SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
LA CUESTIÒN ETNICO NACIONAL EN LA
      ESCUELA Y LA COMUNIDAD.


               ENSAYO


   MAESTRO: JUAN CARLOS RAMIREZ
            HERNANDEZ.




   ALUMNO: PEDRO MARTINEZ CRUZ.


        GRADO: 2º SEMESTRE.




FECHA DE ENTREGA: 16 DE ABRIL DEL 2011
México es un país cultural, un pueblo único en el mundo, la herencia formidable de sus
pueblos, su rico legado en lenguas, arte y cultura convierten a México en una de las
naciones latinoamericanas con mayor historia y población indígenas. Desgraciadamente, los
pueblos y comunidades indígenas no disfrutan de una situación social y económica propicia
para el óptimo desarrollo humano, se caracterizan por vivir en altos niveles de pobreza y en
una situación de característica desventaja.

Los pueblos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se
asumen étnicamente como indígenas. En el segundo artículo de su Constitución Política,
México se define a sí mismo como una nación multicultural, en reconocimiento a los
diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el
desarrollo de los pueblos indígenas considera que la población indígena mexicana es de
unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la
población en México que se registraron en el I Conteo de Población (1995).[1]

Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes
reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma
categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado, en
muchas de las ocasiones marginado por la sociedad de habla mayoritaria (castellano) en
muchos de los casos y por desgracia la pérdida de la lengua es aceptada por muchos de los
padres para evitar que sus hijos sean rechazados, principalmente los niños y jóvenes han
perdido su habla materna para incorporarse rápidamente a estereotipos de vida que surgen
de la imitación y de programas televisivos para reducir en su mayor parte la discriminación
que sufren por parte de la clase dominante en su “falta de comprensión ante las formas
diferentes de vida, a muy pocos les interesa lo que significa ser indio, vivir la vida y la
cultura de una comunidad india padecer sus afanes y gozar sus ilusiones, solo saben
reconocer al indio atreves del prejuicio fácil, el indio flojo, primitivo, ignorante, si acaso
pintoresco, pero siempre siendo el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser”
(BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la
escuela y la comunidad Pp, 38).

Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos
y Canadá que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y
blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan que se les
ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos argumentan que están
emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos y
blancos latinoamericanos descendientes de países mediterráneos.

Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan
remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian para las actividades
comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en
fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente
buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es
muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de
los pueblos mexicanos.
Algunos sufren burlas y rechazo de sus propios paisanos mexicanos que no son indígenas,
    muchas veces no logran compaginar con la forma de vida estadounidense o chicana; y a
    causa del desconocimiento de las leyes de este país, han creado conflictos culturales o de
    comportamiento como la venta o entrega de sus hijas a cambio de productos u objetos.
    Otros problemas se suscitan en los departamentos multifamiliares por la celebración de ritos
    ancestrales sin conocer el régimen de condóminos.

    Muchos son los problemas sociales y de salud que sufren los pueblos indígenas de México
    en el siglo XXI; entre estos están los problemas generados por la migración como la
    propagación de VIH, principalmente entre las mujeres, la desintegración familiar, el
    alcoholismo y otras como la obesidad mórbida, ocasionada por los malos hábitos de
    alimentación.

    A pesar de que muchas instituciones protegen los derechos humanos de los pueblos
    indígenas, aun persiste una educación racial en el México del siglo XXI, muchas
    comunidades indígenas siguen siendo víctimas de abusos e invasión de sus propiedades por
    otros mexicanos. Debido a la discriminación de la que son objeto sumando a esto se
    encuentra el etnocidio estadístico del que se sufre al momento de la realización de los
    censos donde toda la segregación sale a relucir ya que muchas “personas que tiene por
    lengua materna un idioma indígena, lo ocultan y niegan que lo hablan, son problemas los
    que nos remiten a la época colonial, a las identidades prohibidas y las lenguas proscritas
    para de esta manera probar que en los pueblos ya no hay indios o ya son menos y que nos
    hemos vuelto gente de razón.
    "Nosotros los indígenas sufrimos en nuestro pueblo y sufrimos en la ciudad," dice Silvia de
    Jesús Maya, indígena mazahua, "en nuestro pueblo porque no tenemos forma de sobrevivir
    y aquí en la ciudad porque somos discriminados, ese es el problema más grande que
    enfrentamos todos los días". Silvia de Jesús, de 40 años, es una de entre los que se calcula
    son 17,000 indígenas mazahuas que viven en la ciudad de México y como muchas de las
    mujeres de su comunidad viste el traje de su etnia.
    A pesar de que cada vez se está tomando más conciencia de la importancia de combatir la
    xenofobia y el racismo, el cual reconoce que todos los seres humanos tenemos el mismo
    valor, la realidad es otra muy diferente, y es que desgraciadamente existe una gran
    marginación hacia los pueblos indígenas, el racismo está íntimamente relacionado con la
    explotación y dominación, y con la eterna división de grupos en: blancos, criollos, mestizos
    e indios. Estas divisiones que tienen origen en el periodo colonial, no hace otra cosa más
    que remarcar la desigualdad social en la que viven los diversos grupos indígenas.
    El racismo hacia los indígenas exalta implícita o explícitamente la superioridad tanto de la
    raza como de la cultura de los blancos y mestizos, dejando al indio como un ser inferior, el
    cual es un ser al que se le atribuyen incapacidades innatas, biológicas y culturales. El
    indígena es definido, es categorizado en cierto grupo dicho de otra manera es redefinirlo,
    este hecho no sólo nos sirve para comprender la realidad, sino que también cumple
    funciones sociales y políticas, pues sirve para organizar las relaciones sociales, según la
    categoría a que pertenezca cada persona o grupo puede recibir tratamientos legales, políticos
    y económicos diferentes.



(BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 38)
Así por ejemplo se pueden dar derechos específicos a cierta categoría étnica, como sería el
    caso de los "derechos indígenas" que demandan la organización políticas de los pueblos
    indígenas mexicanos en la actualidad, o se puede esclavizar a unos, como sucedió con los
    "negros" en el periodo colonial recordemos que nuestra vida social, cultural y económica
    está llena de distinciones étnicas, no tan claras pero no por esto menos fuertes, como son los
    prejuicios contra el atraso de los “indios”, o la ignorancia de los mestizos “pobres”. Ya que
    la mayoría de los mestizos “no reconoce al indio por las características principales de su
    cultura como lo son: su indumentaria, su lengua, sus festividades, sus danzas, toda su
    cosmovisión cultural propia; la cual ha sido formada de manera histórica por generaciones
    que los hace pertenecer a un grupo, sociedad y además, reconocerse a sí mismos como
    indígenas”.

    Por esa razón, las definiciones étnicas sirven para puntualizar las formas de relación entre
    las personas y los grupos humanos, si es un miembro del propio grupo, las reglas de
    convivencia y las formas de intercambio son unas, en cambió si esté es miembro de otra
    sociedad o grupo, las reglas se aplican de manera diferente entre los implicados, por
    ejemplo: se supone que los "mestizos" mexicanos deben tratarse entre sí mismos como
    conciudadanos, iguales ante la ley, en cambio, si el otro es definido como miembro de un
    grupo diferente se aplican otras reglas: así los mestizos se sienten obligados a educar a los
    indígenas en México y ayudarlos a superar su estado de atraso.

    “El hecho real es que todo pueblo indio como cualquier pueblo en cualquier lugar y
    momento proviene de una historia en particular, propia” (BONFIL, Batalla Guillermo “El
    indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 39). México
    y todas sus etnias se sustentan, en una historia del pasado nacional que nos cuenta cómo es
    que hemos llegado a la situación actual, una historia que hemos escuchado en las escuelas y
    leído en los libros de texto de nuestro país.

    De acuerdo a esta historia nuestro país fue indígena a todo lo largo de su historia
    prehispánica hasta la conquista española, momento en el cual los indígenas se gobernaron a
    sí mismos y desplegaron una civilización avanzada, los aztecas fueron la cúspide de esta
    larga historia independiente de México. Con la llegada de los españoles y la conquista de
    los aztecas en 1521, se da inició una legislatura fundamentalmente diferente en la historia
    los indígenas fueron derrotados y sometidos a la dominación española, se convirtieron en un
    grupo degradado, esclavizado y postergado.

    La explotación económica, la imposición del catolicismo y las epidemias que asolaron a la
    población indígena destruyeron a nuestra civilización prehispánica de modo que las culturas
    indígenas se convirtieron en netos rastros desheredados de las glorias de sus antepasados, al
    mismo tiempo, llegaron a nuestro territorio mujeres y hombres, así como animales, plantes
    y productos, de diferentes orígenes imponiendo así una modificación definitiva de todos los
    aspectos de la situación nacional.

    Como resultado de la mezcla entre las mujeres indígenas y los hombres españoles surgió un
    nuevo grupo racial, los mestizos, convirtiéndose en el centro de la nueva sociedad
    mexicana.


(BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 40)
La independencia de 1810 y la consolidación de México como nación independiente a lo
largo del siglo XIX significaron la recuperación de la soberanía nacional perdida por la
conquista, los nuevos gobiernos instituyeron la igualdad, terminando de manera definitiva
con las leyes y prácticas que discriminaban a los distintos grupos étnicos, gracias este hecho
tan importante de nuestro país surgió la casta de los mestizos como el nuevo grupo
dominante de la nación. Por su origen los mestizos representaban todas las virtudes de
México gracias a su descendencia indígena se enorgullecían de ser herederos de la cultura
indígena prehispánica, pero al mismo tiempo su linaje español los hacía participantes de la
cultura occidental.

Gracias a este hecho es que los mestizos se apropiaron el derecho de integrar a los demás
grupos humanos del país en un proceso que ha sido conocido como mestizaje en el que los
indígenas, los criollos y los inmigrantes extranjeros debían renunciar a sus identidades
asumiendo así la nueva identidad mestiza que caracterizaba a los mexicanos, de acuerdo al
concepto que hasta ese momento tenían los mestizos al castellanizar y mestizar al indio no
lo obligaban a traicionar a su tradición cultural, pues los mestizos eran descendientes de la
cultura prehispánica y por lo tanto portadores de la misma cultura y de esta manera se
lograría que los indígenas enriquecieron su identidad con las profundas raíces indígenas de
la nación claro instituida y regida por los mestizos

En la cruel actualidad los mestizos se caracterizan por ciertas razones que a continuación
veremos: en primer lugar, porque conforman a la mayoría de los mexicanos pero en realidad
se encuentran fraccionados en distintos grupos de los cuales en muchas ocasiones son
opuestos entre sí, estos grupos diversifican su origen étnico ya que son descendientes de
indígenas, descendientes de europeos, descendientes de africanos, de inmigrantes venidos a
nuestro país de diversos lugares como lo son China, Japón, Estados Unidos, Panamá, Costa
rica entre otros, tomados igualmente como mestizos de diferentes creencias, de diferente
cultura.

No es lo mismo un mestizo de Puebla que uno de Hidalgo o uno de Sonora e incluso que el
que vive en los Estados Unidos, finalmente el mestizo mexicano están intensamente
fraccionado entre sí por su nivel de vida y su clase social, pues la mayoría viven en
condiciones de pobreza y privación mientras la otra parte existe de manera favorecida, goza
de riqueza y abundancia; además los mestizos están divididos por un profundo racismo en el
que los grupos más blancos y más ricos con una cultura más occidental discriminan y
desprecian a los grupos de piel más oscura de menor riqueza y con una cultura más
tradicional; todo esto es un notable reflejo de la desigualdad que divide al México mestizo y
peor a un que divide en forma más marcada al México mestizo del México indígena como
ejemplo de la vida cotidiana se encuentra lo distante de una relación interpersonal entre LE
y LEPEPMI, se denota esta separación entre “mestizos” e “indios”.

De acuerdo con esta afirmación los indios y su cultura pertenecen exclusivamente al pasado,
su mayor esplendor fue solamente durante el periodo prehispánico cuando se construyeron
las pirámides, se realizaron las obras y los aztecas constituían la supremacía de los
mexicanos, en cambio la cultura que se practican por los mexicanos indígenas ahora es
considerada como una anémica supervivencia de esa antigua gloria.
Este enfoque ubica a la cultura indígena fuera de la historia, pues ve los cambios que
 inevitablemente han ocurrido en los últimos quinientos años desde la llegada de los
 españoles como negativos y como una pérdida de su autenticidad, así niega a las culturas
 indígenas la posibilidad de ser otras sin perder su identidad y por ello las priva de un futuro
 propio; las funda como sobrevivientes del pasado, que deben ser valoradas y cuidadas como
 piezas de museo y no como seres históricos que han sido capaces de transformar su cultura
 y su sociedad.

 En la actualidad se defiende a la cultural de los indígenas como la conservación de una
 antigua civilización prehispánica, por este motivo es importante el hecho de evitar el
 desvanecimiento de nuestras culturas indígenas, como mexicanos que somos debemos
 reconocer su valor, ayudarlas a permanecer y progresar. Para que esto se logre México
 desde 1992 se reconoció como una Nación pluricultural y en el año de 2001 la Reforma
 Constitucional llevó a la aceptación de Derechos de los pueblos indígenas definiéndose así
 como una nación multicultural y pluriétnica en la que los indígenas ocupan un lugar
 equivalente al que tienen los mestizos.

 Pero lamentablemente la realidad es otra ya que este hecho es todavía un anhelo, aun que
 nuestro país se reconoce como una nación pluricultural, todavía no es una nación que
 promueva y que acepte la diversidad de cultura, lingüística y de etnias e incluso del propio
 tipo de educación que es merecida por cada pueblo indígena existente el cual se aborden
 sus características propias, que se englobe la cosmovisión que ellos mantiene de su entorno
 cultural y de esta manera lograr un verdadero aprendizaje significativo en ellos ya que al
 “formar la educación del alumno indígena des de su manifestaciones culturales y
 lingüísticas se logra, se contribuye al desarrollo positivo de la autoafirmación personal y de
 una autoimagen positiva producto del reconocimiento por parte de la escuela de estos 2
 aspectos propios e importantes del alumno y de su comunidad”.                                .



 Reforzando esta concepción de la importancia de la educación indígena partiendo des de sus
 características propias se cita a la declaración de los derechos de los pueblos indígenas,
 proclamada el 21 de febrero de 2008 por las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
 coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna, donde exhortó a los países a
 implementar leyes que protejan la educación bilingüe con el fin de fomentar y conservar las
 lenguas minoritarias. De hecho, en varias constituciones se consagra, legalmente, la
 pluralidad etnolingüística presente en los distintos territorios nacionales, sin embargo esto
 no es suficiente, en relación al ámbito educativo que supone, como mínimo, replantear el
 debate alrededor de la educación y la diversidad (Besalú, 2002; Bastiani, 2006; Herrera,
 2003).

 De igual forma podemos complementar esta necesidad con lo ya expuesto y aceptado por la
 cultura mayoritaria la cual es reflejada en la aceptación de los derechos indígenas
 lingüísticos en México entre 1975 y 1979 donde tuvieron lugar en nuestro país tres
 congresos nacionales de pueblos indígenas a los que se añadieron las declaraciones de
 Temoaya y Oaxtepec.



LOPEZ, L.E. (1996)hallazgos recientes respecto al bilingüismo y a la educación de segundas lenguas La cuestión étnico nacional en
la escuela y la comunidad P.p 113
Las demandas de derechos sobre la lengua, se orientaron de nuevo a la educación bilingüe y
bicultural en el nivel básico y aparecen, en la Carta de Pátzcuaro de 1977 (Bonfil Batalla,
1981).Podemos destacar en este período dos tendencias de las peticiones indígenas sobre
sus lenguas: a) su circunscripción al campo escolar de la educación en todos sus niveles y b)
su vinculación con las demandas de autodeterminación.

En 1978 se creó dentro de la Secretaría de Educación Pública la Dirección General de
Educación Indígena (DGEI), Cuatro años después, el artículo 21 del Reglamento Interno de
dicha Secretaría le confirió la responsabilidad de organizar la educación bilingüe bicultural
que institucionalizó el aprendizaje de la lectura y la escritura en la lengua materna indígena
y la enseñanza del español como segunda lengua y propuso el acercamiento de la escuela
con las comunidades indígenas con el fin de reducir la distancia entre la educación pública y
los patrones culturales de educación propios de cada etnia.


Gracias a este decreto hubo necesidad de profesores indígenas que tuvieran preparación
profesional como etnolingüistas, maestros culturales y la colaboración de lingüistas con una
sólida formación era indispensable si se tomaba en consideración la necesidad de un trabajo
de la descripción sistemática de estas lenguas, sustentado en la investigación dialéctica. Se
hacía igualmente demandante la participación de sociolingüistas capaces de identificar las
manifestaciones de la variación social de cada lengua y de las actitudes que hacia su uso
manifestaban los hablantes.


El planteamiento anterior puede traducirse en una oportunidad para que los miembros que
representaban a las poblaciones indígenas reflexionaran sobre las tareas de la escuela y
ubicaran el reconocimiento y conocimiento de su lengua, de su vigor creativo y de las
tradiciones orales en que éste se manifiestan de las dimensiones literarias de la lengua y
sobre su enseñanza y práctica, asegurando a los indígenas una educación de respeto y
aprovechamiento de sus saberes, tradiciones y formas de organización así como el hecho de
respetar el quehacer educativo de los pueblos indígenas dentro de su espacio cultural y la
organización y formulación de los planes y programas de estudio tengan participación
prioritaria los pueblos indígenas, en lo que se refiere a contenidos regionales y sobre
diversidad cultural."

La importancia de una educación instada de esta manera ayudaría al alumno vernáculo
hablante con una mayor posibilidad de éxito escolar porque al usar su lengua materna y
tener los distintos contenidos escolares acordes a su cosmovisión le permitirán apropiarse de
los mecanismos de lectura y escritura y de los conocimiento relacionados con otros aspectos
del currículo escolar. Como lo son la posibilidad de aprender una segunda lengua de
manera más eficiente, contribuye en los educandos con un sentido positivo de
autoafirmación personal, coadyuva a los vínculos positivos entre el educando y las personas
mayores de la comunidad apreciando sus valores, costumbres en general sus distintas
manifestaciones culturales características de cada pueblo, convirtiendo así al niño en un
sujeto culturalmente flexible, tolerante y respetuoso de las diferentes culturas con las que
entrara en contacto a lo largo de su vida.
Esta educación es la ideal dentro de las sociedades étnicas ya que aborda la educación en su
              idioma, refuerza su cultura, facilita la aceptación de las demás culturas en el educando,
              favorece el entendimiento de su misma cultura y al alfabetizarlos en su idioma se logra una
              mayor facilidad para la adquisición de una segunda lengua. Lamentablemente y gracias a la
              mentalidad que nos ha implantado la sociedad mestiza nos impide a la mayoría de nosotros
              los maestros el abordar de esta forma a la educación, por ejemplo se cita el siguiente cuadro
              sinóptico elaborado de la lectura diversidad cultural, identidad y educación, capitulo la
              diversidad cultural, autor Laura Guillermina Castro Barrón.
                                                                                  DOCENTE



         LO QUE DEBERIA HACER                                                                                                                LO QUE ESTA HACIENDO EN REALIDAD




                                                                                                                                        NIVEL DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO
TENER UN NIVEL DE ESTUDIOS MAYOR.
                                                                                                                                        RECLUTAMIENTO AUTO INDISTINTO DE
MANTENERSE ACTUALIZADO EN LAS NUEVAS                                                                                                    INDIGENAS Y NO INDIGENAS.
TENDENCIAS DE EDUCACION.
                                                                                                                                        EL MAESTRO NO LABORA CON CONTEXTOS
UTILIZAR DE MANERA EQUITATIVA LA LENGUA                                                                                                 INDIGENAS.
VERNACULA Y LA SEGUNDA LENGUA PARA
LOGRAR UNA VINCULACION DE ESTAS Y                                                                                                       SU FORMACION NO CONTEMPLA LA A
FAVORECER AL ALUMNO BILINGUEN EN SU                                                                                                     GRUPOS INDIGENAS.
DESARROLLO ESCOLAR.
                                                                                                                                        SOLO SE UTILIZA EL 1% DE LA LENGUA
DESTACAR LAS CARACTERISTICAS QUE                                                                                                        VERNACULA DEL ALUMNO.
IDENTIFICAN A CADA PUEBLO.
                                                                                                                                        LA PRACTICA DOCENTE TIENE POR OBJETIVO
ADECUAR SU ESTILO DE VIDA DE ACUERDO AL                                                                                                 LA CASTELLANIZACION Y NO LA VINCULACION
LUGAR DON DE SE ENCUENTRE LABORANDO                                                                                                     DE AMBAS LENGUAS.
PARA AFECTAR LO MENOS POSIBLE A LA
CULTURA DE ESTA COMUNIDAD.                                                                                                              LA COMUNIDAD SE ADECUA AL MAESTRO Y
                                                                                                                                        NO EL MAESTRO A LA CULTURA DE LA
RECUPERAR SU PROPIA LENGUA MATERNA                                                                                                      COMUNIDAD
PARA DESMOSTRAR CON EL EJEMPLO LA
IMPORTANCIA DE ESTA.




                               La formación del docente no se limita a la aprobación de las prácticas para estar en forma para reproducirlas, se requiere
                             también que se comprenda lo que se hace, lo que se hace a través de él, de que representaciones sociales es portador y cuál es
                                                      el sentido que tiene su comportamiento y sus deseos (Pilles,1990:104).3.




      LOPEZ, L.E. (1996) hallazgos recientes respecto al bilingüismo y a la educación de segundas lenguas La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad
      P.p 116.
Bibliografía.

Antología: la cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad:
Apartados:
1.- el hombre verdadero “Graciela Anaya” Pp. 33
2.-El indio reconocido “Guillermo Bonfil Batalla” 38
3.-Lecciones aprendidas des de la evaluación de los procesos educativos bilingües ”Luis Enrique
   López” Pp. 113

Las Relaciones Interétnicas en México, publicado por el autor en el Programa México Nación
Multicultural de la UNAM, México, 2005.

Libro. Diversidad Cultural, Identidad y Educación. Título del capítulo la Diversidad
Cultural analizado por Laura Guillermina Castro Barrón. Lie.

Referencias virtuales.

http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/pellicer.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/racismo-mexico/racismo-mexico.shtml

http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/ensayo-
caracteristicas

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico

http://www.monografias.com/trabajos14/racismo-mexico/racismo-mexico.shtml


Glosario:

La xenofobia es, entonces, el temor o rechazo hacia lo extraño, extranjero, comúnmente expresado hacia otros
grupos étnicos y/o raciales.

La xenofobia se manifiesta como un rechazo a lo "diferente" y "desconocido", ideológicamente un rechazo de
toda expresión cultural ajena a la propia, y a los integrantes de ideologías y costumbres distintas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLeonel Tolentino
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educaciónaniraked
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidadjavierballon123
 
Interculturalidad informe-final
Interculturalidad informe-finalInterculturalidad informe-final
Interculturalidad informe-finalRoberto Martín
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadLina Alvarez Palacios
 
Relación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturaRelación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturalupita269
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lenguaCuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lenguasolecitomoxa
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenaswzapata13
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Claudia Salinas Riquelme
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadanrl
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos Mónica Andrea Hidalgo Vergara
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo11agosto
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerGabriela Garcia
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONIz Mt Cheli
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadVicente Morales
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iJC Bussol
 

La actualidad más candente (20)

La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudio
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
 
Interculturalidad informe-final
Interculturalidad informe-finalInterculturalidad informe-final
Interculturalidad informe-final
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Relación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturaRelación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y cultura
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lenguaCuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 
La sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert Spencer
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 

Destacado

Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicogermaingse
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaCesar Augusto
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoLeidis Arrieta Garrido
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...Fernando Graña Pezoa
 
Escuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasEscuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasVirtualtiani Upn
 
La importancia de conocer la Lengua de señas Mexicana
La importancia de conocer la Lengua de señas MexicanaLa importancia de conocer la Lengua de señas Mexicana
La importancia de conocer la Lengua de señas MexicanaJessica Abigail
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaComo se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaBul Ortiz
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa RicaLuis Ramirez
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEFRAINRAMIREZM
 
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...EWMA
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...Lupita Pleysler
 
Conectivismo en el aula de taller II
Conectivismo en el aula de taller IIConectivismo en el aula de taller II
Conectivismo en el aula de taller IIdianajaimesreyes
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 

Destacado (20)

Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Escuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasEscuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenas
 
La importancia de conocer la Lengua de señas Mexicana
La importancia de conocer la Lengua de señas MexicanaLa importancia de conocer la Lengua de señas Mexicana
La importancia de conocer la Lengua de señas Mexicana
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaComo se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa Rica
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
 
Tito romero actividad1
Tito romero actividad1Tito romero actividad1
Tito romero actividad1
 
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...
EWMA 2014 - EP433 APPLICATION OF AN ENZYME* FOR TREATMENT OF ONCOLOGICAL WOUN...
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
 
Conectivismo en el aula de taller II
Conectivismo en el aula de taller IIConectivismo en el aula de taller II
Conectivismo en el aula de taller II
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 

Similar a ENSAYO

México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multiculturalgermaingse
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAIDADAVILALOPEZ1
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAida Davila Lopez
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMarlen Lopez Onofre
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.OwenurielMolina
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoIz Mt Cheli
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.IsabelOrganista
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexicoRegis Nava
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)elizaupn
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)anahigm
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoRocío Guamán
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASIz Mt Cheli
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasAlberto Santamaria
 

Similar a ENSAYO (20)

México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Reportes allende
Reportes allendeReportes allende
Reportes allende
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
 

Más de Pedro Cruz

Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Pedro Cruz
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allendePedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESPedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Pedro Cruz
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Pedro Cruz
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasPedro Cruz
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaPedro Cruz
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalPedro Cruz
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaPedro Cruz
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 

Más de Pedro Cruz (20)

Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Actividad 3.
Actividad 3.Actividad 3.
Actividad 3.
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allende
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Fases
FasesFases
Fases
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

ENSAYO

  • 1. LA CUESTIÒN ETNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD. ENSAYO MAESTRO: JUAN CARLOS RAMIREZ HERNANDEZ. ALUMNO: PEDRO MARTINEZ CRUZ. GRADO: 2º SEMESTRE. FECHA DE ENTREGA: 16 DE ABRIL DEL 2011
  • 2. México es un país cultural, un pueblo único en el mundo, la herencia formidable de sus pueblos, su rico legado en lenguas, arte y cultura convierten a México en una de las naciones latinoamericanas con mayor historia y población indígenas. Desgraciadamente, los pueblos y comunidades indígenas no disfrutan de una situación social y económica propicia para el óptimo desarrollo humano, se caracterizan por vivir en altos niveles de pobreza y en una situación de característica desventaja. Los pueblos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se asumen étnicamente como indígenas. En el segundo artículo de su Constitución Política, México se define a sí mismo como una nación multicultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la población en México que se registraron en el I Conteo de Población (1995).[1] Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado, en muchas de las ocasiones marginado por la sociedad de habla mayoritaria (castellano) en muchos de los casos y por desgracia la pérdida de la lengua es aceptada por muchos de los padres para evitar que sus hijos sean rechazados, principalmente los niños y jóvenes han perdido su habla materna para incorporarse rápidamente a estereotipos de vida que surgen de la imitación y de programas televisivos para reducir en su mayor parte la discriminación que sufren por parte de la clase dominante en su “falta de comprensión ante las formas diferentes de vida, a muy pocos les interesa lo que significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india padecer sus afanes y gozar sus ilusiones, solo saben reconocer al indio atreves del prejuicio fácil, el indio flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco, pero siempre siendo el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser” (BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 38). Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos y Canadá que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos argumentan que están emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos y blancos latinoamericanos descendientes de países mediterráneos. Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian para las actividades comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de los pueblos mexicanos.
  • 3. Algunos sufren burlas y rechazo de sus propios paisanos mexicanos que no son indígenas, muchas veces no logran compaginar con la forma de vida estadounidense o chicana; y a causa del desconocimiento de las leyes de este país, han creado conflictos culturales o de comportamiento como la venta o entrega de sus hijas a cambio de productos u objetos. Otros problemas se suscitan en los departamentos multifamiliares por la celebración de ritos ancestrales sin conocer el régimen de condóminos. Muchos son los problemas sociales y de salud que sufren los pueblos indígenas de México en el siglo XXI; entre estos están los problemas generados por la migración como la propagación de VIH, principalmente entre las mujeres, la desintegración familiar, el alcoholismo y otras como la obesidad mórbida, ocasionada por los malos hábitos de alimentación. A pesar de que muchas instituciones protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, aun persiste una educación racial en el México del siglo XXI, muchas comunidades indígenas siguen siendo víctimas de abusos e invasión de sus propiedades por otros mexicanos. Debido a la discriminación de la que son objeto sumando a esto se encuentra el etnocidio estadístico del que se sufre al momento de la realización de los censos donde toda la segregación sale a relucir ya que muchas “personas que tiene por lengua materna un idioma indígena, lo ocultan y niegan que lo hablan, son problemas los que nos remiten a la época colonial, a las identidades prohibidas y las lenguas proscritas para de esta manera probar que en los pueblos ya no hay indios o ya son menos y que nos hemos vuelto gente de razón. "Nosotros los indígenas sufrimos en nuestro pueblo y sufrimos en la ciudad," dice Silvia de Jesús Maya, indígena mazahua, "en nuestro pueblo porque no tenemos forma de sobrevivir y aquí en la ciudad porque somos discriminados, ese es el problema más grande que enfrentamos todos los días". Silvia de Jesús, de 40 años, es una de entre los que se calcula son 17,000 indígenas mazahuas que viven en la ciudad de México y como muchas de las mujeres de su comunidad viste el traje de su etnia. A pesar de que cada vez se está tomando más conciencia de la importancia de combatir la xenofobia y el racismo, el cual reconoce que todos los seres humanos tenemos el mismo valor, la realidad es otra muy diferente, y es que desgraciadamente existe una gran marginación hacia los pueblos indígenas, el racismo está íntimamente relacionado con la explotación y dominación, y con la eterna división de grupos en: blancos, criollos, mestizos e indios. Estas divisiones que tienen origen en el periodo colonial, no hace otra cosa más que remarcar la desigualdad social en la que viven los diversos grupos indígenas. El racismo hacia los indígenas exalta implícita o explícitamente la superioridad tanto de la raza como de la cultura de los blancos y mestizos, dejando al indio como un ser inferior, el cual es un ser al que se le atribuyen incapacidades innatas, biológicas y culturales. El indígena es definido, es categorizado en cierto grupo dicho de otra manera es redefinirlo, este hecho no sólo nos sirve para comprender la realidad, sino que también cumple funciones sociales y políticas, pues sirve para organizar las relaciones sociales, según la categoría a que pertenezca cada persona o grupo puede recibir tratamientos legales, políticos y económicos diferentes. (BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 38)
  • 4. Así por ejemplo se pueden dar derechos específicos a cierta categoría étnica, como sería el caso de los "derechos indígenas" que demandan la organización políticas de los pueblos indígenas mexicanos en la actualidad, o se puede esclavizar a unos, como sucedió con los "negros" en el periodo colonial recordemos que nuestra vida social, cultural y económica está llena de distinciones étnicas, no tan claras pero no por esto menos fuertes, como son los prejuicios contra el atraso de los “indios”, o la ignorancia de los mestizos “pobres”. Ya que la mayoría de los mestizos “no reconoce al indio por las características principales de su cultura como lo son: su indumentaria, su lengua, sus festividades, sus danzas, toda su cosmovisión cultural propia; la cual ha sido formada de manera histórica por generaciones que los hace pertenecer a un grupo, sociedad y además, reconocerse a sí mismos como indígenas”. Por esa razón, las definiciones étnicas sirven para puntualizar las formas de relación entre las personas y los grupos humanos, si es un miembro del propio grupo, las reglas de convivencia y las formas de intercambio son unas, en cambió si esté es miembro de otra sociedad o grupo, las reglas se aplican de manera diferente entre los implicados, por ejemplo: se supone que los "mestizos" mexicanos deben tratarse entre sí mismos como conciudadanos, iguales ante la ley, en cambio, si el otro es definido como miembro de un grupo diferente se aplican otras reglas: así los mestizos se sienten obligados a educar a los indígenas en México y ayudarlos a superar su estado de atraso. “El hecho real es que todo pueblo indio como cualquier pueblo en cualquier lugar y momento proviene de una historia en particular, propia” (BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 39). México y todas sus etnias se sustentan, en una historia del pasado nacional que nos cuenta cómo es que hemos llegado a la situación actual, una historia que hemos escuchado en las escuelas y leído en los libros de texto de nuestro país. De acuerdo a esta historia nuestro país fue indígena a todo lo largo de su historia prehispánica hasta la conquista española, momento en el cual los indígenas se gobernaron a sí mismos y desplegaron una civilización avanzada, los aztecas fueron la cúspide de esta larga historia independiente de México. Con la llegada de los españoles y la conquista de los aztecas en 1521, se da inició una legislatura fundamentalmente diferente en la historia los indígenas fueron derrotados y sometidos a la dominación española, se convirtieron en un grupo degradado, esclavizado y postergado. La explotación económica, la imposición del catolicismo y las epidemias que asolaron a la población indígena destruyeron a nuestra civilización prehispánica de modo que las culturas indígenas se convirtieron en netos rastros desheredados de las glorias de sus antepasados, al mismo tiempo, llegaron a nuestro territorio mujeres y hombres, así como animales, plantes y productos, de diferentes orígenes imponiendo así una modificación definitiva de todos los aspectos de la situación nacional. Como resultado de la mezcla entre las mujeres indígenas y los hombres españoles surgió un nuevo grupo racial, los mestizos, convirtiéndose en el centro de la nueva sociedad mexicana. (BONFIL, Batalla Guillermo “El indio reconocido” La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad Pp, 40)
  • 5. La independencia de 1810 y la consolidación de México como nación independiente a lo largo del siglo XIX significaron la recuperación de la soberanía nacional perdida por la conquista, los nuevos gobiernos instituyeron la igualdad, terminando de manera definitiva con las leyes y prácticas que discriminaban a los distintos grupos étnicos, gracias este hecho tan importante de nuestro país surgió la casta de los mestizos como el nuevo grupo dominante de la nación. Por su origen los mestizos representaban todas las virtudes de México gracias a su descendencia indígena se enorgullecían de ser herederos de la cultura indígena prehispánica, pero al mismo tiempo su linaje español los hacía participantes de la cultura occidental. Gracias a este hecho es que los mestizos se apropiaron el derecho de integrar a los demás grupos humanos del país en un proceso que ha sido conocido como mestizaje en el que los indígenas, los criollos y los inmigrantes extranjeros debían renunciar a sus identidades asumiendo así la nueva identidad mestiza que caracterizaba a los mexicanos, de acuerdo al concepto que hasta ese momento tenían los mestizos al castellanizar y mestizar al indio no lo obligaban a traicionar a su tradición cultural, pues los mestizos eran descendientes de la cultura prehispánica y por lo tanto portadores de la misma cultura y de esta manera se lograría que los indígenas enriquecieron su identidad con las profundas raíces indígenas de la nación claro instituida y regida por los mestizos En la cruel actualidad los mestizos se caracterizan por ciertas razones que a continuación veremos: en primer lugar, porque conforman a la mayoría de los mexicanos pero en realidad se encuentran fraccionados en distintos grupos de los cuales en muchas ocasiones son opuestos entre sí, estos grupos diversifican su origen étnico ya que son descendientes de indígenas, descendientes de europeos, descendientes de africanos, de inmigrantes venidos a nuestro país de diversos lugares como lo son China, Japón, Estados Unidos, Panamá, Costa rica entre otros, tomados igualmente como mestizos de diferentes creencias, de diferente cultura. No es lo mismo un mestizo de Puebla que uno de Hidalgo o uno de Sonora e incluso que el que vive en los Estados Unidos, finalmente el mestizo mexicano están intensamente fraccionado entre sí por su nivel de vida y su clase social, pues la mayoría viven en condiciones de pobreza y privación mientras la otra parte existe de manera favorecida, goza de riqueza y abundancia; además los mestizos están divididos por un profundo racismo en el que los grupos más blancos y más ricos con una cultura más occidental discriminan y desprecian a los grupos de piel más oscura de menor riqueza y con una cultura más tradicional; todo esto es un notable reflejo de la desigualdad que divide al México mestizo y peor a un que divide en forma más marcada al México mestizo del México indígena como ejemplo de la vida cotidiana se encuentra lo distante de una relación interpersonal entre LE y LEPEPMI, se denota esta separación entre “mestizos” e “indios”. De acuerdo con esta afirmación los indios y su cultura pertenecen exclusivamente al pasado, su mayor esplendor fue solamente durante el periodo prehispánico cuando se construyeron las pirámides, se realizaron las obras y los aztecas constituían la supremacía de los mexicanos, en cambio la cultura que se practican por los mexicanos indígenas ahora es considerada como una anémica supervivencia de esa antigua gloria.
  • 6. Este enfoque ubica a la cultura indígena fuera de la historia, pues ve los cambios que inevitablemente han ocurrido en los últimos quinientos años desde la llegada de los españoles como negativos y como una pérdida de su autenticidad, así niega a las culturas indígenas la posibilidad de ser otras sin perder su identidad y por ello las priva de un futuro propio; las funda como sobrevivientes del pasado, que deben ser valoradas y cuidadas como piezas de museo y no como seres históricos que han sido capaces de transformar su cultura y su sociedad. En la actualidad se defiende a la cultural de los indígenas como la conservación de una antigua civilización prehispánica, por este motivo es importante el hecho de evitar el desvanecimiento de nuestras culturas indígenas, como mexicanos que somos debemos reconocer su valor, ayudarlas a permanecer y progresar. Para que esto se logre México desde 1992 se reconoció como una Nación pluricultural y en el año de 2001 la Reforma Constitucional llevó a la aceptación de Derechos de los pueblos indígenas definiéndose así como una nación multicultural y pluriétnica en la que los indígenas ocupan un lugar equivalente al que tienen los mestizos. Pero lamentablemente la realidad es otra ya que este hecho es todavía un anhelo, aun que nuestro país se reconoce como una nación pluricultural, todavía no es una nación que promueva y que acepte la diversidad de cultura, lingüística y de etnias e incluso del propio tipo de educación que es merecida por cada pueblo indígena existente el cual se aborden sus características propias, que se englobe la cosmovisión que ellos mantiene de su entorno cultural y de esta manera lograr un verdadero aprendizaje significativo en ellos ya que al “formar la educación del alumno indígena des de su manifestaciones culturales y lingüísticas se logra, se contribuye al desarrollo positivo de la autoafirmación personal y de una autoimagen positiva producto del reconocimiento por parte de la escuela de estos 2 aspectos propios e importantes del alumno y de su comunidad”. . Reforzando esta concepción de la importancia de la educación indígena partiendo des de sus características propias se cita a la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, proclamada el 21 de febrero de 2008 por las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna, donde exhortó a los países a implementar leyes que protejan la educación bilingüe con el fin de fomentar y conservar las lenguas minoritarias. De hecho, en varias constituciones se consagra, legalmente, la pluralidad etnolingüística presente en los distintos territorios nacionales, sin embargo esto no es suficiente, en relación al ámbito educativo que supone, como mínimo, replantear el debate alrededor de la educación y la diversidad (Besalú, 2002; Bastiani, 2006; Herrera, 2003). De igual forma podemos complementar esta necesidad con lo ya expuesto y aceptado por la cultura mayoritaria la cual es reflejada en la aceptación de los derechos indígenas lingüísticos en México entre 1975 y 1979 donde tuvieron lugar en nuestro país tres congresos nacionales de pueblos indígenas a los que se añadieron las declaraciones de Temoaya y Oaxtepec. LOPEZ, L.E. (1996)hallazgos recientes respecto al bilingüismo y a la educación de segundas lenguas La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad P.p 113
  • 7. Las demandas de derechos sobre la lengua, se orientaron de nuevo a la educación bilingüe y bicultural en el nivel básico y aparecen, en la Carta de Pátzcuaro de 1977 (Bonfil Batalla, 1981).Podemos destacar en este período dos tendencias de las peticiones indígenas sobre sus lenguas: a) su circunscripción al campo escolar de la educación en todos sus niveles y b) su vinculación con las demandas de autodeterminación. En 1978 se creó dentro de la Secretaría de Educación Pública la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Cuatro años después, el artículo 21 del Reglamento Interno de dicha Secretaría le confirió la responsabilidad de organizar la educación bilingüe bicultural que institucionalizó el aprendizaje de la lectura y la escritura en la lengua materna indígena y la enseñanza del español como segunda lengua y propuso el acercamiento de la escuela con las comunidades indígenas con el fin de reducir la distancia entre la educación pública y los patrones culturales de educación propios de cada etnia. Gracias a este decreto hubo necesidad de profesores indígenas que tuvieran preparación profesional como etnolingüistas, maestros culturales y la colaboración de lingüistas con una sólida formación era indispensable si se tomaba en consideración la necesidad de un trabajo de la descripción sistemática de estas lenguas, sustentado en la investigación dialéctica. Se hacía igualmente demandante la participación de sociolingüistas capaces de identificar las manifestaciones de la variación social de cada lengua y de las actitudes que hacia su uso manifestaban los hablantes. El planteamiento anterior puede traducirse en una oportunidad para que los miembros que representaban a las poblaciones indígenas reflexionaran sobre las tareas de la escuela y ubicaran el reconocimiento y conocimiento de su lengua, de su vigor creativo y de las tradiciones orales en que éste se manifiestan de las dimensiones literarias de la lengua y sobre su enseñanza y práctica, asegurando a los indígenas una educación de respeto y aprovechamiento de sus saberes, tradiciones y formas de organización así como el hecho de respetar el quehacer educativo de los pueblos indígenas dentro de su espacio cultural y la organización y formulación de los planes y programas de estudio tengan participación prioritaria los pueblos indígenas, en lo que se refiere a contenidos regionales y sobre diversidad cultural." La importancia de una educación instada de esta manera ayudaría al alumno vernáculo hablante con una mayor posibilidad de éxito escolar porque al usar su lengua materna y tener los distintos contenidos escolares acordes a su cosmovisión le permitirán apropiarse de los mecanismos de lectura y escritura y de los conocimiento relacionados con otros aspectos del currículo escolar. Como lo son la posibilidad de aprender una segunda lengua de manera más eficiente, contribuye en los educandos con un sentido positivo de autoafirmación personal, coadyuva a los vínculos positivos entre el educando y las personas mayores de la comunidad apreciando sus valores, costumbres en general sus distintas manifestaciones culturales características de cada pueblo, convirtiendo así al niño en un sujeto culturalmente flexible, tolerante y respetuoso de las diferentes culturas con las que entrara en contacto a lo largo de su vida.
  • 8. Esta educación es la ideal dentro de las sociedades étnicas ya que aborda la educación en su idioma, refuerza su cultura, facilita la aceptación de las demás culturas en el educando, favorece el entendimiento de su misma cultura y al alfabetizarlos en su idioma se logra una mayor facilidad para la adquisición de una segunda lengua. Lamentablemente y gracias a la mentalidad que nos ha implantado la sociedad mestiza nos impide a la mayoría de nosotros los maestros el abordar de esta forma a la educación, por ejemplo se cita el siguiente cuadro sinóptico elaborado de la lectura diversidad cultural, identidad y educación, capitulo la diversidad cultural, autor Laura Guillermina Castro Barrón. DOCENTE LO QUE DEBERIA HACER LO QUE ESTA HACIENDO EN REALIDAD NIVEL DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO TENER UN NIVEL DE ESTUDIOS MAYOR. RECLUTAMIENTO AUTO INDISTINTO DE MANTENERSE ACTUALIZADO EN LAS NUEVAS INDIGENAS Y NO INDIGENAS. TENDENCIAS DE EDUCACION. EL MAESTRO NO LABORA CON CONTEXTOS UTILIZAR DE MANERA EQUITATIVA LA LENGUA INDIGENAS. VERNACULA Y LA SEGUNDA LENGUA PARA LOGRAR UNA VINCULACION DE ESTAS Y SU FORMACION NO CONTEMPLA LA A FAVORECER AL ALUMNO BILINGUEN EN SU GRUPOS INDIGENAS. DESARROLLO ESCOLAR. SOLO SE UTILIZA EL 1% DE LA LENGUA DESTACAR LAS CARACTERISTICAS QUE VERNACULA DEL ALUMNO. IDENTIFICAN A CADA PUEBLO. LA PRACTICA DOCENTE TIENE POR OBJETIVO ADECUAR SU ESTILO DE VIDA DE ACUERDO AL LA CASTELLANIZACION Y NO LA VINCULACION LUGAR DON DE SE ENCUENTRE LABORANDO DE AMBAS LENGUAS. PARA AFECTAR LO MENOS POSIBLE A LA CULTURA DE ESTA COMUNIDAD. LA COMUNIDAD SE ADECUA AL MAESTRO Y NO EL MAESTRO A LA CULTURA DE LA RECUPERAR SU PROPIA LENGUA MATERNA COMUNIDAD PARA DESMOSTRAR CON EL EJEMPLO LA IMPORTANCIA DE ESTA. La formación del docente no se limita a la aprobación de las prácticas para estar en forma para reproducirlas, se requiere también que se comprenda lo que se hace, lo que se hace a través de él, de que representaciones sociales es portador y cuál es el sentido que tiene su comportamiento y sus deseos (Pilles,1990:104).3. LOPEZ, L.E. (1996) hallazgos recientes respecto al bilingüismo y a la educación de segundas lenguas La cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad P.p 116.
  • 9. Bibliografía. Antología: la cuestión étnico nacional en la escuela y la comunidad: Apartados: 1.- el hombre verdadero “Graciela Anaya” Pp. 33 2.-El indio reconocido “Guillermo Bonfil Batalla” 38 3.-Lecciones aprendidas des de la evaluación de los procesos educativos bilingües ”Luis Enrique López” Pp. 113 Las Relaciones Interétnicas en México, publicado por el autor en el Programa México Nación Multicultural de la UNAM, México, 2005. Libro. Diversidad Cultural, Identidad y Educación. Título del capítulo la Diversidad Cultural analizado por Laura Guillermina Castro Barrón. Lie. Referencias virtuales. http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/pellicer.pdf http://www.monografias.com/trabajos14/racismo-mexico/racismo-mexico.shtml http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/ensayo- caracteristicas http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico http://www.monografias.com/trabajos14/racismo-mexico/racismo-mexico.shtml Glosario: La xenofobia es, entonces, el temor o rechazo hacia lo extraño, extranjero, comúnmente expresado hacia otros grupos étnicos y/o raciales. La xenofobia se manifiesta como un rechazo a lo "diferente" y "desconocido", ideológicamente un rechazo de toda expresión cultural ajena a la propia, y a los integrantes de ideologías y costumbres distintas