Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Portafolio de Evidencias de Enseñanza Ana María Pérez

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Portafolio de Evidencias de Enseñanza Ana María Pérez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Portafolio de Evidencias de Enseñanza Ana María Pérez

  1. 1. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANA MARIA PEREZ ROMERO
  2. 2. MI FILOSOFÍA EDUCATIVA Concebimos a la educación como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos, en ella se encuentra el gen del progreso y del bienestar para cualquier nación. Pero a diferencia de los múltiples detractores del modelo por competencias, no considero que eso se lleve a la práctica sólo mediante el aprendizaje y desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino que debe procurarse partiendo de los principios del pensamiento complejo, de la educación humanista y de la visión prospectiva, a través de la intervención para la formación de seres humanos íntegros, plenos, completos, que cubran todas las esferas de la persona de una forma plena, la emocional, la física o biológica, la cognitiva y la social. Toda educación parcial será siempre incompleta, es por ello que todo el sistema educativo debe converger para la realización de un proceso de educación a lo largo de toda la vida, centrado en la persona y en el aprendizaje, que le permita el desarrollo de la autonomía, el pensamiento crítico y metódico, el reconocimiento de todas sus esferas personales y la aceptación de sus responsabilidades sociales y cívicas. Sobre todo, haciendo recaer en ellos la responsabilidad de las acciones, pues en la educación tradicional pareciera que es el maestro el que está obligado a demostrar sus habilidades y creo que por el contrario deben ser los jóvenes educandos quienes se ocupen y se preocupen por mostrar sus avances en la adquisición de las competencias deseadas. Todos estos elementos los encuentro en la propuesta del modelo centrado en competencias. Llevara el nombre que llevara, considero que toda educación debe tender hacia donde este modelo nos propone. Estos principios orientan mi práctica.
  3. 3. METODOLOGÍA MORIN PENSAMIENTO COMPLEJO GARDNER INTELIGENCIAS MÚLTIPLES VIGOTSKY SOCIO CONSTRUCT IVISMO
  4. 4. ENFOQUE PEDAGOGICO ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA APRENDIZAJE SITUADO COMPETENCIAS
  5. 5. EVALUACIÓN POR EL MOMENTO DE APLICACIÓN CONTINUA FINAL POR EL FIN QUE PERSIGUE FORMATIVA SUMATIVA POR EL SUJETO QUE EVALÚA AUTO CO HETERO
  6. 6. PRESENTACIÓN Soy maestra frente a grupo con 28 años de experiencia, a lo largo de mi carrera he impartido diferentes asignaturas, tanto en el nivel Medio Superior, como Superior y Posgrado, asignaturas todas que tienen que ver con mis perfiles profesionales (Ingeniería, Licenciatura en Derecho, Psicología y Filosofía). Actualmente realizo actividades de docencia en Lectura, Expresión oral y Escrita I (y II), Lógica y Ética. (De cuyas academias he sido presidenta local y Estatal) En el último año me desempeñé como Responsable del Área Académica de la representación de la SEMS en el estado, ahora me reintegré a mi plantel para atender las materias de lógica y ética.
  7. 7. FORMACIÓN Me he preparado en cada ocasión para desempeñar la asignatura que se me ha encomendado, por ejemplo cuando surgió el Proyecto de Lectura a nivel nacional, me comisionaron para tomar el Diplomado en Formación de Formadores de Lectura, mismo curso que reproduje en mi plantel a todos los miembros de mi academia. Habiéndome hecho cargo del Proyecto de Fomento a la Lectura en mi plantel. Desde 2010. Cuando surgió el proyecto de Lógica me inscribí motu proprio en diplomados para la formación de Lógica y en un diplomado de Filosofía para Niños, para aprender la metodología de Comunidades de Aprendizaje que se sugirió para el trabajo. Actualmente estoy trabajando en diplomados de lógica, ética y didáctica de la filosofía en la UMSNH.
  8. 8. Contexto  El CBTis 149 se encuentra en la capital del estado de Michoacán, es un plantel de estructura completa con una matrícula de 3000 alumnos, tenemos aproximadamente 60 grupos en ambos turnos, 20 de cada semestre,  cada grupo tiene un promedio de 45 a 50 alumnos  La infraestructura es apenas suficiente pero se cuenta con todos los recursos (con los problemas de siempre de conexión)
  9. 9. MATERIAL DE TRABAJO
  10. 10. Vínculo de consulta Programa oficial  http://issuu.com/anitaperez72/docs/leoye_acuerdo_653_2013/0
  11. 11. SUBSECRETARIA DE EDUACION MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SD) Y ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE (ECA) PARA EL COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA - DISCIPLINAR En atención a la RIEMS, MCC y el SNB. Periodo: Agosto 2014 – Enero 2015 1 DE 3
  12. 12. APERTURA CONTEXTUALIZACION ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Libreta, libro, proyecto Selección del libro para la reseña DESARROLLO TRABAJO TEORICO EN EL LIBRO Y EN REDES SOCIALES (Libro, libreta, redes y portafolio de evidencias) ELABORACIÓN DEL PROYECTO (REVISTA) CIERRE CAMPAÑA DE DIFUSIÓN PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Revista Reseñas Libro Libreta Portafolio de evidencias
  13. 13. LIBRO DE TEXTO
  14. 14. EVIDENCIAS
  15. 15. Trabajo en las Redes Sociales https://www.facebook.com/groups/509709532497879/ https://www.facebook.com/groups/883871741637374/
  16. 16. Trabajo grupal
  17. 17. Reflexión Metodológica  Lo que se pretende con las actividades sugeridas en las estrategias se centra en: Responsabilizar Al joven de Su propio proceso Autonomía y Resolución de problemas Metacognición Trabajo colaborativo Aprendizaje situado
  18. 18. Descripción de acciones  La apertura pretende inducir el tema, rescatar saberes y organizar el trabajo  El trabajo consiste (en este primer parcial) en la revisión teórica de la importancia de la comunicación, la descripción del proceso, sus elementos, las funciones de la lengua, La expresión escrita, sus cualidades, sus errores, las macroreglas para la elaboración de resúmenes, los tipos de texto, los párrafos y sus funciones, los géneros literarios, la estructura de los textos informativos, Los organizadores gráficos  Además de la revisión teórica y el trabajo colaborativo en clase, los alumnos preparan un proyecto en el que ponen en práctica todo esta información; UNA REVISTA así como su campaña de difusión, Adicionalmente y para remediar la falta de atención de los chicos, trasladamos el foro de exposición de lo teórico a las redes sociales y todo lo que nos presentan en clases tienen que subirlo también al grupo generado en Facebook  En el segundo parcial se desarrolló una CAMPAÑA DE FOMENTO A LA LECTURA, que reportan en memoria por escrito y en video que suben al grupo de Face
  19. 19. Criterios de Evaluación  Manejo conceptual de los temas  Aplicación en el proyecto  Redacción y ortografía  Campaña de Difusión  Trabajo colaborativo  Exposición del proyecto a un público  Entrega de la Revista elaborada (dos tantos que permanecen en la sala de lectura  Evidencias teóricas (libro, libreta y portafolio con evidencias anexas)  Memoria de las Jornadas de Fomento a la Lectura y Video (o fotos en la comunidad del Facebook
  20. 20. Problemáticas Incluso en los momentos de entrega asumen que no se entendió a pesar de que en varias ocasiones se les haya explicado Las instrucciones tienen que ser repetidas en múltiples ocasiones Tienen problemas para escuchar (no físicas) y para atender indicaciones Son pocos los que están atentos al momento de las lecciones La principal problemática que se presenta es la dispersión de los chicos Muchos de los trabajos se elaboran al final y de manera apresurada
  21. 21. Soluciones SE PREMIA LA RESPONSABILIDA Y EL TRABAJO BIEN REALIZADO INSTRUCCIONES POR ESCRITO SE REPASAN VARIAS VECES LOS REQUISITOS Y CARACTERISTICAS SEGUIMIENTO AL TRABAJO GRUPAL Y CORRECCIÓN EN EL PROCESO CENTRAR EN EL ALUMNO LA CARGA DEL TRABAJO DESDE SU PLANEACION Y SU ORGANIZACIÓN ELLOS ELABORAN SUS PROYECTOS Y DESARROLLAN TODO EL PROCESO MENOS CLASES EXPOSITIVAS Y MÁS CLASES COLABORATIVAS Y SITUADAS SE CAMBIÓ EL TRABAJO GRUPAL GENERAL POR TRABAJO EN COMUNIDADES PEQUEÑAS SE INCORPORÓ EL TRABAJO EN REDES SOCIALES QUE LES GUSTÓ MUCHO SE PENALIZAN LAS FALLAS
  22. 22. Conclusiones personales  Considero de forma personal que el reto a vencer es lograr capturar el interés y la atención de los jóvenes, pues queda de manera evidente que cuando están interesados y motivados ellos mismos generan no solo las ideas, sino las respuestas y la solución a cualquier problema que se les presenta.  Entonces debemos esforzarnos por pensar en y diseñar estrategias que puedan ser bien recibidas por ellos que estén dentro de sus intereses y que al mismo tiempo representen un reto cognitivo motivante para un incremento en sus niveles de comprensión y bagaje cultural  Siempre me ha sorprendido gratamente lo que son capaces de desarrollar cuando se les pide algo  Obviamente los niveles de participación de aprovechamiento en cada grupo no son iguales, debemos procurar en cada caso que sea lo más homogéneo y alto posible  En este proceso de mediación estriba la nueva función del docente

×