio de 6 ó 7 años de funcionamiento. Las principales diferencias en 12
años son:
Se tiene recuperación en algunos pozos de Granjas Productivas Potosinas y El Milagro de
Guadalupe de 1.29 m112 años (0.10 m/laño). Esto es obvio, si se considera que muchos pozos
han dejado de funcionar o están azolvados, además gran parte de la recarga del valle llega a
esta zona.
Por lo contrario, se tienen desniveles hasta de 2m/12 años, llegando a afectar a los poblados de
San Francisco, San José del Refugio, El Milagro de Guadalupe e incluso parte de Granjas
Productivas Potosinas; en Palo Blanco, Santa Rosa, La Masita, Norias del Refugio y El Milagro
de Guadalupe, la variación ha sido de 4m/12 años de descenso.
Existen valores locales de abatimiento en los poblados de Santa Teresa, San José del Refugio,
San Juan sin Agua y La Verdolaga que varía de pocos centímetros hasta 4m/12años. El
máximo abatimiento local se registró en los poblados de Vallejo y San Francisco con 6 y
8m/1 2años, respectivamente.
Con 31 datos de nivel estático, Rocha y Vázquez (op. cit.), concluyeron: "El Valle Matehuala-
Huizache presenta 2 zonas de recarga: la parte Norte, donde el menor nivel del nivel freático es
de 1,270 msnm localizado en San José del Refugio y de 1,272 msnm en El Milagro de
Guadalupe. En la zona Sur, se presentan valores locales de 1,270 msnm en el poblado La
Verdolaga y 1,286 msnm en El Coyote, como valores locales. La recarga para los pozos
localizados en el poblado de La Verdolaga es por infiltración del agua que llueve y que fluye de
las sierras cercanas a esta zona, así como también del flujo subterráneo que viene desde El
Coyote ".
El nivel de agua sub-regional más cercano a la Pedrera, es el de La Verdolaga con 1,270 msnm
contra el mínimo nivel en que se puede asegurar la ausencia de agua, cercano al predio La
Pedrera (PSLS 12 con 1,112.1 msnm) es de 157.9 m en desnivel vertical; en una distancia
horizontal de casi 9 km. lo que indica que no están comunicados y por lo tanto no constituye un
acuífero regional
En el mencionado estudio de la UNAM [16]
Rocha y Vázquez recopilaron 4 pruebas de aforo que
se hicieron en 1978 en la parte central del Valle Huizache-Matehuala, para determinar las
características hidráulicas del acuífero, utilizando el método de Jacob. Las pruebas de aforo se
realizaron en pozos perforados en roca caliza, cuyo comportamiento es el de un acuífero
semiconfinado-confinado. Se observa que la transmisibilidad de los pozos es aceptable en una
roca poco permeable donde la recarga del acuífero se lleva a cabo por fracturamiento.
Apoyados en estos datos elaboraron el balance de las aguas subterráneas para el Valle
Huizache-Matehuala, Llegando a la conclusión, "que en un año se tiene una recarga por
infiltración de 0.067 m. Si la precipitación pluvial promedio anual en la zona de estudio es de
322.81 mm entonces se tiene que 18.75 % de esta lluvia recarga al acuífero". Es decir, se tiene
59.40 mm/año que forman la lámina de precipitación anual. Como la información en la que se
basaron es muy incompleta enfatizan que, el resultado que se obtuvo es sólo una aproximación
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.
RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas de mecánica de los fluidos uft
Tablas de mecánica de los fluidos uftTablas de mecánica de los fluidos uft
Tablas de mecánica de los fluidos uftFrancisco Vargas
 
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...eloy perez valera
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15omardavid01
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmSteven Moreno
 
Balance de materia en procesos sin reacción química
Balance de materia  en procesos sin reacción químicaBalance de materia  en procesos sin reacción química
Balance de materia en procesos sin reacción química960229295
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionfranknotebook
 
Sistema de unidades termo
Sistema de unidades termoSistema de unidades termo
Sistema de unidades termoalexauber
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicosRomero Porfi
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)simc_eirl
 

La actualidad más candente (20)

Tablas de mecánica de los fluidos uft
Tablas de mecánica de los fluidos uftTablas de mecánica de los fluidos uft
Tablas de mecánica de los fluidos uft
 
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
Balance de materia en procesos sin reacción química
Balance de materia  en procesos sin reacción químicaBalance de materia  en procesos sin reacción química
Balance de materia en procesos sin reacción química
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
diagrama de cox
diagrama de coxdiagrama de cox
diagrama de cox
 
Método de Ponchon Savarit
Método de Ponchon SavaritMétodo de Ponchon Savarit
Método de Ponchon Savarit
 
95788512 potenciales-quimicos
95788512 potenciales-quimicos95788512 potenciales-quimicos
95788512 potenciales-quimicos
 
Sistema de unidades termo
Sistema de unidades termoSistema de unidades termo
Sistema de unidades termo
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
F l u j o
F l u j oF l u j o
F l u j o
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
 

Similar a RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.

Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica aguawpachecoe
 
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...Brian Saravia Ojeda
 
suelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineriasuelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineriaAndrés Díaz
 
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...Academia de Ingeniería de México
 
Unidades Geo Morfológicas Colombia
Unidades Geo Morfológicas ColombiaUnidades Geo Morfológicas Colombia
Unidades Geo Morfológicas ColombiaUniambiental
 
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentes
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentesClase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentes
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentesMarleneCoralGranados
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...DORIANJOSUEHMANRIQUE
 
2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptxmafesousay
 
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docxProblemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docxJesusZavala62
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambientalJaime Luna
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Elementales campo pungarayacu
Elementales campo pungarayacuElementales campo pungarayacu
Elementales campo pungarayacuGema Andrade
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAAntonella Osorio Horna
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallcpardo1206
 

Similar a RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP. (20)

Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...
Estudio de impacto ambiental depósito de desmonte “alaska” compañia minera au...
 
suelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineriasuelos degradados por consecuencia de la mineria
suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
 
Unidades Geo Morfológicas Colombia
Unidades Geo Morfológicas ColombiaUnidades Geo Morfológicas Colombia
Unidades Geo Morfológicas Colombia
 
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentes
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentesClase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentes
Clase n 11 caracterización de pasivos mineros y componentes
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
 
2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx2. Arco Minero USB.pptx
2. Arco Minero USB.pptx
 
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNOAspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
 
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docxProblemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
 
1732 (1).pptx
1732 (1).pptx1732 (1).pptx
1732 (1).pptx
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
 
Elementales campo pungarayacu
Elementales campo pungarayacuElementales campo pungarayacu
Elementales campo pungarayacu
 
Informe geologia puruay
Informe geologia puruayInforme geologia puruay
Informe geologia puruay
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfJuvenalriv
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptxPresentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptxInstitutoTeodoroKint
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxcarlosEspaaGarcia
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfFtimaMontserratZaraz
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxAlanCarrascoDavila
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓNLuisLobatoingaruca
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioNelsonSabinoTtitoMur1
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhFoxy963
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfStayBe1
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxQualityAdviceService
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxholferpandiacondori
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesPardoGasca
 

Último (20)

Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptxPresentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 

RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP.

  • 1. j, ~ RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP. TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 7 RESIDUOS PELIGROSOS 8 2.1.- INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICO 9 2.2.-CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS 11 ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DEL SITIO LA PEDRERA PARA CONSTRUIR UN CONFINAMIENTO 14 3.1.- GENERALIDADES.- 14 3.2. GEOMORFOLOGIA 15 3.3. MARCO GEOLOGICO GENERAL 15 3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL 15 3.3.2. ESTRATIGRAFIA 17 19 3.3.2.1.- SISTEMA MESOZOICO 20 3.3.2.1.1- FORMACION EL ABRA (Kia) 20 3.3.2.1.2.- FORMACION CARDENAS (Kcd) 22 3.3.2.2.- SISTEMA TERCIARIO 23 3.3.2.2.1. - CONGLOMERADOS (Tscg) 23 3.3.2.3.- SISTEMA CUATERNARIO 23 3.3.2.3.1.- BASALTOS ( Qb) 23 3.3.2.2.3.2.- FM. SANTO DOMINGO (Qt). 24 3.3.2.2.3.3.- ALUVION (Qal) 24 3.3.3.-TECTONICA Y ESTRUCTURA 25 3.3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 27 3.3.4.1.- Bloque autóctono.- 27 3.3.4.2.- Bloque Alóctono 28 4- CLIMATOLOGIA 29 5.CARST 29 6.- HIDROLOGÍA 30 6.1.- UNIDADES HIDROGEOMORFOLOGICAS 32 6.11- Sierras altas plegadas. 32
  • 2. 6.1.2.- Zonas de Pie de Monte 33 6.1.3.- Planicie 33 6.2. HIDROLOGIA SUBTERRANEA 33 6.2.1.- Valle Intermontano Los Amoles -La Pedrera.- 33 6.2.2.- Calidad del Agua Subterránea 37 7. HIDROGEOLOGIA 7.2.- Acuíferos en el Valle Matehuala-Huizache. 38 7.3.- Geohidrología del Valle Intermontano de la Pedrera 40 MOVIMIENTO DE LOS LIXIVIADOS EN CASO DE PRODUCIRSE FUGAS DE ESTOS. 41 NORMATIVIDAD 43 9.- CONCLUSIONES 44 o
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO Y LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA CARACTERIZAR EL SITIO PROPUESTO PARA UN CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA PEDRERA, MUNICIPIO DE GUADALCAZAR SLP. Se presenta una visión muy general sobre la problemática de los Residuos Peligrosos y un resumen de los estudios realizados en 1994 en el Sitio denominado La Pedrera, Municipio de Guadalcazar, en el Estado de San Luís Potosí, cuyo objetivo era determinar si el sitio cumplía o no con la normatividad establecida para la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos, exceptuando los radioactivos biológico infecciosos El estudio fue ampliamente analizado y discutido por las siguientes instituciones: Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Instituto de Geología de la UNAM, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, Secretaría de Salud del Estado de San Luís Potosí, Autoridades Municipales de Guadalcázar, Greenpeace y Pro San Luís Ecológico A.C. Con excepción de estos tres últimos, todos los demás, aunque algunos con recomendaciones de estudios adicionales, concluyeron que el sitio TÉCNICAMENTE ES ADECUADO. Sin embargo el sitio no logro operar. Los productos residuales, consecuencia inevitable de los procesos industriales, requieren de un adecuado manejo para minimizar el peligro a la salud pública y el medio ambiente, los residuos son considerados como peligrosos por nuestra normatividad legal; cuando tienen características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas (CRETI B). Según las cifras oficiales, la producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento. Según un informe de 1999 del Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos industriales peligrosos alcanza la cifra de 8 millones de toneladas al año de los cuales únicamente el 26 % cuando mucho recibe un manejo adecuado. El resto se localiza en las bodegas de las industrias, las barrancas, lotes baldíos, ríos, lagos presas contaminando uno de los más preciados y escasos recursos como es el agua y los suelos. En el mismo predio de La Pedrera, se encuentran sin control alguno, 20,000 toneladas de residuos peligrosos que se prefiere dejarlos abandonados a darle un tratamiento y disminuir su riesgo potencial Los confinamientos de residuos peligrosos modernos que pueden aceptar residuos tóxicos para que puedan operar tienen que cumplir con estrictas medidas de seguridad que protegen la salud pública y el medio ambiente, es fundamental una buena selección del sitio donde dispondrán los residuos, el adecuado diseño de las celdas de disposición y el diseño de los mecanismos de monitoreo y de control de contingencias. La evaluación del sitio involucra dos tipo de factores: Los factores técnicos y los factores sociales (incluyendo los demográficos y las vías de comunicación). La evaluación del los factores técnicos de acuerdo con las características del sitio envuelve diversas ramas científicas como son: Hidrología, Geología, Climatología, Edafología, Ecología, Sismología y Topografía. El diseño adecuado y la apropiada administración de una planta de confinamiento de residuos peligrosos deben de ser capaces de complementar la disposición sin riesgos de contaminación para Corrientes superficiales y subterráneas, atmósfera, suelos, etc. Evitando los posibles eventos de lixiviación de escurrimientos internos dentro de las celdas de disposición, así como la emisión de gases tóxicos por reacciones entre residuos no compatibles. En la actualidad en México, únicamente opera un solo confinamiento de residuos peligrosos, muy eficientemente en Nuevo León, lleva operando más de 15 años y aparentemente no ha habido ningún problema sin embargo es indudable que es totalmente insuficiente para los más de 8 Millones de toneladas por año que se generan oficialmente, esto es sin contar las potenciales no declaradas las cuales necesariamente se van almacenando en algún lugar.
  • 4. 4 En México A partir de 1988, en que se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos se publican varias normas encaminadas a la regulación de la ubicación, diseño construcción y operación de los confinamientos de residuos peligrosos. Hasta el momento esta vigente la Norma Oficial Mexicana NOM-055-ECOL-1993 que estipula los Requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento de residuos peligrosos, excepto los radiactivos, (DOF, 22/09/1 993). En enero del 2004 la SEMARNAT publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-055-SEMARNAT-2003 ("NOM-055"), que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto los líquidos y los radioactivos) previamente estabilizados. La Pedrera se encuentra a 100 Km en línea recta y en dirección NNE de la Cd. de San Luis Potosí. Al norte del municipio de Guadalcázar. Geomorfológicamente se ubica en el Borde Oriental de la Mesa Central, localizada entre las dos grandes sierras de México, la Oriental y Occidental. Se caracteriza por una topografía de sierras y valles; las sierras son alargadas con una topografía abrupta y escarpada y separadas por valles intermontanos cuya orientación NW - SE es la misma que la de las sierras. El valle principal se le conoce como Valle Matehuala- Huizache. Se localiza en la Provincia Geológica de la "Plataforma Valles-San Luís Potosí", que es un gran segmento de rocas precámbricas, paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre el cual se depositó una secuencia delgada de sedimentos marinos del Jurásico Superior y potentes secciones de rocas evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y post -arrecifal del Cretácico Inferior, Medio y Superior. Toda la secuencia anterior está cubierta parcialmente por sedimentos clásticos de granulometría variada y rocas ígneas que abarcan edades del Oligoceno al Reciente. En el panorama sub-regional, las rocas cretácicas afloran en la mayoría del área investigada, predominando la Fm. El Abra que ha formado anticlinales y sinclinales con rumbo general NW- SE. La Fm. Cárdenas se localiza en pequeños afloramientos formando el núcleo del sinclinal. La cabalgadura El Huizache-Buenavista, es la más importante de la porción noroccidental de la Plataforma Valles-San Luis (Torres, H. 1994). Los materiales aluviales son de importancia para la hidrogeología. La geología local puede resumirse de la siguiente forma: aflora en mayor extensión la Fm. El Abra, compuesta por sedimentos calcáreos caracterizados por numerosos y abruptos cambios de facies y espesor; el valle está formado por aluvión, que cubre a los sedimentos arcillosos de la Fm. Cárdenas, la cual está integrada por lutitas y areniscas calcáreas de edad Campaniano- Maestrichtiano, sobreyaciendo en algunos casos concordante y en otros discordante a la Fm. Tamasopo y discordantemente a las calizas de El Abra y subyaciendo discordantemente a los materiales del Terciario y Cuaternario. Localmente, esta formación se encuentra cubierta tectónicamente por medio de fallamiento inverso, por las calizas de la Fm. El Abra. El inicio del Terciario se caracterizó por una retirada generalizada de los mares mesozoicos, como respuesta a la emersión y deformación de la potente columna sedimentaria previamente depositada, dando como resultado una alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales alargados de considerable longitud, frecuentemente recumbentes, con sus planos axiales recostados hacia el noreste o abanicados, los que evidencian un periodo de esfuerzos predominantemente compresivos, mismos que igualmente dieron lugar a la ruptura de la carpeta sedimentaria en forma de fallamientos inversos. Durante esa época se desarrolló un paleocarst. Por sus características estructurales el área de estudio ha sido dividida en dos sectores: uno autóctono situado en la franja oriental del área de estudio, y uno alóctono ubicado en la fracción occidental de la misma, dispuesta inmediatamente al occidente de los límites del confinamiento industrial. En términos generales los elementos estructurales están representados por anticlinales, sinclinales, fracturas y fallas.
  • 5. 5 La temperatura media es de 20.30 0 y la precipitación de 341 mm; el clima se clasifica de tipo seco o estepario muy extremoso. El área presenta evapotranspiración muy alta (2,098mm) La recarga anual es de 59.4 mm/año. Debido a la escasa precipitación, permeabilidad de los suelos y gran evaporación, las escasas corrientes superficiales son intermitentes. El valle intermontano de La Pedrera se encuentra muy cerca del vértice de varios parteaguas que dividen el área en varias REGIONES HIDROLOGICAS pertenece a la región Hidrológica No. RH37 llamada cuenca cerrada El Salado, en la Cuenca Presa San José-Los Pilares y otras la Subcuenca: La Pedrera Por lo que su área de captación es muy limitada. No se conoce ningún manantial en la Subcuenca. Los estudios hidrológicos e hidráulicos para diseñar las obras de drenaje pluvial del confinamiento concluyen que para un periodo de retorno de 10,000 años el cauce actual del arroyo La Pedrera, drena perfectamente el caudal, lo que se evidencia por no tener llanuras de inundación, siendo está su propio cauce. Los canales perimetrales construidos como obras de protección tienen una sección de 8.00 x 2.4 m., con una pendiente de 0.0041 que es suficiente para desfogar más del doble del gasto máximo con periodo de retorno de 10,000 años. En base a estos estudios se diseño el desarrollo de colectores pluviales, drenes interceptores, obras que permiten regular, encauzar y descargar las aguas pluviales fuera de la zona. En la Subcuenca La Pedrera no existen acuíferos en el aluvión y en las calizas no se conoce. A nivel Regional existen 2 tipos de acuíferos: El acuífero libre constituido por el material granular y depósitos evaporíticos de extensión regional, que se encuentran en el Valle de Matehuala-Huizache, actualmente es el más explotado. El gasto promedio en los pozos es de 30 Ips y los niveles estáticos van de 38 a 49 m, los flujos de aguas circulan de N-S en la parte Septentrional y de S-N en la meridional. El acuífero semiconfinado-confinado constituido por calizas -arrecifales de la Fm. El Abra. El nivel estático es variable con un rango de 45 hasta 110 m., los gastos que se presentan van de 3 a 98 Ips esto es debido a debido a la heterogeneidad de las facies que afectan la distribución de su porosidad y permeabilidad en forma vertical y horizontal. El fracturamiento secundario le permite tener una potencialidad acuífera en ciertas regiones. "El acuífero en las calizas", no es uno solo, ni tiene carácter regional. Son varios y no existe ninguna influencia de la Subcuenca de la Pedrera a los acuíferos que alimentan los aprovechamientos de la región. - En el Valle Intermontano de LA PEDRERA NO SE CONOCE NINGUN ACUIFERO en la Subcuenca de La Pedrera se han efectuado más de 12 sondeos eléctricos verticales y se han perforado 9 pozos, con profundidades entre 40 y 346 m. en ninguno se detectó la presencia de agua. De momento no es factible saber si abajo de La Pedrera existe agua en la Fm. El Abra, aunque es muy poco probable por las siguientes razones: Unicamente deben de existir facies postarrecifales las cuales no presentan disolución. La Fm. El Abra está cubierta por las lutitas o rocas arcillosas que impiden la recarga vertical. La precipitación es muy baja y el área de recarga superficial es muy pequeña. Aparentemente la recarga, debida a los escurrimientos superficiales en las sierras, es mínima debido a la presencia de importantes capas impermeables de caliche, así como por las "trincheras artificiales" que se cavaron para desviar y canalizar fuera del confinamiento los escurrimientos superficiales. Cabe resaltar que el agua captada a lo largo de la Sierra El Huizache muy probable se infiltre y escurra hacia el oeste a lo largo del plano de falla de la cabalgadura. Al Oeste del confinamiento, los planos estructurales tienen inclinación hacia el oeste y hacia esa dirección deben de drenar. Inmediatamente hacia el este desaparecen estos planos de falla ya que aquí se inicia el bloque autóctono. Sin embargo no existe ninguna información sobre la circulación subterránea dentro de la Fm. El Abra para la zona de La Pedrera, por lo que es imposible determinar la presencia o ausencia de agua y mucho menos la profundidad a la que se pueda encontrarse en caso de que existiera.
  • 6. [J Movimiento de los lixiviados en caso de producirse fugas de estos tendría la misma trayectoria que la del agua en época de lluvia, puesto que si es durante la época de secas posiblemente se evaporaría. Es importante el hacer notar que el aluvión está constituido por partículas granulares de carbonato de calcio con una gran superficie de contacto por lo que es químicamente muy activa. Si los lixiviados son ácidos deberán de reaccionar inmediatamente con los carbonatos y su migración se vería muy restringida. Se desconoce la composición de las arcillas de las lutitas o formación de baja resistividad que se localiza abajo del aluvión, pero es casi seguro que gran parte son montmorillonitas que también atraparían o filtrarían parte de los posibles lixiviados. En el caso de que llegaran a la caliza se infiltraría por ella hasta encontrar un acuífero, que actualmente se desconoce, por lo que no se puede predecir su impacto, pero en el remoto caso que así sucediera, obviamente se debería de llegar muy diluido y neutralizado. Se analizó la relación entre los posibles lixiviados y los acuíferos regionales determinando que su potencial afectación sería muy limitada en el remoto caso que ocurrieran Se concluye que: 1) el sitio es apto y cumple con la normatividad: Si se toman las precauciones debidas de construcción y operación, las características físicas del sitio son adecuadas para la construcción de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. 2) No se encontró evidencia de acuíferos a profundidad 3) Los 50,000 tambores permanecen sin protección alguna y seguramente contaminando 4) Existen intereses muy fuertes y de diferente naturaleza que no han permitido que este tipo de infraestructura se desarrolle en México. Se recomienda aprovechar el riesgo que representan los 50,000 tambos contaminantes sin control para evaluar el grado de contaminación en el sitio, distribución y flujo de los contaminantes. En caso necesario llevar a cabo la remediación
  • 7. 7 1.- INTRODUCCIÓN Se presenta una visión muy general sobre la problemática de los Residuos Peligrosos y un resumen de los estudios realizados en 19941 en el Sitio denominado La Pedrera, Municipio de Guadalcazar, en el Estado de San Luís Potosí, Cuyo objetivo era determinar si el sitio cumplía o no con la normatividad establecida para la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos, exceptuando los radioactivos biológico infecciosos. Hoy después de 10 años que se realizó y de los escándalos que ocasionó, se puede analizar sin apasionamientos y sin que exista ningún interés económico, ni político y tratar de que pudiera servir de ejemplo de lo que nunca debió de ocurrir, ya que todos los que participamos perdimos: México, el Estado de San Luís Potosí, el Municipio de Guadalcazar y la empresa inversionista todos perdieron. La historia se puede resumir en los siguientes hechos: • En el Sitio de La Pedrera se encuentran más de 50,000 tambores que contienen material peligroso y muchos de ellos se están derramando, no están confinados y representan un riesgo potencial al medio ambiente y a los lugareños. El sitio fue operado ilegalmente a finales de los ochentas, por empresarios potosinos con insuficiente tecnología y prácticamente sin control. Una empresa inversionista extranjera, propuso realizar estudios para evaluar si el Sitio era apropiado para la construcción y operación de un Confinamiento de Residuos Peligrosos. En caso que reuniera los requisitos y fuera aprobado, construirían las instalaciones necesarias y remediarían la contaminación ocasionada por la deficiente operación anterior que almacenó los 50,000 tambores. La empresa antes de obtener el permiso construyó las instalaciones y violó varios requisitos administrativos. A solicitud hecha a La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), por el Presidente Municipal de Guadalcazar en la que manifestaba la preocupación de grupos ciudadanos sobre la vialidad técnica de la ubicación del proyecto para el confinamiento de residuos peligrosos en ese municipio, se abrió un proceso de consulta pública de la documentación resultante de la auditoria ambiental, proyecto de ingeniería y normas oficiales mexicanas. Para normar su decisión de otorgar o no su aprobación, la PROFEPA, solicitó dictámenes técnicos de los estudios realizados a las siguientes instituciones: Instituto de Geología de la UNAM (Dr. Marcos Adrián Ortega Guerrero), Instituto de Ingeniería de la UNAM (Carlos Cruickshank Villanueva) Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. (Dr. Sergio W. Covarrubias e Ing. Carlos Manuel Chavarri Maldonado) Comisión Nacional del Agua (Ing. Rubén Chávez Guillén), Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (Ing. Miguel Medina Vaillard), Secretaría de Salud del Estado de San Luís Potosí, Autoridades Municipales de Guadalcazar, Greenpeace y Pro San Luís Ecológico A.C. Con excepción de estos tres últimos, quienes en forma conjunta emitieron el autonombrado "Dictamen Ciudadano de la Auditoria Ambiental". Todos 1 Evaluación del Sitio propuesto para un confinamiento de residuos peligrosos La Pedrera, Guadalcazar, SL.P Gymsa Estudios de Planeación Regional, S.A. de C.V. Informe privado para Metalclad. (1995)
  • 8. aunque algunos con recomendaciones de estudios adicionales, concluyeron que el sitio TECNICAMENTE ES ADECUADO Todos participaron en varias reuniones de trabajo entre las que destacaron las que se desarrollaron en: el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (bajo la dirección del Ingeniero Guillermo Labarthe). PROFEPA. (bajo la dirección del Mtro. Antonio. Azuela de la Cueva) y SEMARNAP (bajo la dirección de M. C. Julia Carabias). Las razones técnicas argumentadas en contra del proyecto por los grupos ecologistas fueron ampliamente discutidas en mesas redondas. • El proyecto se politizó, autoridades locales lo tomaron como bandera política, los grupos ecologistas enarbolando los potenciales riesgos, sacrificaron objetividad y la salud de los lugareños por protagonismo, los inversionistas con arrogancia ofensiva continuaron la construcción e incurrieron en omisiones legales. Finalmente el Gobierno Municipal avalado por el Estatal, impidieron el funcionamiento del confinamiento. • La empresa apoyada en el capitulo 11 del TLCAN nuevo tratado de libre comercio, demandó al Gobierno Federal y después de varios juicios, amparos etc., la suprema corte de justicia de la provincia de Columbia Británica en Canadá, el 2 de mayo de 2001, emitió un fallo inapelable en el cual se obligaba al Gobierno Federal a pagar cerca de 16 millones de dólares • El Sitio permanece abandonado, ahí continúan contaminando los 50,000 tambores 2.- RESIDUOS PELIGROSOS La disposición final de los residuos ha sido una preocupación constante para a la humanidad, a medida que se ha incrementado la actividad industrial también fueron aumentando los residuos generados, no solo en volumen sino también en peligrosidad. En un cierto punto, esa peligrosidad se fue de escala y en algunos lugares la concentración de sustancias tóxicas fue superior a la capacidad de asimilación del medio ambiente. La Naturaleza reaccionó espontáneamente y presenciamos con espanto diversos efectos en el biosistema: muerte de bosques por lluvia ácida, extinción de especies vegetales y animales, contaminación de innumerables cuerpos de agua por residuos industriales, intoxicaciones masivas por residuos altamente tóxicos descargados en sitos inadecuados, recién nacidos mal conformados. 2 Fue hasta entonces que la humanidad comenzó a tomar medidas para controlar los deshechos de acuerdo a la capacidad tecnológica de cada foco social para deshacerse de sus propios desperdicios desde el simple vertido de líquidos, enterramiento de sólidos, venteo de gases, incineración hasta los pretratamientos purificadores y reciclajes o el contrabando hacia regiones o países donde las legislaciones o los controles resultaran mas laxos. Es indudable que la actividad industrial tiene un papel protagónico en el desarrollo económico y social y representa un factor fundamental en la generación y distribución de riqueza, originando la creación de empleo y la incorporación de la población a sectores modernos de la economía. Desdichadamente como consecuencia de las actividades industriales se generan algunos subproductos indeseables, entre los que se encuentran los residuos industriales y urbanos esencialmente aguas negras, deshechos tóxicos sólidos, semisólidos y gaseosos considerados 2 EPA, 1980; Holmes, G. 1993; Stafford, SG, et al.; 1994.
  • 9. 111 como peligrosos por nuestra normatividad legal; ya que tienen características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas (CRETIB), y por lo tanto, deben ser manejados y dispuestos adecuadamente para que no afecten al ser humano o a su entorno3. México no ha estado exento de la problemática de los residuos peligrosos y en los últimos años, las implicaciones de este tipo de residuos en los ecosistemas y el ser humano, se han hechos presentes, incrementándose el número de problemas con muy diversos grados de afectación. Actualmente la política nacional en materia de residuos, tiene por finalidad, la disminución de su generación y peligrosidad en la fuente de residuos peligrosos y de manera particular, mediante el acogimiento de procesos productivos más limpios basados en: La minimización de residuos en la fuente de producción, llevando a cabo cambios en insumos y/o procesos. Por ejemplo el reciclaje interno de solventes, evitar solventes organoclorados, la substitución de pinturas con base de solventes a pinturas de base acuosa, reemplazo de baterías que requieran metales pesados como cadmio, mercurio y plomo, por baterías que no los usen; o el caso de los refrigeradores que dejaron de usar CFC destructores de la capa de ozono. El rehúso, reciclado y recuperación teniendo como objetivos reducir su volumen y peligrosidad. Como la última opción su confinamiento4 2.1.- INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICO Según las cifras oficiales, la producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento. Así, en 1986 se estimaba una producción anual de 2.737 millones de toneladas (Holmes, G., B. et al 1993) En 1990 se llegó a 5.657 millones de toneladas (Stafford, S.G., et al 1994) y para 1995 se calcula una generación de entre 7 y 7.5 millones de toneladas anuales. (SEDESOL 1993)5 Según un informe de 1999 del Instituto Nacional de Ecología la generación de residuos industriales peligrosos alcanza la cifra de 8 millones de toneladas al año de los cuales únicamente el 26 % recibe un manejo adecuado,6 (Ver tabla 1). En los últimos 10 años las cifras no se han publicado oficialmente, pero según. Fernando Bejarano González de Greenpeace únicamente el 12% de los residuos peligrosos generados en el país reciben un tratamiento o son depositados en lugares autorizados.7 Según el Ex secretario de SEMARNAT Victor Lichtinger declaró en una conferencia que el 83% de la basura en México se dispone de una manera inadecuada (Fundación ICA marzo 2002) ¿Qué está pasando con el resto? Aunque nadie lo puede precisar, todos sabemos que se localiza en las bodegas de las industrias, las barrancas, lotes baldíos, ríos, lagos presas contaminando uno de los más preciados y escaso recurso como es el agua y los suelos, ocasionado grandes graves a la salud de los habitantes. Como se mencionó en La Pedrera, se encuentran abandonados sin control alguno, 20,000 toneladas de residuos peligrosos. 3 SEDESOL Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Gac Ecol 1989. 4 Residuos Peligrosos. Bases para el diseño de un programa intersectorial para la minimización y manejo integral de residuos peligrosos en el Estado de México. www.uacj.mxípublicaciones 5 Diaz-Barriga F. Vo1.38 No4 -- Ensayo: Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la salud. Díaz-Barriga F. http://www.insp.nix/salud/381384-8.htm 6 SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1991-1 992. México, D.F.: 7 Los residuos Peligrosos www.laneta.apc.org .
  • 10. 10 RECICLAJE DE CAPACIDAD INSTALADA (Ton/Año) Lubricante 116,181 Solventes 197,369 ILiquidoFadorCansado Material Textil 3 Tambores 44,863 IPinturas Otros (Grasa Vegetal, Líquido para frenos) 3,668 ReciclajeEnergético(*) 1'249,841 TOTAL - 134,795 (*) Elaboración de Combustible Alterno Tabla 1.- Modalidades de servicios de reciclado de residuos peligrosos y capacidad instalada 2000 El problema de que la gran mayoría de los residuos no sean manejados correctamente puede ser aún más grave, en el mismo lapso se producen 123 millones de toneladas de residuos mineros, casi 30 millones de toneladas de los provenientes de la industria química y prácticamente 12 millones de toneladas de los resultados de los agroquímicos. (SEDESOL, 1993) Estos 165 millones de toneladas adicionales no están consideradas como peligrosas, si bien no existe un sustento para su exclusión. Sin embargo algunos autores (Carrizales, et al ) estiman que un 10% de los residuos mineros también deberían ser considerados como peligrosos, lo cual implicaría que 12.3 millones de toneladas de residuos mineros deberían sumarse a los 8 millones de toneladas ya estimadas como peligrosas, dando un total aproximado de 20 millones de toneladas de residuos peligrosos al año 8. En México en 1998 existían 156 empresas autorizadas para el manejo de la infraestructura para el tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos y de estas únicamente 4 empresas autorizadas para el confinamiento controlado de Residuos Peligrosos 9. En la actualidad únicamente opera un solo confinamiento de residuos peligrosos, muy eficientemente en Nuevo León, lleva operando más de 15 años y aparentemente no ha habido ningún problema sin embargo es indudable que es totalmente insuficiente para los más de 8 Millones de toneladas por año que se generan oficialmente en México, esto es sin contar las potenciales no declaradas las cuales necesariamente se van almacenando en algún lugar 8 Carrizales L, Ramos O, Batres L, Mejia JJ, Yóóez L. Diaz-Barriga E. Evaluación toxicológica de residuos mineros. Documento no publicado. http:Ilwww.insp.mxlsalud/381384-8.htm 9 Los residuos Peligrosos www.laneta.apc.org .
  • 11. 11 140 120 100 9 o 40 o o c20 O 360 300 250 / 19y 45 • ,AoT10 52 0 1989 1993 1994 1996 1996 1997 1998 1999 2000 1993 19% 1995 1996 1997 1998 19% -4-TrnpoIt. -'--Acopio Año Figura 1.- Autorizaciones otorgadas por SEMARNAT para manejo de materiales peligrosos Los residuos industriales no van a desaparecer por arte de magia, no importa cuantos esfuerzos hagamos por minimizar, reciclar y rehusar; siempre vamos a necesitar confinamientos controlados, aún aplicando la tecnología de la incineración. Todos los países desarrollados del mundo cuentan con confinamientos controlados para sus desechos peligrosos, los cuales cada vez están más controlados, más tecnificados y si bien siempre pueden representar un riesgo potencial son más seguros, menos peligrosos que el daño real e inmediato que ocasionan los tiraderos clandestinos que se encuentran esparcidos a todo lo ancho y largo del territorio nacional. 2.2.-CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Los confinamientos de residuos peligrosos modernos que pueden aceptar residuos tóxicos son tan diferentes de los tiraderos municipales, como diferente es un triciclo o un formula 1. Los confinamientos actuales en Estados Unidos, para que puedan operar tienen que cumplir con estrictas medidas de seguridad que protegen la salud pública y el medio ambiente. En ese país las normas han sido establecidas por el Resource Conservation and Recovery Act (RCRA) que gobierna la localización, diseño, construcción operación y cierre final o clausura del relleno. Membww d.0 ShNmsds de Rewk~ Suso&ç*o ciónd, d,LbIM.dO. P R4j. oiç Arç,.a (r.g,z Uvrnbn%nd ; 'brora Se(tçIJ.o. Figura 2.- Diagrarna de un confinamiento con doble membrana Además deben de cumplir con los requerimientos estatales, que muchas veces incluyen inspectores estatales en el sitio, monitoreo de aguas subterráneas y muchos otros requerimientos. Los requerimientos Estatales no podrán por ningún motivo ser menos estrictos que los Federales. 091
  • 12. 12 Los confinamientos de residuos tóxicos deben ser construidos con dobles membranas un sistema de recolección de lixiviados tanto encima como entre las membranas, así como un sistema de detección de fugas capaz de detectar, concentrar y remover lo antes posible cualquier fuga entre membranas. Si los lixiviados llegaran a fugarse hasta cualquiera de los sistemas de recolección, tiene que removerse todo para ser tratado y proteger los mantos los mantos freáticos. (Figura. 2) Antes de confinar los residuos se requiere que los residuos sólidos, lodos, líquidos, polvos o talcos sean neutralizados y estabilizados. Los residuos orgánicos tanto de organismos vivos como de hidrocarburos se tratan químicamente oxidándolos, antes de confinarlos. Los residuos con metales se solidifican de tal manera que los metales sean insolubles y en forma sólida y segura ya pueden ser confinados. (Figura 3) ••:. -1''g . _1 3 -. Figura 3.- Feduo rieutraiizdos, úidifícadü. y c!asíicacIos Todos los residuos tóxicos que se envíen al confinamiento deberán traer su manifiesto de tal forma que se pueda rastrear desde su cuna hasta su tumba. Es decir desde quien, en donde y como se generó hasta en donde y como se confinó. Una vez que se reciben los residuos antes de confinarse es necesario analizarlos para determinar sus constituyentes tóxicos para determinar que procesos se les va a dar para neutralizarse y evitar mezclarlos con otros residuos no compatibles. Después de ser tratados el material se vuelve a analizar por su toxicidad y y grado de solubilidad de elementos peligrosos, antes de confinarse en las celdas Las empresas deben de llenar los requisitos de seguridad, inspección y entrenamiento de personal de acuerdo a las normas de la EPA, durante la operación del confinamiento. Una vez que ya no reciben residuos, se deben llenar los requisitos de cierre y post _cierre que se asegure que los operadores efectuarán el monitoreo y mantenimiento por un mínimo de 30 años. Existen muy estrictos requerimientos financieros para asegurar que existen los fondos necesarios para las operaciones posteriores. La selección y evaluación del sitio involucra dos tipos de factores: Los factores técnicos y los factores sociales, en México desafortunadamente estos han estado supeditados a los económicos y a los políticos. La evaluación del los factores técnicos de acuerdo con las características del sitio envuelve diversas ramas científicas como son: Hidrología, Geología, Climatología, Edafología, Ecología, Sismología y Topografía; los factores sociales incluyen tópicos como: Análisis Poblacional y Accesibilidad Viai' ° 10 OLeary, P. & P.Walsh Salid Watse Landfill Salid and Hazardaus Wate Education Center, University of Wisconsin. Lectures 5 & 9. (1991).
  • 13. 13 El diseño adecuado y la apropiada administración de una planta de confinamiento de residuos peligrosos deben de ser capaces de complementar la disposición sin riesgos de contaminación para Corrientes superficiales y subterráneas, atmósfera, suelos, etc. Evitando los posibles eventos de lixiviación de escurrimientos internos dentro de las celdas de disposición, así como la emisión de gases tóxicos por reacciones entre residuos no compatibles. Dentro del proceso de diseño de un confinamiento de residuos peligrosos es fundamental una buena selección del sitio donde dispondrán los residuos, el adecuado diseño de las celdas de disposición y el diseño de los mecanismos de monitoreo y de control de contingencias. En México a partir de 1988 cuando se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, y hasta 1993 se publican varias normas encaminadas a la regulación de la ubicación, diseño construcción y operación de los confinamientos de residuos peligrosos, el 6 de enero de 2004 la SEMARNAT publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM- 055-SEMARNAT-2003 ("NOM-055"), que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto los líquidos y los radioactivos) previamente estabilizados, Características de los residuos peligrosos, el listado de NOM-052-ECOL-1993 los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF,22/0911 993) Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción NOM-053-ECOL-1993 para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (DOF, 22/09/1 993) Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre NOM-054-ECOL-1993 dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-CRP-01-93 ( DOF, 22/09/1 993) Requisitos que deben reunir los sitios destinados al NOM-055-ECOL-1993 c de residuos peligrosos, excepto los radiactivos, (DOF, 22/09/1993) Requisitos para el diseño y construcción de las obras NOM-056-ECOL-1 993 complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos ( DOF, 22/09/1 993) Requisitos que deben observarse en el diseño, NOM-057-ECOL-1993 c y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos (DO F,22/09/1 993). NOM-058-ECOL-1993 Requisitos para la operación de un confinamiento de residuos peligrosos. (DOF,22/09/1 993). Requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán PRYNOM-055- para un confinamiento controlado de residuos peligrosos SEMARNAT-2003 (excepto los líquidos y los radioactivos) previamente estabilizados. TABLA 2.- Normas y proyecto de Norma referentes a los Residuos Peligrosos
  • 14. 14 3.- ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DEL SITIO LA PEDRERA PARA CONSTRUIR UN CONFINAMIENTO 3.1.- GENERALIDADES.- El caso de La Pedrera, es uno de la media docena de los intentos fallidos para construir y operar confinamientos o CIMARIS (Centro Integral de manejo de Residuos Industriales Sólidos) en lugares que cumplen con la normatividad del Instituto Nacional de Ecología (INE) La Pedrera, se localiza en la porción Norte-Central del Estado de San Luís Potosí, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y en la orilla sur del Valle Matehuala-Huizache. Se encuentra a 100 Km en línea recta y en dirección NNE de la Cd. de San Luís Potosí pertenece al municipio de Guadalcázar, cuya cabecera está a 28 km. hacia el sur del sitio. Por vía terrestre, el área se comunica por la Carretera Federal No. 57 México-Piedras Negras. En el tramo comprendido entre las ciudades de San Luís Potosí y Matehuala, la ruta entronca hacia el oriente con la Carretera Federal No. 80; hasta el lugar conocido como "El Huizache de donde se desprende un camino de terracería transitable todo el año que une a los poblados Los Amoles y San Agustín. Desafortunadamente es una de las regiones de mayor pobreza y marginación en el País. Tristemente célebre porque ahí se venden a la orilla de la carretera cientos de víboras muertas, halcones, águilas, perros de la pradera y cualquier animal que los habitantes atrapan para poder subsistir. De acuerdo con la J, clasificación de Provincias 1.( Fisiográficas elaborada por 1 ''Z el INEGI la zona queda comprendida en la porción central de la Provincia de la L 1 Sierra Madre oriental 70 EFigura 3.- Localizacion de la Pedrera, S.L.P. topografía de sierras y Carretera Federal División Ferrocarril valles; las sierras son alargadas con una topografía abrupta y escarpada y separadas por valles intermontanos cuya orientación es la misma que las sierras NW-SE, tienen altitudes promedio de 2,000 msnm, El valle principal se le conoce como Valle Matehuala-Huizache el cual es amplio, con un rango de 1,500 a 1,300 msnm presenta sierras bajas, plegadas y llanuras desérticas,
  • 15. 15 Distribuidos en el área se encuentran pequeños y elongados valles intermontanos que tienen una altura promedio de 1,430 msnm. El predio La Pedrera se ubica en un valle intermontano, existiendo un desnivel de 90 m con respecto al valle principal (Matehuala-Huizache). 3.2. GEOMORFOLOGIA El paisaje morfoestructural que exhibe el área de estudio, está representada por un conjunto de estructuras anticlinales y sinclinales con sus ejes orientados en el rumbo NW-SE, constituidos por rocas sedimentarias calcáreas fuertemente erosionadas y modelando una topografía regional que va de suave a abrupta. Las sierras han sido fuertemente erosionadas y han perdido su forma inicial, los fenómenos de disolución, combinados con erosión, han dado como resultado una topografía de algunos contornos suaves, adquiriendo perfiles redondeados en los parteaguas; algunas se encuentran cortadas por cañones que siguen generalmente fallas o fracturas, otras han resistido la erosión y forman un relieve abrupto, incluso coronadas por crestones, o bien protegidas por derrames basálticos adquiriendo la forma de meseta. Las dolinas son frecuentes al sur del área, principalmente alrededor del poblado de Guadalcázar; de estos fenómenos resulta una característica topografía cárstica. Los efectos del clima a través del tiempo geológico han configurado un paisaje de sierras y cuencas desérticas, en su ciclo de madurez temprana. 3.3. MARCO GEOLOGICO GENERAL 3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL El área estudiada vista regionalmente, forma parte del borde occidental de la Provincia Geológica "Plataforma Valles-San Luís Potosí", definida originalmente por Carrillo Bravo (1971)11, "La Plataforma Valles-San Luís Potosí está constituida por rocas precámbricas, paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre las cuales se depositó una secuencia delgada de sedimentos marinos del jurásico Superior y potentes secciones de rocas evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y post -arrecifal del Cretácico Inferior, Medio y Superior". Toda la secuencia anterior está cubierta parcialmente por sedimentos clásticos de granulometría variada y rocas ígneas que abarcan edades del Oligoceno al Pleistoceno. La "Plataforma Valles-San Luís Potosí" cubría gran parte de la porción media-occidental de Tamaulipas; media y oriental del estado de San Luís Potosí; la porción nororiental de los estados de Guanajuato, Querétaro y el centro del estado de Hidalgo. Tiene una superficie de 48,000 Km2. Carrillo Bravo (figura . 4). Al occidente de la Plataforma de Valles- San Luís Potosí; se encuentra la Cuenca Mesozoica del Centro de México, que contiene un gran volumen de sedimentos marinos, cuya edad varía del Paleozoico Superior al Cretácico Superior. 11 Carrillo Bravo, Jose, 1971.- La Plataforma de Valles-San Luis Potosi. Asociacion Mexicana cte Geólogos Petroleros. Boletin, y xxiii. No. 1-6
  • 16. 16 Arrecife La Asunción Miquian E Cd. Victoria Matehuala Ef / / 1 - 1 •. / LI Cd. Mante CUENCA Arista LI ANTIGUO MESOZOICA GOLFO DE DEL CENTRO 1 MEXICO DE MEXICO E San Luís Polos - - - - -- E d. Vates / JaIp Arrecife cala Tolimán ) Arreife El Doctor LIMITES APROXIMADO DURANTE EL CRETACICO INFERIOR (CON CRECIMIENTOS ARRECIFALES EN LAS MARGENES) LIMITES DURANTE EL CRETACICO MEDIO (CON ' DESARROLLOS ARRECIFALES EN LAS MARGENES) SEGUN J. CARRILLO, 1971 LIMITES APROXIMADO EN EL CRETACICO SUPERIOR (CON DESARROLOS ARRECIFALES DURANTE EL TURONIANO-SENOMANIANO Figura 4- Plataforma Valles San Luís Potosí, durante el Cretácico, Modificada de J. Carrillo 1971 La plataforma se considera de origen orgánico, formada por un conjunto de arrecifes, durante el desarrollo de la plataforma ocurrieron condiciones de aguas someras propicias para el crecimiento de organismos, dando como resultado una zona interarrecifal de transición a cuenca en donde intercrecieron arrecifes de barrera de menor magnitud, formando una franja con un ancho promedio de 15 Km. que bordea a la plataforma, paralelamente a su línea de costa. (Figura 5) Dentro de la plataforma, se desarrollaron facies post-arrecifal, arrecífales y prearrecifales; en el post-arrecife se encuentran rocas clásticas más finas, densas y con mayor contenido de arcillas lo que le confieren a los materiales mayor resistencia a la disolución 12. 12 Carrillo Bravo, Jose, 1982.- Exploración Petrolera de la Cuenca Mesozoica del Centro de México. Asociacion Mexicana de Geólogos Petroleros, Boletin, XXXIV No, 1
  • 17. 17 ANTICLINORIO SIERRA DE ALVAREZ K- PSE-AS EEC IFA L - -- -F,PCT - ARRECIFAL Kti Kcc Cuesta del Cura; Calizas de estratificación delgada a mediana con bandas y lentes de pedernal negro poca lutita (depósito de cuenca) Kcc - Calizas de la Formación Cuesta del Cura con intercalaciones de Ka brechas de talud derivadas de la Formación El Abra; Calizas masivas con crecimientos arrecífales caprínidos, radiolarios y Ka 1 Post-Arrecifal Formación el Abra, Calizas clásticas con fragmentos Autor J. Carrillo Bravo (1971) biocalcáreos de grano medio a grueso (post-arrecifal) en la base de la secuencia dolomitas de grano fino a medio Ka 2 (Post - Arrecife) Formación El Abra; calcarenitas y calcilutitas con miliolas y biostromas en la parte basal de la secuencia dolomitas de grano fino (post-Arrecife) Kti -Kts Formaciones Tamaulipas inferior y Tamaulipas Superior. Calizas de grano fino con interdigitaciones de clásticos biógenos (depósitos pre- arrecífales) Kg Formación Guaxcamá; anhidritas, yesos, calizas biostromales y calizas con miliolas (depósitos de post Arrecife) Figura 5.- Cambio de facies de las formaciones del Cretácico medio e inferior en la margen Occidental de la Plataforma Valles San Luís Potosí. La potente pila de sedimentos estuvo sujeta a esfuerzos compresivos producidos por la Orogenia Laramide. Los plegamientos resultantes, estuvieron sujetos a un intenso y prolongado periodo de exposición sub-aérea, que provocó un etapa de intensa erosión, y localmente el desarrollo de paleo-carst. La geología local en el área de la Pedrera, puede resumirse de la siguiente forma: aflora en mayor extensión la Fm. El Abra, que se distingue por numerosos y abruptos cambios de facies y espesor; se observa un conglomerado calcáreo que le sobreyace; el valle está formado por aluvión, aunque no aflora se comprobó por los núcleos de la perforación, que, en el subsuelo se encuentran los sedimentos arcillosos de la Fm. Cárdenas. (figura. 6). 3.3.2. ESTRATIGRAFIA La columna estratigráfica está formada por rocas sedimentarias marinas del Cretácico e Ígneas intrusivas y extrusivas del Terciario y Cuaternario y depósitos continentales del reciente (figura. 7). En la zona de estudio las calizas marinas de la Fm. El Abra en su facies post-arrecifal son las rocas más abundantes y las más antiguas que afloran. Se presentan generalmente masivas y su edad de depósito comprende los pisos Albiano-Cenomaniano, aunque algunos autores la colocan hasta el Turoniano.
  • 18. ji;] o12 3 4 5 Qal Aluvión limos Arcillas arenas Qt Formación Sto. Domingo Basaltos Cuaternarios Ksc Formación Cárdena Formación El Abra Figura 6.- PIano Geológico, modificado de Gymsa
  • 19. 19 CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA ,. oicic rpx#OGC~0 UO.AU.' -. 1.Q.CD. *OL I.'M.' H&. AUjUL'Ih PISO wxo SERIE EUROPEO W in FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN o RECIENTE AlUON ALUMON ALUM O N L90N ALUON rflTrnnrnnlnhllllflnhrn fl si/ivs/. epjjo Santo Dno PLEISTOCENO IIIIIIIIIIII!tDlIlIIIII F L M l 8ASQTO o IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII I1.I..ITI111T1.ITEIT11TII.1.1111.1.i.1.EI1Ti1.1111PLIOCENO TONAJTA MIoCENO 25 o - OLIGOCENO HUICHLA IIII!IllIIl1IIII 1 R18 1 RIOLITAS RIOLITAS W EOCENO - PALEOCENO 63 MAESTRICHTIMO 72 :ft z CAU PAN IANO o o _________ Cj4RjACOL CÁRDENAS CÁRDENAS CÁRDENAS Z SANTONt°,NO -J — j O SANTONLNO — a o CENOMANINO ' CUESTA ELBRA EL N < — — (ARRECIFAI. CUESTA 'POCTOR sUP:RIOR DEL Y POST- DEL CURA CUEST>_ :I..LRA MEDIO O INFERIOR CURA RRECIF) EL CURA TAUAULIPAS SUP. VF4ÍA LAPEAAPTIANO UAREUMO KAUTEIWtNO TAMAUUPAS 00 TURONLANO fi ÍIJIflh[ll / SOYATAL IJJI1JIIMI FUENTES: 1.UA. I'OJLP (1961, PJM(, NO AFLORA 2.CARItLO RAVO. 3.ARANDAVLAIATHE(1976) 11 11111 [It 4.ZAUTfUUTIOZ(t976) NO DEPOSITO 5.ARA ESTUDLDA
  • 20. 20 La Fm. Cárdenas está integrada por lutitas y areniscas calcáreas de edad Campaniano- Maestrichtiano, sobreyaciendo en algunos casos concordante y en otros discordante a la Fm. Tamasopo y discordantemente a las calizas del Abra y subyaciendo discordantemente a los materiales del Terciario y Cuaternario. Localmente, esta formación se encuentra cubierta tectónicamente por medio de fallamiento inverso, por las calizas de la Fm. El Abra. Los abanicos aluviales, compuestos por gravas, guijarros y bloques de composición calcárea, se localizan en las estribaciones de las sierras. Los rellenos aluviales formados por gravas, arenas, limos y arcillas con intercalaciones de sedimentos evaporíticos rellenan los valles intermontanos y el Valle de Matehuala-Huizache. Los materiales cuaternarios sobreyacen discordantemente a las rocas Cretácicas. 3.3.2.1.- SISTEMA MESOZOICO 3.3.2.1.1- FORMACION EL ABRA (Kia) Se subdivide en tres facies principales: + Facies pre-arrecifal: fragmentos de rocas calcáreas de talud arrecifal interdigitadas con calizas de cuenca. •• Facies arrecifal: calizas criptocristalinas de color gris crema, abundante microfauna y desarrollos arrecífales de barrera, estratificación mediana-gruesa •• Facie post-arrecifal: gruesa secuencia de calcilutitas, calizas bioclásticas y calcaren itas con miliólidos y toucacias. Las tres facies se presentan con dolomitización; las dolinas y cavernas se ubican predominantemente en los núcleos arrecífales. La facie prearrecifal se localiza al poniente del área estudiada. Facie arrecifal.- Es una franja angosta, compuesta por núcleos arrecífales, que bordea la plataforma. Esta facie ha sido denominada por varios autores como "Miembro Taninul de la Fm. El Abra". Según Carrillo Bravo 11 tiene una anchura que varía de 1.5 a poco más de 2.5 Km. y una longitud que excede los 100 Km.; probablemente rebasa los 2,000 m verticales pero en ningún sitio aflora una sección completa; al oriente de Matehuala se exponen más de 300 m. en donde la columna está constituida por bancos arrecífales y calizas de color crema amarillento y gris crema. Estas rocas generalmente son compactas y las únicas zonas porosas se hallan en algunas cavidades dejadas por los fósiles; la porosidad secundaria, producida por lixiviación y fracturamiento es muy grande, desarrollando en el borde oriental de la plataforma un complejo sistema de grietas y cavernas. Facie post-arrecifal.- Se da este nombre a una gruesa secuencia de calcilutitas, calizas bioclásticas y calcarenitas con miliólidos y toucasias; dolomitas y calizas parcialmente dolomitizadas depositadas sobre una gran plataforma, en aguas cálidas claras y poco profundas. Tiene un espesor de 1,500 a 2,000 m.. Carrillo Bravo subdividió esta facies en 5 litofacies: "Unidad clástica post -arrecifal" "Unidad de calcilutitas y calcarenitas con miliolidas y toucasias"
  • 21. 21 "Unidad de dolomitas y calizas parcialmente dolomitizadas" "Unidad de calcilutitas y calcarenitas con miliolidas y toucasias" "Zona dolomítica basal" Aguayo (1 978)13 también reconoció los dos ambientes sedimentarios mayores y cinco sub- ambientes en las calizas del Abra y concluye que contiene fábricas diagenéticas que reflejan ciclos repetidos, tanto de sumersión como de emersión de la plataforma cretácica, siendo posible diferenciar los ambientes sedimentarios de la Fm. El Abra con la definición de estructuras sedimentarias primarias, paleontología, fábricas diagenéticas y diferencia en el contenido de magnesio presente en los sedimentos. Litología.- Dentro del área la Fm. El Abra (Kia) es una caliza criptocristalina, color gris claro a gris perla y en ocasiones café grisáceo, intemperiza en crema, gris claro y oscuro, fractura concoidal y olor fétido al partirlas con martillo. La estratificación varía de mediana a gruesa en forma de bancos, abundante macro fauna de rudistas del género Toucasia. En ocasiones se observan desarrollos de oolitas, capas de calcarenitas y calcilutitas, estas últimas de color amarillo rojizo con intercalaciones de yeso que llegan a medir hasta 2 cms. de espesor, también se observan horizontes con lentes y nódulos de pedernal color café a negro. La microfauna está formada por miliólidos del tipo Nummoloculina intercalados con capas sin micro fauna indicando que no es uniforme su distribución vertical ni horizontal. Espesor.-En las cercanías del poblado de San José de las Flores aflora la cima, se calculó cercano a los 2,000 m. Distribución.- La Fm. El Abra está expuesta en casi toda el área de estudio, presenta sus tres facies; los contactos entre las mismas se definieron mediante fotografías aéreas. Por la abundancia de fósiles en gran parte del flanco oeste de la sierra ubicada al oriente del poblado Pozas de Santa Ana, se considera que pertenecen a la facie arrecifal. La facie pre-arrecifal aflora al oeste del área cartografiada y fuera de ella en las cercanías del poblado de Arista. La facie post-arrecifal se encuentra en el sector oriente. La geología local de La Pedrera corresponde a la facie post-arrecifal. La estratificación varía de 0.50-4.0 m, presenta estilolitas perpendiculares a la estratificación, en tanto que las fracturas son paralelas a ella. En ocasiones están recubiertas por delgadas capas de caliche. Bajo el campo del microscopio petrográfico, se observan procesos de micritización, dolomitización y recristalización como eventos diagenéticos, así como fracturamiento posterior. Fósiles.- Foraminíferos bentónicos Nummoloculina heimi sp. y Dicyclina schumbergeri sp., Pithonella ovalis, Calcisphaerula sp., Dictyoconus sp., Quinqeloculina sp. y fragmentos de macrofósiles, de gasterópodos, rudistas (toucasias y caprínidos), moluscos y equinodermos. Particularidades.- La textura y micro estructura de las calizas varía lateral y verticalmente. Las facies arrecífales son las que ocupan menor área. En las cercanías del poblado El Huizache, ya dentro del área Pozas de Santa Ana, son masivas con 13 Aguayo, JE., 1978, Sedimentary environments and diagenesis of a Cretaceous Reef Complex, Eastern México; Aii. Centro Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Aut. México.
  • 22. 22 abundancia de fósiles y contienen nódulos de pedernal de color pardo negruzco al intemperismo, con un tamaño medio de 5 cms. de diámetro; la petrografía reporta arcillas diseminadas en la matriz, y como procesos diagenéticos se observa: dolomitización, fracturamiento, micritización y silicificación. Relaciones Estratigráficas.- La facies post-arrecifal descansa concordante sobre la Fm. Guaxcamá en las áreas de Guaxcamá, Guadalcázar y Agua Nueva, S.L.P. Subyace discordante a las Formaciones Tamasopo y Cárdenas.-En el área no aflora la base de la formación, pero sobreyace a la Fm. Guaxcamá en el área de Guadalcázar y Buenavista. Subyace discordantemente a la Fm. Cárdenas dentro del área de estudio. Localmente, a lo largo de las estribaciones de la Sierra El Huizache, la Fm. El Abra sobreyace tectónicamente por medio de una cabalgadura, a los sedimentos pelíticos de la Fm. Cárdenas. (Figura 8) CONFINAMIENTO LA PEDRERA S. L. P. A ANTICLIIIORJO ZONA LA EL HUIZACHE MESA LA PEDRERA-, PICACHO LAS SABANILLA r221 i C. TIHAIAÇ 1 1 PE A' Figura 8 Sección geológica mostrando la cabalgadura de la Formación El Abra sobre la Fm. Cárdenas. Así como la proyección de los pozos perforados. Edad y correlación.- Carrillo Bravo (1971) 11 asigna una edad Albiano-Cenomaniano por determinaciones micro paleontológicas y posición estratigráfica; otros autores, amplían el rango hasta el Turoniano Origen.-Por la fauna existente se determina una plataforma estable, con aguas someras lo de baja salinidad y temperatura cálida; condiciones que facilitaron el desarrollo de vida orgánica abundante originando biohermas y biostromas; por el grosor de sedimentos arrecífales depositados en aguas neríticas se deduce un hundimiento progresivo del basamento. El área de estudio se encuentra predominantemente en la facies post-arrecifal con cadenas de arrecifes de barrera y hacia el poniente, se presenta la zona de ínter digitación con facies de pre-arrecife hacia cuenca. En la región de La Pedrera predominan las facies post-arrecífales, características de un ambiente de plataforma lagunar con notable influencia arrecifal. 3.3.2.1.2.- FORMACION CARDENAS (Kcd) Litología.- Constituida por lutitas, areniscas calcáreas y margas, los colores varían de gris verdoso en superficie fresca y amarillentas al intemperismo, de estratificación delgada en estratos de 0.05 a 0.20 m de grano fino y deleznables; se observan vetillas de calcita paralelas a la estratificación y las lutitas presentan estratificación laminar con horizontes limolíticos rojizos. Distribución.- La Fm. Cárdenas se depositó en la porción central de la plataforma Valles- San Luís Potosí; generalmente se encuentra en los ejes de los sinclinales y en valles
  • 23. 23 cubiertos por aluvión; en el área se encuentra pobremente distribuida, aflora en escasas localidades como en el poblado de San José de las Flores, en los alrededores de El Refugio y en el Potrero de Los Pineda. Dentro del área de estudio se tiene conocimiento de sedimentos de la unidad alojados en los núcleos del sinclinal Los Amoles (valle intermontano La Pedrera) y El Huizache, en el núcleo de la Sierra del mismo nombre. Relaciones Estratigráficas y Espesor.- Descansa discordantemente sobre la Fm. El Abra y de la misma manera se relaciona con la sobreyaciente Fm. Tamasopo. Subyace en discordancia angular a los conglomerados del Terciario y al material aluvial del Cuaternario. Edad y Correlación.- De acuerdo a su posición estratigráfica y contenido faunístico, se considera que su depósito se realizó durante el transcurso del Campaniano al Maestrichtiano, por lo que resulta correlacionable con la Fm. Mezcala y con la cima de la Fm. Caracol. Origen.- Depositadas en un ambiente marino bajo condiciones tectónicas, depósito tipo flysch; el alto contenido de arcillas en la formación sugiere movimientos de levantamiento de toda la pila sedimentaria; su contenido faunístico indica el ambiente de depósito nerítico a infranerítico. 3.3.2.2.- SISTEMA TERCIARIO 3.3.2.2.1.-CONGLOMERADOS (Tscg) Material de piamonte. Litología.- Son de origen continental y están constituidos solo por fragmentos de rocas sedimentarias, los clastos varían desde angulosos a sub_arredondeados y en tamaño, de bloques hasta guijarros de 35 a 2 cm de diámetro; en general se encuentran moderadamente clasificados y pobremente cementados, empacados en una matriz arcillosa y carbonatada son de color crema al intemperismo. En algunas localidades se observaron tan fuertemente cementados en una matriz carbonatada (caliche) compuesta por arenas limos y arcillas, que forman costras de 20 cm de espesor sobre las calizas. Distribución.- Se encuentran sobre las unidades descritas, ocurren principalmente en los flancos y al pie de las sierras; llega a formar ondulados lomeríos aislados de suave pendiente y se observan en los cauces de algunos arroyos. Relaciones Estratigráficas y Espesor.- Sobreyacen discordantes a calizas de la Fm. El Abra. Su espesor es variable, pero puede llegar a 50 m localmente. Edad.- Se les asigna una edad tentativa del Plioceno. (Terciario tardío). Origen.- Se considera el suceso durante eventos de depositación aluvial. 3.3.2.3.- SISTEMA CUATERNARIO 3.3.2.3.1.- BASALTOS (Qb) Definición.- La unidad presenta características de flujos y piroclastos.
  • 24. 24 Litología.- Tienen textura vesicular y amigdalóide, presenta cristales de olivino, hornblenda y plagioclasas (labradorita) inmersos en matríz merocristalina cálcica con pigeonita y augita; son de color gris oscuro y negro rojizo al fresco e intemperizan a color café rojizo y ocre.Están fracturados y se ven cubiertos por costras de caliche. Distribución.- Porción norte y central del área estudiada, a la altura del poblado San Juan Sín Agua y en la porción oriente en las inmediaciones del tanque La Pólvora, afloran localmente en forma de mesetas y domos.El primero es el más extenso de la zona y cubre una superficie de 30 km2. En las cercanías del poblado La Pólvora se localizan 2 conos de composición basáltica, uno de ellos bien preservado (Cerro El Apaste ) con diámetro de 800 m2 y 75 m de altura, el otro ( Cerro Colorado ) con el cono truncado hacia el norte, mostrando un derrame hacia el poblado La Pólvora y cubre una superficie de 3 km2.En el Cerro Paso de las Yeguas existe otro afloramiento menos vesicular y cubre discordante a la riolita. Edad.- Por sus rasgos bien conservados y su posisión estratigráfica, se les asigna la edad tentativa del Pleistoceno-Reciente. 3.3.2.2.3.2.- FM. SANTO DOMINGO (Qt). Definición.- Carrillo Bravo (1971)[h1] designó con el este nombre una secuencia compuesta por arcillas arenosas, areniscas conglomeráticas y conglomerados. Distribución.- Local. En las cercanías del poblado El Huizache, su localidad tipo en las proximidades del poblado Santo Domingo, fuera de la hoja cartografiada. Litología y espesor.- Arcillas-arenosas y limolíticas, en capas medianas y gruesas, que alternan con estratos gruesos de areniscas conglomeráticas y conglomerados mal clasificados y mal cementados, constituidos por fragmentos de calizas cretácicas, pedernal y rocas ígneas extrusivas (basaltos). Alemán González (1991)14 reporta que en su localidad tipo alcanza un espesor de 50 mts. En el Pozo Agua Nueva No. 1, se cortó un una sección con un espesor de 244 metros Relaciones y edad.-Sobreyacen discordantes a calizas cretácicas y a basaltos cuaternarios. Alemán González, le asigna edades del Plioceno al Pleistoceno. Su origen es tipo lacustre y fluvial como depósito en cuencas endorreicas y zonas de pequeñas depresiones. 3.3.2.2.3.3.- ALUVION (Qal) Rellenan valles y también constituyen parte de los abanicos al pie de las serranías. Litología y espesor.- Arcillas, limos, arenas y gravas, de composición calcárea con intercalaciones de material evaporítico. En esta unidad se desarrolla suelo vegetal. Es la cobertura más superficial de los valles intermontanos y el valle principal de Matehuala- 14 Alemán González S, 1991 Aspectos fundamentales para la Optima Ubicación de Confinamientos de Residuos Industriales y Dictamen Geológico, Geohidrológico y Geofisico del Area que comprende el Instalado en el Huizache Municipio de Guadalcázar, S.L.P. Informe a la Presidencia Municipal de Guadalcázar, S.L.P.
  • 25. 25 Huizache. Rocha y Vázquez15 le asignan un espesor mayor a los 380 m, (pozo de San José del Plan, al norte de la zona de estudio). Origen -Se derivan de la denudación de rocas preexistentes, su transporte ocurrió principalmente por medio fluvial y su tamaño obedece al grado de desgaste y a la distancia de su fuente de origen. En los pozos a cielo abierto que se excavaron en donde se pretende construir las futuras celdas, se pudo observar que son materiales arcillo-limolítico-arenosos de color pardo, beige y gris amarillento (según el grado de humedad y posiblemente contenido de arcillas); no están cementados por lo que son deleznables, muy porosos. Ocasionalmente se observan lentes, donde ocurren concreciones y están más compactados, y su distribución es errática por lo que no son correlacionables entre pozo y pozo. En forma esporádica se observan fragmentos de caliza arredondeados que llegan a tener 5 cm de diámetro. Contienen escasas raíces y todo el depósito es muy homogéneo. Las paredes se mantienen verticales aún después de varios años. El suelo químicamente, está constituido principalmente por carbonato de calcio, en mucho menor proporción menos de 10% de silicoaluminatos (arcilla químicamente verdadera) y yeso y/o anhidrita. Granulométricamente, las partículas de carbonato de calcio tienen el tamaño de las arcillas; sin embargo no tienen las propiedades físico-químicas de las verdaderas arcillas v.g. Caolín, Illita, Montmorillonita etc. Químicamente reaccionan al ácido, dentro de su estructura molecular no absorben humedad, ni cationes, físicamente son estables en medio básico. Su grado de compactación está en función únicamente de sus propiedades físicas de forma y tamaño. Las concreciones que se observan en ciertos lentes, presentan mayor resistencia a la disgregación y posiblemente representan un proceso incipiente de "calcificación" lo cual es importante desde el punto de vista hidrogeológico porque según Aristarain (1971)16 "los depósitos de caliche son formados por procesos de suelo en condiciones de deficiencia de humedad durante todas las estaciones. El carbonato provino de sedimentos aluvionales con alto contenido de carbonato de calcio clástico. A medida que se profundiza se forma calcita epigenética correspondiente al nivel de penetración de las aguas de lluvia, debido principalmente a que el agua fue extraída por la evapo-transpiración, y parcialmente debido a variaciones de temperatura. El contenido de carbonato de calcio autigenético cementó los sedimentos y originó la formación de estructuras terrosas o concreciónales". 3.33.-TECTONICA Y ESTRUCTURA El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Geológica de La Plataforma Valles-San Luís Potosí la cual, durante el Cretácico temprano presentó condiciones favorables para la formación de calizas de tipo arrecifal y post-arrecifal. Durante el transcurso del Turoniano, se estima que el área sufrió un periodo de emersión que dio lugar al no depósito de sedimentos de esta edad. A finales del Cretácico, durante el Campaniano-Maestrichtiano y 15 .- Roche Cruz, R. y Vázquez Sánchez, 1991. Interpretación Hidrogeológica a partir de un análisis Geológico - Estructural de la zona el Huizache. Edo. de San Luis Potosí. Tesis profesional Ingeniero Geólogo Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de México. 16 Aristarain, Lorenzo F. 1969(1971).- Characterist and Genesis of Caliche Deposits. Sociedad Geológica Mexicana, Boletín, V. 32, No. 2.
  • 26. como respuesta a las primeras pulsaciones orogénicas, se depositó un potente paquete de materiales terrígenos típicos de ambientes tectónicos o secuencias tipo flysch. El inicio del Terciario se caracterizó por una retirada generalizada de los mares mesozoicos, como respuesta a la emersión y deformación de la potente columna sedimentaria previamente depositada, dando como resultado una alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales alargados de considerable longitud, frecuentemente recumbentes, con sus planos axiales recostados hacia el noreste o abanicados, los que evidencian un periodo de esfuerzos predominantemente compresivos, mismos que igualmente dieron lugar a la ruptura de la carpeta sedimentaria en forma de fallamientos inversos. La orientación principal de las fallas es N-S, pero el sector oriente del área presenta la dirección preferencial NW-SE, dirección que coincide sensiblemente con los ejes de las principales estructuras cartografiadas. Para las fracturas, las orientaciones son NE45 1-701 SW y E-W. A lo largo de la carretera Cd. Mante-Tampico y cerca del entronque El Huizache, se manifiesta un lineamiento de dislocación que puede ser interpretado como una falla de transcurrencia con movimiento lateral derecho, de tal forma que los plegamientos anticlinales y sinclinales localizados al norte de la traza, presentan sus ejes orientados preferencialmente en la dirección N-S, mientras que los propios dispuestos en el bloque localizado al sur del accidente estructural, manifiestan una orientación generalizada de sus ejes en el rumbo NW-SE. Otro rasgo asociado a la estructura ocurre en el extremo centro-oriental del área de estudio, en las inmediaciones del poblado La Pólvora, en donde se encuentran una serie de cuellos volcánicos, los que tanto la Universidad de Texas como el Observatorio Geológico Lamont han estudiado por métodos geofísicos, habiendo postulado la posibilidad de que correspondan a una faja de actividad magmática del manto, debida a fracturamiento profundo, infiriendo que la falla haya dado origen a los basaltos presentes en esa zona. Autores como Muñoz y Soto (1971)17, Carrillo Bravo (1971)[hh] Labarthe y Aranda(1981), 18 Rocha y Vázquez (1991)[141, Alemán (1991)[13], postulan este elemento como una gran falla de tijera o de charnela a lo largo de la carretera a Cd. del Maíz, basados en el cambio de dirección de los ejes estructurales, en la interrupción de la continuidad morfoestructural y en la presencia de rocas provenientes del manto a lo largo de su traza. Son características de la región las esbeltas y alargadas estructuras de anticlinales y sinclinales que arman generalmente en rocas mesozoicas, con sus ejes orientados preferencialmente en la dirección N300 W y N-S, los que sufren una evidente flexión hacia el rumbo NE a la altura del "Entronque El Huizache"; estas estructuras sobresalen de valles sensiblemente planos rellenados por aluvión. Morfoestructuralmente se pudiera pensar que la zona está conformada por alargados pilares de bloques elevados y hundidos (horst y grabens) provocados por una tectónica distensiva tipo "basin and range", característica del norte del país, pero los valles corresponden a plegamientos normales, por lo que se concluye que dentro de la región de estudio, la mayoría de los bolsones corresponden a sinclinorios y la dimensión y espesor tan variable de los mismos, depende directamente de la amplitud y cierre estructural del pliegue. 17 Rocha Cruz, R. y Vazquez Sánchez, 1991 Interpretación Hídrogeológica a partir de un análisis Geológico - Estructural de la zona el Huizache, Edo. de San Luis Potosi. Tesis profesional Ingeniero Geólogo Facultad de lngenieria Universidad Nacional de México. 18 .Labarthe-Hernández, G., y Tristan-González, M., 1978, Cartografía Geológica de la Hoja San Luís Potosí: Instituto de Geología y Met. Univ. Autor. de San Luis Potosí, Folleto Técnico No. 59.
  • 27. 27 Torres H. et al 19, reportaron en el área de Guadalcázar, al sur del área en donde se ubica el confinamiento, a la Fm. El Abra cabalgando sobre las lutitas de la Fm. Cárdenas, logrando definir un plano de falla con una inclinación promedio de 300, en cuya traza se observa claramente un horizonte de brecha cataclástica; este mismo accidente estructural, ha sido cartografiado dentro del área de estudio, en el frente nor-oriental de la Sierra El Huizache. (Figura 8) El fracturamiento y fallamiento que ocurre en la zona y que afecta primordialmente a las rocas calcáreas, provoca que parte del agua se infiltre en ellas siguiendo la orientación de las estructuras, donde el flujo del agua drena a través de éstas hacia los valles contiguos, pero actuando también como zonas de recarga a los acuíferos de la región. 3.3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL Por sus características estructurales el área de estudio ha sido dividida en dos sectores: el autóctono situado en la franja oriental del área de estudio, y el alóctono ubicado en la fracción occidental de la misma, dispuesta inmediatamente al occidente de los límites del confinamiento industrial. En términos generales los elementos estructurales están representados por anticlinales, sinclinales, fracturas y fallas. Los anticlinales y sinclinales del bloque autóctono son predominantemente simétricos y amplios, mientras que los ubicados en el bloque alóctono, son recumbentes, con sus planos axiales recostados hacia el NE, los que definen las trazas de los ejes estructurales orientadas en el rumbo NW-SE. 3.3.4.1.- Bloque autóctono.- En el bloque autóctono se localiza el Anticlinal La Virgen y Sinclinal La Pedrera el cuál se localiza a lo largo del valle que forman los potreros La Sierrita, Las Huertas, La Barranca, La Pedrera, El Salitre y Los Amoles, por lo que prácticamente se encuentra cubierto por depósitos de relleno de bolsón. Superficialmente está definido por escasos y aislados afloramientos dispuestos a lo largo del valle mencionado. Corresponde a una estructura sinclinal con pliegues menores y paralelos que arman en anticlinales muy locales; el pliegue mayor tiene una dirección general de NW-SE y su plano axial está débilmente recostado al NE en la parte sur de su desarrollo. A la altura del Cerro La Tinaja y el potrero Los Amoles, la estructura presenta un combamiento en su eje, de tal forma que desarrolla un PARTEAGUAS para los acuíferos potenciales sepultados en el valle intermontano, siendo el buzamiento principal del sinclinal hacia el NW en dirección del poblado El Huizache. Está constituido en ambos flancos por las rocas calcáreas de la Fm. El Abra, habiéndose podido determinar por métodos indirectos (Perfiles Eléctricos 1 y 2, técnica dipolo-dipolo y 7 SEV's, arreglo Schlumberger), la presencia en su núcleo de rocas con baja resistividad que, como se comprobó con las perforaciones, corresponden a los sedimentos arcillosos e impermeables de la Fm. Cárdenas. La aseveración anterior tiene sustento directo a partir del registro del pozo No. PSLS-11, localizado en las inmediaciones del poblado El Huizache, en 19 Torres-Hernández, R., Tristan-González. M., y Mata-Segura J.L., 1994, La Cabalgadura del Huizache - Buenavista, La más importante de la Parte Noroccidental de la Plataforma de Valles- San Luis Potosí GEOS. Unión Geofísica Mexicana., Boletín Informativo Época 11 Vol. 14, N°5 Nov. de 1994.
  • 28. 28 donde se menciona una columna formada por 37 mts de calizas de la Fm. El Abra, e inmediatamente después se reporta la presencia de materiales pelíticos que corresponden a la litología de la Fm. Cárdenas. Resulta conveniente mencionar que la secuencia estratigráfica descrita en el reporte final del pozo, se encuentra invertida debida a la cercana presencia de la falla inversa Los Amoles. De los dos sistemas de fracturamiento definidos, uno es longitudinal y el otro es perpendicular a los ejes de las estructuras. El primero se orienta NW-SE, mientras que el segundo, menos desarrollado, corresponde al fracturamiento dispuesto en el rumbo NE-SW. 3.3.4.2.- Bloque Alóctono Comprende las siguientes estructuras: Anticlinorio El Huizache Topog ráfi ca mente constituye la porción central de la Sierra El Huizache, en donde forma una serie de tres estructuras anticlinales y tres pliegues sinclinales: Anticlinal El Huizache. Está desarrollado en su totalidad por rocas de la Fm. El Abra y geométricamente se comporta como un anticlinal bifurcado doblemente buzante, con sus ejes orientados en el rumbo NW-SE. La fracción media del plegamiento, que forma los cerros La Gallina y La Mojonera, se comporta como un par de anticlinales estrechos y sensiblemente recumbentes, con sus flancos nor-orientales recostados hacia el NE, característica que origina que los planos axiales de la estructura se dispongan recostados en la misma dirección. Esta porción del anticlinal El Huizache, se encuentra seccionada por das fallas de movimiento lateral izquierdo que desplazan ligeramente hacia el NE la traza de su eje. Asimismo, el flanco SW se encuentra afectado por dos pequeñas fallas de tipo inverso, que se disponen en forma de escamas imbricadas. Fallas: El Huizache. Dentro del área de estudio se cartografió este accidente a lo largo del Potrero La Barranca al poblado La Pólvora, sobre la Carretera Federal No. 80. Corresponde a una falla de transcurrencia, con una longitud de casi 6 km. dentro de la zona de estudio, aunque trabajos anteriores la reportan con una extensión de más de 30 de extensión. Por sus características y dimensiones se estima que disecta toda la columna sedimentaria mesozoica hasta el basamento. A la altura del poblado La Pólvora, los ejes de las estructuras se observan sensiblemente dislocados, evidenciando un movimiento lateral derecho, con un desplazamiento dentro del área de estudio del orden de los 2 km. Falla Los Amoles. Accidente estructural de carácter inverso que fue cartografiada en el frente oriental de la Sierra El Huizache, estando su traza cubierta por depósitos de aluvión. Esta falla fue previamente cartografiada y definida por Torres H. 2° quien describe que a la altura del poblado San Agustín, localizado sobre el valle El Huizache-Los Amoles y a una distancia de 7 km. a partir de este último, se observa nítidamente a los materiales calcáreos de la Fm. El Abra cabalgando a los propios de la Fm. Cárdenas, (fig. 8) El rumbo generalizado que presenta este accidente estructural, tiene una dirección N25 0W y fue cartografiado por espacio de 18 km. dentro del área de estudio, aunque se extiende fuera del límite oriental de ella. Se desconoce su desplazamiento horizontal, pero estimaciones hecha por Torres H. (comunicación verbal), sugieren un desplazamiento superior a los tres km.. 20 Torres-Hernández, R., 1994, Evolución Estructural de la Sierra de Guadalcázar. S.L.P. Tesis para maestro en Ciencias (Geología) Facultad de Ciencias División de Estudios de Postgrado. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 29. 29 La actividad magmática extrusiva e hipabisal atestigua la reactivación de fallas corticales (de gravedad y de transcurrencia originadas durante el triásico), lo que controló la elevación actual de los diferentes segmentos de la Sierra Madre Oriental, que en el Terciario permitió actividad volcánica extrusiva (riolitas, ignimbritas) e intrusiva (granodiorita-tonalita) de composición ácida a intermedia; un segundo período de vulcanismo sucedió durante el pleistoceno y principios del Reciente, caracterizado por la emisión de derrames locales de basalto, ¡a última etapa es la erosiva con la formación de bolsones y el hundimiento gradual de bloques. Al comienzo del Cuaternario, las corrientes fluviales del golfo inician el drenado del altiplano, desapareciendo los lagos y sometiendo a toda el área a un proceso de intensa erosión. De este modo, la etapa final de la zona en estudio, queda representada por los materiales aluviales que cubren discordantemente a la secuencia carbonatada del Mesozoico. 4- CLIMATOLOGIA PRECIPITACION MEDIA ANUAL (Periodo 1970-1984). El área se ubica en el cinturón de altas depresiones atmosféricas, donde prevalecen Tas corrientes descendentes que motivan escasez de precipitaciones. Por lo anterior el clima es de tipo seco o estepario muy extremoso, con invierno fresco y régimen de lluvias en verano, con lluvias excepcionales en invierno. De acuerdo con la clasificación de Küppen modificado por Enriqueta García en 1964, para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana, INEGI clasifica el área como: BSI h'(h)w"(e) • BS1 - Corresponde a un clima seco. El menos seco de los BS con un cociente P/T>22.9 • h'(h).- Semicálido, temperatura media anual >22° C y la del mes más frío <18° C. • w.- Régimen de lluvias de verano; por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que el más seco, un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual. • (e).- Símbolo referente a la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales. Extremoso, oscilación entre 7 0 y 140. Una estadística basada en datos obtenidos a lo largo de 17 años, en la estación climatológica de El Huizache, controlada por la SARH, indica temperatura media de 20.3° C y una precipitación de 341 mm; La Evaporación media anual es de 2,098.38 mm, y por lo tanto la infiltración muy baja. 5. CARST Cársticidad es un término aplicado a rocas calcáreas o dolomíticas que poseen una topografía característica, como resultado de la disolución subterránea de las rocas y que es consecuencia de la desviación de las aguas superficiales hacia cauces subterráneos. Las zonas cársticas deben poseer una serie de puntos de absorción en que por ellas penetre el agua pluvial o el escurrimiento, circulando posteriormente a través de fisuras hasta que emerge en el contacto de la caliza con el estrato impermeable, originando así la(s) forma(s) cárstica(s). Existen condiciones necesarias que se deben cumplir para el desarrollo del carst. Las principales son 4 y se mencionan enseguida:
  • 30. 30 • Debe existir en la superficie o cerca de ella, una roca soluble con preferencia a ser pura para el desarrollo de las oquedades mayores; es decir, mientras más pura sea una roca, su solubilidad es mayor. • Una roca densa con abundantes diaclasas y estratificación delgada que favorezca la permeabilidad de la roca y por lo tanto su solubilidad. • Una topografía adecuada, con valles encajonados abajo de tierras permeables para que el agua se infiltre a través de ellas y aflore en ríos o manantiales en forma superficial; en cuanto más grande es la cuenca de captación, mayor será la disolución. • El clima juega un papel importante en el proceso cárstico, debido a que las zonas que presentan mayor precipitación y temperatura tendrán mayores disoluciones. Wenzens (1974)21 midió la dureza en base de carbonatos en todas las manifestaciones de agua entre Realejo y Abrego y concluyó que los valores no son suficientes para dar cuenta de las formas cársticas expuestas, especialmente el CO2 en solución con el agua. El concluyó que: las condiciones climáticas y fisico químicas, no son suficientes para realizar una cársticidad tan intensa como la que se presenta en Guadalcázar. La formación de "Terra Rossa", que se encuentra en muchas cavidades, así como la disolución en forma de esponja de las rocas calcáreas requiere por lo menos de un clima subtropical., por lo quedeben de considerarse fósiles, desarrolladas durante otros tiempos en condiciones climatológicas diferentes ". En la zona de estudio, superficialmente se observan, formas cársticas, tales como huecos, dolinas de diversos tamaños, poljes y sumideros conectados con drenajes subterráneos (onors) que forman cuevas con estalactitas, estalagmitas y sinter. "Todas las cuevas son formaciones fósiles y actualmente no integran un desarrollo o crecimiento sino que muestran signos de destrucción" Wenzens A la misma conclusión llegaron Torres H. 2° y Aguayo 13 6.- HIDROLOGÍA Debido a la escasa precipitación, a la permeabilidad de los suelos y gran evaporación, la existencia de corrientes superficiales es muy reducida, predominando las corrientes intermitentes. El sistema de drenaje en la región está conformado por 2 subsistemas: el dendrítico y el paralelo, ambos de tipo consecuente e intermitente. En la región de las sierras alargadas, sobre las calizas plegadas se ha desarrollado un drenaje paralelo, escurriendo directamente hacia valles contiguos e infiltrándose en ellos. El sistema de drenaje es endorreico, los arroyos son de flujo intermitente y consecuente y solo las tormentas violentas o bien las precipitaciones provocadas por las perturbaciones ciclónicas, causan el flujo superficial del agua. La falta de competencia de estas corrientes hacen que al llegar a los valles formen amplios y extensos abanicos aluviales en las estribaciones de las sierras. Desde el punto de vista de las características del suelo y vegetación la cuenca es totalmente desértica, lo que implica que es una zona con gran deficiencia de humedad de campo alta 21 Wencens, G. 1973, Investigaciones geomorfológicos en la región cárstica del Norte de San Luís Potosí y Sur de Nuevo León: Boletín Sociedad Geológica Mexicana y, 34, nos. 1 y 2
  • 31. 1 Pári uco 31 El valle intermontano de La Pedrera se encuentra muy cerca del vértice de varios parteaguas que dividen el área en varias REGIONES HIDROLOGICAS. El sitio La Pedrera se ubica en la región Hidrológica No. RH37 llamada cuenca cerrada El Salado, en la Cuenca Presa San José-Los Pilares y otras y en la Subcuenca: La Pedrera. El área de captación en la Subcuenca de la Pedrera, es muy limitada, el único aprovechamiento, superficial o subterráneo, que existe es el bordo de El Huizache. La región RH-37 tiene una superficie de 17,836 km 2, y está formada por un gran número de cuencas y subcuencas endorreicas. (Figura 9) L.. U a i au '. Figura 9.- Cuencas Hidrológicas. La Pedrera esta en los límites de los 3 parteaguas, Parte del agua precipitada en la región se almacena en pequeñas presas o bordos de tierra, siendo fuentes de abastecimiento superficial; dichas presas se localizan en los sitios donde los limos y arcillas impiden la infiltración del agua. Son 4 los manantiales que afloran en la región que circunda el área y todos son intermitentes; Ninguno de ellos se ubica en la Subcuenca La pedrera, Todos pertenecen a diferentes cuencas y se encuentran topográficamente a mas de 100 metros por encima de La Pedrera, por lo que se puede asegurar que no corren ningún riesgo de contaminarse, ya que no hay ninguna relación hidrológica. El Dr. Springal realizó los estudios hidrológicos e hidráulicos para diseñar las obras de drenaje pluvial del confinamiento y desarrollar los proyectos ejecutivos de las obras de drenaje pluvial. Lo que incluyó un estudio hidrológico de detalle tendiente a conocer las tormentas de diseño, las cuencas de aportación y los escurrimientos correspondientes. Teniendo como objetivo final,
  • 32. 32 obtener la certeza que las obras de protección y drenes naturales el arroyo La Pedrera tengan la capacidad suficiente para drenar las aguas pluviales y encauzar las aguas fuera del confinamiento Analizando los registros de los gastos máximos anuales de las estaciones hidrométricas cercanas al sitio en estudio, aplicó los gastos máximos anuales la distribución de probabilidades tipo Gumbel, ajustada por mínimos cuadrados según el criterio de Nash, obteniendo diversos valores de sus gastos máximos con respecto a sus períodos de retorno, con lo que dedujo, con todas las limitaciones del análisis por falta de datos suficientes, los siguientes valores de los gastos por unidad de área los cuales varían para periodos de retorno de 100 años de 0.0008 a 0.0063, y para 10,000 años de 0.0016 a 0.0117. Concluyendo que para un periodo de retorno de 10,000 años en el arroyo La Pedrera, se puede presentar un gasto máximo del orden de los 46 m3/s, por lo que la geometría del cauce debe ser igual o mayor para que pueda dejar pasa este gasto. El arroyo La Pedrera de acuerdo con los planos Topográficos de INEGI Esc. 1:50,000 tiene un área de drenaje de 3,812 Ha, siendo su longitud de cauce representativa del orden de los 9,800 m, con pendiente media de 0.41% presenta un cierto confinamiento y vegetación en ambos márgenes. El cauce de esa zona tiene un ancho del orden de los 8 m, con una altura promedio de su margen derecha de 6 m; en su margen izquierda su altura es aproximadamente de unos 2.6 m, formando un borde con el camino existente. El camino tiene unos 12 m de ancho y su margen izquierda sube unos 4 m,". BASIN, S.A. de C.V. (1993),22 Por lo que se concluye que para un periodo de retorno de 10,000 años el cauce actual drena perfectamente ese caudal, lo que se evidencia por no tener llanuras de inundación, siendo está su propio cauce El Dr. Springal concluyó que el drenaje perimetral con una sección de 8.00 x 2.4 m., con una pendiente de 0.0041 sería suficiente para desfogar el gasto máximo con periodo de retorno de 10,000 años. La sección construida, es más del doble. Finalmente diseño el desarrollo de colectores pluviales, drenes interceptores, obras que permiten regular, encauzar y descargar las aguas pluviales fuera de la zona. 6.1.- UNIDADES HIDROGEOMORFOLOGICAS De acuerdo a los principales rasgos del relieve a su génesis, edad y modelo erosivo se identificaron 3 Unidades Hidrogeomorfológicas 6.11- Sierras altas plegadas. Se encuentran constituidas por rocas calcáreas del Cretácico, conforman la mayor parte del área. Su densidad de disección presenta valores medios entre 2.5 y 3.0 km.Ikm 2, un orden de corrientes de tres máximo y pendientes mayores de 20 1. Los arroyos son de régimen ¡ntermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta formas en "y", y en algunos lugares el fondo de los cauces está cubierto por delgados espesores de gravas, guijarros y bloques; el patrón de drenaje es en general dendrítico, aunque existe un modelo radial en el intrusivo de Guadalcázar. 22 Bufete de Asesores en Ingeniería, BASIN; S.A. de C.V. Dr. Rolando Springall 1993, Visita de Reconcimiento y Reporte desde el punto de vista Hidrogeológico.- Confinamiento Técnico de Residuos Industriales, S.A. Reporte interno de Metalcald.
  • 33. 33 La pendiente pronunciada y la baja permeabilidad de algunas sierras, origina que la mayor parte del agua precipitada escurra rápidamente, llegando a infiltrarse en los depósitos de pie de monte, excepto en aquellas zonas en donde los bloques y fragmentos rocosos están cementados por caliche, llegando a formar una costra o coraza que impide el paso vertical del agua hacia la profundidad. Este caso es observable en el sitio de La Pedrera en la falda oriental de la Mesa de La Sabanilla, así como en serranías de la región. Sin embargo, también existen zonas en donde se presenta una permeabilidad de moderada hacia alta debido a la cársticidad y fracturamiento de las rocas, como sucede en las sierras circundantes a Guadalcázar y en la sierra de la Trinidad, ubicada al oriente de la población de Núñez. 6.1.2.- Zonas de Pie de Monte Es una zona de transición entre la planicie y las serranías. Se expone como grandes y extensos abanicos aluviales, cuyas pendientes se inclinan hacia los valles circundantes. La unidad está constituida por una mezcla de sedimentos continentales areno-gravosos y finos y la cubierta de suelo vegetal es discontinua. Exhibe pendientes menores de 10 %. Los arroyos son de régimen intermitente, presenta un patrón de drenaje dendrítico-subparalelo y sus valores morfométricos son bajos, con una densidad de disección de 0.5 a 1.0, el máximo orden de corriente es de dos; se caracteriza porque los escurrimientos provenientes de las sierras se llegan a infiltrar, con la consecuente desaparición de los cauces, salvo en aquellos sitios mencionados con anterioridad, en donde los materiales están cementados con caliche. 6.1.3.- Planicie La unidad está constituida por los depósitos granulares que rellenan las cuencas y ocupan aproximadamente la tercera parte del área estudiada. Los avenamientos son esporádicos. El terreno es casi horizontal, las pendientes son menores del 5%, solo las lluvias intensas propician infiltración del agua al subsuelo, ya que la alta deficiencia de humedad y la evapotranspiración consume la mayor parte de agua de lluvia. Los escurrimientos superficiales provienen de las sierras circundantes y se dirigen al centro de la cuenca; sin embargo, hay variaciones de algunos arroyos que están regulados por las inclinaciones de las pendientes. Localmente en el valle intermontano de La Pedrera no se cuenta con ningún río de importancia dentro de la zona de estudio, ni en los alrededores; aún el arroyo principal La Pedrera es intermitente y lleva agua solo en épocas de lluvias, drena el agua que baja de la sierra Mesa de La SabaniHa, las demás corrientes superficiales, sólo definen sus cauces en la porción montañosa, ya que al entrar a los valles las aguas se infiltran depositando los sedimentos que traen en suspensión. Las recargas locales vienen drenando superficialmente del sureste (Cerro La Tinaja) hacia el noroeste (poblado El Huizache) y del suroeste (Mesa La Sabanilla) hacia el noreste, así como de noreste (Cerros Las Peñas y el de las Cebollas) hacia el suroeste. 6.2. HIDROLOGIA SUBTERRANEA 6.2.1.- Valle Intermontano Los Amoles -La Pedrera.- En la carta hidrológica de aguas subterráneas "San Luís Potosí "(F14-4) elaborada por INEGI, en 1979, se observa únicamente un aprovechamiento (el pozo San Juan) ubicado a más de 17 Kms y las descargas del valle intermontano al valle Huizache-Matehuala, no lo afectan. En la época que se elaboró este estudio 1994, únicamente existían otros dos aprovechamientos
  • 34. 34 No. LOCAliDAD TIPO DE PROF. ( m ) DATOS HIDRAULICOS OBSERVACIONES OBRA N.E. N. Q (m) (m. ) . ( ..!.:.P.:S ). 1 EL HUIZACHE EXPLORA- 127 --- --- --- CLAVE SARH PSLSI1 TORIO SIN AGUA 2 EL HUIZACHE EXPLORA- 346 --- --- --- CLAVE SARH PSLS12 TORIO SIN AGUA ELHU ÍZ.ÁCHE ÉXP.LRA- 251 --- --- --- CLAVE SARH PSLS14 TORIO SIN AGUA 4 POZAS DE EXPLORA- 102 --- --- --- ADEME 3" DIAM. STA. ANA TORIO FUERA DE USO 5 POZÁSÍJE EXPLORA- 100 --- --- --- CLAVE SARH PSLS76 STA. ANA TORIO SIN AGUA 6 LA NEGRITA EXPLORA- 300 150 --- --- CLAVE SARH PSLS33 TORIO 7 POZAS DE POZO 165 135 160 4 AGUAPOTABLE STA. ANA 8 EL CHABURRO NORIA 50 45 --- --- ABREVADERO 9 RANCHO NORIA 50 41 --- --- ABREVADERO TAPONA 10 EL COYOTE POZO 150 99 --- 3 RIEGO 11 CHARCO POZO 200 112 --- 4 AGUAPOTABLE CERCADO 12 GASOLINERA POZO 170 100 --- 4 SERVICIO YAGUA POTABLE 13 GASOLINERA POZO 150 97 --- --- SIN EQUIPAR 14 CHARCO POZO 300 91 120 7 CLAVE SARH PSLB157 CERCADO AGUA POTABLE 15 LA POZO 250 112. --- 15 AGUAPOTABLE VERDOLAGA 16 ÍLA POZO 120 103 105 5 AGUA POTABLE VERDOLAGA 17 SAN JUAN SIN POZO 230 103 117 . 6 AGUAPOTABLE AGUA 18 POZASDE NORIA 10 6 --- --- DOMESTICO STA. ANA 19 ELHUIZACHE EXPLORA- 40 --- --- --- SINAGUA NORTE TORIO 20 ELHUIZACHE EXPLORA 120 --- --...............INAGUA SUROESTE TORIO 21 EL HUIZACHE EXPLORA- 80 --- --- --- SIN AGUA GYMSA 1 TORIO 22 EL HUIZACHE EXPLORA- 83 --- --- --- SIN AGUA GYMSA 2 TORIO 23 ELHUIZACHE EXPLORA 40.40 SINAGUA GYMSA 3 TORIO 24 EL HUIZACHE EXPLORA- 40.40 --- ---................IN AGUA GYMSA4 TORIO TABLA 3.- Relación de aprovechamientos hidráulicos en toda la región. Los marcados en azul pertenecen a la Subcuenca La Pedrera
  • 35. 35 relativamente cercanos (aproximadamente 12 Kms), que son: al SW el manantial El Duraznito que aflora en el cañón Ojo de Agua que además de pertenecer a otra Subcuenca, se localiza topográficamente a más de 100 mts de elevación y la noria de San Agustín al SE que también pertenece a otra Cuenca, llamada Sierra Madre Subcuenca Tula. (Figura 10) Dentro del valle Los Amoles-El Huizache, al sur del confinamiento existe, un pozo con producción de agua (cerca del poblado Los Amoles, 6 Ips) pero es importante enfatizar que pertenece a otra Cuenca conocida como Cuenca Sierra Madre, Subcuenca Tu la. El valle Los Amoles -El Huizache lo clasificó INEGI como unidad de roca sin agua y unidad de material granular sin agua. En el valle intermontano de La Pedrera (entre el Cerro La Tinaja y El Huizache) dentro de la Subcuenca de La Pedrera se han efectuado más de 12 sondeos eléctricos verticales y en ninguno de ellos se detectó la presencia de agua. Asimismo, se han perforado 9 pozos, sin detectar la presencia de agua. En la Tabla No. 3 y en el Apéndice 1 Se consignan las descripciones de todos los pozos perforados dentro de la Subcuenca de La Pedrera. La escasa precipitación, alta evapotranspiración, porosidad y permeabilidad, origina que la escasa agua que llega al contacto con la formación impermeable, se drene a profundidad por donde encuentra zonas de fracturamiento y/o antiguas zonas de disolución en las calizas de la Formación El Abra, escurriendo a niveles más profundos y prácticamente imposibles de determinar con las técnicas actuales En el estudio de Rocha y Vázquez [161 se analiza el resultado de los censos de aprovechamientos, efectuados en 1979 y 1990: "En 1979 se tenía un total de 55 aprovechamientos, de los cuales 16 eran norias y 39 eran pozos; de las norias, 12 estaban funcionando y 4 de ellas ya no se usaban por diversas causas. De los pozos encontrados para ese año, 19 estaban en buenas condiciones y eran utilizados por los habitantes, 16 pozos
  • 36. 11,91 estaban inactivos por no tener equipo o porque se encontraban descompuestos y 4 pozos estaban azolvados": Comparando ambos censos, se tiene que para 1990 existe una noria menos, presentándose el cambio de noria a pozo ubicado en San José del Refugio. A partir de 1980, se construyeron 13 pozos con un promedio de 6 ó 7 años de funcionamiento. Las principales diferencias en 12 años son: Se tiene recuperación en algunos pozos de Granjas Productivas Potosinas y El Milagro de Guadalupe de 1.29 m112 años (0.10 m/laño). Esto es obvio, si se considera que muchos pozos han dejado de funcionar o están azolvados, además gran parte de la recarga del valle llega a esta zona. Por lo contrario, se tienen desniveles hasta de 2m/12 años, llegando a afectar a los poblados de San Francisco, San José del Refugio, El Milagro de Guadalupe e incluso parte de Granjas Productivas Potosinas; en Palo Blanco, Santa Rosa, La Masita, Norias del Refugio y El Milagro de Guadalupe, la variación ha sido de 4m/12 años de descenso. Existen valores locales de abatimiento en los poblados de Santa Teresa, San José del Refugio, San Juan sin Agua y La Verdolaga que varía de pocos centímetros hasta 4m/12años. El máximo abatimiento local se registró en los poblados de Vallejo y San Francisco con 6 y 8m/1 2años, respectivamente. Con 31 datos de nivel estático, Rocha y Vázquez (op. cit.), concluyeron: "El Valle Matehuala- Huizache presenta 2 zonas de recarga: la parte Norte, donde el menor nivel del nivel freático es de 1,270 msnm localizado en San José del Refugio y de 1,272 msnm en El Milagro de Guadalupe. En la zona Sur, se presentan valores locales de 1,270 msnm en el poblado La Verdolaga y 1,286 msnm en El Coyote, como valores locales. La recarga para los pozos localizados en el poblado de La Verdolaga es por infiltración del agua que llueve y que fluye de las sierras cercanas a esta zona, así como también del flujo subterráneo que viene desde El Coyote ". El nivel de agua sub-regional más cercano a la Pedrera, es el de La Verdolaga con 1,270 msnm contra el mínimo nivel en que se puede asegurar la ausencia de agua, cercano al predio La Pedrera (PSLS 12 con 1,112.1 msnm) es de 157.9 m en desnivel vertical; en una distancia horizontal de casi 9 km. lo que indica que no están comunicados y por lo tanto no constituye un acuífero regional En el mencionado estudio de la UNAM [16] Rocha y Vázquez recopilaron 4 pruebas de aforo que se hicieron en 1978 en la parte central del Valle Huizache-Matehuala, para determinar las características hidráulicas del acuífero, utilizando el método de Jacob. Las pruebas de aforo se realizaron en pozos perforados en roca caliza, cuyo comportamiento es el de un acuífero semiconfinado-confinado. Se observa que la transmisibilidad de los pozos es aceptable en una roca poco permeable donde la recarga del acuífero se lleva a cabo por fracturamiento. Apoyados en estos datos elaboraron el balance de las aguas subterráneas para el Valle Huizache-Matehuala, Llegando a la conclusión, "que en un año se tiene una recarga por infiltración de 0.067 m. Si la precipitación pluvial promedio anual en la zona de estudio es de 322.81 mm entonces se tiene que 18.75 % de esta lluvia recarga al acuífero". Es decir, se tiene 59.40 mm/año que forman la lámina de precipitación anual. Como la información en la que se basaron es muy incompleta enfatizan que, el resultado que se obtuvo es sólo una aproximación