SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Edición Mayo/Julio 2015 Vol.74 | Número 2
R e v i s ta
www.cfpr.org
EDUCACIÓN CONTINUA
Errores en Medicación
NOTICIAS BREVES
Comparación de Tasas de Cáncer del Pulmón, Mamas,
Tiroide y Próstata entre Puerto Rico y Estados Unidos
Manual de Política y Procedimientos sobre Criterios
para la Designación de Terapias de Avanzada por
FDA
Violaciones de Seguridad Informática
y Riesgos para Expedientes Médicos
CIM Informa
Los Factores de Riesgo, Detección Temprana
y Quimio Prevención del Cáncer de Seno
Artículo
Corrección Metabólica en Diabetes
y sus Complicaciones
QR Code NABP
e-profile
Escánear con su móvil
los QR Codes.
QR Code CPE Monitor
CFPR
FPO
QRC Code
FPO
QRC Code
Educación
Contínua
Sección
PIC
CIM
Informa
Noticias
Breves
Titulares
de Reporte
Médico
La Comisión de
Aseguradoras y
PMB’s te informa
Advertorial
3 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Corrección Metabólica
en Diabetes y Sus
Complicaciones
Introducción
La diabetes es una de las causas
principales de muerte e impedimentos
en el mundo. En Estados Unidos, la
diabetes es la causa principal de fallo
renal, amputaciones no-traumáticas
y ceguera en los adultos. En Puerto
Rico, existe una alta prevalencia de
esta condición y debido a los altos
costos que representa, es urgente el
desarrollo de estrategias científicas
innovadoras y costo-efectivas.
A pesar de seguir guías terapéuticas
aceptadas basadas en dieta y medica-
mentos, la tasa de complicaciones,
muertes y costos han continuado en
ascenso. El concepto de corrección
metabólica se presenta y su posible
impacto en el control de las
complicaciones.
Demografía de la diabetes
Cerca de 20.8 millones de
estadounidenses tienen diabetes
mellitus (DM) y cerca de 6.2 millones
de esta población, no han sido
diagnosticados1
. La DM es la causa
principal de ceguera entre adultos
de 20 a 74 años y es un factor que
contribuye significativamente al
desarrollo de fallo renal terminal2
.
Además, más del 60% de las
amputaciones no traumáticas en
las extremidades inferiores ocurren
en personas con DM y la razón de
amputación en estas personas es 10
veces mayor que en aquellas que
no tienen DM2. La mayoría de estas
amputaciones se deben al daño que
puede causar la DM al sistema nervioso
y circulatorio.
Patología y Clasificación de la Diabetes
Mellitus
Luego de consumir hidratos de
carbono (carbohidratos) el cuerpo
rompe (convierte) estos alimentos
en glucosa. La glucosa sirve como
la fuente primaria de energía
del cuerpo. La hormona insulina
transporta la glucosa a las células
para que pueda ser utilizada como
combustible. En diabetes tipo 2, la
magnitud y calidad de ingesta de
carbohidratos puede producir niveles
de glucosa que el cuerpo no puede
llevar a niveles seguros. Puede haber
insuficiente producción de insulina,
células con resistencia. Este desorden
metabólico produce glicosilación,
donde una molécula de azúcar se
pega a amino ácidos libres para
crear una estructura proteica no
funcional en el cuerpo4
. Cantidades
elevadas de azúcar en sangre llevan
a oxidación y glicosilación, los cuales
son responsables de complicaciones
cardiovasculares como infartos,
nefropatía, neuropatía, retinopatía
y enfermedades vasculares periferal
que eventualmente lleva a úlceras,
infecciones y amputaciones.
Tratamiento del paciente diabético
Por otro lado para tratar pacientes tipo
1 y algunos tipo 2 se requiere el uso
de insulina. A pesar de que controlar
la hiperglucemia (altos niveles de
azúcar) y los síntomas asociados son
importantes, el mayor reto para el
manejo óptimo de la diabetes es el
reducir y prevenir las complicaciones
asociadas a la condición para mejorar
la calidad de vida de las personas que
padecen de DM.
Dieta y Ejercicio
La hidratación es de suma
importancia, para la disolución,
absorción, distribución y metabolismo
de nutrientes. Se debe ingerir
generosa cantidad de agua libre de
contaminantes y dicha cantidad debe
ser proporcional al tamaño corporal,
la actividad física y el clima. Una dosis
recomendable puede fluctuar de 4 a 8
botellas de 16 onzas en personas que
pesen entre 120-250 lbs.
Para la mayoría de las personas
con diabetes, así como también
para aquéllos que no la tienen,
es importante una alimentación
saludable. Además de una
alimentación adecuada se recomienda
un programa de ejercicios para la salud
cardiovascular, tono muscular, balance
y control glucémico3
.
Estudios clínicos en las últimas dos
décadas han demostrado que el uso
de cofactores nutricionales específicos
puede corregir algunos de estos
trastornos metabólicos, mejorar el
control de los síntomas y proporcionar
beneficios adicionales tales como la
Jorge Miranda Massari, Pharm D | University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, School of Pharmacy,
Department of Pharmacy Practice, San Juan PR.
Michael J González, DSc, NMD, PhD, FAMNA, FACN | University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, School
of Public Health, Department of Human Development, Nutrition Program, San Juan PR.
Advertorial
4
mejora del sensorio, el flujo sanguíneo
y la regeneración de los nervios.
Hay evidencia sustancial sobre esos
cofactores nutrientes proporcionan
importantes beneficios para los
pacientes con neuropatía diabética (4-9)
.
La metformina, el fármaco de primera
línea en el tratamiento de la diabetes
tipo 2, utiliza el ácido fólico y B12
para su metabolismo, por lo tanto, las
personas con la ingesta de nutrientes
pobres, mala absorción gastrointestinal
y susceptibilidades metabólicos pueden
estar en riesgo de agotamiento de
los nutrientes inducida por drogas en
persona en tratamiento (10-11)
. Además,
hay una alta prevalencia de la mutación
del gen polimórfico de MTFHR en la
población hispana (12-13)
. Esto podría
presentar un riesgo significativo para
el agotamiento de la forma activa del
ácido fólico, así como un aumento
de la homocisteína tanto relacionado
con un mayor riesgo de desarrollar
DPN. Esto implica que los fármacos
en las guías de tratamiento tienen
efectos metabólicos negativos que
a su vez pueden aumentar el riesgo
de complicaciones. Si se corrige el
disturbio metabólico y se provee a
los tejidos los precursores, cofactores
necesarios se crea un ambiente
fisiológico que minimiza los riesgos
de daño y favorece la reparación de
tejido.
En el 2011 se desarrolló el concepto de
corrección metabólica (14)
. La corrección
metabólica es un término que recoge
todos los conceptos bioquímicos y
fisiológicos anteriormente descritos
para explicar como el progreso en
la bioquímica celular puede ayudar
al cuerpo a lograr optimización
metabólica y fisiológica. La corrección
metabólica es un ajuste de la fisiología
celular para mejorar la función; que a
su vez mantiene la salud, previene el
daño en los tejidos y ayuda a reparar
tejido.
Existen alrededor de 50 enfermedades
genéticas en humanos por causa de
enzimas defectuosas. Sin embargo,
la administración de grandes dosis
de vitaminas correspondientes con
la coenzima puede restablecer la
actividad enzimática (15)
. El Dr. Ames
insinúa que la explicación por la cual
la deficiencia de micronutrientes crea
daños en el ADN es por la acción de
triage que tiene que hacer la enzima
(16)
. Además de daños en el ADN; el
consumo inadecuado de vitaminas
y minerales pueda causar deterioro
en la mitocondria al igual que otras
patologías (17)
.
Nutrientes/Co-factores Metabólicos
Hay evidencia sustancial sobre
esos cofactores nutrientes como el
ácido lipoico , acetil -L- carnitina ,
benfotiamina y la combinación de
vitaminas del complejo B activas
L - metilfolato , metilcobalamina y
piridoxal - 6 - fosfato que proporcionan
importantes beneficios para los
pacientes con neuropatía .(18-23)
diabética la metformina , el fármaco
de primera línea en el tratamiento
de la diabetes tipo 2, utiliza el ácido
fólico y B12 para su metabolismo , por
lo tanto, las personas con la ingesta
de nutrientes pobres , mala absorción
gastrointestinal y susceptibilidades
metabólicos pueden estar en riesgo de
agotamiento de los nutrientes inducida
por drogas en persona en tratamiento.
(24-25)
Además , hay una alta prevalencia
de la mutación del gen polimórfico de
MTFHR en la población (26)
hispana,
(27
) Esto podría presentar un riesgo
significativo para el agotamiento de la
forma activa del ácido fólico, así como
un aumento de la homocisteína tanto
relacionado con un mayor riesgo de
desarrollar DPN.
Ácido alfa lipóico
El ácido alfa lipóico (también
conocido como ácido lipóico o ALA)
es un compuesto importante en las
reacciones de producción de energía
en el cuerpo. Tiene la habilidad de
regenerar otros antioxidantes como
la vitamina C, E y glutatión28
y tiene
actividad mejorando la sensibilidad de
insulina29
.
Según varios estudios realizados con
personas y animales, este compuesto
puede beneficiar a pacientes con
diabetes pues ayuda a disminuir los
niveles de glucosa en sangre y mejora
la neuropatía diabética30
. De acuerdo
a la literatura, el ALA puede reducir
el dolor, la quemazón, los calambres
y el adormecimiento causados por
el daño a los nervios que ocurre en
la neuropatía diabética. Un meta
análisis proveyó evidencia de que el
tratamiento con ácido alfa lipoico es
seguro y mejora significativamente los
síntomas de neuropatía en personas
con diabetes21
. Por otro lado, se ha
demostrado que el tratamiento con
ácido lipóico por vía oral durante 4-7
meses puede ayudar a mejorar
la neuropatía.
Cromo
El cromo en la forma picolinato o
nicotinato de cromo ha demostrado en
ciertos estudios que puede disminuir la
hemoglobina glicosilada y los niveles
de glucosa en sangre tanto en ayuna
como postpandriales, lo cual ayuda
a mantener un mejor control de la
diabetes. Por ejemplo, un estudio
demostró que la suplementación con
picolinato de cromo atenúa la ganancia
en peso y mejora la sensitividad a
insulina en pacientes con diabetes tipo
2 (32-33)
. Se ha estudiado el beneficio
de cromo al optimizar los niveles de
glucosa en sangre y el perfil de lípidos
en pacientes diabéticos.
Advertorial
5 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Magnesio
El auge de la utilización de
suplementos, en la terapéutica médica,
ha repuntado en fechas recientes y
Existen evidencias científicas con la
utilización del magnesio en forma
de citrato en el tratamiento del
sobrepeso y obesidad que demuestran
descensos significativos de la insulina
y el péptido-c en ayunas. Estudios
han revelado que los suplementos
de magnesio en casos de sobrepeso
pueden llevar a una mejora de diversos
procesos metabólicos34
.
Conclusión
Cantidades elevadas de azúcar
en sangre llevan a oxidación y
glicosilación, son asociadas a una serie
de complicaciones como enfermedades
cardiacas, infartos, enfermedades del
riñón, daños del sistema nervioso,
ceguera y problemas vasculares que
requieran amputaciones. Para poder
evitar las complicaciones relacionadas
a la diabetes debemos considerar la
prevención que incluya alimentación
con cantidad adecuada de hidratos de
carbono complejos acompañado de
fibra, vegetales y demás. El ejercicio
puede contribuir al mantenimiento
de un peso corporal sano, aumenta la
movilidad, protege contra la pérdida
de masa ósea, reduce los niveles de
estrés y aumenta la autoestima. Los
suplementos nutricionales son una
herramienta poderosa para mantener
un metabolismo saludable y normalizar
la glucosa en sangre. Según varios
estudios realizados el uso de ácido
alfa lipoico, cromo, son compuestos
que pueden beneficiar a pacientes
con diabetes pues ayuda a disminuir
los niveles de glucosa en sangre y
mejora los síntomas asociados a las
complicaciones de la condición.
Referencias
1.	 American Diabetes Assotiation. All About Diabetes.
Disponible en: http://www.diabetes.org/about-
diabetes.jsp. Accesado en octubre 24 de 2006.
2.	 American Diabetes Assotiation. Complications of
Diabetes in the United Status. Disponible en: http://
www.diabetes.org/diabetes-statistics/complications.jsp.
Accesado en octubre 24 de 2006.
3.	 Diabetes Mellitus and Exercise. Diabetes Care
2002; 25: S64-S68.
4.	 Nikoli_ A, Kacar A, Lavrni_ D, Basta I, Apostolski S.
The effect of benfothiamine in the therapy of diabetic
polyneuropathy. Srp Arh Celok Lek 2009; 137(11-12):
594-600.
5.	 Stracke H, Gaus W, Achenbach U, Federlin K,
Bretzel RG. Ben¬fotiamine in diabetic polyneuropathy
(BENDIP): results of a ran¬domized, double blind,
placebo-controlled clinical study. Exp Clin Endocrinol
Diabetes 2008; 116(10): 600-5.
6.	 Ziegler D, Ametov A, Barinov A, Dyck PJ, Gurieva
I, Low PA, et al. Oral treatment with alpha-lipoic acid
improves symptomatic diabetic polyneuropathy: the
SYDNEY 2 trial. Diabetes Care 2006; 29(11): 2365-70.
7.	 Ruhnau KJ, Meissner HP, Finn JR, Reljanovic M,
Lobisch M, Schütte K, et al. Effects of 3-week oral
treatment with the antioxidant thioctic acid (alpha-
lipoic acid) in symptomatic diabetic polyneuropathy.
Diabet Med 1999; 16(12): 1040-1043.
8.	 Sima AA, Calvani M, Mehra M, Amato A. Acetyl-
L-Carnitine Study Group. Acetyl-L-carnitine improves
pain, nerve regenera¬tion, and vibratory perception in
patients with chronic diabetic neuropathy: an analysis
of two randomized placebo-controlled trials. Diabetes
Care 2005; 28(1): 89-94.
9.	 Jacobs AM, Cheng D. Management of Diabetic
Small Fiber Neuropathy with Combination L-methyl
folate, methylcobalamine and pyridoxal 5’-phosphate.
Rev Neurol Dis. 2011; 8: 39-47.
10.	de Jager J, Kooy A, Lehert P, Wulffelé MG, van
der Kolk J, Bets D, Verburg J, Donker AJ, Stehouwer
CD. Long term treatment with metformin in patients
with type 2 diabetes and risk of vitamin B-12
deficiency: randomised placebo controlled trial. BMJ.
2010;340:c2181.
11.	Wulffelé MG, Kooy A, Lehert P, Bets D, Ogterop
JC, Borger van der Burg B, Donker AJ, Stehouwer
CD. Effects of short-term treatment with metformin
on serum concentrations of homocysteine, folate
and vitamin B12 in type 2 diabetes mellitus: a
randomized, placebo-controlled trial. J Intern Med.
2003;254(5):455-63.
12.	Barber R1, Shalat S, Hendricks K, Joggerst B,
Larsen R, Suarez L and Finnell R. Investigation of folate
pathway gene polymorphisms and the incidence of
neural tube defects in a Texas hispanic population. Mol
Genet Metab. 2000;70(1):45-52.
13.	Peng F1, Labelle LA, Rainey BJ, Tsongalis
GJ. Single nucleotide polymorphisms in the
methylenetetrahydrofolate reductase gene are
common in US Caucasian and Hispanic American
populations. Int J Mol Med. 2001;8(5):509-11.
14.	Miranda-Massari JR, Gonzalez MJ, Jimenez FJ,
Allende-Vigo MZ, Duconge J. Metabolic correction in
the management of diabetic peripheral neuropathy:
improving clinical results beyond symptom control.
Curr Clin Pharmacol 2011; 1;6(4):260-73
15.	Ames BN, Elson-Schwab I, Silver EA. High-dose
vitamin therapy stimulates variant enzymes with
decreased coenzyme-binding affinity (increased Km):
Relevance to genetic disease and polymorphisms. Am J
Clin Nutr 2002;75:616-58.
16.	Ames BN. Low micronutrient intake may accelerate
the degenerative diseases of aging through allocation
of scarce micronutrients by triage. Proc Natl Acad Sci
USA 2006;103:17589-94.
17.	Ames BN. Low micronutrient intake may accelerate
the degenerative diseases of aging through allocation
of scarce micronutrients by triage. Proc Natl Acad Sci
USA 2006;103:17589-94.
18.	Nikoli_ A, Kacar A, Lavrni_ D, Basta I, Apostolski S.
The effect of benfothiamine in the therapy of diabetic
polyneuropathy. Srp Arh Celok Lek 2009; 137(11-12):
594-600.
19.	Stracke H, Gaus W, Achenbach U, Federlin K,
Bretzel RG. Ben¬fotiamine in diabetic polyneuropathy
(BENDIP): results of a ran¬domized, double blind,
placebo-controlled clinical study. Exp Clin Endocrinol
Diabetes 2008; 116(10): 600-5.
Advertorial
6
Junta de Gobierno 2014-2015
Presidente:
Lcdo. Nelson Cordero González
Delegados por Regiones:
Este: Dra. Esperanza Ortíz
Norte: Lcdo. Noel Santiago
Metro Norte: Lcda. Beverly A. Rubio
Oeste: Lcda. Marilú Matías
Sur: Lcda. Frances Colón
Noroeste: Lcda. Marylin Maldonado
Delegados por Área de Desempeño:
Farmacia de Comunidad
Vacante
Lcdo.Alfredo Román
Lcda.Olga Salgado
Vacante
Lcdo. Héctor Rodríguez
Farmacia de Sistema de Salud:
Dra. Meredith Vélez
Dra. Giselle Rivera
Lcda. Amelia Díaz
Docencia:
Dra.Mirza Martínez
Industria:
Lcda. Carla Torres (Mercadeo)
Lcda.Nilda Collado (Manufactura)
Distribución de Medicamentos:
Lcdo. Larry Delgado
Aseguradoras y PBM’s:
Lcda. Awilda Rovira
Directora Ejecutiva
Lcda.Milagros Morales
Presidente Electa
Lcda. Nayda Rivera
Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico | Edición Mayo-Julio 2015, Vol.74 | Número 2
Dirección Editorial y Junta Revisora
Anamarys Lozada Rivera, BAC, M.A.
Relacionista Licenciada / Directora Asociada de Asuntos del Colegiado
División de Comunicaciones y Educación Continua
asuntosdelcolegiado@cfpr.org
Milagros Morales, RPh. | Directora Ejecutiva
Rafaela Mena, RPh.
Mirza Martínez, Pharm.D
Colaboradores Editoriales
Carmen Y. Rosado, Ph.D.
Debbie Weitzman
Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D.
Ileana Rodríguez Nazario, Pharm.D
Jean C. Ortiz Alvarado, Pharm.D.
Jorge Miranda Massari, Pharm.D
José Josué Hernández, Ph.D
Michael J González, DSc, NMD, PhD, FAMNA, FACN
Silmarie Bosques Rosado, RPh, CGP, Pharm. D candidate
Nury Toledo, Pham. D.
Enrique Garay
Angélica Claudio Merced
Diseño gráfico: Ileana Sánchez
Impresión: Model Offset Printing
Las manifestaciones vertidas y la veracidad de los datos de los colaboradores serán exclusiva responsabilidad de
los autores. La Junta Revisora y la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico no aceptan
responsabilidad alguna que pueda derivarse del contenido de los trabajos. Éstos sólo son responsables de la
selección de los artículos y otro material, reservándose el derecho a corregir y acortar el contenido por razones
de espacio.
La Revista Farmacéutica de Puerto Rico se publica cuatro veces al año por el Colegio de Farmacéuticos, P.O. Box
360206, San Juan, Puerto Rico 00936-0206. Se distribuye a todos los colegiados como un servicio más por el
pago de su cuota anual. El precio de suscripción de la revista es $5.35 por número y la suscripción anual es de
$16.05. Para pauta de anuncios y artículos favor de comunicarse al (787) 754-8649 ó (787) 759-9794 con la Lcda.
Anamarys Lozada Rivera, Directora Asociada de Asuntos del Colegiado-División de Comunicaciones
y Educación Contínua.
R e v i s ta
7 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Contenido
Mensaje del Presidente 	 8
Educación Contínua
Errores en Medicación	 29
Noticias Breves	
Manual de Política y Procedimientos Sobre Criterios para la
Designación de Terapias de Avanzada por FDA	 12
Comparación de Tasas de Cáncer del Pulmón, Mamas, Tiroide
y Próstata entre Puerto Rico y Estados Unidos	 13
Violaciones de Seguridad Informática
y Riesgos para Expedientes Médicos	 14
TITULARES DE REPORTE MÉDICO
La Epilepsia en los Niños: Diagnóstico y Tratamientos	 15
Aspectos Clínicos de la Fibromialgia	 18
CIM Informa
Los Factores de Riesgo, Detección Temprana y Quimio Prevención
del Cáncer de Seno.	 21
La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa
Determinación de Cubierta: Medicamentos Cubiertos por Parte D
o Parte B de Medicare	 26
Conversatorio con el Director Ejecutivo de la ASES	 27
ARTÍCULOS
Corrección Metabólica en Diabetes y sus Complicaciones	 2
¿Está preparado para el rastreo de medicamentos?	 10
Evaluando Variables que afectan las Ventas de la Farmacia	 38
La Tecnología Moderna vs. la Experiencia Obtenida	 39
8
Mensaje del Presidente
Saludos compañeros,
Ya estamos próximos a celebrar nuestra Convención y Asamblea Anual 2015
durante los días del 20 al 23 de agosto en el Hotel El Conquistador en Fajardo.
El lema que define esta convención es, Un Colegio con Visión de Futuro, el cual
es reflejo de las nuevos ofrecimientos que tiene el Colegio para beneficio de sus
colegiados, entre ellos la accesibilidad a tecnologías educativas en línea mediante
el sistema CPE Monitor para las educaciones continuas que están acreditadas
por el Accreditation Council for Pharmacy Education (ACPE). A tal efecto,
es importante que recuerden crear su cuenta de E-NABP-profile en el portal
electrónico www.nabp.net de la National Association of Boards of Pharmacy
(NABP) donde le asignarán su número de NABP, el cual necesita para acceder al
CPE Monitor del Colegio en el enlace electrónico www.cfprce.learningexpressce.
com. Sin duda, es necesario estar claros en que debemos atemperarnos a la
evolución de nuestra profesión para continuar desarrollándonos intelectualmente
mediante las nuevas plataformas de educación continuada.
Asimismo, en nuestro compromiso como organización profesional que los
representa y en proveerles educación continua acreditada, le ofrecemos en esta
convención un Programa Educativo a tono con las áreas de competencia actuales
de la práctica de farmacia, además de los cursos requeridos por la Junta de
Farmacia local, Errores en Medicación, Ley, Ética y Control de Infecciones.
Por otro lado, les invito a que asistan a la Asamblea Anual a celebrarse el
sábado, 22 de agosto donde se presentarán importantes resoluciones en pro de
la profesión de farmacia. Sé parte de este derecho que tienes como colegiado.
Igualmente, estaremos disfrutando de actividades de entretenimiento, como la
Noche de Premios y Reconocimientos a los farmacéuticos destacados a celebrarse
el jueves, 20 de agosto, donde se presentará en concierto Glenn Monroig, gracias
al auspicio de MC-21. El viernes, 21 de agosto tendremos la orquesta LUVA en
tributo a la música de Marc Anthony, bajo el concepto de New York, New York,
gracias al auspicio de Droguería Betances. En nuestra gran Noche de Gala,
el sábado, 22 de agosto, gracias al auspicio de Cardinal Health Puerto Rico,
amenizará la Orquesta La Mulenze y Joseph Fonseca y su Orquesta. Con este
excelente itinerario, sin duda debes separar ese fin de semana para dedicártelo
a ti en compañía de colegas, amistades y familia en un ambiente de relajación
como lo es en el Hotel El Conquistador.
¡Los espero!
Nelson Cordero González, RPh.
Presidente
8
En total, mueren más estadounidenses por el abuso de medicamentos recetados que por las
muertes combinadas de cocaína, alucinógenos, inhalantes y heroína.
En el 2010, hubo más de 22.000 muertes por sobredosis involucrando productos farmacéu-
ticos, suficiente como para llenar a capacidad 52 aviones Boeing 747.
15 minutos
Cada 15 minutos, un estadounidense muere por una sobredosis accidental de drogas, en
su mayoría a causa de medicamentos recetados. La sobredosis accidental es ahora la causa
principal de muerte accidental en los Estados Unidos
Afortunadamente, usted puede hacer algo.
¡Acepte hoy, el desafío de GenerationRx!
CON LA Educación
Combate el abuso de
medicamentos recetados
Aproximadamente el
10,000 PERSONAS70%de las personas que abusan de medicamentos
recetados suelen obtenerlos de la familia
o amigos, de los gabinetes de medicamentos
de sus hogares.
En promedio, cada día más de
en los Estados Unidos abusan de
medicamentos recetados
por primera vez.
En el mes pasado,
sobre 6 millones
de estadounidenses
YANKEE STADIUM
mayores de 12 años han tomado algún analgésico, tranquilizante,
sedante o estimulante recetado por razones no médicas.
… ESO ES SUFICIENTE COMO PARA LLENAR
EL ESTADIO DE LOS YANKEES 119 VECES.
A menudo el abuso comienza a una
temprana edad
Uno de cada cuatro
adolescentes
informa que al menos una vez en su vida ha
tomado algún medicamento que no le fue
recetado para ellos por un médico
El uso no médico de los medicamentos recetados
por los estudiantes universitarios
se ha duplicado
desde la década de 1990.
Es una epidemia nacional, con consecuencias graves y a menudo mortales
SOURCES: DrugFree.org, 2010 Partnership Attitude Tracking Study; JAMA, 2013; 309(7):657-59, v.309, n.7; Boeing, http://www.boeing.com/boeing/commercial/747family/pf/pf_400er_
prod.page; Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Yankee_Stadium; SAMHSA, www.samhsa.gov/data/NSDUH/2k10NSDUH/2k10Results.htm, National Survey on Drug Use and Health,
2011; CDC.gov, http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6043a4.htm?s_cid=mm6043a4_w;Drug Abuse.gov, http://www.drugabuse.gov/drugs-abuse/commonly-abused-drugs/
commonly-abused-prescription-drugs-chart; http://www.drugabuse.gov/about-nida/legislative-activiies/testimony-to-congress/2010/09/prescription-drug-abuse; http://www.drugabuse.gov/
publications/drugfacts/nationwide-trends
AQUÍ ESTÁ LO QUE PUEDE HACER:
Descargue cualquiera de los materiales de GenerationRx libre de costos, creados por la Fun-
dación de Cardinal Health y la Escuela de Farmacia de la Universidad del Estado de Ohio, y
haga una presentación a una escuela, hogar de ancianos u otro grupo de la comunidad.
•	Deseche adecuadamente los medicamentos que no esté utilizando o que estén
	 caducados.
•	Háblele a sus amigos, vecinos y miembros de la familia sobre los peligros del abuso
	 de los medicamentos recetados.
Visite www.cardinalhealth.com/generationrx para aprender más y descargar gratis
cualquiera de las herramientas de GenerationRx.
10
El 27 de noviembre de 2013, el Acta de
Seguridad de Calidad de Medicamentos
(H.R. 3204) se convirtió en ley. El
título II de la Ley, conocida como la
Ley de Seguridad en la Cadena de
Suministro de Medicamentos (DSCSA,
por sus siglas en inglés) - establece un
sistema nacional para el rastreo de los
productos farmacéuticos a través de
la cadena de suministro y establece
estándares nacionales de concesión de
licencias para distribuidores mayoristas
y proveedores de logística de otros
fabricantes (3PL). Los requisitos del
DSCSA a menudo se le refieren como
“rastreo de drogas”.
Bajo el DSCSA, todas las entidades
en la cadena de suministro deben
seguir ciertos requisitos que los
protejan contra la falsificación,
contaminación, adulteración y el desvío
de medicamentos recetados.
“Esta ley va a producir cambios
significativos en nuestra industria en
la próxima década, los cuales deben
implementarse plenamente en el
2023, y Cardinal Health espera trabajar
con los clientes y manufactureros
para implementarlos”, dijo Debbie
Weitzman, gerente general y
vicepresidente senior de Cardinal
Health Puerto Rico.
De acuerdo con la ley, los
medicamentos recetados en su dosis
final para el uso humano deben tener
datos de la transacción. Los siguientes
quedan excluidos:
•	sangre y componentes sanguíneos
destinados a transfusión
•	medicamentos radioactivos y
biológicos radioactivos
•	imágenes, medicamentos
homeopáticos y drogas compuestas
•	ciertos productos intravenosos
•	ciertos medicamentos incluidos en los
kits de dispositivos médicos
•	medicamentos de consumo (OTC)
Cardinal Health está proveyendo los
datos como parte de los requisitos
bajo la DSCSA. Los datos de la
transacción no estarán disponibles si
los productos adquiridos están exentos
bajo la DSCSA. Además, los datos
de transacción se proporcionarán
siempre que haya una transferencia
de propiedad. Cardinal Health obtiene
los datos de la transacción de los
manufactureros, reempacadores y
mayoristas a los cuales les compramos
los productos elegibles bajo la DSCSA.
Todas las entidades de la cadena
de suministro–manufactureros,
distribuidores mayoristas, reempa-
cadores y dispensadores– tienen la
responsabilidad de cumplir con los
requisitos de la DSCSA.
Como distribuidores de medicamentos
recetados, los clientes están obligados
a cumplir con las estrictas normas
para la aceptación de la propiedad y
el mantenimiento de registros de los
productos que apliquen bajo la DSCSA.
“Cardinal Health está deseoso de poder
ofrecer soluciones para que los clientes
puedan concentrarse en su prioridad,
¿Está preparado para el
rastreo de medicamentos?
Debbie Weitzman, Vicepresidente Senior y Gerente General en Puerto Rico
“La protección y seguridad
de la cadena de suministro
farmacéutica de nuestro
país es una prioridad para
Cardinal Health.Apoyamos
la legislación destinada a
proteger a los consumidores
de los peligros de los
medicamentos falsificados “,
dijo Weitzman.
¿Qué son los datos de la
transacción? Datos de la transacción
es el término colectivo para la
información de las transacciones,
historial de las transacciones y la
declaración de la transacción.
•	Información: nombre, fuerza y
dosificación del producto; NDC; el
tamaño del contenedor; número
de lote (cuando sea necesario);
fecha en que el producto cambió
de dueño; nombre del negocio
y dirección de las personas que
transfieren y reciben la posesión del
producto.
•	Historial: nombre del vendedor
anterior y dirección y operación
anterior y fecha de envío, si es
necesario.
•	Declaración: indica que cumple
con los requisitos DSCSA.
Advertorial
11 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
número uno de servir a sus propios
clientes”, concluyó Weitzman.
Lo que los clientes deben hacer
Cada cliente es responsable de cómo
mantiene los datos y la hace disponible
si es cuestionado por las autoridades
como parte de una investigación.
Recuerde, los datos de la transacción
sólo estarán disponibles para los
productos que Cardinal Health recibió
en o después del 1 de enero de 2015.
También, los datos de transacción no
estarán disponibles si los productos
comprados están exentos bajo la
DSCSA. A continuación se presentan
algunas fechas de implementación que
le afectan.
•	A partir del 1 de enero de 2015 –
sólo se puede negociar con los socios
comerciales “autorizados”
-	 Los distribuidores al mayor a quien
usted le compra medicamentos
tienen que tener registros o
licencias válidas.
-	 Tenga procesos para verificar
producto sospechoso o ilegítimo
para garantizar aún más una
cadena de suministro segura.
-	 Cardinal Health mantiene todas
las licencias federales y estatales
correspondientes para nuestros
centros de distribución. Una lista
de estas licencias está disponible
en la sección de clientes en
cardinalhealth.com/trace.
•	 A partir del 1 de julio de 2015 -
propiedad y mantenimiento de
records.
-	 Sólo acepte la propiedad de un
medicamento recetado si el dueño
anterior proporciona los datos
de la transacción, que incluye la
información de transacciones (TI),
historial de transacciones (TH) y
una declaración de la transacción
(TS).
-	 Mantenga los datos de la
transacción por seis años, y sea
capaz de proporcionarlos a petición
de la FDA u otro funcionario
federal o estatal autorizado en
caso de un retiro del mercado
(recall) o investigación.
•	Cardinal Health comenzó a recibir
y está proporcionando los datos de
la transacción desde el 1 de enero de
2015, a pesar de que los dispensadores
no están obligados a recibir los
datos hasta el 1 de julio de 2015. El
reporte de datos “Track and Trace”
estará accesible 24/7 a los clientes de
Cardinal Health a través de nuestro
portal electrónico (cardinalhealth.pr)
libre de costo. Clientes sin acceso al
portal en línea puede comunicarse con
nuestro Centro de Apoyo Técnico al
787.625.4440 para obtener acceso.
De acuerdo con Weitzman, “La
protección y seguridad del suministro
farmacéutico de nuestra Isla es una
prioridad para Cardinal Health y una
responsabilidad que tomamos muy en
serio. Un suministro de medicamentos
seguro y confiable es fundamental
para el negocio de nuestros clientes y
crítico para la salud y el bienestar de
los pacientes”.
Para obtener más información acerca
de la DSCSA o su obligación bajo la
ley, por favor visite cardinalhealth.
com/trace y vea el video en la sección
“cliente” en la página web. Un video
más detallado para los manufactureros
también puede ayudarle a entender
otros aspectos de la DSCSA.
También puede enviar preguntas a
G-PR005-DrugTracing@cardinalhealth.
com y un representante de Cardinal
Health lo asistirá.
Debbie Weitzman, vicepresidente senior y gerente general en Puerto Rico, está a cargo de toda la operación y
ventas de los productos farmacéuticos, médico-quirúrgicos, administración de farmacias de hospitales y servicios
de logística para Puerto Rico. Previo a este rol, tuvo la responsabilidad de liderar el lanzamiento de la venta directa
de Cardinal Health y sus productos de la unidad de negocio médico en Puerto Rico.
Cronología DSCSA:
Advertorial
12
Manual de Política y Procedimientos
Sobre Criterios Para la Designación
de Terapias de Avanzada por FDA
Noticias
Breves
Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D.
La Administración de Drogas y
Alimentos (FDA, por sus siglas en
inglés) ha desarrollado un Manual
de Políticas y Procedimientos que
regirán la revisión acelerada para
medicamentos designados como
Terapia de Avanzada (Breakthrough
Therapy- BT- por sus siglas en
inglés). Debido a que no todos los
medicamentos designados como BT
estarán sujetos a revisión acelerada,
aquellos que cualifiquen deberán
demostrar mejoras sustanciales
sobre terapias existentes a base
de datos clínicos preliminares. La
aprobación acelerada de candidatos
que sean BT consiste en la revisión
del sometimiento regulatorio y será
completado por lo menos un mes antes
de la fecha del PDUFA (Prescription
Drug User Fee Act).
La FDA ha indicado que la elegibilidad
para revisión prioritaria de un
candidato designado como BT será
determinada de manera individual
y probablemente tomará en
consideración varios factores, tales
como la disponibilidad de recursos
para hacer la evaluación considerando
prioridades, tales como un brote de
Ébola, si es necesario o no tener un
comité consultor para investigar de
manera más detallada los hallazgos
clínicos o de seguridad, si es necesaria
o no una evaluación de riesgo y
estrategia de mitigación debido a
consideraciones de seguridad y si se
descubren problemas de manufactura.
El manual establece que una revisión
acelerada pudiera cambiarse a
una revisión regular si el comité
correspondiente encuentra que una
revisión acelerada ya no se amerita
debido a deficiencias inesperadas en la
solicitud, la falta de respuesta de parte
de un patrocinador a un comunicado
de la FDA, la necesidad de un comité
asesor o un cambio en prioridades de
trabajo.
Las políticas entraron en vigor el 9 de
marzo de 2015.
Para más información, acceda el
siguiente enlace.
http://www.fda.gov/downloads/
AboutFDA/CentersOffices/
OfficeofMedicalProductsandTobacco/
CDER/ManualofPoliciesProcedures/
UCM437281.pdf
13 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Comparación de Tasas
Cáncer del Pulmón,
Mamas, Tiroide y Próstata
Entre Puerto Rico
y Estados Unidos
Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D.
Informe revela que Puerto Rico tiene
tasas más bajas de cáncer de pulmón
y de mama que el resto de los Estados
Unidos, pero más altas para cáncer
de tiroide y próstata.
Un análisis del Registro de Cáncer de
Puerto Rico recientemente publicado
en el Morbidity and Mortality Report,
tiulado Invasive Cancer Incidence —
Puerto Rico, 2007–2011, reveló que
la tasa de cáncer ajustada por edad
para todos los sitios en el 2011 fue
menor en Puerto Rico (339 por 100,000
habitantes) que en Estados Unidos (451
por 100,000 habitantes), independiente
de grupo racial o étnico (467 por
100,000 habitantes para negros no
hispanos, 462 para blancos no-hispanos
y 351 para hispanos residentes en los
Estados Unidos).
Este informe resalta que Puerto Rico
tiene la tasa más baja de cáncer de
pulmón que todos los grupos étnico-
raciales en los Estados Unidos. La tasa
de cáncer de mama también reflejó ser
más baja que la de los blancos y negros
no-hispanos en los Estados Unidos.
Por otro lado, la incidencia de cáncer
de próstata ajustada por edad fue
mayor que todos los grupos raciales
en los Estados Unidos, con excepción
de los negros no-hispanos. En el caso
de cáncer de tiroide, Puerto Rico
tuvo la tasa de incidencia más alta en
comparación con los Estados Unidos. La
incidencia de cáncer de colon y recto
fue similar a la de Estados Unidos.
Los autores indican que las diferencias
pueden ser atribuidas en parte a la
prevalencia de factores de riesgo tales
como conductas asociadas al desarrollo
de los diferentes tipos de cáncer o en
el uso de pruebas de cernimiento. Las
tasas más bajas de cáncer de mama se
le atribuyen a la edad más temprana
del primer parto que es más común en
Puerto Rico que en Estados Unidos. Las
tasas de tabaquismo en Puerto Rico
también son menores en Puerto Rico
que en Estados Unidos, indican los
autores.(lo que incide en el cáncer
del pulmón)
Los autores indican que
las diferencias pueden ser
atribuidas en parte a la
prevalencia de factores de
riesgo tales como conductas
asociadas al desarrollo de
los diferentes tipos de cáncer
o en el uso de pruebas
de cernimiento.
El análisis también reflejó que
existen variaciones geográficas en la
incidencia de cáncer, reportándose
mapas de incidencia por municipios
para la incidencia total de cáncer
de mama, tiroide, próstata, colon y
recto, y pulmón y bronquio. En el caso
de próstata, se reportaron tasas de
incidencia más altas en los municipios
del sureste que los del oeste. En el
caso de cáncer de colon y recto, se
reportaron tasas de incidencia más
alta en el sur y el oeste de Puerto Rico.
Cáncer de pulmón fue más prominente
en los municipios del este
y centro y de mama en muchos
de los municipios costeros. La tasa de
incidencia de cáncer de tiroide fue
mayor en la región norte-central.
Entre las limitaciones del reporte, se
señala los retrasos en la presentación
de casos al Registro de Cáncer, lo cual
puede llevar a que los datos estén
sub-reportados y que la población para
2011 fue estimada a base del Censo de
la Población de 2010, pudiendo resultar
en sub- o sobre-estimaciones.
Para ver el reporte, acceda http://www.
cdc.gov/mmwr/pdf/wk/mm6414.pdf.
Noticias Breves
14
Un artículo publicado en la revista
Journal of the American Medical
Association (JAMA), reveló la amenaza
que representa las violaciones de
seguridad informática en términos
de acceso a datos de salud de los
pacientes. Los autores evaluaron 949
incidentes que afectaron un total de
29.1 millones de expedientes entre
2010 y 2013. Seis de estos incidentes,
involucraron más de un millón
de expedientes. Se demostró un
aumento significativo en el número de
incidentes. Los incidentes se reportaron
en todos los estados, incluyendo el
Distrito de Colombia y Puerto Rico,
siendo una tercera parte en los estados
de California, Texas, Florida, New York
e Illinois.
La mayoría de los incidentes ocurrieron
por medios electrónicos (67%), tales
como computadoras o dispositivos
portátiles electrónicos (32.7%). El robo
fue la causa principal del incidente
(58.2%). Casi una tercera parte de
los incidentes de seguridad involucró
suplidores externos. Los expedientes
que han sido comprometidos como
parte de estas violaciones de seguridad
informática generalmente contienen
información como los nombres
y direcciones de los pacientes,
edades, enfermedades, resultados
de laboratorio o números de Seguro
Social.
la frecuencia de estas
violaciones puede continuar en
ascenso por lo que recomiendan
que se establezcan estrategias
para mitigar el riesgo
El estudio no examinó los motivos
detrás de las violaciones de seguridad,
pero se deduce que pudiera ser por
motivos de robo de identidad para
poder tener acceso a servicios de salud.
Un editorial relacionado al artículo
sugiere que estas violaciones a la
seguridad de la información de salud
de los pacientes pueden llevar a que
éstos no quieran ofrecer información
comprometedora de salud a sus
proveedores de salud, tales como
historial de abuso de sustancias y
problemas de salud mental.
Los autores indicaron que el análisis
está limitado a eventos que han sido
identificados y reportados, por lo que
la cantidad de incidentes y expedientes
afectados con toda probabilidad
están sub-estimados. Tampoco el
análisis contempla el costo de estas
violaciones de seguridad informática a
las operaciones, incluyendo los costos
relacionados con la instalación de
medidas de seguridad.
Los autores concluyeron que, dada la
rápida expansión de la implantación
de expedientes electrónicos desde el
año 2012 así como el aumento en el
uso de servicios basados en la nube de
datos, la frecuencia de estas violaciones
puede continuar en ascenso por lo
que recomiendan que se establezcan
estrategias para mitigar el riesgo y
asegurar el bienestar de los pacientes,
los clínicos y los sistemas de salud.
Para más información, consulte http://
jama.jamanetwork.com.
Violaciones de Seguridad Informática
y Riesgos para Expedientes Médicos
Noticias Breves
15 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
LA EPILEPSIA EN LOS NIÑOS:
Diagnóstico y tratamientos
Titulares
de Reporte
Médico
Dra. Jessica González Montes, Neuróloga Pediátrica
¿Qué es una convulsión?
Es un trastorno neurológico que
consiste de breves fallas en el
funcionamiento del cerebro que
hacen que las neuronas produzcan
descargas eléctricas repentinas y
anormales. Aunque usted no puede
ver lo que sucede dentro del cerebro
de un niño durante una convulsión,
sí puede ver los efectos que provocan
estas descargas, como por ejemplo:
cambios en el estado de conciencia,
movimientos involuntarios del cuerpo
o pérdida del control de la vejiga
(incontinencia), entre otros.
Las convulsiones se clasifican
en dos tipos:
1.	Convulsiones generalizadas: Afectan
todo el cerebro y siempre tienen
alteración del estado de conciencia.
Estas se presentan con movimientos
o posturas anormales de todas las
extremidades. El niño puede ponerse
rígido (convulsión tónica); pueden
tener movimientos de flexión y
extensión de las extremidades
(convulsión clónica) o una
combinación de las dos (convulsión
tónico-clónica).
2.	Convulsiones parciales: Afectan
solo una parte del cerebro, y
pueden tener alteración del
estado de conciencia. Los niños
pueden presentar signos difíciles
de identificar, como movimientos
sutiles de los ojos o de la boca o
movimientos de las extremidades de
un solo lado del cuerpo (derecho o
izquierdo).
Al terminar la convulsión, el niño
puede quedar desorientado, con
problemas para hablar, cansado y con
sueño. Esto se conoce como el período
postictal, y puede durar desde unos
minutos hasta horas, dependiendo la
intensidad y duración de la convulsión.
Hay algunas convulsiones que ocurren
solo en pacientes de edad pediátrica.
Entre estas se encuentran las
convulsiones febriles y los síndromes de
epilepsia pediátricos.
La epilepsia es una enfermedad
cerebral crónica que se
caracteriza por convulsiones
recurrentes. Hasta un 10%
de la población puede sufrir
una sola convulsión a lo largo
de su vida, pero no van a
desarrollar epilepsia. Un niño
es diagnosticado con epilepsia
cuando ha tenido DOS o más
convulsiones no provocadas
(que no han sido causadas por
fiebre, medicamentos, azúcar
baja, entre otros).
16
¿Qué son las convulsiones febriles?
Son el tipo de convulsión más común
en la niñez. Estas convulsiones están
asociadas a un episodio de fiebre y
ocurren en niños entre las edades de 6
meses y 5 años. Las mismas no deben
ser causadas por una infección del
sistema nervioso central (meningitis/
encefalitis), y el niño no debe tener
historial previo de convulsiones sin
fiebre.
Las convulsiones febriles se clasifican
en dos tipos:
1.	Convulsiones febriles simples:
la convulsión dura menos de 15
minutos, el paciente tiene solo
una convulsión en un período
de 24 horas y la convulsión es
generalizada.
2.	Convulsiones febriles complejas: la
convulsión dura más de 15 minutos,
ocurre más de una convulsión en un
período de 24 horas o la convulsión
es parcial.
Lo más importante en el manejo de
las convulsiones febriles es encontrar
la causa de la fiebre y tratarla. Se
pueden utilizar medicamentos como el
acetaminofén durante la fiebre, pero
no se ha demostrado que utilizarlo
antes de que ocurra la fiebre ayude
a prevenir que el niño tenga una
convulsión.
Las convulsiones febriles simples se
consideran benignas y no necesitan
tratamiento con medicamentos
antiepilépticos. Los pacientes con
convulsiones febriles complejas
deben evaluarse por un neurólogo
pediátrico para determinar el riesgo de
recurrencia y si es necesario tratarlas
con medicamentos anti-epilépticos, ya
que pueden tener un riesgo un poco
mayor de padecer epilepsia.
¿Cuáles son las causas de la epilepsia
en los niños?
En la mayoría (70%) de los niños
que tienen epilepsia, se desconoce la
causa o se piensa que es un desorden
genético. Otra de las causas más
comunes (20%) es un problema en el
desarrollo de su cerebro: un problema
estructural o defecto congénito. El
tipo de problema estructural más
común en los niños son las displasias
corticales, donde una parte del cerebro
no se desarrolló normalmente. Estas
displasias corticales han estado ahí
desde que el niño nació y no aumentan
en tamaño como los tumores. Otras
causas de epilepsia son: trauma a
la cabeza, infecciones del cerebro,
infartos cerebrales y tumores
cerebrales.
¿Cómo se diagnostica la epilepsia?
La epilepsia es un diagnóstico clínico,
lo que significa que muchas veces
es suficiente ver las convulsiones o
tener una descripción detallada de las
mismas para hacer el diagnóstico de
epilepsia.
En otros casos, es necesario hacer un
estudio llamado electroencefalograma
(EEG). La información que nos provee
este estudio, junto con la descripción
del evento, nos ayudan a determinar
si el niño tuvo una convulsión y si está
en riesgo de tener más. Es importante
recalcar que aunque el resultado de
este estudio sea normal, no podemos
descartar que el paciente haya tenido
una convulsión.
Algunas veces el EEG puede demostrar
actividad anormal solo en una parte
del cerebro. En estos casos, se debe
hacer un MRI (resonancia magnética)
de la cabeza para determinar si hay
alguna lesión en el cerebro.
Un EEG es un estudio sencillo que no
provoca dolor, en el cual se colocan
unos cables en la cabeza del paciente
¿Qué son los síndromes de epilepsia
pediátricos?
Son unos tipos específicos de
convulsiones que comienzan
en la niñez y tienen unos
hallazgos característicos en el EEG
(electroencefalograma).
Algunos síndromes de epilepsia se
describen como benignos (ej.: epilepsia
rolándica, ausencias de la niñez), ya
que ocurren en pacientes que tienen
un desarrollo normal, son convulsiones
fáciles de tratar y usualmente
desaparecen con la edad. Hay otros
síndromes de epilepsia más severos
(ej.: espasmos infantiles, Lennox
Gastaut), estos ocurren en niños
con problemas neurológicos, son
convulsiones difíciles de tratar y
pueden persistir hasta la adultez.
Cuando varios medicamentos
se han tratado y el niño sigue
con convulsiones, se pueden
considerar otros tratamientos
como:
- La dieta cetogénica
- Estimulador del nervio vago
- Cirugía de epilepsia
Titulares de Reporte Médico
17 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
y se capta la actividad eléctrica del
cerebro.
¿Cómo se trata la epilepsia?
El tratamiento principal para la
epilepsia son los medicamentos
antiepilépticos. Estos no curan
la epilepsia, pero si controlan
las convulsiones. Cuando varios
medicamentos se han tratado y el niño
sigue con convulsiones, se pueden
considerar otros tratamientos como:
•	 La dieta cetogénica: una dieta
estricta, alta en grasas y baja en
carbohidratos que debe estar
monitoreada por un neurólogo y un
nutricionista debido a los posibles
efectos secundarios.
•	 Estimulador del nervio vago:
mediante una cirugía se pone un
aparato en el pecho que parece un
marcapaso, el cual va unido al nervio
vago y lo estimula de manera regular
para disminuir las convulsiones.
•	 Cirugía de epilepsia: si se determina
que las convulsiones vienen de una
sola región del cerebro, algunas
veces se puede remover el área que
está afectada. Este tipo de cirugía
puede curar la epilepsia, pero no es
la primera opción de tratamiento,
ni es para todos los pacientes con
epilepsia.
¿Por cuánto tiempo se trata la
epilepsia en los niños?
Existen varios factores para determinar
la duración del tratamiento, pero uno
de los más importantes es la causa de la
epilepsia. Por ejemplo, en los pacientes
que tienen síndromes de epilepsia
benignos, en los cuales las convulsiones
tienden a desaparecer con la edad, se
puede tomar la decisión de ir bajando
la dosis del medicamento hasta
descontinuarlo, siempre y cuando el
paciente no haya tenido convulsiones
en un período de al menos dos años y
que el EEG este normal.
Por otro lado, los pacientes que tienen
un riesgo alto de que la convulsiones
continúen aun después de la niñez
(ej.: síndromes de epilepsia severos,
malformaciones en el cerebro, etc.),
muchas veces deben continuar con el
tratamiento hasta la adultez o de por
vida.
¿Cómo puede ayudar a un niño que
tiene una convulsión?
1.	Mantenga la calma.
2.	Tome nota de cuánto tiempo dura la
convulsión.
3.	Observe con detenimiento, para
poder describir lo que pasó antes,
durante y después de la convulsión.
4.	 Asegúrese de que no haya nada
cerca que le pueda ocasionar daño.
5.	Volteé al niño de lado para
mantener las vías respiratorias
despejadas.
6.	Quédese cerca hasta que termine
la convulsión y el niño recupere el
conocimiento.
¿Qué cosas NO debe hacer cuando un
niño tiene una convulsión?
1.	No trate de detener los
movimientos, ya que esto puede
causarle daño.
2.	No abra la boca del niño, ni le ponga
nada en la boca. Durante una
convulsión NO existe riesgo de que
el niño se trague la lengua.
3.	No le eche agua en la cara.
4.	No le dé a tomar ningún líquido ni
medicamento hasta que el niño esté
5.	completamente despierto y
consciente.
¿Cuándo se debe llamar al 9-1-1?
1.	Si la convulsión dura más de 5
minutos o tiene una convulsión tras
de otra.
2.	Si el niño no respira normalmente
después de la convulsión.
3.	Si el niño no tiene historial de
convulsiones previas.
4.	Si sufrió una lesión o accidente
o la convulsión ocurrió en el agua.
5.	Si el niño no recupera el conoci-
miento después de la convulsión.
Si piensa que su hijo o algún familiar
puede tener epilepsia, busque ayuda
con un especialista. Los pacientes
con epilepsia pueden tener una vida
normal.
La autora tiene práctica privada en
la Urb. Pereyó Ramón Gómez C-1,
Humacao, Puerto Rico
Tel: 787-285-8100
Titulares de Reporte Médico
18
Dra. Sol Ednita González-Correa, Ph.D
Colaboración de: Dra. Ivelisse López, Psy.D
La Fibromialgia (en adelante FM) es un
problema de salud crónico que provoca
dolor y sensibilidad diseminada.
Frecuentemente, las personas con
esta enfermedad crónica se fatigan y
tienen problemas para dormir. Según
investigaciones realizadas, de 2 a 4 %
de la población que padece de esta
enfermedad son mujeres.
Diagnóstico y Síntomas Comunes
En el 1990 un grupo de reumatólogos
se reunió y creo los criterios para el
diagnostico de la FM; se basa en el
dolor generalizado y la exploración
de una serie de puntos sensibles
al toque. En el 2010, el Colegio
Americano de Reumatología cambió
provisionalmente el criterio diagnóstico
por la administración de dos escalas:
1.	Índice de Dolor Generalizado
2.	Índice de Gravedad de Síntomas
La primera parte evalúa el dolor
en 19 partes representadas en un
diagrama corporal; la segunda parte
evalúa la severidad de los síntomas.
Por lo general, los síntomas de
la FM consisten en dolor o ardor
generalizados que varían en severidad
de día a día y puede cambiar de lugar;
en ocasiones tiende a ser severo en las
partes del cuerpo que se utilizan más
(ej. cuello, hombros y pies). Entre los
síntomas se destacan:
•	 Rigidez del cuerpo: temprano en la
mañana, después de permanecer
mucho tiempo sentados o de pie sin
moverse, o cuando ocurren cambios
en temperatura
•	 Dificultad para concentrarse y/o
dificultad para recordar palabras/
nombres
•	 Malestar o dolor abdominal y
Síndrome del Colón Irritable
•	 Incremento de dolores de cabeza o
la cara
•	 Trastornos del sueño
•	 Problemas genitourinarios (aumento
en la frecuencia para orinar,
inflamación de la pared de la vejiga,
períodos menstruales más dolorosos
y vestibulitis vulvar)
•	 Entumecimiento u hormigueo en las
manos y/o los pies
•	 Dolores de pecho o en las partes
superiores del cuerpo (costocondritis)
•	 Desequilibrio
•	 Síndrome de las piernas inquietas
•	 Hipersensibilidad a la luz, sonidos,
toques y olores
•	 Depresión y ansiedad; estas
condiciones pueden exacerbar e
interferir con el manejo exitoso de
los síntomas
¿Por qué duele?
Existen varias teorías sobre el dolor en
la FM. Algunas investigaciones señalan
que la FM involucra una disfunción en
la respuesta de los sistemas de dolor
del cuerpo. La activación crónica de la
respuesta al estrés en el cerebro activa
una reacción en cadena que conduce
Aspectos Clínicos
de la Fibromialgia
Titulares de Reporte Médico
-	 Dificultad para concentrarse
-	 Dolores de cabeza o la cara
-	Trastornos del sueño
-	 Desequilibrio
-	 Hipersensibilidad a la luz,
	 sonidos, toques y olores
-	 Depresión y ansiedad
-	 Dolore en las partes superiores
	 del cuerpo
-	Entumecimiento
	 en las manos
-	Entumecimiento de los pies
-	 Malestar o dolor abdominal
-	 Síndrome del Colón Irritable
-	 Dolores de pecho
-	Síndrome de las
	 piernas inquietas
-	Problemas
	 genitourinarios
19 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Titulares de Reporte Médico
a falta de sueño profundo, dolor
muscular y fatiga. La falta de sueño
profundo causa fatiga y previene la
liberación adecuada de la hormona
de crecimiento. Esto interfiere con
el proceso de reparación normal
de los músculos, lo que causa dolor
en los mismos. Los músculos y los
tejidos circundantes se encuentran
crónicamente apretados, no pueden
responder al peligro y se vuelven
dolorosos. La señal de dolor que
llega al cerebro desde los músculos
abruma el sistema nervioso y causa
que se vuelva híper-reactivo al dolor.
Entonces, el sistema nervioso comienza
a interpretar el dolor incorrectamente.
Hasta un simple toque de la piel puede
experimentarse como dolor. Estas
investigaciones también concluyeron
que los síntomas de la FM vienen de la
activación anormal del sistema de lucha
o huida del sistema nervioso.
¿Por qué se activa este sistema?
El sistema de lucha o huida (sistema
simpático, subdivisión del sistema
nervioso) es el sistema de alerta de
nuestro cuerpo y controla nuestra
respuesta al estrés. Dentro de las
teorías propuestas para explicar la FM,
se incluye la predisposición genética en
ciertas personas a los cuales un trauma
puede desencadenarles una activación
prolongada del sistema de respuesta
al estrés. No obstante, aún no se ha
identificado un gen específico.
Por otro lado, se ha encontrado una
fuerte asociación entre un trauma
en la niñez o abuso, y desarrollo de
FM. Las investigaciones estiman que
más de la mitad de los participantes
experimentaron abuso sexual.
Otro estudio encontró que entre la
población de mujeres con diagnostico
de FM, más del noventa por ciento
había experimentado un ataque sexual
o físico en su vida. Existe también
otro estudio que concluyó que existe
cierto traslapo entre el Síndrome de
Estrés Post Traumático (PTSD por sus
siglas en Inglés) y la FM. Traumas en
la niñez o en la adolescencia pueden
ser desencadenantes de respuestas
al estrés anormales o prolongadas. El
cerebro en desarrollo y crecimiento
se afecta fuertemente cuando hay
trauma. Aun personas con diagnóstico
de FM, que han experimentado trauma
en la niñez, no desarrollan la condición
hasta que pasan por un segundo
trauma en la adultez. Algunas personas
no identifican trauma en la niñez,
pero como adultos han experimentado
un accidente de carro, ataque,
enfermedades o cirugías que parece
desencadenar la FM.
En el 2002 se realizó un estudio en
donde se pudo medir el flujo de sangre
en el cerebro y se observó que todas
las áreas involucradas en el proceso
del dolor se iluminaron. Esto prueba
que las personas con FM experimentan
más vulnerabilidad al dolor. Los nervios
en la piel envían una señal de dolor al
cordón espinal la cual se retransmite al
cerebro. Una vez llega allí, se siente el
dolor en el área afectada. Los nervios
periferales envían señal de dolor desde
la piel, músculos, huesos y órganos.
Los hallazgos en este estudio sobre
cómo el cordón espinal amplifica y
malinterpreta las señales de dolor,
han sido replicado en otros estudios.
Esto ha ayudado a entender por qué
el dolor en la FM puede ser tan severo
y debilitante. La reacción en cadena,
según propone Ginevra Liptan, médico
y paciente de FM, comienza con la
activación de la respuesta de lucha o
huida y termina con el procesamiento
del dolor anormal en el cordón espinal.
Liptan propone en su libro Figuring
out Fibromyalgia que ha encontrado
evidencia que apoya la teoría de que
la fascia puede ser el desencadenante
de la hiperreactividad del cordón
espinal en la FM. La fascia es el tejido
conectivo que rodea y apoya cada
músculo en nuestro cuerpo junto con
la formación de los tendones que se
insertan en el hueso.
Síntomas Psicológicos
Además de los síntomas físicos,
existen determinadas manifestaciones
psicológicas como ansiedad,
depresión, percepción de malestar
general, dificultad de atención y
concentración, dificultades amnésicas,
somatizaciones e hipocondría. Estas
surgen de manera significativa a
raíz de las complicaciones y límites
que los pacientes comienzan a
experimentar. Es por esto que la FM
tiende a considerarse como un proceso
multifactorial donde intervienen
elementos biológicos, psicológicos
y sociales cuyo fenómeno central
lo constituye una alteración en la
modulación del dolor.
¿Y ahora qué? Estrategias para el
manejo del dolor en la FM
Existen muchas alternativas que han
probado ser eficaces en algunos
pacientes, desde medicamentos hasta
terapias para el manejo del dolor.
Según la literatura escudriñada, la
falta de sueño profundo no tan solo
nos lleva a la fatiga sino que también
afecta la habilidad de nuestro cuerpo
para sanar. El sueño profundo, donde
el cuerpo esta sin movimiento y las
ondas cerebrales son muy lentas,
es importante para la restauración
de nuestros músculos. Esta etapa
del sueño es la que nos hace sentir
descansados el próximo día, además de
realizar procesos de reparación. Es por
esto que es de suma importancia que
dialogue con su médico especialista
sobre su patrón del sueño y cómo
puede mejorarlo con medicamentos.
Existen tratamientos alternativos
como la meditación, el yoga, el tai chi
y relajación que también pudieran
ayudarle.
20
Hay intervenciones psicológicas
que pueden ser útiles para cubrir
diferentes objetivos. Entre las técnicas
psicofisiológicas utilizadas
se encuentran:
•	 Relajación- esta técnica ayuda a
disminuir la contracción de músculos,
tendones y otros órganos, por lo que
elimina fuentes de dolor al aumentar
la sensación subjetiva de bienestar
por reducción de la tensión psíquica
y de la ansiedad previa o asociada
al dolor. Disminuye la actividad
del sistema simpático y con ello, la
percepción del dolor.
•	 Respiración controlada- esta técnica
ayuda a todo tipo de paciente con
dolor. Contribuye a eliminar la
percepción del dolor, en especial la
reducción de la ansiedad. Se puede
complementar con las técnicas de
relajación.
•	 Biofeedback- entrena al paciente con
FM a controlar de forma mental y
voluntariamente diferentes variables
de su organismo usualmente
automáticas y generadoras de dolor.
Entre las Técnicas Cognitivas utilizadas
se encuentran:
•	 Control atencional- consiste en
desviar el foco de atención del
paciente. Se deja de atender el dolor
y se centra en otros elementos del
ambiente externo.
•	 Visualización distractora- esta
técnica consiste en imaginarse un
lugar tranquilo y relajante en el cual
el paciente realiza una actividad
gratificante.
•	 Parada del pensamiento- consiste
en detener pensamientos obsesivos
erróneos y catastrofistas asociadas al
dolor. Con esta técnica se detiene el
hábito de mantener pensamientos
negativos.
•	 Entrenamiento en solución
de problemas- la FM genera
dificultades, limitaciones y problemas
prácticos, los cuales ni el paciente ni
su entorno saben cómo enfrentar.
Esto deteriora la calidad de vida.
Otras técnicas:
•	 Hipnosis- se utiliza hace décadas
para crear analgesia inducida en
pacientes con dolor crónico. Es
importante señalar que no todas
las personas son sugestionables por
ende no se puede utilizar con todos
los pacientes.
•	 Autohipnosis y Autosugestión-
entrenamiento específico para entrar
a voluntad en estados alterados de
conciencia con auto instrucciones, en
los que se potencia la auto-analgesia,
estados generalmente precedidos
por relajación profunda.
Desde el punto de vista psicológico,
es necesario intervenir al paciente
con diferentes acercamientos que
combatan la pasividad ante su dolor
diario. Es de suma importancia además
la psicoeducacion que deben recibir
de parte de sus médicos especialistas
como también del resto del equipo
multidisciplinario que le estará
asistiendo. Esta serie de intervenciones
cognitivo-conductuales multimodales
facilitarán al paciente controlar su
dolor y adaptarse a él.
¡Anímese a intentarlo, luche por su
salud!
Las doctoras Sol Ednita González-
Correa e Ivelisse López son parte
del equipo de especialistas en salud
mental del Centro Psicológico ILO.
Para mayor información puede llamar
al (787) 930-3144 / correo electrónico:
centropsicologicoilo@yahoo.com
..................................................................
Referencias
Arnold LM, Hudson JI, Hess EV, Wave AE, Fritz DA,
Auchenbach MB, Starck LO, Keck PE Jr. Family study of
Fibromyalgia. Arthritis Rheum. 2004 Mar; 50: 944-52
Walker EA, Keegan D, Gardner G, Sullivan M, Katon
WJ, Bernstein D. Psychosocial factors in Fibromyalgia
compared with rheumatoid arthritis. Psychosom Med.
1997 Nov-Dec; 59: 565-71
Amital D, Fostick L, Polliack ML, Segev S, Zohar J,
Rubinow A, Amital H. Posttraumatic stress disorder,
tenderness and fibromyalgia syndrome: are they
different entities? J Psychosom Res. 2006 Nov; 61:
663-69
Romeo RD, Bellani R, McEwen BS. Stress induced
progesterone secretion and progesterone
immunoreactivity in the paraventricular nucleus are
modulated by pubertal developmental in male rats.
Stress. 2005 Dec; 8: 265-71
Greenfield S, Fitzcharles MA, Esdaile JM. Reactive
fibromyalgia syndrome. Arthritis Rheum. 1997 Jun;
35: 678-81
Arendt-Nielsen L, Graven-Nielsen T. Central
sensitization in fibromyalgia and other musculoskeletal
disorders. Current Pain and Headache Reports. 7:
355-61
Fascia: A missing link in our understanding the
pathology of fibromyalgia. Journal of Bodywork and
Movement Therapies. 1532-9283 2010 Jan; Vol 14,
pp 3-12
hallazgos en un estudio
realizado en el 2002 explica
cómo el cordón espinal
amplifica y malinterpreta
las señales de dolor. Esto ha
ayudado a entender por qué
el dolor en la FM puede ser
tan severo y debilitante.
Titulares de Reporte Médico
21 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
CIM
Informa
El cáncer de seno se define como
el crecimiento y la propagación sin
control de células anormales en la
mama1
. El seno está compuesto por
conductos, 15-20 lóbulos, pezón,
tejido adiposo, musculo pectoral
mayor y caja torácica. El cáncer de
seno ha sido el cáncer más común
en mujeres estadounidenses durante
los últimos años. En Puerto Rico, el
cáncer de seno ha sido el de mayor
incidencia y mortalidad entre las
mujeres. Incluso, durante el periodo
de 2005-2010, el cáncer de seno
representó el 30.2% de todos los tipos
de cáncer en mujeres puertorriqueñas
2
. El tratamiento del cáncer de seno
no es 100% efectivo y es altamente
tóxico, por lo que los profesionales de
la salud deben mantenerse al día en lo
relacionado a factores de prevención,
específicamente en: reducción de
factores de riesgos modificables,
aumento en factores protectivos,
detección temprana y quimio
prevención. Muchas mujeres sobreviven
al cáncer de seno en gran parte por
la prevención y detección temprana
de la enfermedad. El Farmacéutico es
el profesional de la salud considerado
como experto en todo lo relacionado
a terapias farmacológicas y a su vez es
muy accesible al paciente. Por lo tanto,
este puede colaborar efectivamente
en los esfuerzos de prevención y
educación de cáncer de seno.
Factores de riesgo y factores
protectivos asociados al cáncer
del seno
Un factor de riesgo es cualquier
atributo, característica o exposición
que aumenta la probabilidad de
desarrollar una enfermedad3
. Por otro
lado, un factor protectivo es aquel
que posee la capacidad de reducir
la probabilidad de desarrollar una
enfermedad3
. En el caso del cáncer de
seno el poseer uno o varios factores
de riesgo no es sinónimo de que la
persona desarrollara la condición4
. Sin
embargo, es de amplio conocimiento
Los factores de riesgo,
detección temprana y
quimeoprevención del
cáncer de seno.
Jean C. Ortiz Alvarado, Pharm.D. | Residente Farmacias de Comunidad | UPR/Farmacias Caridad PGY-1
José J. Hernández, Ph.D. | Director | Centro de Información de Medicamentos e Investigación
Escuela de Farmacia Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas
22
en la comunidad científica que
la reducción en el número de
factores de riesgo pudiera reducir
significativamente su incidencia.
Existen dos tipos de factores de riesgo,
los modificables y los no modificables
(Referirse a la tabla 1). Para efectos
de prevención, los factores de riesgo
modificables son los más importantes.
Sin embargo, el conocer los factores
de riesgo no modificables es de suma
importancia para un mejor manejo
de recursos en los programas de
cernimiento y tratamiento.
Un historial familiar de cáncer de
seno aumenta de 2 a 3 tres veces el
riesgo de desarrollar cáncer de seno.
Las mutaciones genéticas son raras y
solo forman una pequeña porción de
los pacientes con cáncer de seno. Sin
embargo, cuando están presentes,
estas mutaciones en particular
BRCA1, BRCA2 y p53 aumentan
significativamente la probabilidad
de desarrollar cáncer de seno 6
. Los
factores reproductivos como menarquia
temprana (menstruación temprana
antes de 12 años) y menopausia
tardía (mujeres que alcanzaron la
menopausia después de los 55 años), se
encuentran entre los factores de riesgos
no modificables más importantes
en el desarrollo de cáncer de seno.
Un factor de riesgo reproductivo
modificable es no tener hijos o tener
hijos después de los 30 años de edad. El
uso de bebidas alcohólicas, sobrepeso,
obesidad e inactividad física se atribuye
al 21% de las muertes por cáncer de
seno6
. La lactancia y la actividad física
actúan como factores protectivos,
especialmente si se llevan a cabo de
forma continua por un periodo de
tiempo de 1.5-2 años. Evitar los factores
de riesgo que son modificables puede
tener un impacto a largo plazo en
reducir la incidencia de cáncer de seno.
En resumen, algunos factores
influyen más que otros en el riesgo
de desarrollar cáncer de seno. Incluso,
algunos factores de riesgo no fueron
incluidos en la tabla 1 porque existe
incertidumbre sobre si en realidad su
presencia pudiera estar asociada o no
al desarrollo de cáncer de seno (ej.
dieta, ingesta de vitaminas, químicos
en el ambiente, fumar tabaco, trabajar
de noche, uso de sostén, aborto
inducido, implantes de seno y uso de
antitranspirantes)4
. Los Farmacéuticos
deben conocer los factores de riesgo
y protectivos asociados al cáncer de
seno, debido a que se encuentran
en una excelente posición para
identificarlos e informarlos al paciente.
Los Farmacéuticos deben aconsejar a
los pacientes sobre cómo pueden hacer
modificaciones en sus estilos de vida
para evitar o reducir factores de riesgos
y aumentar factores protectivos que
reduzcan el riesgo de desarrollar la
enfermedad.
Cernimiento en Cáncer de Seno
La estrategia de reducción de
riesgo no elimina la mayoría de los
cánceres de seno que se desarrollan,
por eso es necesario el diagnóstico
temprano con el fin de mejorar la
supervivencia y calidad de vida7
. La
mamografía, la examinación del seno
por un profesional de la salud (médico,
asistente médico, enfermera, entre
otros) y la auto examinación del seno
pueden detectar el cáncer de seno
antes que el individuo tenga síntomas
8. La mamografía es catalogada como
la prueba de cernimiento estándar para
diagnosticar cáncer de seno ya que ha
demostrado una alta sensibilidad (77%-
95%) y especificidad (94%-97%) en
estudios clínicos aleatorios. La prueba
consiste en tomar láminas de rayos X
de diferentes ángulos en cada seno.
Un estudio demostró que el Farma-
céutico de comunidad independiente
en una zona rural puede ser un
método efectivo para reclutar mujeres
en programas de cernimiento9
. Los
Farmacéuticos deben conocer las
recomendaciones sobre el cernimiento
en cáncer de seno de las distintas
asociaciones profesionales para
educar (a través de actividades de
promoción de la salud y prevención de
enfermedades) a la población general
y pacientes que se encuentran a riesgo
de desarrollar cáncer de seno (Referirse
a la tabla 2). Además, se encuentra
en una buena posición para proveer
educación individualizada al paciente
mediante: consultas al Farmacéutico
y programas dirigidos al cuidado
farmacéutico.
Quimio prevención de Cáncer de Seno
La quimio prevención es una forma
de prevenir o retrasar la aparición
del cáncer tomando medicamentos,
vitaminas u otros productos. Dos
medicamentos utilizados en la quimio
prevención son tamoxifen y raloxifene,
los cuales pertenecen a la categoría
de moduladores selectivos de los
receptores de estrógeno. Estos dos
medicamentos están aprobados por
la “Food and Drug Administration”
(FDA) para prevenir cáncer de seno
en mujeres a alto riesgo y reducir el
riesgo de cáncer invasivo en mujeres
posmenopáusicas, respectivamente
13,14. Tamoxifen se recomienda en
una dosis de 20 mg diariamente,
mientras que raloxifene se recomienda
en una dosis de 60 mg diariamente
por un máximo de 5 años. La USPSTF
recomienda el uso de moduladores
selectivos de receptores estrogénicos
para la reducción en la incidencia
de cáncer de seno en mujeres
asintomáticas con 35 años o más sin un
diagnóstico previo de cáncer de seno,
carcinoma ductal in situ o carcinoma
lobular in situ 15,16
. Además, recomienda
utilizar tamoxifen o raloxifene para
reducir la incidencia del cáncer de
CIM Informa
23 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Tabla 1. Factores asociados al Cáncer de Seno5
Factores de riesgos no modificables Factores de riesgo y factores protectivos modificables
Género femenino
No tener hijos o tenerlos después de los 30 años de edad
(pequeño aumento en riesgo)
Más de 45 años de edad Uso de contraceptivos orales (pequeño aumento en riesgo)
Mutaciones genéticas
(BRCA1, BRCA2, p52, entre otros genes)
Uso de anticonceptivo Depo-Provera (aumento en riesgo)
Historial familiar de cáncer de seno Terapia hormonal luego de la menopausia para aliviar
síntomas de menopausia y prevenir osteoporosis. (Aumento
en riesgo con uso mayor de 2 años).
Raza y etnicidad (Caucásico > Africano > Hispanos
> Asiático)
Lactancia (pequeña disminución en riesgo)
Historial personal de cáncer de seno Consumo de bebidas alcohólicas (aumento en riesgo
especialmente con un consumo diario de más de 1 bebida
alcohólica)
Tejido denso del seno (mayor tejido
glandular y fibroso; menor tejido adiposo)
Sobrepeso u Obesidad (aumento en riesgo)
Ciertas condiciones benignas del seno Actividad Física en forma de ejercicio 10 horas a la semana
(disminuye el riesgo)
Periodos menstruales (menstruación temprana
antes de 12 años o mujeres que alcanzaron la
menopausia después de los 55 años)
Radiación de pecho previa como parte del
tratamiento de otro tipo de cáncer especialmente
en la adolescencia.
Exposición a “Diethylstilbestrol” (medicamento
utilizado en las décadas 1940-1960) en mujeres
embarazadas.
seno en mujeres con un riesgo igual o
mayor de 3% utilizando el modelo de
evaluación de riesgo de Freedman 15.
Por otra parte, la “American Society of
Clinical Oncology” (ASCO) recomienda
un riesgo mínimo de 1.66% o mayor
para comenzar a utilizar tamoxifen
o raloxifene, determinado por el
modelo Gail o resultados de estudios
en mujeres con historial de carcinoma
lobular in situ 15. En la práctica
clínica muchas mujeres no han
obtenido el beneficio neto de utilizar
los moduladores selectivos de los
receptores de estrógeno para reducir
el riesgo de cáncer de seno con la
recomendación provista por la ASCO.
Freedman y sus colegas desarrollaron
unas tablas de riesgo que incorporan
el estimado del “Breast Cancer
Prevention Trial” sobre el riesgo de
una mujer de padecer de cáncer de
seno luego de los 50 años de edad. El
modelo de Gail (nombrado en honor
a Dr. Mitchell Gail) utiliza el historial
pasado médico, de reproducción y de
cáncer de seno en parientes de primer
grado ( madre, hermana e hija) para
determinar el riesgo de desarrollar
CIM Informa
24
Tabla 2. Recomendaciones de distintas organizaciones de profesionales de la salud sobre el cernimiento del cáncer de seno.
Categoría
de riesgo
“American Cancer
Society” (ACS) 10
“United States
Preventive Services
Task Force” (USPSTF)11
“National Comprehensive Cancer
Network” (NCCN)12
Población de riesgo promedioa
Auto examinación
del seno
Edad ≥20 años: opcional
(discusión de beneficios
y limitaciones)
No lo recomienda Edad ≥20 años: conciencia sobre la apariencia
y textura de los senos
Examinación
del seno por un
profesional de la
salud
Edad 20–39 años:
cada 3 años
No hay suficiente
evidencia
Edad 20–39 años: cada 1-3 años
Edad ≥40 años: anualmente Edad ≥40 años: anualmente
Mamografía Edad ≥40 años:
anualmente (siempre y
cuando este saludable)
Edad 50–74 años:
cada 2 años
Edad ≥40 años: anualmente
Edad <50 años: decisión
individualizada
Población en alto riesgoa,b
Auto examinación
del seno
No se ha contemplado No se ha contemplado Todas las edades: conciencia sobre la apariencia y
textura de los senos
Examinación
del seno por un
profesional de la
salud
No se ha contemplado No se ha contemplado Todas las edades: cada 6–12 meses
Mamografía Edad ≥30 años:
Anualmente con MRI
No se ha contemplado Previa radiación torácica o historial familiar fuerte
o predisposición genética.
Edad ≥25 años: anualmente más examinación del
seno por un profesional de la salud
Todas las demás categorías: (anualmente más
examinación del seno por un profesional
de la salud)
Imágenes por
resonancia
magnética del
seno
Edad ≥30 años: Anualmente
con mamografía. También,
considerar en mujeres con
riesgo moderado.
No se ha contemplado Considerar anualmente con mamografía más
examinación del seno por un profesional de
la salud para mujeres:
a) mayores de 25 años y ha tenido previa radiación
torácica.
b) riesgo de por vida mayor de 20%
c) mayores de 25 años con historial familiar fuerte
o predisposición genética
d) historial de carcinoma lobular in situ
a Alto riesgo se define por la ACS como mujeres
con: (a) una mutación conocida del gen BRCA1/2;
(b) mujeres sin realizarse pruebas de cernimiento que
tengan un familiar de primer grado (padre o hijos
biológicos) con historial de cáncer; (c) Riesgo de por
vida de padecer de cáncer de seno de 20%–25% o
más (utilizando las herramientas de avaluó basadas
en historial familiar); (d)Terapia de radiación en el
pecho entre las edades de 10-30 años; (e) síndrome
de LiFraumeni’s, síndrome de Cowden’s, o síndrome
de Bannayan-Riley-Ruvalcaba’s o tener familiares de
primer grado con estos síndromes. Riesgo moderado
se define como una mujer con (a) riesgo de por
vida de cáncer entre un 15%–20% (utilizando las
herramientas de avaluó basadas en historial familiar);
(b) historial personal de cáncer de seno, Carcinoma
ductal in situ, Carcinoma lobular in situ, o hiperplasia
ductal atípica; o (c) senos extremadamente densos o
desiguales cuando se observan en la mamografía. b
Alto riesgo se define por NCCN como mujeres con (a)
previa radiación torácica antes de 30 años de edad,
(b) riesgo mayor de 1.7% a los 5 años de cáncer del
seno invasivo en mujeres de 35 años o más, (c) riesgo
de por vida mayor de 20% como se define en las
herramientas de avaluó basadas en historial familiar,
(d) historial familiar fuerte o predisposición genética,
(e) Carcinoma lobular in situ, (f) historial previo de
cáncer de seno.
CIM Informa
25 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
cáncer invasivo en los próximos 5 años.
Los modelos para evaluar el riesgo de
padecer de cáncer de seno toman en
consideración los factores de riesgo
ya antes mencionados. Estos modelos
se pueden acceder en línea sin costo
alguno, como por ejemplo el modelo
del “National Cancer Institute”17. Estos
modelos se deben repetir con cualquier
cambio en los factores de riesgo y no
deben ser utilizados en mujeres con
historial de tratamiento con radiación
en el pecho o posible historial de
mutaciones en los genes BRCA1 o
BRCA2. Esto último se debe a que
existen herramientas específicas para
evaluar riesgo con mayor exactitud en
situaciones como estas. La USPSTF no
endosa ningún modelo en específico.
Sin embargo, recomienda que las
mujeres con un riesgo igual o mayor
de 10% deben consultar un geneticista
con experiencia sobre la posibilidad de
realizarse pruebas genéticas.
Además, el tamoxifen y el raloxifene
tienen el beneficio añadido de reducir
la posibilidad que un paciente sufra
una fractura de hueso. De estas dos
terapias, se prefiere el raloxifene para
profilaxis de fracturas en mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis
o baja densidad ósea. Estos
medicamentos no se deben utilizar en
mujeres: sin riesgo de cáncer de seno,
historial de eventos tromboembólicos,
embarazadas o lactando, con uso
concurrente de terapia hormonal o
contraceptivos hormonales. Los efectos
secundarios de estos medicamentos
son parecidos e incluyen: eventos
tromboembólicos, sangrado uterino,
cataratas y síntomas vasomotores. Por
otro lado, el tamoxifen en mujeres con
útero intacto puede aumentar el riesgo
de cáncer de endometrio.
Otra opción de quimio prevención
en mujeres posmenopáusicas,
no aprobada por la FDA, pero
recomendada por la ASCO es
exemestane. Este es un inhibidor de
aromatasa, y se recomienda en dosis
de 25 mg por boca diariamente por
5 años. Estudios han demostrado que
los inhibidores de aromatasa como
exemestane, entre otros, reducen el
riesgo de desarrollar cáncer de seno en
mujeres posmenopáusicas. Los efectos
adversos comunes de los inhibidores
de aromatasa incluyen dolor y rigidez
en las articulaciones, aumento en
riesgo de osteoporosis, entre otros.
Los Farmacéuticos deben orientar a
los pacientes sobre los riesgos versus
beneficios de medicamentos para
la prevención de cáncer de seno. En
especial cuando se conoce que el uso
de la quimio prevención es menor de
15% en mujeres que cumplen con los
criterios para recibirla 5.
Rol del Farmacéutico
El cáncer de seno es el más común
en mujeres puertorriqueñas. Los
Farmacéuticos están entre los
profesionales de la salud de mayor
accesibilidad a la comunidad en
general, incluyendo a los pacientes a
riesgo de padecer de cáncer de seno.
Los Farmacéuticos podemos apoyar
los esfuerzos en la prevención del
cáncer de seno de distintas maneras.
Una de ellas es orientar a los pacientes
sobre cómo evitar o reducir los
factores de riesgo y aumentar los
factores protectivos. Otra manera
que el farmacéutico puede ayudar
es proveyendo recomendaciones
sobre el cernimiento del cáncer de
seno utilizando como referencias las
recomendaciones de ACS, USPSTF y
NCCN. El farmacéutico como experto
en medicamentos puede orientar y
proveer recomendaciones sobre el uso
de quimio prevención como tamoxifen,
raloxifene y exemestane, tomando
en consideración los riesgos versus los
beneficios de estos medicamentos.
Además el farmacéutico puede
proveer información relacionada
a los medicamentos para quimio
>
CIM Informa
prevención como: uso apropiado,
dosis, indicaciones, efectos secundarios,
interacciones y monitoreo. Mediante
actividades dirigidas a la promoción de
salud y prevención de enfermedades,
los farmacéuticos pueden convencer
a mujeres con alto riesgo de
desarrollar cáncer de seno a seguir
estos métodos de prevención y
contribuir efectivamente el esfuerzo de
prevención.
...................................................................
Referencias
1.	 Ortiz K.J., Pérez, J. & Torres, M. El Cáncer de Mama
en Puerto Rico. Boletín del Registro de Cáncer. 2008.
1(4): 1-8.
2.	 Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad
de Puerto Rico. Incidencia de Cáncer en Puerto Rico.
Registro Central de Cancer. 2013. 1 (2):1-4.
3.	 World Health Organization. Risk factors. 2014.
Accesado el: 10/10/2014. Recuperado de: http://www.
who.int/topics/risk_factors/en/.
4.	 American Cancer Society. Breast Cancer. 2014.
Accesado el: 10/07/2014. Recuperado de : http://
www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/
webcontent/003090-pdf.pdf.
5.	 Nguyen N. Contribution to Breast Cancer
Prevention for Women: A Challenge for Pharmacists.
US Pharmacist. 2014. 39(9): 35-9.
6.	 World Health Organization. Breast cancer:
prevention and control. 2014. Accesado el:
10/07/2014. 2014. Recuperado de: http://www.who.
int/cancer/detection/breastcancer/en/.
7.	 Anderson B.O., Yip C.H., Smith R.A., et al.
Guideline implementation for breast healthcare in low-
income and middle-income countries: overview of the
Breast Health Global Initiative Global Summit 2007.
Cancer. 2008. 113(8):2221-43.
8.	 United States Preventive Services Task Force.
Breast Cancer: Screening. 2009. Accesado
el 10/07/2014. Recuperado de: http://www.
uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Topic/
recommendation-summary/breast-cancer-screening.
9.	 McGuire T.R., Leypoldt M., Narducci W.A., Ward
K. Accessing rural populations: role of the community
pharmacist in a breast and cervical cancer screening
programme. Journal of evaluation in clinical practice.
2007. 13(1):146-9.
10.	Smith R.A., Cokkinides V., Brawley O.W. Cancer
screening in the United States, 2009: a review of
current American Cancer Society guidelines and issues
in cancer screening. CA: a cancer journal for clinicians.
2009. 59(1):27-41.
	 Continúa en la página 40
26
La Comisión de
Aseguradoras y
PMB’s te informa
En nuestro trabajo diario en la
farmacia, luego de someter una
reclamación para uno de nuestros
beneficiarios de Medicare Parte D,
nos encontramos que el sistema
de procesamiento nos devuelve
un mensaje que nos dice que el
medicamento puede ser pagado por
la Parte D o la Parte B de Medicare.
Muchas veces este mensaje nos resulta
incómodo porque nos lleva a hacer
una intervención con el plan médico
del beneficiario para sencillamente
determinar a cuál de las partes de
Medicare corresponde el pago. En
esta oportunidad estaremos hablando
de la determinación de cubierta
para medicamentos que pueden ser
cubiertos por Parte D o Parte B de
Medicare.
¿Qué es una determinación de
cubierta?
Una determinación de cubierta es
cualquier decisión, tomada por o en
nombre del plan, relacionada al pago
o beneficios al cual un asegurado
entiende que él o ella tienen derecho.
¿Cuándo un medicamento se cubre
bajo la Parte D o bajo la Parte B?
Medicare Parte D especifica que
un medicamento recetado a un
beneficiario elegible para la Parte D
no puede ser considerado cubierto
por la Parte D si el pago para dicho
medicamento está disponible bajo la
Parte B.
¿Cuáles medicamentos podrían ser
cubiertos bajo la Parte D o bajo la
Parte B?
A pesar de que los planes proveen un
formulario de medicamentos cubiertos
a sus beneficiarios de Medicare
Parte D vemos que estos formularios
identifican medicamentos que también
podrían ser cubiertos la Parte B de
Medicare. Los medicamentos que
mayormente podrían ser cubiertos por
la Parte D o la Parte B de Medicare son:
1.	 Medicamentos típicamente
administrados en oficinas médicas
(ej. quimioterapias)
2.	 Medicamentos administrados
utilizando equipo médico durable
(ej. medicamentos para terapia
respiratoria administrados con un
nebulizador como el albuterol
sulfate para nebulización o
el ipratropium bromide para
nebulización).
3.	 Inmunosupresores, quimioterapias
orales y antieméticos orales
Determinación de Cubierta:
Medicamentos Cubiertos
por Parte D o Parte B
de Medicare
Dra. Carmen Y. Rosado, Directora de Servicios Clínicos, Medicare Parte D en MC-21
27 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
autoadministrados por el
beneficiario.
4.	 Medicamentos para el manejo de
beneficiarios con enfermedad renal
en etapa terminal que se pagan a
través de un acuerdo con la facilidad
que provee el servicio de diálisis (ej.
eritropoyetinas, levocarnitina)
¿Cuál es la función del plan médico en
el manejo de los medicamentos que
pueden ser cubiertos bajo la Parte B?
El plan médico debe asegurar que el
paciente tendrá acceso a tiempo a su
medicamento y que el pago de dicho
medicamento se hará bajo la parte de
Medicare que le corresponda. Para
lograr estos objetivos el plan médico es
responsable de:
•	 Que estos medicamentos estén
apropiadamente identificados en los
formularios de medicamentos
•	 Que el sistema de adjudicación
despliegue el mensaje correcto
que informe a la farmacia que es
necesaria una intervención para ver
a quien corresponde el pago.
La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa
El pasado 19 de mayo, el director ejecutivo de la Administración
de Seguros de Salud ASES (ASES), señor Ricardo Rivera visitó
las facilidades del Colegio para participar en un conversatorio y
dialogar algunos temas de interés sobre el Programa de Salud del
Gobierno de Puerto Rico (PSG).
CONVERSATORIO CON
EL DIRECTOR EJECUTIVO
DE LA ASES
Foto:ArchivoElVocero
Además, siguiendo lo que se conoce
como “Best Practices”, los planes
médicos revisan diariamente las
reclamaciones rechazadas lo que
les permite diligentemente hacer
intervenciones proactivas para lograr el
acceso a tiempo a los medicamentos de
sus beneficiarios.
¿Cuál es nuestra función como
Farmacéuticos en el manejo de
los medicamentos que pueden ser
cubiertos bajo la Parte B?
Como último eslabón en la cadena de
servicios nuestra función es también
asegurarnos de que el beneficiario
tenga acceso a tiempo a su terapia y
que esta terapia sea facturada a través
del beneficio de Medicare que le
corresponda. Cuando al someter una
reclamación reciba un mensaje que le
diga que el medicamento puede ser
pagado por la Parte D o la Parte B de
Medicare comuníquele al beneficiario:
•	 Que el medicamento recetado
puede ser cubierto por la Parte B o
Parte D de Medicare
•	 Que es necesario contactar al plan
médico para coordinar a quien le
corresponde el pago.
Decirle al beneficiario que el
medicamento no está cubierto no
es correcto pues estaría proveyendo
información que podría provocar
que el beneficiario no tenga acceso a
tiempo a sus medicamentos según lo
exige la regulación federal.
Es necesario que todos aquellos que
brindamos servicio a los beneficiarios
de Medicare conozcamos sobre
las regulaciones e iniciativas de
CMS ya que todas ellas tienen
como objetivo asegurar que los
beneficiarios tengan acceso a tiempo
a su terapia de medicamentos. De
necesitar información adicional
puede acceder la siguiente página
de internet: http://www.cms.gov/
Medicare/Prescription-Drug-Coverage/
PrescriptionDrugCovContra/Downloads/
Chapter6.pdf
Participaron de este encuentro la
licenciada Milagros Morales, directora
ejecutiva del Colegio, la licenciada
Nayda Rivera, presidenta electa, la
licenciada Lydia Rivera, presidenta
de la Comisión de Planificación y
Desarrollo, así como otros miembros de
la Comisión de Aseguradoras y PBM.
La coordinación estuvo a cargo de la
presidenta de la comisión, licenciada
Awilda Rovira.
28
Los temas discutidos incluyeron el
Nuevo Modelo de Servicio, efectivo
al 1 de abril de 2015, el Programa de
Coordinación de Beneficios (COB),
Programas de Fraude y Abuso y el
impacto en servicios de farmacia que
ocasiona la situación financiera de la
agencia.
Los detalles más importantes se
delinean a continuación:
	 Nuevo Modelo
	 de Servicio
Se exhorta a todos los colegiados a
visitar el portal de internet de ASES
para familiarizarse con el nuevo
modelo. El nuevo modelo considera
los componentes de salud física y
mental como componentes principales,
no separados. Incluye los servicios
preventivos incluidos en el “Obama
Care”. Las entidades de salud asumen
el 100% del riego de todos los servicios,
incluyendo farmacia. Es aprobado
por el regulador federal (CMS) y lleva
un énfasis en la fiscalización velando
por el cumplimiento de regulaciones
relacionadas al acceso, calidad en
servicio, análisis y recolección de
información de salud., protección a
los beneficiarios y controles fiscales.
ASES retiene el control absoluto
sobre auditorias, programas de
calidad e incentivos, actividades y
programas de bienestar y proveedor
de educación/ alcance comunitario.
Las entidades seleccionadas para la
prestación deservicios son Triple S
Salud, First Medical, MMM, PMC y
Molina Healthcare, siendo este último,
el nuevo contratante y con quien las
farmacias han experimentado una
mayor demora en la autorización de
servicios. El señor Rivera exhorta a los
colegiados a reportar estas demoras
excesivas a las oficinas de ASES
llamando al teléfono 1-800-981-2737.
	 Coordinación
	 de Beneficios
Se nos informa que están
estructurando el proceso y para el
2016 tienen como meta hacer la
coordinación de servicios con los
planes comerciales, Veteranos, planes
Medicare Advantage y Fondo del
Seguro del Estado, entre otros. Es
importante señalar que ASES/ PSG
siempre será el último pagador, por
ser programa Medicaid, y las farmacias
tienen la responsabilidad de preguntar
al paciente si cuenta con otro plan
médico al momento de procesar una
receta. Ocultar información sobre
otros pagadores primarios se considera
una violación a la reglamentación.
	 Programas de Fraude
	 y Abuso
Existen alianzas con agencias federales
y estatales para la vigilancia de
situaciones de Fraude y Abuso al
plan de salud, entre ellas la Oficina
de Inspector General, (OIG por sus
siglas en inglés). Para este nuevo
contrato, ASES tiene la misión de ser
agente fiscalizador para velar por
el cumplimiento de las regulaciones
federales relacionadas con el acceso
a cuidados de salud. Es importante
señalar que si la farmacia tiene
información sobre alguna situación
sospechosa que pueda observar
con un beneficiario, un familiar o
también un proveedor, sea reportada
inmediatamente a la Unidad de
Querellas de su Plan de Salud
(1-800-981-1352), al Procurador del
Paciente (1-800-981-0031), o a ASES
(1-800-981-2737).
	Situación Financiera
El presupuesto de la agencia para el
año fiscal 2013-2014 fue de $2,226
millones y entre sus logros existe
la vigilancia de $9.7 millones por
concepto de pagos duplicados a
aseguradoras, de los cuales $6.4
millones ya han sido recobrados y
posible recobro de $28 millones por
pagos a pacientes fallecidos, entre
otros. Para este año fiscal la agencia
enfrenta grandes retos con la realidad
del retiro de la línea de crédito que
otorgarán a instituciones financieras,
como el consorcio de la banca
privada y el Banco Gubernamental
de Fomento. Su plan de trabajo
contempla el pago prorrateado
durante el mes y no de manera global
a principios de cada mes como está
estipulado en los contratos. A su vez,
las compañías se comprometieron a
realizar los desembolsos a más de 12,
000 proveedores del plan, incluyendo
a las farmacias, según lo estipulan
sus ciclos de facturación. A su vez, la
agencia está en conversaciones con
inversionistas privados para tratar de
conseguir una línea de crédito que
permita la mayor estabilidad financiera
de la agencia.
Agradecemos al señor Ricardo Rivera
y a sus colaboradores el señor William
Ruiz y a la señorita Kermarenid Rivas
por la oportunidad brindada al Colegio
de Farmacéuticos de Puerto Rico.
La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa
29 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
Educación
Contínua
ERRORES EN
MEDICACIÓNNury Toledo, Pharm. D. | Vicepresidenta de Farmacia
MMM Healthcare, LLC y PMC Medicare Choice, LLC
30
Nivel de aprendizaje: 1
Tipo de actividad: Conocimiento
Audiencia: Farmacéuticos y Técnicos de
Farmacia
Conflicto de interés: La autora de esta
educación continua no tiene conflicto
de interés con entidad comercial.
Objetivos:
Luego de esta actividad de Educación
Continua, el Farmacéutico y el Técnico
de Farmacia podrán:
•	 Definir un error en medicación.
•	 Discutir el impacto de los errores
en medicación en los resultados
esperados de salud y los costos
asociados con los mismos.
•	 Describir el proceso de análisis que se
recomienda cuando ocurre un error
en medicación
•	 Discutir el futuro que se espera de
la práctica de farmacia, según se
relaciona con la calidad de manejo y
uso de medicamentos.
•	 Identificar oportunidades clínicas
para que los farmacéuticos y técnicos
participen activamente en la
prevención de errores en medicación.
El Instituto de Prácticas Seguras con
Medicamentos (ISMP, por sus siglas
en inglés) define error en medicación
como cualquier error ocurrido en el
proceso de uso de medicamentos.1
Según el Consejo Nacional para la
Prevención y el Reporte de Errores en
Medicación (NCC MERP, por sus siglas
en inglés) se define como sigue:
“Un error en medicación es un evento
que puede ser prevenido, y que puede
causar o llevar al uso inapropiado de
un medicamento o causarle daño a
un paciente. En general se presenta
durante el proceso de prescripción,
dispensación, administración y
utilización de los medicamentos2.”
Aun cuando no todos los errores en
medicación terminan en un evento
adverso, en un daño temporero o
permanente a la salud de un paciente,
se ha podido estudiar y calcular el
impacto monetario al sistema de salud.
Se estima que en EE.UU. anualmente
alrededor de 700,000 visitas a salas de
emergencia y 120,000 hospitalizaciones
se relacionan con eventos adversos
por errores en medicación, lo que
tiene un impacto de alrededor de
$3.5 mil millones en costo adicional.
De estos eventos, al menos un 40% es
prevenible3.
Si decidimos no hablar de costo, y si
de lo que esperamos como resultado
de tratamiento, a inicios del milenio
el Instituto de Medicina comenzó una
serie de informes sobre la calidad del
cuidado de salud. Uno de sus primeros
reportes fue “Errar es humano:
construyendo un sistema de salud
más seguro4”. En el mismo se estima
que anualmente de 44,000 a 98,000
muertes se relacionan con errores en
los tratamientos de la salud. Dentro
de las mismas, la causa más común
estaba asociada con algún tipo de
error en medicación, con alrededor de
7,000 muertes atribuidas anualmente.
Estudios subsiguientes han encontrado
que alrededor de 1.5 millones de
errores en medicación prevenibles
ocurren cada año en EE.UU.5
Lo que se espera en el futuro
cercano es que los mismos continúen
ascendiendo, debido a:
•	 Desarrollo de nuevos medicamentos
•	 Uso de medicamentos para nuevas
indicaciones
•	 Nuestra población está envejeciendo
•	 Aumento en el uso de medicina
preventiva
•	 Aumento en la cubierta de
medicamentos; acceso a personas
que antes no la tenían
Como indica el título del artículo
del Instituto de Medicina, “Errar es
Humano”. Los seres humanos, en
todas las líneas de trabajo cometemos
errores. Los errores pueden ser
prevenidos al diseñar sistemas que
hagan difícil el que erremos, y fácil
para que las personas hagan las cosas
bien. Por ejemplo, los carros están
diseñados para que no se puedan
encender si están en reversa. Los turnos
de trabajo de los pilotos se organizan
para que no tengan muchas horas de
vuelo consecutivo sin descansar, porque
su desempeño y estado de alerta
pueden estar comprometidos.
Estos errores también se pueden
relacionar con procedimientos o
los sistemas de dispensación de
medicamentos; por ejemplo
•	Fallos en la prescripción
•	Comunicación entre farmacia/
Medico/Paciente
•	Proceso de rotular/etiquetar
el producto
•	Empaque
•	Dispensación
•	Administración
•	Educación al paciente
•	Utilización y Monitoreo.
Luego de definir los errores, la
primera pregunta que viene a la
mente es, ¿Cómo se pueden evitar?
En primer lugar, hace falta analizar
detalladamente las causas de los
errores en medicación en nuestro
entorno. Como se mencionó
previamente, el error en medicación
puede ocurrir en cualquier punto del
proceso de uso de medicamento y este
Educación Continua
31 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015
proceso se ha definido a través de 10
elementos claves. (Tabla 1)2
. Al conocer
estos elementos claves y la deficiencia
de algunos de ellos, podremos
aprender a identificarlos y prevenirlos.
Llevémoslo a un detalle más práctico,
según muestra la Tabla 2. Asegurar el
uso apropiado de medicamentos es
una práctica compleja que involucra
múltiples organizaciones o entidades
(entiéndase, oficina medica /farmacia/
institución hospitalaria, etc), y
profesionales de varias disciplinas,
conocimiento de medicamentos, acceso
adecuado y completo a la información
del paciente. También conlleva una
serie de decisiones interrelacionadas
sobre un período de tiempo
determinado. Los errores pueden
suceder en cualquier parte del proceso;
algunos son errores de ejecución (por
ejemplo administrar el medicamento
incorrecto), mientras otros son errores
de omisión (por ejemplo, no se
administró el medicamento que fue
prescrito).
En la mayoría de las ocasiones, el
factor más común que contribuye a la
ocurrencia de errores en medicación
yace en la falta de comunicación entre
los clínicos. Mayormente, fomentado
por la alta fragmentación en los
servicios.
La reacción más común cuando
encontramos un error en medicación
es buscar a quién culpar. La realidad
es que en su mayoría los errores no
son ocasionados por factores aislados,
Tabla 1. Elementos claves del proceso de uso de medicamentos
1.	 Información del paciente
2.	 Información del medicamento
3.	 Metodo o Estilo de comunicar la información del medicamento
4.	 Etiquetado, empaque y nomenclatura del medicamento
5.	 Almacenaje y distribución del medicamento
6.	 Adquisición, uso y monitoreo
7.	 Factores ambientales
8.	 Competencia y educación del personal
9.	 Educación al paciente
10.	Procesos de calidad y manejo de riesgos
Tabla 2. Elementos a considerar durante los diferentes pasos del
proceso de uso de medicamentos
Prescripción
1.	 Evaluar la necesidad y seleccionar el medicamento indicado
2.	 Individualizar el régimen terapéutico
3.	 Identificar la respuesta terapéutica deseada
Dispensación
1.	 Revisar la orden médica
2.	 Procesar la orden médica
3.	 Preparar o componer el medicamento
4.	 Dispensarlo en un tiempo adecuado
Administración
1.	 Administrar el medicamento al paciente indicado
2.	 Administrar el medicamento al tiempo indicado
3.	 Informar al paciente sobre el medicamento
Monitoreo
1.	 Monitorear y documentar la respuesta del paciente
2.	 Identificar y reportar efectos adversos
3.	 Reevaluar selección, régimen, frecuencia y duración de tratamiento.
Sistema y Manejo de Control de errores
1.	 Colaborar y comunicarse con los cuidadores de salud
2.	 Revisar y manejar el régimen terapéutico del paciente
Fuente: Nadzam, Deborah M., Development of medication-use indicators by the Joint
Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. AJHP. 48:1925–1930, 1991.
Educación Continua
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes
Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSxPerio
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicosObesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicosmelissalazaro1
 
Revista chilena de nutrición
Revista chilena de nutriciónRevista chilena de nutrición
Revista chilena de nutriciónKlisnmann Guamán
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Conferencia Sindrome Metabolico
 
8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicasAnibal Escobar
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012Clínica médica A
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaNombre Apellidos
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.aalumna8b
 
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.iMinerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.iWilliam Pereda
 
Síndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger BlogSíndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger Blog23091964
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point b
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
 
Rua unidad 3
Rua unidad 3Rua unidad 3
Rua unidad 3
 
Amino bloq
Amino bloqAmino bloq
Amino bloq
 
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicosObesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
 
Revista chilena de nutrición
Revista chilena de nutriciónRevista chilena de nutrición
Revista chilena de nutrición
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
6 betsy mineraleS
6 betsy mineraleS6 betsy mineraleS
6 betsy mineraleS
 
8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas
 
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Patologias metabolicas
Patologias metabolicasPatologias metabolicas
Patologias metabolicas
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.
 
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.iMinerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
 
Síndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger BlogSíndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger Blog
 
Sinergia inflamación-dislipidemia en la aterogénesis
Sinergia inflamación-dislipidemia en la aterogénesisSinergia inflamación-dislipidemia en la aterogénesis
Sinergia inflamación-dislipidemia en la aterogénesis
 

Similar a Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes

Frial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaFrial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaGrupo Frial
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)heroncirrus98
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxRobertojesusPerezdel1
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOmelchambilla
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)jmanuelcl7
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)jmanuelcl7
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosMauro Otalora
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoMarily Cabada
 
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoBol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoDiana C.
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIFrancisco García Fuentes
 

Similar a Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes (20)

Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Frial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaFrial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalaria
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Clasesindmetabolico
ClasesindmetabolicoClasesindmetabolico
Clasesindmetabolico
 
guia final-de_ejercicios
guia final-de_ejerciciosguia final-de_ejercicios
guia final-de_ejercicios
 
Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
 
54
5454
54
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
 
Tx obesidad
Tx obesidadTx obesidad
Tx obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoBol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
 
Articuloyo
ArticuloyoArticuloyo
Articuloyo
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 

Revista Mayo-Julio 2015 Vol. 74 Núm. 2 Corrección Metabólica Diabetes

  • 1. Edición Mayo/Julio 2015 Vol.74 | Número 2 R e v i s ta www.cfpr.org EDUCACIÓN CONTINUA Errores en Medicación NOTICIAS BREVES Comparación de Tasas de Cáncer del Pulmón, Mamas, Tiroide y Próstata entre Puerto Rico y Estados Unidos Manual de Política y Procedimientos sobre Criterios para la Designación de Terapias de Avanzada por FDA Violaciones de Seguridad Informática y Riesgos para Expedientes Médicos CIM Informa Los Factores de Riesgo, Detección Temprana y Quimio Prevención del Cáncer de Seno Artículo Corrección Metabólica en Diabetes y sus Complicaciones QR Code NABP e-profile Escánear con su móvil los QR Codes. QR Code CPE Monitor CFPR FPO QRC Code FPO QRC Code
  • 3. 3 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Corrección Metabólica en Diabetes y Sus Complicaciones Introducción La diabetes es una de las causas principales de muerte e impedimentos en el mundo. En Estados Unidos, la diabetes es la causa principal de fallo renal, amputaciones no-traumáticas y ceguera en los adultos. En Puerto Rico, existe una alta prevalencia de esta condición y debido a los altos costos que representa, es urgente el desarrollo de estrategias científicas innovadoras y costo-efectivas. A pesar de seguir guías terapéuticas aceptadas basadas en dieta y medica- mentos, la tasa de complicaciones, muertes y costos han continuado en ascenso. El concepto de corrección metabólica se presenta y su posible impacto en el control de las complicaciones. Demografía de la diabetes Cerca de 20.8 millones de estadounidenses tienen diabetes mellitus (DM) y cerca de 6.2 millones de esta población, no han sido diagnosticados1 . La DM es la causa principal de ceguera entre adultos de 20 a 74 años y es un factor que contribuye significativamente al desarrollo de fallo renal terminal2 . Además, más del 60% de las amputaciones no traumáticas en las extremidades inferiores ocurren en personas con DM y la razón de amputación en estas personas es 10 veces mayor que en aquellas que no tienen DM2. La mayoría de estas amputaciones se deben al daño que puede causar la DM al sistema nervioso y circulatorio. Patología y Clasificación de la Diabetes Mellitus Luego de consumir hidratos de carbono (carbohidratos) el cuerpo rompe (convierte) estos alimentos en glucosa. La glucosa sirve como la fuente primaria de energía del cuerpo. La hormona insulina transporta la glucosa a las células para que pueda ser utilizada como combustible. En diabetes tipo 2, la magnitud y calidad de ingesta de carbohidratos puede producir niveles de glucosa que el cuerpo no puede llevar a niveles seguros. Puede haber insuficiente producción de insulina, células con resistencia. Este desorden metabólico produce glicosilación, donde una molécula de azúcar se pega a amino ácidos libres para crear una estructura proteica no funcional en el cuerpo4 . Cantidades elevadas de azúcar en sangre llevan a oxidación y glicosilación, los cuales son responsables de complicaciones cardiovasculares como infartos, nefropatía, neuropatía, retinopatía y enfermedades vasculares periferal que eventualmente lleva a úlceras, infecciones y amputaciones. Tratamiento del paciente diabético Por otro lado para tratar pacientes tipo 1 y algunos tipo 2 se requiere el uso de insulina. A pesar de que controlar la hiperglucemia (altos niveles de azúcar) y los síntomas asociados son importantes, el mayor reto para el manejo óptimo de la diabetes es el reducir y prevenir las complicaciones asociadas a la condición para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de DM. Dieta y Ejercicio La hidratación es de suma importancia, para la disolución, absorción, distribución y metabolismo de nutrientes. Se debe ingerir generosa cantidad de agua libre de contaminantes y dicha cantidad debe ser proporcional al tamaño corporal, la actividad física y el clima. Una dosis recomendable puede fluctuar de 4 a 8 botellas de 16 onzas en personas que pesen entre 120-250 lbs. Para la mayoría de las personas con diabetes, así como también para aquéllos que no la tienen, es importante una alimentación saludable. Además de una alimentación adecuada se recomienda un programa de ejercicios para la salud cardiovascular, tono muscular, balance y control glucémico3 . Estudios clínicos en las últimas dos décadas han demostrado que el uso de cofactores nutricionales específicos puede corregir algunos de estos trastornos metabólicos, mejorar el control de los síntomas y proporcionar beneficios adicionales tales como la Jorge Miranda Massari, Pharm D | University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, School of Pharmacy, Department of Pharmacy Practice, San Juan PR. Michael J González, DSc, NMD, PhD, FAMNA, FACN | University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, School of Public Health, Department of Human Development, Nutrition Program, San Juan PR. Advertorial
  • 4. 4 mejora del sensorio, el flujo sanguíneo y la regeneración de los nervios. Hay evidencia sustancial sobre esos cofactores nutrientes proporcionan importantes beneficios para los pacientes con neuropatía diabética (4-9) . La metformina, el fármaco de primera línea en el tratamiento de la diabetes tipo 2, utiliza el ácido fólico y B12 para su metabolismo, por lo tanto, las personas con la ingesta de nutrientes pobres, mala absorción gastrointestinal y susceptibilidades metabólicos pueden estar en riesgo de agotamiento de los nutrientes inducida por drogas en persona en tratamiento (10-11) . Además, hay una alta prevalencia de la mutación del gen polimórfico de MTFHR en la población hispana (12-13) . Esto podría presentar un riesgo significativo para el agotamiento de la forma activa del ácido fólico, así como un aumento de la homocisteína tanto relacionado con un mayor riesgo de desarrollar DPN. Esto implica que los fármacos en las guías de tratamiento tienen efectos metabólicos negativos que a su vez pueden aumentar el riesgo de complicaciones. Si se corrige el disturbio metabólico y se provee a los tejidos los precursores, cofactores necesarios se crea un ambiente fisiológico que minimiza los riesgos de daño y favorece la reparación de tejido. En el 2011 se desarrolló el concepto de corrección metabólica (14) . La corrección metabólica es un término que recoge todos los conceptos bioquímicos y fisiológicos anteriormente descritos para explicar como el progreso en la bioquímica celular puede ayudar al cuerpo a lograr optimización metabólica y fisiológica. La corrección metabólica es un ajuste de la fisiología celular para mejorar la función; que a su vez mantiene la salud, previene el daño en los tejidos y ayuda a reparar tejido. Existen alrededor de 50 enfermedades genéticas en humanos por causa de enzimas defectuosas. Sin embargo, la administración de grandes dosis de vitaminas correspondientes con la coenzima puede restablecer la actividad enzimática (15) . El Dr. Ames insinúa que la explicación por la cual la deficiencia de micronutrientes crea daños en el ADN es por la acción de triage que tiene que hacer la enzima (16) . Además de daños en el ADN; el consumo inadecuado de vitaminas y minerales pueda causar deterioro en la mitocondria al igual que otras patologías (17) . Nutrientes/Co-factores Metabólicos Hay evidencia sustancial sobre esos cofactores nutrientes como el ácido lipoico , acetil -L- carnitina , benfotiamina y la combinación de vitaminas del complejo B activas L - metilfolato , metilcobalamina y piridoxal - 6 - fosfato que proporcionan importantes beneficios para los pacientes con neuropatía .(18-23) diabética la metformina , el fármaco de primera línea en el tratamiento de la diabetes tipo 2, utiliza el ácido fólico y B12 para su metabolismo , por lo tanto, las personas con la ingesta de nutrientes pobres , mala absorción gastrointestinal y susceptibilidades metabólicos pueden estar en riesgo de agotamiento de los nutrientes inducida por drogas en persona en tratamiento. (24-25) Además , hay una alta prevalencia de la mutación del gen polimórfico de MTFHR en la población (26) hispana, (27 ) Esto podría presentar un riesgo significativo para el agotamiento de la forma activa del ácido fólico, así como un aumento de la homocisteína tanto relacionado con un mayor riesgo de desarrollar DPN. Ácido alfa lipóico El ácido alfa lipóico (también conocido como ácido lipóico o ALA) es un compuesto importante en las reacciones de producción de energía en el cuerpo. Tiene la habilidad de regenerar otros antioxidantes como la vitamina C, E y glutatión28 y tiene actividad mejorando la sensibilidad de insulina29 . Según varios estudios realizados con personas y animales, este compuesto puede beneficiar a pacientes con diabetes pues ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre y mejora la neuropatía diabética30 . De acuerdo a la literatura, el ALA puede reducir el dolor, la quemazón, los calambres y el adormecimiento causados por el daño a los nervios que ocurre en la neuropatía diabética. Un meta análisis proveyó evidencia de que el tratamiento con ácido alfa lipoico es seguro y mejora significativamente los síntomas de neuropatía en personas con diabetes21 . Por otro lado, se ha demostrado que el tratamiento con ácido lipóico por vía oral durante 4-7 meses puede ayudar a mejorar la neuropatía. Cromo El cromo en la forma picolinato o nicotinato de cromo ha demostrado en ciertos estudios que puede disminuir la hemoglobina glicosilada y los niveles de glucosa en sangre tanto en ayuna como postpandriales, lo cual ayuda a mantener un mejor control de la diabetes. Por ejemplo, un estudio demostró que la suplementación con picolinato de cromo atenúa la ganancia en peso y mejora la sensitividad a insulina en pacientes con diabetes tipo 2 (32-33) . Se ha estudiado el beneficio de cromo al optimizar los niveles de glucosa en sangre y el perfil de lípidos en pacientes diabéticos. Advertorial
  • 5. 5 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Magnesio El auge de la utilización de suplementos, en la terapéutica médica, ha repuntado en fechas recientes y Existen evidencias científicas con la utilización del magnesio en forma de citrato en el tratamiento del sobrepeso y obesidad que demuestran descensos significativos de la insulina y el péptido-c en ayunas. Estudios han revelado que los suplementos de magnesio en casos de sobrepeso pueden llevar a una mejora de diversos procesos metabólicos34 . Conclusión Cantidades elevadas de azúcar en sangre llevan a oxidación y glicosilación, son asociadas a una serie de complicaciones como enfermedades cardiacas, infartos, enfermedades del riñón, daños del sistema nervioso, ceguera y problemas vasculares que requieran amputaciones. Para poder evitar las complicaciones relacionadas a la diabetes debemos considerar la prevención que incluya alimentación con cantidad adecuada de hidratos de carbono complejos acompañado de fibra, vegetales y demás. El ejercicio puede contribuir al mantenimiento de un peso corporal sano, aumenta la movilidad, protege contra la pérdida de masa ósea, reduce los niveles de estrés y aumenta la autoestima. Los suplementos nutricionales son una herramienta poderosa para mantener un metabolismo saludable y normalizar la glucosa en sangre. Según varios estudios realizados el uso de ácido alfa lipoico, cromo, son compuestos que pueden beneficiar a pacientes con diabetes pues ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre y mejora los síntomas asociados a las complicaciones de la condición. Referencias 1. American Diabetes Assotiation. All About Diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.org/about- diabetes.jsp. Accesado en octubre 24 de 2006. 2. American Diabetes Assotiation. Complications of Diabetes in the United Status. Disponible en: http:// www.diabetes.org/diabetes-statistics/complications.jsp. Accesado en octubre 24 de 2006. 3. Diabetes Mellitus and Exercise. Diabetes Care 2002; 25: S64-S68. 4. Nikoli_ A, Kacar A, Lavrni_ D, Basta I, Apostolski S. The effect of benfothiamine in the therapy of diabetic polyneuropathy. Srp Arh Celok Lek 2009; 137(11-12): 594-600. 5. Stracke H, Gaus W, Achenbach U, Federlin K, Bretzel RG. Ben¬fotiamine in diabetic polyneuropathy (BENDIP): results of a ran¬domized, double blind, placebo-controlled clinical study. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2008; 116(10): 600-5. 6. Ziegler D, Ametov A, Barinov A, Dyck PJ, Gurieva I, Low PA, et al. Oral treatment with alpha-lipoic acid improves symptomatic diabetic polyneuropathy: the SYDNEY 2 trial. Diabetes Care 2006; 29(11): 2365-70. 7. Ruhnau KJ, Meissner HP, Finn JR, Reljanovic M, Lobisch M, Schütte K, et al. Effects of 3-week oral treatment with the antioxidant thioctic acid (alpha- lipoic acid) in symptomatic diabetic polyneuropathy. Diabet Med 1999; 16(12): 1040-1043. 8. Sima AA, Calvani M, Mehra M, Amato A. Acetyl- L-Carnitine Study Group. Acetyl-L-carnitine improves pain, nerve regenera¬tion, and vibratory perception in patients with chronic diabetic neuropathy: an analysis of two randomized placebo-controlled trials. Diabetes Care 2005; 28(1): 89-94. 9. Jacobs AM, Cheng D. Management of Diabetic Small Fiber Neuropathy with Combination L-methyl folate, methylcobalamine and pyridoxal 5’-phosphate. Rev Neurol Dis. 2011; 8: 39-47. 10. de Jager J, Kooy A, Lehert P, Wulffelé MG, van der Kolk J, Bets D, Verburg J, Donker AJ, Stehouwer CD. Long term treatment with metformin in patients with type 2 diabetes and risk of vitamin B-12 deficiency: randomised placebo controlled trial. BMJ. 2010;340:c2181. 11. Wulffelé MG, Kooy A, Lehert P, Bets D, Ogterop JC, Borger van der Burg B, Donker AJ, Stehouwer CD. Effects of short-term treatment with metformin on serum concentrations of homocysteine, folate and vitamin B12 in type 2 diabetes mellitus: a randomized, placebo-controlled trial. J Intern Med. 2003;254(5):455-63. 12. Barber R1, Shalat S, Hendricks K, Joggerst B, Larsen R, Suarez L and Finnell R. Investigation of folate pathway gene polymorphisms and the incidence of neural tube defects in a Texas hispanic population. Mol Genet Metab. 2000;70(1):45-52. 13. Peng F1, Labelle LA, Rainey BJ, Tsongalis GJ. Single nucleotide polymorphisms in the methylenetetrahydrofolate reductase gene are common in US Caucasian and Hispanic American populations. Int J Mol Med. 2001;8(5):509-11. 14. Miranda-Massari JR, Gonzalez MJ, Jimenez FJ, Allende-Vigo MZ, Duconge J. Metabolic correction in the management of diabetic peripheral neuropathy: improving clinical results beyond symptom control. Curr Clin Pharmacol 2011; 1;6(4):260-73 15. Ames BN, Elson-Schwab I, Silver EA. High-dose vitamin therapy stimulates variant enzymes with decreased coenzyme-binding affinity (increased Km): Relevance to genetic disease and polymorphisms. Am J Clin Nutr 2002;75:616-58. 16. Ames BN. Low micronutrient intake may accelerate the degenerative diseases of aging through allocation of scarce micronutrients by triage. Proc Natl Acad Sci USA 2006;103:17589-94. 17. Ames BN. Low micronutrient intake may accelerate the degenerative diseases of aging through allocation of scarce micronutrients by triage. Proc Natl Acad Sci USA 2006;103:17589-94. 18. Nikoli_ A, Kacar A, Lavrni_ D, Basta I, Apostolski S. The effect of benfothiamine in the therapy of diabetic polyneuropathy. Srp Arh Celok Lek 2009; 137(11-12): 594-600. 19. Stracke H, Gaus W, Achenbach U, Federlin K, Bretzel RG. Ben¬fotiamine in diabetic polyneuropathy (BENDIP): results of a ran¬domized, double blind, placebo-controlled clinical study. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2008; 116(10): 600-5. Advertorial
  • 6. 6 Junta de Gobierno 2014-2015 Presidente: Lcdo. Nelson Cordero González Delegados por Regiones: Este: Dra. Esperanza Ortíz Norte: Lcdo. Noel Santiago Metro Norte: Lcda. Beverly A. Rubio Oeste: Lcda. Marilú Matías Sur: Lcda. Frances Colón Noroeste: Lcda. Marylin Maldonado Delegados por Área de Desempeño: Farmacia de Comunidad Vacante Lcdo.Alfredo Román Lcda.Olga Salgado Vacante Lcdo. Héctor Rodríguez Farmacia de Sistema de Salud: Dra. Meredith Vélez Dra. Giselle Rivera Lcda. Amelia Díaz Docencia: Dra.Mirza Martínez Industria: Lcda. Carla Torres (Mercadeo) Lcda.Nilda Collado (Manufactura) Distribución de Medicamentos: Lcdo. Larry Delgado Aseguradoras y PBM’s: Lcda. Awilda Rovira Directora Ejecutiva Lcda.Milagros Morales Presidente Electa Lcda. Nayda Rivera Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico | Edición Mayo-Julio 2015, Vol.74 | Número 2 Dirección Editorial y Junta Revisora Anamarys Lozada Rivera, BAC, M.A. Relacionista Licenciada / Directora Asociada de Asuntos del Colegiado División de Comunicaciones y Educación Continua asuntosdelcolegiado@cfpr.org Milagros Morales, RPh. | Directora Ejecutiva Rafaela Mena, RPh. Mirza Martínez, Pharm.D Colaboradores Editoriales Carmen Y. Rosado, Ph.D. Debbie Weitzman Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D. Ileana Rodríguez Nazario, Pharm.D Jean C. Ortiz Alvarado, Pharm.D. Jorge Miranda Massari, Pharm.D José Josué Hernández, Ph.D Michael J González, DSc, NMD, PhD, FAMNA, FACN Silmarie Bosques Rosado, RPh, CGP, Pharm. D candidate Nury Toledo, Pham. D. Enrique Garay Angélica Claudio Merced Diseño gráfico: Ileana Sánchez Impresión: Model Offset Printing Las manifestaciones vertidas y la veracidad de los datos de los colaboradores serán exclusiva responsabilidad de los autores. La Junta Revisora y la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico no aceptan responsabilidad alguna que pueda derivarse del contenido de los trabajos. Éstos sólo son responsables de la selección de los artículos y otro material, reservándose el derecho a corregir y acortar el contenido por razones de espacio. La Revista Farmacéutica de Puerto Rico se publica cuatro veces al año por el Colegio de Farmacéuticos, P.O. Box 360206, San Juan, Puerto Rico 00936-0206. Se distribuye a todos los colegiados como un servicio más por el pago de su cuota anual. El precio de suscripción de la revista es $5.35 por número y la suscripción anual es de $16.05. Para pauta de anuncios y artículos favor de comunicarse al (787) 754-8649 ó (787) 759-9794 con la Lcda. Anamarys Lozada Rivera, Directora Asociada de Asuntos del Colegiado-División de Comunicaciones y Educación Contínua. R e v i s ta
  • 7. 7 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Contenido Mensaje del Presidente 8 Educación Contínua Errores en Medicación 29 Noticias Breves Manual de Política y Procedimientos Sobre Criterios para la Designación de Terapias de Avanzada por FDA 12 Comparación de Tasas de Cáncer del Pulmón, Mamas, Tiroide y Próstata entre Puerto Rico y Estados Unidos 13 Violaciones de Seguridad Informática y Riesgos para Expedientes Médicos 14 TITULARES DE REPORTE MÉDICO La Epilepsia en los Niños: Diagnóstico y Tratamientos 15 Aspectos Clínicos de la Fibromialgia 18 CIM Informa Los Factores de Riesgo, Detección Temprana y Quimio Prevención del Cáncer de Seno. 21 La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa Determinación de Cubierta: Medicamentos Cubiertos por Parte D o Parte B de Medicare 26 Conversatorio con el Director Ejecutivo de la ASES 27 ARTÍCULOS Corrección Metabólica en Diabetes y sus Complicaciones 2 ¿Está preparado para el rastreo de medicamentos? 10 Evaluando Variables que afectan las Ventas de la Farmacia 38 La Tecnología Moderna vs. la Experiencia Obtenida 39
  • 8. 8 Mensaje del Presidente Saludos compañeros, Ya estamos próximos a celebrar nuestra Convención y Asamblea Anual 2015 durante los días del 20 al 23 de agosto en el Hotel El Conquistador en Fajardo. El lema que define esta convención es, Un Colegio con Visión de Futuro, el cual es reflejo de las nuevos ofrecimientos que tiene el Colegio para beneficio de sus colegiados, entre ellos la accesibilidad a tecnologías educativas en línea mediante el sistema CPE Monitor para las educaciones continuas que están acreditadas por el Accreditation Council for Pharmacy Education (ACPE). A tal efecto, es importante que recuerden crear su cuenta de E-NABP-profile en el portal electrónico www.nabp.net de la National Association of Boards of Pharmacy (NABP) donde le asignarán su número de NABP, el cual necesita para acceder al CPE Monitor del Colegio en el enlace electrónico www.cfprce.learningexpressce. com. Sin duda, es necesario estar claros en que debemos atemperarnos a la evolución de nuestra profesión para continuar desarrollándonos intelectualmente mediante las nuevas plataformas de educación continuada. Asimismo, en nuestro compromiso como organización profesional que los representa y en proveerles educación continua acreditada, le ofrecemos en esta convención un Programa Educativo a tono con las áreas de competencia actuales de la práctica de farmacia, además de los cursos requeridos por la Junta de Farmacia local, Errores en Medicación, Ley, Ética y Control de Infecciones. Por otro lado, les invito a que asistan a la Asamblea Anual a celebrarse el sábado, 22 de agosto donde se presentarán importantes resoluciones en pro de la profesión de farmacia. Sé parte de este derecho que tienes como colegiado. Igualmente, estaremos disfrutando de actividades de entretenimiento, como la Noche de Premios y Reconocimientos a los farmacéuticos destacados a celebrarse el jueves, 20 de agosto, donde se presentará en concierto Glenn Monroig, gracias al auspicio de MC-21. El viernes, 21 de agosto tendremos la orquesta LUVA en tributo a la música de Marc Anthony, bajo el concepto de New York, New York, gracias al auspicio de Droguería Betances. En nuestra gran Noche de Gala, el sábado, 22 de agosto, gracias al auspicio de Cardinal Health Puerto Rico, amenizará la Orquesta La Mulenze y Joseph Fonseca y su Orquesta. Con este excelente itinerario, sin duda debes separar ese fin de semana para dedicártelo a ti en compañía de colegas, amistades y familia en un ambiente de relajación como lo es en el Hotel El Conquistador. ¡Los espero! Nelson Cordero González, RPh. Presidente 8
  • 9. En total, mueren más estadounidenses por el abuso de medicamentos recetados que por las muertes combinadas de cocaína, alucinógenos, inhalantes y heroína. En el 2010, hubo más de 22.000 muertes por sobredosis involucrando productos farmacéu- ticos, suficiente como para llenar a capacidad 52 aviones Boeing 747. 15 minutos Cada 15 minutos, un estadounidense muere por una sobredosis accidental de drogas, en su mayoría a causa de medicamentos recetados. La sobredosis accidental es ahora la causa principal de muerte accidental en los Estados Unidos Afortunadamente, usted puede hacer algo. ¡Acepte hoy, el desafío de GenerationRx! CON LA Educación Combate el abuso de medicamentos recetados Aproximadamente el 10,000 PERSONAS70%de las personas que abusan de medicamentos recetados suelen obtenerlos de la familia o amigos, de los gabinetes de medicamentos de sus hogares. En promedio, cada día más de en los Estados Unidos abusan de medicamentos recetados por primera vez. En el mes pasado, sobre 6 millones de estadounidenses YANKEE STADIUM mayores de 12 años han tomado algún analgésico, tranquilizante, sedante o estimulante recetado por razones no médicas. … ESO ES SUFICIENTE COMO PARA LLENAR EL ESTADIO DE LOS YANKEES 119 VECES. A menudo el abuso comienza a una temprana edad Uno de cada cuatro adolescentes informa que al menos una vez en su vida ha tomado algún medicamento que no le fue recetado para ellos por un médico El uso no médico de los medicamentos recetados por los estudiantes universitarios se ha duplicado desde la década de 1990. Es una epidemia nacional, con consecuencias graves y a menudo mortales SOURCES: DrugFree.org, 2010 Partnership Attitude Tracking Study; JAMA, 2013; 309(7):657-59, v.309, n.7; Boeing, http://www.boeing.com/boeing/commercial/747family/pf/pf_400er_ prod.page; Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Yankee_Stadium; SAMHSA, www.samhsa.gov/data/NSDUH/2k10NSDUH/2k10Results.htm, National Survey on Drug Use and Health, 2011; CDC.gov, http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6043a4.htm?s_cid=mm6043a4_w;Drug Abuse.gov, http://www.drugabuse.gov/drugs-abuse/commonly-abused-drugs/ commonly-abused-prescription-drugs-chart; http://www.drugabuse.gov/about-nida/legislative-activiies/testimony-to-congress/2010/09/prescription-drug-abuse; http://www.drugabuse.gov/ publications/drugfacts/nationwide-trends AQUÍ ESTÁ LO QUE PUEDE HACER: Descargue cualquiera de los materiales de GenerationRx libre de costos, creados por la Fun- dación de Cardinal Health y la Escuela de Farmacia de la Universidad del Estado de Ohio, y haga una presentación a una escuela, hogar de ancianos u otro grupo de la comunidad. • Deseche adecuadamente los medicamentos que no esté utilizando o que estén caducados. • Háblele a sus amigos, vecinos y miembros de la familia sobre los peligros del abuso de los medicamentos recetados. Visite www.cardinalhealth.com/generationrx para aprender más y descargar gratis cualquiera de las herramientas de GenerationRx.
  • 10. 10 El 27 de noviembre de 2013, el Acta de Seguridad de Calidad de Medicamentos (H.R. 3204) se convirtió en ley. El título II de la Ley, conocida como la Ley de Seguridad en la Cadena de Suministro de Medicamentos (DSCSA, por sus siglas en inglés) - establece un sistema nacional para el rastreo de los productos farmacéuticos a través de la cadena de suministro y establece estándares nacionales de concesión de licencias para distribuidores mayoristas y proveedores de logística de otros fabricantes (3PL). Los requisitos del DSCSA a menudo se le refieren como “rastreo de drogas”. Bajo el DSCSA, todas las entidades en la cadena de suministro deben seguir ciertos requisitos que los protejan contra la falsificación, contaminación, adulteración y el desvío de medicamentos recetados. “Esta ley va a producir cambios significativos en nuestra industria en la próxima década, los cuales deben implementarse plenamente en el 2023, y Cardinal Health espera trabajar con los clientes y manufactureros para implementarlos”, dijo Debbie Weitzman, gerente general y vicepresidente senior de Cardinal Health Puerto Rico. De acuerdo con la ley, los medicamentos recetados en su dosis final para el uso humano deben tener datos de la transacción. Los siguientes quedan excluidos: • sangre y componentes sanguíneos destinados a transfusión • medicamentos radioactivos y biológicos radioactivos • imágenes, medicamentos homeopáticos y drogas compuestas • ciertos productos intravenosos • ciertos medicamentos incluidos en los kits de dispositivos médicos • medicamentos de consumo (OTC) Cardinal Health está proveyendo los datos como parte de los requisitos bajo la DSCSA. Los datos de la transacción no estarán disponibles si los productos adquiridos están exentos bajo la DSCSA. Además, los datos de transacción se proporcionarán siempre que haya una transferencia de propiedad. Cardinal Health obtiene los datos de la transacción de los manufactureros, reempacadores y mayoristas a los cuales les compramos los productos elegibles bajo la DSCSA. Todas las entidades de la cadena de suministro–manufactureros, distribuidores mayoristas, reempa- cadores y dispensadores– tienen la responsabilidad de cumplir con los requisitos de la DSCSA. Como distribuidores de medicamentos recetados, los clientes están obligados a cumplir con las estrictas normas para la aceptación de la propiedad y el mantenimiento de registros de los productos que apliquen bajo la DSCSA. “Cardinal Health está deseoso de poder ofrecer soluciones para que los clientes puedan concentrarse en su prioridad, ¿Está preparado para el rastreo de medicamentos? Debbie Weitzman, Vicepresidente Senior y Gerente General en Puerto Rico “La protección y seguridad de la cadena de suministro farmacéutica de nuestro país es una prioridad para Cardinal Health.Apoyamos la legislación destinada a proteger a los consumidores de los peligros de los medicamentos falsificados “, dijo Weitzman. ¿Qué son los datos de la transacción? Datos de la transacción es el término colectivo para la información de las transacciones, historial de las transacciones y la declaración de la transacción. • Información: nombre, fuerza y dosificación del producto; NDC; el tamaño del contenedor; número de lote (cuando sea necesario); fecha en que el producto cambió de dueño; nombre del negocio y dirección de las personas que transfieren y reciben la posesión del producto. • Historial: nombre del vendedor anterior y dirección y operación anterior y fecha de envío, si es necesario. • Declaración: indica que cumple con los requisitos DSCSA. Advertorial
  • 11. 11 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 número uno de servir a sus propios clientes”, concluyó Weitzman. Lo que los clientes deben hacer Cada cliente es responsable de cómo mantiene los datos y la hace disponible si es cuestionado por las autoridades como parte de una investigación. Recuerde, los datos de la transacción sólo estarán disponibles para los productos que Cardinal Health recibió en o después del 1 de enero de 2015. También, los datos de transacción no estarán disponibles si los productos comprados están exentos bajo la DSCSA. A continuación se presentan algunas fechas de implementación que le afectan. • A partir del 1 de enero de 2015 – sólo se puede negociar con los socios comerciales “autorizados” - Los distribuidores al mayor a quien usted le compra medicamentos tienen que tener registros o licencias válidas. - Tenga procesos para verificar producto sospechoso o ilegítimo para garantizar aún más una cadena de suministro segura. - Cardinal Health mantiene todas las licencias federales y estatales correspondientes para nuestros centros de distribución. Una lista de estas licencias está disponible en la sección de clientes en cardinalhealth.com/trace. • A partir del 1 de julio de 2015 - propiedad y mantenimiento de records. - Sólo acepte la propiedad de un medicamento recetado si el dueño anterior proporciona los datos de la transacción, que incluye la información de transacciones (TI), historial de transacciones (TH) y una declaración de la transacción (TS). - Mantenga los datos de la transacción por seis años, y sea capaz de proporcionarlos a petición de la FDA u otro funcionario federal o estatal autorizado en caso de un retiro del mercado (recall) o investigación. • Cardinal Health comenzó a recibir y está proporcionando los datos de la transacción desde el 1 de enero de 2015, a pesar de que los dispensadores no están obligados a recibir los datos hasta el 1 de julio de 2015. El reporte de datos “Track and Trace” estará accesible 24/7 a los clientes de Cardinal Health a través de nuestro portal electrónico (cardinalhealth.pr) libre de costo. Clientes sin acceso al portal en línea puede comunicarse con nuestro Centro de Apoyo Técnico al 787.625.4440 para obtener acceso. De acuerdo con Weitzman, “La protección y seguridad del suministro farmacéutico de nuestra Isla es una prioridad para Cardinal Health y una responsabilidad que tomamos muy en serio. Un suministro de medicamentos seguro y confiable es fundamental para el negocio de nuestros clientes y crítico para la salud y el bienestar de los pacientes”. Para obtener más información acerca de la DSCSA o su obligación bajo la ley, por favor visite cardinalhealth. com/trace y vea el video en la sección “cliente” en la página web. Un video más detallado para los manufactureros también puede ayudarle a entender otros aspectos de la DSCSA. También puede enviar preguntas a G-PR005-DrugTracing@cardinalhealth. com y un representante de Cardinal Health lo asistirá. Debbie Weitzman, vicepresidente senior y gerente general en Puerto Rico, está a cargo de toda la operación y ventas de los productos farmacéuticos, médico-quirúrgicos, administración de farmacias de hospitales y servicios de logística para Puerto Rico. Previo a este rol, tuvo la responsabilidad de liderar el lanzamiento de la venta directa de Cardinal Health y sus productos de la unidad de negocio médico en Puerto Rico. Cronología DSCSA: Advertorial
  • 12. 12 Manual de Política y Procedimientos Sobre Criterios Para la Designación de Terapias de Avanzada por FDA Noticias Breves Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un Manual de Políticas y Procedimientos que regirán la revisión acelerada para medicamentos designados como Terapia de Avanzada (Breakthrough Therapy- BT- por sus siglas en inglés). Debido a que no todos los medicamentos designados como BT estarán sujetos a revisión acelerada, aquellos que cualifiquen deberán demostrar mejoras sustanciales sobre terapias existentes a base de datos clínicos preliminares. La aprobación acelerada de candidatos que sean BT consiste en la revisión del sometimiento regulatorio y será completado por lo menos un mes antes de la fecha del PDUFA (Prescription Drug User Fee Act). La FDA ha indicado que la elegibilidad para revisión prioritaria de un candidato designado como BT será determinada de manera individual y probablemente tomará en consideración varios factores, tales como la disponibilidad de recursos para hacer la evaluación considerando prioridades, tales como un brote de Ébola, si es necesario o no tener un comité consultor para investigar de manera más detallada los hallazgos clínicos o de seguridad, si es necesaria o no una evaluación de riesgo y estrategia de mitigación debido a consideraciones de seguridad y si se descubren problemas de manufactura. El manual establece que una revisión acelerada pudiera cambiarse a una revisión regular si el comité correspondiente encuentra que una revisión acelerada ya no se amerita debido a deficiencias inesperadas en la solicitud, la falta de respuesta de parte de un patrocinador a un comunicado de la FDA, la necesidad de un comité asesor o un cambio en prioridades de trabajo. Las políticas entraron en vigor el 9 de marzo de 2015. Para más información, acceda el siguiente enlace. http://www.fda.gov/downloads/ AboutFDA/CentersOffices/ OfficeofMedicalProductsandTobacco/ CDER/ManualofPoliciesProcedures/ UCM437281.pdf
  • 13. 13 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Comparación de Tasas Cáncer del Pulmón, Mamas, Tiroide y Próstata Entre Puerto Rico y Estados Unidos Homero A. Monsanto, R.Ph., Ph.D. Informe revela que Puerto Rico tiene tasas más bajas de cáncer de pulmón y de mama que el resto de los Estados Unidos, pero más altas para cáncer de tiroide y próstata. Un análisis del Registro de Cáncer de Puerto Rico recientemente publicado en el Morbidity and Mortality Report, tiulado Invasive Cancer Incidence — Puerto Rico, 2007–2011, reveló que la tasa de cáncer ajustada por edad para todos los sitios en el 2011 fue menor en Puerto Rico (339 por 100,000 habitantes) que en Estados Unidos (451 por 100,000 habitantes), independiente de grupo racial o étnico (467 por 100,000 habitantes para negros no hispanos, 462 para blancos no-hispanos y 351 para hispanos residentes en los Estados Unidos). Este informe resalta que Puerto Rico tiene la tasa más baja de cáncer de pulmón que todos los grupos étnico- raciales en los Estados Unidos. La tasa de cáncer de mama también reflejó ser más baja que la de los blancos y negros no-hispanos en los Estados Unidos. Por otro lado, la incidencia de cáncer de próstata ajustada por edad fue mayor que todos los grupos raciales en los Estados Unidos, con excepción de los negros no-hispanos. En el caso de cáncer de tiroide, Puerto Rico tuvo la tasa de incidencia más alta en comparación con los Estados Unidos. La incidencia de cáncer de colon y recto fue similar a la de Estados Unidos. Los autores indican que las diferencias pueden ser atribuidas en parte a la prevalencia de factores de riesgo tales como conductas asociadas al desarrollo de los diferentes tipos de cáncer o en el uso de pruebas de cernimiento. Las tasas más bajas de cáncer de mama se le atribuyen a la edad más temprana del primer parto que es más común en Puerto Rico que en Estados Unidos. Las tasas de tabaquismo en Puerto Rico también son menores en Puerto Rico que en Estados Unidos, indican los autores.(lo que incide en el cáncer del pulmón) Los autores indican que las diferencias pueden ser atribuidas en parte a la prevalencia de factores de riesgo tales como conductas asociadas al desarrollo de los diferentes tipos de cáncer o en el uso de pruebas de cernimiento. El análisis también reflejó que existen variaciones geográficas en la incidencia de cáncer, reportándose mapas de incidencia por municipios para la incidencia total de cáncer de mama, tiroide, próstata, colon y recto, y pulmón y bronquio. En el caso de próstata, se reportaron tasas de incidencia más altas en los municipios del sureste que los del oeste. En el caso de cáncer de colon y recto, se reportaron tasas de incidencia más alta en el sur y el oeste de Puerto Rico. Cáncer de pulmón fue más prominente en los municipios del este y centro y de mama en muchos de los municipios costeros. La tasa de incidencia de cáncer de tiroide fue mayor en la región norte-central. Entre las limitaciones del reporte, se señala los retrasos en la presentación de casos al Registro de Cáncer, lo cual puede llevar a que los datos estén sub-reportados y que la población para 2011 fue estimada a base del Censo de la Población de 2010, pudiendo resultar en sub- o sobre-estimaciones. Para ver el reporte, acceda http://www. cdc.gov/mmwr/pdf/wk/mm6414.pdf. Noticias Breves
  • 14. 14 Un artículo publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), reveló la amenaza que representa las violaciones de seguridad informática en términos de acceso a datos de salud de los pacientes. Los autores evaluaron 949 incidentes que afectaron un total de 29.1 millones de expedientes entre 2010 y 2013. Seis de estos incidentes, involucraron más de un millón de expedientes. Se demostró un aumento significativo en el número de incidentes. Los incidentes se reportaron en todos los estados, incluyendo el Distrito de Colombia y Puerto Rico, siendo una tercera parte en los estados de California, Texas, Florida, New York e Illinois. La mayoría de los incidentes ocurrieron por medios electrónicos (67%), tales como computadoras o dispositivos portátiles electrónicos (32.7%). El robo fue la causa principal del incidente (58.2%). Casi una tercera parte de los incidentes de seguridad involucró suplidores externos. Los expedientes que han sido comprometidos como parte de estas violaciones de seguridad informática generalmente contienen información como los nombres y direcciones de los pacientes, edades, enfermedades, resultados de laboratorio o números de Seguro Social. la frecuencia de estas violaciones puede continuar en ascenso por lo que recomiendan que se establezcan estrategias para mitigar el riesgo El estudio no examinó los motivos detrás de las violaciones de seguridad, pero se deduce que pudiera ser por motivos de robo de identidad para poder tener acceso a servicios de salud. Un editorial relacionado al artículo sugiere que estas violaciones a la seguridad de la información de salud de los pacientes pueden llevar a que éstos no quieran ofrecer información comprometedora de salud a sus proveedores de salud, tales como historial de abuso de sustancias y problemas de salud mental. Los autores indicaron que el análisis está limitado a eventos que han sido identificados y reportados, por lo que la cantidad de incidentes y expedientes afectados con toda probabilidad están sub-estimados. Tampoco el análisis contempla el costo de estas violaciones de seguridad informática a las operaciones, incluyendo los costos relacionados con la instalación de medidas de seguridad. Los autores concluyeron que, dada la rápida expansión de la implantación de expedientes electrónicos desde el año 2012 así como el aumento en el uso de servicios basados en la nube de datos, la frecuencia de estas violaciones puede continuar en ascenso por lo que recomiendan que se establezcan estrategias para mitigar el riesgo y asegurar el bienestar de los pacientes, los clínicos y los sistemas de salud. Para más información, consulte http:// jama.jamanetwork.com. Violaciones de Seguridad Informática y Riesgos para Expedientes Médicos Noticias Breves
  • 15. 15 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 LA EPILEPSIA EN LOS NIÑOS: Diagnóstico y tratamientos Titulares de Reporte Médico Dra. Jessica González Montes, Neuróloga Pediátrica ¿Qué es una convulsión? Es un trastorno neurológico que consiste de breves fallas en el funcionamiento del cerebro que hacen que las neuronas produzcan descargas eléctricas repentinas y anormales. Aunque usted no puede ver lo que sucede dentro del cerebro de un niño durante una convulsión, sí puede ver los efectos que provocan estas descargas, como por ejemplo: cambios en el estado de conciencia, movimientos involuntarios del cuerpo o pérdida del control de la vejiga (incontinencia), entre otros. Las convulsiones se clasifican en dos tipos: 1. Convulsiones generalizadas: Afectan todo el cerebro y siempre tienen alteración del estado de conciencia. Estas se presentan con movimientos o posturas anormales de todas las extremidades. El niño puede ponerse rígido (convulsión tónica); pueden tener movimientos de flexión y extensión de las extremidades (convulsión clónica) o una combinación de las dos (convulsión tónico-clónica). 2. Convulsiones parciales: Afectan solo una parte del cerebro, y pueden tener alteración del estado de conciencia. Los niños pueden presentar signos difíciles de identificar, como movimientos sutiles de los ojos o de la boca o movimientos de las extremidades de un solo lado del cuerpo (derecho o izquierdo). Al terminar la convulsión, el niño puede quedar desorientado, con problemas para hablar, cansado y con sueño. Esto se conoce como el período postictal, y puede durar desde unos minutos hasta horas, dependiendo la intensidad y duración de la convulsión. Hay algunas convulsiones que ocurren solo en pacientes de edad pediátrica. Entre estas se encuentran las convulsiones febriles y los síndromes de epilepsia pediátricos. La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Hasta un 10% de la población puede sufrir una sola convulsión a lo largo de su vida, pero no van a desarrollar epilepsia. Un niño es diagnosticado con epilepsia cuando ha tenido DOS o más convulsiones no provocadas (que no han sido causadas por fiebre, medicamentos, azúcar baja, entre otros).
  • 16. 16 ¿Qué son las convulsiones febriles? Son el tipo de convulsión más común en la niñez. Estas convulsiones están asociadas a un episodio de fiebre y ocurren en niños entre las edades de 6 meses y 5 años. Las mismas no deben ser causadas por una infección del sistema nervioso central (meningitis/ encefalitis), y el niño no debe tener historial previo de convulsiones sin fiebre. Las convulsiones febriles se clasifican en dos tipos: 1. Convulsiones febriles simples: la convulsión dura menos de 15 minutos, el paciente tiene solo una convulsión en un período de 24 horas y la convulsión es generalizada. 2. Convulsiones febriles complejas: la convulsión dura más de 15 minutos, ocurre más de una convulsión en un período de 24 horas o la convulsión es parcial. Lo más importante en el manejo de las convulsiones febriles es encontrar la causa de la fiebre y tratarla. Se pueden utilizar medicamentos como el acetaminofén durante la fiebre, pero no se ha demostrado que utilizarlo antes de que ocurra la fiebre ayude a prevenir que el niño tenga una convulsión. Las convulsiones febriles simples se consideran benignas y no necesitan tratamiento con medicamentos antiepilépticos. Los pacientes con convulsiones febriles complejas deben evaluarse por un neurólogo pediátrico para determinar el riesgo de recurrencia y si es necesario tratarlas con medicamentos anti-epilépticos, ya que pueden tener un riesgo un poco mayor de padecer epilepsia. ¿Cuáles son las causas de la epilepsia en los niños? En la mayoría (70%) de los niños que tienen epilepsia, se desconoce la causa o se piensa que es un desorden genético. Otra de las causas más comunes (20%) es un problema en el desarrollo de su cerebro: un problema estructural o defecto congénito. El tipo de problema estructural más común en los niños son las displasias corticales, donde una parte del cerebro no se desarrolló normalmente. Estas displasias corticales han estado ahí desde que el niño nació y no aumentan en tamaño como los tumores. Otras causas de epilepsia son: trauma a la cabeza, infecciones del cerebro, infartos cerebrales y tumores cerebrales. ¿Cómo se diagnostica la epilepsia? La epilepsia es un diagnóstico clínico, lo que significa que muchas veces es suficiente ver las convulsiones o tener una descripción detallada de las mismas para hacer el diagnóstico de epilepsia. En otros casos, es necesario hacer un estudio llamado electroencefalograma (EEG). La información que nos provee este estudio, junto con la descripción del evento, nos ayudan a determinar si el niño tuvo una convulsión y si está en riesgo de tener más. Es importante recalcar que aunque el resultado de este estudio sea normal, no podemos descartar que el paciente haya tenido una convulsión. Algunas veces el EEG puede demostrar actividad anormal solo en una parte del cerebro. En estos casos, se debe hacer un MRI (resonancia magnética) de la cabeza para determinar si hay alguna lesión en el cerebro. Un EEG es un estudio sencillo que no provoca dolor, en el cual se colocan unos cables en la cabeza del paciente ¿Qué son los síndromes de epilepsia pediátricos? Son unos tipos específicos de convulsiones que comienzan en la niñez y tienen unos hallazgos característicos en el EEG (electroencefalograma). Algunos síndromes de epilepsia se describen como benignos (ej.: epilepsia rolándica, ausencias de la niñez), ya que ocurren en pacientes que tienen un desarrollo normal, son convulsiones fáciles de tratar y usualmente desaparecen con la edad. Hay otros síndromes de epilepsia más severos (ej.: espasmos infantiles, Lennox Gastaut), estos ocurren en niños con problemas neurológicos, son convulsiones difíciles de tratar y pueden persistir hasta la adultez. Cuando varios medicamentos se han tratado y el niño sigue con convulsiones, se pueden considerar otros tratamientos como: - La dieta cetogénica - Estimulador del nervio vago - Cirugía de epilepsia Titulares de Reporte Médico
  • 17. 17 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 y se capta la actividad eléctrica del cerebro. ¿Cómo se trata la epilepsia? El tratamiento principal para la epilepsia son los medicamentos antiepilépticos. Estos no curan la epilepsia, pero si controlan las convulsiones. Cuando varios medicamentos se han tratado y el niño sigue con convulsiones, se pueden considerar otros tratamientos como: • La dieta cetogénica: una dieta estricta, alta en grasas y baja en carbohidratos que debe estar monitoreada por un neurólogo y un nutricionista debido a los posibles efectos secundarios. • Estimulador del nervio vago: mediante una cirugía se pone un aparato en el pecho que parece un marcapaso, el cual va unido al nervio vago y lo estimula de manera regular para disminuir las convulsiones. • Cirugía de epilepsia: si se determina que las convulsiones vienen de una sola región del cerebro, algunas veces se puede remover el área que está afectada. Este tipo de cirugía puede curar la epilepsia, pero no es la primera opción de tratamiento, ni es para todos los pacientes con epilepsia. ¿Por cuánto tiempo se trata la epilepsia en los niños? Existen varios factores para determinar la duración del tratamiento, pero uno de los más importantes es la causa de la epilepsia. Por ejemplo, en los pacientes que tienen síndromes de epilepsia benignos, en los cuales las convulsiones tienden a desaparecer con la edad, se puede tomar la decisión de ir bajando la dosis del medicamento hasta descontinuarlo, siempre y cuando el paciente no haya tenido convulsiones en un período de al menos dos años y que el EEG este normal. Por otro lado, los pacientes que tienen un riesgo alto de que la convulsiones continúen aun después de la niñez (ej.: síndromes de epilepsia severos, malformaciones en el cerebro, etc.), muchas veces deben continuar con el tratamiento hasta la adultez o de por vida. ¿Cómo puede ayudar a un niño que tiene una convulsión? 1. Mantenga la calma. 2. Tome nota de cuánto tiempo dura la convulsión. 3. Observe con detenimiento, para poder describir lo que pasó antes, durante y después de la convulsión. 4. Asegúrese de que no haya nada cerca que le pueda ocasionar daño. 5. Volteé al niño de lado para mantener las vías respiratorias despejadas. 6. Quédese cerca hasta que termine la convulsión y el niño recupere el conocimiento. ¿Qué cosas NO debe hacer cuando un niño tiene una convulsión? 1. No trate de detener los movimientos, ya que esto puede causarle daño. 2. No abra la boca del niño, ni le ponga nada en la boca. Durante una convulsión NO existe riesgo de que el niño se trague la lengua. 3. No le eche agua en la cara. 4. No le dé a tomar ningún líquido ni medicamento hasta que el niño esté 5. completamente despierto y consciente. ¿Cuándo se debe llamar al 9-1-1? 1. Si la convulsión dura más de 5 minutos o tiene una convulsión tras de otra. 2. Si el niño no respira normalmente después de la convulsión. 3. Si el niño no tiene historial de convulsiones previas. 4. Si sufrió una lesión o accidente o la convulsión ocurrió en el agua. 5. Si el niño no recupera el conoci- miento después de la convulsión. Si piensa que su hijo o algún familiar puede tener epilepsia, busque ayuda con un especialista. Los pacientes con epilepsia pueden tener una vida normal. La autora tiene práctica privada en la Urb. Pereyó Ramón Gómez C-1, Humacao, Puerto Rico Tel: 787-285-8100 Titulares de Reporte Médico
  • 18. 18 Dra. Sol Ednita González-Correa, Ph.D Colaboración de: Dra. Ivelisse López, Psy.D La Fibromialgia (en adelante FM) es un problema de salud crónico que provoca dolor y sensibilidad diseminada. Frecuentemente, las personas con esta enfermedad crónica se fatigan y tienen problemas para dormir. Según investigaciones realizadas, de 2 a 4 % de la población que padece de esta enfermedad son mujeres. Diagnóstico y Síntomas Comunes En el 1990 un grupo de reumatólogos se reunió y creo los criterios para el diagnostico de la FM; se basa en el dolor generalizado y la exploración de una serie de puntos sensibles al toque. En el 2010, el Colegio Americano de Reumatología cambió provisionalmente el criterio diagnóstico por la administración de dos escalas: 1. Índice de Dolor Generalizado 2. Índice de Gravedad de Síntomas La primera parte evalúa el dolor en 19 partes representadas en un diagrama corporal; la segunda parte evalúa la severidad de los síntomas. Por lo general, los síntomas de la FM consisten en dolor o ardor generalizados que varían en severidad de día a día y puede cambiar de lugar; en ocasiones tiende a ser severo en las partes del cuerpo que se utilizan más (ej. cuello, hombros y pies). Entre los síntomas se destacan: • Rigidez del cuerpo: temprano en la mañana, después de permanecer mucho tiempo sentados o de pie sin moverse, o cuando ocurren cambios en temperatura • Dificultad para concentrarse y/o dificultad para recordar palabras/ nombres • Malestar o dolor abdominal y Síndrome del Colón Irritable • Incremento de dolores de cabeza o la cara • Trastornos del sueño • Problemas genitourinarios (aumento en la frecuencia para orinar, inflamación de la pared de la vejiga, períodos menstruales más dolorosos y vestibulitis vulvar) • Entumecimiento u hormigueo en las manos y/o los pies • Dolores de pecho o en las partes superiores del cuerpo (costocondritis) • Desequilibrio • Síndrome de las piernas inquietas • Hipersensibilidad a la luz, sonidos, toques y olores • Depresión y ansiedad; estas condiciones pueden exacerbar e interferir con el manejo exitoso de los síntomas ¿Por qué duele? Existen varias teorías sobre el dolor en la FM. Algunas investigaciones señalan que la FM involucra una disfunción en la respuesta de los sistemas de dolor del cuerpo. La activación crónica de la respuesta al estrés en el cerebro activa una reacción en cadena que conduce Aspectos Clínicos de la Fibromialgia Titulares de Reporte Médico - Dificultad para concentrarse - Dolores de cabeza o la cara - Trastornos del sueño - Desequilibrio - Hipersensibilidad a la luz, sonidos, toques y olores - Depresión y ansiedad - Dolore en las partes superiores del cuerpo - Entumecimiento en las manos - Entumecimiento de los pies - Malestar o dolor abdominal - Síndrome del Colón Irritable - Dolores de pecho - Síndrome de las piernas inquietas - Problemas genitourinarios
  • 19. 19 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Titulares de Reporte Médico a falta de sueño profundo, dolor muscular y fatiga. La falta de sueño profundo causa fatiga y previene la liberación adecuada de la hormona de crecimiento. Esto interfiere con el proceso de reparación normal de los músculos, lo que causa dolor en los mismos. Los músculos y los tejidos circundantes se encuentran crónicamente apretados, no pueden responder al peligro y se vuelven dolorosos. La señal de dolor que llega al cerebro desde los músculos abruma el sistema nervioso y causa que se vuelva híper-reactivo al dolor. Entonces, el sistema nervioso comienza a interpretar el dolor incorrectamente. Hasta un simple toque de la piel puede experimentarse como dolor. Estas investigaciones también concluyeron que los síntomas de la FM vienen de la activación anormal del sistema de lucha o huida del sistema nervioso. ¿Por qué se activa este sistema? El sistema de lucha o huida (sistema simpático, subdivisión del sistema nervioso) es el sistema de alerta de nuestro cuerpo y controla nuestra respuesta al estrés. Dentro de las teorías propuestas para explicar la FM, se incluye la predisposición genética en ciertas personas a los cuales un trauma puede desencadenarles una activación prolongada del sistema de respuesta al estrés. No obstante, aún no se ha identificado un gen específico. Por otro lado, se ha encontrado una fuerte asociación entre un trauma en la niñez o abuso, y desarrollo de FM. Las investigaciones estiman que más de la mitad de los participantes experimentaron abuso sexual. Otro estudio encontró que entre la población de mujeres con diagnostico de FM, más del noventa por ciento había experimentado un ataque sexual o físico en su vida. Existe también otro estudio que concluyó que existe cierto traslapo entre el Síndrome de Estrés Post Traumático (PTSD por sus siglas en Inglés) y la FM. Traumas en la niñez o en la adolescencia pueden ser desencadenantes de respuestas al estrés anormales o prolongadas. El cerebro en desarrollo y crecimiento se afecta fuertemente cuando hay trauma. Aun personas con diagnóstico de FM, que han experimentado trauma en la niñez, no desarrollan la condición hasta que pasan por un segundo trauma en la adultez. Algunas personas no identifican trauma en la niñez, pero como adultos han experimentado un accidente de carro, ataque, enfermedades o cirugías que parece desencadenar la FM. En el 2002 se realizó un estudio en donde se pudo medir el flujo de sangre en el cerebro y se observó que todas las áreas involucradas en el proceso del dolor se iluminaron. Esto prueba que las personas con FM experimentan más vulnerabilidad al dolor. Los nervios en la piel envían una señal de dolor al cordón espinal la cual se retransmite al cerebro. Una vez llega allí, se siente el dolor en el área afectada. Los nervios periferales envían señal de dolor desde la piel, músculos, huesos y órganos. Los hallazgos en este estudio sobre cómo el cordón espinal amplifica y malinterpreta las señales de dolor, han sido replicado en otros estudios. Esto ha ayudado a entender por qué el dolor en la FM puede ser tan severo y debilitante. La reacción en cadena, según propone Ginevra Liptan, médico y paciente de FM, comienza con la activación de la respuesta de lucha o huida y termina con el procesamiento del dolor anormal en el cordón espinal. Liptan propone en su libro Figuring out Fibromyalgia que ha encontrado evidencia que apoya la teoría de que la fascia puede ser el desencadenante de la hiperreactividad del cordón espinal en la FM. La fascia es el tejido conectivo que rodea y apoya cada músculo en nuestro cuerpo junto con la formación de los tendones que se insertan en el hueso. Síntomas Psicológicos Además de los síntomas físicos, existen determinadas manifestaciones psicológicas como ansiedad, depresión, percepción de malestar general, dificultad de atención y concentración, dificultades amnésicas, somatizaciones e hipocondría. Estas surgen de manera significativa a raíz de las complicaciones y límites que los pacientes comienzan a experimentar. Es por esto que la FM tiende a considerarse como un proceso multifactorial donde intervienen elementos biológicos, psicológicos y sociales cuyo fenómeno central lo constituye una alteración en la modulación del dolor. ¿Y ahora qué? Estrategias para el manejo del dolor en la FM Existen muchas alternativas que han probado ser eficaces en algunos pacientes, desde medicamentos hasta terapias para el manejo del dolor. Según la literatura escudriñada, la falta de sueño profundo no tan solo nos lleva a la fatiga sino que también afecta la habilidad de nuestro cuerpo para sanar. El sueño profundo, donde el cuerpo esta sin movimiento y las ondas cerebrales son muy lentas, es importante para la restauración de nuestros músculos. Esta etapa del sueño es la que nos hace sentir descansados el próximo día, además de realizar procesos de reparación. Es por esto que es de suma importancia que dialogue con su médico especialista sobre su patrón del sueño y cómo puede mejorarlo con medicamentos. Existen tratamientos alternativos como la meditación, el yoga, el tai chi y relajación que también pudieran ayudarle.
  • 20. 20 Hay intervenciones psicológicas que pueden ser útiles para cubrir diferentes objetivos. Entre las técnicas psicofisiológicas utilizadas se encuentran: • Relajación- esta técnica ayuda a disminuir la contracción de músculos, tendones y otros órganos, por lo que elimina fuentes de dolor al aumentar la sensación subjetiva de bienestar por reducción de la tensión psíquica y de la ansiedad previa o asociada al dolor. Disminuye la actividad del sistema simpático y con ello, la percepción del dolor. • Respiración controlada- esta técnica ayuda a todo tipo de paciente con dolor. Contribuye a eliminar la percepción del dolor, en especial la reducción de la ansiedad. Se puede complementar con las técnicas de relajación. • Biofeedback- entrena al paciente con FM a controlar de forma mental y voluntariamente diferentes variables de su organismo usualmente automáticas y generadoras de dolor. Entre las Técnicas Cognitivas utilizadas se encuentran: • Control atencional- consiste en desviar el foco de atención del paciente. Se deja de atender el dolor y se centra en otros elementos del ambiente externo. • Visualización distractora- esta técnica consiste en imaginarse un lugar tranquilo y relajante en el cual el paciente realiza una actividad gratificante. • Parada del pensamiento- consiste en detener pensamientos obsesivos erróneos y catastrofistas asociadas al dolor. Con esta técnica se detiene el hábito de mantener pensamientos negativos. • Entrenamiento en solución de problemas- la FM genera dificultades, limitaciones y problemas prácticos, los cuales ni el paciente ni su entorno saben cómo enfrentar. Esto deteriora la calidad de vida. Otras técnicas: • Hipnosis- se utiliza hace décadas para crear analgesia inducida en pacientes con dolor crónico. Es importante señalar que no todas las personas son sugestionables por ende no se puede utilizar con todos los pacientes. • Autohipnosis y Autosugestión- entrenamiento específico para entrar a voluntad en estados alterados de conciencia con auto instrucciones, en los que se potencia la auto-analgesia, estados generalmente precedidos por relajación profunda. Desde el punto de vista psicológico, es necesario intervenir al paciente con diferentes acercamientos que combatan la pasividad ante su dolor diario. Es de suma importancia además la psicoeducacion que deben recibir de parte de sus médicos especialistas como también del resto del equipo multidisciplinario que le estará asistiendo. Esta serie de intervenciones cognitivo-conductuales multimodales facilitarán al paciente controlar su dolor y adaptarse a él. ¡Anímese a intentarlo, luche por su salud! Las doctoras Sol Ednita González- Correa e Ivelisse López son parte del equipo de especialistas en salud mental del Centro Psicológico ILO. Para mayor información puede llamar al (787) 930-3144 / correo electrónico: centropsicologicoilo@yahoo.com .................................................................. Referencias Arnold LM, Hudson JI, Hess EV, Wave AE, Fritz DA, Auchenbach MB, Starck LO, Keck PE Jr. Family study of Fibromyalgia. Arthritis Rheum. 2004 Mar; 50: 944-52 Walker EA, Keegan D, Gardner G, Sullivan M, Katon WJ, Bernstein D. Psychosocial factors in Fibromyalgia compared with rheumatoid arthritis. Psychosom Med. 1997 Nov-Dec; 59: 565-71 Amital D, Fostick L, Polliack ML, Segev S, Zohar J, Rubinow A, Amital H. Posttraumatic stress disorder, tenderness and fibromyalgia syndrome: are they different entities? J Psychosom Res. 2006 Nov; 61: 663-69 Romeo RD, Bellani R, McEwen BS. Stress induced progesterone secretion and progesterone immunoreactivity in the paraventricular nucleus are modulated by pubertal developmental in male rats. Stress. 2005 Dec; 8: 265-71 Greenfield S, Fitzcharles MA, Esdaile JM. Reactive fibromyalgia syndrome. Arthritis Rheum. 1997 Jun; 35: 678-81 Arendt-Nielsen L, Graven-Nielsen T. Central sensitization in fibromyalgia and other musculoskeletal disorders. Current Pain and Headache Reports. 7: 355-61 Fascia: A missing link in our understanding the pathology of fibromyalgia. Journal of Bodywork and Movement Therapies. 1532-9283 2010 Jan; Vol 14, pp 3-12 hallazgos en un estudio realizado en el 2002 explica cómo el cordón espinal amplifica y malinterpreta las señales de dolor. Esto ha ayudado a entender por qué el dolor en la FM puede ser tan severo y debilitante. Titulares de Reporte Médico
  • 21. 21 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 CIM Informa El cáncer de seno se define como el crecimiento y la propagación sin control de células anormales en la mama1 . El seno está compuesto por conductos, 15-20 lóbulos, pezón, tejido adiposo, musculo pectoral mayor y caja torácica. El cáncer de seno ha sido el cáncer más común en mujeres estadounidenses durante los últimos años. En Puerto Rico, el cáncer de seno ha sido el de mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres. Incluso, durante el periodo de 2005-2010, el cáncer de seno representó el 30.2% de todos los tipos de cáncer en mujeres puertorriqueñas 2 . El tratamiento del cáncer de seno no es 100% efectivo y es altamente tóxico, por lo que los profesionales de la salud deben mantenerse al día en lo relacionado a factores de prevención, específicamente en: reducción de factores de riesgos modificables, aumento en factores protectivos, detección temprana y quimio prevención. Muchas mujeres sobreviven al cáncer de seno en gran parte por la prevención y detección temprana de la enfermedad. El Farmacéutico es el profesional de la salud considerado como experto en todo lo relacionado a terapias farmacológicas y a su vez es muy accesible al paciente. Por lo tanto, este puede colaborar efectivamente en los esfuerzos de prevención y educación de cáncer de seno. Factores de riesgo y factores protectivos asociados al cáncer del seno Un factor de riesgo es cualquier atributo, característica o exposición que aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad3 . Por otro lado, un factor protectivo es aquel que posee la capacidad de reducir la probabilidad de desarrollar una enfermedad3 . En el caso del cáncer de seno el poseer uno o varios factores de riesgo no es sinónimo de que la persona desarrollara la condición4 . Sin embargo, es de amplio conocimiento Los factores de riesgo, detección temprana y quimeoprevención del cáncer de seno. Jean C. Ortiz Alvarado, Pharm.D. | Residente Farmacias de Comunidad | UPR/Farmacias Caridad PGY-1 José J. Hernández, Ph.D. | Director | Centro de Información de Medicamentos e Investigación Escuela de Farmacia Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas
  • 22. 22 en la comunidad científica que la reducción en el número de factores de riesgo pudiera reducir significativamente su incidencia. Existen dos tipos de factores de riesgo, los modificables y los no modificables (Referirse a la tabla 1). Para efectos de prevención, los factores de riesgo modificables son los más importantes. Sin embargo, el conocer los factores de riesgo no modificables es de suma importancia para un mejor manejo de recursos en los programas de cernimiento y tratamiento. Un historial familiar de cáncer de seno aumenta de 2 a 3 tres veces el riesgo de desarrollar cáncer de seno. Las mutaciones genéticas son raras y solo forman una pequeña porción de los pacientes con cáncer de seno. Sin embargo, cuando están presentes, estas mutaciones en particular BRCA1, BRCA2 y p53 aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar cáncer de seno 6 . Los factores reproductivos como menarquia temprana (menstruación temprana antes de 12 años) y menopausia tardía (mujeres que alcanzaron la menopausia después de los 55 años), se encuentran entre los factores de riesgos no modificables más importantes en el desarrollo de cáncer de seno. Un factor de riesgo reproductivo modificable es no tener hijos o tener hijos después de los 30 años de edad. El uso de bebidas alcohólicas, sobrepeso, obesidad e inactividad física se atribuye al 21% de las muertes por cáncer de seno6 . La lactancia y la actividad física actúan como factores protectivos, especialmente si se llevan a cabo de forma continua por un periodo de tiempo de 1.5-2 años. Evitar los factores de riesgo que son modificables puede tener un impacto a largo plazo en reducir la incidencia de cáncer de seno. En resumen, algunos factores influyen más que otros en el riesgo de desarrollar cáncer de seno. Incluso, algunos factores de riesgo no fueron incluidos en la tabla 1 porque existe incertidumbre sobre si en realidad su presencia pudiera estar asociada o no al desarrollo de cáncer de seno (ej. dieta, ingesta de vitaminas, químicos en el ambiente, fumar tabaco, trabajar de noche, uso de sostén, aborto inducido, implantes de seno y uso de antitranspirantes)4 . Los Farmacéuticos deben conocer los factores de riesgo y protectivos asociados al cáncer de seno, debido a que se encuentran en una excelente posición para identificarlos e informarlos al paciente. Los Farmacéuticos deben aconsejar a los pacientes sobre cómo pueden hacer modificaciones en sus estilos de vida para evitar o reducir factores de riesgos y aumentar factores protectivos que reduzcan el riesgo de desarrollar la enfermedad. Cernimiento en Cáncer de Seno La estrategia de reducción de riesgo no elimina la mayoría de los cánceres de seno que se desarrollan, por eso es necesario el diagnóstico temprano con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida7 . La mamografía, la examinación del seno por un profesional de la salud (médico, asistente médico, enfermera, entre otros) y la auto examinación del seno pueden detectar el cáncer de seno antes que el individuo tenga síntomas 8. La mamografía es catalogada como la prueba de cernimiento estándar para diagnosticar cáncer de seno ya que ha demostrado una alta sensibilidad (77%- 95%) y especificidad (94%-97%) en estudios clínicos aleatorios. La prueba consiste en tomar láminas de rayos X de diferentes ángulos en cada seno. Un estudio demostró que el Farma- céutico de comunidad independiente en una zona rural puede ser un método efectivo para reclutar mujeres en programas de cernimiento9 . Los Farmacéuticos deben conocer las recomendaciones sobre el cernimiento en cáncer de seno de las distintas asociaciones profesionales para educar (a través de actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades) a la población general y pacientes que se encuentran a riesgo de desarrollar cáncer de seno (Referirse a la tabla 2). Además, se encuentra en una buena posición para proveer educación individualizada al paciente mediante: consultas al Farmacéutico y programas dirigidos al cuidado farmacéutico. Quimio prevención de Cáncer de Seno La quimio prevención es una forma de prevenir o retrasar la aparición del cáncer tomando medicamentos, vitaminas u otros productos. Dos medicamentos utilizados en la quimio prevención son tamoxifen y raloxifene, los cuales pertenecen a la categoría de moduladores selectivos de los receptores de estrógeno. Estos dos medicamentos están aprobados por la “Food and Drug Administration” (FDA) para prevenir cáncer de seno en mujeres a alto riesgo y reducir el riesgo de cáncer invasivo en mujeres posmenopáusicas, respectivamente 13,14. Tamoxifen se recomienda en una dosis de 20 mg diariamente, mientras que raloxifene se recomienda en una dosis de 60 mg diariamente por un máximo de 5 años. La USPSTF recomienda el uso de moduladores selectivos de receptores estrogénicos para la reducción en la incidencia de cáncer de seno en mujeres asintomáticas con 35 años o más sin un diagnóstico previo de cáncer de seno, carcinoma ductal in situ o carcinoma lobular in situ 15,16 . Además, recomienda utilizar tamoxifen o raloxifene para reducir la incidencia del cáncer de CIM Informa
  • 23. 23 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Tabla 1. Factores asociados al Cáncer de Seno5 Factores de riesgos no modificables Factores de riesgo y factores protectivos modificables Género femenino No tener hijos o tenerlos después de los 30 años de edad (pequeño aumento en riesgo) Más de 45 años de edad Uso de contraceptivos orales (pequeño aumento en riesgo) Mutaciones genéticas (BRCA1, BRCA2, p52, entre otros genes) Uso de anticonceptivo Depo-Provera (aumento en riesgo) Historial familiar de cáncer de seno Terapia hormonal luego de la menopausia para aliviar síntomas de menopausia y prevenir osteoporosis. (Aumento en riesgo con uso mayor de 2 años). Raza y etnicidad (Caucásico > Africano > Hispanos > Asiático) Lactancia (pequeña disminución en riesgo) Historial personal de cáncer de seno Consumo de bebidas alcohólicas (aumento en riesgo especialmente con un consumo diario de más de 1 bebida alcohólica) Tejido denso del seno (mayor tejido glandular y fibroso; menor tejido adiposo) Sobrepeso u Obesidad (aumento en riesgo) Ciertas condiciones benignas del seno Actividad Física en forma de ejercicio 10 horas a la semana (disminuye el riesgo) Periodos menstruales (menstruación temprana antes de 12 años o mujeres que alcanzaron la menopausia después de los 55 años) Radiación de pecho previa como parte del tratamiento de otro tipo de cáncer especialmente en la adolescencia. Exposición a “Diethylstilbestrol” (medicamento utilizado en las décadas 1940-1960) en mujeres embarazadas. seno en mujeres con un riesgo igual o mayor de 3% utilizando el modelo de evaluación de riesgo de Freedman 15. Por otra parte, la “American Society of Clinical Oncology” (ASCO) recomienda un riesgo mínimo de 1.66% o mayor para comenzar a utilizar tamoxifen o raloxifene, determinado por el modelo Gail o resultados de estudios en mujeres con historial de carcinoma lobular in situ 15. En la práctica clínica muchas mujeres no han obtenido el beneficio neto de utilizar los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno para reducir el riesgo de cáncer de seno con la recomendación provista por la ASCO. Freedman y sus colegas desarrollaron unas tablas de riesgo que incorporan el estimado del “Breast Cancer Prevention Trial” sobre el riesgo de una mujer de padecer de cáncer de seno luego de los 50 años de edad. El modelo de Gail (nombrado en honor a Dr. Mitchell Gail) utiliza el historial pasado médico, de reproducción y de cáncer de seno en parientes de primer grado ( madre, hermana e hija) para determinar el riesgo de desarrollar CIM Informa
  • 24. 24 Tabla 2. Recomendaciones de distintas organizaciones de profesionales de la salud sobre el cernimiento del cáncer de seno. Categoría de riesgo “American Cancer Society” (ACS) 10 “United States Preventive Services Task Force” (USPSTF)11 “National Comprehensive Cancer Network” (NCCN)12 Población de riesgo promedioa Auto examinación del seno Edad ≥20 años: opcional (discusión de beneficios y limitaciones) No lo recomienda Edad ≥20 años: conciencia sobre la apariencia y textura de los senos Examinación del seno por un profesional de la salud Edad 20–39 años: cada 3 años No hay suficiente evidencia Edad 20–39 años: cada 1-3 años Edad ≥40 años: anualmente Edad ≥40 años: anualmente Mamografía Edad ≥40 años: anualmente (siempre y cuando este saludable) Edad 50–74 años: cada 2 años Edad ≥40 años: anualmente Edad <50 años: decisión individualizada Población en alto riesgoa,b Auto examinación del seno No se ha contemplado No se ha contemplado Todas las edades: conciencia sobre la apariencia y textura de los senos Examinación del seno por un profesional de la salud No se ha contemplado No se ha contemplado Todas las edades: cada 6–12 meses Mamografía Edad ≥30 años: Anualmente con MRI No se ha contemplado Previa radiación torácica o historial familiar fuerte o predisposición genética. Edad ≥25 años: anualmente más examinación del seno por un profesional de la salud Todas las demás categorías: (anualmente más examinación del seno por un profesional de la salud) Imágenes por resonancia magnética del seno Edad ≥30 años: Anualmente con mamografía. También, considerar en mujeres con riesgo moderado. No se ha contemplado Considerar anualmente con mamografía más examinación del seno por un profesional de la salud para mujeres: a) mayores de 25 años y ha tenido previa radiación torácica. b) riesgo de por vida mayor de 20% c) mayores de 25 años con historial familiar fuerte o predisposición genética d) historial de carcinoma lobular in situ a Alto riesgo se define por la ACS como mujeres con: (a) una mutación conocida del gen BRCA1/2; (b) mujeres sin realizarse pruebas de cernimiento que tengan un familiar de primer grado (padre o hijos biológicos) con historial de cáncer; (c) Riesgo de por vida de padecer de cáncer de seno de 20%–25% o más (utilizando las herramientas de avaluó basadas en historial familiar); (d)Terapia de radiación en el pecho entre las edades de 10-30 años; (e) síndrome de LiFraumeni’s, síndrome de Cowden’s, o síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba’s o tener familiares de primer grado con estos síndromes. Riesgo moderado se define como una mujer con (a) riesgo de por vida de cáncer entre un 15%–20% (utilizando las herramientas de avaluó basadas en historial familiar); (b) historial personal de cáncer de seno, Carcinoma ductal in situ, Carcinoma lobular in situ, o hiperplasia ductal atípica; o (c) senos extremadamente densos o desiguales cuando se observan en la mamografía. b Alto riesgo se define por NCCN como mujeres con (a) previa radiación torácica antes de 30 años de edad, (b) riesgo mayor de 1.7% a los 5 años de cáncer del seno invasivo en mujeres de 35 años o más, (c) riesgo de por vida mayor de 20% como se define en las herramientas de avaluó basadas en historial familiar, (d) historial familiar fuerte o predisposición genética, (e) Carcinoma lobular in situ, (f) historial previo de cáncer de seno. CIM Informa
  • 25. 25 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 cáncer invasivo en los próximos 5 años. Los modelos para evaluar el riesgo de padecer de cáncer de seno toman en consideración los factores de riesgo ya antes mencionados. Estos modelos se pueden acceder en línea sin costo alguno, como por ejemplo el modelo del “National Cancer Institute”17. Estos modelos se deben repetir con cualquier cambio en los factores de riesgo y no deben ser utilizados en mujeres con historial de tratamiento con radiación en el pecho o posible historial de mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Esto último se debe a que existen herramientas específicas para evaluar riesgo con mayor exactitud en situaciones como estas. La USPSTF no endosa ningún modelo en específico. Sin embargo, recomienda que las mujeres con un riesgo igual o mayor de 10% deben consultar un geneticista con experiencia sobre la posibilidad de realizarse pruebas genéticas. Además, el tamoxifen y el raloxifene tienen el beneficio añadido de reducir la posibilidad que un paciente sufra una fractura de hueso. De estas dos terapias, se prefiere el raloxifene para profilaxis de fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis o baja densidad ósea. Estos medicamentos no se deben utilizar en mujeres: sin riesgo de cáncer de seno, historial de eventos tromboembólicos, embarazadas o lactando, con uso concurrente de terapia hormonal o contraceptivos hormonales. Los efectos secundarios de estos medicamentos son parecidos e incluyen: eventos tromboembólicos, sangrado uterino, cataratas y síntomas vasomotores. Por otro lado, el tamoxifen en mujeres con útero intacto puede aumentar el riesgo de cáncer de endometrio. Otra opción de quimio prevención en mujeres posmenopáusicas, no aprobada por la FDA, pero recomendada por la ASCO es exemestane. Este es un inhibidor de aromatasa, y se recomienda en dosis de 25 mg por boca diariamente por 5 años. Estudios han demostrado que los inhibidores de aromatasa como exemestane, entre otros, reducen el riesgo de desarrollar cáncer de seno en mujeres posmenopáusicas. Los efectos adversos comunes de los inhibidores de aromatasa incluyen dolor y rigidez en las articulaciones, aumento en riesgo de osteoporosis, entre otros. Los Farmacéuticos deben orientar a los pacientes sobre los riesgos versus beneficios de medicamentos para la prevención de cáncer de seno. En especial cuando se conoce que el uso de la quimio prevención es menor de 15% en mujeres que cumplen con los criterios para recibirla 5. Rol del Farmacéutico El cáncer de seno es el más común en mujeres puertorriqueñas. Los Farmacéuticos están entre los profesionales de la salud de mayor accesibilidad a la comunidad en general, incluyendo a los pacientes a riesgo de padecer de cáncer de seno. Los Farmacéuticos podemos apoyar los esfuerzos en la prevención del cáncer de seno de distintas maneras. Una de ellas es orientar a los pacientes sobre cómo evitar o reducir los factores de riesgo y aumentar los factores protectivos. Otra manera que el farmacéutico puede ayudar es proveyendo recomendaciones sobre el cernimiento del cáncer de seno utilizando como referencias las recomendaciones de ACS, USPSTF y NCCN. El farmacéutico como experto en medicamentos puede orientar y proveer recomendaciones sobre el uso de quimio prevención como tamoxifen, raloxifene y exemestane, tomando en consideración los riesgos versus los beneficios de estos medicamentos. Además el farmacéutico puede proveer información relacionada a los medicamentos para quimio > CIM Informa prevención como: uso apropiado, dosis, indicaciones, efectos secundarios, interacciones y monitoreo. Mediante actividades dirigidas a la promoción de salud y prevención de enfermedades, los farmacéuticos pueden convencer a mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de seno a seguir estos métodos de prevención y contribuir efectivamente el esfuerzo de prevención. ................................................................... Referencias 1. Ortiz K.J., Pérez, J. & Torres, M. El Cáncer de Mama en Puerto Rico. Boletín del Registro de Cáncer. 2008. 1(4): 1-8. 2. Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico. Incidencia de Cáncer en Puerto Rico. Registro Central de Cancer. 2013. 1 (2):1-4. 3. World Health Organization. Risk factors. 2014. Accesado el: 10/10/2014. Recuperado de: http://www. who.int/topics/risk_factors/en/. 4. American Cancer Society. Breast Cancer. 2014. Accesado el: 10/07/2014. Recuperado de : http:// www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/ webcontent/003090-pdf.pdf. 5. Nguyen N. Contribution to Breast Cancer Prevention for Women: A Challenge for Pharmacists. US Pharmacist. 2014. 39(9): 35-9. 6. World Health Organization. Breast cancer: prevention and control. 2014. Accesado el: 10/07/2014. 2014. Recuperado de: http://www.who. int/cancer/detection/breastcancer/en/. 7. Anderson B.O., Yip C.H., Smith R.A., et al. Guideline implementation for breast healthcare in low- income and middle-income countries: overview of the Breast Health Global Initiative Global Summit 2007. Cancer. 2008. 113(8):2221-43. 8. United States Preventive Services Task Force. Breast Cancer: Screening. 2009. Accesado el 10/07/2014. Recuperado de: http://www. uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Topic/ recommendation-summary/breast-cancer-screening. 9. McGuire T.R., Leypoldt M., Narducci W.A., Ward K. Accessing rural populations: role of the community pharmacist in a breast and cervical cancer screening programme. Journal of evaluation in clinical practice. 2007. 13(1):146-9. 10. Smith R.A., Cokkinides V., Brawley O.W. Cancer screening in the United States, 2009: a review of current American Cancer Society guidelines and issues in cancer screening. CA: a cancer journal for clinicians. 2009. 59(1):27-41. Continúa en la página 40
  • 26. 26 La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa En nuestro trabajo diario en la farmacia, luego de someter una reclamación para uno de nuestros beneficiarios de Medicare Parte D, nos encontramos que el sistema de procesamiento nos devuelve un mensaje que nos dice que el medicamento puede ser pagado por la Parte D o la Parte B de Medicare. Muchas veces este mensaje nos resulta incómodo porque nos lleva a hacer una intervención con el plan médico del beneficiario para sencillamente determinar a cuál de las partes de Medicare corresponde el pago. En esta oportunidad estaremos hablando de la determinación de cubierta para medicamentos que pueden ser cubiertos por Parte D o Parte B de Medicare. ¿Qué es una determinación de cubierta? Una determinación de cubierta es cualquier decisión, tomada por o en nombre del plan, relacionada al pago o beneficios al cual un asegurado entiende que él o ella tienen derecho. ¿Cuándo un medicamento se cubre bajo la Parte D o bajo la Parte B? Medicare Parte D especifica que un medicamento recetado a un beneficiario elegible para la Parte D no puede ser considerado cubierto por la Parte D si el pago para dicho medicamento está disponible bajo la Parte B. ¿Cuáles medicamentos podrían ser cubiertos bajo la Parte D o bajo la Parte B? A pesar de que los planes proveen un formulario de medicamentos cubiertos a sus beneficiarios de Medicare Parte D vemos que estos formularios identifican medicamentos que también podrían ser cubiertos la Parte B de Medicare. Los medicamentos que mayormente podrían ser cubiertos por la Parte D o la Parte B de Medicare son: 1. Medicamentos típicamente administrados en oficinas médicas (ej. quimioterapias) 2. Medicamentos administrados utilizando equipo médico durable (ej. medicamentos para terapia respiratoria administrados con un nebulizador como el albuterol sulfate para nebulización o el ipratropium bromide para nebulización). 3. Inmunosupresores, quimioterapias orales y antieméticos orales Determinación de Cubierta: Medicamentos Cubiertos por Parte D o Parte B de Medicare Dra. Carmen Y. Rosado, Directora de Servicios Clínicos, Medicare Parte D en MC-21
  • 27. 27 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 autoadministrados por el beneficiario. 4. Medicamentos para el manejo de beneficiarios con enfermedad renal en etapa terminal que se pagan a través de un acuerdo con la facilidad que provee el servicio de diálisis (ej. eritropoyetinas, levocarnitina) ¿Cuál es la función del plan médico en el manejo de los medicamentos que pueden ser cubiertos bajo la Parte B? El plan médico debe asegurar que el paciente tendrá acceso a tiempo a su medicamento y que el pago de dicho medicamento se hará bajo la parte de Medicare que le corresponda. Para lograr estos objetivos el plan médico es responsable de: • Que estos medicamentos estén apropiadamente identificados en los formularios de medicamentos • Que el sistema de adjudicación despliegue el mensaje correcto que informe a la farmacia que es necesaria una intervención para ver a quien corresponde el pago. La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa El pasado 19 de mayo, el director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud ASES (ASES), señor Ricardo Rivera visitó las facilidades del Colegio para participar en un conversatorio y dialogar algunos temas de interés sobre el Programa de Salud del Gobierno de Puerto Rico (PSG). CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASES Foto:ArchivoElVocero Además, siguiendo lo que se conoce como “Best Practices”, los planes médicos revisan diariamente las reclamaciones rechazadas lo que les permite diligentemente hacer intervenciones proactivas para lograr el acceso a tiempo a los medicamentos de sus beneficiarios. ¿Cuál es nuestra función como Farmacéuticos en el manejo de los medicamentos que pueden ser cubiertos bajo la Parte B? Como último eslabón en la cadena de servicios nuestra función es también asegurarnos de que el beneficiario tenga acceso a tiempo a su terapia y que esta terapia sea facturada a través del beneficio de Medicare que le corresponda. Cuando al someter una reclamación reciba un mensaje que le diga que el medicamento puede ser pagado por la Parte D o la Parte B de Medicare comuníquele al beneficiario: • Que el medicamento recetado puede ser cubierto por la Parte B o Parte D de Medicare • Que es necesario contactar al plan médico para coordinar a quien le corresponde el pago. Decirle al beneficiario que el medicamento no está cubierto no es correcto pues estaría proveyendo información que podría provocar que el beneficiario no tenga acceso a tiempo a sus medicamentos según lo exige la regulación federal. Es necesario que todos aquellos que brindamos servicio a los beneficiarios de Medicare conozcamos sobre las regulaciones e iniciativas de CMS ya que todas ellas tienen como objetivo asegurar que los beneficiarios tengan acceso a tiempo a su terapia de medicamentos. De necesitar información adicional puede acceder la siguiente página de internet: http://www.cms.gov/ Medicare/Prescription-Drug-Coverage/ PrescriptionDrugCovContra/Downloads/ Chapter6.pdf Participaron de este encuentro la licenciada Milagros Morales, directora ejecutiva del Colegio, la licenciada Nayda Rivera, presidenta electa, la licenciada Lydia Rivera, presidenta de la Comisión de Planificación y Desarrollo, así como otros miembros de la Comisión de Aseguradoras y PBM. La coordinación estuvo a cargo de la presidenta de la comisión, licenciada Awilda Rovira.
  • 28. 28 Los temas discutidos incluyeron el Nuevo Modelo de Servicio, efectivo al 1 de abril de 2015, el Programa de Coordinación de Beneficios (COB), Programas de Fraude y Abuso y el impacto en servicios de farmacia que ocasiona la situación financiera de la agencia. Los detalles más importantes se delinean a continuación: Nuevo Modelo de Servicio Se exhorta a todos los colegiados a visitar el portal de internet de ASES para familiarizarse con el nuevo modelo. El nuevo modelo considera los componentes de salud física y mental como componentes principales, no separados. Incluye los servicios preventivos incluidos en el “Obama Care”. Las entidades de salud asumen el 100% del riego de todos los servicios, incluyendo farmacia. Es aprobado por el regulador federal (CMS) y lleva un énfasis en la fiscalización velando por el cumplimiento de regulaciones relacionadas al acceso, calidad en servicio, análisis y recolección de información de salud., protección a los beneficiarios y controles fiscales. ASES retiene el control absoluto sobre auditorias, programas de calidad e incentivos, actividades y programas de bienestar y proveedor de educación/ alcance comunitario. Las entidades seleccionadas para la prestación deservicios son Triple S Salud, First Medical, MMM, PMC y Molina Healthcare, siendo este último, el nuevo contratante y con quien las farmacias han experimentado una mayor demora en la autorización de servicios. El señor Rivera exhorta a los colegiados a reportar estas demoras excesivas a las oficinas de ASES llamando al teléfono 1-800-981-2737. Coordinación de Beneficios Se nos informa que están estructurando el proceso y para el 2016 tienen como meta hacer la coordinación de servicios con los planes comerciales, Veteranos, planes Medicare Advantage y Fondo del Seguro del Estado, entre otros. Es importante señalar que ASES/ PSG siempre será el último pagador, por ser programa Medicaid, y las farmacias tienen la responsabilidad de preguntar al paciente si cuenta con otro plan médico al momento de procesar una receta. Ocultar información sobre otros pagadores primarios se considera una violación a la reglamentación. Programas de Fraude y Abuso Existen alianzas con agencias federales y estatales para la vigilancia de situaciones de Fraude y Abuso al plan de salud, entre ellas la Oficina de Inspector General, (OIG por sus siglas en inglés). Para este nuevo contrato, ASES tiene la misión de ser agente fiscalizador para velar por el cumplimiento de las regulaciones federales relacionadas con el acceso a cuidados de salud. Es importante señalar que si la farmacia tiene información sobre alguna situación sospechosa que pueda observar con un beneficiario, un familiar o también un proveedor, sea reportada inmediatamente a la Unidad de Querellas de su Plan de Salud (1-800-981-1352), al Procurador del Paciente (1-800-981-0031), o a ASES (1-800-981-2737). Situación Financiera El presupuesto de la agencia para el año fiscal 2013-2014 fue de $2,226 millones y entre sus logros existe la vigilancia de $9.7 millones por concepto de pagos duplicados a aseguradoras, de los cuales $6.4 millones ya han sido recobrados y posible recobro de $28 millones por pagos a pacientes fallecidos, entre otros. Para este año fiscal la agencia enfrenta grandes retos con la realidad del retiro de la línea de crédito que otorgarán a instituciones financieras, como el consorcio de la banca privada y el Banco Gubernamental de Fomento. Su plan de trabajo contempla el pago prorrateado durante el mes y no de manera global a principios de cada mes como está estipulado en los contratos. A su vez, las compañías se comprometieron a realizar los desembolsos a más de 12, 000 proveedores del plan, incluyendo a las farmacias, según lo estipulan sus ciclos de facturación. A su vez, la agencia está en conversaciones con inversionistas privados para tratar de conseguir una línea de crédito que permita la mayor estabilidad financiera de la agencia. Agradecemos al señor Ricardo Rivera y a sus colaboradores el señor William Ruiz y a la señorita Kermarenid Rivas por la oportunidad brindada al Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico. La Comisión de Aseguradoras y PMB’s te informa
  • 29. 29 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 Educación Contínua ERRORES EN MEDICACIÓNNury Toledo, Pharm. D. | Vicepresidenta de Farmacia MMM Healthcare, LLC y PMC Medicare Choice, LLC
  • 30. 30 Nivel de aprendizaje: 1 Tipo de actividad: Conocimiento Audiencia: Farmacéuticos y Técnicos de Farmacia Conflicto de interés: La autora de esta educación continua no tiene conflicto de interés con entidad comercial. Objetivos: Luego de esta actividad de Educación Continua, el Farmacéutico y el Técnico de Farmacia podrán: • Definir un error en medicación. • Discutir el impacto de los errores en medicación en los resultados esperados de salud y los costos asociados con los mismos. • Describir el proceso de análisis que se recomienda cuando ocurre un error en medicación • Discutir el futuro que se espera de la práctica de farmacia, según se relaciona con la calidad de manejo y uso de medicamentos. • Identificar oportunidades clínicas para que los farmacéuticos y técnicos participen activamente en la prevención de errores en medicación. El Instituto de Prácticas Seguras con Medicamentos (ISMP, por sus siglas en inglés) define error en medicación como cualquier error ocurrido en el proceso de uso de medicamentos.1 Según el Consejo Nacional para la Prevención y el Reporte de Errores en Medicación (NCC MERP, por sus siglas en inglés) se define como sigue: “Un error en medicación es un evento que puede ser prevenido, y que puede causar o llevar al uso inapropiado de un medicamento o causarle daño a un paciente. En general se presenta durante el proceso de prescripción, dispensación, administración y utilización de los medicamentos2.” Aun cuando no todos los errores en medicación terminan en un evento adverso, en un daño temporero o permanente a la salud de un paciente, se ha podido estudiar y calcular el impacto monetario al sistema de salud. Se estima que en EE.UU. anualmente alrededor de 700,000 visitas a salas de emergencia y 120,000 hospitalizaciones se relacionan con eventos adversos por errores en medicación, lo que tiene un impacto de alrededor de $3.5 mil millones en costo adicional. De estos eventos, al menos un 40% es prevenible3. Si decidimos no hablar de costo, y si de lo que esperamos como resultado de tratamiento, a inicios del milenio el Instituto de Medicina comenzó una serie de informes sobre la calidad del cuidado de salud. Uno de sus primeros reportes fue “Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro4”. En el mismo se estima que anualmente de 44,000 a 98,000 muertes se relacionan con errores en los tratamientos de la salud. Dentro de las mismas, la causa más común estaba asociada con algún tipo de error en medicación, con alrededor de 7,000 muertes atribuidas anualmente. Estudios subsiguientes han encontrado que alrededor de 1.5 millones de errores en medicación prevenibles ocurren cada año en EE.UU.5 Lo que se espera en el futuro cercano es que los mismos continúen ascendiendo, debido a: • Desarrollo de nuevos medicamentos • Uso de medicamentos para nuevas indicaciones • Nuestra población está envejeciendo • Aumento en el uso de medicina preventiva • Aumento en la cubierta de medicamentos; acceso a personas que antes no la tenían Como indica el título del artículo del Instituto de Medicina, “Errar es Humano”. Los seres humanos, en todas las líneas de trabajo cometemos errores. Los errores pueden ser prevenidos al diseñar sistemas que hagan difícil el que erremos, y fácil para que las personas hagan las cosas bien. Por ejemplo, los carros están diseñados para que no se puedan encender si están en reversa. Los turnos de trabajo de los pilotos se organizan para que no tengan muchas horas de vuelo consecutivo sin descansar, porque su desempeño y estado de alerta pueden estar comprometidos. Estos errores también se pueden relacionar con procedimientos o los sistemas de dispensación de medicamentos; por ejemplo • Fallos en la prescripción • Comunicación entre farmacia/ Medico/Paciente • Proceso de rotular/etiquetar el producto • Empaque • Dispensación • Administración • Educación al paciente • Utilización y Monitoreo. Luego de definir los errores, la primera pregunta que viene a la mente es, ¿Cómo se pueden evitar? En primer lugar, hace falta analizar detalladamente las causas de los errores en medicación en nuestro entorno. Como se mencionó previamente, el error en medicación puede ocurrir en cualquier punto del proceso de uso de medicamento y este Educación Continua
  • 31. 31 Revista Farmacéutica | Edición Mayo/Julio 2015 proceso se ha definido a través de 10 elementos claves. (Tabla 1)2 . Al conocer estos elementos claves y la deficiencia de algunos de ellos, podremos aprender a identificarlos y prevenirlos. Llevémoslo a un detalle más práctico, según muestra la Tabla 2. Asegurar el uso apropiado de medicamentos es una práctica compleja que involucra múltiples organizaciones o entidades (entiéndase, oficina medica /farmacia/ institución hospitalaria, etc), y profesionales de varias disciplinas, conocimiento de medicamentos, acceso adecuado y completo a la información del paciente. También conlleva una serie de decisiones interrelacionadas sobre un período de tiempo determinado. Los errores pueden suceder en cualquier parte del proceso; algunos son errores de ejecución (por ejemplo administrar el medicamento incorrecto), mientras otros son errores de omisión (por ejemplo, no se administró el medicamento que fue prescrito). En la mayoría de las ocasiones, el factor más común que contribuye a la ocurrencia de errores en medicación yace en la falta de comunicación entre los clínicos. Mayormente, fomentado por la alta fragmentación en los servicios. La reacción más común cuando encontramos un error en medicación es buscar a quién culpar. La realidad es que en su mayoría los errores no son ocasionados por factores aislados, Tabla 1. Elementos claves del proceso de uso de medicamentos 1. Información del paciente 2. Información del medicamento 3. Metodo o Estilo de comunicar la información del medicamento 4. Etiquetado, empaque y nomenclatura del medicamento 5. Almacenaje y distribución del medicamento 6. Adquisición, uso y monitoreo 7. Factores ambientales 8. Competencia y educación del personal 9. Educación al paciente 10. Procesos de calidad y manejo de riesgos Tabla 2. Elementos a considerar durante los diferentes pasos del proceso de uso de medicamentos Prescripción 1. Evaluar la necesidad y seleccionar el medicamento indicado 2. Individualizar el régimen terapéutico 3. Identificar la respuesta terapéutica deseada Dispensación 1. Revisar la orden médica 2. Procesar la orden médica 3. Preparar o componer el medicamento 4. Dispensarlo en un tiempo adecuado Administración 1. Administrar el medicamento al paciente indicado 2. Administrar el medicamento al tiempo indicado 3. Informar al paciente sobre el medicamento Monitoreo 1. Monitorear y documentar la respuesta del paciente 2. Identificar y reportar efectos adversos 3. Reevaluar selección, régimen, frecuencia y duración de tratamiento. Sistema y Manejo de Control de errores 1. Colaborar y comunicarse con los cuidadores de salud 2. Revisar y manejar el régimen terapéutico del paciente Fuente: Nadzam, Deborah M., Development of medication-use indicators by the Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. AJHP. 48:1925–1930, 1991. Educación Continua