SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
15/5/2015
Sara del Rivero Valero.
2º Primaria A
Práctica 2a:
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE,
Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha).
Informe con el análisis y conclusiones.
Como se indica en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación (LOE), y posteriormente en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de
Educación (LOMCE); la implicación de los padres y las madres en el proceso educativo
de sus hijos reviste una especial trascendencia. La LOE incorporó numerosos preceptos
de la legislación precedente que se habían consolidado en nuestro sistema educativo,
particularmente algunos preceptos referentes a la participación de los padres y
madres. Asimismo modificó algunos otros aspectos que de forma directa o indirecta
influyen sobre el ejercicio de ese derecho constitucional de participación.
En la Ley se incluyen numerosos preceptos en los que la colaboración de los padres y el
profesorado se hace especialmente necesaria, buscando que la acción educativa de las
familias y de la escuela discurra en una dirección armónica, evitándose posturas
enfrentadas que puedan repercutir negativamente en el proceso educativo
(coordinación en la Educación infantil, participación de los padres cuando se presentan
necesidades específicas de apoyo educativo o cuando surgen necesidades educativas
especiales, coordinación de los padres y madres con los profesores cuando se produce
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre: Sara del Rivero Valero
Titulación: Magisterio de Primaria. Grupo: 2º A. Curso Académico: 14/15
___________________
Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0.60
( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda)
una incorporación tardía del alumnado al sistema educativo o en las decisiones sobre
incorporación a programas de cualificación profesional inicial.
Una novedad contenida en la Ley consiste en que los centros promuevan compromisos
educativos con las familias, donde se detallen las actividades que padres, profesores y
alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico.
La participación de los padres y las madres en el centro educativo sigue
manteniéndose como un derecho que cabe ejercer de forma individual o bien a través
del ejercicio del derecho de asociación. Los padres y las madres eligen a sus
representantes en el Consejo Escolar de forma directa. Asimismo, uno de dichos
representantes debe ser designado por la asociación más representativa constituida en
el centro.
En otro orden de actuaciones, la Ley contempla también que en los procesos de
admisión en los centros públicos y concertados, las Administraciones educativas
puedan constituir comisiones u órganos de garantías de admisión, que supervisarán el
proceso de admisión de alumnos y el cumplimiento de las normas que lo regulan
órganos en los que deben estar presentes los padres y madres del alumnado.
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, que aprueba las normas reguladoras del
derecho de asociación, afectó al derecho de asociación de padres y madres del
alumnado, sin perjuicio de que tal normativa deba ser compatible con la normativa
específica de carácter educativo que sea aprobada en la materia.
En el propio Preámbulo de la Ley Orgánica, se afirma que la Ley aborda la regulación
del derecho fundamental de asociación, recogido en el artículo 22 de la Constitución.
Este régimen mínimo y común a todo el derecho asociativo es compatible, como
expresamente menciona el Preámbulo de la norma, con las modalidades específicas
reguladas en normas especiales, como sucede con el asociacionismo de los padres y
madres de alumnos.
Los preceptos que la Ley considera como elementos esenciales del contenido del
derecho de asociación, incluido el derecho de asociación de los padres y madres del
alumnado, se manifiestan en cuatro dimensiones principales: en la libertad de creación
de asociaciones y de adscripción a las ya creadas; en la libertad de no asociarse y de
dejar de pertenecer a las mismas; en la libertad de organización y funcionamiento
internos sin injerencias exteriores y en un conjunto de facultades de los asociados
considerados individualmente frente a las asociaciones a las que pertenecen.
Los preceptos relacionados con los anteriores principios constituyen el desarrollo del
derecho fundamental de asociación, previsto en el artículo 22 de la Constitución. Por
tal razón, los mismos son de plena aplicación al asociacionismo de los padres y madres
de alumnos, sin perjuicio de que el resto de preceptos relacionados con el ámbito de
este asociacionismo se rija, como preceptúa la propia Ley, por su legislación específica.
Dicha legislación específica ha sido aprobada por las Leyes Orgánicas educativas y
desarrollada por las Administraciones educativas en sus respectivos ámbitos
territoriales.
CONCLUSIONES
La escuela es un lugar de encuentro de padres y profesores. La participación de los
padres en la escuela debe ser real porque ella se considera un factor y un componente
de la calidad de la enseñanza y un beneficio para los alumnos. Facilitar el acceso de los
padres a la escuela está propuesto por las Leyes, sólo es necesario activar verdaderos
mecanismos que lo posibiliten realmente. Este artículo aporta algunas soluciones que
pudieran ser útiles para mejorar la participación de los padres en la escuela.
Las familias son actores escolares de gran importancia a la hora de configurar un
determinado modelo de comunidad escolar. El derecho de los padres a elegir un
determinado tipo de educación para sus hijos está en la base de una serie de
mecanismos legales arbitrados para establecer su participación en el modelo educativo
que se materializa en el centro elegido.
Los docentes también necesitan tener tutorías con los padres para ver más
concretamente cuales son los ambientes de desarrollo de cada niño, de donde vienen
sus problemas, tener más información sobre ellos… y eso solo se lo puede dar un
padre. Actualmente la participación de los padres en la escuela es prácticamente
escasa.
La participación de los padres es clave porque al ser un sector que se encuentra fuera
de la relación pedagógica, objetivo central de la organización escolar, su participación
hace ver a profesores y alumnos la posibilidad de trascender aquella relación,
enriqueciéndola con otros espacios de convivencia que rebasen los estrictamente
académicos.
Práctica 2b:
Tras el visionado del: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en
una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve
síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la
comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Un momento
privilegiado de esta relación es la entrevista periódica que tienen tutor/a y los padres
de los alumnos. Crear a través de estos encuentros un clima de confianza y
colaboración requiere manejar algunas habilidades de comunicación y relación básicas.
En este video se ven tres formas de abordar una entrevista en función de las
habilidades comunicativas del profesor.
Refleja tres modelos de comunicación: el modelo agresivo, inhibido y asertivo.:
En el modelo agresivo podemos observar como no consiguen un clima de
confianza y colaboración en la comunicación. El profesor recibe distancia de la
madre, se mantienen de pie durante toda la conversación, los movimientos de las
manos del profesor reflejan gestos agresivos, de enfado. El profesor invade el
espacio del otro, es decir, se aproximan demasiado. Hablan con tonos muy altos, y
eso no les lleva a ningún lado y menos a resolver el problema del niño porque
nunca llegarían a un acuerdo. Todo lo anterior es la comunicación no verbal. En
cuanto a la comunicación verbal, observamos que hablan a la vez, por lo tanto no
se escuchan. Se prejuzgan mutuamente, no mantienen ningún dialogo, es una
conversación atropellada. Ninguno hace por ponerse en el lugar del otro, entonces
no podrán llegar a ningún acuerdo. Se culpabilizan mutuamente.
El modelo asertivo es el más eficaz. La comunicación se convierte en colaboración.
La madre entra educadamente y el profesor encantado utiliza el espacio para crear
un clima de acogida. La madre preocupada por su hijo le explica lo sucedido y el
docente es positivo y recompensable, comparte sus sentimientos, por lo tanto
existe una conversación importante para resolver el problema del alumno. Resume
acuerdos finales y acuerda un nuevo encuentro para cerciorarse que el problema
es resuelto. Al final de la conversación le ofrece apoyo y le pide colaboración. En la
comunicación no verbal, apreciamos un buen clima de colaboración y
entendimiento, las posturas son relajadas, hablan tranquilamente sentados y el
profesor tiene los objetivos muy claros: buscar acuerdos finales y compromisos
creando un clima de apoyo mutuo, es decir, busca el interés común, el niño.
Refiriéndonos a la comunicación verbal, observamos una escucha activa (atento y
participar en lo que el otro dice), se puede ver en los gestos con la cabeza,
asintiendo, mirada directa, no interrumpe. Al ponerse en el lugar de la madre,
empatiza. Reconoce sentimientos y los expresa. Es recompensable, le agradece que
haya ido. No culpabiliza al otro, todo lo contrario, se centra en el problema que le
preocupa a la madre. Llegan a unos acuerdos, utiliza el mensaje yo, resume lo
dicho y lo sintetiza, y busca soluciones comunes y compartidas.
"la comunicación familia escuela"
Práctica 2c:
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y
medidas de mejora para promover dicha participación.
CAUSAS
Estas son algunas de las posibles causas por las que hay una baja participación
de los padres en los centros educativos:
 Las barreras lingüísticas: comunicación imposible (conocimiento insuficiente o
nulo de la lengua de enseñanza por parte de algunos padres; dificultad por
Revista de Educación, parte de las escuelas para tener servicios de
interpretación); comunicación limitada (conocimiento insuficiente de los
padres de los procedimientos y necesidades de cada una de las partes, en estos
casos la comunicación se limita a la simple transmisión de información sobre
los reglamentos, las calificaciones, la agrupación y los problemas de
comportamiento).
 Las barreras socioeconómicas: no disponibilidad de algunos padres por las
condiciones de vida precarias, horarios de trabajo...; nivel de escolarización
insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos; poco interés o
escasa motivación para participar en la vida de la escuela al no tratarse de una
prioridad.
 Las barreras culturales: diferencia de los sistemas escolares (no es igual lo que
conocen los padres que lo que se encuentran en destino, las divergencias
pueden llegar a: valores educativos privilegiados, reglamento, horarios,
personal no docente que en otros países no existe enfermero, trabajador
social..., programas de estudios, métodos de evaluación, formas de
relacionarse escuela y familia, papel de la escuela y estatuto del personal
docente, etc.); diferencia entre valores familiares de la sociedad de acogida y
los de la sociedad de origen: estructura familiar (importancia o no de la familia
extensa), papeles en el seno de la familia (por ejemplo, importancia o no de los
abuelos), diferencia entre valores educativos privilegiados (sobre el cuerpo, la
autoridad y la disciplina).
 Las barreras institucionales: dificultad de algunos padres en percibir el personal
de la escuela como agentes educativos competentes y considerar la escuela
como un lugar accesible y donde tienen el derecho y deber de participar;
dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente escolar por la actitud
cerrada que manifiestan padres y algunos profesores.
MEDIDAS
La escuela actual parece haber perdido el carácter de mera instructora al
adoptar un rol educativo integral. La disociación clásica entre instrucción y formación
parece no existir en los tiempos actuales. Para llevar a cabo ese trabajo necesita el
concurso de la familia porque, ambas, son los agentes educadores más importantes
para los sujetos. Estos nuevos planteamientos han posibilitado la entrada de los padres
en la escuela y para ello la Administración educativa ha dado forma a los derechos que
asisten a los padres recogidos en la Constitución Española.
Es cierto que las estrategias adoptadas no han sido fruto del diálogo, discusión
y negociación entre las partes afectadas, pero ello no debería ser obstáculo para su
desarrollo y eficaz implementación, ni ser limitadoras de los derechos de padres y
profesores. Por el contrario consideramos que pueden ser instrumentos que faciliten
acabar con la ya clásica "hostilidad" entre ambas instituciones derivada de la asunción
de dos roles complementarios pero distintos: la escuela representaba la instrucción y
la familia la formación. Esta disociación de roles, junto con los escasos cauces formales
de actuación de los padres en la escuela, y con el hecho de la cesión de parte de la
función formadora por parte de las familias y su reclamación sobre la misma, han
provocado conflictos de competencia entre padres y profesores.
El conjunto de medidas que vamos a utilizar pueden dividirse en legislativas y
organizativas. Entre las primeras se encuentran la Constitución y las distintas leyes
educativas; LODE, LOGSE y LOPEG, y entre las organizativas cabe destacar las
estrategias del consejo escolar, la asociación de padres, la tutoría y la escuela de
padres.
2.1. Medidas legislativas que establecen la participación de los padres en la escuela
Si bien en la legislación Española se viene reconociendo desde 1931 el derecho
de los padres a intervenir en el funcionamiento de los centros educativos, la falta de
regulación lo convertía en un derecho etéreo e inconcreto, fuente de conflictos y
enfrentamientos. Dos condiciones son imprescindibles para que el derecho a la
participación sea real: delimitación de funciones y cometidos de cada sector y
establecer los cauces de acción. A ello han contribuido las disposiciones legales que a
continuación nos referimos
• La Constitución, como carta magna de derechos y deberes, es el marco general de las
relaciones sociales y políticas de los ciudadanos con el Estado y de cuyo artículo 27
puntos 3, 5 y 7 se puede inferir que existen varios niveles y modalidades de
participación de los padres en las instituciones escolares.
• La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) desarrolla el concepto del
derecho a la educación contenido en la Constitución y concreta los cauces de
participación.
• La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley mantiene, en
materia de participación de los padres, todas las aportaciones que puso en vigor la
Ley Orgánica del Derecho a la Educación.
• La Ley Orgánica de la participación, evaluación y gobierno de los centros educativos
(LOPEGCE) dedica todo su primer capítulo a la participación y que se desarrolla
mediante los Reales Decretos correspondientes.
En resumen, todos estos cuerpos legales avalan la incorporación formal de los
padres a la comunidad escolar lo que ha constituido, sin duda, un paso importante en
la democratización de nuestro sistema educativo. Supone el reconocimiento expreso,
por parte del Estado, de los derechos fundamentales de la familia en materia de
educación institucionalizada.
2.2. Medidas organizativas que posibilitan la participación de los padres en la escuela
El desarrollo de estos cuatro marcos legales da lugar a tres tipos de estrategias
a través de los cuales, los padres, pueden tornar parte en la educación de sus hijos en
la escuela.
Con objeto de aclarar la oferta de estas estrategias vamos a clasificarlos de
acuerdo a cómo se realiza la participación de la familia en la escuela, en tres
apartados. A uno de ellos lo hemos denominado "estrategias de participación grupal",
a otro "estrategias de participación personal" y al tercero, "estrategias para-
institucionales de participación".
El primer grupo recoge bajo sí las estrategias que, creadas formalmente,
posibilitan la participación de los padres en los órganos de gestión y administración de
los centros. Dentro de él podemos citar el Consejo Escolar del Estado y el Consejo
Escolar de Centro. El segundo grupo reúne las estrategias que permiten la
participación de los padres de manera individual o grupa¡ siempre a título personal, no
mediante representantes de un estamento escolar. Dentro de este apartado citamos la
Tutoría en su vertiente individual y grupa¡. Por último, el tercer bloque de estrategias
está formado por aquellos órganos que no intervienen directamente en la gestión de
los centros y su existencia depende de la voluntad de sus miembros. Situamos aquí la
Asociación de Padres de Alumnos, (APAs) y las Escuelas de Padres.
A. Estrategias institucionales de participación grupal.
Haremos mención exclusivamente al Consejo Escolar de Centro porque el
Consejo Escolar del Estado queda bastante alejado del marco de este trabajo,
tanto por sus funciones como por las implicaciones que puede tener para los
padres.
El Consejo Escolar del Centro es en realidad el único órgano de participación
activa de los padres, aunque sólo los representantes de este sector son los que tienen
presencia en él. Este órgano, realmente, hace posible la participación directa de los
padres, pero además les proporciona, por la simple pertenencia al mismo, la
posibilidad indirecta de participar en otra serie de órganos que son propios y
exclusivos de los profesores y en lo que ellos no tienen capacidad de inferir. Sin
embargo, y como consecuencia de ser miembros del Consejo Escolar van a poder
intervenir en la elaboración del proyecto educativo, del curricular, del Reglamento de
régimen interno etc. porque es el Consejo escolar, quién en última instancia, debe
sancionar y aprobar esos documentos que son los que contienen las bases
fundamentales de la educación de sus hijos.
El Consejo Escolar de Centro es el órgano colegiado de gobierno de los centros
escolares en cuya composición intervienen los órganos unipersonales de gobierno del
centro, y representantes de todas las instancias implicadas en la educación: padres,
profesores y alumnos. El número de representantes de cada sector es variable en
función del tamaño del centro y de la consideración o clasificación administrativa que
el centro posea.
El Consejo Escolar tal y como hoy lo conocemos fue introducido por primera vez
en la LODE y ha ido adquiriendo relevancia e importancia a lo largo del tiempo. Se ha
consolidado como el órgano de máxima participación de la comunidad educativa en el
gobierno de los centros. La inclusión de los padres en este órgano, como miembros de
pleno derecho, denota el interés de reconocer la responsabilidad de los padres en la
educación de sus hijos e involucrarlos en dicha tarea.
Además, el amplio espectro de atribuciones de que dispone hace que la
participación de los padres en la escuela pueda ser real. Es decir, las numerosas y
diversas funciones de índole variada que tiene que desempeñar este órgano permite, a
los padres, realizar una participación efectiva y eficaz.
Además, de ese grupo de competencias, puede deducirse que los padres como
miembros de pleno derecho de este órgano, tienen capacidad y responsabilidad, no
solo para intervenir en cuestiones de gestión, dirección y control del centro, sino que
además participan en la elaboración del Proyecto educativo de centro que es el
documento más importante de todos los escolares porque es en él en donde se
reflejan las señas de identidad del mismo, la planificación de todos los aspectos y
sectores de la institución y sirve de guía para la implementación de la actuación.
Recoge, por tanto, las metas generales que proyectan el planteamiento global del
centro, los principios de orientación para la educación integral del alumno, elige los
criterios de organización y evaluación de la actividad educativa tanto en su vertiente
curricular, como orientativa, económica y administrativa.
Los padres tienen responsabilidad de fomentar el desarrollo de ese proyecto,
vigilar y corregir las desviaciones que puedan producirse en su implementación
aportando soluciones concretas. Además, como miembros de pleno derecho tienen
competencias para participar en la elaboración y supervisión del Reglamento de
Régimen interno. Este documento contiene la regulación de los aspectos organizativos
y funcionales de cada centro y las normas de convivencia.
En un principio, la legislación vigente diseña, de forma general, la organización
y dirección de los centros estableciendo tanto los órganos colegiados, como los
unipersonales, así como sus funciones y la forma de participación de los diversos
miembros de la comunidad educativa. Pero la vida de los centros escolares es muy
compleja siendo imposible prever todas las soluciones a los posibles incidentes que
puedan surgir en el desarrollo de la vida escolar cotidiana. Por ello, las autoridades
educativas, dejan una cierta autonomía a los centros para que puedan regular su
propia dinámica en función de sus peculiaridades contextuales mediante el
establecimiento de normas de funcionamiento contenidas en el Reglamento de
Régimen interno. La participación de los padres en la elaboración de ese documento se
cifra en acercar la escuela a la realidad social en la que se ubica, siendo
responsabilidad de los padres que el acercamiento entre escuela y familia se haga
efectivo.
B. Estrategias institucionales de participación personal
.
La Tutoría es la estrategia que alcanza mayor importancia, dentro de los
cuerpos legales sobre educación anteriormente comentados. Desde ellos se entiende
como labor esencial de la acción educativa y como vehículo imprescindible en la
relación escuela-familia.
La aparición de la figura del profesor-tutor responde a una concepción de la educación
que va más allá de la mera instrucción. De aquí que la Tutoría debe ser entendida
como labor esencial de la acción educativa y, en ningún caso, como labor subsidiaria o
complementaria.
En unos primeros momentos, la tutoría quedó circunscrita a la orientación
personal del alumno y su base de actuación era la orientación escolar del sujeto.
Planteamientos actuales amplían la intervención del profesor-tutor al considerar que
el alumno está inmerso, además, en otros ambientes y que estos son tan
determinantes para la educación del sujeto como el ambiente escolar. Es por ello que
se concede a la Tutoría el rol de interlocutora entre familia y escuela.
En España la expansión de la orientación escolar comienza en la década de los
70 con la Ley General de Educación y, desde entonces, las actividades orientadoras se
han asentado en el sistema educativo. La nueva reforma representada por la LOGSE y
los documentos que la desarrollan, acentúa la expansión de la orientación, al
considerar que ésta es un derecho del estudiante y por tanto debe ser un proceso
continuo a lo largo de toda la progresión académica del alumno. El Preámbulo de dicha
ley dispone que la tutoría y la orientación son parte de la función del docente y
establece el derecho del alumno a recibir asesoramiento y orientación. Desde estas
premisas puede deducirse que el concepto de tutoría y el rol del profesor-tutor cambia
considerablemente.
El modelo tutorial configurado tiene, entre otras, una dimensión familiar. Este
hecho no debe sorprendernos porque todos los problemas del alumno son problemas
compartidos por la familia y la escuela; implican a ambos. Por ello, es sumamente
importante y útil el establecimiento de relaciones entre los padres y el tutor bien sea
de forma grupal o individual. Es pues, una tarea importante de la tutoría la interacción
con los padres. Dos son las razones que la hacen importante: una, porque la falta de
actuación con los padres significa mermar el alcance de la actividad tutorial; otra, es la
escasa eficacia y la lenta evolución que se alcanza en la acción orientadora con
alumnos cuyos padres no cooperan.
C. Estrategias de participación para-institucionales.
En este grupo de estrategias hacernos referencia a aquellas que tienen un
carácter voluntario y por tanto pueden existir o no. Dos son las estrategias de este tipo
con mayor relevancia: la Asociación de Padres de Alumnos (APA) y las Escuelas de
Padres.
A través de la participación en un APA, los padres pueden promover
actividades, participar en el Proyecto educativo de Centro, en la Programación
General, en la Confección del Reglamento de Régimen Interno, mediar en la resolución
de conflictos y tener una mejor visión de la realidad de los centros, así como disponer
de mayor información sobre las cuestiones pedagógicas y educativas, etc.
Podría pensarse que las escuelas de padres y las asociaciones de padres son la
misma cosa. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre ellas.
Las asociaciones de padres tienen como objetivo integrar a los padres dentro
del marco escolar mientras que las escuelas de padres solo pretenden proporcionar
una formación, en materia de educación, a los padres. Digamos que las primeras
tienen carácter participativo en la escuela, mientras que las segundas solo lo tienen
formativo para desenvolverse en la escuela.
A pesar de que las escuelas de padres es una estrategia muy válida para acercar
a los padres a la educación de sus hijos, tienen, todavía, poca difusión en nuestro país.
Las razones de esta situación se deben, entre otras, a la dificultad con que cuentan los
padres para encontrar profesionales que les asesoren, el poco espacio de tiempo libre
disponible, etc., pero sobre todo, el no percibir de forma general los beneficios
derivados de la pertenencia a una escuela de padres porque no vislumbran con
suficiente nitidez lo que supone una escuela participativa.
Práctica 2d:
Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual
(ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en
relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y
primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o
sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación
donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.
Mi autoevaluación de las prácticas en su conjunto es de:
Notable 8 .....12 ptos.
TEMA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardoPractica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardo
ddeswim
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Sheila Del Cerro Pinilla
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
Pepitaaaaa
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Nuria_1990
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
patricia-dgr
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Cristina Bernardo
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
pablosantosgallego
 
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDADPRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
ddeswim
 
Marco para la convivencia
Marco para la convivenciaMarco para la convivencia
Marco para la convivencia
alealmeida
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Maribel Marcos Perez
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
srf94
 
Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3
AnaQuintanarBraojos
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardoPractica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardo
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Práctica tema 3
Práctica tema 3Práctica tema 3
Práctica tema 3
 
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDADPRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Marco para la convivencia
Marco para la convivenciaMarco para la convivencia
Marco para la convivencia
 
22157
2215722157
22157
 
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legalTutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3
 

Similar a TEMA 2

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Maribel Marcos Perez
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Nuria_1990
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
Marta Muñoz Jimenez
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
srf94
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Laura Rullo Fernandez
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
Beatriz Lopez
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
Beatriz Lopez
 

Similar a TEMA 2 (20)

Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguezPrácticas tema 2  sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
 
Practicas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedadPracticas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
 
2014 06 25_12_08_02 (1)
2014 06 25_12_08_02 (1)2014 06 25_12_08_02 (1)
2014 06 25_12_08_02 (1)
 
2014 06 25_12_08_02
2014 06 25_12_08_022014 06 25_12_08_02
2014 06 25_12_08_02
 
2014 06 25_12_08_02 (1)
2014 06 25_12_08_02 (1)2014 06 25_12_08_02 (1)
2014 06 25_12_08_02 (1)
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Trabajogrupalpedagogia
TrabajogrupalpedagogiaTrabajogrupalpedagogia
Trabajogrupalpedagogia
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Pedadogia practicas tema 2
Pedadogia practicas tema 2Pedadogia practicas tema 2
Pedadogia practicas tema 2
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
 
Pratica ii
Pratica iiPratica ii
Pratica ii
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Practica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogíaPractica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogía
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Practica 2a
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
 
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii  de educacion y sociedadPracticas del módulo ii  de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
 

Más de Andrea Tomás Escolar

Más de Andrea Tomás Escolar (20)

Propuesta de participación de padres en aulas de
Propuesta de participación de padres en aulas dePropuesta de participación de padres en aulas de
Propuesta de participación de padres en aulas de
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 
Propuesta pedagógica.
Propuesta pedagógica.Propuesta pedagógica.
Propuesta pedagógica.
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Póster
Póster Póster
Póster
 
Monográfico póster
Monográfico póster Monográfico póster
Monográfico póster
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Libro ii del emilio
Libro ii del emilioLibro ii del emilio
Libro ii del emilio
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
La historia escolar de mi familia.
La historia escolar de mi familia. La historia escolar de mi familia.
La historia escolar de mi familia.
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Línea del tiempo del s.xix pdf
Línea del tiempo del s.xix pdfLínea del tiempo del s.xix pdf
Línea del tiempo del s.xix pdf
 
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIIIACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII
 
Línea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xixLínea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xix
 
Línea del tiempo del S.XVIII
Línea del tiempo del S.XVIIILínea del tiempo del S.XVIII
Línea del tiempo del S.XVIII
 
Emilio Rousseau
Emilio RousseauEmilio Rousseau
Emilio Rousseau
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 

TEMA 2

  • 1. 15/5/2015 Sara del Rivero Valero. 2º Primaria A
  • 2. Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. Como se indica en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y posteriormente en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Educación (LOMCE); la implicación de los padres y las madres en el proceso educativo de sus hijos reviste una especial trascendencia. La LOE incorporó numerosos preceptos de la legislación precedente que se habían consolidado en nuestro sistema educativo, particularmente algunos preceptos referentes a la participación de los padres y madres. Asimismo modificó algunos otros aspectos que de forma directa o indirecta influyen sobre el ejercicio de ese derecho constitucional de participación. En la Ley se incluyen numerosos preceptos en los que la colaboración de los padres y el profesorado se hace especialmente necesaria, buscando que la acción educativa de las familias y de la escuela discurra en una dirección armónica, evitándose posturas enfrentadas que puedan repercutir negativamente en el proceso educativo (coordinación en la Educación infantil, participación de los padres cuando se presentan necesidades específicas de apoyo educativo o cuando surgen necesidades educativas especiales, coordinación de los padres y madres con los profesores cuando se produce PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Sara del Rivero Valero Titulación: Magisterio de Primaria. Grupo: 2º A. Curso Académico: 14/15 ___________________ Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0.60 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda)
  • 3. una incorporación tardía del alumnado al sistema educativo o en las decisiones sobre incorporación a programas de cualificación profesional inicial. Una novedad contenida en la Ley consiste en que los centros promuevan compromisos educativos con las familias, donde se detallen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico. La participación de los padres y las madres en el centro educativo sigue manteniéndose como un derecho que cabe ejercer de forma individual o bien a través del ejercicio del derecho de asociación. Los padres y las madres eligen a sus representantes en el Consejo Escolar de forma directa. Asimismo, uno de dichos representantes debe ser designado por la asociación más representativa constituida en el centro. En otro orden de actuaciones, la Ley contempla también que en los procesos de admisión en los centros públicos y concertados, las Administraciones educativas puedan constituir comisiones u órganos de garantías de admisión, que supervisarán el proceso de admisión de alumnos y el cumplimiento de las normas que lo regulan órganos en los que deben estar presentes los padres y madres del alumnado. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, que aprueba las normas reguladoras del derecho de asociación, afectó al derecho de asociación de padres y madres del alumnado, sin perjuicio de que tal normativa deba ser compatible con la normativa específica de carácter educativo que sea aprobada en la materia. En el propio Preámbulo de la Ley Orgánica, se afirma que la Ley aborda la regulación del derecho fundamental de asociación, recogido en el artículo 22 de la Constitución. Este régimen mínimo y común a todo el derecho asociativo es compatible, como expresamente menciona el Preámbulo de la norma, con las modalidades específicas reguladas en normas especiales, como sucede con el asociacionismo de los padres y madres de alumnos.
  • 4. Los preceptos que la Ley considera como elementos esenciales del contenido del derecho de asociación, incluido el derecho de asociación de los padres y madres del alumnado, se manifiestan en cuatro dimensiones principales: en la libertad de creación de asociaciones y de adscripción a las ya creadas; en la libertad de no asociarse y de dejar de pertenecer a las mismas; en la libertad de organización y funcionamiento internos sin injerencias exteriores y en un conjunto de facultades de los asociados considerados individualmente frente a las asociaciones a las que pertenecen. Los preceptos relacionados con los anteriores principios constituyen el desarrollo del derecho fundamental de asociación, previsto en el artículo 22 de la Constitución. Por tal razón, los mismos son de plena aplicación al asociacionismo de los padres y madres de alumnos, sin perjuicio de que el resto de preceptos relacionados con el ámbito de este asociacionismo se rija, como preceptúa la propia Ley, por su legislación específica. Dicha legislación específica ha sido aprobada por las Leyes Orgánicas educativas y desarrollada por las Administraciones educativas en sus respectivos ámbitos territoriales. CONCLUSIONES La escuela es un lugar de encuentro de padres y profesores. La participación de los padres en la escuela debe ser real porque ella se considera un factor y un componente de la calidad de la enseñanza y un beneficio para los alumnos. Facilitar el acceso de los padres a la escuela está propuesto por las Leyes, sólo es necesario activar verdaderos mecanismos que lo posibiliten realmente. Este artículo aporta algunas soluciones que pudieran ser útiles para mejorar la participación de los padres en la escuela. Las familias son actores escolares de gran importancia a la hora de configurar un determinado modelo de comunidad escolar. El derecho de los padres a elegir un determinado tipo de educación para sus hijos está en la base de una serie de mecanismos legales arbitrados para establecer su participación en el modelo educativo que se materializa en el centro elegido.
  • 5. Los docentes también necesitan tener tutorías con los padres para ver más concretamente cuales son los ambientes de desarrollo de cada niño, de donde vienen sus problemas, tener más información sobre ellos… y eso solo se lo puede dar un padre. Actualmente la participación de los padres en la escuela es prácticamente escasa. La participación de los padres es clave porque al ser un sector que se encuentra fuera de la relación pedagógica, objetivo central de la organización escolar, su participación hace ver a profesores y alumnos la posibilidad de trascender aquella relación, enriqueciéndola con otros espacios de convivencia que rebasen los estrictamente académicos. Práctica 2b: Tras el visionado del: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Un momento privilegiado de esta relación es la entrevista periódica que tienen tutor/a y los padres de los alumnos. Crear a través de estos encuentros un clima de confianza y colaboración requiere manejar algunas habilidades de comunicación y relación básicas. En este video se ven tres formas de abordar una entrevista en función de las habilidades comunicativas del profesor. Refleja tres modelos de comunicación: el modelo agresivo, inhibido y asertivo.: En el modelo agresivo podemos observar como no consiguen un clima de confianza y colaboración en la comunicación. El profesor recibe distancia de la madre, se mantienen de pie durante toda la conversación, los movimientos de las manos del profesor reflejan gestos agresivos, de enfado. El profesor invade el
  • 6. espacio del otro, es decir, se aproximan demasiado. Hablan con tonos muy altos, y eso no les lleva a ningún lado y menos a resolver el problema del niño porque nunca llegarían a un acuerdo. Todo lo anterior es la comunicación no verbal. En cuanto a la comunicación verbal, observamos que hablan a la vez, por lo tanto no se escuchan. Se prejuzgan mutuamente, no mantienen ningún dialogo, es una conversación atropellada. Ninguno hace por ponerse en el lugar del otro, entonces no podrán llegar a ningún acuerdo. Se culpabilizan mutuamente. El modelo asertivo es el más eficaz. La comunicación se convierte en colaboración. La madre entra educadamente y el profesor encantado utiliza el espacio para crear un clima de acogida. La madre preocupada por su hijo le explica lo sucedido y el docente es positivo y recompensable, comparte sus sentimientos, por lo tanto existe una conversación importante para resolver el problema del alumno. Resume acuerdos finales y acuerda un nuevo encuentro para cerciorarse que el problema es resuelto. Al final de la conversación le ofrece apoyo y le pide colaboración. En la comunicación no verbal, apreciamos un buen clima de colaboración y entendimiento, las posturas son relajadas, hablan tranquilamente sentados y el profesor tiene los objetivos muy claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo, es decir, busca el interés común, el niño. Refiriéndonos a la comunicación verbal, observamos una escucha activa (atento y participar en lo que el otro dice), se puede ver en los gestos con la cabeza, asintiendo, mirada directa, no interrumpe. Al ponerse en el lugar de la madre, empatiza. Reconoce sentimientos y los expresa. Es recompensable, le agradece que haya ido. No culpabiliza al otro, todo lo contrario, se centra en el problema que le preocupa a la madre. Llegan a unos acuerdos, utiliza el mensaje yo, resume lo dicho y lo sintetiza, y busca soluciones comunes y compartidas. "la comunicación familia escuela"
  • 7. Práctica 2c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. CAUSAS Estas son algunas de las posibles causas por las que hay una baja participación de los padres en los centros educativos:  Las barreras lingüísticas: comunicación imposible (conocimiento insuficiente o nulo de la lengua de enseñanza por parte de algunos padres; dificultad por Revista de Educación, parte de las escuelas para tener servicios de interpretación); comunicación limitada (conocimiento insuficiente de los padres de los procedimientos y necesidades de cada una de las partes, en estos casos la comunicación se limita a la simple transmisión de información sobre los reglamentos, las calificaciones, la agrupación y los problemas de comportamiento).  Las barreras socioeconómicas: no disponibilidad de algunos padres por las condiciones de vida precarias, horarios de trabajo...; nivel de escolarización insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos; poco interés o escasa motivación para participar en la vida de la escuela al no tratarse de una prioridad.  Las barreras culturales: diferencia de los sistemas escolares (no es igual lo que conocen los padres que lo que se encuentran en destino, las divergencias pueden llegar a: valores educativos privilegiados, reglamento, horarios, personal no docente que en otros países no existe enfermero, trabajador social..., programas de estudios, métodos de evaluación, formas de relacionarse escuela y familia, papel de la escuela y estatuto del personal docente, etc.); diferencia entre valores familiares de la sociedad de acogida y los de la sociedad de origen: estructura familiar (importancia o no de la familia
  • 8. extensa), papeles en el seno de la familia (por ejemplo, importancia o no de los abuelos), diferencia entre valores educativos privilegiados (sobre el cuerpo, la autoridad y la disciplina).  Las barreras institucionales: dificultad de algunos padres en percibir el personal de la escuela como agentes educativos competentes y considerar la escuela como un lugar accesible y donde tienen el derecho y deber de participar; dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente escolar por la actitud cerrada que manifiestan padres y algunos profesores. MEDIDAS La escuela actual parece haber perdido el carácter de mera instructora al adoptar un rol educativo integral. La disociación clásica entre instrucción y formación parece no existir en los tiempos actuales. Para llevar a cabo ese trabajo necesita el concurso de la familia porque, ambas, son los agentes educadores más importantes para los sujetos. Estos nuevos planteamientos han posibilitado la entrada de los padres en la escuela y para ello la Administración educativa ha dado forma a los derechos que asisten a los padres recogidos en la Constitución Española. Es cierto que las estrategias adoptadas no han sido fruto del diálogo, discusión y negociación entre las partes afectadas, pero ello no debería ser obstáculo para su desarrollo y eficaz implementación, ni ser limitadoras de los derechos de padres y profesores. Por el contrario consideramos que pueden ser instrumentos que faciliten acabar con la ya clásica "hostilidad" entre ambas instituciones derivada de la asunción de dos roles complementarios pero distintos: la escuela representaba la instrucción y la familia la formación. Esta disociación de roles, junto con los escasos cauces formales de actuación de los padres en la escuela, y con el hecho de la cesión de parte de la función formadora por parte de las familias y su reclamación sobre la misma, han provocado conflictos de competencia entre padres y profesores.
  • 9. El conjunto de medidas que vamos a utilizar pueden dividirse en legislativas y organizativas. Entre las primeras se encuentran la Constitución y las distintas leyes educativas; LODE, LOGSE y LOPEG, y entre las organizativas cabe destacar las estrategias del consejo escolar, la asociación de padres, la tutoría y la escuela de padres. 2.1. Medidas legislativas que establecen la participación de los padres en la escuela Si bien en la legislación Española se viene reconociendo desde 1931 el derecho de los padres a intervenir en el funcionamiento de los centros educativos, la falta de regulación lo convertía en un derecho etéreo e inconcreto, fuente de conflictos y enfrentamientos. Dos condiciones son imprescindibles para que el derecho a la participación sea real: delimitación de funciones y cometidos de cada sector y establecer los cauces de acción. A ello han contribuido las disposiciones legales que a continuación nos referimos • La Constitución, como carta magna de derechos y deberes, es el marco general de las relaciones sociales y políticas de los ciudadanos con el Estado y de cuyo artículo 27 puntos 3, 5 y 7 se puede inferir que existen varios niveles y modalidades de participación de los padres en las instituciones escolares. • La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) desarrolla el concepto del derecho a la educación contenido en la Constitución y concreta los cauces de participación. • La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley mantiene, en materia de participación de los padres, todas las aportaciones que puso en vigor la Ley Orgánica del Derecho a la Educación. • La Ley Orgánica de la participación, evaluación y gobierno de los centros educativos (LOPEGCE) dedica todo su primer capítulo a la participación y que se desarrolla mediante los Reales Decretos correspondientes.
  • 10. En resumen, todos estos cuerpos legales avalan la incorporación formal de los padres a la comunidad escolar lo que ha constituido, sin duda, un paso importante en la democratización de nuestro sistema educativo. Supone el reconocimiento expreso, por parte del Estado, de los derechos fundamentales de la familia en materia de educación institucionalizada. 2.2. Medidas organizativas que posibilitan la participación de los padres en la escuela El desarrollo de estos cuatro marcos legales da lugar a tres tipos de estrategias a través de los cuales, los padres, pueden tornar parte en la educación de sus hijos en la escuela. Con objeto de aclarar la oferta de estas estrategias vamos a clasificarlos de acuerdo a cómo se realiza la participación de la familia en la escuela, en tres apartados. A uno de ellos lo hemos denominado "estrategias de participación grupal", a otro "estrategias de participación personal" y al tercero, "estrategias para- institucionales de participación". El primer grupo recoge bajo sí las estrategias que, creadas formalmente, posibilitan la participación de los padres en los órganos de gestión y administración de los centros. Dentro de él podemos citar el Consejo Escolar del Estado y el Consejo Escolar de Centro. El segundo grupo reúne las estrategias que permiten la participación de los padres de manera individual o grupa¡ siempre a título personal, no mediante representantes de un estamento escolar. Dentro de este apartado citamos la Tutoría en su vertiente individual y grupa¡. Por último, el tercer bloque de estrategias está formado por aquellos órganos que no intervienen directamente en la gestión de los centros y su existencia depende de la voluntad de sus miembros. Situamos aquí la Asociación de Padres de Alumnos, (APAs) y las Escuelas de Padres. A. Estrategias institucionales de participación grupal. Haremos mención exclusivamente al Consejo Escolar de Centro porque el Consejo Escolar del Estado queda bastante alejado del marco de este trabajo,
  • 11. tanto por sus funciones como por las implicaciones que puede tener para los padres. El Consejo Escolar del Centro es en realidad el único órgano de participación activa de los padres, aunque sólo los representantes de este sector son los que tienen presencia en él. Este órgano, realmente, hace posible la participación directa de los padres, pero además les proporciona, por la simple pertenencia al mismo, la posibilidad indirecta de participar en otra serie de órganos que son propios y exclusivos de los profesores y en lo que ellos no tienen capacidad de inferir. Sin embargo, y como consecuencia de ser miembros del Consejo Escolar van a poder intervenir en la elaboración del proyecto educativo, del curricular, del Reglamento de régimen interno etc. porque es el Consejo escolar, quién en última instancia, debe sancionar y aprobar esos documentos que son los que contienen las bases fundamentales de la educación de sus hijos. El Consejo Escolar de Centro es el órgano colegiado de gobierno de los centros escolares en cuya composición intervienen los órganos unipersonales de gobierno del centro, y representantes de todas las instancias implicadas en la educación: padres, profesores y alumnos. El número de representantes de cada sector es variable en función del tamaño del centro y de la consideración o clasificación administrativa que el centro posea. El Consejo Escolar tal y como hoy lo conocemos fue introducido por primera vez en la LODE y ha ido adquiriendo relevancia e importancia a lo largo del tiempo. Se ha consolidado como el órgano de máxima participación de la comunidad educativa en el gobierno de los centros. La inclusión de los padres en este órgano, como miembros de pleno derecho, denota el interés de reconocer la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos e involucrarlos en dicha tarea. Además, el amplio espectro de atribuciones de que dispone hace que la participación de los padres en la escuela pueda ser real. Es decir, las numerosas y
  • 12. diversas funciones de índole variada que tiene que desempeñar este órgano permite, a los padres, realizar una participación efectiva y eficaz. Además, de ese grupo de competencias, puede deducirse que los padres como miembros de pleno derecho de este órgano, tienen capacidad y responsabilidad, no solo para intervenir en cuestiones de gestión, dirección y control del centro, sino que además participan en la elaboración del Proyecto educativo de centro que es el documento más importante de todos los escolares porque es en él en donde se reflejan las señas de identidad del mismo, la planificación de todos los aspectos y sectores de la institución y sirve de guía para la implementación de la actuación. Recoge, por tanto, las metas generales que proyectan el planteamiento global del centro, los principios de orientación para la educación integral del alumno, elige los criterios de organización y evaluación de la actividad educativa tanto en su vertiente curricular, como orientativa, económica y administrativa. Los padres tienen responsabilidad de fomentar el desarrollo de ese proyecto, vigilar y corregir las desviaciones que puedan producirse en su implementación aportando soluciones concretas. Además, como miembros de pleno derecho tienen competencias para participar en la elaboración y supervisión del Reglamento de Régimen interno. Este documento contiene la regulación de los aspectos organizativos y funcionales de cada centro y las normas de convivencia. En un principio, la legislación vigente diseña, de forma general, la organización y dirección de los centros estableciendo tanto los órganos colegiados, como los unipersonales, así como sus funciones y la forma de participación de los diversos miembros de la comunidad educativa. Pero la vida de los centros escolares es muy compleja siendo imposible prever todas las soluciones a los posibles incidentes que puedan surgir en el desarrollo de la vida escolar cotidiana. Por ello, las autoridades educativas, dejan una cierta autonomía a los centros para que puedan regular su propia dinámica en función de sus peculiaridades contextuales mediante el establecimiento de normas de funcionamiento contenidas en el Reglamento de Régimen interno. La participación de los padres en la elaboración de ese documento se
  • 13. cifra en acercar la escuela a la realidad social en la que se ubica, siendo responsabilidad de los padres que el acercamiento entre escuela y familia se haga efectivo. B. Estrategias institucionales de participación personal . La Tutoría es la estrategia que alcanza mayor importancia, dentro de los cuerpos legales sobre educación anteriormente comentados. Desde ellos se entiende como labor esencial de la acción educativa y como vehículo imprescindible en la relación escuela-familia. La aparición de la figura del profesor-tutor responde a una concepción de la educación que va más allá de la mera instrucción. De aquí que la Tutoría debe ser entendida como labor esencial de la acción educativa y, en ningún caso, como labor subsidiaria o complementaria. En unos primeros momentos, la tutoría quedó circunscrita a la orientación personal del alumno y su base de actuación era la orientación escolar del sujeto. Planteamientos actuales amplían la intervención del profesor-tutor al considerar que el alumno está inmerso, además, en otros ambientes y que estos son tan determinantes para la educación del sujeto como el ambiente escolar. Es por ello que se concede a la Tutoría el rol de interlocutora entre familia y escuela. En España la expansión de la orientación escolar comienza en la década de los 70 con la Ley General de Educación y, desde entonces, las actividades orientadoras se han asentado en el sistema educativo. La nueva reforma representada por la LOGSE y los documentos que la desarrollan, acentúa la expansión de la orientación, al considerar que ésta es un derecho del estudiante y por tanto debe ser un proceso continuo a lo largo de toda la progresión académica del alumno. El Preámbulo de dicha ley dispone que la tutoría y la orientación son parte de la función del docente y establece el derecho del alumno a recibir asesoramiento y orientación. Desde estas premisas puede deducirse que el concepto de tutoría y el rol del profesor-tutor cambia considerablemente.
  • 14. El modelo tutorial configurado tiene, entre otras, una dimensión familiar. Este hecho no debe sorprendernos porque todos los problemas del alumno son problemas compartidos por la familia y la escuela; implican a ambos. Por ello, es sumamente importante y útil el establecimiento de relaciones entre los padres y el tutor bien sea de forma grupal o individual. Es pues, una tarea importante de la tutoría la interacción con los padres. Dos son las razones que la hacen importante: una, porque la falta de actuación con los padres significa mermar el alcance de la actividad tutorial; otra, es la escasa eficacia y la lenta evolución que se alcanza en la acción orientadora con alumnos cuyos padres no cooperan. C. Estrategias de participación para-institucionales. En este grupo de estrategias hacernos referencia a aquellas que tienen un carácter voluntario y por tanto pueden existir o no. Dos son las estrategias de este tipo con mayor relevancia: la Asociación de Padres de Alumnos (APA) y las Escuelas de Padres. A través de la participación en un APA, los padres pueden promover actividades, participar en el Proyecto educativo de Centro, en la Programación General, en la Confección del Reglamento de Régimen Interno, mediar en la resolución de conflictos y tener una mejor visión de la realidad de los centros, así como disponer de mayor información sobre las cuestiones pedagógicas y educativas, etc. Podría pensarse que las escuelas de padres y las asociaciones de padres son la misma cosa. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre ellas. Las asociaciones de padres tienen como objetivo integrar a los padres dentro del marco escolar mientras que las escuelas de padres solo pretenden proporcionar una formación, en materia de educación, a los padres. Digamos que las primeras
  • 15. tienen carácter participativo en la escuela, mientras que las segundas solo lo tienen formativo para desenvolverse en la escuela. A pesar de que las escuelas de padres es una estrategia muy válida para acercar a los padres a la educación de sus hijos, tienen, todavía, poca difusión en nuestro país. Las razones de esta situación se deben, entre otras, a la dificultad con que cuentan los padres para encontrar profesionales que les asesoren, el poco espacio de tiempo libre disponible, etc., pero sobre todo, el no percibir de forma general los beneficios derivados de la pertenencia a una escuela de padres porque no vislumbran con suficiente nitidez lo que supone una escuela participativa. Práctica 2d: Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. Mi autoevaluación de las prácticas en su conjunto es de: Notable 8 .....12 ptos.