SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
SNBF
ENFOQUE DIFERENCIAL CON ENFASIS EN
LO ÉTNICO
¿Qué entendemos por
enfoque diferencial?
El principio de enfoque diferencial
reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón
de su pertinencia étnica, edad,
género, orientación sexual y
situación de discapacidad
El enfoque diferencial tiene que ver con una
comprensión sociocultural o reivindicación de
derechos de un pueblo o sector determinado. Su
aplicación debe converger en un desarrollo más
humano y sostenible de los pueblos y por
consiguiente, un reconocimiento a la pluralidad y la
diferencia.
PROCESO DIFERENCIAL
E INTERCULTURAL
PROCESO DIFERENCIAL
E INTERCULTURAL
• Primer nivel: Relaciones de respeto, el
reconocimiento del “otro” .
• Segundo nivel: Diálogo horizontal, donde el
que ha creído que está ubicado en un “nivel
inferior” logre una relación de igualdad con el
que se cree de “un nivel superior”.
• Tercer nivel: Comprensión mutua, con capacidad
de “ponerse en los zapatos del otro”; lograr
sinergia.
INTRACULTURALIDAD PUENTE NECESARIO PARA LA
INTERCULTURALIDAD
GENOCIDIO
• El proceso de Nuremberg (1946) significó el reconocimiento,
en el campo legal, de un tipo de criminalidad que hasta
entonces no era conocido: el genocidio, que nos remite a la
idea de raza y a la voluntad de exterminación de una minoría
racial.
Con anterioridad a esta fecha podemos encontrar ejemplos
de genocidio en el descubrimiento y posterior colonización de
América, en el momento de la expansión colonial del s. XIX o,
en la actualidad, en Brasil, Colombia, Paraguay, otros pueblos
americanos e, incluso, Europa (caso de la antigua Yugoslavia).
ETNOCIDIO
• ETNOCIDIO
• ES LA DESTRUCCIÓN DE LA
CULTURA DE UN PUEBLO. ESTE
CONCEPTO FUE EXPUESTO POR
Robert Jaulin, QUIEN PARTIÓ DE LA
DENUNCIA DEL GENOCIDIO
CULTURAL, QUE HIZO Jean
Malaurie EN 1968 PARA REFERIRSE
A LA LIQUIDACIÓN DE LAS
CULTURAS INDÍGENAS.
• PARA Pierre Clastres LA BASE
IDEOLÓGICA DEL ETNOCIDIO ES EL
ETNOCENTRISMO QUE PREGONA
LA SUPERIORIDAD DE UNA
CULTURA SOBRE OTRAS.
• EL ETNOCIDIO CONSISTE EN
LA REPRESIÓN,
DESLEGITIMACIÓN O
EXTERMINIO DE LOS
RASGOS CULTURALES DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y
AFRO DESCENDIENTES
AUNQUE SUS MIEMBROS
SOBREVIVAN COMO
INDIVIDUOS. PROVOCA LA
MUERTE DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL, IMPLICA LA
LENTA DESAPARICIÓN DE LA
ESPECIFICIDAD DE LOS
HOMBRES Y DE LOS
PUEBLOS
UNESCO Y LA DECLARACION DE SAN JOSE DE
COSTA RICA 1981
UNESCO Y LA DECLARACION
DE SAN JOSE DE COSTA RICA.
• EL ETNOCIDIO SIGNIFICA QUE UN GRUPO ÉTNICO,
COLECTIVO O INDIVIDUALEMNETE SE LE NIEGA EL
DERECHO A DISFRUTAR, DESARROLLAR Y
TRANSMITIR SU CULTURA Y S SU PROPIA LENGUA.
ESTO IMPLICA UNA FORMA EXTREMA DE
VIOLACIÓN MASIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS
PARTICULARMENTE EL DERECHO DE LOS GRUPOS
ÉTNICOS RESPECTO A SU IDENTIDAD Y CULTURA.
SI EL
GENOCIDIO
LIQUIDA LOS
CUERPOS
EL
ETNOCIDIO
MATA EL
ESPIRITU
¿COMO SE APLICA EL
ETNOCIDIO?
¡VEAMOS PUES!
MALOCA Y VIVIENDA INDIGENA
MALOCA INDIGENA
VIVIENDAS PARA INDIGENAS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD
ETNOCIDIO Y GENOCIDIO EN LA COLONIA – CONQUISTA Y LA
REPUBLICA
ETNOCIDIO DEL JUDEOCRISTIANISMO
CONVERSION DE PAGANOS AL CRISTIANISMO
ETNOCIDIO INSTITUCIONAL Y DE ESTADO (Educación,
Salud, etc. )
ETNOCIDIO DE LAS
MULTINACIONALES
ETNOCIDIO INSTITUCIONAL
PROBLEMATICAS DEL ORDEN CULTURAL Y EDUCATIVO
 Debilitamiento del acervo cultural (lenguas,
espiritualidad, comunitariedad)
 Lenguas indígenas en grave situación de
vulnerabilidad. Sólo 3 de las 65 lenguas existentes
poseen más de 50.000 hablantes, 8 se sitúan entre
5.000 y 10.000,11 entre 1.000 y 5.000 y las 34 restantes
tienen menos de 1.000 hablantes
 Cambios en los roles generacionales y de género
 Altos índices de desadaptación sociocultural de los
jóvenes que en algunos grupos étnicos se
manifiestan en casos de suicidio masivo .
 Sistema escolar (básica, media y educación superior)
inadecuado: poca pertinencia y baja calidad)
 Dinámicas socioculturales y económicas que no
permiten la reproducción de valores, usos y
costumbres comunitarios
 Carencia de una política pública que permita el
acceso con equidad a una educación de calidad
EXCLUSION Y REPRESION ETNICA
PROBLEMÁTICA DEL ORDEN POLÍTICO TERRITORIAL
 Disputa del control territorial por parte de
los sectores armados : guerrilla, grupos
paramilitares y el mismo ejército regular del
Estado, afectan el orden público convirtiendo
a los territorios indígenas en zonas de guerra
e inseguridad
 Desplazamiento poblacional como
consecuencia de la intranquilidad y violencia
generada por la presencia de los actores
armados
 Fumigaciones que con pretexto de erradicar
cultivos de uso ilícito están exterminando la
vegetación y contaminando el ambiente
 Implantación de medidas legislativas que
rompen con el ordenamiento tradicional de
los pueblos indígenas
ICBF Y LA DIFERENCIALIDAD
El Instituto Colombiano de Bienestar -ICBF- en concordancia con el mandato constitucional
establecido en el año 1991 frente al interés superior y la prevalencia de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, reconoce la necesidad de que las medidas orientadas a la protección integral
de estos grupos poblacionales promuevan e involucren de manera efectiva los enfoques
diferenciales en la respuesta institucional de la entidad.
Para facilitar el logro de este Modelo de Enfoque Diferencial el ICBF adopta los enfoques
diferenciales de discapacidad, pertenencia étnica y de género, en su apuesta programática y de
política, hasta impactar en la cultura organizacional de la entidad e incidir en la corresponsabilidad
del Estado, la sociedad y la familia, para la protección de la infancia, la niñez y la adolescencia en
el país.
Que mediante la Resoluciones No 3622 DEL 14 DE DICIEMBRE DEL 2007 por el cual se aplica el
marco General y orientaciones de política publica y lineamientos de atención diferenciada en
materia de familia, infancia y adolescencia en grupos étnicos en Colombia y la resolución 2000 de 2
abril del 2014, el Director General del ICBF que ordenó la aplicación del enfoque diferencial en
todos sus Programas Misionales y estableció que el Instituto en su misión reconoce la diversidad
en la atención de su población beneficiaria, en su contexto etario, social, familiar, cultural, de
género y por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentren y que demanden protección
especial.
Pard etnico lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de
derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados,amenazados o
vulnerados. resolución 1526 de 2016
RECONOCIMIENTO DE LA BASE
Dimensión Poblacional
Asentamientos en cabeceras urbanas
Población afro
Población indígena
Población raizal
Victimas del Conflicto armado
Discapacidad
Rom (Gitano)
POBLACION INDIGENA VALLE
CARLOS EDUARDO VALENCIA
Antropólogo ICBF – SNBF
ENLACE ENFOQUE DIFERENCIAL ETNICO
ICBF REGIONAL VALLE
NIÑEZ INDIGENA EN COLOMBIA
LA INFANCIA ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO
ES UN CONCEPTO, ES UNA ETAPA VIVIDA EN LA
LIBERTAD, EN LA CURIOSIDAD, UN TIEMPO DE
APRENDIZAJE, FUNDAMENTALMENTE, PARA
CONVERTIRSE EN HOMBRES Y MUJERES
INDÍGENAS, IDÓNEOS EN LA REPRODUCCIÓN DE
SU PROPIA CULTURA.
EL NIÑO O LA NIÑA INDIGENA, TIENE SU LUGAR EN
EL JUEGO Y DEL APRENDIZAJE DE LA TIERRA, SIN
ETAPAS ESPECIALES, SIN RUTAS ESTABLECIDAS.
GRUPOS ÉTNICOS COLOMBIA
• Según información del Dane,
en Colombia, alrededor de
5.709.238 personas se han
reconocido como
pertenecientes a un grupo
étnico (Palenquero,
Afrocolombiano, Raizal del
Archipiélago de San Andrés y
Providencia, Gitano e indígena).
• Las cifras de esta entidad
indican que 1.392.623 son
indígenas y que corresponden al
3,4% del total de la población
colombiana.
DEFINICIONES IMPORTANTES
PUEBLOS INDÍGENAS
Los criterios de identificación
que aporta el Convenio núm.
169 de la OIT:
Nos aclara que se trata de
colectividades que se
distinguen de otros sectores
sociales por sus costumbres,
tradiciones, instituciones,
sociales, económicas,
culturales y políticas.
PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
Colombia cuenta actualmente con
una población de 42.975.715
personas, de las cuales el 1.83%
son pueblos indígenas
representados en más de 102
grupos, quienes hablan mas de
65 lenguas autóctonas.
Los pueblos indigenas se hallan
principalmente en resguardos y
reservas (grandes extensiones) y
pequeñas poblaciones dispersas
en estrechos globos de tierra,
algunos en sectores urbanos.
La Constitución de 1991 reconoce a
Colombia como país multilingüe
y pluricultural.
UN VISTAZO A LA DIVERSIDAD DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS
• No todos los pueblos indígenas tienen las mismas costumbres ni las mismas
creencias.
• Hay enormes diferencias entre los pueblos indígenas de tierras bajas y de
tierras altas, y entre los indígenas que viven en zonas urbanas y en zonas
rurales.
• Cada pueblo indígena tiene una forma particular de producir una
representación propia del mundo que le rodea.
• Igualmente el lugar ocupado por las niñas y los niños es específico en cada
cultura, según el tipo de vivencia en el que es atendido y crece.
• Los niños indígenas en algunos pueblos, alrededor de los dos años de edad,
se les asigna un nombre, se les corta el cabello.
EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
INDIGENA
El niño aprende a través de la interacción y la participación activa. Desde
pequeño se le enseña a reconocer los lugares de su hábitat, se le permite
participar en las labores cotidianas, en algunos ritos importantes de su
comunidad y se le explica de manera sencilla las complejas elaboraciones
culturales .
Se ha demostrado que el aprendizaje indígena se apoya en la observación y la
experimentación, más que en la instrucción, demostración, memorización y
repetición.
LA EDAD DE LOS NIÑOS INDIGENAS
• Al interior los grupos étnicos la edad no se cuenta en
años.
• Suele distinguirse la posición social de sus miembros de
acuerdo con el orden de ascendencia en el nacimiento
que permite distinguir los “mayores” con respecto de los
“menores”.
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA INDIGENA
PUEBLO NASA. JAMUNDI KWES KIWE
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO
KWES KIWE JAMUNDI VALLE
EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS
MUNDO
MATEMÁTICO
Desde la concepción del
bebe debe haber
armonización en la
pareja. Lo cual permite
protegerlo de las
influenzas negativas de
su entorno.
También se lleva un
control con el medico
tradicional y la partera
Cuando nace él bebe se
corta el ombligo con
carrizo, guadua o
lambedera. Después se
ombligan y se chumba.
Luego se siembra el
ombligo en un lugar
especial.
También la madre se
cuida la dieta por 40 días
para que no valla a sufrir
de
enfermedades a un
futuro
Se mira en qué fase de la
luna nace y así mismo se
le hace el ritual
correspondiente.
A las 6:00 de la tarde se
saca al bebe a serenar y a
conocer toda la casa.
para que no se enfermen
y tenga conocimiento de
su entorno.
Desarrolla
habilidades y
destrezas para
gatear y
Caminar por su
casa.
Desarrolla habilidades y
destrezas para caminar por su
entorno
Corre y salta manejando su
cuerpo
Reconocen los colores
Saben los números
Sabe los números los
reconoce y los
pronuncia
Los reconoce en el
Numero de frutas semillas,
piedras, palos etc.
Inicia el aprendizaje de
las matemáticas de la
Cultura occidental.
Tiene un manejo del
territorio donde se
Mueve.
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO
KWES KIWE JAMUNDI VALLE
EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJE
Se da a través de los
estímulos como: el
hablándole. Cantando,
acariciándolo tanto la
madre, el padre y las
personas que lo
rodean.
el niño nasa es cargado
a la espalda por su
mama el recién nacido
se comunica con su
mamá a través de la
lactancia Materna.
Las caricias, el llanto,
sonrisas, juego y
mimos, son la principal
forma de Comunicación.
Para dormir cantos y
arrullos en la hamaca
reaccionan con
sonrisas a estímulos y
siempre esta con su
Mama.
Se les protege con el
coral para prevenir
enfermedades.
Pronuncia
palabras en su
lengua materna
como mama,
papa, comida.
se comunica con
los miembros de
su familia, con
juegos, sonrisas,
caricias.
Participa con
su padres en
los eventos
comunitarios, en
medio de juegos
y sueño.
Empieza a
relacionarse con
su familia y con
su
Reconocen las partes del
cuerpo
Pronuncian palabras de su
lengua materna,
Se comunica fácilmente con
los miembros de su familia y
otros niños/as de su edad.
Juega con sus amiguitos,
participa de los eventos
comunitarios acompañado de
sus padres.
Le gusta pintar rallar sobre
cualquier superficie
Siempre está cerca de su
mama, pero comparte con su
papa hermanos y otros niños
de la comunidad
Se relacionan con el Territorio.
Imitan sonidos de animales
Se comunica con sus
familiares y miembros de la
comunidad,
Dicen frases sencillas de su
lengua materna
Participa en los eventos
comunitarios.
Participan en danzas
Se relaciona a través de
juegos que realiza con otros
niños/as de su edad.
Dibujan y pintan formas más
reconocibles
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO
KWES KIWE JAMUNDI VALLE
EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS
CONOCIMIENTOS
Y CREENCIAS
ANCESTRALES
La madre no debe
pasar por quebradas u
ojos de agua después
de las 6:0 de la tarde
por que se enferma
Protegerse del sol y la
luna cuando están
eclipsados.
No salir cuando este el
arcoíris.
Evitar sustos o malas
noticias.
Durante el octavo mes
de embarazo se le hace
un ritual a la madre
donde se hace zafado
de cuerpo.
Durante el embarazo se
hacen tres rituales. en
donde en el ultimo ritual
el medico tradicional
determina si puede salir
en la casa o en el
hospital etc.
El niño participa en las
actividades comunitarias
y culturales con su
mama
Cuando el niño se
enferma es llevado al
médico tradicional o
curandera
Es llevado al
médico
tradicional
cuando se
enferma
Participa en
actividades
comunitarias con
sus familiares
Identifican quien es el medico
tradicional
o curandera
Conocen sobre los
diferentes encuentros
culturales que
Celebran dentro de territorio
ejemplo el día del maíz y la
tierra, año nuevo etc.
Practican las creencias
ayudados por sus Padres.
Reconocen las autoridades
Tradicionales.
Conocen el medico tradicional
Reconocen las autoridades de
su comunidad
Cuando se enferman acuden
al médico tradicional con sus
padres
Asisten a los rituales
acompañados de sus padres
Participan en actividades
culturales de la comunidad
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO
KWES KIWE JAMUNDI VALLE
EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS
LÚDICA Y
ARTÍSTICA
La mujer gestante se
incluye en diferentes
actividades como:
elaboración de
chumbes, yajás,
manillas, y hasta la
misma ropa del bebe
etc.
También participa en
encuentros culturales
dentro su comunidad.
Mueve todo su cuerpo
de manera
involuntaria,
especialmente sus
manos
y sus pies.
Reacciona a los
estímulos de la familia
Atrapa y tira la
pelota
Baila cuando
le cantan o
cuando suena
música
Intenta subir y
bajar escaleras
Dibuja y pinta sobre el papel
Observa cómo trabajan los
diferentes tejidos
Participa en danzas
Le gusta jugar con agua ,
futbol , tierra palos , subirse
a los árboles , les gusta
imitar
Participan en la huerta
comunitaria
Participa en roles de la
vida cotidiana
Participan en encuentros
culturales danzas
Realizan diferentes
manualidades
Bailan música indígena y
occidental
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y
NIÑA INDIGENAS PUEBLO EMBERA
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA
EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS
MUNDO
MATEMÁTICO
Ombligada que se le
practica a los niños en luna
llena, pocos días después
de nacer, aplicando
diferentes sustancias sobre
su vientre. Dicen que con
este ritual, los niños
adquieren fuerza para
cazar, pescar y navegar.
Desarrolla habilidades
y
destrezas para gatear
y
caminar por su casa.
Desarrolla habilidades
y
destrezas para subir y
bajar la escalera que
conduce a su casa.
Mide distancias en los
juegos entre el agua y
en
la tierra, corre.
Elabora juguetes
utilizando
medidas.
Sabe contar los goles
en el
futbol.
Sabe los
números de su
cultura y los
pronuncia y
los reconoce en
el
numero de
semillas,
árboles,
pescados,
plátanos, etc,
diferentes
alimentos y
objetos de
su cultura.
Inicia el
aprendizaje de
las matemáticas
de la
cultura
occidental.
Tiene un
manejo del
territorio donde
se
mueve.
Maneja sistema de
medidas propio
indígena.
Se inicia en el mundo
matemático
occidental.
Aplica las
operaciones
fundamentales en la
vida cotidiana
Maneja el territorio de
su comunidad.
Aplica las
operaciones
matemáticas en las
relaciones
comunitarias.
Maneja operaciones
fundamentales del
sistema de medidas
propio y de la cultura
occidental,
Aplicándolo
especialmente en la
producción
tradicional.
Conoce y maneja el
territorio de su
comunidad.
Hace negocios.
Compra y vende
alimentos y artículos
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA
EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS
COMUNICACIÓN
Y
LENGUAJE
El niño/a es cargado a la
espalda por su mama o
hermana mayor.
El recién nacido se
comunica con su mamá a
través de la lactancia
materna.
Las caricias, sonrisas,
cuidados y mimos, son la
principal forma de
comunicación.
Inician a escuchar cantos y
pequeños juegos con la
hamaca.
Reaccionan con sonrisas a
tales estímulos.
Siempre esta con su
mama.
Son adornados con
chaquira tejida por su
mama, tienen su
significado: protección,
salud, etc…
De igual manera son
pintados con jagua para su
protección y /o curación de
enfermedades de piel.
Pronuncia palabras en
su lengua materna
como mama, papa,
agua, comida.
Se comunica con los
miembros de su
familia,
con juegos, sonrisas,
caricias.
Participa de los
eventos
comunitarios, en
medio de
juegos y sueño.
Siempre esta con su
mama.
Son adornados con
chaquira tejida por su
mama.
Empieza a
relacionarse
con su familia y con su
territorio familiar.
Habla su lengua
materna, se comunica
fácilmente con los
miembros de su
familia y otros niños/as
de su edad.
Juega
permanentemente,
participa de los
eventos comunitarios
acompañado por su
mama.
Le gusta pintar su
cuerpo con jagua y
dibuja en las
piedras, con carbones,
y si tiene lápiz y papel
dibuja espacios de su
comunidad.
Siempre esta cerca de
su mama, pero
comparte con sus
hermanitos y otros
niños de la comunidad.
Son adornados con
chaquira, por su
mama, cada collar
tiene su
significado.
Se relacionan con el
territorio. Imitan no
solo los sonidos de los
animales, sino también
sus movimientos
Habla su lengua
materna, se
comunica
con sus
familiares y
miembros de la
comunidad,
participa en
los eventos
comunitarios,
danza,
pinta su cuerpo
con
jagua, se
relaciona a
través de
juegos que
realiza con
otros
niños/as de su
edad,
especialmente
los
referidos al rio,
fogón,
etc.
Adornan sus
cuerpos
con chaquiras
tejidas
por su mama.
Hablan su lengua
materna y algunos
inician a hablar
español.
Se reúnen
con los niños/as de su
edad, para hablar y
jugar.
El río es el
lugar de mayor
encuentro, sobre todo
para los niños. Las
niñas, acompañan a
sus madres en todos
los quehaceres de
casa.
Algunas, muy pocas
pronuncian palabras o
frases en español.
Se pintan su cuerpo y
lo adornan con
chaquiras. Algunas
son tejidas por ellos
mismos.
Buscan ya estar listos
y preparados para el
matrimonio, inician a
relacionarse con
personas de su edad
y a buscar su pareja.
En esta edad se
vuelven muy
reservados y estan en
la mayor etapa de su
aprendizaje para ser
esposos o esposas.
Hablan bien su
lengua materna y
entre los hombres el
español. Las mujeres
no tanto.
Se adornan con
chaquiras, las
mujeres adornan sus
cabellos y pintan sus
rostros de manera
especial, cada pintura
con su significado.
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA
EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS
CONOCIMIENTOS
Y
CREENCIAS
ANCESTRALES
Cargado en la espalda o
en el regazo de su madre,
el niño/a participa en
todas
las actividades
comunitarias.
Es llevado al jaibaná
cuando se enferma.
Cargado en la espalda
o en el regazo de su
madre, el niño/a
participa en todas
las actividades
comunitarias.
Escucha y participa en
las ceremonias y
reuniones
comunitarias.
Es llevado al Jaibaná
cuando se enferma.
Escucha y participa en
las ceremonias y
reuniones
comunitarias.
Es llevado al Jaibaná
cuando se enferma.
Escucha atentamente
lo que cuentan los
mayores, sobre su
origen y las historias
de su pueblo.
Identifican
quien es el
jaibaná, el sabio
mayor,
conocen sobre
las
diferentes
fiestas que
celebran,
participan en
su preparación
y en el
desarrollo de la
misma.
las creencias
ayudados por
sus
padres.
Reconocen las
autoridades
tradicionales.
Conocen y practican
sus practicas
tradicionales de
producción, pesca,
cacería, rituales,
creencias, reconocen
al jaibaná de la
comunidad y acuden
a el cuando se
sienten enfermos.
Reconocen a las
autoridades y asumen
el reglamento interno
Conocen, respetan y
practican sus
practicas tradicionales
de producción, pesca,
cacería, rituales,
creencias, reconocen
al jaibaná de la
comunidad y acuden
a el cuando se
sienten enfermos.
Reconocen a la
autoridad, se casan,
asumen cargos de
responsabilidad y
liderazgo en su
comunidad.
CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA
EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS
LUDICA
Y
ARTÍSTICA
Mueve todo su cuerpo
de manera involuntaria,
especialmente sus
manos y sus pies.
Reacciona a los
estímulos
Levanta la cabeza,
da palmadas,
intenta bailar
cuando le cantan.
Pinta su cuerpo con
jagua,
observa como se
hacen canastos y le
gusta colocarse
chaquiras.
Baila en las fiestas
comunitarias.
Es la edad del juego
en el rio, en el
fogón, con el
balón de fútbol.
Pinta su
cuerpo con
jagua, observa
como se
hacen
canastos y le
gusta
colocarse
chaquiras.
Baila en las
fiestas
comunitarias.
Algunos
aprenden a
tocar tambor,
flauta y a
danzar lo
tradicional,
pero también
bailes
occidentales.
Juegan
especialmente
fútbol.
Saben tejer
chaquiras, canastos,
algunos aprenden a
tocar instrumentos como
el tambor y la
flauta, forman grupos
musicales, danzan lo
tradicional y también
bailan lo no indígena.
Algunos aprenden a
tallar en madera y
hacen figuras de
animales.
Les encanta la fiesta
y participan de ella
con el baile y
tomando chicha.
Saben tejer
chaquiras, canastos,
algunos aprenden a
tocar instrumentos como
el tambor y la
flauta, forman grupos
musicales, danzan lo
tradicional y también
bailan lo no indígena.
Algunos aprenden a
tallar en madera y
hacen figuras de
animales o hacen
bancos para sentarse.
Les encanta la fiesta
y participan de ella,
con el baile y
tomando chicha.
CICLOS DE VIDA Y TRABAJO INFANTIL
INDIGENA EN LAS COMUNIDADES
• Los pueblos indígenas, eminentemente rurales, han tenido el trabajo
infantil desde sus orígenes como forma de vida. Esas formas persisten en
relación con la edad:
• De 6 a 10 años empiezan realizando mandados y pequeñas actividades de
apoyo: recolección de leña, agua, apoyo doméstico, cuidado de sus
hermanos y hermanas menores, cría de animales domésticos,
acompañamiento al padre o madre a cultivar productos agrícolas, pescar,
en la ganadería o en la venta ambulante.
• De 10 a 14 años las actividades económicas son más importantes: el niño
ya realiza actividades bastante pesadas y asume responsabilidades como
sembrar y limpiar, yuca, maíz, papa, que son actividades ligadas a al cultivo
de la tierra. Las mujeres suelen acompañar en épocas determinadas pero el
peso del trabajo doméstico siempre está presente en ellas.
• De 15 años en adelante la niña o niño es autónomo y su trabajo tiene las
mismas connotaciones que las de cualquier persona adulta de su
comunidad
EL TAITA LORENZO MUELAS
En su autobiografía, el taita Lorenzo Muelas, líder guambiano,
recuerda que su tío Rafael, quien llevaba un cuaderno con las
fechas de nacimiento de la familia, vino hasta su casa “no para
felicitarme por mi cumpleaños, sino para recordarme que ya era
un hombre y hora de comenzar a trabajar duro, me dijo que ese
día cumplía yo 10 años de haber nacido. Así supe cuando nací y
cuántos años tenía” (Muelas, 2005: 223).
EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LA
COMUNIDADES INDIGENAS
El trabajo forma parte de la construcción y reproducción de su identidad
como pueblos.
El trabajo infantil indígena se desempeña en el entorno familiar y comunitario
“ Son aquellas actividades aceptables que llevan a cabo niños y adolescentes en su
contexto familiar y que están adaptadas a su edad y a la vez hacen parte de su
proceso formativo”.
El trabajo como práctica socio-cultural, no es una actividad instrumental y
pragmática, sino que a través de él se aprenden las relaciones con la
naturaleza y con su comunidad.
LO EDUCATIVO INDIGENA
• A menudo el sistema educativo que
se ofrece a los niños indígenas tiende
a no preservar ni fomentar la
cosmovisión, el uso de la lengua
propia, la preservación de la cultura
en su relación con la naturaleza y el
entorno.
• Más bien contribuye a quebrar todo
ese relacionamiento cultural del
mundo indígena, ya que no es un
sistema educativo que esta adecuado
culturalmente a las necesidades de
formación de los pueblos indígenas.
• Sin embargo diversos estudios
demuestran que los padres indígenas
valoran la educación formal como vía
para superar las situaciones de
discriminación.
RECULTAMIENTO FORZADO ACTIVIDADES ILICITAS TRABAJO
Y EXPLOTACION INFANTIL INDIGENA
Los grupos indígenas colombianos en especial los niños se han visto
obligados a vincularse a trabajos en actividades ilícita, como el caso de los
Wayuu en la Guajira con el transporte de la gasolina, cadena de
narcotráfico, recoleccion y procesamientos de cultivos ilícitos. sus
territorios convertidos en nichos de siembra y elaboración estupefacientes
Reclutamiento forzado: la niñez indígena se ha convertido en blanco de
grupos al margen de la ley.
CARACTERISTICA DE IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO
POBLACION
INDIGENA EN EL PAIS
Según el PUND se ha identificado
en la población indígena que el
40% de ellos son niños, niñas y
adolescentes, y que el grupo de
edad que presenta una
mayoritario , es el que se ubica
en el rango de entre 0 a 4 años,
seguido por el grupo de 5 a 9
años.
Actualmente, se reconocen 102
pueblos indígenas de los cuales,
más del 50%, está en riesgo de
desaparecer
LO QUE DEBEMOS SABER
Tomado de agencia pandi: NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE DESAPARECER Radiografía de la niñez indígena en Colombia
LA COLOMBIA DE LOS
RESULTADOS
LA COLOMBIA QUE NO
CONOCEMOS
NIÑEZ COLOMBIANA NIÑEZ INDIGENA
MORTALIDAD 1.9% 25%
DESNUTRICIÓN 12% 70%
ANALFABETISMO 8.4% 44%
DESPLAZAMIENTO 11% 47%
POBREZA 32.70% 63%
IRA Y EDA INDICES DE MORTALIDAD
EN POBLACION INFANTIL INDIGENA
La tasa de mortalidad por enfermedad
diarreica aguda e infección respiratoria
aguda, tienen los más altos índices de
mortalidad en la primera infancia de
estos grupos étnicos, además de esto,
también se asocia a la mortalidad de la
niñez y adolescencia indígena, la
violencia, el conflicto armado y el
suicidio
las más altas de mortalidad infantil en
el mundo, donde en promedio, 250 de
cada mil niños en las comunidades
fallecen antes de los 6 años de edad,
debido a la desnutrición y a la falta de
asistencia en salud.
LOS FACTORES DE DESNUTRICION Y DESARRAIGO
CULTURAL
1.- La pérdida de sus territorios y la
desarticulación de sus sociedades,
culturas, por los siguientes factores :
2. Conflicto armado interno
3. Cultivos ilícitos
4.- Impactos de los megaproyectos mineros
e hidrocarburos
5.- Pobreza
6.- Discriminación
7.-Erosión cultural
8.- Profanación de sus territorios sagrados.
9.- Ausencia de una educación
culturalmente relevante.
10.- Inseguridad alimentaria en sus
territorios
.
PARTERAS Y MEDICOS
TRADICIONALES
ENTRE LA MEDICINA LO TRADICIONAL Y LO
ALOPATICO
• “La medicina alopática tampoco
hace un esfuerzo para conciliar
entre los médicos chamanes y los
formados en la universidades,
cuando podría darse una simbiosis
protectora para la niñez y porque
no, muchos podríamos aprender de
como curar con los laboratorios de
la naturaleza, mismos origen de las
grandes farmacéuticas”.
Ximena Norato Directora de Pandi
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Fines Disminución de Morbimortalidad
Disminución de proliferación de
enfermedades.
OBJETIVOS
Medios
ALIMENTACION
ADECUADA.
MINUTAS NUTRICIONALES
CON ENFOQUE DIFERENCIAL
PROGRAMAS
INTEGRALES DE SALUD
RECONOCIMIENTO
DE LA MEDICINA
TRADICIONAL
CAPACITACION A
GOBERNADORES
INDIGENAS Y
MEDICOS TRADIONALES
MEJORAR CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA
POBLACION INFANTIL INDIGENA DEL
DEPARTAMENTO DEL VALLE
SUGERENCIAS
MINUTAS NUTRICIONALES CON ENFOQUE
DE DIVERSIDAD, MGF, EMERGENCIAS SANITARIAS
1.- Dentro del marco del respeto a sus tradiciones, reconociendo las
particularidades, la disponibilidad y los hábitos y costumbres alimentarias.
2.- Atención a MGF poblacion embera Sevilla
3.- Emergencia sanitaria el Dovio
BIBLIOGRAFIA
http://www.agenciapandi.org/radiografia-de-la-
ninez-indigena-en-colombia/

Más contenido relacionado

Similar a ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx

Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Socialeslmor29
 
Fotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusionFotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusionJENNYALEJANDRA10
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2OlmerRoblesTencomin
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1k2l8m7
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúAbel Taboada
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfCristinaDeVilchez
 
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundoDiversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundorosario2013
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allendeLa  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allendeAries Hernandez Martrinez
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad culturalsergei
 
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidadActividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidadhernando2019
 

Similar a ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx (20)

Presentación diversidad cultural
Presentación diversidad culturalPresentación diversidad cultural
Presentación diversidad cultural
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Johana
JohanaJohana
Johana
 
Johana duarte
Johana duarteJohana duarte
Johana duarte
 
Fotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusionFotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusion
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
 
Ciencias Ancestrales
Ciencias AncestralesCiencias Ancestrales
Ciencias Ancestrales
 
Diversidad 3
Diversidad 3Diversidad 3
Diversidad 3
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
 
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundoDiversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
 
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allendeLa  siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
La siempre_dificil_relacion_intercultural[1].pptx de allende
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidadActividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad
Actividsad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad
 

Más de AdrianaBVegaR

GENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptxGENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptxAdrianaBVegaR
 
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdfMódulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdfAdrianaBVegaR
 
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdfMódulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdfAdrianaBVegaR
 
AE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdfAdrianaBVegaR
 
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdfMORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdfAdrianaBVegaR
 
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAdrianaBVegaR
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptAdrianaBVegaR
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptAdrianaBVegaR
 
Lavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxLavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxAdrianaBVegaR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptAdrianaBVegaR
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).pptAdrianaBVegaR
 
presentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.pptpresentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.pptAdrianaBVegaR
 
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptxFRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptxAdrianaBVegaR
 
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptxCURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptxAdrianaBVegaR
 
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptxitam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptxAdrianaBVegaR
 

Más de AdrianaBVegaR (20)

GENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptxGENERO LITERARIO.pptx
GENERO LITERARIO.pptx
 
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdfMódulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
Módulo 3. PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS.pdf
 
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdfMódulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
Módulo 1. Conceptos generales y normatividad (1).pdf
 
AE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
 
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdfMORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
MORFOFISIOLOGIA CARDIACO.pdf
 
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
 
Hemorragias.ppt
Hemorragias.pptHemorragias.ppt
Hemorragias.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
parada.ppt
parada.pptparada.ppt
parada.ppt
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.ppt
 
EXTINTORES.ppt
EXTINTORES.pptEXTINTORES.ppt
EXTINTORES.ppt
 
Lavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxLavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptx
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM (1).ppt
 
presentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.pptpresentacion sobre control de incendios.ppt
presentacion sobre control de incendios.ppt
 
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptxFRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
FRACTURAS Y CAMILLAJES - copia.pptx
 
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptxCURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
CURSO SOPORTE BASICO DE VIDA..pptx
 
COLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.pptCOLEGIO Nº2_0.ppt
COLEGIO Nº2_0.ppt
 
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptxitam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
itam_primeros_auxilios_2012_2.pptx
 
burnout.ppt
burnout.pptburnout.ppt
burnout.ppt
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx

  • 1. SNBF ENFOQUE DIFERENCIAL CON ENFASIS EN LO ÉTNICO
  • 3. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su pertinencia étnica, edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad El enfoque diferencial tiene que ver con una comprensión sociocultural o reivindicación de derechos de un pueblo o sector determinado. Su aplicación debe converger en un desarrollo más humano y sostenible de los pueblos y por consiguiente, un reconocimiento a la pluralidad y la diferencia.
  • 5. PROCESO DIFERENCIAL E INTERCULTURAL • Primer nivel: Relaciones de respeto, el reconocimiento del “otro” . • Segundo nivel: Diálogo horizontal, donde el que ha creído que está ubicado en un “nivel inferior” logre una relación de igualdad con el que se cree de “un nivel superior”. • Tercer nivel: Comprensión mutua, con capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”; lograr sinergia.
  • 6. INTRACULTURALIDAD PUENTE NECESARIO PARA LA INTERCULTURALIDAD
  • 7. GENOCIDIO • El proceso de Nuremberg (1946) significó el reconocimiento, en el campo legal, de un tipo de criminalidad que hasta entonces no era conocido: el genocidio, que nos remite a la idea de raza y a la voluntad de exterminación de una minoría racial. Con anterioridad a esta fecha podemos encontrar ejemplos de genocidio en el descubrimiento y posterior colonización de América, en el momento de la expansión colonial del s. XIX o, en la actualidad, en Brasil, Colombia, Paraguay, otros pueblos americanos e, incluso, Europa (caso de la antigua Yugoslavia).
  • 8. ETNOCIDIO • ETNOCIDIO • ES LA DESTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE UN PUEBLO. ESTE CONCEPTO FUE EXPUESTO POR Robert Jaulin, QUIEN PARTIÓ DE LA DENUNCIA DEL GENOCIDIO CULTURAL, QUE HIZO Jean Malaurie EN 1968 PARA REFERIRSE A LA LIQUIDACIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS. • PARA Pierre Clastres LA BASE IDEOLÓGICA DEL ETNOCIDIO ES EL ETNOCENTRISMO QUE PREGONA LA SUPERIORIDAD DE UNA CULTURA SOBRE OTRAS. • EL ETNOCIDIO CONSISTE EN LA REPRESIÓN, DESLEGITIMACIÓN O EXTERMINIO DE LOS RASGOS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO DESCENDIENTES AUNQUE SUS MIEMBROS SOBREVIVAN COMO INDIVIDUOS. PROVOCA LA MUERTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, IMPLICA LA LENTA DESAPARICIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DE LOS HOMBRES Y DE LOS PUEBLOS
  • 9. UNESCO Y LA DECLARACION DE SAN JOSE DE COSTA RICA 1981 UNESCO Y LA DECLARACION DE SAN JOSE DE COSTA RICA. • EL ETNOCIDIO SIGNIFICA QUE UN GRUPO ÉTNICO, COLECTIVO O INDIVIDUALEMNETE SE LE NIEGA EL DERECHO A DISFRUTAR, DESARROLLAR Y TRANSMITIR SU CULTURA Y S SU PROPIA LENGUA. ESTO IMPLICA UNA FORMA EXTREMA DE VIOLACIÓN MASIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARTICULARMENTE EL DERECHO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS RESPECTO A SU IDENTIDAD Y CULTURA.
  • 11. ¿COMO SE APLICA EL ETNOCIDIO? ¡VEAMOS PUES!
  • 12. MALOCA Y VIVIENDA INDIGENA MALOCA INDIGENA
  • 13.
  • 14. VIVIENDAS PARA INDIGENAS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD
  • 15. ETNOCIDIO Y GENOCIDIO EN LA COLONIA – CONQUISTA Y LA REPUBLICA
  • 16. ETNOCIDIO DEL JUDEOCRISTIANISMO CONVERSION DE PAGANOS AL CRISTIANISMO
  • 17. ETNOCIDIO INSTITUCIONAL Y DE ESTADO (Educación, Salud, etc. )
  • 19.
  • 20. ETNOCIDIO INSTITUCIONAL PROBLEMATICAS DEL ORDEN CULTURAL Y EDUCATIVO  Debilitamiento del acervo cultural (lenguas, espiritualidad, comunitariedad)  Lenguas indígenas en grave situación de vulnerabilidad. Sólo 3 de las 65 lenguas existentes poseen más de 50.000 hablantes, 8 se sitúan entre 5.000 y 10.000,11 entre 1.000 y 5.000 y las 34 restantes tienen menos de 1.000 hablantes  Cambios en los roles generacionales y de género  Altos índices de desadaptación sociocultural de los jóvenes que en algunos grupos étnicos se manifiestan en casos de suicidio masivo .  Sistema escolar (básica, media y educación superior) inadecuado: poca pertinencia y baja calidad)  Dinámicas socioculturales y económicas que no permiten la reproducción de valores, usos y costumbres comunitarios  Carencia de una política pública que permita el acceso con equidad a una educación de calidad
  • 21. EXCLUSION Y REPRESION ETNICA PROBLEMÁTICA DEL ORDEN POLÍTICO TERRITORIAL  Disputa del control territorial por parte de los sectores armados : guerrilla, grupos paramilitares y el mismo ejército regular del Estado, afectan el orden público convirtiendo a los territorios indígenas en zonas de guerra e inseguridad  Desplazamiento poblacional como consecuencia de la intranquilidad y violencia generada por la presencia de los actores armados  Fumigaciones que con pretexto de erradicar cultivos de uso ilícito están exterminando la vegetación y contaminando el ambiente  Implantación de medidas legislativas que rompen con el ordenamiento tradicional de los pueblos indígenas
  • 22. ICBF Y LA DIFERENCIALIDAD El Instituto Colombiano de Bienestar -ICBF- en concordancia con el mandato constitucional establecido en el año 1991 frente al interés superior y la prevalencia de los derechos de niñas, niños y adolescentes, reconoce la necesidad de que las medidas orientadas a la protección integral de estos grupos poblacionales promuevan e involucren de manera efectiva los enfoques diferenciales en la respuesta institucional de la entidad. Para facilitar el logro de este Modelo de Enfoque Diferencial el ICBF adopta los enfoques diferenciales de discapacidad, pertenencia étnica y de género, en su apuesta programática y de política, hasta impactar en la cultura organizacional de la entidad e incidir en la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, para la protección de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país. Que mediante la Resoluciones No 3622 DEL 14 DE DICIEMBRE DEL 2007 por el cual se aplica el marco General y orientaciones de política publica y lineamientos de atención diferenciada en materia de familia, infancia y adolescencia en grupos étnicos en Colombia y la resolución 2000 de 2 abril del 2014, el Director General del ICBF que ordenó la aplicación del enfoque diferencial en todos sus Programas Misionales y estableció que el Instituto en su misión reconoce la diversidad en la atención de su población beneficiaria, en su contexto etario, social, familiar, cultural, de género y por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentren y que demanden protección especial. Pard etnico lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados,amenazados o vulnerados. resolución 1526 de 2016
  • 23. RECONOCIMIENTO DE LA BASE Dimensión Poblacional Asentamientos en cabeceras urbanas Población afro Población indígena Población raizal Victimas del Conflicto armado Discapacidad Rom (Gitano)
  • 25. CARLOS EDUARDO VALENCIA Antropólogo ICBF – SNBF ENLACE ENFOQUE DIFERENCIAL ETNICO ICBF REGIONAL VALLE NIÑEZ INDIGENA EN COLOMBIA
  • 26. LA INFANCIA ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO ES UN CONCEPTO, ES UNA ETAPA VIVIDA EN LA LIBERTAD, EN LA CURIOSIDAD, UN TIEMPO DE APRENDIZAJE, FUNDAMENTALMENTE, PARA CONVERTIRSE EN HOMBRES Y MUJERES INDÍGENAS, IDÓNEOS EN LA REPRODUCCIÓN DE SU PROPIA CULTURA. EL NIÑO O LA NIÑA INDIGENA, TIENE SU LUGAR EN EL JUEGO Y DEL APRENDIZAJE DE LA TIERRA, SIN ETAPAS ESPECIALES, SIN RUTAS ESTABLECIDAS.
  • 27. GRUPOS ÉTNICOS COLOMBIA • Según información del Dane, en Colombia, alrededor de 5.709.238 personas se han reconocido como pertenecientes a un grupo étnico (Palenquero, Afrocolombiano, Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia, Gitano e indígena). • Las cifras de esta entidad indican que 1.392.623 son indígenas y que corresponden al 3,4% del total de la población colombiana.
  • 28. DEFINICIONES IMPORTANTES PUEBLOS INDÍGENAS Los criterios de identificación que aporta el Convenio núm. 169 de la OIT: Nos aclara que se trata de colectividades que se distinguen de otros sectores sociales por sus costumbres, tradiciones, instituciones, sociales, económicas, culturales y políticas.
  • 29. PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Colombia cuenta actualmente con una población de 42.975.715 personas, de las cuales el 1.83% son pueblos indígenas representados en más de 102 grupos, quienes hablan mas de 65 lenguas autóctonas. Los pueblos indigenas se hallan principalmente en resguardos y reservas (grandes extensiones) y pequeñas poblaciones dispersas en estrechos globos de tierra, algunos en sectores urbanos. La Constitución de 1991 reconoce a Colombia como país multilingüe y pluricultural.
  • 30. UN VISTAZO A LA DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS • No todos los pueblos indígenas tienen las mismas costumbres ni las mismas creencias. • Hay enormes diferencias entre los pueblos indígenas de tierras bajas y de tierras altas, y entre los indígenas que viven en zonas urbanas y en zonas rurales. • Cada pueblo indígena tiene una forma particular de producir una representación propia del mundo que le rodea. • Igualmente el lugar ocupado por las niñas y los niños es específico en cada cultura, según el tipo de vivencia en el que es atendido y crece. • Los niños indígenas en algunos pueblos, alrededor de los dos años de edad, se les asigna un nombre, se les corta el cabello.
  • 31. EL APRENDIZAJE DEL NIÑO INDIGENA El niño aprende a través de la interacción y la participación activa. Desde pequeño se le enseña a reconocer los lugares de su hábitat, se le permite participar en las labores cotidianas, en algunos ritos importantes de su comunidad y se le explica de manera sencilla las complejas elaboraciones culturales . Se ha demostrado que el aprendizaje indígena se apoya en la observación y la experimentación, más que en la instrucción, demostración, memorización y repetición.
  • 32. LA EDAD DE LOS NIÑOS INDIGENAS • Al interior los grupos étnicos la edad no se cuenta en años. • Suele distinguirse la posición social de sus miembros de acuerdo con el orden de ascendencia en el nacimiento que permite distinguir los “mayores” con respecto de los “menores”.
  • 33. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA INDIGENA PUEBLO NASA. JAMUNDI KWES KIWE
  • 34. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO KWES KIWE JAMUNDI VALLE EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS MUNDO MATEMÁTICO Desde la concepción del bebe debe haber armonización en la pareja. Lo cual permite protegerlo de las influenzas negativas de su entorno. También se lleva un control con el medico tradicional y la partera Cuando nace él bebe se corta el ombligo con carrizo, guadua o lambedera. Después se ombligan y se chumba. Luego se siembra el ombligo en un lugar especial. También la madre se cuida la dieta por 40 días para que no valla a sufrir de enfermedades a un futuro Se mira en qué fase de la luna nace y así mismo se le hace el ritual correspondiente. A las 6:00 de la tarde se saca al bebe a serenar y a conocer toda la casa. para que no se enfermen y tenga conocimiento de su entorno. Desarrolla habilidades y destrezas para gatear y Caminar por su casa. Desarrolla habilidades y destrezas para caminar por su entorno Corre y salta manejando su cuerpo Reconocen los colores Saben los números Sabe los números los reconoce y los pronuncia Los reconoce en el Numero de frutas semillas, piedras, palos etc. Inicia el aprendizaje de las matemáticas de la Cultura occidental. Tiene un manejo del territorio donde se Mueve.
  • 35. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO KWES KIWE JAMUNDI VALLE EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Se da a través de los estímulos como: el hablándole. Cantando, acariciándolo tanto la madre, el padre y las personas que lo rodean. el niño nasa es cargado a la espalda por su mama el recién nacido se comunica con su mamá a través de la lactancia Materna. Las caricias, el llanto, sonrisas, juego y mimos, son la principal forma de Comunicación. Para dormir cantos y arrullos en la hamaca reaccionan con sonrisas a estímulos y siempre esta con su Mama. Se les protege con el coral para prevenir enfermedades. Pronuncia palabras en su lengua materna como mama, papa, comida. se comunica con los miembros de su familia, con juegos, sonrisas, caricias. Participa con su padres en los eventos comunitarios, en medio de juegos y sueño. Empieza a relacionarse con su familia y con su Reconocen las partes del cuerpo Pronuncian palabras de su lengua materna, Se comunica fácilmente con los miembros de su familia y otros niños/as de su edad. Juega con sus amiguitos, participa de los eventos comunitarios acompañado de sus padres. Le gusta pintar rallar sobre cualquier superficie Siempre está cerca de su mama, pero comparte con su papa hermanos y otros niños de la comunidad Se relacionan con el Territorio. Imitan sonidos de animales Se comunica con sus familiares y miembros de la comunidad, Dicen frases sencillas de su lengua materna Participa en los eventos comunitarios. Participan en danzas Se relaciona a través de juegos que realiza con otros niños/as de su edad. Dibujan y pintan formas más reconocibles
  • 36. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO KWES KIWE JAMUNDI VALLE EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS ANCESTRALES La madre no debe pasar por quebradas u ojos de agua después de las 6:0 de la tarde por que se enferma Protegerse del sol y la luna cuando están eclipsados. No salir cuando este el arcoíris. Evitar sustos o malas noticias. Durante el octavo mes de embarazo se le hace un ritual a la madre donde se hace zafado de cuerpo. Durante el embarazo se hacen tres rituales. en donde en el ultimo ritual el medico tradicional determina si puede salir en la casa o en el hospital etc. El niño participa en las actividades comunitarias y culturales con su mama Cuando el niño se enferma es llevado al médico tradicional o curandera Es llevado al médico tradicional cuando se enferma Participa en actividades comunitarias con sus familiares Identifican quien es el medico tradicional o curandera Conocen sobre los diferentes encuentros culturales que Celebran dentro de territorio ejemplo el día del maíz y la tierra, año nuevo etc. Practican las creencias ayudados por sus Padres. Reconocen las autoridades Tradicionales. Conocen el medico tradicional Reconocen las autoridades de su comunidad Cuando se enferman acuden al médico tradicional con sus padres Asisten a los rituales acompañados de sus padres Participan en actividades culturales de la comunidad
  • 37. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA NASA RESGUARDO KWES KIWE JAMUNDI VALLE EDAD GESTACIÓN RECIÉN NACIDO 1 AÑO 2-4 AÑOS 5-7 AÑOS LÚDICA Y ARTÍSTICA La mujer gestante se incluye en diferentes actividades como: elaboración de chumbes, yajás, manillas, y hasta la misma ropa del bebe etc. También participa en encuentros culturales dentro su comunidad. Mueve todo su cuerpo de manera involuntaria, especialmente sus manos y sus pies. Reacciona a los estímulos de la familia Atrapa y tira la pelota Baila cuando le cantan o cuando suena música Intenta subir y bajar escaleras Dibuja y pinta sobre el papel Observa cómo trabajan los diferentes tejidos Participa en danzas Le gusta jugar con agua , futbol , tierra palos , subirse a los árboles , les gusta imitar Participan en la huerta comunitaria Participa en roles de la vida cotidiana Participan en encuentros culturales danzas Realizan diferentes manualidades Bailan música indígena y occidental
  • 38. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA INDIGENAS PUEBLO EMBERA
  • 39. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS MUNDO MATEMÁTICO Ombligada que se le practica a los niños en luna llena, pocos días después de nacer, aplicando diferentes sustancias sobre su vientre. Dicen que con este ritual, los niños adquieren fuerza para cazar, pescar y navegar. Desarrolla habilidades y destrezas para gatear y caminar por su casa. Desarrolla habilidades y destrezas para subir y bajar la escalera que conduce a su casa. Mide distancias en los juegos entre el agua y en la tierra, corre. Elabora juguetes utilizando medidas. Sabe contar los goles en el futbol. Sabe los números de su cultura y los pronuncia y los reconoce en el numero de semillas, árboles, pescados, plátanos, etc, diferentes alimentos y objetos de su cultura. Inicia el aprendizaje de las matemáticas de la cultura occidental. Tiene un manejo del territorio donde se mueve. Maneja sistema de medidas propio indígena. Se inicia en el mundo matemático occidental. Aplica las operaciones fundamentales en la vida cotidiana Maneja el territorio de su comunidad. Aplica las operaciones matemáticas en las relaciones comunitarias. Maneja operaciones fundamentales del sistema de medidas propio y de la cultura occidental, Aplicándolo especialmente en la producción tradicional. Conoce y maneja el territorio de su comunidad. Hace negocios. Compra y vende alimentos y artículos
  • 40. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE El niño/a es cargado a la espalda por su mama o hermana mayor. El recién nacido se comunica con su mamá a través de la lactancia materna. Las caricias, sonrisas, cuidados y mimos, son la principal forma de comunicación. Inician a escuchar cantos y pequeños juegos con la hamaca. Reaccionan con sonrisas a tales estímulos. Siempre esta con su mama. Son adornados con chaquira tejida por su mama, tienen su significado: protección, salud, etc… De igual manera son pintados con jagua para su protección y /o curación de enfermedades de piel. Pronuncia palabras en su lengua materna como mama, papa, agua, comida. Se comunica con los miembros de su familia, con juegos, sonrisas, caricias. Participa de los eventos comunitarios, en medio de juegos y sueño. Siempre esta con su mama. Son adornados con chaquira tejida por su mama. Empieza a relacionarse con su familia y con su territorio familiar. Habla su lengua materna, se comunica fácilmente con los miembros de su familia y otros niños/as de su edad. Juega permanentemente, participa de los eventos comunitarios acompañado por su mama. Le gusta pintar su cuerpo con jagua y dibuja en las piedras, con carbones, y si tiene lápiz y papel dibuja espacios de su comunidad. Siempre esta cerca de su mama, pero comparte con sus hermanitos y otros niños de la comunidad. Son adornados con chaquira, por su mama, cada collar tiene su significado. Se relacionan con el territorio. Imitan no solo los sonidos de los animales, sino también sus movimientos Habla su lengua materna, se comunica con sus familiares y miembros de la comunidad, participa en los eventos comunitarios, danza, pinta su cuerpo con jagua, se relaciona a través de juegos que realiza con otros niños/as de su edad, especialmente los referidos al rio, fogón, etc. Adornan sus cuerpos con chaquiras tejidas por su mama. Hablan su lengua materna y algunos inician a hablar español. Se reúnen con los niños/as de su edad, para hablar y jugar. El río es el lugar de mayor encuentro, sobre todo para los niños. Las niñas, acompañan a sus madres en todos los quehaceres de casa. Algunas, muy pocas pronuncian palabras o frases en español. Se pintan su cuerpo y lo adornan con chaquiras. Algunas son tejidas por ellos mismos. Buscan ya estar listos y preparados para el matrimonio, inician a relacionarse con personas de su edad y a buscar su pareja. En esta edad se vuelven muy reservados y estan en la mayor etapa de su aprendizaje para ser esposos o esposas. Hablan bien su lengua materna y entre los hombres el español. Las mujeres no tanto. Se adornan con chaquiras, las mujeres adornan sus cabellos y pintan sus rostros de manera especial, cada pintura con su significado.
  • 41. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS ANCESTRALES Cargado en la espalda o en el regazo de su madre, el niño/a participa en todas las actividades comunitarias. Es llevado al jaibaná cuando se enferma. Cargado en la espalda o en el regazo de su madre, el niño/a participa en todas las actividades comunitarias. Escucha y participa en las ceremonias y reuniones comunitarias. Es llevado al Jaibaná cuando se enferma. Escucha y participa en las ceremonias y reuniones comunitarias. Es llevado al Jaibaná cuando se enferma. Escucha atentamente lo que cuentan los mayores, sobre su origen y las historias de su pueblo. Identifican quien es el jaibaná, el sabio mayor, conocen sobre las diferentes fiestas que celebran, participan en su preparación y en el desarrollo de la misma. las creencias ayudados por sus padres. Reconocen las autoridades tradicionales. Conocen y practican sus practicas tradicionales de producción, pesca, cacería, rituales, creencias, reconocen al jaibaná de la comunidad y acuden a el cuando se sienten enfermos. Reconocen a las autoridades y asumen el reglamento interno Conocen, respetan y practican sus practicas tradicionales de producción, pesca, cacería, rituales, creencias, reconocen al jaibaná de la comunidad y acuden a el cuando se sienten enfermos. Reconocen a la autoridad, se casan, asumen cargos de responsabilidad y liderazgo en su comunidad.
  • 42. CUADRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA EMBERA EDAD RECIEN NACIDO 1 AÑO 2 - 4 AÑOS 5 - 7 AÑOS 8 - 12 AÑOS 13 - 15 AÑOS LUDICA Y ARTÍSTICA Mueve todo su cuerpo de manera involuntaria, especialmente sus manos y sus pies. Reacciona a los estímulos Levanta la cabeza, da palmadas, intenta bailar cuando le cantan. Pinta su cuerpo con jagua, observa como se hacen canastos y le gusta colocarse chaquiras. Baila en las fiestas comunitarias. Es la edad del juego en el rio, en el fogón, con el balón de fútbol. Pinta su cuerpo con jagua, observa como se hacen canastos y le gusta colocarse chaquiras. Baila en las fiestas comunitarias. Algunos aprenden a tocar tambor, flauta y a danzar lo tradicional, pero también bailes occidentales. Juegan especialmente fútbol. Saben tejer chaquiras, canastos, algunos aprenden a tocar instrumentos como el tambor y la flauta, forman grupos musicales, danzan lo tradicional y también bailan lo no indígena. Algunos aprenden a tallar en madera y hacen figuras de animales. Les encanta la fiesta y participan de ella con el baile y tomando chicha. Saben tejer chaquiras, canastos, algunos aprenden a tocar instrumentos como el tambor y la flauta, forman grupos musicales, danzan lo tradicional y también bailan lo no indígena. Algunos aprenden a tallar en madera y hacen figuras de animales o hacen bancos para sentarse. Les encanta la fiesta y participan de ella, con el baile y tomando chicha.
  • 43. CICLOS DE VIDA Y TRABAJO INFANTIL INDIGENA EN LAS COMUNIDADES • Los pueblos indígenas, eminentemente rurales, han tenido el trabajo infantil desde sus orígenes como forma de vida. Esas formas persisten en relación con la edad: • De 6 a 10 años empiezan realizando mandados y pequeñas actividades de apoyo: recolección de leña, agua, apoyo doméstico, cuidado de sus hermanos y hermanas menores, cría de animales domésticos, acompañamiento al padre o madre a cultivar productos agrícolas, pescar, en la ganadería o en la venta ambulante. • De 10 a 14 años las actividades económicas son más importantes: el niño ya realiza actividades bastante pesadas y asume responsabilidades como sembrar y limpiar, yuca, maíz, papa, que son actividades ligadas a al cultivo de la tierra. Las mujeres suelen acompañar en épocas determinadas pero el peso del trabajo doméstico siempre está presente en ellas. • De 15 años en adelante la niña o niño es autónomo y su trabajo tiene las mismas connotaciones que las de cualquier persona adulta de su comunidad
  • 44. EL TAITA LORENZO MUELAS En su autobiografía, el taita Lorenzo Muelas, líder guambiano, recuerda que su tío Rafael, quien llevaba un cuaderno con las fechas de nacimiento de la familia, vino hasta su casa “no para felicitarme por mi cumpleaños, sino para recordarme que ya era un hombre y hora de comenzar a trabajar duro, me dijo que ese día cumplía yo 10 años de haber nacido. Así supe cuando nací y cuántos años tenía” (Muelas, 2005: 223).
  • 45. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LA COMUNIDADES INDIGENAS El trabajo forma parte de la construcción y reproducción de su identidad como pueblos. El trabajo infantil indígena se desempeña en el entorno familiar y comunitario “ Son aquellas actividades aceptables que llevan a cabo niños y adolescentes en su contexto familiar y que están adaptadas a su edad y a la vez hacen parte de su proceso formativo”. El trabajo como práctica socio-cultural, no es una actividad instrumental y pragmática, sino que a través de él se aprenden las relaciones con la naturaleza y con su comunidad.
  • 46. LO EDUCATIVO INDIGENA • A menudo el sistema educativo que se ofrece a los niños indígenas tiende a no preservar ni fomentar la cosmovisión, el uso de la lengua propia, la preservación de la cultura en su relación con la naturaleza y el entorno. • Más bien contribuye a quebrar todo ese relacionamiento cultural del mundo indígena, ya que no es un sistema educativo que esta adecuado culturalmente a las necesidades de formación de los pueblos indígenas. • Sin embargo diversos estudios demuestran que los padres indígenas valoran la educación formal como vía para superar las situaciones de discriminación.
  • 47. RECULTAMIENTO FORZADO ACTIVIDADES ILICITAS TRABAJO Y EXPLOTACION INFANTIL INDIGENA Los grupos indígenas colombianos en especial los niños se han visto obligados a vincularse a trabajos en actividades ilícita, como el caso de los Wayuu en la Guajira con el transporte de la gasolina, cadena de narcotráfico, recoleccion y procesamientos de cultivos ilícitos. sus territorios convertidos en nichos de siembra y elaboración estupefacientes Reclutamiento forzado: la niñez indígena se ha convertido en blanco de grupos al margen de la ley.
  • 48. CARACTERISTICA DE IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO POBLACION INDIGENA EN EL PAIS Según el PUND se ha identificado en la población indígena que el 40% de ellos son niños, niñas y adolescentes, y que el grupo de edad que presenta una mayoritario , es el que se ubica en el rango de entre 0 a 4 años, seguido por el grupo de 5 a 9 años. Actualmente, se reconocen 102 pueblos indígenas de los cuales, más del 50%, está en riesgo de desaparecer
  • 49. LO QUE DEBEMOS SABER Tomado de agencia pandi: NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE DESAPARECER Radiografía de la niñez indígena en Colombia LA COLOMBIA DE LOS RESULTADOS LA COLOMBIA QUE NO CONOCEMOS NIÑEZ COLOMBIANA NIÑEZ INDIGENA MORTALIDAD 1.9% 25% DESNUTRICIÓN 12% 70% ANALFABETISMO 8.4% 44% DESPLAZAMIENTO 11% 47% POBREZA 32.70% 63%
  • 50. IRA Y EDA INDICES DE MORTALIDAD EN POBLACION INFANTIL INDIGENA La tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda, tienen los más altos índices de mortalidad en la primera infancia de estos grupos étnicos, además de esto, también se asocia a la mortalidad de la niñez y adolescencia indígena, la violencia, el conflicto armado y el suicidio las más altas de mortalidad infantil en el mundo, donde en promedio, 250 de cada mil niños en las comunidades fallecen antes de los 6 años de edad, debido a la desnutrición y a la falta de asistencia en salud.
  • 51. LOS FACTORES DE DESNUTRICION Y DESARRAIGO CULTURAL 1.- La pérdida de sus territorios y la desarticulación de sus sociedades, culturas, por los siguientes factores : 2. Conflicto armado interno 3. Cultivos ilícitos 4.- Impactos de los megaproyectos mineros e hidrocarburos 5.- Pobreza 6.- Discriminación 7.-Erosión cultural 8.- Profanación de sus territorios sagrados. 9.- Ausencia de una educación culturalmente relevante. 10.- Inseguridad alimentaria en sus territorios .
  • 53. ENTRE LA MEDICINA LO TRADICIONAL Y LO ALOPATICO • “La medicina alopática tampoco hace un esfuerzo para conciliar entre los médicos chamanes y los formados en la universidades, cuando podría darse una simbiosis protectora para la niñez y porque no, muchos podríamos aprender de como curar con los laboratorios de la naturaleza, mismos origen de las grandes farmacéuticas”. Ximena Norato Directora de Pandi
  • 54. ÁRBOL DE OBJETIVOS Fines Disminución de Morbimortalidad Disminución de proliferación de enfermedades. OBJETIVOS Medios ALIMENTACION ADECUADA. MINUTAS NUTRICIONALES CON ENFOQUE DIFERENCIAL PROGRAMAS INTEGRALES DE SALUD RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL CAPACITACION A GOBERNADORES INDIGENAS Y MEDICOS TRADIONALES MEJORAR CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA POBLACION INFANTIL INDIGENA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE
  • 56. MINUTAS NUTRICIONALES CON ENFOQUE DE DIVERSIDAD, MGF, EMERGENCIAS SANITARIAS 1.- Dentro del marco del respeto a sus tradiciones, reconociendo las particularidades, la disponibilidad y los hábitos y costumbres alimentarias. 2.- Atención a MGF poblacion embera Sevilla 3.- Emergencia sanitaria el Dovio
  • 57.