SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
www.medigraphic.com
Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 15, No. 3
Julio-Septiembre 2007
pp 149-155
Artículo de revisión
Adiponectina: El tejido adiposo
más allá de la reserva inerte de energía
Carlos A Domínguez Reyes*
* Clínica de Diabetes y Metabolismo.
Departamento de Medicina Inter-
na Centenario Hospital Miguel Hi-
dalgo, Aguascalientes, México.
Correspondencia:
Dr. Carlos A. Domínguez Reyes
Centenario Hospital Miguel Hidalgo
Galeana Sur Núm. 465
Col. Obraje, Aguascalientes,
Ags. 20230
E-mail: hidrobalhorner@yahoo.com
Fecha de recepción: 29-Abril-2007
Fecha de aceptación: 3-Octubre-2007
ADIPONECTINA
La obesidad es considerada como un factor de riesgo
común de enfermedad vascular y resistencia a la insu-
lina; sin embargo, el mecanismo molecular de esta re-
lación no está aún bien definida.1,2 Los adipocitos pro-
ducen y secretan una amplia variedad de moléculas
con una gran actividad biológica denominadas adipoci-
toquinas, entre las que se encuentran el factor de ne-
crosis tumoral alfa (TNFα), la leptina, la resistina, la
Resumen
Considerado por mucho tiempo como reservorio de energía, el tejido adiposo es reconocido actual-
mente como productor de péptidos hormonales denominados adipocitocinas entre las que se
encuentran la leptina, la adiponectina, y el factor de necrosis alfa, entre otros. La adiponectina existe
en el plasma en tres formas estructurales de diferente peso molecular. La concentración de adiponectina
en plasma es marcadamente superior en relación con otras adipocinas, y a diferencia de ellas, su
concentración disminuye en ciertas condiciones como obesidad, diabetes mellitus y enfermedad
aterosclerosa. Los niveles de adiponectina guardan una relación directa con el colesterol HDL y la
captación de glucosa mediada por insulina. Se han descrito efectos inhibitorios de la aterosclerosis de
la adiponectina mediante la disminución de la expresión de moléculas de adhesión, y de la formación
de células espumosas en el subendotelio. Las adipocitocinas han emergido en los últimos años como
un área de gran interés científico. La identificación de varios receptores para estas moléculas ha
permitido entender sus efectos biológicos, aunque aún quedan muchos vacíos en el conocimiento de
su mecanismo de acción. La producción y la secreción de adipocitocinas, incluida la adiponectina, son
reguladas en forma dinámica por factores nutricionales y ambientales. El propósito de esta revisión
es la de describir el estado actual del conocimiento científico y clínico sobre la adiponectina.
Palabras clave: Adiponectina, obesidad, adipocitocinas, resistencia a la insulina.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2007; 15(3): 149-155
Abstract
The adipose tissue in addition to its participation in the energy homeostasis has an important
endocrine function as source of a number of biologically active cytokines. Adiponectin is an adipocyte
specific protein that circulates at concentrations 100-500 fold higher than other hormones and
cytokines, and in contrast to all adipocytokines its serum concentration is markedly reduced in
obesity, type 2 diabetes, coronary artery disease, and leading to reduction in insulin sensitivity.
Adiponectin levels negatively correlate with glucose, insulin, triglycerides, and BMI and directly
correlate with HDL cholesterol and insulin-stimulated glucose uptake. Adiponectin circulates as
either globular lower molecular weight fragments or larger multimers of high molecular weight.
The high molecular weight form is a better predictor of insulin sensitivity and glucose tolerance
than total adiponectin. It has been shown that low plasma adiponectin levels are an independent
predictor of type 2 diabetes. Adiponectin has been reported to have direct antiatherosclerotic
effects such as inhibition of the expression of adhesion molecules and foam cell formation. This
paper aims to review the most recent progress in adiponectin research and to emphasize its clinical
implications.
Key words: Adiponectin, obesity, adipokines, adipose tissue.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2007; 15(3): 149-155
Artemisamedigraphic enlínea
Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina150
www.medigraphic.com
adiponectina, y el inhibidor-1 del activador del plasmi-
nógeno (PAI-1) entre otras.3-5
Durante mucho tiempo el tejido adiposo fue conside-
rado principalmente como un reservorio de lípidos, pero
en la última década se ha reconocido el importante pa-
pel de los adipocitos en la homeostasis de energía cor-
poral, la sensibilidad a la insulina, y el metabolismo de
carbohidratos y lípidos.6,7 El tejido adiposo puede en-
tonces considerarse formalmente como un tejido endo-
crino ya que produce y secreta péptidos con diferentes
efectos que ejercen su acción en tejidos distantes (efec-
to endocrino) en contraste con efectos locales (paracrino
o autocrino). Las células endocrinas clásicamente son
controladas por estímulos externos que generan un me-
canismo de retroalimentación. Estudios experimentales
en modelos animales y clínicos en humanos han demos-
trado que las hormonas y citocinas producidas por los
adipocitos ejercen sus acciones en el sistema nervioso
central, el músculo, el hígado, y el hueso entre otros
muchos tejidos.8-10 El tejido adiposo también participa
en los procesos de inflamación, regulación metabólica
de energía, enfermedad vascular ateroesclerosa, síndro-
me metabólico, y cáncer. El tejido adiposo es el único
órgano con capacidad de crecimiento ilimitado a lo largo
de toda la vida, y produce factores humorales con accio-
nes en muchos otros tejidos.
El propósito de esta revisión es la de describir el esta-
do actual del conocimiento científico y clínico sobre la adi-
ponectina, una de la adipocitocinas en la que se ha enfo-
cado una intensa investigación en los últimos años.
ESTRUCTURA MOLECULAR Y
MECANISMO DE ACCIÓN
Descubrimiento y características moleculares
La adiponectina es una proteína constituida por 244 ami-
noácidos que muestra similitudes estructurales con la co-
lágena y el TNFα, y se encuentra en la mayoría de los
adipocitos. La adiponectina fue identificada de manera
independiente por varios grupos de investigación utilizan-
do diferentes técnicas, de donde se originan los diferen-
tes términos con que se le ha denominado: ACRP30, Adi-
poQ y apM1.11-13 La adiponectina es una proteína de 30
kDa presente en la circulación en forma de un dímero-
trímero, o como un complejo proteico de gran peso mole-
cular (HMW) en la que los oligómeros controlan la activi-
dad biológica de la proteína.14 La adiponectina puede existir
en el plasma en su forma completa o en fragmentos glo-
bulares, la primera parece ser la forma más común. Se ha
sugerido que la forma globular fragmentada se produce a
partir de un proceso de proteolisis, y recientemente se ha
demostrado lisis de la adiponectina por una elastasa leu-
cocitaria secretada por monocitos y/o neutrófilos activa-
dos. Sin embargo, queda por determinar la importancia
patofisiológica in vivo de la lisis de la adiponectina me-
diante las elastasas leucocitarias. La existencia de tres
diferentes formas estructurales en que circula la adipo-
nectina tiene importantes implicaciones funcionales. Por
ejemplo, las mayores concentraciones de adiponectina que
se observan en las mujeres, en comparación con los hom-
bres, se deben primordialmente a los mayores niveles
del complejo HMW. Los estímulos metabólicos como la
infusión de glucosa o insulina dan como resultado una
reducción transitoria y selectiva en la circulación de la for-
ma HMW. Por su parte, la forma hexamérica de menor
peso molecular no se ve modificada por estas condicio-
nes. A la fecha se dispone de muy poca información so-
bre los efectos de los estímulos fisiológicos sobre los ni-
veles de adiponectina en forma de trímero. La formación
de oligómeros de adiponectina depende de la formación
de enlaces disulfuro (Cys-39). Una mutación de adiponec-
tina, con una sustitución de Cys por Ser en el codón 39,
da lugar a un trímero que es lisado fácilmente y que es
más potente para reducir la producción de glucosa por los
hepatocitos. La hidroxilación y la glucosilación en el domi-
nio colágeno de la adiponectina produce un aumento en
la capacidad de inhibir la gluconeogénesis hepática con
concentraciones subfisiológicas de insulina.15
Se ha identificado un papel importante de la forma
HMW de la adiponectina a partir de estudios con agonis-
tas de receptores PPAR-γ. Estos estudios, tanto en roedo-
res como en humanos, han mostrado de manera consis-
tente una mejoría de la sensibilidad a la insulina de ma-
nera paralela al incremento significativo de los valores de
adiponectina circulante. Este incremento es atribuible a la
inducción de la forma HMW cuando se comparan las con-
centraciones antes y después del tratamiento.16 Estas
observaciones podrían generar la hipótesis de que el de-
sarrollo DM tipo 2 pudiera estar relacionado con la dismi-
nución progresiva en las concentraciones de adiponecti-
na, particularmente en su forma HMW.
Mecanismo de acción y efectos biológicos
Los niveles plasmáticas promedio de adiponectina en hu-
manos son de 5-10 µg/mL. La concentración en sangre
guarda una relación inversa con el índice de masa corpo-
ral (IMC). Esta relación inversa es mucho mayor con la
grasa visceral que con la grasa periférica subcutánea.17
Los co-cultivos con grasa visceral inhiben la secreción de
adiponectina por parte del tejido adiposo subcutáneo, lo
que sugiere que la grasa visceral pudiera secretar algún
factor inhibidor de la síntesis o la secreción de adiponec-
tina.18 Algunos estudios han encontrado que el factor de
necrosis tumoral alfa ejerce una fuerte inhibición de la
Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 151
www.medigraphic.com
actividad promotora de la adiponectina,19 lo que podría
explicar la relación inversa entre la grasa visceral y los
niveles circulantes de adiponectina.
Los mecanismos por los que la adiponectina ejerce efec-
tos sobre la sensibilidad a la insulina han sido determina-
dos paulatinamente e implican principalmente la activa-
ción de los receptores PPARα, la modulación del estímulo
de insulina, y la activación de la cinasa de AMP.
El aumento del contenido tisular de triglicéridos (TGL)
interfiere con la activación de la fosfatidilinositol cinasa-
3 lo que a su vez produce una translocación del trans-
portador de glucosa 4 (GLUT 4), y disminución de la
captación de glucosa.20 El efecto neto de la adiponectina
sobre el músculo esquelético es la disminución del con-
tenido de TGL. La adiponectina aumenta la expresión de
moléculas que participan en el transporte de ácidos gra-
sos como la CD36, la oxidación de ácidos grasos como la
acetil coenzima A oxidasa, y en el gasto energético con
la proteína 2.21
Estudios in vivo en modelos animales sugieren que la
adiponectina aumenta la oxidación de ácidos grasos y el
consumo de energía, muy probablemente a través de la
activación de los receptores PPARá, lo que produce una
disminución del contenido de TGL tanto en el hígado
como en el músculo esquelético, y de manera concomi-
tante mejora la sensibilidad a la insulina in vivo. En un
estudio in vitro se midió la capacidad de unión de la
adiponectina para activar los receptores PPARα en culti-
vos de miocitos expuestos a adiponectina. Los resulta-
dos mostraron que la adiponectina incrementó la activi-
dad de los receptores PPARα, así como también la oxi-
dación de los ácidos grasos.22
La adiponectina, tanto en su forma globular como HMW,
estimula la fosforilación y la activación de la cinasa de
AMP en el músculo esquelético, mientras que en el híga-
do este efecto sólo es ejercido por la forma globular.23
Además de activar la cinasa de AMP, la adiponectina in-
duce la fosforilación de la carboxilasa de la acetil coenzi-
ma-A, la captación de glucosa, la producción de lactato en
los miocitos, y reduce en el hígado la producción de molé-
culas que participan en la gluconeogénesis. Estos efectos
parecen los responsables del efecto agudo para disminuir
los niveles de glucosa in vivo.23 Al interferir con la activa-
ción de la cinasa de AMP mediante un dominio mutante
negativo se revierten cada una de estos efectos, lo que
confirma que la adiponectina estimula la utilización de
glucosa y la oxidación de ácidos grasos a través de la
activación de la cinasa, lo que establece un probable nue-
vo paradigma en la que un producto derivado de los adi-
pocitos participa directamente en la regulación del meta-
bolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Dife-
rentes grupos de investigadores han encontrado que la
adiponectina favorece la oxidación de grasas y el trans-
porte de glucosa mediante la activación de la cinasa de
AMP, y la inhibición de la carboxilasa de la acetil coenzi-
ma-A, y sugieren que esta vía puede ser un mecanismo
común por la cual adipocitocinas como la leptina y la adi-
ponectina aumentan la sensibilidad a la insulina.24-26 De-
rivado de estudios en roedores transgénicos, reciente-
mente se ha informado que la adiponectina disminuye la
producción de enzimas gluconeogénicas como la fosfoe-
nolpiruvato carboxinasa y la glucosa-6 fosfatasa, lo que
se asocia a un aumento de la fosforilación de la cinasa de
AMP en el hígado.27
ACCIONES BIOLÓGICAS DE
LA ADIPONECTINA
Y SIGNIFICADO CLÍNICO
Acciones sobre metabolismo de carbohidratos,
lípidos y sensibilidad a la insulina
A diferencia de la leptina, la concentración sérica de la
adiponectina tiene una relación inversa con la masa de
grasa corporal y el grado de resistencia a la insulina. Su
concentración es particularmente baja en adultos con dia-
betes mellitus tipo 2 (DM 2) o con enfermedad coronaria
ateroesclerosa. La concentración de adiponectina tiene una
correlación directa con la sensibilidad a la insulina inde-
pendiente de la grasa corporal. En razón de estas obser-
vaciones se ha considerado que la adiponectina tendría
efectos sensibilizadores a la acción de la insulina y de
protección cardiovascular.28
Se han descrito dos receptores para adiponectina, cuya
activación incrementa la oxidación de ácidos grasos en
el músculo estriado y el hígado.29 La administración de
Figura 1.
Condiciones clínicas o
bioquímicas que se asocian con
elevación o disminución de las
concentraciones plasmáticas de
adiponectina.
Peso normal
Mujer
Diabetes mellitus tipo 1
Agonista PPAR
Sensibilidad a la insulina
Elevación C-HDL
a
Obesidad
Hombre
tipo 2
Inflamación
Resistencia a la insulina
Lipodistrofia
Enfermedad cardiovascular
Diabetes mellitus
Adiponectina
Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina152
www.medigraphic.com
adiponectina a ratones produce disminución de peso sin
disminución de la ingesta de alimentos. También se ha
observado que se asocia a la disminución de las concen-
traciones de glucosa sin producir aumento de la secre-
ción de insulina.30 Los modelos de roedores sin adipo-
nectina tienen resistencia a la insulina, intolerancia a la
glucosa y disminución de la depuración de ácidos gra-
sos. Otras acciones de la adiponectina incluyen la re-
ducción de la expresión de moléculas de adhesión en
las células endoteliales y la producción de citoquinas
por los macrófagos. Estas propiedades han promovido
el concepto de que la adiponectina pudiera ser una mo-
lécula antiaterogénica.16
Existe evidencia creciente de que la adiponectina parti-
cipa en el control del metabolismo de lípidos y carbohi-
dratos. La disminución de los niveles circulantes de adipo-
Figura 2. Péptidos secretados por el tejido adiposo y mecanismos de acción por los cuales la adiponectina ejerce sus efectos metabólicos sistémicos.
Abreviaturas: IL-6 = Interleucina 6. PAI-1 = inhibidor 1 del activador de plasminógeno. TNFα = Factor de necrosis tumoral alfa. CAMP = Proteíncinasa
de adenosina monofosfato. PPARα = Receptor activado de peroxisomas. GLUT 4 = Transportador de glucosa 4. TGL = Triglicéridos.
> b oxidación
Menor contenido tisular de TGL
Aumento de la sensibilidad a la insulina
Menor contenido tisular de TGL
Aumento sensibilidad a la insulina
IL-6
TNFa
Resistina
Angiotensinógeno
LeptinaPAI-1
Tejido
adiposo
Adiponectina
> Capatación de glucosa
< Carboxilasa de acetil-CoA< Gluconeogénesis > oxidaciónb
cAMP PPARa
> GLUT 4
CAMP PPARa
Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 153
www.medigraphic.com
nectina se han asociado a niveles elevados de apoB y
triglicéridos, así como con LDL densas.31
Efectos sobre endotelio,
inflamación y riesgo vascular
Diversas investigaciones han demostrado que la adipo-
nectina ejerce efectos directos sobre el endotelio vascular
como disminución de la respuesta inflamatoria por lesión
mecánica del endotelio,32 o bien de protección en el caso
de deficiencia de apo E.33 En relación a otros lípidos, dife-
rentes genes vinculados con los niveles circulantes de
adiponectina han mostrado efectos genéticos pleiotrópi-
cos sobre las concentraciones de triglicéridos y de coles-
terol HDL. Dos estudios con diseño transversal mostraron,
después de ajustar para género y grado de adiposidad,
que los niveles de adiponectina tuvieron una correlación
inversa con las concentraciones de triglicéridos, y directa
con el colesterol HDL.34,35
Se ha encontrado que las concentraciones plasmáticas
de adiponectina son menores en individuos con enferme-
dad coronaria comparados con controles pareados para
edad y grado de obesidad.36 Un estudio de casos y con-
troles en japoneses demostró que aquellos con niveles
de adiponectina menores de 4 μg/mL tenían mayor riesgo
de enfermedad vascular coronaria y de más factores de
riesgo metabólico.37 En otro estudio prospectivo (1993)
en el que se evaluaron 18,225 varones sin enfermedad
coronaria, profesionales de la salud, con un seguimiento
promedio de 6 años, se encontró que los individuos en la
percentila más elevada de adiponectina plasmática tenían
menor riesgo de infarto del miocardio, comparados con
aquellos en la percentila más baja (RR 0.39; IC 95%, 0.23-
0.64). Después de ajustar para diferentes variables, se
mantuvo el efecto protector de un nivel elevado de adipo-
nectina (RR 0.41; IC 95%, 0.24-0.70).38
Los niveles de adiponectina también se encuentran dis-
minuidos en personas con hipertensión arterial, indepen-
dientemente de la presencia de resistencia a la insuli-
na.39 Los individuos con niveles bajos de adiponectina
presentan disminuida la vasodilatación dependiente de
endotelio, lo que podría ser uno de los mecanismos impli-
cados en la hipertensión arterial asociada a la obesidad
central.40
Diferentes estudios han puesto en evidencia que la
adiponectina produce efectos antiescleróticos directos. La
adiponectina inhibe de manera importante la producción
de moléculas de adhesión como la molécula 1 de adhe-
sión intracelular, la molécula 1 de adhesión celular vascu-
lar, y la selectina E.41-42 La adiponectina también inhibe la
activación del factor nuclear κB inducido por el factor de
necrosis tumoral α, a través de la inhibición de la fosfori-
lación del IκB.43 La supresión del factor nuclear κB media-
da, por la adiponectina, pudiera ser un importante meca-
nismo molecular de la inhibición de la adhesión de los
monolitos a las células endoteliales. La adiponectina tam-
bién inhibe la producción de los receptores clase A-1 de
los macrófagos dando por resultado una importante dis-
minución de lipoproteínas de baja densidad oxidadas, lo
que inhibe la formación de células espumosas.44
Estudios con técnicas de inmunohistoquímica muestran
que la adiponectina no se incorpora a la pared vascular
normal intacta, mientras que se ha observado una marca-
da adhesión a las paredes vasculares previamente lesio-
nadas mecánicamente mediante catéteres con balón.45
Ya que la adiponectina tiene la capacidad para unirse a
los diferentes subtipos de colágena subendotelial, las le-
siones endoteliales podrían inducir que la adiponectina
penetrara al espacio subendotelial. Queda por estable-
cerse con detalle la forma en que la adiponectina interac-
túa con las células del endotelio vascular, y el papel que
puede tener en la génesis alteraciones vasculares.
Efectos metabólicos en niños y adolescentes
Estudios realizados en niños y adolescentes sin diabetes
han mostrado que los niveles de adiponectina guardan
una relación con ciertos indicadores de riesgo cardiovas-
cular semejantes a la que se observa en los adultos. En
un estudio de 230 jóvenes de ambos sexos, con edades
entre 10 y 19 años, sin diabetes, se encontró que los
niveles de adiponectina eran significativamente mayores
en las mujeres que en los varones (30.77 + 14.48 μg/mL
y 22.87 + 11.41 μg/mL, respectivamente). La concentra-
ción de adiponectina mostró una relación inversa con el
IMC, el porcentaje de grasa corporal, la concentración de
insulina, los TGL, y una relación directa con los niveles de
colesterol HDL. Después de ajustar para diferentes varia-
bles, únicamente el colesterol HDL y la edad mantuvieron
una relación directa significativa con la concentración de
adiponectina.46 Otro estudio realizado en el Reino Unido
en 839 niños de 8 años de edad encontró que las niñas
tenían niveles más elevados de adiponectina en compa-
ración con los niños. Además, se observó en el mismo
estudio que existía una relación diferenciada, de acuerdo
al género, con variables como el IMC, el perímetro abdo-
minal, los niveles plasmáticos de insulina en ayuno y
después de estimulación. La relación con estos indicado-
res fue directa en los niños e inversa en las niñas. Los
investigadores concluyen que la adiponectina no es sólo
un marcador de adiposidad central y de sensibilidad a la
insulina, sino que en el caso particular de la niñas pudie-
ra ser un factor que contribuye al deterioro del perfil me-
tabólico, y que existe una regulación compleja de la se-
creción y la depuración de adiponectina dependiente de
la edad y el género.47 Los hallazgos en la población pe-
Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina154
www.medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-
PHIC
diátrica de la relación de la adiponectina con marcadores
metabólicos ha sido consistente en diferentes grupos ra-
ciales y étnicos.48
PERSPECTIVAS FUTURAS
Las adipocitocinas han emergido en los últimos años
como un área de gran interés científico. La identifica-
ción de varios receptores para estas moléculas ha per-
mitido entender sus efectos biológicos, aunque aún
quedan muchos vacíos en el conocimiento de su meca-
nismo de acción. La producción y la secreción de adipo-
citocinas, incluida la adiponectina, son reguladas en
forma dinámica por factores nutricionales y ambienta-
les. Estas moléculas producidas en el tejido adiposo
participan en la regulación de la homeostasis energéti-
ca, y el metabolismo de carbohidratos y lípidos. El te-
ner una compresión más detallada de las vías molecu-
lares y metabólicas que regulan la biosíntesis de estas
hormonas, y de sus mecanismos de acción, podría con-
ducir a proponer nuevos enfoques para el tratamiento
de la diabetes mellitus, los trastornos de lípidos, la
obesidad, la hipertensión arterial y la ateroesclerosis,
entre otras entidades.
Un área de especial interés es el papel de los me-
diadores proinflamatorios producidos por el tejido adi-
poso potencialmente responsables de las interacciones
paracrinas entre los adipocitos y los macrófagos. Los
efectos locales sobre la angiogénesis constituyen tam-
bién un tema de extremo interés. Diferentes estudios
han puesto de relieve que el tejido adiposo es muy
sensible a los inhibidores sistémicos de la angiogéne-
sis. El tejido adiposo es muy vascularizado, y el au-
mento de la masa adiposa implica la formación de nue-
vos capilares. En modelos animales el tratamiento sis-
témico con agentes que inhiben la angiogénesis produce
una reducción significativa del tejido adiposo maduro,
por lo que se podría inferir que la combinación de un
abordaje local antiangiogénico con la reducción calórica
no sólo ofrecería una modalidad de tratamiento para la
obesidad, sino también podría ser relevante para el
tratamiento de tumores que tienen una gran cantidad
de grasa en la periferia.
Por otra parte, existen también muchas preguntas por
responder respecto a la diferenciación de las células pre-
cursoras del tejido adiposo, como por ejemplo, qué facto-
res determinan la localización del tejido adiposo, o cuáles
estimulan la formación de novo de grasa corporal.
La evidencia con que se dispone en la actualidad con-
firma que la grasa, lejos de ser un tejido inerte que acu-
mula sustratos energéticos exclusivamente, es en reali-
dad un órgano con una complejidad funcional que está
aún por descubrirse en su justa dimensión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Speilgman BM, Flier JS. Adipogenesis and obesity:rounding
out the big picture. Cell 1996; 87: 377-389.
2. Reaven GM. The fourth Musketeer-from Alexandre Du-
mas to Claude Bernard. Diabetologia 1995; 38: 3-13.
3. Shimomura I, Funahashi T, Takahashi M et al. Enhanced
expression of PAI-1 in visceral fat: possible contributor to
vascular disease in obesity. Nat Med 1996; 2: 800-803.
4. Steppan CM, Bailey ST, Bhat S et al. The hormone resistin
links obesity to diabetes. Nature 2001; 409: 307-312.
5. Hotamisligil GS. The role of TNFα and TNF receptors in
obesity and insulin resistance. J Intern Med 1999; 245:
612-625.
6. Shulman GI. Cellular mechanisms of insulin resistance. J Clin
invest 2000; 106: 171-176.
7. Friedman JM. Obesity in the new millennium. Nature 2000;
404: 632-634.
8. Wong GW, Wang J, Hug C et al. A family of Acrp30/adi-
ponectin structural and functional paralogs. Proc Natl Acad
Sci USA 2004; 101: 10302-10307.
9. Sindelar DK, Havel PJ, Wilkinson CW et al. Low plasma
leptin levels contribute to diabetic hyperphagia in rats.
Diabetes 1999; 48: 1275-1280.
10. Simha V, Szczepaniak LS, Wagner AJ et al. Effecto of leptin
replacement on intrahepatic and intramyocellular lipid con-
tent in patients with generalized lipodystrophy. Diabetes
Care 2003; 26: 30-35.
11. Scherer PE, Williams S, Fogliano, et al. A novel serum pro-
tein similar to C1q, produced exclusive in adipocytes. J Biol
Chem 1995; 270: 26746-27749.
12. Hu E, Liang P, Spiegelman BM. AdipoQ is a novel adipose-
specific gene dysregulated in obesity. J Biol Chem 1996;
271: 10697-10703.
13. Maeda K, Okubo K, Shimomura I et al. CDNA cloning and
expression of a novel adipose specific collagen-like factor,
apM1 (AdiPose Most abundant Gene transcript 1). Bio-
chem Biophys Res Commun 1996; 221: 286-289.
14. Pajvani UB, Du X, Combs TP et al. Structure-function stud-
ies of the adipocyte-secretd hormones Acrp30/adiponec-
tin: implications for metabolic regulation and bioactivity.
J Biol Chem 2003; 278: 9073-9085.
15. Tsao TS, Tomas E, Javorschi S et al. Role of disulfide bonds
in Acrp30/adiponectin structure and signaling specificity.
Different oligomers activate different signal transduction
pathways. J Biol Chem 2003; 278: 50810-50817.
16. Pajvani UB, Hawkins M, Combs TP et al. Complex distribu-
tion, not absolute amount of adiponectin, correlates with
thiazolidinedione: mediated improvement in insulin sensiv-
ity. J Biol Chem 2004; 279: 12152-12162.
17. Arita Y. Paradoxical decrease of an adipose-specific pro-
tein, adiponectin, in obesity. Biochem Biophys Res Com-
mun 1999; 257: 79-83.
18. Halleux CM. Secretion and regulation of apM1 gene ex-
pression in human visceral adipose tissue. Biochem Bio-
phys Res Commun 2001; 288: 1102-1107.
19. Maeda N. PPARγ ligands increase expression and plasma
concentration of adiponectin, and adipose-derived pro-
tein. Diabetes 2001; 50: 2094-2099.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 155
www.medigraphic.com
20. Shulman GI. Celular mechanisms of insulin resistance. J Clin
Invest 2000; 106: 171-176.
21. Yamauchi T, Kamon J, Waki H et al. The fat-derived hor-
mone adiponectin reverses insulin resistance associated
with both lipoatrophy and obesity. Nat Med 2001; 7:
941-946.
22. Yamauchi T, Kamon J, Waki H et al. Globular adiponectin
protected ob/ob mice from diabetes and apoE-deficient
mice from atherosclerosis. J Biol Chem 2003; 278: 2461-
2468.
23. Yamuchi T, Kamon J, Minokoshi Y et al. Adiponectin stimu-
lates glucose utilization and fatty-acid oxidation by acti-
vating AMP-activated protein kinase. Nat Med 2002; 8:
1288-1295.
24. Tomas E, Tsao TS, Saha AK et al. Enhaced muscle fat oxida-
tion and glucosa transport by ACRP30 globular domain:
acetyl-CoA carboxylase inhibition and AMP-activated pro-
tein kinase activation. Proc Natl Acad Sci USA 2002; 99:
16309-16313.
25. Wu X, Motoshima H, Mahadev K et al. Involvement of AMP-
activated protein kinase in glucosa uptake stimulated by
the globular domain of adiponectin in primary rat adipo-
cytes. Diabetes 2003; 52: 1355-1363.
26. Minokoshi Y, Kim YB, Peroni OD et al. Leptin stimulates
fatty-acid oxidation by activating AMP-activated protein
kinase. Nature 2002; 415: 339-343.
27. Combs TP, Pajvani UB, Berg AH et al. A transgenic mouse
with a deltion in the collagenous domain of adiponectin
displays elevated circulating adiponectin and improved in-
sulin sensivity. Endocrinology 2004; 145: 367-383.
28. Díez JJ, Iglesias P. The role of the novel adipocyte-derived
hormona adiponectin in human disease. Eur J Endocrinol
2003; 148: 293-300.
29. Yamauchi T, Kamon J, Ito Y et al. Cloning of adiponectin
receptors that mediate antidiabetic metabolic effects.
Nature 2003; 423: 762-769.
30. Berg AH, Combs TP, Du X et al. The adipocyte-secretd
protein Acrp30 enhaces hepatic insulin action. Nat Med
2001; 7: 947-953.
31. Kazumi T, Kawaguchi A, Sakai K et al. Young men with high-
normal blood pressure have lower serum adiponectin, small-
er LDL size, and higher elevated heart rate than those with
optimal blood pressure. Diabetes Care 2002; 25:971-976.
32. Kubota N, Terauchi Y, Yamauchi T et al. Disruption of asi-
ponectin casues insulin resistance and neointimal forma-
tion. J Biol Chem 2002; 277: 25863-25866.
33. Okamoto Y, Kihara S, Nishida M et al. Adiponectin reduces
atherosclerosis in apolipoprotein E-deficient mice. Circula-
tion 2002; 106: 2767-2770.
34. Cnop M, Havel PJ, Utzschneider KM et al. Relationship of
adiponectin to body fat distribution, insulin sensitivity and
plasma lipoproteins:evidence for independent roles of age
and sex. Diabetologia 2003; 46: 459-469.
35. Tschritter O, Fritsche A, Thamer C et al. Plasma adiponectin
concentrations predict insulin sensitivity of both glucose
and lipid metabolism. Diabetes 2003; 52: 239-243.
36. Ouchi N et al. Novel modulator for endothelial adhesion
molecules: adipocyte-derived plasma protein adiponec-
tin. Circulation 1999; 100: 2473-2476.
37. Kumada M. Association of hypoadiponectinemia with cor-
onary artery disease in men. Arterioscler Thromb Vasc Biol
2003; 23: 85-89.
38. Pischon T, Girman CJ, Hotamisligil GS et al. Plasma adi-
ponectin levels and risk of myocardial infarction in men.
JAMA 2004; 291: 1730-1737.
39. Iwashima Y. Hypoadiponectinemia is an independent risk
factor for hypertensión. Hypertension 2004; 43: 1318-
1323.
40. Ouchi N et al. Association of hypoadiponectinemia with
impaired vasoreactivity. Hypertension 2003; 42: 231-234.
41. Matsuzawa Y, Funahashi T, Kihara S et al. Importante of
adipocytokines in obesity-related diseases. Horm res 2003;
60(Suppl 3): 56-59.
42. Ouchi N, Kihara S. Arita Y et al. Adiponectin, an adipocyte-
derived plasma protein, inhibits endothelial NF-êB signal-
ing through a camp-dependent pathway. Circulation 2000;
102: 1296-1301.
43. Ouchi N, Kihara S, Arita Y et al. Novel modulator for endot-
helial adhesion molecules: adipocyte-derived plasma pro-
tein adiponectin. Circulation 1999; 100: 2473-2476.
44. Ouchi N, Kihara S, Arita Y et al. Adipocyte-derived plas-
ma protein, adiponectin, suppresses lipid acumulation
and class A scavneger receptor expression in human
monocyte-derived macrophages. Circulation 2002; 103:
1057-1063.
45. Okamoto Y et al. An adipocyte-derived plasma protein,
adiponectin, adheres to injured vascular walls. Horm Metab
Res 2000; 32: 47-50.
46. Kuo-Chin H, Bee-Horng L, Ruoh-Fang Y et al. Plasma adi-
ponectin levels and metabolic factors in nondiabetic ado-
lescents. Obesity Res 2004; 12: 119-124.
47. Ong KK, Frystyk J, Flyvbjerg A et al. Sex-discordant associ-
ation with adiponectin levels and lipid profiles in children.
Diabetes 2006; 55: 1337-1341.
48. Nemet D, Wang P, Funahashi T et al. Adipocytokines, body
composition and fitness in children. Pediatr res2003; 53:
148-152.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicasAnibal Escobar
 
Nutrición en el niño cardiopata
Nutrición en el niño cardiopataNutrición en el niño cardiopata
Nutrición en el niño cardiopataVito Sepulveda
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataVito Sepulveda
 
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénitaNutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénitaVito Sepulveda
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIAIsabel Pinedo
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicosSilvana Star
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosCuerpomedicoinsn
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
Frial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaFrial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaGrupo Frial
 
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Revista Botica número 14
Revista Botica número 14Revista Botica número 14
Revista Botica número 14
 
8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas8 enfermedades metabolicas
8 enfermedades metabolicas
 
Nutrición en el niño cardiopata
Nutrición en el niño cardiopataNutrición en el niño cardiopata
Nutrición en el niño cardiopata
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénitaNutrición en el lactante con cardiopatía congénita
Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Clase 9 cre y des
Clase 9 cre y desClase 9 cre y des
Clase 9 cre y des
 
Causas de obesidad
Causas de obesidadCausas de obesidad
Causas de obesidad
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Diabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docxDiabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docx
 
Clasesindmetabolico
ClasesindmetabolicoClasesindmetabolico
Clasesindmetabolico
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Frial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaFrial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalaria
 
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
Generalidades: obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina: aspectos...
 

Destacado

Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...
Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...
Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...blackseaforum
 
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)Carmen Primera
 
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントする
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントするTOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントする
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントするESM SEC
 
TechWiseTV Workshop: Tetration Analytics
TechWiseTV Workshop: Tetration AnalyticsTechWiseTV Workshop: Tetration Analytics
TechWiseTV Workshop: Tetration AnalyticsRobb Boyd
 
Media market digest Jan-Mar'16
Media market digest Jan-Mar'16Media market digest Jan-Mar'16
Media market digest Jan-Mar'16Zenith_Ukraine
 
La carta riciclata
La carta riciclataLa carta riciclata
La carta riciclatavicarosa
 
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol Implementation
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol ImplementationCCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol Implementation
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol ImplementationAmir Jafari
 
Дизайн отказоустойчивых локальных сетей
Дизайн отказоустойчивых локальных сетейДизайн отказоустойчивых локальных сетей
Дизайн отказоустойчивых локальных сетейCisco Russia
 
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISE
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISETechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISE
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISERobb Boyd
 
OpenVAS: Vulnerability Assessment Scanner
OpenVAS: Vulnerability Assessment ScannerOpenVAS: Vulnerability Assessment Scanner
OpenVAS: Vulnerability Assessment ScannerChandrak Trivedi
 
勝手にマフィアオファーin松山
勝手にマフィアオファーin松山勝手にマフィアオファーin松山
勝手にマフィアオファーin松山Nishihara Takashi
 
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSec
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSecTechWiseTV Workshop: Cisco TrustSec
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSecRobb Boyd
 
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by Design
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by DesignWorkshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by Design
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by DesignRobb Boyd
 
CCPMカレーワークショップ(共有版)
CCPMカレーワークショップ(共有版)CCPMカレーワークショップ(共有版)
CCPMカレーワークショップ(共有版)Noriyuki Mizuno
 

Destacado (18)

Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...
Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...
Socially Sustainable Transport: Identifying User Needs In Latin American Tra...
 
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...
Потенциал и перспективы интенсификации межрегионального сотрудничества в Укра...
 
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)
Presentacion de anteproyecto marzo 2016 (1)
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
áRbol de problemas 2
áRbol de problemas 2áRbol de problemas 2
áRbol de problemas 2
 
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントする
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントするTOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントする
TOC/CCPM+アジャイルで不確実性をマネジメントする
 
TechWiseTV Workshop: Tetration Analytics
TechWiseTV Workshop: Tetration AnalyticsTechWiseTV Workshop: Tetration Analytics
TechWiseTV Workshop: Tetration Analytics
 
Media market digest Jan-Mar'16
Media market digest Jan-Mar'16Media market digest Jan-Mar'16
Media market digest Jan-Mar'16
 
La carta riciclata
La carta riciclataLa carta riciclata
La carta riciclata
 
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol Implementation
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol ImplementationCCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol Implementation
CCNA R&S-13-Spanning Tree Protocol Implementation
 
Дизайн отказоустойчивых локальных сетей
Дизайн отказоустойчивых локальных сетейДизайн отказоустойчивых локальных сетей
Дизайн отказоустойчивых локальных сетей
 
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISE
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISETechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISE
TechWiseTV Workshop: Cisco Stealthwatch and ISE
 
OpenVAS: Vulnerability Assessment Scanner
OpenVAS: Vulnerability Assessment ScannerOpenVAS: Vulnerability Assessment Scanner
OpenVAS: Vulnerability Assessment Scanner
 
勝手にマフィアオファーin松山
勝手にマフィアオファーin松山勝手にマフィアオファーin松山
勝手にマフィアオファーin松山
 
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSec
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSecTechWiseTV Workshop: Cisco TrustSec
TechWiseTV Workshop: Cisco TrustSec
 
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by Design
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by DesignWorkshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by Design
Workshop: Cisco Mobility Express Solution: Simple by Design
 
CCPMカレーワークショップ(共有版)
CCPMカレーワークショップ(共有版)CCPMカレーワークショップ(共有版)
CCPMカレーワークショップ(共有版)
 
ESP Materiasl Evaluation
ESP Materiasl EvaluationESP Materiasl Evaluation
ESP Materiasl Evaluation
 

Similar a Adiponectina: efectos del tejido adiposo más allá de la reserva de energía

Tejido adiposo como organo
Tejido adiposo como organoTejido adiposo como organo
Tejido adiposo como organoiloal
 
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptx
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptxACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptx
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptxMairaMirandaAlvarado
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...Javier Guerrero Igea
 
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicasInulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicasIván Armando Osuna Padilla, NC
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoMarily Cabada
 
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.Dan Corona
 
Endocrinología: Sindrome Metabolico
Endocrinología: Sindrome MetabolicoEndocrinología: Sindrome Metabolico
Endocrinología: Sindrome MetabolicoJessicaNavarroStopan
 

Similar a Adiponectina: efectos del tejido adiposo más allá de la reserva de energía (20)

Tejido adiposo como organo
Tejido adiposo como organoTejido adiposo como organo
Tejido adiposo como organo
 
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptx
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptxACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptx
ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA ADIPONECTINA ultimo.pptx
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.
 
Articulo mitocondria
Articulo mitocondriaArticulo mitocondria
Articulo mitocondria
 
54
5454
54
 
Resistina
ResistinaResistina
Resistina
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
 
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicasInulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
 
Hipoxia.adipo
Hipoxia.adipoHipoxia.adipo
Hipoxia.adipo
 
Dieta inflamacion
Dieta inflamacionDieta inflamacion
Dieta inflamacion
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
 
Rua unidad 3
Rua unidad 3Rua unidad 3
Rua unidad 3
 
guia final-de_ejercicios
guia final-de_ejerciciosguia final-de_ejercicios
guia final-de_ejercicios
 
Articuloyo
ArticuloyoArticuloyo
Articuloyo
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
mayo julio 2015
mayo julio 2015mayo julio 2015
mayo julio 2015
 
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
Zinc, selenio y magnesio, una alternativa terapéutica en el paciente diabético.
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Endocrinología: Sindrome Metabolico
Endocrinología: Sindrome MetabolicoEndocrinología: Sindrome Metabolico
Endocrinología: Sindrome Metabolico
 

Más de Mijail JN

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Mijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasMijail JN
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaMijail JN
 

Más de Mijail JN (20)

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Requerimientos proteicos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubinaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Porfirias y metabolismo de la bilirrubina
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializadosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la ureaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Ciclo de la urea
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolublesDiapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
Diapositivas Bioquimica III segmento, Vitaminas liposolubles
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterolDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo del colesterol
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturadosDiapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
Diapositivas Bioquimica III segmento, Acidos grasos saturados e insaturados
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas EsteroideasDiapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Hormonas Esteroideas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de LipoproteinasDiapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
Diapositivas Bioquimica III segmento, II. Transporte Plasmatico de Lipoproteinas
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasasDiapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
Diapositivas Bioquimica III segmento, I. Digestion y absorcion de las grasas
 
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la ManosaDiapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
Diapositivas Bioquimica II segmento, VII. Metabolismo de la Manosa
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Adiponectina: efectos del tejido adiposo más allá de la reserva de energía

  • 1. www.medigraphic.com Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 15, No. 3 Julio-Septiembre 2007 pp 149-155 Artículo de revisión Adiponectina: El tejido adiposo más allá de la reserva inerte de energía Carlos A Domínguez Reyes* * Clínica de Diabetes y Metabolismo. Departamento de Medicina Inter- na Centenario Hospital Miguel Hi- dalgo, Aguascalientes, México. Correspondencia: Dr. Carlos A. Domínguez Reyes Centenario Hospital Miguel Hidalgo Galeana Sur Núm. 465 Col. Obraje, Aguascalientes, Ags. 20230 E-mail: hidrobalhorner@yahoo.com Fecha de recepción: 29-Abril-2007 Fecha de aceptación: 3-Octubre-2007 ADIPONECTINA La obesidad es considerada como un factor de riesgo común de enfermedad vascular y resistencia a la insu- lina; sin embargo, el mecanismo molecular de esta re- lación no está aún bien definida.1,2 Los adipocitos pro- ducen y secretan una amplia variedad de moléculas con una gran actividad biológica denominadas adipoci- toquinas, entre las que se encuentran el factor de ne- crosis tumoral alfa (TNFα), la leptina, la resistina, la Resumen Considerado por mucho tiempo como reservorio de energía, el tejido adiposo es reconocido actual- mente como productor de péptidos hormonales denominados adipocitocinas entre las que se encuentran la leptina, la adiponectina, y el factor de necrosis alfa, entre otros. La adiponectina existe en el plasma en tres formas estructurales de diferente peso molecular. La concentración de adiponectina en plasma es marcadamente superior en relación con otras adipocinas, y a diferencia de ellas, su concentración disminuye en ciertas condiciones como obesidad, diabetes mellitus y enfermedad aterosclerosa. Los niveles de adiponectina guardan una relación directa con el colesterol HDL y la captación de glucosa mediada por insulina. Se han descrito efectos inhibitorios de la aterosclerosis de la adiponectina mediante la disminución de la expresión de moléculas de adhesión, y de la formación de células espumosas en el subendotelio. Las adipocitocinas han emergido en los últimos años como un área de gran interés científico. La identificación de varios receptores para estas moléculas ha permitido entender sus efectos biológicos, aunque aún quedan muchos vacíos en el conocimiento de su mecanismo de acción. La producción y la secreción de adipocitocinas, incluida la adiponectina, son reguladas en forma dinámica por factores nutricionales y ambientales. El propósito de esta revisión es la de describir el estado actual del conocimiento científico y clínico sobre la adiponectina. Palabras clave: Adiponectina, obesidad, adipocitocinas, resistencia a la insulina. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007; 15(3): 149-155 Abstract The adipose tissue in addition to its participation in the energy homeostasis has an important endocrine function as source of a number of biologically active cytokines. Adiponectin is an adipocyte specific protein that circulates at concentrations 100-500 fold higher than other hormones and cytokines, and in contrast to all adipocytokines its serum concentration is markedly reduced in obesity, type 2 diabetes, coronary artery disease, and leading to reduction in insulin sensitivity. Adiponectin levels negatively correlate with glucose, insulin, triglycerides, and BMI and directly correlate with HDL cholesterol and insulin-stimulated glucose uptake. Adiponectin circulates as either globular lower molecular weight fragments or larger multimers of high molecular weight. The high molecular weight form is a better predictor of insulin sensitivity and glucose tolerance than total adiponectin. It has been shown that low plasma adiponectin levels are an independent predictor of type 2 diabetes. Adiponectin has been reported to have direct antiatherosclerotic effects such as inhibition of the expression of adhesion molecules and foam cell formation. This paper aims to review the most recent progress in adiponectin research and to emphasize its clinical implications. Key words: Adiponectin, obesity, adipokines, adipose tissue. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007; 15(3): 149-155 Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina150 www.medigraphic.com adiponectina, y el inhibidor-1 del activador del plasmi- nógeno (PAI-1) entre otras.3-5 Durante mucho tiempo el tejido adiposo fue conside- rado principalmente como un reservorio de lípidos, pero en la última década se ha reconocido el importante pa- pel de los adipocitos en la homeostasis de energía cor- poral, la sensibilidad a la insulina, y el metabolismo de carbohidratos y lípidos.6,7 El tejido adiposo puede en- tonces considerarse formalmente como un tejido endo- crino ya que produce y secreta péptidos con diferentes efectos que ejercen su acción en tejidos distantes (efec- to endocrino) en contraste con efectos locales (paracrino o autocrino). Las células endocrinas clásicamente son controladas por estímulos externos que generan un me- canismo de retroalimentación. Estudios experimentales en modelos animales y clínicos en humanos han demos- trado que las hormonas y citocinas producidas por los adipocitos ejercen sus acciones en el sistema nervioso central, el músculo, el hígado, y el hueso entre otros muchos tejidos.8-10 El tejido adiposo también participa en los procesos de inflamación, regulación metabólica de energía, enfermedad vascular ateroesclerosa, síndro- me metabólico, y cáncer. El tejido adiposo es el único órgano con capacidad de crecimiento ilimitado a lo largo de toda la vida, y produce factores humorales con accio- nes en muchos otros tejidos. El propósito de esta revisión es la de describir el esta- do actual del conocimiento científico y clínico sobre la adi- ponectina, una de la adipocitocinas en la que se ha enfo- cado una intensa investigación en los últimos años. ESTRUCTURA MOLECULAR Y MECANISMO DE ACCIÓN Descubrimiento y características moleculares La adiponectina es una proteína constituida por 244 ami- noácidos que muestra similitudes estructurales con la co- lágena y el TNFα, y se encuentra en la mayoría de los adipocitos. La adiponectina fue identificada de manera independiente por varios grupos de investigación utilizan- do diferentes técnicas, de donde se originan los diferen- tes términos con que se le ha denominado: ACRP30, Adi- poQ y apM1.11-13 La adiponectina es una proteína de 30 kDa presente en la circulación en forma de un dímero- trímero, o como un complejo proteico de gran peso mole- cular (HMW) en la que los oligómeros controlan la activi- dad biológica de la proteína.14 La adiponectina puede existir en el plasma en su forma completa o en fragmentos glo- bulares, la primera parece ser la forma más común. Se ha sugerido que la forma globular fragmentada se produce a partir de un proceso de proteolisis, y recientemente se ha demostrado lisis de la adiponectina por una elastasa leu- cocitaria secretada por monocitos y/o neutrófilos activa- dos. Sin embargo, queda por determinar la importancia patofisiológica in vivo de la lisis de la adiponectina me- diante las elastasas leucocitarias. La existencia de tres diferentes formas estructurales en que circula la adipo- nectina tiene importantes implicaciones funcionales. Por ejemplo, las mayores concentraciones de adiponectina que se observan en las mujeres, en comparación con los hom- bres, se deben primordialmente a los mayores niveles del complejo HMW. Los estímulos metabólicos como la infusión de glucosa o insulina dan como resultado una reducción transitoria y selectiva en la circulación de la for- ma HMW. Por su parte, la forma hexamérica de menor peso molecular no se ve modificada por estas condicio- nes. A la fecha se dispone de muy poca información so- bre los efectos de los estímulos fisiológicos sobre los ni- veles de adiponectina en forma de trímero. La formación de oligómeros de adiponectina depende de la formación de enlaces disulfuro (Cys-39). Una mutación de adiponec- tina, con una sustitución de Cys por Ser en el codón 39, da lugar a un trímero que es lisado fácilmente y que es más potente para reducir la producción de glucosa por los hepatocitos. La hidroxilación y la glucosilación en el domi- nio colágeno de la adiponectina produce un aumento en la capacidad de inhibir la gluconeogénesis hepática con concentraciones subfisiológicas de insulina.15 Se ha identificado un papel importante de la forma HMW de la adiponectina a partir de estudios con agonis- tas de receptores PPAR-γ. Estos estudios, tanto en roedo- res como en humanos, han mostrado de manera consis- tente una mejoría de la sensibilidad a la insulina de ma- nera paralela al incremento significativo de los valores de adiponectina circulante. Este incremento es atribuible a la inducción de la forma HMW cuando se comparan las con- centraciones antes y después del tratamiento.16 Estas observaciones podrían generar la hipótesis de que el de- sarrollo DM tipo 2 pudiera estar relacionado con la dismi- nución progresiva en las concentraciones de adiponecti- na, particularmente en su forma HMW. Mecanismo de acción y efectos biológicos Los niveles plasmáticas promedio de adiponectina en hu- manos son de 5-10 µg/mL. La concentración en sangre guarda una relación inversa con el índice de masa corpo- ral (IMC). Esta relación inversa es mucho mayor con la grasa visceral que con la grasa periférica subcutánea.17 Los co-cultivos con grasa visceral inhiben la secreción de adiponectina por parte del tejido adiposo subcutáneo, lo que sugiere que la grasa visceral pudiera secretar algún factor inhibidor de la síntesis o la secreción de adiponec- tina.18 Algunos estudios han encontrado que el factor de necrosis tumoral alfa ejerce una fuerte inhibición de la
  • 3. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 151 www.medigraphic.com actividad promotora de la adiponectina,19 lo que podría explicar la relación inversa entre la grasa visceral y los niveles circulantes de adiponectina. Los mecanismos por los que la adiponectina ejerce efec- tos sobre la sensibilidad a la insulina han sido determina- dos paulatinamente e implican principalmente la activa- ción de los receptores PPARα, la modulación del estímulo de insulina, y la activación de la cinasa de AMP. El aumento del contenido tisular de triglicéridos (TGL) interfiere con la activación de la fosfatidilinositol cinasa- 3 lo que a su vez produce una translocación del trans- portador de glucosa 4 (GLUT 4), y disminución de la captación de glucosa.20 El efecto neto de la adiponectina sobre el músculo esquelético es la disminución del con- tenido de TGL. La adiponectina aumenta la expresión de moléculas que participan en el transporte de ácidos gra- sos como la CD36, la oxidación de ácidos grasos como la acetil coenzima A oxidasa, y en el gasto energético con la proteína 2.21 Estudios in vivo en modelos animales sugieren que la adiponectina aumenta la oxidación de ácidos grasos y el consumo de energía, muy probablemente a través de la activación de los receptores PPARá, lo que produce una disminución del contenido de TGL tanto en el hígado como en el músculo esquelético, y de manera concomi- tante mejora la sensibilidad a la insulina in vivo. En un estudio in vitro se midió la capacidad de unión de la adiponectina para activar los receptores PPARα en culti- vos de miocitos expuestos a adiponectina. Los resulta- dos mostraron que la adiponectina incrementó la activi- dad de los receptores PPARα, así como también la oxi- dación de los ácidos grasos.22 La adiponectina, tanto en su forma globular como HMW, estimula la fosforilación y la activación de la cinasa de AMP en el músculo esquelético, mientras que en el híga- do este efecto sólo es ejercido por la forma globular.23 Además de activar la cinasa de AMP, la adiponectina in- duce la fosforilación de la carboxilasa de la acetil coenzi- ma-A, la captación de glucosa, la producción de lactato en los miocitos, y reduce en el hígado la producción de molé- culas que participan en la gluconeogénesis. Estos efectos parecen los responsables del efecto agudo para disminuir los niveles de glucosa in vivo.23 Al interferir con la activa- ción de la cinasa de AMP mediante un dominio mutante negativo se revierten cada una de estos efectos, lo que confirma que la adiponectina estimula la utilización de glucosa y la oxidación de ácidos grasos a través de la activación de la cinasa, lo que establece un probable nue- vo paradigma en la que un producto derivado de los adi- pocitos participa directamente en la regulación del meta- bolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Dife- rentes grupos de investigadores han encontrado que la adiponectina favorece la oxidación de grasas y el trans- porte de glucosa mediante la activación de la cinasa de AMP, y la inhibición de la carboxilasa de la acetil coenzi- ma-A, y sugieren que esta vía puede ser un mecanismo común por la cual adipocitocinas como la leptina y la adi- ponectina aumentan la sensibilidad a la insulina.24-26 De- rivado de estudios en roedores transgénicos, reciente- mente se ha informado que la adiponectina disminuye la producción de enzimas gluconeogénicas como la fosfoe- nolpiruvato carboxinasa y la glucosa-6 fosfatasa, lo que se asocia a un aumento de la fosforilación de la cinasa de AMP en el hígado.27 ACCIONES BIOLÓGICAS DE LA ADIPONECTINA Y SIGNIFICADO CLÍNICO Acciones sobre metabolismo de carbohidratos, lípidos y sensibilidad a la insulina A diferencia de la leptina, la concentración sérica de la adiponectina tiene una relación inversa con la masa de grasa corporal y el grado de resistencia a la insulina. Su concentración es particularmente baja en adultos con dia- betes mellitus tipo 2 (DM 2) o con enfermedad coronaria ateroesclerosa. La concentración de adiponectina tiene una correlación directa con la sensibilidad a la insulina inde- pendiente de la grasa corporal. En razón de estas obser- vaciones se ha considerado que la adiponectina tendría efectos sensibilizadores a la acción de la insulina y de protección cardiovascular.28 Se han descrito dos receptores para adiponectina, cuya activación incrementa la oxidación de ácidos grasos en el músculo estriado y el hígado.29 La administración de Figura 1. Condiciones clínicas o bioquímicas que se asocian con elevación o disminución de las concentraciones plasmáticas de adiponectina. Peso normal Mujer Diabetes mellitus tipo 1 Agonista PPAR Sensibilidad a la insulina Elevación C-HDL a Obesidad Hombre tipo 2 Inflamación Resistencia a la insulina Lipodistrofia Enfermedad cardiovascular Diabetes mellitus Adiponectina
  • 4. Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina152 www.medigraphic.com adiponectina a ratones produce disminución de peso sin disminución de la ingesta de alimentos. También se ha observado que se asocia a la disminución de las concen- traciones de glucosa sin producir aumento de la secre- ción de insulina.30 Los modelos de roedores sin adipo- nectina tienen resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y disminución de la depuración de ácidos gra- sos. Otras acciones de la adiponectina incluyen la re- ducción de la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales y la producción de citoquinas por los macrófagos. Estas propiedades han promovido el concepto de que la adiponectina pudiera ser una mo- lécula antiaterogénica.16 Existe evidencia creciente de que la adiponectina parti- cipa en el control del metabolismo de lípidos y carbohi- dratos. La disminución de los niveles circulantes de adipo- Figura 2. Péptidos secretados por el tejido adiposo y mecanismos de acción por los cuales la adiponectina ejerce sus efectos metabólicos sistémicos. Abreviaturas: IL-6 = Interleucina 6. PAI-1 = inhibidor 1 del activador de plasminógeno. TNFα = Factor de necrosis tumoral alfa. CAMP = Proteíncinasa de adenosina monofosfato. PPARα = Receptor activado de peroxisomas. GLUT 4 = Transportador de glucosa 4. TGL = Triglicéridos. > b oxidación Menor contenido tisular de TGL Aumento de la sensibilidad a la insulina Menor contenido tisular de TGL Aumento sensibilidad a la insulina IL-6 TNFa Resistina Angiotensinógeno LeptinaPAI-1 Tejido adiposo Adiponectina > Capatación de glucosa < Carboxilasa de acetil-CoA< Gluconeogénesis > oxidaciónb cAMP PPARa > GLUT 4 CAMP PPARa
  • 5. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 153 www.medigraphic.com nectina se han asociado a niveles elevados de apoB y triglicéridos, así como con LDL densas.31 Efectos sobre endotelio, inflamación y riesgo vascular Diversas investigaciones han demostrado que la adipo- nectina ejerce efectos directos sobre el endotelio vascular como disminución de la respuesta inflamatoria por lesión mecánica del endotelio,32 o bien de protección en el caso de deficiencia de apo E.33 En relación a otros lípidos, dife- rentes genes vinculados con los niveles circulantes de adiponectina han mostrado efectos genéticos pleiotrópi- cos sobre las concentraciones de triglicéridos y de coles- terol HDL. Dos estudios con diseño transversal mostraron, después de ajustar para género y grado de adiposidad, que los niveles de adiponectina tuvieron una correlación inversa con las concentraciones de triglicéridos, y directa con el colesterol HDL.34,35 Se ha encontrado que las concentraciones plasmáticas de adiponectina son menores en individuos con enferme- dad coronaria comparados con controles pareados para edad y grado de obesidad.36 Un estudio de casos y con- troles en japoneses demostró que aquellos con niveles de adiponectina menores de 4 μg/mL tenían mayor riesgo de enfermedad vascular coronaria y de más factores de riesgo metabólico.37 En otro estudio prospectivo (1993) en el que se evaluaron 18,225 varones sin enfermedad coronaria, profesionales de la salud, con un seguimiento promedio de 6 años, se encontró que los individuos en la percentila más elevada de adiponectina plasmática tenían menor riesgo de infarto del miocardio, comparados con aquellos en la percentila más baja (RR 0.39; IC 95%, 0.23- 0.64). Después de ajustar para diferentes variables, se mantuvo el efecto protector de un nivel elevado de adipo- nectina (RR 0.41; IC 95%, 0.24-0.70).38 Los niveles de adiponectina también se encuentran dis- minuidos en personas con hipertensión arterial, indepen- dientemente de la presencia de resistencia a la insuli- na.39 Los individuos con niveles bajos de adiponectina presentan disminuida la vasodilatación dependiente de endotelio, lo que podría ser uno de los mecanismos impli- cados en la hipertensión arterial asociada a la obesidad central.40 Diferentes estudios han puesto en evidencia que la adiponectina produce efectos antiescleróticos directos. La adiponectina inhibe de manera importante la producción de moléculas de adhesión como la molécula 1 de adhe- sión intracelular, la molécula 1 de adhesión celular vascu- lar, y la selectina E.41-42 La adiponectina también inhibe la activación del factor nuclear κB inducido por el factor de necrosis tumoral α, a través de la inhibición de la fosfori- lación del IκB.43 La supresión del factor nuclear κB media- da, por la adiponectina, pudiera ser un importante meca- nismo molecular de la inhibición de la adhesión de los monolitos a las células endoteliales. La adiponectina tam- bién inhibe la producción de los receptores clase A-1 de los macrófagos dando por resultado una importante dis- minución de lipoproteínas de baja densidad oxidadas, lo que inhibe la formación de células espumosas.44 Estudios con técnicas de inmunohistoquímica muestran que la adiponectina no se incorpora a la pared vascular normal intacta, mientras que se ha observado una marca- da adhesión a las paredes vasculares previamente lesio- nadas mecánicamente mediante catéteres con balón.45 Ya que la adiponectina tiene la capacidad para unirse a los diferentes subtipos de colágena subendotelial, las le- siones endoteliales podrían inducir que la adiponectina penetrara al espacio subendotelial. Queda por estable- cerse con detalle la forma en que la adiponectina interac- túa con las células del endotelio vascular, y el papel que puede tener en la génesis alteraciones vasculares. Efectos metabólicos en niños y adolescentes Estudios realizados en niños y adolescentes sin diabetes han mostrado que los niveles de adiponectina guardan una relación con ciertos indicadores de riesgo cardiovas- cular semejantes a la que se observa en los adultos. En un estudio de 230 jóvenes de ambos sexos, con edades entre 10 y 19 años, sin diabetes, se encontró que los niveles de adiponectina eran significativamente mayores en las mujeres que en los varones (30.77 + 14.48 μg/mL y 22.87 + 11.41 μg/mL, respectivamente). La concentra- ción de adiponectina mostró una relación inversa con el IMC, el porcentaje de grasa corporal, la concentración de insulina, los TGL, y una relación directa con los niveles de colesterol HDL. Después de ajustar para diferentes varia- bles, únicamente el colesterol HDL y la edad mantuvieron una relación directa significativa con la concentración de adiponectina.46 Otro estudio realizado en el Reino Unido en 839 niños de 8 años de edad encontró que las niñas tenían niveles más elevados de adiponectina en compa- ración con los niños. Además, se observó en el mismo estudio que existía una relación diferenciada, de acuerdo al género, con variables como el IMC, el perímetro abdo- minal, los niveles plasmáticos de insulina en ayuno y después de estimulación. La relación con estos indicado- res fue directa en los niños e inversa en las niñas. Los investigadores concluyen que la adiponectina no es sólo un marcador de adiposidad central y de sensibilidad a la insulina, sino que en el caso particular de la niñas pudie- ra ser un factor que contribuye al deterioro del perfil me- tabólico, y que existe una regulación compleja de la se- creción y la depuración de adiponectina dependiente de la edad y el género.47 Los hallazgos en la población pe-
  • 6. Carlos A Domínguez Reyes. Adiponectina154 www.medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA- PHIC diátrica de la relación de la adiponectina con marcadores metabólicos ha sido consistente en diferentes grupos ra- ciales y étnicos.48 PERSPECTIVAS FUTURAS Las adipocitocinas han emergido en los últimos años como un área de gran interés científico. La identifica- ción de varios receptores para estas moléculas ha per- mitido entender sus efectos biológicos, aunque aún quedan muchos vacíos en el conocimiento de su meca- nismo de acción. La producción y la secreción de adipo- citocinas, incluida la adiponectina, son reguladas en forma dinámica por factores nutricionales y ambienta- les. Estas moléculas producidas en el tejido adiposo participan en la regulación de la homeostasis energéti- ca, y el metabolismo de carbohidratos y lípidos. El te- ner una compresión más detallada de las vías molecu- lares y metabólicas que regulan la biosíntesis de estas hormonas, y de sus mecanismos de acción, podría con- ducir a proponer nuevos enfoques para el tratamiento de la diabetes mellitus, los trastornos de lípidos, la obesidad, la hipertensión arterial y la ateroesclerosis, entre otras entidades. Un área de especial interés es el papel de los me- diadores proinflamatorios producidos por el tejido adi- poso potencialmente responsables de las interacciones paracrinas entre los adipocitos y los macrófagos. Los efectos locales sobre la angiogénesis constituyen tam- bién un tema de extremo interés. Diferentes estudios han puesto de relieve que el tejido adiposo es muy sensible a los inhibidores sistémicos de la angiogéne- sis. El tejido adiposo es muy vascularizado, y el au- mento de la masa adiposa implica la formación de nue- vos capilares. En modelos animales el tratamiento sis- témico con agentes que inhiben la angiogénesis produce una reducción significativa del tejido adiposo maduro, por lo que se podría inferir que la combinación de un abordaje local antiangiogénico con la reducción calórica no sólo ofrecería una modalidad de tratamiento para la obesidad, sino también podría ser relevante para el tratamiento de tumores que tienen una gran cantidad de grasa en la periferia. Por otra parte, existen también muchas preguntas por responder respecto a la diferenciación de las células pre- cursoras del tejido adiposo, como por ejemplo, qué facto- res determinan la localización del tejido adiposo, o cuáles estimulan la formación de novo de grasa corporal. La evidencia con que se dispone en la actualidad con- firma que la grasa, lejos de ser un tejido inerte que acu- mula sustratos energéticos exclusivamente, es en reali- dad un órgano con una complejidad funcional que está aún por descubrirse en su justa dimensión. BIBLIOGRAFÍA 1. Speilgman BM, Flier JS. Adipogenesis and obesity:rounding out the big picture. Cell 1996; 87: 377-389. 2. Reaven GM. The fourth Musketeer-from Alexandre Du- mas to Claude Bernard. Diabetologia 1995; 38: 3-13. 3. Shimomura I, Funahashi T, Takahashi M et al. Enhanced expression of PAI-1 in visceral fat: possible contributor to vascular disease in obesity. Nat Med 1996; 2: 800-803. 4. Steppan CM, Bailey ST, Bhat S et al. The hormone resistin links obesity to diabetes. Nature 2001; 409: 307-312. 5. Hotamisligil GS. The role of TNFα and TNF receptors in obesity and insulin resistance. J Intern Med 1999; 245: 612-625. 6. Shulman GI. Cellular mechanisms of insulin resistance. J Clin invest 2000; 106: 171-176. 7. Friedman JM. Obesity in the new millennium. Nature 2000; 404: 632-634. 8. Wong GW, Wang J, Hug C et al. A family of Acrp30/adi- ponectin structural and functional paralogs. Proc Natl Acad Sci USA 2004; 101: 10302-10307. 9. Sindelar DK, Havel PJ, Wilkinson CW et al. Low plasma leptin levels contribute to diabetic hyperphagia in rats. Diabetes 1999; 48: 1275-1280. 10. Simha V, Szczepaniak LS, Wagner AJ et al. Effecto of leptin replacement on intrahepatic and intramyocellular lipid con- tent in patients with generalized lipodystrophy. Diabetes Care 2003; 26: 30-35. 11. Scherer PE, Williams S, Fogliano, et al. A novel serum pro- tein similar to C1q, produced exclusive in adipocytes. J Biol Chem 1995; 270: 26746-27749. 12. Hu E, Liang P, Spiegelman BM. AdipoQ is a novel adipose- specific gene dysregulated in obesity. J Biol Chem 1996; 271: 10697-10703. 13. Maeda K, Okubo K, Shimomura I et al. CDNA cloning and expression of a novel adipose specific collagen-like factor, apM1 (AdiPose Most abundant Gene transcript 1). Bio- chem Biophys Res Commun 1996; 221: 286-289. 14. Pajvani UB, Du X, Combs TP et al. Structure-function stud- ies of the adipocyte-secretd hormones Acrp30/adiponec- tin: implications for metabolic regulation and bioactivity. J Biol Chem 2003; 278: 9073-9085. 15. Tsao TS, Tomas E, Javorschi S et al. Role of disulfide bonds in Acrp30/adiponectin structure and signaling specificity. Different oligomers activate different signal transduction pathways. J Biol Chem 2003; 278: 50810-50817. 16. Pajvani UB, Hawkins M, Combs TP et al. Complex distribu- tion, not absolute amount of adiponectin, correlates with thiazolidinedione: mediated improvement in insulin sensiv- ity. J Biol Chem 2004; 279: 12152-12162. 17. Arita Y. Paradoxical decrease of an adipose-specific pro- tein, adiponectin, in obesity. Biochem Biophys Res Com- mun 1999; 257: 79-83. 18. Halleux CM. Secretion and regulation of apM1 gene ex- pression in human visceral adipose tissue. Biochem Bio- phys Res Commun 2001; 288: 1102-1107. 19. Maeda N. PPARγ ligands increase expression and plasma concentration of adiponectin, and adipose-derived pro- tein. Diabetes 2001; 50: 2094-2099.
  • 7. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007;15(3):149-155 155 www.medigraphic.com 20. Shulman GI. Celular mechanisms of insulin resistance. J Clin Invest 2000; 106: 171-176. 21. Yamauchi T, Kamon J, Waki H et al. The fat-derived hor- mone adiponectin reverses insulin resistance associated with both lipoatrophy and obesity. Nat Med 2001; 7: 941-946. 22. Yamauchi T, Kamon J, Waki H et al. Globular adiponectin protected ob/ob mice from diabetes and apoE-deficient mice from atherosclerosis. J Biol Chem 2003; 278: 2461- 2468. 23. Yamuchi T, Kamon J, Minokoshi Y et al. Adiponectin stimu- lates glucose utilization and fatty-acid oxidation by acti- vating AMP-activated protein kinase. Nat Med 2002; 8: 1288-1295. 24. Tomas E, Tsao TS, Saha AK et al. Enhaced muscle fat oxida- tion and glucosa transport by ACRP30 globular domain: acetyl-CoA carboxylase inhibition and AMP-activated pro- tein kinase activation. Proc Natl Acad Sci USA 2002; 99: 16309-16313. 25. Wu X, Motoshima H, Mahadev K et al. Involvement of AMP- activated protein kinase in glucosa uptake stimulated by the globular domain of adiponectin in primary rat adipo- cytes. Diabetes 2003; 52: 1355-1363. 26. Minokoshi Y, Kim YB, Peroni OD et al. Leptin stimulates fatty-acid oxidation by activating AMP-activated protein kinase. Nature 2002; 415: 339-343. 27. Combs TP, Pajvani UB, Berg AH et al. A transgenic mouse with a deltion in the collagenous domain of adiponectin displays elevated circulating adiponectin and improved in- sulin sensivity. Endocrinology 2004; 145: 367-383. 28. Díez JJ, Iglesias P. The role of the novel adipocyte-derived hormona adiponectin in human disease. Eur J Endocrinol 2003; 148: 293-300. 29. Yamauchi T, Kamon J, Ito Y et al. Cloning of adiponectin receptors that mediate antidiabetic metabolic effects. Nature 2003; 423: 762-769. 30. Berg AH, Combs TP, Du X et al. The adipocyte-secretd protein Acrp30 enhaces hepatic insulin action. Nat Med 2001; 7: 947-953. 31. Kazumi T, Kawaguchi A, Sakai K et al. Young men with high- normal blood pressure have lower serum adiponectin, small- er LDL size, and higher elevated heart rate than those with optimal blood pressure. Diabetes Care 2002; 25:971-976. 32. Kubota N, Terauchi Y, Yamauchi T et al. Disruption of asi- ponectin casues insulin resistance and neointimal forma- tion. J Biol Chem 2002; 277: 25863-25866. 33. Okamoto Y, Kihara S, Nishida M et al. Adiponectin reduces atherosclerosis in apolipoprotein E-deficient mice. Circula- tion 2002; 106: 2767-2770. 34. Cnop M, Havel PJ, Utzschneider KM et al. Relationship of adiponectin to body fat distribution, insulin sensitivity and plasma lipoproteins:evidence for independent roles of age and sex. Diabetologia 2003; 46: 459-469. 35. Tschritter O, Fritsche A, Thamer C et al. Plasma adiponectin concentrations predict insulin sensitivity of both glucose and lipid metabolism. Diabetes 2003; 52: 239-243. 36. Ouchi N et al. Novel modulator for endothelial adhesion molecules: adipocyte-derived plasma protein adiponec- tin. Circulation 1999; 100: 2473-2476. 37. Kumada M. Association of hypoadiponectinemia with cor- onary artery disease in men. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003; 23: 85-89. 38. Pischon T, Girman CJ, Hotamisligil GS et al. Plasma adi- ponectin levels and risk of myocardial infarction in men. JAMA 2004; 291: 1730-1737. 39. Iwashima Y. Hypoadiponectinemia is an independent risk factor for hypertensión. Hypertension 2004; 43: 1318- 1323. 40. Ouchi N et al. Association of hypoadiponectinemia with impaired vasoreactivity. Hypertension 2003; 42: 231-234. 41. Matsuzawa Y, Funahashi T, Kihara S et al. Importante of adipocytokines in obesity-related diseases. Horm res 2003; 60(Suppl 3): 56-59. 42. Ouchi N, Kihara S. Arita Y et al. Adiponectin, an adipocyte- derived plasma protein, inhibits endothelial NF-êB signal- ing through a camp-dependent pathway. Circulation 2000; 102: 1296-1301. 43. Ouchi N, Kihara S, Arita Y et al. Novel modulator for endot- helial adhesion molecules: adipocyte-derived plasma pro- tein adiponectin. Circulation 1999; 100: 2473-2476. 44. Ouchi N, Kihara S, Arita Y et al. Adipocyte-derived plas- ma protein, adiponectin, suppresses lipid acumulation and class A scavneger receptor expression in human monocyte-derived macrophages. Circulation 2002; 103: 1057-1063. 45. Okamoto Y et al. An adipocyte-derived plasma protein, adiponectin, adheres to injured vascular walls. Horm Metab Res 2000; 32: 47-50. 46. Kuo-Chin H, Bee-Horng L, Ruoh-Fang Y et al. Plasma adi- ponectin levels and metabolic factors in nondiabetic ado- lescents. Obesity Res 2004; 12: 119-124. 47. Ong KK, Frystyk J, Flyvbjerg A et al. Sex-discordant associ- ation with adiponectin levels and lipid profiles in children. Diabetes 2006; 55: 1337-1341. 48. Nemet D, Wang P, Funahashi T et al. Adipocytokines, body composition and fitness in children. Pediatr res2003; 53: 148-152.