SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
LAMBAYEQUE
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
GUÍA DE PRÁCTICA
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las
indicaciones y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento
para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia
en la naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos
metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de
oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de
sus fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura
química tradicional, stock y IUPAC.
INDICADOR
 Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante
experimentos, demostrando orden y limpieza
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100
ml
 10 pipetas graduadas de 10 ml
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y
goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de urea
METODOLOGÍA INDAGATORIA
FOCALIZACIÓN
El docente forma equipos de trabajo y entrega tarjetitas con símbolos de los
elementos químicos y solicita por equipos (estableciendo tiempos) ordenar los
elementos químicos que pertenecen al grupo A.
EN EQUIPOS REALIZANDO LA TAREA DE ORDENAR LOS ELEMENTOS
QUÍMICOS
Concluido este proceso, se muestran diferentes sustancias, y responden a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales?
Están conteniendo compuestos químicos y estos a su vez elementos químicos.
 ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican?
Un compuesto químico es una sustancia que está constituido por dos o más
elementos químicos. Los compuestos químicos se clasifican en Compuestos
Inorgánicos y Orgánicos.
 ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en
la naturaleza?
Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza se
puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan que
exista propiedades químicas muy similares entre ellos.
Así tenemos:
 Óxidos Metálicos
 Óxidos básicos
 Óxidos neutros
 Óxidos anfóteros
 Óxidos dobles
 Óxidos No metálicos
 Óxidos neutros
 Óxidos ácidos o anhídridos
 Hidróxidos
 Hidruros
 Peróxidos
 Ácidos oxácidos
 Ácidos hidrácidos
 Sales haloideas
 Sales oxisales
 ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces?
Es un átomo o conjunto de átomos que determinan las características y/
propiedades de una función química. Veamos algunas funciones:
GRUPO FUNCIONAL FUNCIÓN QUÍMICA
02-
Óxido
O2
-
Peróxido
0H1-
Hidróxido
H+
Ácido
H-
Hidruro
EXPLORACIÓN
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS
METÁLICOS
Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
4. Anote las observaciones del experimento:
El CaO al unirse con el agua produce el Ca(OH)2, se forma una sustancia
blanquecina turbia que después precipita y que al agregar unas gotitas de
fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella.
CaO + H20 = Ca (OH)2 + 15540 cal
Esta sustancia es el Hidróxido de calcio (S. Sufijos), Hidróxido de calcio (II) (S.
Stock) o dihidróxido de calcio (S. IUPAC) también se le conoce como cal
apagada.
El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al
aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de
hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear.
Óxido de calcio Agua Hidróxido de calcio al agregar
La Fenolftaleína
Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
4. Anota tus observaciones
El Óxido de Zinc al unirse con el agua, forma un sedimento y con la fenolftaleína
no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción, lo que indica que no
hubo formación de hidróxido de zinc. Es una mezcla heterogénea.
El Hidróxido de zinc (S. Sufijos), hidróxido de zinc (II) (S. Stock) o dihidróxido
de zinc (S. IUPAC) es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido
débil, fácilmente soluble en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de
zincato.
Óxido de zinc Agua Mezcla de óxido de zinc y agua
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS
HIDRÓXIDOS
Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar
el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
5. Anota tus observaciones
Al agregar hidróxido de sodio al Cloruro Férrico se forma el hidróxido férrico
(S. tradicional), hidróxido de hierro (III) (S. stock) o trióxido de hierro (S.
IUPAC) un precipitado (insoluble) de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la
centrifuga se separa.
Fe Cl3 (sol)+ 3Na OH (sol) = 3NaCl (ac) + Fe (OH)3
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que
éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así
porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico,
mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente.
Fe (OH)3 Fe+3
+ 3 (OH)-
NaOH Na+
+ OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3
Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de haber
incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea.
Cloruro Férrico Hidróxido de sodio Formación del Hidróx. férrico
Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar
el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
5. Anota tus observaciones
El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio se forma el
Hidróxido de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente). Se puede
observar dos fases cuando se agrega el agua destilada.
CaCl2(sol) + 2 NaOH = Ca (OH)2 + 2 NaCl (ac)
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos
se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el
enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el
enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente.
Ca (OH)2 Ca+2
+ 2 (OH)-
NaOH Na+
+ OH-
Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2
Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera solubilidad
debido a la presencia del hidróxido de sodio que es una base fuerte formando
una mezcla homogénea.
Cloruro de calcio Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido de calcio
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR
COLORIMETRÍA
Experiencia 3.1.
1.En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de té, solución
de HCl, solución de NaOH, solución de urea.
2.Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3.Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
4.Anota tus observaciones.
En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un
ácido y una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez colorimétricamente a
través del uso de fenolftaleína. Se observó las características del proceso que se
siguieron para hacer dicha determinación, y lo más importante los cambios de
coloración que se produjeron como resultado de la adición de indicadores,
principalmente al comparar el color que tomaba la fenolftaleína.
Sustancia Agregar Observación Tipo de sustancia
Solución
jabonosa
2 a 4 gotas
de
Cambia a color rojo grosella
BASE
Solución de
té
fenolftaleína Cambia a color rojo grosella
BASE
Solución de
HCl
No cambia de color, por lo
tanto no reacciona
ÁCIDO
Solución de
NaOH
Cambia a color rojo grosella
BASE
REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN
Interpretación de los resultados
 El óxido de calcio es un óxido metálico y básico al agregarle agua produce el
Ca(OH)2, que al hacer contacto con la fenolftaleína (indicador) cambio de color a
rojo grosella.
 El Óxido de zinc al unirse con el agua no forma hidróxido, se aprecia un
sedimento y con la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay
reacción. Es una mezcla heterogénea. El óxido de zinc es un óxido metálico pero
no es básico. Por lo tanto se dice que el óxido de zinc corresponde a un óxido
anfótero.
 Al unirse el Cloruro Férrico con el hidróxido de sodio se forma el hidróxido
férrico un precipitado de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se
separa.
 El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio forma el Hidróxido
de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente)
 La fenolftaleína es un indicador que permite el reconocimiento de las sustancias
básicas y ácidas. Así las sustancias ácidas no cambian de coloración, mientras que
las sustancias básicas tienden a cambiar a una coloración rojo grosella.
Elaborando mis conclusiones:
 Los óxidos del grupo IA, IIA y IIIA, por ejemplo Alcalinos Li2O, Na2O, K2O,
Rb2O, Alcalinos Térreos MgO, CaO, SrO, BaO, RaO y Térreos Al2O3 producen
hidróxidos.
 Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. A los
hidróxidos también se les conoce como bases.
 Los hidróxidos son insolubles excepto los del grupo I A, amonio, calcio, estroncio
y bario.
 Los hidróxidos se reconocen con el indicador fenolftaleína, ya que cambian de
color a rojo grosella.
 Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente
es el agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son
jabonosas al tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella,
y al reaccionar con los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua.
Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas son
corrosivos.
 Los ácidos y bases se reconocen con soluciones de indicadores, así tenemos que
con fenolftaleína frente a las bases se transforma en rojo grosella y frente a los
ácidos incoloro
 Los ácidos son sustancias químicas que en disolución acuosa, conducen la
corriente eléctrica.
APLICACIÓN
1.¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
Óxido Básico Óxido neutro
Son aquellos que al reaccionar con el
agua forman hidróxidos.
Son aquellos que NO reaccionan con el
agua para formar hidróxidos.
Generalmente ocurren con metales del
grupo I A (Li, Na, K, Rb y Cs) y II A
(Mg, Ca, Sr y Ba).
Ejemplos: CuO, PbO, etc.
2.¿A qué se llama óxido anfótero?
Los óxidos anfóteros son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos
básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3,
Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc.
3.¿Por qué son importantes los hidróxidos?
Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar los
ácidos, los encontramos en una gran variedad de productos.
Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética
para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar
grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan
como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal.
Hidróxidos en la vida cotidiana
 Hidróxido de Sodio (NaOH): También llamado soda cáustica se utiliza mucho
en la industria para elaborar papel o detergentes.
 Hidróxido de Calcio: Funciona en la industria química para la fabricación de
pesticidas y en las construcciones sirve para la fabricación de morter
 Hidróxido de Zirconio: Este elemento se utiliza en las fábricas de vidrio de
tintes y de pigmentos.
 Hidróxido de Aluminio: Se utiliza para la potabilización del agua Floculante.
4.¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Los álcalis o bases es cualquier sustancia que presenta propiedades alcalinas, por
ejemplo el Hidróxido de potasio.
Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones
OH- al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido de potasio, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)
Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos
para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones
profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores
provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
BASE FUERTE BASE DÉBIL
Una base fuerte es la que se disocia
completamente en el agua, es decir,
aporta el máximo número de iones
OH−
.
Una base débil también aporta iones
OH−
al medio, pero está en equilibrio el
número de moléculas disociadas con las
que no lo están.
Son las bases de los metales
alcalinos y los alcalinotérreos.
El hidróxido potásico es un ejemplo
de una base fuerte.
Ejemplos hidróxido de amonio, el
amoníaco
Precisamente el amoníaco es una base
débil porque al disolverse en agua da
iones amonio, es muy soluble en agua,
pero no se disocia del todo en el agua.
Pueden llegar a ser muy corrosivas
en bajas concentraciones.
5.¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
Ácido acético (vinagre)
Ácido cítrico (Jugo de limón, lima, naranja)
Coca cola (ácido)
Agua de mar (base)
Leche (base)
Orina (ácida), etc.
Participante: Mg. SUSANA ASTRID ROJAS ZÚÑIGA
Docente Facilitador: Ing° William Enrique Escribano Siesquen
Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga
Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán
Larrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenDanilo Patiño
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UPFerney Garcia
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionPeterr David
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4aleeh_bd
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p hYomi S Mtz
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 

Similar a Practica de química inorgánica

Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
InformedenomenclaturaJacky Pmt
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaGloria Jimenez
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaNelly Tuesta
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMiguel_60
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.Miguel_60
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...NAIDAYURLENICARDENAS
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03dopeca
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclaturaAna Melendez Angulo
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3Arturo Cardenas
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioLu G.
 

Similar a Practica de química inorgánica (20)

Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura
 
Práctica química 10
Práctica química 10Práctica química 10
Práctica química 10
 
Práctica química 10
Práctica química 10Práctica química 10
Práctica química 10
 
P. nomenclatura
P. nomenclaturaP. nomenclatura
P. nomenclatura
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3
QUÍMICA INORGÁNICA ICEST UNIDAD 3
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 

Practica de química inorgánica

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” GUÍA DE PRÁCTICA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las indicaciones y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria. APRENDIZAJES ESPERADOS  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC. INDICADOR  Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 ml  10 pipetas graduadas de 10 ml  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido
  • 2.  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de urea METODOLOGÍA INDAGATORIA FOCALIZACIÓN El docente forma equipos de trabajo y entrega tarjetitas con símbolos de los elementos químicos y solicita por equipos (estableciendo tiempos) ordenar los elementos químicos que pertenecen al grupo A. EN EQUIPOS REALIZANDO LA TAREA DE ORDENAR LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Concluido este proceso, se muestran diferentes sustancias, y responden a las siguientes preguntas:  ¿Qué sustancias creen ustedes que contienen estos materiales? Están conteniendo compuestos químicos y estos a su vez elementos químicos.  ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican? Un compuesto químico es una sustancia que está constituido por dos o más elementos químicos. Los compuestos químicos se clasifican en Compuestos Inorgánicos y Orgánicos.  ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza?
  • 3. Para ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza se puede tener en cuenta el grupo funcional que presentan lo cual determinan que exista propiedades químicas muy similares entre ellos. Así tenemos:  Óxidos Metálicos  Óxidos básicos  Óxidos neutros  Óxidos anfóteros  Óxidos dobles  Óxidos No metálicos  Óxidos neutros  Óxidos ácidos o anhídridos  Hidróxidos  Hidruros  Peróxidos  Ácidos oxácidos  Ácidos hidrácidos  Sales haloideas  Sales oxisales  ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces? Es un átomo o conjunto de átomos que determinan las características y/ propiedades de una función química. Veamos algunas funciones: GRUPO FUNCIONAL FUNCIÓN QUÍMICA 02- Óxido O2 - Peróxido 0H1- Hidróxido H+ Ácido H- Hidruro EXPLORACIÓN EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. 4. Anote las observaciones del experimento:
  • 4. El CaO al unirse con el agua produce el Ca(OH)2, se forma una sustancia blanquecina turbia que después precipita y que al agregar unas gotitas de fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella. CaO + H20 = Ca (OH)2 + 15540 cal Esta sustancia es el Hidróxido de calcio (S. Sufijos), Hidróxido de calcio (II) (S. Stock) o dihidróxido de calcio (S. IUPAC) también se le conoce como cal apagada. El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la solubilidad al aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal. Una suspensión de hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa a veces para blanquear. Óxido de calcio Agua Hidróxido de calcio al agregar La Fenolftaleína Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. 4. Anota tus observaciones El Óxido de Zinc al unirse con el agua, forma un sedimento y con la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción, lo que indica que no hubo formación de hidróxido de zinc. Es una mezcla heterogénea. El Hidróxido de zinc (S. Sufijos), hidróxido de zinc (II) (S. Stock) o dihidróxido de zinc (S. IUPAC) es anfótero, y por lo tanto actúa como base débil y ácido débil, fácilmente soluble en hidróxido de potasio o de sodio, con formación de zincato.
  • 5. Óxido de zinc Agua Mezcla de óxido de zinc y agua EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. 5. Anota tus observaciones Al agregar hidróxido de sodio al Cloruro Férrico se forma el hidróxido férrico (S. tradicional), hidróxido de hierro (III) (S. stock) o trióxido de hierro (S. IUPAC) un precipitado (insoluble) de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa. Fe Cl3 (sol)+ 3Na OH (sol) = 3NaCl (ac) + Fe (OH)3 Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Fe (OH)3 Fe+3 + 3 (OH)- NaOH Na+ + OH- Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente: Fe (OH)3 + NaOH NaOH + Fe(OH)3
  • 6. Se observa que el hidróxido férrico obtenido no es soluble a pesar de haber incorporado hidróxido de sodio formando una mezcla heterogénea. Cloruro Férrico Hidróxido de sodio Formación del Hidróx. férrico Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. 5. Anota tus observaciones El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio se forma el Hidróxido de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente). Se puede observar dos fases cuando se agrega el agua destilada. CaCl2(sol) + 2 NaOH = Ca (OH)2 + 2 NaCl (ac) Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Ca (OH)2 Ca+2 + 2 (OH)- NaOH Na+ + OH- Por lo tanto, al unir ambos compuestos, obtendremos lo siguiente:
  • 7. Ca (OH)2 + NaOH NaOH + Ca(OH)2 Se observa que el hidróxido de calcio obtenido presenta ligera solubilidad debido a la presencia del hidróxido de sodio que es una base fuerte formando una mezcla homogénea. Cloruro de calcio Hidróxido de sodio Formación del Hidróxido de calcio EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 3.1. 1.En cada tubo de ensayo coloca 2 ml de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2.Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3.Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. 4.Anota tus observaciones. En la experiencia se realizó un procedimiento muy sencillo para distinguir un ácido y una base de acuerdo a su pH y determinar su acidez colorimétricamente a través del uso de fenolftaleína. Se observó las características del proceso que se siguieron para hacer dicha determinación, y lo más importante los cambios de coloración que se produjeron como resultado de la adición de indicadores, principalmente al comparar el color que tomaba la fenolftaleína. Sustancia Agregar Observación Tipo de sustancia Solución jabonosa 2 a 4 gotas de Cambia a color rojo grosella BASE
  • 8. Solución de té fenolftaleína Cambia a color rojo grosella BASE Solución de HCl No cambia de color, por lo tanto no reacciona ÁCIDO Solución de NaOH Cambia a color rojo grosella BASE REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN Interpretación de los resultados  El óxido de calcio es un óxido metálico y básico al agregarle agua produce el Ca(OH)2, que al hacer contacto con la fenolftaleína (indicador) cambio de color a rojo grosella.  El Óxido de zinc al unirse con el agua no forma hidróxido, se aprecia un sedimento y con la fenolftaleína no cambia de color, por lo que se dice que no hay reacción. Es una mezcla heterogénea. El óxido de zinc es un óxido metálico pero no es básico. Por lo tanto se dice que el óxido de zinc corresponde a un óxido anfótero.  Al unirse el Cloruro Férrico con el hidróxido de sodio se forma el hidróxido férrico un precipitado de color rojo ladrillo, el cual al llevar a la centrifuga se separa.  El Cloruro de calcio al combinarse con el hidróxido de sodio forma el Hidróxido de calcio (Precipitado que puede disolverse parcialmente)  La fenolftaleína es un indicador que permite el reconocimiento de las sustancias básicas y ácidas. Así las sustancias ácidas no cambian de coloración, mientras que las sustancias básicas tienden a cambiar a una coloración rojo grosella. Elaborando mis conclusiones:  Los óxidos del grupo IA, IIA y IIIA, por ejemplo Alcalinos Li2O, Na2O, K2O, Rb2O, Alcalinos Térreos MgO, CaO, SrO, BaO, RaO y Térreos Al2O3 producen hidróxidos.  Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. A los hidróxidos también se les conoce como bases.  Los hidróxidos son insolubles excepto los del grupo I A, amonio, calcio, estroncio y bario.  Los hidróxidos se reconocen con el indicador fenolftaleína, ya que cambian de color a rojo grosella.  Los hidróxidos son aquellas sustancias que en solución acuosa (el disolvente es el agua) tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol rojo a azul, son jabonosas al tacto, con la fenolftaleína producen una coloración rojo grosella, y al reaccionar con los ácidos los neutralizan, generando una sal más agua.
  • 9. Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas son corrosivos.  Los ácidos y bases se reconocen con soluciones de indicadores, así tenemos que con fenolftaleína frente a las bases se transforma en rojo grosella y frente a los ácidos incoloro  Los ácidos son sustancias químicas que en disolución acuosa, conducen la corriente eléctrica. APLICACIÓN 1.¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? Óxido Básico Óxido neutro Son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Son aquellos que NO reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Generalmente ocurren con metales del grupo I A (Li, Na, K, Rb y Cs) y II A (Mg, Ca, Sr y Ba). Ejemplos: CuO, PbO, etc. 2.¿A qué se llama óxido anfótero? Los óxidos anfóteros son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales tenemos: Al2O3, Bi2O3, BeO, ZnO, Cr2O3, SnO2, etc. 3.¿Por qué son importantes los hidróxidos? Los hidróxidos generalmente sirven en nuestra vida cotidiana para neutralizar los ácidos, los encontramos en una gran variedad de productos. Los hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. Hidróxidos en la vida cotidiana  Hidróxido de Sodio (NaOH): También llamado soda cáustica se utiliza mucho en la industria para elaborar papel o detergentes.  Hidróxido de Calcio: Funciona en la industria química para la fabricación de pesticidas y en las construcciones sirve para la fabricación de morter  Hidróxido de Zirconio: Este elemento se utiliza en las fábricas de vidrio de tintes y de pigmentos.  Hidróxido de Aluminio: Se utiliza para la potabilización del agua Floculante. 4.¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Los álcalis o bases es cualquier sustancia que presenta propiedades alcalinas, por ejemplo el Hidróxido de potasio.
  • 10. Según Arrhenius es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido de potasio, de fórmula KOH: KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) Los álcalis, ya sea en sólido, o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos humanos que la mayoría de los ácidos. Provocan destrucciones profundas y dolorosas, al disolver la grasa cutánea. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz. BASE FUERTE BASE DÉBIL Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH− . Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. Son las bases de los metales alcalinos y los alcalinotérreos. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte. Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua, pero no se disocia del todo en el agua. Pueden llegar a ser muy corrosivas en bajas concentraciones. 5.¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría? Ácido acético (vinagre) Ácido cítrico (Jugo de limón, lima, naranja) Coca cola (ácido) Agua de mar (base) Leche (base) Orina (ácida), etc. Participante: Mg. SUSANA ASTRID ROJAS ZÚÑIGA Docente Facilitador: Ing° William Enrique Escribano Siesquen Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea