SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

            FACULTAD DE BIOLOGIA

             QUIMICA INORGANICA

“PRACTICA 10:”TABLA PERIÓDICA Y NOMENCLATURA”

          PROF. BERTHA MARIA ROCIO

  FECHA DE REALIZACION: 2 DE OCTUBRE DE 2012

   FECHA DE ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DE 2012

                INTEGRANTES:

            JUAREZ BRAVO ZULLYN

      LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH

     SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA

      TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO
Sustento Teórico.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich
Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente
al peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada
bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido
hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos,
se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho
más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio, su
publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la
publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una
importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso
atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos
se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de
forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que
coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación
regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas
en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer.
Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que
debían existir elementos que aun no se habían descubierto y además adelanto las
propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que
debían ocupar en la tabla.

En la nomenclatura de las sustancias inorgánicas resulta de mayor importancia
aún conocer el estado de oxidación, este regularmente es la valencia con un signo
que expresa la carga adquirida por el elemento al enlazarse con otros diferentes a
él; es decir, átomos de distinta electronegatividad. El estado o número de
oxidación generalmente expresa la cantidad de electrones que un átomo aporta en
la formación de enlaces con otros átomos de elementos diferentes.

Objetivos.

       Colocar en un esquema de la tabla periódica las fórmulas de algunos
       reactivos de uso común en el laboratorio, buscar sus propiedades en los
       manuales pertinentes y discutirlas en función de la posición del elemento
       que se especifica contenido en ellos.
       Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la
       serie l, mediante la utilización de indicadores.
       Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la
       serie ll, mediante la utilización de indicadores.
       Comprobar la formación de algunos hidróxidos de la serie ll, mediante la
       adición de hidróxido de sodio a algunos nitratos o cloruros del elemento
       registrado como específico en la serie ll.

Descripción de la práctica

Al realizar esta práctica se pretende que los alumnos relacione las posiciones de
cada uno de los elementos en la tabla periódica con la nomenclatura, de manera
que las reglas de esta tengan su base y así que el aprendizaje de algunas
propiedades físicas y químicas de los compuestos se fortalezcan al relacionar la
permanecía de los elementos que constituyen los diferentes grupos o periodos de
la tabla periódica.

Procedimiento

1.- Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor
acerca de la importancia de la tabla periódica en el quehacer del químico.

2.- Anotar las fórmulas de los compuestos de las siguientes dos series, colorar las
fórmulas en las casillas correspondientes al elemento que se especifica y escribir
la definición de número de oxidación. Iluminar la casilla de acuerdo al color
correspondiente y/o el de su disolución. En caso de haber más de un compuesto
divida la casilla.

3.- Consultar en algún manual las propiedades más relevantes de cada compuesto
y las precauciones en su manipulación. Consultar en el laboratorio las
concentraciones y densidades de las disoluciones de los compuestos señalados
con un asterisco

Serie l

Compuesto            Elemento             No. De Oxidación     Fórmula
                     Específico
Ácido sulfúrico      S                    +-2                  H2SO4
Ácido nítrico        N                    2                    HNO3
Ácido carbónico      C                    2                    H2CO3
Ácido clorhídrico    Cl                   +-1                  HCl
Ácido bórico         B                    3                    H3BO3
Ácido fosfórico      P                    +-3                  H3PO4
Ácido arsénico       As                   +3                   H3AsO4
Ácido perclórico     Cl                   +-1                  HClO4



4.- El elemento específico, ¿es metal o no metal? ¿Qué relación encuentra con el
tipo de compuesto?

Serie ll

Compuesto            Elemento             No. De Oxidación     Fórmula
                     específico
Hidróxido de Litio   Li                   1                    Li(Oh)
Hidróxido de Sodio Na                     1                    NaOH
Hidróxido de         K                    1                    KOH
Potasio
Hidróxido de         Mg   2               Mg(OH)2
Magnesio
Hidróxido de         Ca   2               Ca(OH)2
Calcio
Hidróxido de Bario   Ba   2               Ba(OH)2
Hidróxido de         Ni   2, 3            NI(OH)2
Níquel (ll)
Hidróxido de         Cu   2, 1            Ca(OH)2
Cobre (ll)
Hidróxido de Zinc    Zn   2               Zn(OH)2
Hidróxido de         Al   3               Al(OH)3
Aluminio
Hidróxido de         Pb   4, 2            Pb(OH)2
Plomo (ll)
Hidróxido de         Bi   3, 5            Bi(OH)3
Bismuto (lll)
Hidróxido de         Fe   2, 3            Fe(OH)2
Hierro (ll)
Hidróxido de         Fe   2, 3            Fe(OH)3
Hierro (lll)
Hidróxido de         Co   2, 3            Co(OH)2
Cobalto (lll)
Hidróxido de         Co   2, 3            Co(OH)3
Cobalto (lll)
Hidróxido de         Cr   6, 3, 2         Cr(OH)3
Cromo (lll)
Hidróxido de         Mn   7, 6, 4, 3, 2   Mn(OH)2
Manganeso (ll)
Hidróxido de         Cd   2               Cd(OH)2
Cadmio
5.- En otro esquema de la tabla periódica, anotar la fórmula de los óxidos
correspondientes a los ácidos y a los hidróxidos registrados en las dos series,
especificando si su carácter es básico o ácido. Investigar si los óxidos anotados
existen como tales en la naturaleza o son más comunes los que corresponden a
un número de oxidación distinto.

6.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie l sobre sendas de tiras
de papel pH. Se recomienda partir el papel en tiras más delgadas para
economizar. Registrar el pH de cada disolución, y anotarlo en la casilla
correspondiente.

7.-Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie 1 en sendos pozos de
la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo. Colocar
bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados.

8.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie ll sobre sendas tiras de
papel pH. Se recomienza partir el papel en tiras más delgadas para economizar.
Registrar el pH de cada disolución. Anotarlos en las casillas correspondientes.

9.- Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie ll en sendos pozos
de la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo.
Colocar bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados.
Repetir el experimento pero utilizando como indicador la fenolftaleína.

10.- Colocar 10 gotas de cada una de las disoluciones de los reactivos del
elemento específico registrado en la serie ll en sendos pozos de la microplaca.
Adicionar, gota a gota, disolución de hidróxido de sodio hasta observar un cambio.
Colocar previamente bajo la microplaca el cartoncillo negro o la hoja blanca,
dependiendo del tipo de cambio que se presentó. Registrar los resultados.

11.- Anotar la ecuación molecular de la formación de cada uno de los hidróxidos,
registrando el nombre de cada uno de los reactivos que intervienen.
12.- Anotar en la tabla 3, la fórmula de los hidróxidos formados, su color y si se
trata de compuestos solubles e insolubles.

13.- En el caso de que se formen hidróxidos insolubles, describir si se trata de
precipitados cristalinos o gelatinosos.

14.- Para poder distinguir si se trata de precipitados gelatinosos o cristalinos,
pruébese el siguiente experimento:

   a) A 10 gotas de la disolución de cloruro de aluminio, agréguese unas dos
       gotas de disolución de hidróxido de sodio. El precipitado formado es
       gelatinoso. A 10 gotas de la disolución de nitrato de plomo, agregue una
       gota de disolución de ácido clorhídrico. El cloruro de plomo formado es un
       precipitado cristalino.

Resultados y discusión.

Conclusión.

En esta práctica pudimos observar la importancia de la tabla periódica en
cualquier situación y lo importante que es el que sus elementos se encuentren
distribuidos de cierta manera ayuda a ubicarlos mejor a cada unos de ellos sin
tener que estar buscándolos al tanteo, si no yéndose directamente a las
características específicas de cada uno de los grupos y posteriormente ubicarlo en
su lugar correspondiente, por lo cual también es importante el saber leer a la tabla
periódica.

Cuestionario.

1.-¿Qué se puede inferir acerca de la solubilidad de los hidróxidos de los
elementos específicos de la serie ll? ¿Cómo se relaciona ésta con la posición de
los elementos de la tabla periódica?
Estos son los elementos con menor capa de valencia, por lo tanto no están llenas
y por lo tanto pueden disolverse adecuadamente en el agua debido a que su
espacio molecular es mayor.

2.-¿Qué se puede decir acerca de la solubilidad de los nitratos de los elementos
considerados en este experimento?

La mayoría de los nitratos si no es que todos son solubles en agua.

3.- Revisar las reglas de solubilidad y predecir si los sulfatos de los elementos
especificados de la serie ll son solubles o insolubles. Anotar sus fórmulas y
nombres. Establecer correlación con la posición en la tabla periódica.

4.- ¿Por qué es útil organizar los elementos en forma de una tabla periódica?

Porque se mantiene un orden para poder ubicar bien a cada elemento de acuerdo
a un patrón que se le ha dado.

5.- Corrija cada uno de los enunciados siguientes:

   a) En la tabla periódica moderna, los elementos están ordenados de manera
       creciente con respecto a su masa atómica. En la tabla periódica moderna,
       los elementos se encuentran ordenados de manera creciente de acuerdo a
       su número atómico.
   b) Los elementos de un periodo tienen propiedades químicas similares. Los
       elementos de una misma familia tienen propiedades químicas similares.
   c) Los elementos pueden clasificarse en metaloides y no metales. Los
       elementos pueden clasificarse en metales y no metales.

6.- ¿Qué clase de elementos se encuentran en la línea en forma de escalera en la
tabla periódica? ¿Cómo son sus propiedades comparadas con las de los metales
y no metales?
Son los llamados semi-metales, se caracterizan por tener cualidades de metales y
no metales.

7.- ¿Cuáles son algunas de las propiedades características de los elementos a la
izquierda de la línea en forma de escalera? ¿Y los de la derecha?

Tienen ambas características de los metales y no metales, por eso se les llaman
metales de transición.

8.- Todos los elementos de los grupos 1A (1) y 7A (1) son bastantes reactivos.
¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Que los elementos del grupo 1A solo contienen a un electrón en su última capa de
valencia, mientras que los del 7A tienen 7 electrones en su última capa de
valencia.

Bibliografía.


       Alberty, R.A. et al (1983) Prudent Practiques for Disposal og
       Chemical from Laboratories. National Academy Press. USA.
       Brown, Le May, Bursten. (1999) Química: la ciencia central.
       Editorial Pearson Educación. México.
       Lenga, R.E. The Sigma-Aldrich Library of Chemical Safety Data.
       2a ed; Sigma Aldrich Co.
       Moore, Stanitski, Wood, Kotz. (2000) El mundo de la química.
       Editorial Pearson Educación. México
       Szafran Zvi, Pike, R. M. Foster J. (1993) Microescale, General
       Chemistry Laboratory. Editorial Wiley. USA.

   Anexos

   Se agregan dos elementos nuevos a la tabla periódica.
La idea de que la Tabla Periódica cambie puede resultar extraña
para algunos. En general se piensa que es inmutable, permanente
como las fórmulas matemáticas que vemos impresas en los libros.
Lo cierto es que debido a la naturaleza de algunos experimentos,
cabe la posibilidad de que un nuevo elemento químico aparezca,
aunque sea por unos segundos, incluso menos. De hecho, durante
los últimos 250 años se ha agregado un nuevo elemento cada 2.5
años, aproximadamente.

Tal es el caso del Ununquadium y el Ununhexium, ambos
reportados hace ya varios años, que como parte de un estricto
proceso de evaluación y a pesar de su breve existencia, quedarán
inmortalizados en las posiciones 114 y 116, respectivamente.
Recordemos que la posición está determinada por el número de
protones en el núcleo del átomo.

No con esos nombres, si no con otros al estilo Copernicio (Cn, 112)
o Bohrio (Bh, 107), nombrados en honor de grandes científicos, lo
cual sucederá en breve. Los descubridores tienen derecho a elegir
el nombre, por lo que es posible que sea Flerovio y Moscovio, en
recuerdo de Georgy Flyorov y de la ciudad de Moscú.

Ununquadium fue descubierto en diciembre de 1998 producto de
una colisión de isótopos de Plutonio y Calcio, llevada a cabo en el
Instituto Central de Investigaciones Nucleares (ICIN), en Rusia, con
el apoyo de científicos estadounidenses. Treinta segundos fueron
los que se mantuvo con “vida” antes de degradarse en otros
elementos más estables. Durante 2009 se confirmó su existencia
en otros laboratorios del planeta.

Ununhexium posee una historia muy similar. Su cuna también fue el
ICIN, un año después que el Ununquadium. En 2005 ocho átomos
fueron reproducidos en otro laboratorio, y en 2009 tuvo lugar el
experimento confirmatorio.

Otros elementos, 113, 115 y 118, siguen en proceso de evaluación,
a la espera de evidencia más fuerte que confirme su existencia.

Fuente: Revista Altioyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánicaPráctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánicaElias Navarrete
 
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicas
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicasGuía: Comprendiendo las fórmulas químicas
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicasHogar
 
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimica
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimicaGu ia de_estudio_propedeutico_quimica
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimicaNoemi Dzul Bermudez
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicassarai
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
Formulación y Nomenclatura en Química InorgánicaFormulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
Formulación y Nomenclatura en Química InorgánicaKALIUM academia
 
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Luis
 
Asddfgfhh
AsddfgfhhAsddfgfhh
Asddfgfhhmuffska
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 

La actualidad más candente (15)

Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánicaPráctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicas
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicasGuía: Comprendiendo las fórmulas químicas
Guía: Comprendiendo las fórmulas químicas
 
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimica
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimicaGu ia de_estudio_propedeutico_quimica
Gu ia de_estudio_propedeutico_quimica
 
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOSESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Lt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburosLt unidad 3 hidrocarburos
Lt unidad 3 hidrocarburos
 
Quimica4 nomenclatura
Quimica4  nomenclaturaQuimica4  nomenclatura
Quimica4 nomenclatura
 
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
Formulación y Nomenclatura en Química InorgánicaFormulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
Formulación y Nomenclatura en Química Inorgánica
 
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
 
Asddfgfhh
AsddfgfhhAsddfgfhh
Asddfgfhh
 
Nomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganicaNomenclatura qumica inorganica
Nomenclatura qumica inorganica
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
 

Similar a Tabla periódica y nomenclatura de compuestos inorgánicos

Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaDjaheliyBriones
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaDjaheliyBriones
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMiguel_60
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.Miguel_60
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosHumberto Pinelo
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosguestbc953c5
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Libro Quimica 3er Curso.pdf
Libro Quimica 3er Curso.pdfLibro Quimica 3er Curso.pdf
Libro Quimica 3er Curso.pdfLilianMorel2
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaSusana Rojas
 
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaQuimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaJenny Fernandez Vivanco
 
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaQuimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaJenny Fernandez Vivanco
 
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3Abigail_2Ramirez
 

Similar a Tabla periódica y nomenclatura de compuestos inorgánicos (20)

Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
 
Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2Modulo de quimica 10 2
Modulo de quimica 10 2
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Diapo ady
Diapo adyDiapo ady
Diapo ady
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Libro Quimica 3er Curso.pdf
Libro Quimica 3er Curso.pdfLibro Quimica 3er Curso.pdf
Libro Quimica 3er Curso.pdf
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaQuimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
 
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimcaQuimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
Quimica semana 4 unidad iii nomeclature quimca
 
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 

Más de AlejandroTabal (20)

Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloTrabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica suelo
 
Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
 
El agua
El  aguaEl  agua
El agua
 
El suelo quimica
El suelo quimicaEl suelo quimica
El suelo quimica
 
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaTrabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el agua
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Practia 11 de quimica
Practia 11 de quimicaPractia 11 de quimica
Practia 11 de quimica
 
Suelos final~
Suelos final~Suelos final~
Suelos final~
 

Tabla periódica y nomenclatura de compuestos inorgánicos

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA QUIMICA INORGANICA “PRACTICA 10:”TABLA PERIÓDICA Y NOMENCLATURA” PROF. BERTHA MARIA ROCIO FECHA DE REALIZACION: 2 DE OCTUBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DE 2012 INTEGRANTES: JUAREZ BRAVO ZULLYN LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO
  • 2. Sustento Teórico. En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”. Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio, su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una importancia definitiva. Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos. Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades físicas. La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir elementos que aun no se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla. En la nomenclatura de las sustancias inorgánicas resulta de mayor importancia aún conocer el estado de oxidación, este regularmente es la valencia con un signo que expresa la carga adquirida por el elemento al enlazarse con otros diferentes a él; es decir, átomos de distinta electronegatividad. El estado o número de
  • 3. oxidación generalmente expresa la cantidad de electrones que un átomo aporta en la formación de enlaces con otros átomos de elementos diferentes. Objetivos. Colocar en un esquema de la tabla periódica las fórmulas de algunos reactivos de uso común en el laboratorio, buscar sus propiedades en los manuales pertinentes y discutirlas en función de la posición del elemento que se especifica contenido en ellos. Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la serie l, mediante la utilización de indicadores. Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la serie ll, mediante la utilización de indicadores. Comprobar la formación de algunos hidróxidos de la serie ll, mediante la adición de hidróxido de sodio a algunos nitratos o cloruros del elemento registrado como específico en la serie ll. Descripción de la práctica Al realizar esta práctica se pretende que los alumnos relacione las posiciones de cada uno de los elementos en la tabla periódica con la nomenclatura, de manera que las reglas de esta tengan su base y así que el aprendizaje de algunas propiedades físicas y químicas de los compuestos se fortalezcan al relacionar la permanecía de los elementos que constituyen los diferentes grupos o periodos de la tabla periódica. Procedimiento 1.- Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor acerca de la importancia de la tabla periódica en el quehacer del químico. 2.- Anotar las fórmulas de los compuestos de las siguientes dos series, colorar las fórmulas en las casillas correspondientes al elemento que se especifica y escribir la definición de número de oxidación. Iluminar la casilla de acuerdo al color
  • 4. correspondiente y/o el de su disolución. En caso de haber más de un compuesto divida la casilla. 3.- Consultar en algún manual las propiedades más relevantes de cada compuesto y las precauciones en su manipulación. Consultar en el laboratorio las concentraciones y densidades de las disoluciones de los compuestos señalados con un asterisco Serie l Compuesto Elemento No. De Oxidación Fórmula Específico Ácido sulfúrico S +-2 H2SO4 Ácido nítrico N 2 HNO3 Ácido carbónico C 2 H2CO3 Ácido clorhídrico Cl +-1 HCl Ácido bórico B 3 H3BO3 Ácido fosfórico P +-3 H3PO4 Ácido arsénico As +3 H3AsO4 Ácido perclórico Cl +-1 HClO4 4.- El elemento específico, ¿es metal o no metal? ¿Qué relación encuentra con el tipo de compuesto? Serie ll Compuesto Elemento No. De Oxidación Fórmula específico Hidróxido de Litio Li 1 Li(Oh) Hidróxido de Sodio Na 1 NaOH Hidróxido de K 1 KOH Potasio
  • 5. Hidróxido de Mg 2 Mg(OH)2 Magnesio Hidróxido de Ca 2 Ca(OH)2 Calcio Hidróxido de Bario Ba 2 Ba(OH)2 Hidróxido de Ni 2, 3 NI(OH)2 Níquel (ll) Hidróxido de Cu 2, 1 Ca(OH)2 Cobre (ll) Hidróxido de Zinc Zn 2 Zn(OH)2 Hidróxido de Al 3 Al(OH)3 Aluminio Hidróxido de Pb 4, 2 Pb(OH)2 Plomo (ll) Hidróxido de Bi 3, 5 Bi(OH)3 Bismuto (lll) Hidróxido de Fe 2, 3 Fe(OH)2 Hierro (ll) Hidróxido de Fe 2, 3 Fe(OH)3 Hierro (lll) Hidróxido de Co 2, 3 Co(OH)2 Cobalto (lll) Hidróxido de Co 2, 3 Co(OH)3 Cobalto (lll) Hidróxido de Cr 6, 3, 2 Cr(OH)3 Cromo (lll) Hidróxido de Mn 7, 6, 4, 3, 2 Mn(OH)2 Manganeso (ll) Hidróxido de Cd 2 Cd(OH)2 Cadmio
  • 6. 5.- En otro esquema de la tabla periódica, anotar la fórmula de los óxidos correspondientes a los ácidos y a los hidróxidos registrados en las dos series, especificando si su carácter es básico o ácido. Investigar si los óxidos anotados existen como tales en la naturaleza o son más comunes los que corresponden a un número de oxidación distinto. 6.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie l sobre sendas de tiras de papel pH. Se recomienda partir el papel en tiras más delgadas para economizar. Registrar el pH de cada disolución, y anotarlo en la casilla correspondiente. 7.-Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie 1 en sendos pozos de la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo. Colocar bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados. 8.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie ll sobre sendas tiras de papel pH. Se recomienza partir el papel en tiras más delgadas para economizar. Registrar el pH de cada disolución. Anotarlos en las casillas correspondientes. 9.- Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie ll en sendos pozos de la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo. Colocar bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados. Repetir el experimento pero utilizando como indicador la fenolftaleína. 10.- Colocar 10 gotas de cada una de las disoluciones de los reactivos del elemento específico registrado en la serie ll en sendos pozos de la microplaca. Adicionar, gota a gota, disolución de hidróxido de sodio hasta observar un cambio. Colocar previamente bajo la microplaca el cartoncillo negro o la hoja blanca, dependiendo del tipo de cambio que se presentó. Registrar los resultados. 11.- Anotar la ecuación molecular de la formación de cada uno de los hidróxidos, registrando el nombre de cada uno de los reactivos que intervienen.
  • 7. 12.- Anotar en la tabla 3, la fórmula de los hidróxidos formados, su color y si se trata de compuestos solubles e insolubles. 13.- En el caso de que se formen hidróxidos insolubles, describir si se trata de precipitados cristalinos o gelatinosos. 14.- Para poder distinguir si se trata de precipitados gelatinosos o cristalinos, pruébese el siguiente experimento: a) A 10 gotas de la disolución de cloruro de aluminio, agréguese unas dos gotas de disolución de hidróxido de sodio. El precipitado formado es gelatinoso. A 10 gotas de la disolución de nitrato de plomo, agregue una gota de disolución de ácido clorhídrico. El cloruro de plomo formado es un precipitado cristalino. Resultados y discusión. Conclusión. En esta práctica pudimos observar la importancia de la tabla periódica en cualquier situación y lo importante que es el que sus elementos se encuentren distribuidos de cierta manera ayuda a ubicarlos mejor a cada unos de ellos sin tener que estar buscándolos al tanteo, si no yéndose directamente a las características específicas de cada uno de los grupos y posteriormente ubicarlo en su lugar correspondiente, por lo cual también es importante el saber leer a la tabla periódica. Cuestionario. 1.-¿Qué se puede inferir acerca de la solubilidad de los hidróxidos de los elementos específicos de la serie ll? ¿Cómo se relaciona ésta con la posición de los elementos de la tabla periódica?
  • 8. Estos son los elementos con menor capa de valencia, por lo tanto no están llenas y por lo tanto pueden disolverse adecuadamente en el agua debido a que su espacio molecular es mayor. 2.-¿Qué se puede decir acerca de la solubilidad de los nitratos de los elementos considerados en este experimento? La mayoría de los nitratos si no es que todos son solubles en agua. 3.- Revisar las reglas de solubilidad y predecir si los sulfatos de los elementos especificados de la serie ll son solubles o insolubles. Anotar sus fórmulas y nombres. Establecer correlación con la posición en la tabla periódica. 4.- ¿Por qué es útil organizar los elementos en forma de una tabla periódica? Porque se mantiene un orden para poder ubicar bien a cada elemento de acuerdo a un patrón que se le ha dado. 5.- Corrija cada uno de los enunciados siguientes: a) En la tabla periódica moderna, los elementos están ordenados de manera creciente con respecto a su masa atómica. En la tabla periódica moderna, los elementos se encuentran ordenados de manera creciente de acuerdo a su número atómico. b) Los elementos de un periodo tienen propiedades químicas similares. Los elementos de una misma familia tienen propiedades químicas similares. c) Los elementos pueden clasificarse en metaloides y no metales. Los elementos pueden clasificarse en metales y no metales. 6.- ¿Qué clase de elementos se encuentran en la línea en forma de escalera en la tabla periódica? ¿Cómo son sus propiedades comparadas con las de los metales y no metales?
  • 9. Son los llamados semi-metales, se caracterizan por tener cualidades de metales y no metales. 7.- ¿Cuáles son algunas de las propiedades características de los elementos a la izquierda de la línea en forma de escalera? ¿Y los de la derecha? Tienen ambas características de los metales y no metales, por eso se les llaman metales de transición. 8.- Todos los elementos de los grupos 1A (1) y 7A (1) son bastantes reactivos. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Que los elementos del grupo 1A solo contienen a un electrón en su última capa de valencia, mientras que los del 7A tienen 7 electrones en su última capa de valencia. Bibliografía. Alberty, R.A. et al (1983) Prudent Practiques for Disposal og Chemical from Laboratories. National Academy Press. USA. Brown, Le May, Bursten. (1999) Química: la ciencia central. Editorial Pearson Educación. México. Lenga, R.E. The Sigma-Aldrich Library of Chemical Safety Data. 2a ed; Sigma Aldrich Co. Moore, Stanitski, Wood, Kotz. (2000) El mundo de la química. Editorial Pearson Educación. México Szafran Zvi, Pike, R. M. Foster J. (1993) Microescale, General Chemistry Laboratory. Editorial Wiley. USA. Anexos Se agregan dos elementos nuevos a la tabla periódica.
  • 10. La idea de que la Tabla Periódica cambie puede resultar extraña para algunos. En general se piensa que es inmutable, permanente como las fórmulas matemáticas que vemos impresas en los libros. Lo cierto es que debido a la naturaleza de algunos experimentos, cabe la posibilidad de que un nuevo elemento químico aparezca, aunque sea por unos segundos, incluso menos. De hecho, durante los últimos 250 años se ha agregado un nuevo elemento cada 2.5 años, aproximadamente. Tal es el caso del Ununquadium y el Ununhexium, ambos reportados hace ya varios años, que como parte de un estricto proceso de evaluación y a pesar de su breve existencia, quedarán inmortalizados en las posiciones 114 y 116, respectivamente. Recordemos que la posición está determinada por el número de protones en el núcleo del átomo. No con esos nombres, si no con otros al estilo Copernicio (Cn, 112) o Bohrio (Bh, 107), nombrados en honor de grandes científicos, lo cual sucederá en breve. Los descubridores tienen derecho a elegir el nombre, por lo que es posible que sea Flerovio y Moscovio, en recuerdo de Georgy Flyorov y de la ciudad de Moscú. Ununquadium fue descubierto en diciembre de 1998 producto de una colisión de isótopos de Plutonio y Calcio, llevada a cabo en el Instituto Central de Investigaciones Nucleares (ICIN), en Rusia, con el apoyo de científicos estadounidenses. Treinta segundos fueron los que se mantuvo con “vida” antes de degradarse en otros
  • 11. elementos más estables. Durante 2009 se confirmó su existencia en otros laboratorios del planeta. Ununhexium posee una historia muy similar. Su cuna también fue el ICIN, un año después que el Ununquadium. En 2005 ocho átomos fueron reproducidos en otro laboratorio, y en 2009 tuvo lugar el experimento confirmatorio. Otros elementos, 113, 115 y 118, siguen en proceso de evaluación, a la espera de evidencia más fuerte que confirme su existencia. Fuente: Revista Altioyo.