SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
ANDRE:
HOJA 1 Y 2.
Generalidades:
● Las arritmias cardíacas representan una de las primeras causas de morbimortalidad
y se asocian a patologías como cardiopatía isquémica insuficiencia cardíaca
hipertensión arterial
● Los fármacos antiarrítmicos son un grupo heterogéneo de sustancias que suprime
no previenen las alteraciones del ritmo cardíaco
● El tratamiento antiarrítmico tiene dos de objetivos:
○ Aliviar los síntomas del paciente como palpitaciones fatiga síncope o sus
complicaciones cómo tromboembolismos e insuficiencia cardíaca
○ Prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de muerte súbita
Electrofisiología cardíaca:
Potencial de acción cardíaco:
● Potenciales de acción rápidos dependientes de sodio:
○ El potencial de acción cardíaco es del resultante de los cambios secuenciales
en la permeabilidad de la membrana a diversos iones
○ Las células musculares auriculares y ventriculares y del sistema de his de
purkinje representan un potencial de reposo de entre -80 y -90 mv.
○ En la fase 0 de rápida despolarización se debe a la activación de la corriente
de entrada de sodio que desplaza el potencial de reposo hasta valores de
+20 a +35 mv
○ Por tanto el ingreso de sodio determina la excitabilidad y la velocidad de
conducción interauricular e interventricular
○ La entrada de sodio se da de 1 a 30 ms
○ La mayoría de los canales de sodio pasan en estado inactivo, sin embargo
una pequeña porción de canales de sodio continúa abierto durante ciertos
milisegundos generando la corriente tardía de entrada de sodio que
contribuye al mantenimiento de la fase 2 o de meseta del potencial de acción
cardíaco
Fases de la repolarización:
○ Fase 1: De rápida repolarización
■ Se da por la inactivación de los canales de sodio
■ Activación de 2 corrientes de salida de potasio:
● Una denominada transitoria que se activa e inactiva
rápidamente
● el componente ultrarrápido de la corriente rectificadora tardía
○ fase 2 :
■ Representa el balance entre
● Dos corrientes de entrada la de sodio y la de calcio a través de
los canales tipo L o lentos
● Tres corrientes de salida de potasio y la entrada de sodio y los
componentes rápido y lento de potasio de la corriente
rectificadora tardía
○ Fase 3:
■ La repolarización se acelera como consecuencia de la inactivación de
las corrientes de entrada y predominio de la salida de potasio
■ Al final se activó una corriente de salida de potasio que participa en la
parte final de la repolarización y en el mantenimiento del potencial de
reposo
■ La entrada de potasio es mínima en las células de los nódulos en
auricular y auriculoventricular:
● Presentando un potencial de reposo menos negativo
■ Existen dos corrientes de salida de potasio que participan en la
repolarización cardíaca:
● En los nódulos auriculoventriculares y sin auricular llena
células musculares auriculares existe una corriente que se
activa con la estimulación de los receptores muscarínicos M2
por la acetilcolina liberada desde los terminales vagales
cardíacos o de los receptores A1 por la adenosina liberada por
las células cardíacas
○ Esto hiperpolariza el potencial de membrana e inhibe la
actividad automática del nódulo sinoauricular
○ Acorta la duración del potencial de acción auricular y
disminuye la velocidad de conducción a través del
nódulo auriculoventricular
● En el miocardio isquémico la disminución de los niveles
intracelulares de ATP activa una corriente qué acorta la
duración del potencial de acción
○ Fase 4:
■ Inicia cuando el potencial de membrana alcanza de nuevo el nivel de
potencial de reposo y finaliza con el siguiente potencial de acción
■ En las células musculares auriculares y ventriculares que no son
automáticas esta fase es isoeléctrica
● Potenciales de acción lentos dependientes de calcio:
○ Las células de los nódulos sin auricular y auriculoventricular presentan un
potencial de reposo menos negativo entre -55 t -45 mv
○ A este nivel de potencial de membrana los canales de sodio están inactivos
por lo que la fase 0 del potencial de acción se debe a la activación de los
canales de calcio
○ Los potenciales de acción se propagan lentamente 0.02-0.05 m/s
○ La repolarización de los nódulos de auriculoventriculares de sinoauricular se
debe también a la salida del potasio
Fases del potencial de acción cardíaco dependiente de sodio y de las
corrientes iónicas que lo generan:
Las fases del potencial de acción cardíaco se corresponden con las del
electrocardiograma, la despolarización fase 0 auricular se corresponde con la
Onda p y la ventricular con el complejo qrs.
El intervalo PR refleja la velocidad de conducción del nódulo
auriculoventricular
el complejo qrs la velocidad de conducción intraventricular
Y el intervalo qt la duración del potencial de acción ventricular
Representación de cómo los fármacos antiarrítmicos reducen el automatismo
cardíaco:
A: por reducir la inclinación de la fase 4 de lenta despolarización diastólica
B: Por desplazar el potencial umbral hacia valores menos negativos
C: Por desplazar el potencial diastolico máximo hacia valores más negativos
A causa de cualquiera de estos tres defectos el potencial de acción aparecerá más tarde.
Automatismo:
● Todas las células cardíacas son excitables y responden a un estímulo eléctrico
genera un potencial de acción de una respuesta contráctil
● Algunas son capaces de General de forma espontánea potenciales de acción:
Actividad automática
● Los potenciales de acción generados por las células automáticas presentan una fase
4 de lenta despolarización diastólica que desplaza el nivel de potencial de
membrana hacia el nivel de potencial umbral y aquí se genera un nuevo potencial de
acción propagado
● las automáticas de los nódulo sinoauricular y auriculoventricular la fase 4 de lenta
despolarización diastólica se da por activación de dos corrientes de entrada, una
reducción de las corrientes de salida de potasio y la actividad del intercambiador
sodio calcio
● En la fase 4 de las células del sistema de his de purkinje se activa la entrada de
sodio, está entrada de cargas positivas despolariza el potencial de membrana y lo
desplaza hasta el potencial umbral
Clasificación de los fármacos antiarrítmicos
Se dividen en cuatro grupos:
Grupo 1: Fármacos que bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje
○ GRUPO 1A: ajmalina, disopiramida, procainamida, quinidina
○ GRUPO 1B: lidocaína, mexiletina
○ GRUPO 1C: flecainida, propafenona
Grupo 2: Fármacos que bloquean los receptores Beta adrenérgicos
○ bloqueantes de los receptores B - adrenérgicos;
■ NO selectivos:
● alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, penbutolol,
propranolol, sotalol, timolol
■ SI selectivos:
● acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol. esmolol,
metoprolol, nebivolol
■ A y B- bloqueantes:
● carvedilol
Grupo 3: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción a
concentraciones de nuez que no modifican la velocidad de conducción intracardiaca
○ fármacos que prolongan la duración del potencial de acción cardiaco sin
modificar la conducción intracardiaca
■ amiodarona, dofetilida, dronedarona, ibutilida, sotalol
Grupo 4: Fármacos que bloquean los canales de calcio tipo L dependientes de
voltaje
○ adenosina, atropina, digoxina, sulfato de magnesio, vernakalant
La clasificación tiene dos inconvenientes:
● No incluye diversos fármacos antiarrítmicos
● Asume que el mecanismo de acción de los fármacos pertenecientes a un mismo
grupo están relacionados con el descrito en la clasificación, la mayoría de los
fármacos antiarrítmicos presentan más de un mecanismo de acción antiarrítmica
Cris 3 y 4
Mecanismos implicados en la génesis de las arritmias cardíacas
Son el resultado de anomalías en la génesis del impulso cardíaco, (alteraciones del
automatismo) y/o la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la conducción o
reentrada).
1. ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO
Se distinguen tres tipos de automatismo cardiaco.
Automatismo normal: El nodo SA genera impulso a una velocidad de 60 -90 lt/min.
Actuando como marcapasos cardiaco, las demás células cardiacas actúan como
marcapasos ectópicos con una velocidad de impulso de 15 a 45 lt/min. en algunos casos
este marcapasos toma el mando cuando:
● disminuye la frecuencia de disparo del nódulo SA (postinfarto de miocardio),
o bloqueo AV.
● la fuerza del marcapaso ectópico supera la del SA, AV y del Haz de Purkinje
que depende del potencial diastólico máximo: isquemia, hipopotasemia,
distensión de la pared ventricular, digoxina, agonistas beta
adrenérgicos. hay despolarización del potencial de membrana y disminuye
el potencial de umbral
● La frecuencia de las células automáticas disminuye cuando se aplana la
pendiente de la fase 4 (fármacos antiarrítmicos y maniobras vagales), el
potencial diastólico máximo se desplaza hacia valores más negativos
(maniobras vagales y adenosina)
● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 1 suprimen el automatismo del sistema
de His purkinje qué genera potenciales de acción Na dependiente
● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 4 bloquean de forma selectiva teniendo
el automatismo de los nódulos SA y AV
Automatismo anormal: Aparecen cualquier célula despolarizada de 55 mV.
● El ion de sodio se encuentra inactivo por la fase 0 del potencial de acción.
● Las catecolaminas o digoxina miocardiopatías fibrosis hiperpotasemia e
isquemia facilitan la aparición espontánea de potenciales de acción
● Los potenciales de acción se conducen lento 0.01 - 0.5 ms, facilitando la
aparición de arritmias
● El automatismo anormal se suprime con fármacos antiarrítmicos qué
bloquean receptores Beta adrenérgicos tipo 2 y al ion de calcio
Actividad desencadenada: Asociada a la aparición de despolarizaciones En fase 2 y 3 del
potencial de acción o durante la fase 4 después de la repolarización.
● Los postes temprano se generan por la reactivación del ion de calcio este se
suprime con antiarrítmicos del grupo 2 y 4
● O activación del ion sodio este se suprime con amiodarona, ranolazina y
antiarrítmicos del grupo 1
● Los potenciales tardíos aparecen cuando aumenta la concentración intracelular por
intoxicación digitálica, catecolaminas e isquemia cardíaca
ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN (REENTRADA)
En condiciones normales del impulso del nodo sinoauricular desaparece tras activar la
aurícula y los ventrículos y a qué queda rodeado por células que acaba de excitar y que se
encuentran en fase de periodo refractario absoluto, en situaciones patológicas puede excitar
dos o más veces al miocardio. Entonces hablamos de reentrada del impulso cardíaco
causando taquiarritmias.
● Para producir la entrada del impulso cardíaco es necesario una zona de bloqueo
unidireccional permite la propagación del impulso solo en un sentido, la velocidad es
lenta cuándo alcanza el nuevo. Dónde queda bloqueado ha recuperado su
excitabilidad.
● La hipoxia, catecolaminas, acetilcolina. Disminuyen la velocidad de conducción
facilitando aparición de arritmias por reentrada.
● Podemos suprimir la reentrada sí deprimimos la velocidad de conducción el área de
bloqueo unidireccional se convierte en bidireccional impidiendo la recirculación del
impulso cardíaco utilizamos antiarrítmicos del grupo 1 y 4.
● Podemos prolongar la duración del potencial de acción en la zona proximal al área
de bloqueo con antiarrítmicos del grupo 1a y 3.
Cinthy 5 y 6
● En estas circunstancias, el impulso cardíaco podría quedar bloqueado en aquellas
células que presentan un potencial de acción más prolongado y que aún no se han
repolarizado (A), y conducirse a través de aquellas (B) que presentan un potencial
de acción más corto y que ya han recuperado su excitabilidad.
● Desde B, el impulso podría conducirse hacia las células que no habían sido
excitadas previamente (A) y, puesto que estas ya se han repolarizado, seguir
recirculando.
● Aquellos factores que favorecen la dispersión de la duración del potencial de acción
y de los períodos refractarios cardíacos (isquemia, estimulación vagal,
catecolaminas, digoxina, hiperpotasemia) facilitan la aparición de arritmias por
reentrada.
● En estas circunstancias, el objetivo del tratamiento es hacer más homogénea la
duración del potencial de acción entre células cardíacas adyacentes.
Un ejemplo de reentrada es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que existe una vía
accesoria de conexión entre las aurículas y los ventrículos
(fig. 38-5)
.
● Un impulso generado en el nódulo SA invade la aurícula y puede pasar rápidamente
por la vía accesoria a los ventrículos, invade retrógradamente el nódulo AV si este
no ha sido previamente excitado y pasar a las aurículas, completándose así el
circuito de reentrada.
● En otras ocasiones, el impulso pasa hacia el ventrículo a través del nódulo AV y
vuelve a la aurícula a través de la vía accesoria.
● En los pacientes con síndrome de WPW, el mayor peligro es que la conducción de
los impulsos auriculares por la vía accesoria produzca un aumento excesivo de la
frecuencia ventricular que disminuya el volumen minuto y ponga en peligro la vida
del paciente.
● El síndrome de WPW puede controlarse bloqueando el paso de impulsos a través
del nódulo AV, de la vía accesoria o de ambos, o mediante ablación de la vía
accesoria.
Fármacos antiarrítmicos del grupo I
1. Mecanismo general de acción
Estos fármacos se unen a la subunidad α , que forma el poro iónico del canal de Na* y
bloquean el paso de Na* a su través. Como consecuencia, disminuyen la excitabilidad y la
velocidad de conducción intraauricular e intraventricular (ensanchan el QRS del ECG)
La disminución de la excitabilidad y velocidad de conducción podría convertir la zona de
bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir la reentrada del impulso cardíaco, también
crea áreas de bloqueo unidireccional y facilita la aparición de nuevos circuitos de reentrada;
es decir, que también producen efectos proarrítmicos.
El riesgo de proarritmia es tanto mayor cuanto más potente es el bloqueo de los canales de
Na*.
De acuerdo con la prolongación de la reactivación de los canales de Na* que producen, los
antiarrítmicos del grupo I se subdividen en tres subgrupos (v. tabla 38-1):
● Subgrupo lA: prolongan su reactivación hasta 1-4 s.
● Subgrupo IB: prolongan la reactivación del canal de Na* solo 0,5 s. Ello explica por
qué van a ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias, pero
no modifican la velocidad de conducción cardíaca cuando el paciente está en ritmo
sinusal, puesto que el intervalo diastólico (= 700 ms) permite que el fármaco se
disocie del canal antes de que llegue el siguiente potencial de acción.
● Subgrupo IC: son los fármacos que más prolongan la reactivación del canal de Na*
( > 6 s).
➢ Dado que el tiempo que tardan los fármacos de los grupos lA y IC en disociarse del
canal es mucho mayor que el intervalo entre 2 latidos cardíacos normales, estos
fármacos deprimen la velocidad de conducción intraauricular e interventricular
(prolongan el QRS) incluso en pacientes en ritmo sinusal.
➢ Depresión facilita la aparición de bloqueos intra cardíacos y arritmias por reentrada,
particularmente en pacientes con cardiopatías estructurales (cardiopatía isquémica,
hipertrofia o insuficiencia cardíaca).
➢ Los fármacos antiarrítmicos del grupo I suprimen la actividad marcapaso del sistema
His-Purkinje, por aplanar la inclinación de la fase 4, como por desplazar el potencial
umbral hasta valores menos negativos de potencial de membrana.
ICHI
HOJA 7, 8 y 9
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA
Se incluyen 3 fármacos: quinidina, procainamida y disopiramida. Bloquean las corrientes de
entrada de Na y Ca y diversas corrientes de salida de K
● Acciones farmacológicas
Bloquean el canal de Na, deprimiendo la velocidad de conducción intraauricular,
intraventricular y a través de vías accesorias. Deprimen la velocidad de conducción a
través del nódulo AV y la contractilidad y el volumen minuto cardíaco, que puede
agravar o desencadenar insuficiencia cardiaca.
La quinidina bloquea los receptores alfa adrenérgicos, produciendo vasodilatación e
hipotensión arterial cuando se administra IV. la disopiramida produce
vasoconstricción, hipertensión y depresión de la contractilidad cardiaca. Ambas
tienen acciones antimuscarínicas.
● Características farmacocinéticas
Quinidina Procainamida Disopiramida
Angie
hojas 10-11-12
Aplicaciones terapéuticas
pacientes en los que otros antiarrítmicos han fracasado, no se toleran o están
contraindicados
Fármacos antiarrítmicos del grupo IB
La lidocaína es un anestésico local del tipo amida que presenta alta afinidad por el estado
inactivo del canal de Na* y prolonga muy poco su reactivación.
● Acciones farmacológicas
En pacientes en ritmo sinusal no altera la velocidad de conducción, los períodos refractarios
auriculares o ventriculares o los intervalos PRy QRS del ECG
en el ventrículo isquémico, parcialmente despolarizado, predomina el estado inactivo del
canal de Na*, por el que la lidocaína presenta una alta afinidad. La lidocaína deprime aún
más la excitabilidad y la velocidad de conducción, pudiendo convertir las áreas de bloqueo
unidireccional en bidireccional y suprimir las arritmias por reentrada sin apenas modificar el
ventrículo sano circundante. La lidocaína bloquea la durante la fase 2 del potencial de
acción, acortando la duración del potencial de acción ventricular (intervalo QT).
La lidocaína no modifica la frecuencia sinusal, la conducción AV, la presión arterial o la
contractilidad o el volumen minuto cardíacos. Sin embargo, suprime el automatismo del
sistema de His-Purkinje y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos y
tardíos
● Características farmacocinéticas
Sufre intenso efecto de primer paso hepático, se administra por vía i.v., alcanzando su en 5
min. Se une en un 60-80% a la a^-glucoproteína ádda, se distribuye ampliamente y se
biotransforma rápidamente en el hígado a través del CYP1A2 en dos metabolitos activos:
monoetilglicilxilididay glicinexilidida, que se eliminan por vía renal.
● Reacciones adversas e interacciones
Las más frecuentes son neurológicas (mareos, temblor, diplopía, visión borrosa, confusión,
vértigo, parestesias, nistagmo, desorientación, somnolencia, disartria y, a dosis altas,
convulsiones), digestivas (estreñimiento, náuseas) y cardiovasculares (bradicardia,
bloqueos intracardíacos, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo proarritmia). Sin
embargo, la lidocaína es el antiarrítmico que menos deprime la contractilidad cardíaca.
Contraindicada en pacientes con historia de alergia a los anestésicos locales de tipo amida,
epilepsia, hepatopatías graves, hipotensión y bradicardia o bloqueo AV avanzado en
pacientes sin marcapaso, ya que, al suprimir los ritmos de escape idioventriculares, puede
producir un paro cardíaco.
● Aplicaciones terapéuticas
Es el fármaco de elección en las taquiarritmias ventriculares asociadas a infarto de
miocardio, cirugía cardíaca o las producidas por fármacos y, puesto que no deprime la
contractilidad, en las que aparecen en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Fármacos antiarrítmicos del grupo iC
La flecainida y la propafenona (v. fig. 38-7) presentan una elevada afinidad por el estado
activo del canal de Na* y prolongan de forma marcada su reactivación, siendo los fármacos
que más deprimen la y los que mayor incidencia de efectos arritmogénicos producen.
También bloquean diversas corrientes de salida de K*. A dosis altas, la propafenona inhibe
la y bloquea los receptores Pj-adrenérgicos cardíacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAndres Dimitri
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasCatalina Guajardo
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte IYanka Castro
 
Componentes del electrocardiograma
Componentes del electrocardiogramaComponentes del electrocardiograma
Componentes del electrocardiogramauriel cazares
 
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Unidad Coronaria Enfermeria Universitaria
 
Ekg anatomia y tècnica
Ekg   anatomia y tècnicaEkg   anatomia y tècnica
Ekg anatomia y tècnicadiegoamariles
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecgdanimons
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte ITema 8 Electrocardiograma parte I
Tema 8 Electrocardiograma parte I
 
Componentes del electrocardiograma
Componentes del electrocardiogramaComponentes del electrocardiograma
Componentes del electrocardiograma
 
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg anatomia y tècnica
Ekg   anatomia y tècnicaEkg   anatomia y tècnica
Ekg anatomia y tècnica
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 

Similar a Fármacos antiarrítmicos: mecanismos de acción y clasificación

Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxMonserratCarreonRami
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Joel Aldazoro
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICASandra Gallardo
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaShanty Gómez
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y AntiarritmicosKarla Hernandez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
AntiarritmicosJorge
 
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptx
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptxVASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptx
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptxDanny Porras
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaGerardo Guerrero
 
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdfANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdfurielGonzalez77
 
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptxLaboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptxKush698526
 

Similar a Fármacos antiarrítmicos: mecanismos de acción y clasificación (20)

Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIASANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
 
Antiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptxAntiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptx
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos okFarmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos ok
 
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptx
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptxVASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptx
VASOACTIVOS, ANTIARRITMICOS.pptx
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdfANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
 
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptxLaboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
 

Último

Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Fármacos antiarrítmicos: mecanismos de acción y clasificación

  • 1. ANDRE: HOJA 1 Y 2. Generalidades: ● Las arritmias cardíacas representan una de las primeras causas de morbimortalidad y se asocian a patologías como cardiopatía isquémica insuficiencia cardíaca hipertensión arterial ● Los fármacos antiarrítmicos son un grupo heterogéneo de sustancias que suprime no previenen las alteraciones del ritmo cardíaco ● El tratamiento antiarrítmico tiene dos de objetivos: ○ Aliviar los síntomas del paciente como palpitaciones fatiga síncope o sus complicaciones cómo tromboembolismos e insuficiencia cardíaca ○ Prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de muerte súbita Electrofisiología cardíaca: Potencial de acción cardíaco: ● Potenciales de acción rápidos dependientes de sodio: ○ El potencial de acción cardíaco es del resultante de los cambios secuenciales en la permeabilidad de la membrana a diversos iones ○ Las células musculares auriculares y ventriculares y del sistema de his de purkinje representan un potencial de reposo de entre -80 y -90 mv. ○ En la fase 0 de rápida despolarización se debe a la activación de la corriente de entrada de sodio que desplaza el potencial de reposo hasta valores de +20 a +35 mv ○ Por tanto el ingreso de sodio determina la excitabilidad y la velocidad de conducción interauricular e interventricular ○ La entrada de sodio se da de 1 a 30 ms ○ La mayoría de los canales de sodio pasan en estado inactivo, sin embargo una pequeña porción de canales de sodio continúa abierto durante ciertos milisegundos generando la corriente tardía de entrada de sodio que contribuye al mantenimiento de la fase 2 o de meseta del potencial de acción cardíaco Fases de la repolarización: ○ Fase 1: De rápida repolarización ■ Se da por la inactivación de los canales de sodio ■ Activación de 2 corrientes de salida de potasio: ● Una denominada transitoria que se activa e inactiva rápidamente ● el componente ultrarrápido de la corriente rectificadora tardía ○ fase 2 : ■ Representa el balance entre ● Dos corrientes de entrada la de sodio y la de calcio a través de los canales tipo L o lentos ● Tres corrientes de salida de potasio y la entrada de sodio y los componentes rápido y lento de potasio de la corriente rectificadora tardía ○ Fase 3:
  • 2. ■ La repolarización se acelera como consecuencia de la inactivación de las corrientes de entrada y predominio de la salida de potasio ■ Al final se activó una corriente de salida de potasio que participa en la parte final de la repolarización y en el mantenimiento del potencial de reposo ■ La entrada de potasio es mínima en las células de los nódulos en auricular y auriculoventricular: ● Presentando un potencial de reposo menos negativo ■ Existen dos corrientes de salida de potasio que participan en la repolarización cardíaca: ● En los nódulos auriculoventriculares y sin auricular llena células musculares auriculares existe una corriente que se activa con la estimulación de los receptores muscarínicos M2 por la acetilcolina liberada desde los terminales vagales cardíacos o de los receptores A1 por la adenosina liberada por las células cardíacas ○ Esto hiperpolariza el potencial de membrana e inhibe la actividad automática del nódulo sinoauricular ○ Acorta la duración del potencial de acción auricular y disminuye la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular ● En el miocardio isquémico la disminución de los niveles intracelulares de ATP activa una corriente qué acorta la duración del potencial de acción ○ Fase 4: ■ Inicia cuando el potencial de membrana alcanza de nuevo el nivel de potencial de reposo y finaliza con el siguiente potencial de acción ■ En las células musculares auriculares y ventriculares que no son automáticas esta fase es isoeléctrica ● Potenciales de acción lentos dependientes de calcio: ○ Las células de los nódulos sin auricular y auriculoventricular presentan un potencial de reposo menos negativo entre -55 t -45 mv ○ A este nivel de potencial de membrana los canales de sodio están inactivos por lo que la fase 0 del potencial de acción se debe a la activación de los canales de calcio ○ Los potenciales de acción se propagan lentamente 0.02-0.05 m/s ○ La repolarización de los nódulos de auriculoventriculares de sinoauricular se debe también a la salida del potasio
  • 3. Fases del potencial de acción cardíaco dependiente de sodio y de las corrientes iónicas que lo generan: Las fases del potencial de acción cardíaco se corresponden con las del electrocardiograma, la despolarización fase 0 auricular se corresponde con la Onda p y la ventricular con el complejo qrs. El intervalo PR refleja la velocidad de conducción del nódulo auriculoventricular el complejo qrs la velocidad de conducción intraventricular Y el intervalo qt la duración del potencial de acción ventricular Representación de cómo los fármacos antiarrítmicos reducen el automatismo cardíaco: A: por reducir la inclinación de la fase 4 de lenta despolarización diastólica B: Por desplazar el potencial umbral hacia valores menos negativos C: Por desplazar el potencial diastolico máximo hacia valores más negativos
  • 4. A causa de cualquiera de estos tres defectos el potencial de acción aparecerá más tarde. Automatismo: ● Todas las células cardíacas son excitables y responden a un estímulo eléctrico genera un potencial de acción de una respuesta contráctil ● Algunas son capaces de General de forma espontánea potenciales de acción: Actividad automática ● Los potenciales de acción generados por las células automáticas presentan una fase 4 de lenta despolarización diastólica que desplaza el nivel de potencial de membrana hacia el nivel de potencial umbral y aquí se genera un nuevo potencial de acción propagado ● las automáticas de los nódulo sinoauricular y auriculoventricular la fase 4 de lenta despolarización diastólica se da por activación de dos corrientes de entrada, una reducción de las corrientes de salida de potasio y la actividad del intercambiador sodio calcio ● En la fase 4 de las células del sistema de his de purkinje se activa la entrada de sodio, está entrada de cargas positivas despolariza el potencial de membrana y lo desplaza hasta el potencial umbral Clasificación de los fármacos antiarrítmicos Se dividen en cuatro grupos: Grupo 1: Fármacos que bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje ○ GRUPO 1A: ajmalina, disopiramida, procainamida, quinidina ○ GRUPO 1B: lidocaína, mexiletina ○ GRUPO 1C: flecainida, propafenona Grupo 2: Fármacos que bloquean los receptores Beta adrenérgicos ○ bloqueantes de los receptores B - adrenérgicos; ■ NO selectivos: ● alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, penbutolol, propranolol, sotalol, timolol ■ SI selectivos: ● acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol. esmolol, metoprolol, nebivolol ■ A y B- bloqueantes: ● carvedilol Grupo 3: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción a concentraciones de nuez que no modifican la velocidad de conducción intracardiaca ○ fármacos que prolongan la duración del potencial de acción cardiaco sin modificar la conducción intracardiaca ■ amiodarona, dofetilida, dronedarona, ibutilida, sotalol Grupo 4: Fármacos que bloquean los canales de calcio tipo L dependientes de voltaje ○ adenosina, atropina, digoxina, sulfato de magnesio, vernakalant La clasificación tiene dos inconvenientes: ● No incluye diversos fármacos antiarrítmicos
  • 5. ● Asume que el mecanismo de acción de los fármacos pertenecientes a un mismo grupo están relacionados con el descrito en la clasificación, la mayoría de los fármacos antiarrítmicos presentan más de un mecanismo de acción antiarrítmica Cris 3 y 4 Mecanismos implicados en la génesis de las arritmias cardíacas Son el resultado de anomalías en la génesis del impulso cardíaco, (alteraciones del automatismo) y/o la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la conducción o reentrada). 1. ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO Se distinguen tres tipos de automatismo cardiaco. Automatismo normal: El nodo SA genera impulso a una velocidad de 60 -90 lt/min. Actuando como marcapasos cardiaco, las demás células cardiacas actúan como marcapasos ectópicos con una velocidad de impulso de 15 a 45 lt/min. en algunos casos este marcapasos toma el mando cuando: ● disminuye la frecuencia de disparo del nódulo SA (postinfarto de miocardio), o bloqueo AV. ● la fuerza del marcapaso ectópico supera la del SA, AV y del Haz de Purkinje que depende del potencial diastólico máximo: isquemia, hipopotasemia, distensión de la pared ventricular, digoxina, agonistas beta adrenérgicos. hay despolarización del potencial de membrana y disminuye el potencial de umbral ● La frecuencia de las células automáticas disminuye cuando se aplana la pendiente de la fase 4 (fármacos antiarrítmicos y maniobras vagales), el potencial diastólico máximo se desplaza hacia valores más negativos (maniobras vagales y adenosina) ● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 1 suprimen el automatismo del sistema de His purkinje qué genera potenciales de acción Na dependiente ● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 4 bloquean de forma selectiva teniendo el automatismo de los nódulos SA y AV Automatismo anormal: Aparecen cualquier célula despolarizada de 55 mV. ● El ion de sodio se encuentra inactivo por la fase 0 del potencial de acción. ● Las catecolaminas o digoxina miocardiopatías fibrosis hiperpotasemia e isquemia facilitan la aparición espontánea de potenciales de acción ● Los potenciales de acción se conducen lento 0.01 - 0.5 ms, facilitando la aparición de arritmias ● El automatismo anormal se suprime con fármacos antiarrítmicos qué bloquean receptores Beta adrenérgicos tipo 2 y al ion de calcio Actividad desencadenada: Asociada a la aparición de despolarizaciones En fase 2 y 3 del potencial de acción o durante la fase 4 después de la repolarización. ● Los postes temprano se generan por la reactivación del ion de calcio este se suprime con antiarrítmicos del grupo 2 y 4 ● O activación del ion sodio este se suprime con amiodarona, ranolazina y antiarrítmicos del grupo 1
  • 6. ● Los potenciales tardíos aparecen cuando aumenta la concentración intracelular por intoxicación digitálica, catecolaminas e isquemia cardíaca ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN (REENTRADA) En condiciones normales del impulso del nodo sinoauricular desaparece tras activar la aurícula y los ventrículos y a qué queda rodeado por células que acaba de excitar y que se encuentran en fase de periodo refractario absoluto, en situaciones patológicas puede excitar dos o más veces al miocardio. Entonces hablamos de reentrada del impulso cardíaco causando taquiarritmias. ● Para producir la entrada del impulso cardíaco es necesario una zona de bloqueo unidireccional permite la propagación del impulso solo en un sentido, la velocidad es lenta cuándo alcanza el nuevo. Dónde queda bloqueado ha recuperado su excitabilidad. ● La hipoxia, catecolaminas, acetilcolina. Disminuyen la velocidad de conducción facilitando aparición de arritmias por reentrada. ● Podemos suprimir la reentrada sí deprimimos la velocidad de conducción el área de bloqueo unidireccional se convierte en bidireccional impidiendo la recirculación del impulso cardíaco utilizamos antiarrítmicos del grupo 1 y 4. ● Podemos prolongar la duración del potencial de acción en la zona proximal al área de bloqueo con antiarrítmicos del grupo 1a y 3.
  • 7. Cinthy 5 y 6 ● En estas circunstancias, el impulso cardíaco podría quedar bloqueado en aquellas células que presentan un potencial de acción más prolongado y que aún no se han repolarizado (A), y conducirse a través de aquellas (B) que presentan un potencial de acción más corto y que ya han recuperado su excitabilidad. ● Desde B, el impulso podría conducirse hacia las células que no habían sido excitadas previamente (A) y, puesto que estas ya se han repolarizado, seguir recirculando. ● Aquellos factores que favorecen la dispersión de la duración del potencial de acción y de los períodos refractarios cardíacos (isquemia, estimulación vagal, catecolaminas, digoxina, hiperpotasemia) facilitan la aparición de arritmias por reentrada. ● En estas circunstancias, el objetivo del tratamiento es hacer más homogénea la duración del potencial de acción entre células cardíacas adyacentes. Un ejemplo de reentrada es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que existe una vía accesoria de conexión entre las aurículas y los ventrículos (fig. 38-5) .
  • 8. ● Un impulso generado en el nódulo SA invade la aurícula y puede pasar rápidamente por la vía accesoria a los ventrículos, invade retrógradamente el nódulo AV si este no ha sido previamente excitado y pasar a las aurículas, completándose así el circuito de reentrada. ● En otras ocasiones, el impulso pasa hacia el ventrículo a través del nódulo AV y vuelve a la aurícula a través de la vía accesoria. ● En los pacientes con síndrome de WPW, el mayor peligro es que la conducción de los impulsos auriculares por la vía accesoria produzca un aumento excesivo de la frecuencia ventricular que disminuya el volumen minuto y ponga en peligro la vida del paciente. ● El síndrome de WPW puede controlarse bloqueando el paso de impulsos a través del nódulo AV, de la vía accesoria o de ambos, o mediante ablación de la vía accesoria. Fármacos antiarrítmicos del grupo I 1. Mecanismo general de acción Estos fármacos se unen a la subunidad α , que forma el poro iónico del canal de Na* y bloquean el paso de Na* a su través. Como consecuencia, disminuyen la excitabilidad y la velocidad de conducción intraauricular e intraventricular (ensanchan el QRS del ECG) La disminución de la excitabilidad y velocidad de conducción podría convertir la zona de bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir la reentrada del impulso cardíaco, también crea áreas de bloqueo unidireccional y facilita la aparición de nuevos circuitos de reentrada; es decir, que también producen efectos proarrítmicos. El riesgo de proarritmia es tanto mayor cuanto más potente es el bloqueo de los canales de Na*.
  • 9. De acuerdo con la prolongación de la reactivación de los canales de Na* que producen, los antiarrítmicos del grupo I se subdividen en tres subgrupos (v. tabla 38-1): ● Subgrupo lA: prolongan su reactivación hasta 1-4 s. ● Subgrupo IB: prolongan la reactivación del canal de Na* solo 0,5 s. Ello explica por qué van a ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias, pero no modifican la velocidad de conducción cardíaca cuando el paciente está en ritmo sinusal, puesto que el intervalo diastólico (= 700 ms) permite que el fármaco se disocie del canal antes de que llegue el siguiente potencial de acción. ● Subgrupo IC: son los fármacos que más prolongan la reactivación del canal de Na* ( > 6 s). ➢ Dado que el tiempo que tardan los fármacos de los grupos lA y IC en disociarse del canal es mucho mayor que el intervalo entre 2 latidos cardíacos normales, estos fármacos deprimen la velocidad de conducción intraauricular e interventricular (prolongan el QRS) incluso en pacientes en ritmo sinusal. ➢ Depresión facilita la aparición de bloqueos intra cardíacos y arritmias por reentrada, particularmente en pacientes con cardiopatías estructurales (cardiopatía isquémica, hipertrofia o insuficiencia cardíaca). ➢ Los fármacos antiarrítmicos del grupo I suprimen la actividad marcapaso del sistema His-Purkinje, por aplanar la inclinación de la fase 4, como por desplazar el potencial umbral hasta valores menos negativos de potencial de membrana.
  • 10. ICHI HOJA 7, 8 y 9 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA Se incluyen 3 fármacos: quinidina, procainamida y disopiramida. Bloquean las corrientes de entrada de Na y Ca y diversas corrientes de salida de K ● Acciones farmacológicas Bloquean el canal de Na, deprimiendo la velocidad de conducción intraauricular, intraventricular y a través de vías accesorias. Deprimen la velocidad de conducción a través del nódulo AV y la contractilidad y el volumen minuto cardíaco, que puede agravar o desencadenar insuficiencia cardiaca. La quinidina bloquea los receptores alfa adrenérgicos, produciendo vasodilatación e hipotensión arterial cuando se administra IV. la disopiramida produce vasoconstricción, hipertensión y depresión de la contractilidad cardiaca. Ambas tienen acciones antimuscarínicas. ● Características farmacocinéticas Quinidina Procainamida Disopiramida Angie hojas 10-11-12 Aplicaciones terapéuticas pacientes en los que otros antiarrítmicos han fracasado, no se toleran o están contraindicados
  • 11. Fármacos antiarrítmicos del grupo IB La lidocaína es un anestésico local del tipo amida que presenta alta afinidad por el estado inactivo del canal de Na* y prolonga muy poco su reactivación. ● Acciones farmacológicas En pacientes en ritmo sinusal no altera la velocidad de conducción, los períodos refractarios auriculares o ventriculares o los intervalos PRy QRS del ECG en el ventrículo isquémico, parcialmente despolarizado, predomina el estado inactivo del canal de Na*, por el que la lidocaína presenta una alta afinidad. La lidocaína deprime aún más la excitabilidad y la velocidad de conducción, pudiendo convertir las áreas de bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir las arritmias por reentrada sin apenas modificar el ventrículo sano circundante. La lidocaína bloquea la durante la fase 2 del potencial de acción, acortando la duración del potencial de acción ventricular (intervalo QT). La lidocaína no modifica la frecuencia sinusal, la conducción AV, la presión arterial o la contractilidad o el volumen minuto cardíacos. Sin embargo, suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos y tardíos ● Características farmacocinéticas Sufre intenso efecto de primer paso hepático, se administra por vía i.v., alcanzando su en 5 min. Se une en un 60-80% a la a^-glucoproteína ádda, se distribuye ampliamente y se biotransforma rápidamente en el hígado a través del CYP1A2 en dos metabolitos activos: monoetilglicilxilididay glicinexilidida, que se eliminan por vía renal. ● Reacciones adversas e interacciones Las más frecuentes son neurológicas (mareos, temblor, diplopía, visión borrosa, confusión, vértigo, parestesias, nistagmo, desorientación, somnolencia, disartria y, a dosis altas, convulsiones), digestivas (estreñimiento, náuseas) y cardiovasculares (bradicardia, bloqueos intracardíacos, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo proarritmia). Sin embargo, la lidocaína es el antiarrítmico que menos deprime la contractilidad cardíaca. Contraindicada en pacientes con historia de alergia a los anestésicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopatías graves, hipotensión y bradicardia o bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso, ya que, al suprimir los ritmos de escape idioventriculares, puede producir un paro cardíaco.
  • 12. ● Aplicaciones terapéuticas Es el fármaco de elección en las taquiarritmias ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cirugía cardíaca o las producidas por fármacos y, puesto que no deprime la contractilidad, en las que aparecen en pacientes con insuficiencia cardíaca. Fármacos antiarrítmicos del grupo iC La flecainida y la propafenona (v. fig. 38-7) presentan una elevada afinidad por el estado activo del canal de Na* y prolongan de forma marcada su reactivación, siendo los fármacos que más deprimen la y los que mayor incidencia de efectos arritmogénicos producen. También bloquean diversas corrientes de salida de K*. A dosis altas, la propafenona inhibe la y bloquea los receptores Pj-adrenérgicos cardíacos.