SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

              FACULTAD DE BIOLOGIA

               QUIMICA INORGANICA

“PRACTICA 1°: OBSERVACION CIENTIFICA Y DESCRIPCION”

             PROF. ANA BERTHA ROCIO

  FECHA DE REALIZACION: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012

    FECHA DE ENTREGA: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

                   INTEGRANTES:

               JUAREZ BRAVO ZULLYN

        LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH

       SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA

         TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO
SUSTENTO TEORICO

Al mirar alguna cosa extraña se nos vienen miles de preguntas a la mente una de
las más comunes es: ¿De qué está hecha? preguntarse acerca del porqué de la
naturaleza de las cosas es algo que se ha ido practicando desde hace mucho
tiempo. Los filósofos naturales de la antigua Grecia decían y creían que todo
estaba hecho de una o por lo mucho, de un pequeño grupo de sustancias
elementales. Algunos creían que una de las sustancias elementales era el agua,
ya que observaban que los ríos y océanos se extendían por todas partes. Otros
creían que era el aire, que podía ser ligero en el fuego y espeso en las nubes,
lluvias y rocas. Sin embargo otros opinaban que había cuatro sustancias
elementales, fuego, aire, agua y tierra, y decían que sus propiedades explicaban
su temperatura y algunas otras características de las cosas.

La materia se puede clasificar en tres tipos: elementos, compuestos y mezclas. Un
elemento es el tipo de materia más simple y sus propiedades físicas y químicas
son únicas. Algunos de elementos se encuentran en forma molecular
naturalmente, en sí, una molécula es una unidad estructural independiente
formada por dos o más átomos unidos químicamente entre sí. Una mezcla es un
grupo de dos o más sustancias que se encuentran físicamente intermezclados.
Relacionado con un compuesto, las características que componen una mezcla
pueden variar en su masa de combinación.

Objetivos.
1.- Se pretende que los alumnos comprendan la diferencia que existe entre un
elemento, una molécula y una mezcla. Así mismo que puedan identificar las
características que tienen cada uno de ellos y que es lo que las hace diferentes
entre sí.

2.- Estudiar algunas de sus propiedades de cada uno de ellos y poder saber más
fácilmente cuando es un elemento, molécula o mezcla.

Descripción de la práctica.
En esta práctica el alumno podrá comprender la diferencia que existe entre los
términos elemento, molécula y compuesto mediante el análisis cualitativo y
cuantitativo de los diferentes reactivos que se utilizarán en la práctica. Se
someterá a los reactivos a diferentes cambios químicos y físicos para así poder
tomar nota de las observaciones correspondientes a cada experimento realizado
en el laboratorio.

Realización.

Elementos y moléculas.

1.- Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor
acerca del concepto elemento, molécula y mezcla.

2.-En un tubo de ensayo pyrex limpio y seco, introduzca aproximadamente 0.5 g
de óxido de mercurio ll. Sujete el tubo como se indica en la figura, colóquelo bajo
una campana de extracción y caliéntelo con la zona de mayor temperatura del
mechero Bunsen. Durante el calentamiento introduzca en la boca del tubo una
astilla de madera con un punto de ignición. Anoten sus observaciones.

3.-Continúe el calentamiento hasta que la reacción sea completa. Anote sus
observaciones.

4.-Deje enfriar el tubo de ensayo bajo la campana y con una astilla de madera
raspe el líquido formado en un lado de las paredes del tubo; examínelo. Anote sus
observaciones.

5.-Con un alambre de cobre raspe el otro lado del tubo y examínelo. Anote sus
observaciones.

6.-Escriba la reacción que se efectúa durante el calentamiento y la que se produce
con el alambre de cobre, e indique los nombres de los productos formados.

Mezclas y su separación.
1.- Examine por separado una muestra de cloruro de sodio (NaCl) y una muestra
de carbonato de calcio (CaCo3). Anote sus observaciones.

2.- Tome aproximadamente 0.2 g de las muestras, colóquelas en tubos de ensaye,
agrégueles 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones.
3.-Mezcle bien en un mortero aproximadamente 0.2 g de cloruro de sodio con 0.2
g de carbonato de calcio. Examine la mezcla y compárela con el cloruro de sodio y
con el carbonato de calcio, por separado.

4.- Coloque la mezcla en un tubo de ensaye, añada 10 ml de agua y agite. Anote
sus observaciones y compare con la solubilidad en agua de los compuestos
individuales.

5.- Agite el tubo de ensaye que contiene la mezcla y filtre su contenido usando un
embudo y papel filtro; evapore a sequedad el líquido filtrado, usando una cápsula
de porcelana y un mechero de Bunsen. Con una espátula tome una cantidad de
cada residuo y colóquelos en los tubos de ensaye diferentes: agregue agua y
agite. Escriba y explique sus observaciones y conclusiones.

Mezclas y compuestos.
1.- Observe el azufre en polvo, el hierro en polvo y anote sus observaciones.

2.- En un papel filtro mezcle con una espátula 0.5 g de azufre en polvo y 0.5 g de
hierro en polvo. Coloque la mitad de una mezcla en un pequeño tubo de ensaye, y
con un gotero añada aproximadamente 20 gotas de bisulfuro de carbono (CS 2).
Agite la mezcla, déjela reposar y con un gotero extraiga unas cuantas gotas del
líquido de la superficie, y colóquelas en un vidrio de reloj. Deje evaporar el
bisulfuro de carbón, teniendo precaución de que no haya ninguna fuente de calor
cercana. Describa la sustancia que quedó en el vidrio de reloj después de que se
evaporó el bisulfuro de carbono. Anote sus observaciones y conclusiones.

3.- Coloque la mitad de la mezcla de azufre y hierro en otro tubo de ensaye
pequeño, y añada vente gotas de acido clorhídrico diluido 1:1.

4.- Pese aproximadamente 0.7 g de hierro en polvo y 0.4 de azufre en polvo;
mézclelos con una espátula sobre un papel filtro. Coloque la mezcla en un tubo de
ensaye grande y caliéntela fuertemente de 5 a 10 minutos. Anote algunas
evidencias que observe, para deducir que se está efectuando un cambio químico
en la mezcla, y escriba la reacción y el nombre del productor formado.

5.- Cuando el tubo de ensaye esté muy caliente, introdúzcalo rápidamente en un
vaso con agua fría para que se rompa y así pueda examinar el contenido del tubo.
Con unas pinzas saque del vaso el sólido formado. Anote sus observaciones en
cuanto a aspecto, etc.; de este producto, con respecto a la mezcla original.

6.- Coloque el producto anterior en un vidrio de reloj; añádale unas gotas de ácido
clorhídrico. Anote sus observaciones con respecto al olor en este caso y compare
con el paso 3.
7.- Explique las razones de su respuesta anterior mediante la reacción química
ocurrida.

Resultados y discusión.

Elementos y moléculas.
Observaciones óxido de mercurio ll: Al calentarlo cambió su color de naranja a
negro, posteriormente comenzó a emanar gases debido a un efecto de reacción;
en el momento que se introdujo dentro del tubo de ensaye la astilla de madera,
esta tomó un color negro.

Posteriormente cuando el óxido de mercurio se dejó a enfriar, este recuperó su
color original.

Mezclas y su separación.
Paso 1, observaciones:

NaCl.- Mezcla de color blanco cremoso, los granos de este son más finos que los
del CaCO3 .

CaCO3.- Mezcla de un color blanco más intenso, los granos son ligeramente más
porosos.

Paso 2, mezcla con agua:

NaCl.- Al combinarse con el agua solamente se transparenta formando una
mezcla homogénea.

CaCO3.- El agua toma el color blanco al mezclarse, de igual forma se hace una
mezcla homogénea.

Paso 3, mezcla en mortero:

NaCl+CaCO3= Al realizar la mezcla perdura el color del CaCO3 y el NaCl se
mezcla formando una mezcla también homogénea.

Paso 4, mezcla en el tubo de ensaye:

A la mezcla del NaCl+CaCO3 se le debe agregar 10 ml de agua.

Al agitarse la mezcla adopta un color blanco y se observan pequeños grumos en
la mezcla.
El líquido formado se ve igual que el CaCO3 cuando se le agregó el agua y al
momento de dejar de agitar la densidad del agua disminuyó.

Después de un rato la mezcla se concentra en el fondo del tubo de ensaye
formando una mezcla heterogénea.

Paso 5, agitación y filtración:

Después de haber utilizado el papel filtro sobre la sustancia final, queda una
mezcla con una consistencia parecida a la de la pasta de dientes.

Al calentarlo se solidifica, no desprende humo.

Al volverlos a mezclar no pasa nada, sigue siendo una mezcla heterogénea.

Mezclas y compuestos.
Paso 1, observaciones:

S.- Elemento de color amarillo con grumos grandes de textura porosa.

Fe.- Elemento de color gris, está formado por granos bastante pequeños.

Paso 2, mezcla:

Cuando las dos sustancias se mezclan el color predominante es el del Fe, solo
observándose pequeñas partes tenues de color amarillo. Se formó una mezcla
heterogénea.

Paso 3:

Al agregarle las gotas de HCl, el azufre se queda en el fondo y en la superficie y el
Fe queda dentro del agua, la reacción desprende un gas y genera un tapón en la
superficie del tubo.

Paso 4:

Al calentar la mezcla el azufre se evapora quedando un color amarillo en la
superficie del tubo. Desprende un color sumamente desagradable.

Al final el Fe quedó en el fondo del tubo de ensaye y el azufre se evaporó.

Conclusión.
Pudimos ver que algunas mezclas fueron heterogéneas y que aún cuando una
cambió su estado de líquido a sólido, para volver a ser líquido siguió siendo
heterogénea, los cambios físicos no tuvieron efecto en su estructura química.
Otras en cambio, si fueron homogéneas. Y también pudimos ver que un ácido es
capaz de separar a dos reactivos que formaban una mezcla homogénea.

Cuestionario.

1.-¿Cuál es la diferencia entre un elemento y un compuesto?
La diferencia radica en que un elemento es la forma más simple de alguna
sustancia, el compuesto está formado por dos o más elementos.

2.- ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla?
Que el compuesto es una sustancia que se puede hallar de forma natural en el
medio y la mezcla es una combinación de dos o más sustancias sin que haya una
reacción química formando una fase totalmente homogénea.

3.- ¿Cuál de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su elección.
a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en
dos elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas.
b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre
combinados en moléculas.
c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato
ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio en masa.
d) Arena.

Explicación: Porqué el cloruro de calcio es una sustancia que se puede encontrar
de forma natural en el medio en el que vivimos, por lo tanto es una sustancia pura.

4.- Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento,
compuesto o mezcla y explique sus respuestas.
Azufre.- Es un elemento, porqué es la forma más simple de algo.
Polvo para hornear.- Es un compuesto porque es una sustancia heterogénea en la
que no hay interacción química.
Arena.- Es un compuesto porque está formado por varios elementos y de igual
manera forma una sustancia heterogénea.

5.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
elemento pueden ser átomos o moléculas.
Habla sobre que la parte más pequeña de un elemento pueden ser los átomos o
moléculas puesto que es la forma base de un elemento, sea cual sea.

6.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
compuesto no pueden ser átomos.
Habla sobre que la base de los compuestos no pueden ser los átomos, puesto que
estos son la forma básica de un elemento, siendo imposible de serlos para un
compuesto.
7.- ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes en una mezcla?
¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un compuesto?
Explique.
Pueden variar en un compuesto ya que no están determinadas las cantidades que
se deben utilizar para formar un determinado compuesto, en cambio con la mezcla
no puede varia ya que la cantidad de los elementos tiene que estar establecida por
la forma en la que se encuentran en la naturaleza.

8.- El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja
depósitos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un compuesto?
Explique.
Opino que esta agua ya es una mezcla, puesto que se le han agregado diferentes
elementos para potabilizarla, como el cloro, perdiendo así su posición de mezcla.

Bibliografía.
      Silberg, Martin S. (2002) Química: la naturaleza molecular del cambio y la
      materia. McGraw-Hill. México.
      Villarreal González, Fidel. (2003) Experimentos de química. Trillas. México.

Anexos.

Clasificación de la Materia
Se ha definido la materia como aquello que ocupa un lugar en el
espacio, que tiene masa e inercia. Puede decirse entonces, que todo lo
que se percibe por nuestros sentidos es materia y se nos presenta bajo
una enorme diversidad de formas. Al observar la gran variedad de
objetos que nos rodean, notamos que están constituidos por diferentes
clases de materiales. En algunos casos no se distinguen a simple vista y
para ello se hace necesario utilizar un microscopio. La leche, por
ejemplo, parece uniforme, pero es factible ver partículas suspendidas
bajo un microscopio. A esta clase de materia se le llama heterogénea. Existe otro
tipo de materia en la que todas sus partes son iguales porque listan de una sola
fase. Ejemplos de ella son el agua, el azúcar, la sal, el cuarzo, el cristal, el
bronce    y   el   aire.   Si   se   fragmenta   en   trozos   o   se   divide   en
partes, tendrán las           mismas     propiedades      y, si     se examinan
en un microscopio, sería imposible distinguir diferencias entre las distintas
partes del material. La materia homogénea y la heterogénea difieren entre sí en un
aspecto muy claro. La materia homogénea es uniforme en su composición y
propiedades. Es igual en toda su masa. La materia heterogénea no es uniforme en
su composición ni en sus propiedades. Consta de dos o más porciones o
fases físicamente distintas y distribuidas de manera irregular. Una clase integrada
por mujeres sería una analogía para la materia homogénea, mientras que una
clase de hombres y mujeres sería análoga a la materia heterogénea. A la materia
heterogénea también se la denomina comúnmente mezcla.
Una mezcla está constituida por dos o más sustancias puras, cada una de las
cuales mantiene su identidad y propiedades específicas. Las propiedades de l a
mezcla       dependen         de    la   porción       de    la    misma       que     se    esté
o b s e r v a n d o . E n m u c h a s m e z c l a s l a s s u s t a n c i a s s e pueden identificar
con facilidad mediante la observación visual. Por ejemplo, en una mezcla de sal y
arena es posible distinguir, a simple vista o mediante el uso de una lupa, los
cristales blancos de la sal y los cristales de color café de la arena. De la misma
manera, en una mezcla de hierro y azufre, la observación visual podrá
identificar el azufre amarillo y el hierro negro. Por lo común, las mezclas
pueden ser separadas mediante una operación sencilla que no cambiará la
composición de las diferentes sustancias puras que las conforman. Por ejemplo,
es posible separar una mezcla de sal y arena utilizando agua. La sal se
disuelve en el agua pero no la arena. Si, después de eliminar la a r e n a
evaporamos          el    agua,     dejaremos          entonces        la   sal    pura.     Una
m e z c l a d e h i e r r o y a z u f r e s e p o d r á s e p a r a r disolviendo el azufre en
disulfuro de carbono liquido (el hierro es insoluble) o atrayendo el hierro a un imán
(el azufre no es atraído).

Bibliografía

http://es.scribd.com/doc/19496658/Clasificacion-de-la-Materia

                NUEVO LOGRO DEL GRAN COLISIONADOR
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) logró chocar protones con iones de
plomo por primera vez.

Hasta ahora, el LHC solo había colisionado partículas iguales (protón-protón) por
lo que el choque de protones contra núcleos atómicos con carga representa
importantes retos técnicos.


Según ha señalado el jefe del equipo de iones de plomo de la Organización
Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), John
Jowett, este proyecto permite "colisiones asimétricas en energía" lo que, según ha
indicado "supone un reto para los experimentos".

Además, ha apuntado que, a nivel del acelerador, "no hay diferencia de tamaño de
las partículas, pero la diferencia en el tamaño del haz, y el hecho que el tamaño
cambia a diferentes velocidades, puede afectar el cómo se comportan las
partículas en las colisiones".


El LHC normalmente acelera dos haces de protones en direcciones opuestas --de
0,45 a 4 teraelectronvoltios (TeV), las unidades de masa de energía-- antes de
hacerlas colisionar a una energía total de 8 TeV.

Las cavidades de radiofrecuencia (RF, por sus siglas en inglés), componentes del
acelerador que contienen campos electromagnéticos que impulsan las partículas,
proporcionan la energía, pero también mantienen los dos haces en estricta
sincronía haciéndolos retroceder cuando es necesario.

El problema surge porque los anillos independientes por los que circulan los dos
haces están contenidos dentro de un solo imán, un sistema que une el momento
de un haz con el del otro, pero las partículas tienen velocidades distintas: un
núcleo de plomo, que contiene 82 protones, es acelerado desde 36.9 a 328 TeV,
mientras que un protón lo hace de 0.18 a 1.58 TeV.


Para compensar estas diferencias de velocidad entre los protones e iones de
plomo es necesario sintonizar las cavidades de radiofrecuencia a diferentes
frecuencias para cada haz.

Este tipo de colisiones tiene dos utilidades fundamentales: sirve para calibrar las
mediciones realizadas en las colisiones entre iones pesados ya experimentadas
por el LHC en 2010 y 2011. Este tipo de colisiones tratan de reproducir el llamado
plasma de quarks y gluones, la sopa primordial de la materia que debió existir
instantes después del Big Bang y para lo cual se producen temperaturas
extremas: 100 mil veces mayores que el interior del Sol.


Por otra parte, sirve para estudiar el comportamiento de la materia a muy
altas energías y temperaturas, como las que sólo es capaz de producir el
acelerador del CERN. Este particular estado de la materia tiene unas
características predichas por la teoría, pero nunca antes observadas.




Resumen
El Gran Colisionador de Hadrones logro chocar protones con iones de plomo, ya
que anteriormente solo habían colisionado partículas con cargas iguales
(proton-protón).

Añaden que la diferencia es el tamaño del haz y el hecho que cambia diferentes
velocidades y afecta el comportamiento de las partículas en colisiones.

Tiene dos utilidades fundamentales: sirve para calibrar las mediciones realizadas
en las colisiones entre iones pesados ya experimentadas por el LHC,con este tipo
de colisiones tratan de reproducir el llamado plasma de quarks y gluones, la cual
debió existir instantes después del big bang .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesDioon67
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleAdrian Martinez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamsoncecymedinagcia
 
obtencion del metano
obtencion del metanoobtencion del metano
obtencion del metanomarrilly
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Mariela Chale Bardales
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) e1-iq302
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10Sooey Wong
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1David Cari
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...Sheyla Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Equilibrio Acido-Base
Equilibrio Acido-BaseEquilibrio Acido-Base
Equilibrio Acido-Base
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
obtencion del metano
obtencion del metanoobtencion del metano
obtencion del metano
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 

Similar a Práctica química 2.

Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaaleeh_bd
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2aleeh_bd
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2xXequipo5Xx
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasMARGARITA OTERO CANO
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)AlejandroTabal
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosGafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosalixaldana
 
B i a.e. 3,4,5 2016 2017
B i a.e. 3,4,5 2016 2017B i a.e. 3,4,5 2016 2017
B i a.e. 3,4,5 2016 2017Alicia Puente
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxPaulina Barze
 

Similar a Práctica química 2. (20)

Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando forma
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Guía lab 3
Guía lab 3Guía lab 3
Guía lab 3
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidosGafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
Gafr 53-v1 obtención de óxidos, hidróxidos y ácidos
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
B i a.e. 3,4,5 2016 2017
B i a.e. 3,4,5 2016 2017B i a.e. 3,4,5 2016 2017
B i a.e. 3,4,5 2016 2017
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
 

Más de AlejandroTabal

Más de AlejandroTabal (20)

Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloTrabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica suelo
 
Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
 
El agua
El  aguaEl  agua
El agua
 
El suelo quimica
El suelo quimicaEl suelo quimica
El suelo quimica
 
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaTrabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el agua
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Practia 11 de quimica
Practia 11 de quimicaPractia 11 de quimica
Practia 11 de quimica
 
Suelos final~
Suelos final~Suelos final~
Suelos final~
 
Universidad veracruzana(practica 15)
Universidad  veracruzana(practica 15)Universidad  veracruzana(practica 15)
Universidad veracruzana(practica 15)
 

Práctica química 2.

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA QUIMICA INORGANICA “PRACTICA 1°: OBSERVACION CIENTIFICA Y DESCRIPCION” PROF. ANA BERTHA ROCIO FECHA DE REALIZACION: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 INTEGRANTES: JUAREZ BRAVO ZULLYN LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO
  • 2. SUSTENTO TEORICO Al mirar alguna cosa extraña se nos vienen miles de preguntas a la mente una de las más comunes es: ¿De qué está hecha? preguntarse acerca del porqué de la naturaleza de las cosas es algo que se ha ido practicando desde hace mucho tiempo. Los filósofos naturales de la antigua Grecia decían y creían que todo estaba hecho de una o por lo mucho, de un pequeño grupo de sustancias elementales. Algunos creían que una de las sustancias elementales era el agua, ya que observaban que los ríos y océanos se extendían por todas partes. Otros creían que era el aire, que podía ser ligero en el fuego y espeso en las nubes, lluvias y rocas. Sin embargo otros opinaban que había cuatro sustancias elementales, fuego, aire, agua y tierra, y decían que sus propiedades explicaban su temperatura y algunas otras características de las cosas. La materia se puede clasificar en tres tipos: elementos, compuestos y mezclas. Un elemento es el tipo de materia más simple y sus propiedades físicas y químicas son únicas. Algunos de elementos se encuentran en forma molecular naturalmente, en sí, una molécula es una unidad estructural independiente formada por dos o más átomos unidos químicamente entre sí. Una mezcla es un grupo de dos o más sustancias que se encuentran físicamente intermezclados. Relacionado con un compuesto, las características que componen una mezcla pueden variar en su masa de combinación. Objetivos. 1.- Se pretende que los alumnos comprendan la diferencia que existe entre un elemento, una molécula y una mezcla. Así mismo que puedan identificar las características que tienen cada uno de ellos y que es lo que las hace diferentes entre sí. 2.- Estudiar algunas de sus propiedades de cada uno de ellos y poder saber más fácilmente cuando es un elemento, molécula o mezcla. Descripción de la práctica.
  • 3. En esta práctica el alumno podrá comprender la diferencia que existe entre los términos elemento, molécula y compuesto mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los diferentes reactivos que se utilizarán en la práctica. Se someterá a los reactivos a diferentes cambios químicos y físicos para así poder tomar nota de las observaciones correspondientes a cada experimento realizado en el laboratorio. Realización. Elementos y moléculas. 1.- Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor acerca del concepto elemento, molécula y mezcla. 2.-En un tubo de ensayo pyrex limpio y seco, introduzca aproximadamente 0.5 g de óxido de mercurio ll. Sujete el tubo como se indica en la figura, colóquelo bajo una campana de extracción y caliéntelo con la zona de mayor temperatura del mechero Bunsen. Durante el calentamiento introduzca en la boca del tubo una astilla de madera con un punto de ignición. Anoten sus observaciones. 3.-Continúe el calentamiento hasta que la reacción sea completa. Anote sus observaciones. 4.-Deje enfriar el tubo de ensayo bajo la campana y con una astilla de madera raspe el líquido formado en un lado de las paredes del tubo; examínelo. Anote sus observaciones. 5.-Con un alambre de cobre raspe el otro lado del tubo y examínelo. Anote sus observaciones. 6.-Escriba la reacción que se efectúa durante el calentamiento y la que se produce con el alambre de cobre, e indique los nombres de los productos formados. Mezclas y su separación. 1.- Examine por separado una muestra de cloruro de sodio (NaCl) y una muestra de carbonato de calcio (CaCo3). Anote sus observaciones. 2.- Tome aproximadamente 0.2 g de las muestras, colóquelas en tubos de ensaye, agrégueles 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones.
  • 4. 3.-Mezcle bien en un mortero aproximadamente 0.2 g de cloruro de sodio con 0.2 g de carbonato de calcio. Examine la mezcla y compárela con el cloruro de sodio y con el carbonato de calcio, por separado. 4.- Coloque la mezcla en un tubo de ensaye, añada 10 ml de agua y agite. Anote sus observaciones y compare con la solubilidad en agua de los compuestos individuales. 5.- Agite el tubo de ensaye que contiene la mezcla y filtre su contenido usando un embudo y papel filtro; evapore a sequedad el líquido filtrado, usando una cápsula de porcelana y un mechero de Bunsen. Con una espátula tome una cantidad de cada residuo y colóquelos en los tubos de ensaye diferentes: agregue agua y agite. Escriba y explique sus observaciones y conclusiones. Mezclas y compuestos. 1.- Observe el azufre en polvo, el hierro en polvo y anote sus observaciones. 2.- En un papel filtro mezcle con una espátula 0.5 g de azufre en polvo y 0.5 g de hierro en polvo. Coloque la mitad de una mezcla en un pequeño tubo de ensaye, y con un gotero añada aproximadamente 20 gotas de bisulfuro de carbono (CS 2). Agite la mezcla, déjela reposar y con un gotero extraiga unas cuantas gotas del líquido de la superficie, y colóquelas en un vidrio de reloj. Deje evaporar el bisulfuro de carbón, teniendo precaución de que no haya ninguna fuente de calor cercana. Describa la sustancia que quedó en el vidrio de reloj después de que se evaporó el bisulfuro de carbono. Anote sus observaciones y conclusiones. 3.- Coloque la mitad de la mezcla de azufre y hierro en otro tubo de ensaye pequeño, y añada vente gotas de acido clorhídrico diluido 1:1. 4.- Pese aproximadamente 0.7 g de hierro en polvo y 0.4 de azufre en polvo; mézclelos con una espátula sobre un papel filtro. Coloque la mezcla en un tubo de ensaye grande y caliéntela fuertemente de 5 a 10 minutos. Anote algunas evidencias que observe, para deducir que se está efectuando un cambio químico en la mezcla, y escriba la reacción y el nombre del productor formado. 5.- Cuando el tubo de ensaye esté muy caliente, introdúzcalo rápidamente en un vaso con agua fría para que se rompa y así pueda examinar el contenido del tubo. Con unas pinzas saque del vaso el sólido formado. Anote sus observaciones en cuanto a aspecto, etc.; de este producto, con respecto a la mezcla original. 6.- Coloque el producto anterior en un vidrio de reloj; añádale unas gotas de ácido clorhídrico. Anote sus observaciones con respecto al olor en este caso y compare con el paso 3.
  • 5. 7.- Explique las razones de su respuesta anterior mediante la reacción química ocurrida. Resultados y discusión. Elementos y moléculas. Observaciones óxido de mercurio ll: Al calentarlo cambió su color de naranja a negro, posteriormente comenzó a emanar gases debido a un efecto de reacción; en el momento que se introdujo dentro del tubo de ensaye la astilla de madera, esta tomó un color negro. Posteriormente cuando el óxido de mercurio se dejó a enfriar, este recuperó su color original. Mezclas y su separación. Paso 1, observaciones: NaCl.- Mezcla de color blanco cremoso, los granos de este son más finos que los del CaCO3 . CaCO3.- Mezcla de un color blanco más intenso, los granos son ligeramente más porosos. Paso 2, mezcla con agua: NaCl.- Al combinarse con el agua solamente se transparenta formando una mezcla homogénea. CaCO3.- El agua toma el color blanco al mezclarse, de igual forma se hace una mezcla homogénea. Paso 3, mezcla en mortero: NaCl+CaCO3= Al realizar la mezcla perdura el color del CaCO3 y el NaCl se mezcla formando una mezcla también homogénea. Paso 4, mezcla en el tubo de ensaye: A la mezcla del NaCl+CaCO3 se le debe agregar 10 ml de agua. Al agitarse la mezcla adopta un color blanco y se observan pequeños grumos en la mezcla.
  • 6. El líquido formado se ve igual que el CaCO3 cuando se le agregó el agua y al momento de dejar de agitar la densidad del agua disminuyó. Después de un rato la mezcla se concentra en el fondo del tubo de ensaye formando una mezcla heterogénea. Paso 5, agitación y filtración: Después de haber utilizado el papel filtro sobre la sustancia final, queda una mezcla con una consistencia parecida a la de la pasta de dientes. Al calentarlo se solidifica, no desprende humo. Al volverlos a mezclar no pasa nada, sigue siendo una mezcla heterogénea. Mezclas y compuestos. Paso 1, observaciones: S.- Elemento de color amarillo con grumos grandes de textura porosa. Fe.- Elemento de color gris, está formado por granos bastante pequeños. Paso 2, mezcla: Cuando las dos sustancias se mezclan el color predominante es el del Fe, solo observándose pequeñas partes tenues de color amarillo. Se formó una mezcla heterogénea. Paso 3: Al agregarle las gotas de HCl, el azufre se queda en el fondo y en la superficie y el Fe queda dentro del agua, la reacción desprende un gas y genera un tapón en la superficie del tubo. Paso 4: Al calentar la mezcla el azufre se evapora quedando un color amarillo en la superficie del tubo. Desprende un color sumamente desagradable. Al final el Fe quedó en el fondo del tubo de ensaye y el azufre se evaporó. Conclusión. Pudimos ver que algunas mezclas fueron heterogéneas y que aún cuando una cambió su estado de líquido a sólido, para volver a ser líquido siguió siendo
  • 7. heterogénea, los cambios físicos no tuvieron efecto en su estructura química. Otras en cambio, si fueron homogéneas. Y también pudimos ver que un ácido es capaz de separar a dos reactivos que formaban una mezcla homogénea. Cuestionario. 1.-¿Cuál es la diferencia entre un elemento y un compuesto? La diferencia radica en que un elemento es la forma más simple de alguna sustancia, el compuesto está formado por dos o más elementos. 2.- ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla? Que el compuesto es una sustancia que se puede hallar de forma natural en el medio y la mezcla es una combinación de dos o más sustancias sin que haya una reacción química formando una fase totalmente homogénea. 3.- ¿Cuál de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su elección. a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en dos elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas. b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre combinados en moléculas. c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio en masa. d) Arena. Explicación: Porqué el cloruro de calcio es una sustancia que se puede encontrar de forma natural en el medio en el que vivimos, por lo tanto es una sustancia pura. 4.- Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento, compuesto o mezcla y explique sus respuestas. Azufre.- Es un elemento, porqué es la forma más simple de algo. Polvo para hornear.- Es un compuesto porque es una sustancia heterogénea en la que no hay interacción química. Arena.- Es un compuesto porque está formado por varios elementos y de igual manera forma una sustancia heterogénea. 5.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un elemento pueden ser átomos o moléculas. Habla sobre que la parte más pequeña de un elemento pueden ser los átomos o moléculas puesto que es la forma base de un elemento, sea cual sea. 6.- Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un compuesto no pueden ser átomos. Habla sobre que la base de los compuestos no pueden ser los átomos, puesto que estos son la forma básica de un elemento, siendo imposible de serlos para un compuesto.
  • 8. 7.- ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes en una mezcla? ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un compuesto? Explique. Pueden variar en un compuesto ya que no están determinadas las cantidades que se deben utilizar para formar un determinado compuesto, en cambio con la mezcla no puede varia ya que la cantidad de los elementos tiene que estar establecida por la forma en la que se encuentran en la naturaleza. 8.- El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja depósitos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un compuesto? Explique. Opino que esta agua ya es una mezcla, puesto que se le han agregado diferentes elementos para potabilizarla, como el cloro, perdiendo así su posición de mezcla. Bibliografía. Silberg, Martin S. (2002) Química: la naturaleza molecular del cambio y la materia. McGraw-Hill. México. Villarreal González, Fidel. (2003) Experimentos de química. Trillas. México. Anexos. Clasificación de la Materia Se ha definido la materia como aquello que ocupa un lugar en el espacio, que tiene masa e inercia. Puede decirse entonces, que todo lo que se percibe por nuestros sentidos es materia y se nos presenta bajo una enorme diversidad de formas. Al observar la gran variedad de objetos que nos rodean, notamos que están constituidos por diferentes clases de materiales. En algunos casos no se distinguen a simple vista y para ello se hace necesario utilizar un microscopio. La leche, por ejemplo, parece uniforme, pero es factible ver partículas suspendidas bajo un microscopio. A esta clase de materia se le llama heterogénea. Existe otro tipo de materia en la que todas sus partes son iguales porque listan de una sola fase. Ejemplos de ella son el agua, el azúcar, la sal, el cuarzo, el cristal, el bronce y el aire. Si se fragmenta en trozos o se divide en partes, tendrán las mismas propiedades y, si se examinan en un microscopio, sería imposible distinguir diferencias entre las distintas partes del material. La materia homogénea y la heterogénea difieren entre sí en un
  • 9. aspecto muy claro. La materia homogénea es uniforme en su composición y propiedades. Es igual en toda su masa. La materia heterogénea no es uniforme en su composición ni en sus propiedades. Consta de dos o más porciones o fases físicamente distintas y distribuidas de manera irregular. Una clase integrada por mujeres sería una analogía para la materia homogénea, mientras que una clase de hombres y mujeres sería análoga a la materia heterogénea. A la materia heterogénea también se la denomina comúnmente mezcla. Una mezcla está constituida por dos o más sustancias puras, cada una de las cuales mantiene su identidad y propiedades específicas. Las propiedades de l a mezcla dependen de la porción de la misma que se esté o b s e r v a n d o . E n m u c h a s m e z c l a s l a s s u s t a n c i a s s e pueden identificar con facilidad mediante la observación visual. Por ejemplo, en una mezcla de sal y arena es posible distinguir, a simple vista o mediante el uso de una lupa, los cristales blancos de la sal y los cristales de color café de la arena. De la misma manera, en una mezcla de hierro y azufre, la observación visual podrá identificar el azufre amarillo y el hierro negro. Por lo común, las mezclas pueden ser separadas mediante una operación sencilla que no cambiará la composición de las diferentes sustancias puras que las conforman. Por ejemplo, es posible separar una mezcla de sal y arena utilizando agua. La sal se disuelve en el agua pero no la arena. Si, después de eliminar la a r e n a evaporamos el agua, dejaremos entonces la sal pura. Una m e z c l a d e h i e r r o y a z u f r e s e p o d r á s e p a r a r disolviendo el azufre en disulfuro de carbono liquido (el hierro es insoluble) o atrayendo el hierro a un imán (el azufre no es atraído). Bibliografía http://es.scribd.com/doc/19496658/Clasificacion-de-la-Materia NUEVO LOGRO DEL GRAN COLISIONADOR
  • 10. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) logró chocar protones con iones de plomo por primera vez. Hasta ahora, el LHC solo había colisionado partículas iguales (protón-protón) por lo que el choque de protones contra núcleos atómicos con carga representa importantes retos técnicos. Según ha señalado el jefe del equipo de iones de plomo de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), John Jowett, este proyecto permite "colisiones asimétricas en energía" lo que, según ha indicado "supone un reto para los experimentos". Además, ha apuntado que, a nivel del acelerador, "no hay diferencia de tamaño de las partículas, pero la diferencia en el tamaño del haz, y el hecho que el tamaño cambia a diferentes velocidades, puede afectar el cómo se comportan las partículas en las colisiones". El LHC normalmente acelera dos haces de protones en direcciones opuestas --de
  • 11. 0,45 a 4 teraelectronvoltios (TeV), las unidades de masa de energía-- antes de hacerlas colisionar a una energía total de 8 TeV. Las cavidades de radiofrecuencia (RF, por sus siglas en inglés), componentes del acelerador que contienen campos electromagnéticos que impulsan las partículas, proporcionan la energía, pero también mantienen los dos haces en estricta sincronía haciéndolos retroceder cuando es necesario. El problema surge porque los anillos independientes por los que circulan los dos haces están contenidos dentro de un solo imán, un sistema que une el momento de un haz con el del otro, pero las partículas tienen velocidades distintas: un núcleo de plomo, que contiene 82 protones, es acelerado desde 36.9 a 328 TeV, mientras que un protón lo hace de 0.18 a 1.58 TeV. Para compensar estas diferencias de velocidad entre los protones e iones de plomo es necesario sintonizar las cavidades de radiofrecuencia a diferentes frecuencias para cada haz. Este tipo de colisiones tiene dos utilidades fundamentales: sirve para calibrar las mediciones realizadas en las colisiones entre iones pesados ya experimentadas por el LHC en 2010 y 2011. Este tipo de colisiones tratan de reproducir el llamado plasma de quarks y gluones, la sopa primordial de la materia que debió existir instantes después del Big Bang y para lo cual se producen temperaturas extremas: 100 mil veces mayores que el interior del Sol. Por otra parte, sirve para estudiar el comportamiento de la materia a muy altas energías y temperaturas, como las que sólo es capaz de producir el acelerador del CERN. Este particular estado de la materia tiene unas características predichas por la teoría, pero nunca antes observadas. Resumen
  • 12. El Gran Colisionador de Hadrones logro chocar protones con iones de plomo, ya que anteriormente solo habían colisionado partículas con cargas iguales (proton-protón). Añaden que la diferencia es el tamaño del haz y el hecho que cambia diferentes velocidades y afecta el comportamiento de las partículas en colisiones. Tiene dos utilidades fundamentales: sirve para calibrar las mediciones realizadas en las colisiones entre iones pesados ya experimentadas por el LHC,con este tipo de colisiones tratan de reproducir el llamado plasma de quarks y gluones, la cual debió existir instantes después del big bang .