SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL
RIESGO ANTE INUNDACIONES
FLUVIALES
2011
CUADERNOTÉCNICON°02
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
UEER
DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN
DNP
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL
RIESGO ANTE INUNDACIONES
FLUVIALES
LIMA - PERÚ
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
EDICIÓN 2011
CUADERNO TÉCNICO N° 02
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.
Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 2).
81 p.; tab. ilus.
RIESGO - INUNDACIONES - ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO - VULNERABILIDAD
SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ
Descriptores VCD del CRID
(INDECI/PER/11.03)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04335
Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales. (Cuaderno técnico Nº 2)
Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Dirección Nacional de Prevención (DNP)
Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER)
© INDECI, 2011.
Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú.
Teléfono: (511) 225-9898
Correo electrónico: dinapre@indeci.gob.pe
Página Web: www.indeci.gob.pe
Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal Sanz
Director Nacional de Prevención
Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García
Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos
Ing. Met. Rafael Campos Cruzado
Responsable
Ing. Juber Ruiz Pahuacho
Ing. César Rojas Esteves
Ing. Mario Valenzuela Ramírez
Ing. Lourdes Gómez Bolívar
Ing. Ángel Montesinos Echenique
Ing. Lionel Corrales Grispo
Ing. José Estrada Tuero
´ Econ. Marycruz Flores Vila
Lic. Fátima Castillo Carrillo
Bach. Econ. José Rodríguez Ayala
Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta
Tec. Met. José Luis Quispe Agüero
Tec. Met. Carlos Tito Sulca
Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011.
Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines
comerciales.
2
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
2
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
PRESENTACION .......................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7
OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................................................................................ 9
DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA DE ESTUDIO ............................................................ 9
CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO ANTE INUNDACIÓN
FLUVIAL .......................................................................................................................................... 11
1. Descripción: ............................................................................................................................. 11
1.1. Tipos .............................................................................................................................. 12
1.1.1.Según su duración ................................................................................................. 12
1.1.2.Según su origen ...................................................................................................... 12
1.2. Criterios para la determinación del Nivel o Grado de peligrosidad ................................ 13
1.2.1.Criterios Recomendados para Determinar el grado de Peligrosidad..................... 13
1.3. Criterios Recomendados para determinar el Nivel de Intensidad o Magnitud de la
Inundación ..................................................................................................................... 13
1.4. Criterios Recomendados para la Evaluación de la Frecuencia, recurrencia o período de
retorno de la inundación ................................................................................................ 15
1.5. Determinación del Nivel de Peligrosidad ....................................................................... 16
1.5.1.Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales ............................. 16
1.5.1.1. Leyenda y Formato Recomendado para la Elaboración de Mapas de
Peligro por Inundaciones Fluviales ........................................................ 24
1.5.1.2. Formato de los mapas ............................................................................. 24
1.6. Metodología de la Obtención de la Variable ................................................................... 27
1.7. Determinaciòn del Escenario Posible ............................................................................. 30
CAPITULO II: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS POR INUNDACIONES
FLUVIALES ................................................................................................................................... 31
2. Pasos para el análisis de vulnerabilidades ............................................................................. 31
2.1. Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ......................................... 31
2.2. Identificación de los tipos de vulnerabilidad .................................................................... 31
CONTENIDO
3
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
2.3. Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de
Vulnerabilidad ................................................................................................................. 32
2.3.1.Vulnerabilidad Física .............................................................................................. 33
2.3.2.Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica ................................................................... 35
2.3.3.Vulnerabilidad Económica ...................................................................................... 38
2.3.4.Vulnerabilidad Social ............................................................................................... 40
2.3.5.Vulnerabilidad Educativa ........................................................................................ 42
2.3.6.Vulnerabilidad Política e Institucional ..................................................................... 44
2.3.7.Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ...................................................................... 47
2.3.8.Vulnerabilidad Científica y Tecnológica ................................................................. 49
2.4. Ponderación y Estratificación de la vulnerabilidad total .................................................. 51
CAPITULO III: ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIONES FLUVIALES, PROBABILIDAD
DE AFECTACIÓN Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 53
3. Estimación del riesgo ............................................................................................................. 53
3.1. Cuadro Matriz del Riesgo ................................................................................................. 54
3.2. Mapa de riesgos por Inundaciones Fluviales .................................................................. 55
3.2.1.Zonificación territorial del riesgo por inundaciones fluviales ................................. 56
3.3. Probabilidad de Afectación .............................................................................................. 57
3.4. Recomendaciones ante Inundaciones Fluviales ............................................................ 59
3.4.1.Medidas estructurales ............................................................................................. 59
3.4.2.Medidas no estructurales ...................................................................................... 59
CAPÍTULO IV: ELABORACIÓN DEL INFORME ............................................................................. 61
4. Del Informe de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales ..................................... 61
4.1 Estructura del Informe ...................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 63
ANEXOS ........................................................................................................................................ 65
4
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo
las capacidades de sostenibilidad y desarrollo.
Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los
desastres a la población, su patrimonio y al ambiente, se ha elaborado el presente manual,
que constituye una de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte
técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los riesgos ante inundaciones
fluviales de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país.
Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante
Inundaciones Fluviales, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia
mencionar que los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de
investigadores y profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP,
CONIDA, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de la
Producción, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de la Mujer y Desarrollo, Gobierno Regional
del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo, y la
Universidad Ricardo Palma; que mediante un Seminario Taller, ejecutado en sus instalaciones
en el mes de Diciembre de 2008, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este
manual.
La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo
bajo la responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención.
La Jefatura desea expresar el reconocimiento a todas y cada una de las Instituciones
públicas y privadas, participantes de esta publicación y cada uno de los Científicos, Técnicos
y Docentes, que con gran profesionalismo, entusiasmo e interés participaron en las diferentes
convocatorias para hacer realidad este trabajo.
Luis F. Palomino Rodríguez
JEFE DE INDECI
5
PRESENTACIÓN
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
6
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
La Elaboración de este tipo de documento, “Manual de Estimación del Riesgo ante
Inundaciones Fluviales”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación
del riesgo ante peligros más frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor
objetividad en los estudios de estimación del riesgo.
El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus condiciones, nos
permitirá obtener no solo un mapa del nivel de peligrosidad; sino también, un análisis de las
vulnerabilidades mediante la identificación y caracterización de los elementos que se
encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de la
inundación fluvial, lo cual nos permitirá también obtener un mapa de las vulnerabilidades.
Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el
territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo resultante de la función
entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no solo un mapa
de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el
ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas
del estado.
El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales
que realizarán la Estimación del Riesgo y una guía que orientará la elaboración de los
respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que
puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y al ambiente.
Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de
cada una de las regiones de nuestro país, se inicia con la presentación, introducción,
objetivos y alcances del presente manual. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla
procedimientos técnicos para la identificación y caracterización del peligro ante inundación
fluvial; el segundo, muestra la metodología y procedimiento para el análisis de las
vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y procedimiento de la Estimación del
Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del
Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los respectivos
anexos.
Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención
de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y
Tecnológicas del país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del
Riesgo ante Inundaciones Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución
quienes proporcionaron sus valiosos aportes.
INTRODUCCIÓN
7
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
8
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
ALCANCE
El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones
públicas y privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las
Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales en el Perú.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO
Información Básica
El grupo de profesionales designados, antes de realizar el trabajo de campo, debe obtener la
información básica de la zona geográfica y su entorno donde va a realizar la Estimación del
Riesgo, como son:
a) La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y georeferenciadas.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los
criterios mínimos para la Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales, así
como su adecuada representación cartográfica.
?Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y
vulnerabilidades dentro de la Estimación del Riesgo ante Inundaciones
Fluviales.
?Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita
mejorar la planificación del territorio y reducir los riesgos por Inundaciones
Fluviales.
9
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
11
b) Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos, geomorfológicos e
hidrogeológicos, que pueden obtenerse de las instituciones especializadas, tales como el SENAMHI,
IGP, INGEMMET, INRENA, entre otras.
c) La data que sustenta el desarrollo histórico de un peligro determinado.
d) Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud,
área afectada, daños causados, pérdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.). Teniendo como
posible fuente al Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres
–SINPAD– a cargo del INDECI y otras instituciones.
e) Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas o satelitales.
f) Características socioeconómicas: instituciones públicas y privadas con el nombre de sus representantes
(Municipalidad, Comisaría, Parroquia o Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc.), población
total, nivel de educación, ingreso y actividad económica, entre otros.
10
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Identificación y Caracterización del Peligro ante
1
Inundación Fluvial
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la
capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el
cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.
Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura,
pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el suelo de las terrazas de los
ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua.
En zonas de la selva, el agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos
de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y consumo. La
cubierta vegetal cumple entonces una función muy destacada al evitar el impacto directo de
las gotas de agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al mismo tiempo que permite una
mayor infiltración y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo
de concentración. Además colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que
posteriormente afectan a los cauces.
Todos estos factores son claramente observables y por consiguiente se pueden prever,
aunque no son tan fáciles de controlar. La ocupación de las llanuras de inundación por parte
del ser humano en su continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los
recursos naturales y establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el
aumento de la gravedad del peligro.
En los ámbitos de planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra es
importante saber cuáles son las áreas susceptibles a ser afectadas por inundaciones.
CAPÍTULO I
1
Capítulo I: Adaptado del Proyecto MET-ALARN INETER/COSUDE. (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). Inundaciones
Fluviales.
DESCRIPCIÓN1
1110
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Además, resulta de utilidad diferenciar las áreas de inundación en función del nivel de peligro existente.
Usualmente la información de las áreas inundadas y de los niveles de peligro se representa en forma de
mapas.
Entre los factores que influyen en la generación de inundaciones, hay que considerar de manera muy
especial la creciente desaparición de la cubierta vegetal.
Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.
12
TIPOS1.1
1.1.1 Según su duración
Inundaciones dinámicas o rápidas:
Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las
crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la
población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo. Por ejemplo: Los ríos de la
Cuenca del Océano Pacifico (La Leche, Tumbes, etc.)
Inundaciones estáticas o lentas:
Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, producen un aumento
paulatino del caudal y del río hasta superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se
desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de
Inundación.
1.1.2 Según su origen
Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este
fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se
genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado
volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.
Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del volumen de
agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se
denomina crecida. (Consecuencia del exceso de lluvias).
Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura:
La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la
población sino también a sus bienes, infraestructura y al medioambiente. La propagación de la onda de agua
en ese caso resultará más dañina cuando mayor sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de
13
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona afectada (infraestructuras de
servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones
agropecuarias, etc.).
Aveces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces soterrados) debida
a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca desbordamientos.
En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando el paso del
agua y agravando el problema.
13
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL O GRADO DE PELIGROSIDAD1.2
1.2.1 Criterios Recomendados para Determinar el Grado de Peligrosidad.
Metodología
El peligro está en función de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y de su intensidad. La intensidad a
su vez se puede definir en función de la profundidad y la velocidad del agua, así como de la duración de las
inundaciones.
Peligro por inundación = ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia)
Donde:
Intensidad = ƒ (profundidad de agua, duración, velocidad)
Probabilidad = ƒ (precipitaciones, eventos desencadenantes (tormentas), cambios climáticos).
La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones dependen de varios aspectos, no sólo de
aspectos meteorológicos, sino también de las características propias del terreno, como son los tipos y usos
del suelo, el tipo y la distribución de la vegetación, la litología, las características de la red de drenaje,
magnitud de las pendientes de la cuenca, obras realizadas en los cauces, entre otros. Otros aspectos
importantes a considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden
profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua), especialmente en las
desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente.
Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son diferentes en dependencia
del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas se considera la profundidad o altura del flujo.
Mientras que para inundaciones dinámicas se recomienda utilizar el producto de la velocidad por la
profundidad del flujo. (Siempre y cuando esta formula arroje valores más altos, en términos de intensidad
que la anterior)
CRITERIOS PARA RECOMENDADOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE LA
INTENSIDAD O MAGNITUD DE LA INUNDACIÓN
1.3
12
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
14
Niveles de
intensidad
Profundidad del flujo (H)
(m) (inundaciones
estáticas)
Profundidad x velocidad. del
flujo (m2/s) (inundaciones
dinámicas)
Muy alta H > 1.5 m H*V > 1.5 m
Alta 0.5 m < H < 1.5 m 0.5 m < H*V < 1.5 m
Media 0.25 m < H < 0.5 m 0.25 m < H*V < 0.5 m
Baja < 0.25 m H*V < 0.25 m
NI = Nivel de Intensidad
Nivel de Intensidad Rangos
0,7 5 < NI 1Muy Alta 0,75 < NI ≤  1
Alta 0,50 < NI ≤ 0,75
Media 0,25 < NI ≤ 0,50
Baja 0 < NI ≤ 0,25
Los umbrales entre los niveles de intensidad muy alta, alta, media y baja, han sido definidos considerando la
peligrosidad que una determinada columna de agua puede significar para la infraestructura o las viviendas y
la vida de los pobladores.
En la siguiente tabla se presentan los rangos definidos para cada nivel de intensidad para inundaciones.
1.3.1 La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones
Dependen de:
üFactores Meteorológicos
§Precipitación
§Temperatura
üCaracterísticas del terreno
§El tipo y la distribución de la vegetación
§Magnitud de las pendientes de la cuenca
§La litología
15
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
15
§Características de la red de drenaje
§Obras realizadas en los cauces
§Los tipos y usos del suelo
§Otros
üAspectos importantes
Los meandros
Las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado, especialmente
en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente.
Niveles de
intensidad
Muy alta
Alta
Media
Baja
Frecuencia Rangos
Muy Alta
F = Frecuencia
Muy Alta
Alta
Media
Baja
Período de retorno en años (Tr)
1 < T < 5 años
5 < T < 15 años
15 < T < 50 años
50 < T < 200 años ó más
0,75 < F ≤  1
0,50 < F ≤ 0,75
0,25 < F ≤ 0,50
0 < F ≤ 0,25
CRITERIOS RECOMENDADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA,
RECURRENCIA O PERÍODO DE RETORNO DE LA INUNDACIÓN
1.4
La frecuencia o recurrencia de inundaciones o cada cuanto se inunda una determinada zona dependerá
esencialmente de la frecuencia de precipitaciones excepcionalmente fuertes.
Los períodos de retorno se establecieron en cuatro categorías que son:
14
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD1.5
Los niveles de peligro por inundación de un área dada, resultan de la relación entre frecuencia de las
inundaciones y su intensidad (es decir su profundidad, o el producto de la profundidad por la velocidad).
Representándose gráficamente en la siguiente matriz: (Los valores numéricos de intensidad son para
inundaciones estáticas)
Nivel de Peligrosidad Rangos
NP = Nivel de Peligrosidad
Peligro Muy Alto
Peligro Alto
Peligro Medio
Peligro Bajo
Muy Alta
Peligro Medio
0,25
Peligro Alto
0,5
Peligro Muy Alto
0,75
Peligro Muy Alto
1
Alta
Intensidad
Peligro Bajo
0,19
Peligro Medio
0,38
Peligro Alto
0,56
Peligro Muy Alto
0,75
Media
Peligro Bajo
0,13
Peligro Medio
0,25
Peligro Medio
0,38
Peligro Alto
0,5
Baja
Peligro Bajo
0,06
Peligro Bajo
0,13
Peligro Bajo
0,19
Peligro Medio
0,25
Baja Medio Alta Muy Alto
Frecuencia (años)
0,75 NP
NP
NP
NP
< ≤  1
0,50 < ≤ 0,75
0,25 < ≤ 0,50
0 < ≤ 0,25
1.5.1 Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales
?El Método Geomorfológico Integrado
El método geomorfológico integrado, es basado en criterios geomorfológicos e históricos. El criterio
básico para la realización del mapeo y diferenciación de las zonas inundables utilizando el método
geomorfológico, consiste en que la frecuencia de la inundación depende de la altura o cota de las terrazas
fluviales del río.
16
2 La metodología utilizada en el numeral 1.5.1, ha sido desarrollada en Nicaragua con el “Proyecto Elaboración de Mapas de
Riesgos Naturales en Tres Zonas de Intervención del PRRAC”, ejecutado por la Unión Europea y el INETER
2
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Para elaborar el mapa de amenaza a escala 1: 10'000 se trabaja sobre la base de ortofotomapas a escala
1:10'000, al mínimo 1:20'000 que permiten diferenciar con bastante precisión las diferentes zonas de
inundación a diferentes frecuencias.
?Mapas a escala 1:10, 000 y 1: 50,000
Existen diversas metodologías para la elaboración de mapas de amenazas por inundación, la utilización de
cada una de ellas depende del objetivo del mapa y de la disponibilidad y acceso a información. En este
documento se presenta la metodología del Método geomorfológico integrado, la cual permite con poca
información elaborar un mapa de amenazas por inundaciones de buena calidad, a escalas 1:10'000 o
1:50'000.
El procedimiento básico para la elaboración del mapa de amenaza utilizando el método geomorfológico
integrado es el siguiente:
Paso 1: Recopilación de información
Recopilación de información con el fin de conocer la situación y características generales de la cuenca y
del tramo de río así como datos de caudales y datos históricos (fecha, extensión, daños, cambios en el uso
del suelo, etc.). Esto puede ser realizado por medio de encuestas, documentos históricos (fotos,
periódicos, documentos de las instituciones de gobierno, privadas y ONG, etc.) fotos aéreas y de radar,
etc.
Pasó 2: Cartografía geomorfológica y de los datos históricos de inundaciones
Esta etapa tiene como objetivo realizar el levantamiento de los datos en el terreno y su cartografía,
partiendo de la utilización de diversas técnicas como son la fotointerpretación, la observación visual de los
rasgos geomorfológicos y dinámica del río y las entrevistas a la población. Los pasos a seguir son:
- Mapeo de los datos históricos y de la inundación referencial (si se dispone).
Es decir plotear en un mapa las diferentes cotas y extensiones de las inundaciones históricas y de la
inundación de referencia. Cartografía geomorfológica: A partir de la fotointerpretación y comprobación
en el campo de los principales rasgos geomorfológicos, plotear en el mapa la siguiente información:
- Características del sistema fluvial: cauce del río, terrazas aluviales, canales abandonados, diques
naturales, conos aluviales o de deyección.
Paso 3: Zonificación de las zonas inundables
En esta fase se realiza la correlación de toda la información recopilada y generada en el campo, con el fin
de realizar la zonificación de áreas de amenazas por inundación en función de las alturas de agua y de su
período de retorno o frecuencia:
- Mapeo de los límites y extensión de las inundaciones según los periodos de retorno de Tr 10, Tr 50 y Tr
200.
a) Determinación de las inundaciones que corresponden a las inundaciones de los Tr definidos.
b) Identificación en los mapas (de datos históricos, de inundación de referencia, geomorfológico) de
los puntos donde ha llegado la inundación que corresponde a la inundación de referencia
c) Identificación o estimación de la cota de los puntos donde llegó la inundación
17
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Ejemplos:
Datos de extensión
1840
1952
1994
1976
Pasó 4: Zonificación de las zonas inundables
a) Estimación del caudal Q correspondiente en las secciones transversales de control de cotas de agua.
b) Conexión y extrapolación de los puntos obtenidos de la altura del agua sobre el nivel de referencia del
río, de las cotas y de la morfología de la sección.
c) Control de las extrapolaciones a partir de la comparación de los caudales en las secciones transversales
de control.
d) Se calcula el caudal para la cota propuesta en la extrapolación y se validará o ajustará con los caudales
de referencia.
18
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
?El Método PRRAC
La metodología presentada ha sido retomada de la experiencia desarrollada en Nicaragua con el “Proyecto
Elaboración de Mapas de Riesgos Naturales en Tres Zonas de Intervención del PRRAC”, ejecutado por la
Unión Europea y el INETER. Los mapas generados son a Escala 1:5 000.
?Mapas a escala 1:5,000
Este método consiste en describir los procesos hidrológicos e hidráulicos inherentes al evento de
inundación con la ayuda de modelos matemáticos y técnicas de SIG (Sistema de Información Geográfica).
El método empleado se puede subdividir en los siguientes pasos:
Paso 1: Modelación hidrológica
Un estudio de modelación hidrológica como el que se explica a continuación solo es necesario si no se
dispone de datos de caudales para los cauces considerados. En caso de existir registros de caudales, los
valores pico de caudal para diferentes periodos de retorno se pueden calcular utilizando el método de
análisis estadístico.
Definición del área de estudio:
Las áreas de estudio serán aquellas áreas de interés para los municipios, en las cuales hay zonas pobladas
o existen posibilidades de desarrollo poblacional de alguna actividad económica. Normalmente el área de
estudio hidrológico deberá extenderse a toda el área de aporte de los cauces de los ríos, o sea a toda la
cuenca hidrográfica.
En el caso que los ríos de interés no tengan información hidrométrica, se deberá ampliar la zona de
estudios hidrológicos a otros ríos cercanos a nuestra zona, con el objeto de que sirvan para extrapolar la
información obtenida de ellos.
Recolección de la información:
Una vez definida las zonas de interés, se buscan y recolectan los datos meteorológicos e hidrométricos en
forma de series de tiempo.
Análisis de la información meteorológica
A las estaciones que registran precipitación se les estima los valores de lluvia anual con el objeto de
observar y establecer los periodos lluviosos y secos que se han presentado en el registro. Esto se hace
graficando la lluvia anual contra el tiempo (años), en estos gráficos se puede observar los años secos y los
húmedos y cada cuanto se repiten estos períodos (ciclos multi-anuales).
Esos ciclos se comparan con los ciclos del fenómeno El Niño para establecer si hay coincidencia, aunque
no siempre es así.
La lluvia media anual de cada estación se compara con las Isoyetas Medias Anuales disponibles para
controlar la calidad de la información adquirida. La variación de la lluvia media anual sobre el área del
proyecto se muestra en dichas curvas, indicando los sitios con mayor precipitación. Esta variación puede
obedecer a los efectos orográficos.
La lluvia media anual de cada estación ncia, aunque no siempre es asíse compara con las curvas Isoyetas
Medias Anuales para controlar la calidad de la información adquirida. La variación de la lluvia media anual
sobre el área del proyecto se muestra en dichas curvas, indicando los sitios con mayor precipitación. Esta
,
19
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
variación puede obedecer a los efectos orográficos.
Los datos de lluvia media mensual indican como se distribuyen las lluvias en el año, cuales son los meses
más lluviosos y los menos lluviosos.
También nos permite comparar el régimen de lluvia en los diferentes puntos de la zona o región estudiada.
Los datos climatológicos se complementan con las series de temperatura y evaporación, con los valores
mensuales se establecen los períodos de mayor temperatura y mayor evaporación en el año.
La serie de lluvia máxima diaria se obtiene de la serie de lluvia diaria. A estas series se les hace un análisis
de frecuencia, con el objeto de estimar la precipitación máxima diaria (24 horas) para diferentes periodos
de retorno. El análisis se puede hacer con la función de distribución Gumbel o con la Pearson, la que mejor
se ajuste a los datos. Existen otras distribuciones, como la Lg-gumbel, que se pueden utilizar en ciertos
casos. Esta estimación permite comparar los valores de lluvia máxima diaria de las diferentes estaciones y
determinar si hay diferencias en dicho valor entre una estación y otra, y se pueden trazar Isolíneas de la
lluvia máxima diaria.
Los datos de intensidades máximas anuales con diferentes duraciones (15,30,60,90, 120 y 360 minutos),
se analizan generalmente con la función de distribución de probabilidad Gumbel, para obtener las
Intensidades Máximas con diferentes periodos de retorno, con estos datos se construyen las curvas IDF
(intensidad, duración, frecuencia) y a partir de ellos, también se calculan las alturas de lluvia para cada
duración y su periodo de retorno con lo que se pueden construir las curvas PDF (profundidad, duración,
frecuencia). Estas últimas permiten estimar la altura de lluvia para tormentas de diferentes duraciones y con
un periodo de retorno dado.
Análisis de la información hidrométrica
La serie de caudales máximos anuales se obtiene de los caudales máximos diarios. Se realiza un análisis
de frecuencia de estos caudales máximos con una función teórica como la de Gumbel, para estimar los
valores de caudales máximos que se pueden presentar con diferentes periodos de retorno. Tomando en
cuenta que la longitud del registro de caudales en nuestras zonas es corto, hay que tener precaución con
los valores estimados.
Es posible establecer relaciones entre los caudales máximos registrados en las diferentes cuencas con las
áreas de drenaje. Se construyen gráficas Caudal vs área de drenaje (con el caudal para diferentes
periodos de retorno). Con estas graficas se puede hacer un estimado preliminar de las crecidas probables
(instantáneas) esperadas en la misma región geográfica para la zona del estudio. La comparación de los
caudales registrados en estaciones de aforo de cuencas sobre el mismo río, y en ríos de la región, nos
permiten revisar la consistencia de los datos obtenidos.
Calibración de un modelo para las cuencas en estudio
La calibración del modelo hidrológico se realiza para eventos extremos.
Se requiere seleccionar los eventos que tengan disponibles los datos de lluvia (tormenta extrema) y los
datos de caudal (hidrograma de crecidas).
Los datos de lluvia consisten en lluvia horaria de los pluviógrafos y la lluvia diaria de los pluviómetros de la
zona o cercanos a la cuenca en estudio. Los datos de caudal consisten en los caudales horarios del
hidrograma de crecidas obtenidos a partir de los niveles registrados por los linnigramas en las estaciones
de aforos.
Con la información de lluvia, caudal del evento extremo y las características de la cuenca (área, longitud y
pendiente del río, tiempo de concentración, etc.) se procede a la calibración del modelo hidrológico. Se
determinan los parámetros del modelo que reproduce un hidrograma similar al hidrograma observado,
dando mayor énfasis al caudal máximo.
20
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Una vez calibrado el modelo, se procede a la verificación de la calibración, que consiste en simular otro
evento extremo observado en la misma cuenca, con los datos de lluvia registrados. Si el hidrograma
simulado se ajusta bastante bien al hidrograma observado, el modelo ha sido bien calibrado, de lo
contrario, deberá regresarse a la calibración y repetir el proceso. Debe tomarse en cuenta las condiciones
antecedentes de humedad del suelo en proceso de calibración y simulación. La calibración del modelo se
concluye cuando se obtienen resultados satisfactorios.
Simulación de los hidrogramas de crecidas
Una vez calibrado el modelo se procede a la simulación del caudal máximo asociado a una tormenta
hipotética para diferentes periodos de retorno.
El histograma de la tormenta hipotética se construye a partir de las curvas PDF obtenidas en el análisis de
frecuencia de las intensidades máximas anuales. Este histograma es el perfil crítico de la lluvia y es
utilizado en la simulación de los caudales máximos.
Se definen diferentes duraciones de la tormenta hipotética, para simular los caudales máximos, la duración
de la lluvia que del máximo caudal es seleccionado como la duración de la tormenta hipotética.
El periodo de retorno de la tormenta se define en función de la importancia del estudio. Para el estudio de
áreas de inundación se toman los periodos de retorno de 10, 50, y 200 años.
Los caudales simulados con el modelo hidrológico calibrado se utilizan posteriormente en la simulación
hidráulica.
Paso 2: Modelación hidráulica
Los caudales simulados con el modelo hidrológico calibrado se utilizan para modelar las condiciones de
flujo en los cauces considerados en el área de estudio. Esto se realiza aplicando un modelo matemático de
cálculo de flujo superficial. La modelación hidráulica con un modelo matemático se subdivide en las
siguientes tareas:
Análisis preliminar del problema:
El primer paso consiste en revisar la información existente y definir conceptualmente, el problema que se
quiere resolver. Y el tipo de modelo que se va a utilizar. Se considera la posibilidad de modelar diferentes
tipos de condiciones de flujo (flujo permanente o no permanente) y se examina la necesidad de modelar el
transporte de sedimentos en los cauces. En este paso, también se determinan en forma preliminar los
cauces que se van a considerar en la modelación y los tramos de interés para los cuales se requerirán
resultados precisos y confiables del modelo.
?Inventario de la situación actual
Esta tarea comprende la recopilación de todos los datos existentes del área de estudio necesarios para la
modelación hidráulica: geometría de los cauces y del terreno en las zonas de las planicies de inundación.
Existen distintas maneras de obtener estos datos. Un método usualmente empleado consiste en trabajar
con un modelo digital del terreno (MDT) que se puede obtener a partir de fotografías aéreas. En el proyecto
PRRAC se utilizó un MDT basado en fotografías aéreas a escala 1: 5 000 se restituyeron
fotogramétricamente en escala de 1:1 000 con los datos digitales vectoriales de la restitución
fotogramétrica, se construye el MDT en formato ARC/INFO-TJIN.
De haber estado llenos de agua los cauces durante la toma de fotografías aéreas hubiese sido necesario
hacer un levantamiento topográfico de las secciones transversales en las zonas de cauce cubiertas por
21
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
agua.
Aparte de la geometría de los cauces y de las planicies de inundación, es necesario conocer la ubicación y
la geometría de las obras hidráulicas existentes en los cauces (puentes, alcantarillas, vertederos). De no
existir esta información, se la deberá obtener mediante un levantamiento topográfico de las estructuras.
Otros datos necesarios para la modelación hidráulica son los referentes a niveles de agua y caudales
observados durante crecidas anteriores.
Esta información es muy importante ya que permitirá ajustar (calibrar) los parámetros del modelo y validar
los resultados simulados con el modelo.
Todos los datos obtenidos en la etapa de recopilación deben ser cuidadosamente analizados y
procesados de manera adecuada para poder ser incorporados en el modelo matemático. Al finalizar este
paso, se deberá decidir si la información existente es suficiente para realizar la modelación hidráulica, o si
por lo contrario, deberá ser necesario obtener datos adicionales.
Concepción del modelo
El análisis de la información recopilada y procesada en el paso anterior permitirá definir con exactitud el
modelo matemático. Un aspecto importante en esta etapa es decidir que tipo de modelo es el más
adecuado para describir la configuración de flujo que se quiere modelar (dimensión del modelo). Por lo
general, se trata de utilizar el modelo más simple que permita describir los procesos físicos con la
precisión deseada.
De ser necesario, también es posible combinar modelos de distinto tipo y dimensión (modelos
unidimensionales y bidimensionales). En el caso del proyecto PRRAC, se decidió trabajar con un modelo
unidimensional y considerar condiciones de flujo permanente. El modelo utilizado es el HEC-RAS (River
Análisis System) desarrollado por el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos de
Norteamérica.
En el paso de concepción del modelo se delimita definitivamente el área de estudio y se definen los
cauces y tramos a considerar. Para dichos cauces se estudian las condiciones de borde que se van a
necesitar para llevar a cabo las simulaciones. En el proceso de concepción del modelo es usual que se
hagan abstracciones y simplificaciones para permitir la representación de las condiciones reales en el
modelo.
Armado del modelo:
En este paso se construye el modelo matemático con la ayuda de programas y herramientas de CAD o SIG
se comienza por digitalizar en la pantalla la posición y la trayectoria de los cauces utilizando como
información de fondo mapas topográficos digitales y las curvas de nivel del MDT. Los tramos de los cauces
a considerar se vinculan definiendo la red hidrológica del modelo.
Luego se dibujan líneas perpendiculares a la dirección del flujo indicando la posición de las secciones
transversales que se utilizarán para el cálculo hidráulico.
Las alturas del terreno en las secciones transversales se obtienen por intersección de la proyección de las
líneas de las secciones con el MDT.
Posteriormente se agregan las obras hidráulicas, al modelo y se eligen los parámetros de rugosidad de los
cauces y de las planicies de inundación.
Luego de definir la geometría del modelo se introducen los datos de flujo necesarios para ejecutar las
corridas con el modelo. Se especifican los caudales para los diferentes tramos y los niveles de agua en los
22
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
extremos abiertos del modelo (condiciones de borde). Por último, se fijan los parámetros de control y las
opciones para las corridas. El armado del modelo es un proceso iterativo que consume tiempo y requiere
de gran cuidado.
Ajuste de parámetros del modelo:
Una vez construido el modelo se procede a fijar y a ajustar los parámetros del mismo. Este proceso se
denomina calibración del modelo. Los parámetros de calibración de modelo son los coeficientes de
rugosidad de los cauces y de las planicies de inundación. Dependiendo de las características de las
planicies de inundación, podrá también ser necesario ajustar el ancho de las áreas de flujo efectivo de
dichas secciones.
La calibración de los parámetros del modelo se realizará utilizando información de niveles de agua y
caudales observados en crecidas anteriores.
Con el modelo se simulan dichas crecidas y se varían los parámetros de calibración hasta obtener una
buena concordancia entre los valores observados y los valores simulados. En caso de no existir datos de
crecidas históricas. Los parámetros de calibración se deberán elegir basándose en la propia experiencia o
en información obtenida en la literatura.
Con el modelo calibrado es posible simular las condiciones de flujo de situaciones diferentes a las
conocidas (por ejemplo para crecidas extraordinarias con períodos de retorno alto).
El modelo permitirá predecir para dichas situaciones los niveles de agua alcanzados las profundidades y
velocidades de flujo y los límites de las áreas de inundación.
Corridas con el modelo.
El objetivo de la modelación hidráulica es la determinación de los límites de las áreas de inundación. Por lo
tanto, la variable a considerar y a variar en las simulaciones será el caudal. Para este tipo de estudios es
común considerar caudales correspondientes a crecidas con período de retorno de 5, 10, 50, 100 y 200
años. En caso de considerar régimen permanente, los caudales utilizados para las simulaciones
corresponden al valor pico de la crecida. En el caso de régimen no permanente, se deberá considerar la
variación del caudal en función del tiempo representada por el hidrograma de caudales de la crecida. Los
resultados de las corridas se visualizan y analizan en la pantalla. En caso de encontrar errores o
incongruencias en los resultados habrá que hacer modificaciones al modelo y volver a repetir la
simulación.
En el caso de las áreas de inundación con niveles de intensidad bajos y medio, el nivel de amenaza
asignado a dicha área será en función de los dos parámetros considerados.
Como resultado de la modelación hidráulica se obtienen para las diferentes configuraciones de caudales
valores simulados de niveles profundidades de flujo y velocidades de flujo en todas las secciones de
cálculo de los cauces. Utilizando herramientas especiales de SIG, es posible calcular las áreas de
inundación a partir de los resultados del modelo hidráulico, clasificarlas en función del nivel de amenaza y
representar las mismas en un mapa. En el proyecto se utilizaron los programas HECGeoRAS y ArcView
para realizar esta tarea.
El proceso de elaboración del mapa con los programas HEC-RAS, HECGeoRAS y ArcView comprende
varios pasos. El primer paso consiste en exportar en HEC-RAS los datos de geometría y los resultados de
las simulaciones. El archivo de exportación de HEC-RAS tiene un formato especial de MG. Este archivo se
carga en el programa HEC-GeoRAS y se crea para cada corrida del modelo hidráulico un modelo digital de
la superficie de agua en formato ARC/INFO-TIN. Los modelos digitales de la superficie de agua y el modelo
digital del terreno se convierten de formato TIN a formato GRID (datos de tipo raster). Los GRID de la
superficie de agua y del terreno se interceptan obteniendo como resultado los límites de las áreas
23
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
inundadas y las profundidades de flujo en las zonas inundadas. Mediante operaciones algebraicas entre
los diferentes GRID, se calculan finalmente las áreas inundadas clasificadas en función de su nivel de
amenaza
1.5.1.1 Leyenda y Formato Recomendado para la Elaboración de Mapas de Peligro
por Inundaciones Fluviales
Considerando que los mapas de peligros son mapas temáticos, pero que se basan en la base
cartográfica existente a nivel nacional, se debe considerar que en lo referente a hidrografía, proyección,
curvas de nivel, asentamientos humanos, red vial, etc., éstos deben ser elaborados tomando en
consideración los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El sistema de coordenadas y los datos a utilizar en la digitalización y presentación de los documentos
cartográficos deben ser UTM.
1.5.1.2 Formato de los mapas
La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene el mapa, estará en
dependencia de la forma del área cartografiada, sin embargo en la medida de lo posible se tratará de
utilizar un formato, que contenga la siguiente información:
1 3
2
4
5
6 7 8
üZona de título, lista de autores y personas que han contribuido, logotipos de las instituciones.
üCuerpo del mapa temático conteniendo el Norte y la malla con las coordenadas geográficas y UTM,
curvas de niveles principales y secundarios, red vial, red hídrica, poblados y caseríos e infraestructura
importante.
üLeyenda con la explicación de los símbolos utilizados; tanto los símbolos cartográficos básicos como
los temáticos, presentados de forma separada y claramente descrita.
24
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
25
üTexto en el cual se explica los objetivos del mapa y la metodología utilizada o el procedimiento de
elaboración del mapa y su nivel de precisión. También incluir resumen de los resultados y los criterios
utilizados para elaborar el mapa con gráficos y/o fotos.
üMapa del Perú con la ubicación del área de estudio.
üDeclinación magnética, fuente de datos básicos, referencias, sistema de coordenadas y datos
utilizados.
üEscala grafica y numérica.
üMosaico con la ubicación de las hojas topográficas que abarcan el área de estudio.
Evaluación y
zonificación de
peligros
Definición de alcances del
Estudio de riesgo en el
Municipio
Inventario y recopilación
de la información
cartográfica y de estudios
técnicos existentes
Elaboración del mapa
de peligro por remoción
en masa
Elaboración del mapa de
peligro por inundaciones
Elaboración del mapa de
peligro por incendios
forestales
Elaboración del mapa
de peligro
por inundaciones
Determinar la
periodicidad del
evento
Ajustar las zonas
afectadas para otros
periodos de retorno
de análisis
Determinar zonas
afectadas para otras
condiciones de
análisis
Definir zonas de
susceptibilidad por
inundación
Mesa de trabajo
Mesa de trabajo con
promotores de
riesgos
Mesa de trabajo
Periodo de
retorno
Mapa de zonas de
influencia de
inundación
Valor estimado
establecido de
aumento en la cota
de aguas máximas
de inundación
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Evaluación de
la vulnerabilidad
física
Clasificación de
elementos
expuestos
Definición de prioridades
Definición del grado de
precisión y criterios de
medición
Cálculo de vulnerabilidad
?Susceptibilidad a Inundaciones.-
La susceptibilidad a inundaciones es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de inundación en
una zona determinada. Para un análisis de susceptibilidad, lo que se pretende determinar es cómo
funcionaría una zona si existiese un fenómeno de precipitación excepcional, por lo cual lo que se debe
conocer las posibles áreas propensas a inundación, evidentemente se debe conocer las dinámicas
naturales de estas zonas, que permita a planificadores e instituciones de manejo de desastres, de
instrumento de análisis, con la finalidad de poder evitar sucesos naturales que se conviertan en
peligros que atenten contra el desarrollo humano.
El análisis de susceptibilidad a inundación ha determinado la siguiente clasificación que constará en la
capa.
CLASIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN
CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
5 Sin susceptibilidad a inundación Sin
4 Susceptibilidad baja a inundación Baja
3 Susceptibilidad media a inundación Media
2 Susceptibilidad alta a inundación Alta
1 Susceptibilidad muy alta a inundación Muy Alta
?Zonas con Susceptibilidad Muy Alta.-
Son aquellas que pueden inundarse en periodo prolongado y con alta recurrencia durante el año, por
lo general correspondientes a bacines y depresiones, valles indiferenciados, la pendiente fluctúa de 0
a 5 % y la textura de los depósitos dominantes es arcillosa. La acumulación de las aguas puede ser
producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos en verano.
?Zonas con Susceptibilidad Alta.-
Son aquellas que pueden inundarse en periodos cortos durante el año, por lo general
correspondientes a bacines y depresiones, valles indiferenciados, la pendiente fluctúa de 0 a 5 % y la
textura de los depósitos dominantes es arcillosa. La acumulación de las aguas puede ser producto de
las precipitaciones y por la crecida de los ríos en verano.
26
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
?Zonas con Susceptibilidad Media.- son zonas en que pueden inundarse en cortos periodos
pudiendo ser en los inicios de la época de verano (lluvias), las pendientes oscilan entre 0 - 5 % y 5 - 12
%. La acumulación de las aguas puede ser objeto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos,
que fluyen hacia las zonas internas bajas.
?Zonas con Susceptibilidad Baja.- son zonas susceptibles a inundaciones, únicamente al producirse
precipitaciones excepcionales anormales, como el fenómeno de El Niño, como aquellos presentados
en los años 1982-1983 y 1997-1998 que produjo grandes destrozos con pérdidas económicas y
humanas. Las aguas inundan hasta las partes altas de las terrazas medias y/o indiferenciadas.
Para el caso de los mapas que servirán de base para el Ordenamiento Territorial es conveniente indicar
las zonas que no son susceptibles:
?Sin susceptibilidad
Zona sin Susceptibilidad, son áreas sin peligro de inundación. Se localizan en las partes altas de los
relieves, o sea en pendientes que sobrepasan el 25%, lo que hace que no existe ninguna acumulación
de agua en ningún momento dado.
TEXTURA
Arenoso (fina, media, gruesa) Gruesa
Arenoso franco Gruesa
Franco arenoso (fino a grueso) Moderadamente grueso
Franco limoso Moderadamente gruesa
Franco Media
Limoso Media
Franco arcillos (< 35% de arcilla) Media
Franco arcillo arenoso Media
Franco arcillo limoso Media
Franco arcillos (>35%) Fina
Arcilloso Fina
Arcillo arenoso Fina
Arcillo limoso Fina
Arcillo (>60%) Muy fina
METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE1.6
Para realizar la capa de susceptibilidad a inundaciones, se efectúa la interpretación de las zonas del cantón
que se encuentran inundadas y de las zonas que pueden ser probables a inundaciones, a través de
fotografías aéreas escala 1:20.000 de cantón.
A continuación se procede al análisis de las zonas susceptibles a ser inundadas, para lo cual se tomará en
cuenta el mapa de suelos a escala 1:20.000 donde se tomará en cuenta las clases texturales de las unidades
de suelo.
Con el campo de textura se realiza una reclasificación de acuerdo a las clases texturales de cada unidad de
suelo, la cual se presenta en el siguiente cuadro:
CLASES TEXTUALES DE SUELO PARA SUSCEPTIBILIDADES A INUNDACION
27
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Capa de
Suelos
A continuación se realiza un análisis entre las unidades texturales del suelo con las unidades de pendientes
las cuales están editadas de acuerdo a la red hidrográfica, lo que nos permite observar como funcionaría
cada clase de textura de los suelos y la pendiente de esa zona para establecer una jerarquización de zonas
con susceptibilidad a inundación.
MATRIZ CLASIFICACIÓN DE TEXTURA DE SUELO Y PENDIENTES
Se obtiene una capa de geometría poligonal, la cual mediante el análisis en la base de datos
correspondiente, se obtiene una jerarquización de las zonas susceptibles a inundación:
CLASIFICACIÓN PENDIENTES (%)
TEXTURA
0 - 5 - 12 - 25 - 50 -
5 12 25 50 70 70
Gruesa 1 0 0 0 0 0
M. Gruesa 1 0 0 0 0 0
Media 2 1 0 0 0 0
Fina 3 2 1 0 0 0
Muy Fina 3 2 1 0 0 0
>
0 Sin Susceptibilidad a Inundación
1 ®Susceptibilidad Baja a Inundación
2 ®Susceptibilidad Media a Inundación
3 ®Susceptibilidad Alta a Inundación
®
FLUJO DE DATOS DE LA CAPA SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES
INSUMO
Capa de
Pendientes
Reclasificación Clases
texturales de suelos
PROCESO
Rangos de Pendientes
en porcentajes
Análisis entre clases
texturales y la pendiente
Texturas Suelos:
Gruesa
Moderadamente gruesa
Media
Fina
Muy Fina
Jerarquización de zonas
susceptibles a inundación:
0 Sin Susceptibilidad a Inundación
1 Susceptibilidad Baja a Inundación
2 Susceptibilidad Media a Inundación
3 Susceptibilidad Alta a Inundación
Capa de clases
texturales de
suelos
Capa de
Pendientes
SUB
PRODUCTO
PRODUCTO Capa de
susceptibilidad a
Inundación
LEYENDA
28
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
29
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO POSIBLE1.7
Estos eventos son el resultado de fuertes o continuas lluvias que ocurren en las cuencas altas y/o medias de
los valles, las cuales sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y carga de los ríos (debido
principalmente a la ocupación humana de los cauces). Una manera de determinar en una primera
aproximación, las zonas susceptibles a inundaciones, es la interpretación de sensores remotos. En el mapa
de susceptibilidad a las inundaciones se muestra que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de
los ríos principales que drenan en la gran Lima: Lurín, Rímac y Chillón. Dichos fenómenos para el caso de
Lima Metropolitana y alrededores, están relacionados principalmente con sus llanuras de inundación
invadidas por terrenos de cultivo, urbanizaciones y Asentamientos Humanos. Son recurrentes en algunos
sectores y se repiten anualmente y con diferentes intensidades, en los meses de diciembre a marzo.
Alteraciones del clima como consecuencia del cambio climático global (Fenómeno El Niño) pueden generar
precipitaciones excepcionales que originen inundaciones de gran magnitud en las áreas señaladas en el
mapa con color rojo (alta susceptibilidad)
30
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POTENCIALMENTE VULNERABLES
IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD
2.1
2.2
Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por
Inundaciones Fluviales
Para el análisis de la vulnerabilidad ante peligros por Inundaciones, se propone considerar la
siguiente metodología. Los indicadores utilizados en los diferentes tipos de vulnerabilidad
están relacionados con las condiciones más comunes en donde se presentan este tipo de
eventos. Sin embargo son referenciales y aleatorios, pudiendo ser mejorados o adecuados
según las particularidades del área de estudio:
Ante la posible ocurrencia de Inundaciones Fluviales, los elementos potencialmente
vulnerables serán identificados a través del análisis de las vulnerabilidades, las variables e
indicadores correspondientes a cada vulnerabilidad.
Los desastres generan impactos socioeconómicos y ambientales, por lo cual los elementos
que pueden ser susceptibles al peligro de inundación estarán enmarcados dentro de lo que
podría ser impactado:
Identificación y Caracterización de receptores:
üPoblación, Actividad económica y ambiente.
Para ello identificaremos los tipos de vulnerabilidad que de modo directo e indirecto están
involucrados con los elementos previamente identificados y que son potencialmente
vulnerables ante la ocurrencia de una Inundación.
CAPÍTULO II
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES2
31
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN
DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
2.3
Una vez identificados los elementos expuestos al peligro, se realiza el análisis de los diferentes tipos de
vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran asociados ante la posible ocurrencia de una
inundación, se procederá a identificar, evaluar y analizar los diversos indicadores que reflejarán el nivel de
susceptibilidad, fragilidad y capacidades que caracterizan una determinada condición espacio - temporal de
la vulnerabilidad territorial del área en estudio.
Este análisis, por tanto, permitirá obtener una visión holística de las causas, estado, y capacidades
poblacionales frente al peligro en un territorio determinado.
Tipos de Vulnerabilidad ante Inundaciones Fluviales
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Vulnerabilidad Física
Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
Vulnerabilidad Económica
Vulnerabilidad Social.
Vulnerabilidad Educativa
Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Vulnerabilidad Política e Institucional
Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
TIPOS DE
VULNERABILIDADES
VARIABLES
VULNERABILIDAD FÍSICA
Localización de viviendas (*)
Material de construcción utilizada en viviendas
Características geológicas, calidad y tipo de suelo
Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los
procedimientos constructivos
VULNERABILIDAD
AMBIENTAL ECOLÓGICA
Explotación de los recursos naturales
Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
Actividad Económica
Grado de escasez (ingresos, servicios y competividad)
VULNERABILIDAD SOCIAL
Nivel de Organización
VULNERABILIDAD
EDUCATIVA
Existencia de Capacitación de la población civil en temas
concernientes a Defensa Civil
Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y
Organizaciones Locales
Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a
Defensa Civil
Campañas de difusión (TV, radio y prensa)
32
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
VULNERABILIDAD POLÍTICA
INSTITUCIONAL
Político y legal
Organización y Capacidad Institucional
VULNERABILIDAD
CULTURAL E IDEOLÓGICA
Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros
Percepción local del riesgo
Actitud frente al riesgo
VULNERABILIDAD
CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
Información y soporte técnico
Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones
2.3.1Vulnerabilidad Física
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
INDICADORES
INDICADORES
RANGO
RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
GRADO DE
VULNERABILIDAD
Muy cercana 0.2 – 0 Km.
Estructuras de adobe, caña y otros de
menor resistencia, en estado precario
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
Cercana 0.2 – 1 Km.
Estructuras de adobe, piedra o madera,
sin refuerzos estructurales
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
Medianamente cerca 1 – 5 Km.
Estructura de concreto, acero o madera,
sin adecuada técnica constructiva
0,25 < V ≤ 0,50 Media
Muy alejada > 5 Km.
Estructura sismorresistente con adecuada
técnica constructiva (de concreto o acero)
0 < V ≤ 0,25 Baja
(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro
(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro
Matriz N° 02
Variable: Material de Construcción utilizada en viviendas
Matriz Nº 01
Variable: Localización de Viviendas
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
33
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz N° 03
Variable: Características geológicas, calidad y tipo de suelo
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables
(relleno, mapa freática alta con turba, material
inorgánico, etc.)
Zona medianamente fracturada, suelos con
baja capacidad portante
Zona ligeramente fracturada, suelos de
mediana capacidad portante
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con
buenas características geotécnicas
(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
Desconocimiento e incumplimiento de la
normativa vigente
Con normativa vigente sin cumplimiento
Con normativa vigente medianamente
cumplidas
Con normativa vigente estrictamente
cumplidas
(*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro
Matriz N° 04
Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Baja
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Física
- Primera Etapa
Se han considerado cuatro (04) variables: Localización de Viviendas, Material de Construcción
utilizada en viviendas, Características Geológicas, calidad, tipo de suelo y Cumplimiento de la
normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos.Para cada variable se han establecido
indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
34
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
RANGO DE LA VULNERABILIDAD FISICA GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alto
0,50 < V ≤ 0,75 Alto
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad
física. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VF = Vulnerabilidad Física
Lv = Localización de Viviendas
Cv = Construcción Utilizada en Viviendas
Cg = Características geológicas, calidad y tipo de suelo
Cn = Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los
procedimientos constructivos
VF =
Lv +Cv + Cg + Cn
4
Grado de Vulnerabilidad
2.3.2Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
35
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz Nº 01
Variable: Explotación de los recursos naturales
Matriz N° 02
Variable: Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos
INDICADORES
INDICADOR
RANGO
RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75
0,75
< V
< V
≤ 1
≤ 1
Muy Alta
Muy Alta
0,50 < V
0,50 < V
≤ 0,75
≤ 0,75
Alta
Alta
0,25 < V ≤ 0,50
0,25 < V ≤ 0,50
Media
Media
0 <
0 <
V
V
≤ 0,25
≤ 0,25
Baja
Baja
Practicas negligentes e intensas de degradación en
el cauce y márgenes del río u otro continente de
agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de
los suelos, recursos forestales), entre otros
considerados básicos propios del lugar en estudio)
Practicas negligentes periódicas o estacionales de
degradación de cause y márgenes del río u otro
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos y recursos forestales)
Practicas de degradación del cauce y márgenes del
río u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos y
recursos forestales) sin asesoramiento técnico
capacitado. Pero las actividades son de baja
intensidad.
Practicas de consumo/uso del cause y márgenes del
río u otro continente de agua (suelos y recursos
forestales) con asesoramiento técnico capacitado
bajo criterios de sostenibilidad.
El área de estudio presenta equipamientos o
establecimientos que emiten sustancias o materiales
contaminantes y/o tóxicos, afectando a más del 50%
de la población.
El área de estudio presenta equipamientos o
establecimientos que emiten sustancias o materiales
contaminantes y/o tóxicos, afectando a más de la
quinta de la población (entre el 20% y 50% de la
población).
El área de estudio presenta equipamientos o
establecimientos que emiten sustancias o materiales
contaminantes y/o tóxicas, afectando a sectores
focalizados de la población (< 20%).
El área de estudio no presenta equipamientos o
establecimientos que emiten sustancias o materiales
contaminantes y/o tóxicos, por lo que la población no
se ve afectada.
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
36
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Explotación de los recursos naturales y Fuentes emisoras de
sustancias o materiales peligrosos. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen
rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad
ambiental - ecológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente
fórmula:
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
VAE =
Er + Fe
2
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica
Er = Explotación de recursos naturales
Fe = Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos
RANGO DE VULNERABILIDAD
AMBIENTAL - ECOLÓGICA
GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
Grado de Vulnerabilidad
37
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
2.3.3Vulnerabilidad Económica
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Actividad Económica
INDICADOR RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
El sistema de producción se basa en una actividad primaria
extractiva, sin tecnificación, sin ningún criterio de sostenibilidad.
El sistema de producción, bajo las condiciones en que se
encuentran, no tiene oportunidades de insertarse a un mercado
competitivo.
Las actividades económicas realizadas por la población son poco
rentables. No existen importantes inversiones. Se presenta un
gran nivel de informalidad en las actividades económicas.
El área en estudio se encuentra a una distancia que hace que la
fluidez entre las áreas de producción y los mercados de
intercambio y consumo sea muy pesado (locales y nacionales).
El sistema de producción, bajo las condiciones en que se
encuentran, tiene muy poca posibilidad de insertarse a un
mercado competitivo.
Las actividades económicas realizadas por la población son poco
rentables en su mayoría. Existen aisladas inversiones de rango
medio, que tienen poco arrastre en la dinamización económica
del lugar. Se presenta un importante nivel de informalidad en las
actividades económicas
El área en estudio se encuentra a una distancia que dificulta la
fluidez entre las áreas de producción y los mercados de
intercambio y consumo (locales y nacionales).
El sistema de producción cuenta con algunos puntos que
presentan competitividad.
Algunas actividades económicas realizadas por la población
presentan cierto nivel de rentabilidad. Existen algunas inversiones
que empiezan a dinamizar el área en estudio. Se presenta un
importante nivel de informalidad en las actividades económicas.
El área en estudio se encuentra a una distancia que proporciona
cierta fluidez (diaria) en las áreas de producción y los mercados
de intercambio y consumo (locales, nacionales y/o
internacionales).
El sistema de producción del área en estudio se encuentra o
presenta un proceso importante de inserción a la competitividad.
Las actividades económicas presentan un proceso de crecimiento
y dinamismo presentando interesantes niveles de rentabilidad.
Existen importantes inversiones productivas y económicas que
dinamizan o empiezan a dinamizar el área en estudio. Se
presenta un importante nivel de informalidad en las actividades
económicas
El área en estudio una dinámica fluida con sus mercados de
intercambio y consumo. (Mercados locales, nacionales y/o
internacionales).
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
38
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Económica
- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Dinámica Económica y Grado de escasez (servicios, ingresos
y competitividad). Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de
medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Económica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VE = Vulnerabilidad Económica
De = Actividad Económica
Ge= Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad)
RANGO DE VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
Grado de Vulnerabilidad Económica
VE =
De + Ge
2
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
39
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
2.3.4Vulnerabilidad Social
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Nivel de Organización
INDICADOR RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
La organización política o social de la población es nula o presenta
altos niveles de corrupción en su clase dirigencia y desprestigio po-
pular. Existen disputas internas.
La participación de la población, en la generación de estrategias de
desarrollo o gestión del territorio, es nula o muy aislada. Existe un nu-
lo o efímero interés de la población por participar en algún tipo de or-
ganización social.
No existen comités vecinales de organización social (de defensa ci-
vil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros).No existen gre-
mios organizados.
La organización política o social de la población es efímera o nunca
funcionan. Existen disputas internas entre estas organizaciones.
Presentan algunos casos de corrupción en su clase dirigencial y des-
prestigio popular.
Existe un bajo interés de la población por participar en algún tipo de
organización social. La participación de la población, en la genera-
ción de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, debido a su
nivel de desorganización tiene poca fuerza en la toma de decisiones.
Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil,
seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), pero son muy defi-
cientes en su gestión. No existen gremios organizados.
Existe organización política o social de la población. No existen
disputas internas entre estas organizaciones con normalidad.
Presentan casos aislados de corrupción en su clase dirigencial. Las
organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en condicio-
nes de “sobre vivencia”.
La participación de la población, en la generación de estrategias de
desarrollo o gestión del territorio, tienen cierta presencia. Sus pro-
puestas son tomadas en cuenta. Existe un cierto interés de la pobla-
ción por participar en algún tipo de organización social.
Existen comités vecinales de organización social, que cuentan con
deficiencias, en proceso de formación, pero con un capital humano
interesante de gestión.
Existe organización activa política o social de la población. Existen
clases dirigenciales comprometidas con la prevención de riesgos, el
desarrollo y la gestión eficiente de su territorio.
Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en con-
diciones de básicas o mejores. La participación de la población, en
la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tie-
ne importante presencia. Sus propuestas son tomadas en cuenta.
Existe interés de la población por participar en algún tipo de organi-
zación social.
Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil,
seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), en proceso de
consolidación o con amplia trayectoria y gestión eficiente. Existen
gremios organizados.
40
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz N° 02
Variable:: Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
No existe relación e integración entre las
Instituciones y Organizaciones locales
Débil relación e integración entre las
Instituciones y Organizaciones <locales
Existe una parcial relación e integración
entre las Instituciones y Organizaciones locales
Fuerte relación e integración entre las
Instituciones y organizaciones locales
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Social
- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Organización social y Grado, tipo de Relación e Integración
entre las Instituciones y Organizaciones Locales. Para cada variable se han establecido indicadores,
los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Social. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VS= Vulnerabilidad Social
Os= Organización social
Gr = Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales
VS =
Os + Gr
2
41
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
- Tercera Etapa
Una vez obtenido el resultado, se considerará la siguiente estratificación:
VULNERABILIDAD SOCIAL GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alto
0,50 < V ≤ 0,75 Alto
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
GRADO DE VULNERABILIDAD
2.3.5Vulnerabilidad Educativa
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil
Matriz N° 02
Variable: Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil
INDICADORES
INDICADORES
RANGO
RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75
0,75
< V
< V
≤ 1
≤ 1
Muy Alta
Muy Alta
0,50 < V
0,50 < V
≤ 0,75
≤ 0,75
Alta
Alta
0,25 < V ≤ 0,50
0,25 < V ≤ 0,50
Media
Media
0 <
0 <
V
V
≤ 0,25
≤ 0,25
Baja
Baja
No cuentan ni desarrollan ningún tipo de programa de capaci-
tación en temas concernientes a Defensa Civil.
Desarrollan insuficientes programas de capacitación en temas
concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura
escasa.
Desarrollan con regular frecuencia programas de capacitación
en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y co-
bertura mayoritaria.
Desarrollan constantemente programas de capacitación en te-
mas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cober-
tura total.
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo
de programa de capacitación en temas concernientes a Defensa
Civil.
La población está escasamente capacitada en temas concernien-
tes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas concer-
nientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas concernientes
a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura total.
42
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz N° 03
Variable: Campañas de Difusión
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre te-
mas de defensa civil para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre te-
mas de defensa civil, existiendo el desconocimiento de la mayo-
ría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comu-
nicación sobre temas de defensa civil, existiendo el conoci-
miento de un gran sector de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunica-
ción sobre temas de defensa civil, existiendo el conocimiento to-
tal de la población.
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Educativa
- Primera Etapa
Se han considerado tres (03) variables: Existencia de Capacitación en colegios en temas
concernientes a Defensa Civil, Existencia de Capacitación de la población civil en temas
concernientes a Defensa Civil y Campañas de Difusión. Para cada variable se han establecido
indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Educativa. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VEd = Vulnerabilidad Educativa
Ec = Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil
Ecp = Existencia de Capacitación de la población civil
Cd = Campañas de Difusión
VEd =
Ec + Ecp + Cd
3
43
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
VULNERABILIDAD EDUCATIVA GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alto
0,50 < V ≤ 0,75 Alto
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
GRADO DE VULNERABILIDAD
2.3.6 Vulnerabilidad Política e Institucional
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Político y legal
INDICADOR RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
El soporte legal que ayude a la reducción de riesgos del territorio (lo-
cal, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio ge-
nera efectos negativos a su desarrollo.
No existen políticas el desarrollo planificado del territorio. Existe un de-
sorden en la configuración territorial del área en estudio.
No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del
riesgo (ejemplo: Ordenanzas municipales).
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio, no se hacen cumplir.
Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio. El desor-
den en la configuración territorial del área en estudio se presenta en ca-
si todo el territorio donde se encuentra el área en estudio.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio se cumple ocasionalmente.
Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El de-
sorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta
en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el
área en estudio.
Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido
están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pe-
ro nunca se implementaron.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio se llega a cumplir con regularidad.
El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarro-
llo. Se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial.
Acciones de prevención y/o mitigación de desastres están considera-
das dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o se viene imple-
mentando).
44
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz N° 02
Variable: Organización y Capacidad Institucional
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re-
gionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un
gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso
en el que la gestión sea poco eficiente pero con un apoyo popular
basado en el asistencialismo o populismo).
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índi-
ces de gestión deficientes y trabajo poco coordinado.
No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan:
conflictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas de
ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el terri-
torio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación insti-
tucional e interinstitucional.
as organizaciones institucionales gubernamentales locales y regio-
nales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a gene-
rar desprestigio y desaprobación popular.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algu-
nos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados, Existe
cierta coordinación intersectorial.
No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan con-
flictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, al-
gunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran inte-
gradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re-
gionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquili-
dad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algu-
nos índices de gestión de eficiencia, Existe cierta coordinación in-
tersectorial.
La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas, nor-
malmente no generan conflictos, muestran un interés con la reali-
dad local, existe una minoría que coadyuva con la informalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe
un relativo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re-
gionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquili-
dad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índi-
ces interesantes de gestión de eficiencia, Existe una progresiva
coordinación intersectorial.
Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas,
normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la rea-
lidad local, se encuentran integradas y comprometidas al territorio
en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e identifica-
ción institucional e interinstitucional.
45
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Política e Institucional
- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Político y Legal, y La Organización y Capacidad Institucional.
Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de
vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Política e Institucional. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente
fórmula:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VPI = Vulnerabilidad Política e Institucional
PL = Político y legal
Oc = Organización y capacidad institucional
VPI =
PL + Oc
2
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
VULNERABILIDAD
POLÍTICA E INSTITUCIONAL GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alto
0,50 < V ≤ 0,75 Alto
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
GRADO DE VULNERABILIDAD
46
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
2.3.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros
Matriz N° 03
Variable: Actitud frente al riesgo
Matriz N° 02
Variable: Percepción local del riesgo
INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
RANGO
RANGO
RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
GRADO DE
VULNERABILIDAD
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75
0,75
0,75
< V
< V
< V
≤ 1
≤ 1
≤ 1
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
0,50 < V
0,50 < V
0,50 < V
≤ 0,75
≤ 0,75
≤ 0,75
Alta
Alta
Alta
0,25 < V ≤ 0,50
0,25 < V ≤ 0,50
0,25 < V ≤ 0,50
Media
Media
Media
0 <
0 <
0 <
V
V
V
≤ 0,25
≤ 0,25
≤ 0,25
Baja
Baja
Baja
La mayoría de la población tiene una percepción irreal, místico – re-
ligioso sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres.
La minoría de la población tiene una percepción realista y más
místico – religiosa sobre la ocurrencia y consecuencia de
desastres.
La mayoría de la población tiene una percepción real sobre la
ocurrencia y consecuencia de desastres.
La población total tiene una percepción real sobre la ocurrencia y
consecuencia de desastres.
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas
y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las
causas y consecuencias de los desastres.
La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y con-
secuencias de los desastres.
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la
población.
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
asumiendo el riesgo y afrontarlo para prevenirlo.
Actitud previsora de toda la población, implementando diver-
sas medidas para prevenir el riesgo.
47
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
- Primera Etapa
Se han considerado tres (03) variables: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de desastres,
Percepción local del riesgo y Actitud frente al riesgo.. Para cada variable se han establecido indicadores,
los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Cultural e Ideológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente
fórmula:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VCI = Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Cc = Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros
Pl = Percepción local del riesgo
Ar = Actitud frente al riesgo
- Tercera Etapa
Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la
siguiente estratificación:
VULNERABILIDAD
CULTURAL - IDEOLÓGICA GRADO
0,75 < V ≤ 1 Muy Alto
0,50 < V ≤ 0,75 Alto
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
GRADO DE VULNERABILIDAD
VCI =
Cc + Pl + Ar
3
48
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
49
No existen estudios sobre ningún peligro de mayor recurrencia en
el área de estudio. Los centros de investigación y/o organismos del
estado cuentan con información muy general o inexistente sobre el
lugar.
El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear
y analizar el peligro. Tampoco mitigarlo.
No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión
del riesgo de desastre (prevención y mitigación).
Existen estudios sobre el lugar, que pueden servir tangencialmente
a la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. Los centros de in-
vestigación y/o organismos del estado cuentan con información al-
gún tipo de información aislado del lugar.
El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear
y analizar el peligro. Tampoco Mitigarlo.
No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión
del riesgo de desastre (prevención y mitigación).
Existen un o algunos estudios sobre el lugar, que son de gran utili-
dad para la estimación del Riesgo del Lugar en estudio.
El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que
puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo.
El área recibe ocasionalmente técnicos calificados que pueden
asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y
mitigación).
Existe información importante sobre el lugar, que son de gran utili-
dad para la estimación del Riesgo del Lugar en estudio.
El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que
puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área
tiene o empieza a adquirir equipos tecnológicos que puedan
monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo.
El área en estudio cuenta permanentemente con técnicos
calificados que pueden asesorar en la gestión del riesgo de
desastre (prevención y mitigación).
2.3.8 Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos:
Matriz N° 01
Variable: Información y soporte técnico
INDICADOR RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
SISTEMANACIO
NAL DE
DEFENSACIVIL
P E R U
Matriz N° 02
Variable: Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones
INDICADORES RANGO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
0,75 < V ≤ 1 Muy Alta
0,50 < V ≤ 0,75 Alta
0,25 < V ≤ 0,50 Media
0 < V ≤ 0,25 Baja
La población desconoce estudios realizados en el centro urbano o
rural de los peligros más recurrentes.
La población posee un conocimiento básico sobre los estudios rea-
lizados en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes,
no cumpliendo las recomendaciones dadas.
La mayoría de la población posee un conocimiento sobre los estu-
dios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más re-
currentes, cumpliendo algunas recomendaciones.
La totalidad de la población posee un conocimiento sobre los estu-
dios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más re-
currentes, cumpliendo las recomendaciones dadas.
0,75 < V ≤ 1
0,50 < V ≤ 0,75
0,25 < V ≤ 0,50
0 < V ≤ 0,25
Determinación del Grado de Vulnerabilidad Científico y Tecnológico
- Primera Etapa
Se han considerado dos (02) variables: Información y soporte técnico, Conocimiento y cumplimiento
de recomendaciones. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de
medición y grados de vulnerabilidad.
Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde:
- Segunda Etapa
Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad
Científica y Tecnológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente
fórmula:
(Se considera el mismo peso para cada variable)
En donde:
VCT = Vulnerabilidad Científica - Tecnológica
Is = Información y soporte técnico
Cc = Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones
VCT =
Is + Cc
2
50
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones
Estimación Riesgo Inundaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasyanguito2014
 
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16Falcão Brasil
 
Triple Lavado de Pesticidas
Triple Lavado de PesticidasTriple Lavado de Pesticidas
Triple Lavado de PesticidasElmer Fretel
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúBraulio Castillo Anyosa
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desviolidermorales1
 
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdfORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdfvicentemateo
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraIvan CA
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfDeyviMontaezCadillo
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaTITO CORAL MACEDO
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxEdwingHuichoQuispe
 
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-finalHernan Gamarra
 

La actualidad más candente (20)

Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d2211b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
 
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16
MANUAL DE CAMPANHA BATERIA DE LANÇADORES MÚLTIPLOS DE FOGUETES C 6-16
 
Triple Lavado de Pesticidas
Triple Lavado de PesticidasTriple Lavado de Pesticidas
Triple Lavado de Pesticidas
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desvio
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdfORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
ORIENTACIÓN-FITSA-PUENTES-RD 573-2022-MTC (1).pdf
 
plan de seguridad salud medio ambiente
plan de seguridad salud medio ambienteplan de seguridad salud medio ambiente
plan de seguridad salud medio ambiente
 
Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
 
Flujogramas aac
Flujogramas aacFlujogramas aac
Flujogramas aac
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
 
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
 
Capacitaciones Ambientales.pptx
Capacitaciones Ambientales.pptxCapacitaciones Ambientales.pptx
Capacitaciones Ambientales.pptx
 

Similar a Estimación Riesgo Inundaciones

Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONES
Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONESChone SISTEMA CONTRA INUNDACIONES
Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONESWalter Cumbicos
 
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...CLANDES ONGD
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagacaleb vidalon
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdfA6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdfLuisMendezRosario2
 
ANALISIS DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOSANALISIS DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOSDENIS486015
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfGEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfAdolfoLeonardoRangel2
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Renato Soriano
 
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peruPigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-perunestortesillo
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónCícero Franco
 
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Luis Osoria
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de aguaLuis Medina
 

Similar a Estimación Riesgo Inundaciones (20)

Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONES
Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONESChone SISTEMA CONTRA INUNDACIONES
Chone SISTEMA CONTRA INUNDACIONES
 
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2010 EN LA R...
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
 
Estudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivoEstudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivo
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
09014_Benito_Juarez.pdf
09014_Benito_Juarez.pdf09014_Benito_Juarez.pdf
09014_Benito_Juarez.pdf
 
MANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOSMANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOS
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdfA6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
 
ANALISIS DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOSANALISIS DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOS
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfGEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
 
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil
 
Plan Cuadrantes Colombia
Plan Cuadrantes  ColombiaPlan Cuadrantes  Colombia
Plan Cuadrantes Colombia
 
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peruPigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
Pigars diagnostico-socioeconomico-desa-peru
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
 
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
 
Tesis para derecho minero
Tesis para derecho mineroTesis para derecho minero
Tesis para derecho minero
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de agua
 

Último

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 

Último (20)

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 

Estimación Riesgo Inundaciones

  • 1. MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES 2011 CUADERNOTÉCNICON°02
  • 2.
  • 3. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS UEER DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DNP MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES LIMA - PERÚ SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U EDICIÓN 2011 CUADERNO TÉCNICO N° 02
  • 4. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil. Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 2). 81 p.; tab. ilus. RIESGO - INUNDACIONES - ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO - VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ Descriptores VCD del CRID (INDECI/PER/11.03) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04335 Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales. (Cuaderno técnico Nº 2) Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Dirección Nacional de Prevención (DNP) Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER) © INDECI, 2011. Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú. Teléfono: (511) 225-9898 Correo electrónico: dinapre@indeci.gob.pe Página Web: www.indeci.gob.pe Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos Ing. Met. Rafael Campos Cruzado Responsable Ing. Juber Ruiz Pahuacho Ing. César Rojas Esteves Ing. Mario Valenzuela Ramírez Ing. Lourdes Gómez Bolívar Ing. Ángel Montesinos Echenique Ing. Lionel Corrales Grispo Ing. José Estrada Tuero ´ Econ. Marycruz Flores Vila Lic. Fátima Castillo Carrillo Bach. Econ. José Rodríguez Ayala Tec. Met. Ramón Bardalez Villacorta Tec. Met. José Luis Quispe Agüero Tec. Met. Carlos Tito Sulca Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011. Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales. 2 SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 2
  • 5. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U PRESENTACION .......................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7 OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................................................................................ 9 DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA DE ESTUDIO ............................................................ 9 CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO ANTE INUNDACIÓN FLUVIAL .......................................................................................................................................... 11 1. Descripción: ............................................................................................................................. 11 1.1. Tipos .............................................................................................................................. 12 1.1.1.Según su duración ................................................................................................. 12 1.1.2.Según su origen ...................................................................................................... 12 1.2. Criterios para la determinación del Nivel o Grado de peligrosidad ................................ 13 1.2.1.Criterios Recomendados para Determinar el grado de Peligrosidad..................... 13 1.3. Criterios Recomendados para determinar el Nivel de Intensidad o Magnitud de la Inundación ..................................................................................................................... 13 1.4. Criterios Recomendados para la Evaluación de la Frecuencia, recurrencia o período de retorno de la inundación ................................................................................................ 15 1.5. Determinación del Nivel de Peligrosidad ....................................................................... 16 1.5.1.Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales ............................. 16 1.5.1.1. Leyenda y Formato Recomendado para la Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales ........................................................ 24 1.5.1.2. Formato de los mapas ............................................................................. 24 1.6. Metodología de la Obtención de la Variable ................................................................... 27 1.7. Determinaciòn del Escenario Posible ............................................................................. 30 CAPITULO II: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS POR INUNDACIONES FLUVIALES ................................................................................................................................... 31 2. Pasos para el análisis de vulnerabilidades ............................................................................. 31 2.1. Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ......................................... 31 2.2. Identificación de los tipos de vulnerabilidad .................................................................... 31 CONTENIDO 3 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 6. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 2.3. Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad ................................................................................................................. 32 2.3.1.Vulnerabilidad Física .............................................................................................. 33 2.3.2.Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica ................................................................... 35 2.3.3.Vulnerabilidad Económica ...................................................................................... 38 2.3.4.Vulnerabilidad Social ............................................................................................... 40 2.3.5.Vulnerabilidad Educativa ........................................................................................ 42 2.3.6.Vulnerabilidad Política e Institucional ..................................................................... 44 2.3.7.Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ...................................................................... 47 2.3.8.Vulnerabilidad Científica y Tecnológica ................................................................. 49 2.4. Ponderación y Estratificación de la vulnerabilidad total .................................................. 51 CAPITULO III: ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIONES FLUVIALES, PROBABILIDAD DE AFECTACIÓN Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 53 3. Estimación del riesgo ............................................................................................................. 53 3.1. Cuadro Matriz del Riesgo ................................................................................................. 54 3.2. Mapa de riesgos por Inundaciones Fluviales .................................................................. 55 3.2.1.Zonificación territorial del riesgo por inundaciones fluviales ................................. 56 3.3. Probabilidad de Afectación .............................................................................................. 57 3.4. Recomendaciones ante Inundaciones Fluviales ............................................................ 59 3.4.1.Medidas estructurales ............................................................................................. 59 3.4.2.Medidas no estructurales ...................................................................................... 59 CAPÍTULO IV: ELABORACIÓN DEL INFORME ............................................................................. 61 4. Del Informe de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales ..................................... 61 4.1 Estructura del Informe ...................................................................................................... 61 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 63 ANEXOS ........................................................................................................................................ 65 4
  • 7. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las capacidades de sostenibilidad y desarrollo. Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los riesgos ante inundaciones fluviales de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país. Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de la Producción, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de la Mujer y Desarrollo, Gobierno Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo, y la Universidad Ricardo Palma; que mediante un Seminario Taller, ejecutado en sus instalaciones en el mes de Diciembre de 2008, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual. La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención. La Jefatura desea expresar el reconocimiento a todas y cada una de las Instituciones públicas y privadas, participantes de esta publicación y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que con gran profesionalismo, entusiasmo e interés participaron en las diferentes convocatorias para hacer realidad este trabajo. Luis F. Palomino Rodríguez JEFE DE INDECI 5 PRESENTACIÓN MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 8. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 6
  • 9. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U La Elaboración de este tipo de documento, “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante peligros más frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de estimación del riesgo. El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus condiciones, nos permitirá obtener no solo un mapa del nivel de peligrosidad; sino también, un análisis de las vulnerabilidades mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de la inundación fluvial, lo cual nos permitirá también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del estado. El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que realizarán la Estimación del Riesgo y una guía que orientará la elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y al ambiente. Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de las regiones de nuestro país, se inicia con la presentación, introducción, objetivos y alcances del presente manual. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los respectivos anexos. Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes proporcionaron sus valiosos aportes. INTRODUCCIÓN 7 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 10. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 8
  • 11. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U ALCANCE El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales en el Perú. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO Información Básica El grupo de profesionales designados, antes de realizar el trabajo de campo, debe obtener la información básica de la zona geográfica y su entorno donde va a realizar la Estimación del Riesgo, como son: a) La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y georeferenciadas. OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales, así como su adecuada representación cartográfica. ?Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la Estimación del Riesgo ante Inundaciones Fluviales. ?Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita mejorar la planificación del territorio y reducir los riesgos por Inundaciones Fluviales. 9 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 12. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 11 b) Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos, que pueden obtenerse de las instituciones especializadas, tales como el SENAMHI, IGP, INGEMMET, INRENA, entre otras. c) La data que sustenta el desarrollo histórico de un peligro determinado. d) Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños causados, pérdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.). Teniendo como posible fuente al Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres –SINPAD– a cargo del INDECI y otras instituciones. e) Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas o satelitales. f) Características socioeconómicas: instituciones públicas y privadas con el nombre de sus representantes (Municipalidad, Comisaría, Parroquia o Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc.), población total, nivel de educación, ingreso y actividad económica, entre otros. 10
  • 13. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Identificación y Caracterización del Peligro ante 1 Inundación Fluvial Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua. En zonas de la selva, el agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y consumo. La cubierta vegetal cumple entonces una función muy destacada al evitar el impacto directo de las gotas de agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al mismo tiempo que permite una mayor infiltración y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo de concentración. Además colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que posteriormente afectan a los cauces. Todos estos factores son claramente observables y por consiguiente se pueden prever, aunque no son tan fáciles de controlar. La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la gravedad del peligro. En los ámbitos de planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra es importante saber cuáles son las áreas susceptibles a ser afectadas por inundaciones. CAPÍTULO I 1 Capítulo I: Adaptado del Proyecto MET-ALARN INETER/COSUDE. (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). Inundaciones Fluviales. DESCRIPCIÓN1 1110 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 14. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Además, resulta de utilidad diferenciar las áreas de inundación en función del nivel de peligro existente. Usualmente la información de las áreas inundadas y de los niveles de peligro se representa en forma de mapas. Entre los factores que influyen en la generación de inundaciones, hay que considerar de manera muy especial la creciente desaparición de la cubierta vegetal. Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen. 12 TIPOS1.1 1.1.1 Según su duración Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo. Por ejemplo: Los ríos de la Cuenca del Océano Pacifico (La Leche, Tumbes, etc.) Inundaciones estáticas o lentas: Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal y del río hasta superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de Inundación. 1.1.2 Según su origen Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Inundaciones fluviales: Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del exceso de lluvias). Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura: La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, infraestructura y al medioambiente. La propagación de la onda de agua en ese caso resultará más dañina cuando mayor sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de 13
  • 15. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona afectada (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.). Aveces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema. 13 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL O GRADO DE PELIGROSIDAD1.2 1.2.1 Criterios Recomendados para Determinar el Grado de Peligrosidad. Metodología El peligro está en función de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y de su intensidad. La intensidad a su vez se puede definir en función de la profundidad y la velocidad del agua, así como de la duración de las inundaciones. Peligro por inundación = ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia) Donde: Intensidad = ƒ (profundidad de agua, duración, velocidad) Probabilidad = ƒ (precipitaciones, eventos desencadenantes (tormentas), cambios climáticos). La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones dependen de varios aspectos, no sólo de aspectos meteorológicos, sino también de las características propias del terreno, como son los tipos y usos del suelo, el tipo y la distribución de la vegetación, la litología, las características de la red de drenaje, magnitud de las pendientes de la cuenca, obras realizadas en los cauces, entre otros. Otros aspectos importantes a considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua), especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente. Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son diferentes en dependencia del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas se considera la profundidad o altura del flujo. Mientras que para inundaciones dinámicas se recomienda utilizar el producto de la velocidad por la profundidad del flujo. (Siempre y cuando esta formula arroje valores más altos, en términos de intensidad que la anterior) CRITERIOS PARA RECOMENDADOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE LA INTENSIDAD O MAGNITUD DE LA INUNDACIÓN 1.3 12 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 16. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 14 Niveles de intensidad Profundidad del flujo (H) (m) (inundaciones estáticas) Profundidad x velocidad. del flujo (m2/s) (inundaciones dinámicas) Muy alta H > 1.5 m H*V > 1.5 m Alta 0.5 m < H < 1.5 m 0.5 m < H*V < 1.5 m Media 0.25 m < H < 0.5 m 0.25 m < H*V < 0.5 m Baja < 0.25 m H*V < 0.25 m NI = Nivel de Intensidad Nivel de Intensidad Rangos 0,7 5 < NI 1Muy Alta 0,75 < NI ≤  1 Alta 0,50 < NI ≤ 0,75 Media 0,25 < NI ≤ 0,50 Baja 0 < NI ≤ 0,25 Los umbrales entre los niveles de intensidad muy alta, alta, media y baja, han sido definidos considerando la peligrosidad que una determinada columna de agua puede significar para la infraestructura o las viviendas y la vida de los pobladores. En la siguiente tabla se presentan los rangos definidos para cada nivel de intensidad para inundaciones. 1.3.1 La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones Dependen de: üFactores Meteorológicos §Precipitación §Temperatura üCaracterísticas del terreno §El tipo y la distribución de la vegetación §Magnitud de las pendientes de la cuenca §La litología 15
  • 17. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 15 §Características de la red de drenaje §Obras realizadas en los cauces §Los tipos y usos del suelo §Otros üAspectos importantes Los meandros Las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado, especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente. Niveles de intensidad Muy alta Alta Media Baja Frecuencia Rangos Muy Alta F = Frecuencia Muy Alta Alta Media Baja Período de retorno en años (Tr) 1 < T < 5 años 5 < T < 15 años 15 < T < 50 años 50 < T < 200 años ó más 0,75 < F ≤  1 0,50 < F ≤ 0,75 0,25 < F ≤ 0,50 0 < F ≤ 0,25 CRITERIOS RECOMENDADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA, RECURRENCIA O PERÍODO DE RETORNO DE LA INUNDACIÓN 1.4 La frecuencia o recurrencia de inundaciones o cada cuanto se inunda una determinada zona dependerá esencialmente de la frecuencia de precipitaciones excepcionalmente fuertes. Los períodos de retorno se establecieron en cuatro categorías que son: 14 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 18. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD1.5 Los niveles de peligro por inundación de un área dada, resultan de la relación entre frecuencia de las inundaciones y su intensidad (es decir su profundidad, o el producto de la profundidad por la velocidad). Representándose gráficamente en la siguiente matriz: (Los valores numéricos de intensidad son para inundaciones estáticas) Nivel de Peligrosidad Rangos NP = Nivel de Peligrosidad Peligro Muy Alto Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo Muy Alta Peligro Medio 0,25 Peligro Alto 0,5 Peligro Muy Alto 0,75 Peligro Muy Alto 1 Alta Intensidad Peligro Bajo 0,19 Peligro Medio 0,38 Peligro Alto 0,56 Peligro Muy Alto 0,75 Media Peligro Bajo 0,13 Peligro Medio 0,25 Peligro Medio 0,38 Peligro Alto 0,5 Baja Peligro Bajo 0,06 Peligro Bajo 0,13 Peligro Bajo 0,19 Peligro Medio 0,25 Baja Medio Alta Muy Alto Frecuencia (años) 0,75 NP NP NP NP < ≤  1 0,50 < ≤ 0,75 0,25 < ≤ 0,50 0 < ≤ 0,25 1.5.1 Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales ?El Método Geomorfológico Integrado El método geomorfológico integrado, es basado en criterios geomorfológicos e históricos. El criterio básico para la realización del mapeo y diferenciación de las zonas inundables utilizando el método geomorfológico, consiste en que la frecuencia de la inundación depende de la altura o cota de las terrazas fluviales del río. 16 2 La metodología utilizada en el numeral 1.5.1, ha sido desarrollada en Nicaragua con el “Proyecto Elaboración de Mapas de Riesgos Naturales en Tres Zonas de Intervención del PRRAC”, ejecutado por la Unión Europea y el INETER 2
  • 19. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Para elaborar el mapa de amenaza a escala 1: 10'000 se trabaja sobre la base de ortofotomapas a escala 1:10'000, al mínimo 1:20'000 que permiten diferenciar con bastante precisión las diferentes zonas de inundación a diferentes frecuencias. ?Mapas a escala 1:10, 000 y 1: 50,000 Existen diversas metodologías para la elaboración de mapas de amenazas por inundación, la utilización de cada una de ellas depende del objetivo del mapa y de la disponibilidad y acceso a información. En este documento se presenta la metodología del Método geomorfológico integrado, la cual permite con poca información elaborar un mapa de amenazas por inundaciones de buena calidad, a escalas 1:10'000 o 1:50'000. El procedimiento básico para la elaboración del mapa de amenaza utilizando el método geomorfológico integrado es el siguiente: Paso 1: Recopilación de información Recopilación de información con el fin de conocer la situación y características generales de la cuenca y del tramo de río así como datos de caudales y datos históricos (fecha, extensión, daños, cambios en el uso del suelo, etc.). Esto puede ser realizado por medio de encuestas, documentos históricos (fotos, periódicos, documentos de las instituciones de gobierno, privadas y ONG, etc.) fotos aéreas y de radar, etc. Pasó 2: Cartografía geomorfológica y de los datos históricos de inundaciones Esta etapa tiene como objetivo realizar el levantamiento de los datos en el terreno y su cartografía, partiendo de la utilización de diversas técnicas como son la fotointerpretación, la observación visual de los rasgos geomorfológicos y dinámica del río y las entrevistas a la población. Los pasos a seguir son: - Mapeo de los datos históricos y de la inundación referencial (si se dispone). Es decir plotear en un mapa las diferentes cotas y extensiones de las inundaciones históricas y de la inundación de referencia. Cartografía geomorfológica: A partir de la fotointerpretación y comprobación en el campo de los principales rasgos geomorfológicos, plotear en el mapa la siguiente información: - Características del sistema fluvial: cauce del río, terrazas aluviales, canales abandonados, diques naturales, conos aluviales o de deyección. Paso 3: Zonificación de las zonas inundables En esta fase se realiza la correlación de toda la información recopilada y generada en el campo, con el fin de realizar la zonificación de áreas de amenazas por inundación en función de las alturas de agua y de su período de retorno o frecuencia: - Mapeo de los límites y extensión de las inundaciones según los periodos de retorno de Tr 10, Tr 50 y Tr 200. a) Determinación de las inundaciones que corresponden a las inundaciones de los Tr definidos. b) Identificación en los mapas (de datos históricos, de inundación de referencia, geomorfológico) de los puntos donde ha llegado la inundación que corresponde a la inundación de referencia c) Identificación o estimación de la cota de los puntos donde llegó la inundación 17 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 20. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Ejemplos: Datos de extensión 1840 1952 1994 1976 Pasó 4: Zonificación de las zonas inundables a) Estimación del caudal Q correspondiente en las secciones transversales de control de cotas de agua. b) Conexión y extrapolación de los puntos obtenidos de la altura del agua sobre el nivel de referencia del río, de las cotas y de la morfología de la sección. c) Control de las extrapolaciones a partir de la comparación de los caudales en las secciones transversales de control. d) Se calcula el caudal para la cota propuesta en la extrapolación y se validará o ajustará con los caudales de referencia. 18
  • 21. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U ?El Método PRRAC La metodología presentada ha sido retomada de la experiencia desarrollada en Nicaragua con el “Proyecto Elaboración de Mapas de Riesgos Naturales en Tres Zonas de Intervención del PRRAC”, ejecutado por la Unión Europea y el INETER. Los mapas generados son a Escala 1:5 000. ?Mapas a escala 1:5,000 Este método consiste en describir los procesos hidrológicos e hidráulicos inherentes al evento de inundación con la ayuda de modelos matemáticos y técnicas de SIG (Sistema de Información Geográfica). El método empleado se puede subdividir en los siguientes pasos: Paso 1: Modelación hidrológica Un estudio de modelación hidrológica como el que se explica a continuación solo es necesario si no se dispone de datos de caudales para los cauces considerados. En caso de existir registros de caudales, los valores pico de caudal para diferentes periodos de retorno se pueden calcular utilizando el método de análisis estadístico. Definición del área de estudio: Las áreas de estudio serán aquellas áreas de interés para los municipios, en las cuales hay zonas pobladas o existen posibilidades de desarrollo poblacional de alguna actividad económica. Normalmente el área de estudio hidrológico deberá extenderse a toda el área de aporte de los cauces de los ríos, o sea a toda la cuenca hidrográfica. En el caso que los ríos de interés no tengan información hidrométrica, se deberá ampliar la zona de estudios hidrológicos a otros ríos cercanos a nuestra zona, con el objeto de que sirvan para extrapolar la información obtenida de ellos. Recolección de la información: Una vez definida las zonas de interés, se buscan y recolectan los datos meteorológicos e hidrométricos en forma de series de tiempo. Análisis de la información meteorológica A las estaciones que registran precipitación se les estima los valores de lluvia anual con el objeto de observar y establecer los periodos lluviosos y secos que se han presentado en el registro. Esto se hace graficando la lluvia anual contra el tiempo (años), en estos gráficos se puede observar los años secos y los húmedos y cada cuanto se repiten estos períodos (ciclos multi-anuales). Esos ciclos se comparan con los ciclos del fenómeno El Niño para establecer si hay coincidencia, aunque no siempre es así. La lluvia media anual de cada estación se compara con las Isoyetas Medias Anuales disponibles para controlar la calidad de la información adquirida. La variación de la lluvia media anual sobre el área del proyecto se muestra en dichas curvas, indicando los sitios con mayor precipitación. Esta variación puede obedecer a los efectos orográficos. La lluvia media anual de cada estación ncia, aunque no siempre es asíse compara con las curvas Isoyetas Medias Anuales para controlar la calidad de la información adquirida. La variación de la lluvia media anual sobre el área del proyecto se muestra en dichas curvas, indicando los sitios con mayor precipitación. Esta , 19 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 22. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U variación puede obedecer a los efectos orográficos. Los datos de lluvia media mensual indican como se distribuyen las lluvias en el año, cuales son los meses más lluviosos y los menos lluviosos. También nos permite comparar el régimen de lluvia en los diferentes puntos de la zona o región estudiada. Los datos climatológicos se complementan con las series de temperatura y evaporación, con los valores mensuales se establecen los períodos de mayor temperatura y mayor evaporación en el año. La serie de lluvia máxima diaria se obtiene de la serie de lluvia diaria. A estas series se les hace un análisis de frecuencia, con el objeto de estimar la precipitación máxima diaria (24 horas) para diferentes periodos de retorno. El análisis se puede hacer con la función de distribución Gumbel o con la Pearson, la que mejor se ajuste a los datos. Existen otras distribuciones, como la Lg-gumbel, que se pueden utilizar en ciertos casos. Esta estimación permite comparar los valores de lluvia máxima diaria de las diferentes estaciones y determinar si hay diferencias en dicho valor entre una estación y otra, y se pueden trazar Isolíneas de la lluvia máxima diaria. Los datos de intensidades máximas anuales con diferentes duraciones (15,30,60,90, 120 y 360 minutos), se analizan generalmente con la función de distribución de probabilidad Gumbel, para obtener las Intensidades Máximas con diferentes periodos de retorno, con estos datos se construyen las curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) y a partir de ellos, también se calculan las alturas de lluvia para cada duración y su periodo de retorno con lo que se pueden construir las curvas PDF (profundidad, duración, frecuencia). Estas últimas permiten estimar la altura de lluvia para tormentas de diferentes duraciones y con un periodo de retorno dado. Análisis de la información hidrométrica La serie de caudales máximos anuales se obtiene de los caudales máximos diarios. Se realiza un análisis de frecuencia de estos caudales máximos con una función teórica como la de Gumbel, para estimar los valores de caudales máximos que se pueden presentar con diferentes periodos de retorno. Tomando en cuenta que la longitud del registro de caudales en nuestras zonas es corto, hay que tener precaución con los valores estimados. Es posible establecer relaciones entre los caudales máximos registrados en las diferentes cuencas con las áreas de drenaje. Se construyen gráficas Caudal vs área de drenaje (con el caudal para diferentes periodos de retorno). Con estas graficas se puede hacer un estimado preliminar de las crecidas probables (instantáneas) esperadas en la misma región geográfica para la zona del estudio. La comparación de los caudales registrados en estaciones de aforo de cuencas sobre el mismo río, y en ríos de la región, nos permiten revisar la consistencia de los datos obtenidos. Calibración de un modelo para las cuencas en estudio La calibración del modelo hidrológico se realiza para eventos extremos. Se requiere seleccionar los eventos que tengan disponibles los datos de lluvia (tormenta extrema) y los datos de caudal (hidrograma de crecidas). Los datos de lluvia consisten en lluvia horaria de los pluviógrafos y la lluvia diaria de los pluviómetros de la zona o cercanos a la cuenca en estudio. Los datos de caudal consisten en los caudales horarios del hidrograma de crecidas obtenidos a partir de los niveles registrados por los linnigramas en las estaciones de aforos. Con la información de lluvia, caudal del evento extremo y las características de la cuenca (área, longitud y pendiente del río, tiempo de concentración, etc.) se procede a la calibración del modelo hidrológico. Se determinan los parámetros del modelo que reproduce un hidrograma similar al hidrograma observado, dando mayor énfasis al caudal máximo. 20
  • 23. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Una vez calibrado el modelo, se procede a la verificación de la calibración, que consiste en simular otro evento extremo observado en la misma cuenca, con los datos de lluvia registrados. Si el hidrograma simulado se ajusta bastante bien al hidrograma observado, el modelo ha sido bien calibrado, de lo contrario, deberá regresarse a la calibración y repetir el proceso. Debe tomarse en cuenta las condiciones antecedentes de humedad del suelo en proceso de calibración y simulación. La calibración del modelo se concluye cuando se obtienen resultados satisfactorios. Simulación de los hidrogramas de crecidas Una vez calibrado el modelo se procede a la simulación del caudal máximo asociado a una tormenta hipotética para diferentes periodos de retorno. El histograma de la tormenta hipotética se construye a partir de las curvas PDF obtenidas en el análisis de frecuencia de las intensidades máximas anuales. Este histograma es el perfil crítico de la lluvia y es utilizado en la simulación de los caudales máximos. Se definen diferentes duraciones de la tormenta hipotética, para simular los caudales máximos, la duración de la lluvia que del máximo caudal es seleccionado como la duración de la tormenta hipotética. El periodo de retorno de la tormenta se define en función de la importancia del estudio. Para el estudio de áreas de inundación se toman los periodos de retorno de 10, 50, y 200 años. Los caudales simulados con el modelo hidrológico calibrado se utilizan posteriormente en la simulación hidráulica. Paso 2: Modelación hidráulica Los caudales simulados con el modelo hidrológico calibrado se utilizan para modelar las condiciones de flujo en los cauces considerados en el área de estudio. Esto se realiza aplicando un modelo matemático de cálculo de flujo superficial. La modelación hidráulica con un modelo matemático se subdivide en las siguientes tareas: Análisis preliminar del problema: El primer paso consiste en revisar la información existente y definir conceptualmente, el problema que se quiere resolver. Y el tipo de modelo que se va a utilizar. Se considera la posibilidad de modelar diferentes tipos de condiciones de flujo (flujo permanente o no permanente) y se examina la necesidad de modelar el transporte de sedimentos en los cauces. En este paso, también se determinan en forma preliminar los cauces que se van a considerar en la modelación y los tramos de interés para los cuales se requerirán resultados precisos y confiables del modelo. ?Inventario de la situación actual Esta tarea comprende la recopilación de todos los datos existentes del área de estudio necesarios para la modelación hidráulica: geometría de los cauces y del terreno en las zonas de las planicies de inundación. Existen distintas maneras de obtener estos datos. Un método usualmente empleado consiste en trabajar con un modelo digital del terreno (MDT) que se puede obtener a partir de fotografías aéreas. En el proyecto PRRAC se utilizó un MDT basado en fotografías aéreas a escala 1: 5 000 se restituyeron fotogramétricamente en escala de 1:1 000 con los datos digitales vectoriales de la restitución fotogramétrica, se construye el MDT en formato ARC/INFO-TJIN. De haber estado llenos de agua los cauces durante la toma de fotografías aéreas hubiese sido necesario hacer un levantamiento topográfico de las secciones transversales en las zonas de cauce cubiertas por 21 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 24. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U agua. Aparte de la geometría de los cauces y de las planicies de inundación, es necesario conocer la ubicación y la geometría de las obras hidráulicas existentes en los cauces (puentes, alcantarillas, vertederos). De no existir esta información, se la deberá obtener mediante un levantamiento topográfico de las estructuras. Otros datos necesarios para la modelación hidráulica son los referentes a niveles de agua y caudales observados durante crecidas anteriores. Esta información es muy importante ya que permitirá ajustar (calibrar) los parámetros del modelo y validar los resultados simulados con el modelo. Todos los datos obtenidos en la etapa de recopilación deben ser cuidadosamente analizados y procesados de manera adecuada para poder ser incorporados en el modelo matemático. Al finalizar este paso, se deberá decidir si la información existente es suficiente para realizar la modelación hidráulica, o si por lo contrario, deberá ser necesario obtener datos adicionales. Concepción del modelo El análisis de la información recopilada y procesada en el paso anterior permitirá definir con exactitud el modelo matemático. Un aspecto importante en esta etapa es decidir que tipo de modelo es el más adecuado para describir la configuración de flujo que se quiere modelar (dimensión del modelo). Por lo general, se trata de utilizar el modelo más simple que permita describir los procesos físicos con la precisión deseada. De ser necesario, también es posible combinar modelos de distinto tipo y dimensión (modelos unidimensionales y bidimensionales). En el caso del proyecto PRRAC, se decidió trabajar con un modelo unidimensional y considerar condiciones de flujo permanente. El modelo utilizado es el HEC-RAS (River Análisis System) desarrollado por el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. En el paso de concepción del modelo se delimita definitivamente el área de estudio y se definen los cauces y tramos a considerar. Para dichos cauces se estudian las condiciones de borde que se van a necesitar para llevar a cabo las simulaciones. En el proceso de concepción del modelo es usual que se hagan abstracciones y simplificaciones para permitir la representación de las condiciones reales en el modelo. Armado del modelo: En este paso se construye el modelo matemático con la ayuda de programas y herramientas de CAD o SIG se comienza por digitalizar en la pantalla la posición y la trayectoria de los cauces utilizando como información de fondo mapas topográficos digitales y las curvas de nivel del MDT. Los tramos de los cauces a considerar se vinculan definiendo la red hidrológica del modelo. Luego se dibujan líneas perpendiculares a la dirección del flujo indicando la posición de las secciones transversales que se utilizarán para el cálculo hidráulico. Las alturas del terreno en las secciones transversales se obtienen por intersección de la proyección de las líneas de las secciones con el MDT. Posteriormente se agregan las obras hidráulicas, al modelo y se eligen los parámetros de rugosidad de los cauces y de las planicies de inundación. Luego de definir la geometría del modelo se introducen los datos de flujo necesarios para ejecutar las corridas con el modelo. Se especifican los caudales para los diferentes tramos y los niveles de agua en los 22
  • 25. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U extremos abiertos del modelo (condiciones de borde). Por último, se fijan los parámetros de control y las opciones para las corridas. El armado del modelo es un proceso iterativo que consume tiempo y requiere de gran cuidado. Ajuste de parámetros del modelo: Una vez construido el modelo se procede a fijar y a ajustar los parámetros del mismo. Este proceso se denomina calibración del modelo. Los parámetros de calibración de modelo son los coeficientes de rugosidad de los cauces y de las planicies de inundación. Dependiendo de las características de las planicies de inundación, podrá también ser necesario ajustar el ancho de las áreas de flujo efectivo de dichas secciones. La calibración de los parámetros del modelo se realizará utilizando información de niveles de agua y caudales observados en crecidas anteriores. Con el modelo se simulan dichas crecidas y se varían los parámetros de calibración hasta obtener una buena concordancia entre los valores observados y los valores simulados. En caso de no existir datos de crecidas históricas. Los parámetros de calibración se deberán elegir basándose en la propia experiencia o en información obtenida en la literatura. Con el modelo calibrado es posible simular las condiciones de flujo de situaciones diferentes a las conocidas (por ejemplo para crecidas extraordinarias con períodos de retorno alto). El modelo permitirá predecir para dichas situaciones los niveles de agua alcanzados las profundidades y velocidades de flujo y los límites de las áreas de inundación. Corridas con el modelo. El objetivo de la modelación hidráulica es la determinación de los límites de las áreas de inundación. Por lo tanto, la variable a considerar y a variar en las simulaciones será el caudal. Para este tipo de estudios es común considerar caudales correspondientes a crecidas con período de retorno de 5, 10, 50, 100 y 200 años. En caso de considerar régimen permanente, los caudales utilizados para las simulaciones corresponden al valor pico de la crecida. En el caso de régimen no permanente, se deberá considerar la variación del caudal en función del tiempo representada por el hidrograma de caudales de la crecida. Los resultados de las corridas se visualizan y analizan en la pantalla. En caso de encontrar errores o incongruencias en los resultados habrá que hacer modificaciones al modelo y volver a repetir la simulación. En el caso de las áreas de inundación con niveles de intensidad bajos y medio, el nivel de amenaza asignado a dicha área será en función de los dos parámetros considerados. Como resultado de la modelación hidráulica se obtienen para las diferentes configuraciones de caudales valores simulados de niveles profundidades de flujo y velocidades de flujo en todas las secciones de cálculo de los cauces. Utilizando herramientas especiales de SIG, es posible calcular las áreas de inundación a partir de los resultados del modelo hidráulico, clasificarlas en función del nivel de amenaza y representar las mismas en un mapa. En el proyecto se utilizaron los programas HECGeoRAS y ArcView para realizar esta tarea. El proceso de elaboración del mapa con los programas HEC-RAS, HECGeoRAS y ArcView comprende varios pasos. El primer paso consiste en exportar en HEC-RAS los datos de geometría y los resultados de las simulaciones. El archivo de exportación de HEC-RAS tiene un formato especial de MG. Este archivo se carga en el programa HEC-GeoRAS y se crea para cada corrida del modelo hidráulico un modelo digital de la superficie de agua en formato ARC/INFO-TIN. Los modelos digitales de la superficie de agua y el modelo digital del terreno se convierten de formato TIN a formato GRID (datos de tipo raster). Los GRID de la superficie de agua y del terreno se interceptan obteniendo como resultado los límites de las áreas 23 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 26. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U inundadas y las profundidades de flujo en las zonas inundadas. Mediante operaciones algebraicas entre los diferentes GRID, se calculan finalmente las áreas inundadas clasificadas en función de su nivel de amenaza 1.5.1.1 Leyenda y Formato Recomendado para la Elaboración de Mapas de Peligro por Inundaciones Fluviales Considerando que los mapas de peligros son mapas temáticos, pero que se basan en la base cartográfica existente a nivel nacional, se debe considerar que en lo referente a hidrografía, proyección, curvas de nivel, asentamientos humanos, red vial, etc., éstos deben ser elaborados tomando en consideración los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El sistema de coordenadas y los datos a utilizar en la digitalización y presentación de los documentos cartográficos deben ser UTM. 1.5.1.2 Formato de los mapas La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene el mapa, estará en dependencia de la forma del área cartografiada, sin embargo en la medida de lo posible se tratará de utilizar un formato, que contenga la siguiente información: 1 3 2 4 5 6 7 8 üZona de título, lista de autores y personas que han contribuido, logotipos de las instituciones. üCuerpo del mapa temático conteniendo el Norte y la malla con las coordenadas geográficas y UTM, curvas de niveles principales y secundarios, red vial, red hídrica, poblados y caseríos e infraestructura importante. üLeyenda con la explicación de los símbolos utilizados; tanto los símbolos cartográficos básicos como los temáticos, presentados de forma separada y claramente descrita. 24
  • 27. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 25 üTexto en el cual se explica los objetivos del mapa y la metodología utilizada o el procedimiento de elaboración del mapa y su nivel de precisión. También incluir resumen de los resultados y los criterios utilizados para elaborar el mapa con gráficos y/o fotos. üMapa del Perú con la ubicación del área de estudio. üDeclinación magnética, fuente de datos básicos, referencias, sistema de coordenadas y datos utilizados. üEscala grafica y numérica. üMosaico con la ubicación de las hojas topográficas que abarcan el área de estudio. Evaluación y zonificación de peligros Definición de alcances del Estudio de riesgo en el Municipio Inventario y recopilación de la información cartográfica y de estudios técnicos existentes Elaboración del mapa de peligro por remoción en masa Elaboración del mapa de peligro por inundaciones Elaboración del mapa de peligro por incendios forestales Elaboración del mapa de peligro por inundaciones Determinar la periodicidad del evento Ajustar las zonas afectadas para otros periodos de retorno de análisis Determinar zonas afectadas para otras condiciones de análisis Definir zonas de susceptibilidad por inundación Mesa de trabajo Mesa de trabajo con promotores de riesgos Mesa de trabajo Periodo de retorno Mapa de zonas de influencia de inundación Valor estimado establecido de aumento en la cota de aguas máximas de inundación MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 28. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Evaluación de la vulnerabilidad física Clasificación de elementos expuestos Definición de prioridades Definición del grado de precisión y criterios de medición Cálculo de vulnerabilidad ?Susceptibilidad a Inundaciones.- La susceptibilidad a inundaciones es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de inundación en una zona determinada. Para un análisis de susceptibilidad, lo que se pretende determinar es cómo funcionaría una zona si existiese un fenómeno de precipitación excepcional, por lo cual lo que se debe conocer las posibles áreas propensas a inundación, evidentemente se debe conocer las dinámicas naturales de estas zonas, que permita a planificadores e instituciones de manejo de desastres, de instrumento de análisis, con la finalidad de poder evitar sucesos naturales que se conviertan en peligros que atenten contra el desarrollo humano. El análisis de susceptibilidad a inundación ha determinado la siguiente clasificación que constará en la capa. CLASIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR 5 Sin susceptibilidad a inundación Sin 4 Susceptibilidad baja a inundación Baja 3 Susceptibilidad media a inundación Media 2 Susceptibilidad alta a inundación Alta 1 Susceptibilidad muy alta a inundación Muy Alta ?Zonas con Susceptibilidad Muy Alta.- Son aquellas que pueden inundarse en periodo prolongado y con alta recurrencia durante el año, por lo general correspondientes a bacines y depresiones, valles indiferenciados, la pendiente fluctúa de 0 a 5 % y la textura de los depósitos dominantes es arcillosa. La acumulación de las aguas puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos en verano. ?Zonas con Susceptibilidad Alta.- Son aquellas que pueden inundarse en periodos cortos durante el año, por lo general correspondientes a bacines y depresiones, valles indiferenciados, la pendiente fluctúa de 0 a 5 % y la textura de los depósitos dominantes es arcillosa. La acumulación de las aguas puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos en verano. 26
  • 29. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U ?Zonas con Susceptibilidad Media.- son zonas en que pueden inundarse en cortos periodos pudiendo ser en los inicios de la época de verano (lluvias), las pendientes oscilan entre 0 - 5 % y 5 - 12 %. La acumulación de las aguas puede ser objeto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos, que fluyen hacia las zonas internas bajas. ?Zonas con Susceptibilidad Baja.- son zonas susceptibles a inundaciones, únicamente al producirse precipitaciones excepcionales anormales, como el fenómeno de El Niño, como aquellos presentados en los años 1982-1983 y 1997-1998 que produjo grandes destrozos con pérdidas económicas y humanas. Las aguas inundan hasta las partes altas de las terrazas medias y/o indiferenciadas. Para el caso de los mapas que servirán de base para el Ordenamiento Territorial es conveniente indicar las zonas que no son susceptibles: ?Sin susceptibilidad Zona sin Susceptibilidad, son áreas sin peligro de inundación. Se localizan en las partes altas de los relieves, o sea en pendientes que sobrepasan el 25%, lo que hace que no existe ninguna acumulación de agua en ningún momento dado. TEXTURA Arenoso (fina, media, gruesa) Gruesa Arenoso franco Gruesa Franco arenoso (fino a grueso) Moderadamente grueso Franco limoso Moderadamente gruesa Franco Media Limoso Media Franco arcillos (< 35% de arcilla) Media Franco arcillo arenoso Media Franco arcillo limoso Media Franco arcillos (>35%) Fina Arcilloso Fina Arcillo arenoso Fina Arcillo limoso Fina Arcillo (>60%) Muy fina METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE1.6 Para realizar la capa de susceptibilidad a inundaciones, se efectúa la interpretación de las zonas del cantón que se encuentran inundadas y de las zonas que pueden ser probables a inundaciones, a través de fotografías aéreas escala 1:20.000 de cantón. A continuación se procede al análisis de las zonas susceptibles a ser inundadas, para lo cual se tomará en cuenta el mapa de suelos a escala 1:20.000 donde se tomará en cuenta las clases texturales de las unidades de suelo. Con el campo de textura se realiza una reclasificación de acuerdo a las clases texturales de cada unidad de suelo, la cual se presenta en el siguiente cuadro: CLASES TEXTUALES DE SUELO PARA SUSCEPTIBILIDADES A INUNDACION 27 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 30. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Capa de Suelos A continuación se realiza un análisis entre las unidades texturales del suelo con las unidades de pendientes las cuales están editadas de acuerdo a la red hidrográfica, lo que nos permite observar como funcionaría cada clase de textura de los suelos y la pendiente de esa zona para establecer una jerarquización de zonas con susceptibilidad a inundación. MATRIZ CLASIFICACIÓN DE TEXTURA DE SUELO Y PENDIENTES Se obtiene una capa de geometría poligonal, la cual mediante el análisis en la base de datos correspondiente, se obtiene una jerarquización de las zonas susceptibles a inundación: CLASIFICACIÓN PENDIENTES (%) TEXTURA 0 - 5 - 12 - 25 - 50 - 5 12 25 50 70 70 Gruesa 1 0 0 0 0 0 M. Gruesa 1 0 0 0 0 0 Media 2 1 0 0 0 0 Fina 3 2 1 0 0 0 Muy Fina 3 2 1 0 0 0 > 0 Sin Susceptibilidad a Inundación 1 ®Susceptibilidad Baja a Inundación 2 ®Susceptibilidad Media a Inundación 3 ®Susceptibilidad Alta a Inundación ® FLUJO DE DATOS DE LA CAPA SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES INSUMO Capa de Pendientes Reclasificación Clases texturales de suelos PROCESO Rangos de Pendientes en porcentajes Análisis entre clases texturales y la pendiente Texturas Suelos: Gruesa Moderadamente gruesa Media Fina Muy Fina Jerarquización de zonas susceptibles a inundación: 0 Sin Susceptibilidad a Inundación 1 Susceptibilidad Baja a Inundación 2 Susceptibilidad Media a Inundación 3 Susceptibilidad Alta a Inundación Capa de clases texturales de suelos Capa de Pendientes SUB PRODUCTO PRODUCTO Capa de susceptibilidad a Inundación LEYENDA 28
  • 31. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE INUNDACIONES FLUVIALES 29 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 32. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO POSIBLE1.7 Estos eventos son el resultado de fuertes o continuas lluvias que ocurren en las cuencas altas y/o medias de los valles, las cuales sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y carga de los ríos (debido principalmente a la ocupación humana de los cauces). Una manera de determinar en una primera aproximación, las zonas susceptibles a inundaciones, es la interpretación de sensores remotos. En el mapa de susceptibilidad a las inundaciones se muestra que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de los ríos principales que drenan en la gran Lima: Lurín, Rímac y Chillón. Dichos fenómenos para el caso de Lima Metropolitana y alrededores, están relacionados principalmente con sus llanuras de inundación invadidas por terrenos de cultivo, urbanizaciones y Asentamientos Humanos. Son recurrentes en algunos sectores y se repiten anualmente y con diferentes intensidades, en los meses de diciembre a marzo. Alteraciones del clima como consecuencia del cambio climático global (Fenómeno El Niño) pueden generar precipitaciones excepcionales que originen inundaciones de gran magnitud en las áreas señaladas en el mapa con color rojo (alta susceptibilidad) 30
  • 33. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POTENCIALMENTE VULNERABLES IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD 2.1 2.2 Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Inundaciones Fluviales Para el análisis de la vulnerabilidad ante peligros por Inundaciones, se propone considerar la siguiente metodología. Los indicadores utilizados en los diferentes tipos de vulnerabilidad están relacionados con las condiciones más comunes en donde se presentan este tipo de eventos. Sin embargo son referenciales y aleatorios, pudiendo ser mejorados o adecuados según las particularidades del área de estudio: Ante la posible ocurrencia de Inundaciones Fluviales, los elementos potencialmente vulnerables serán identificados a través del análisis de las vulnerabilidades, las variables e indicadores correspondientes a cada vulnerabilidad. Los desastres generan impactos socioeconómicos y ambientales, por lo cual los elementos que pueden ser susceptibles al peligro de inundación estarán enmarcados dentro de lo que podría ser impactado: Identificación y Caracterización de receptores: üPoblación, Actividad económica y ambiente. Para ello identificaremos los tipos de vulnerabilidad que de modo directo e indirecto están involucrados con los elementos previamente identificados y que son potencialmente vulnerables ante la ocurrencia de una Inundación. CAPÍTULO II PASOS PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES2 31 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 34. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD 2.3 Una vez identificados los elementos expuestos al peligro, se realiza el análisis de los diferentes tipos de vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran asociados ante la posible ocurrencia de una inundación, se procederá a identificar, evaluar y analizar los diversos indicadores que reflejarán el nivel de susceptibilidad, fragilidad y capacidades que caracterizan una determinada condición espacio - temporal de la vulnerabilidad territorial del área en estudio. Este análisis, por tanto, permitirá obtener una visión holística de las causas, estado, y capacidades poblacionales frente al peligro en un territorio determinado. Tipos de Vulnerabilidad ante Inundaciones Fluviales ü ü ü ü ü ü ü ü Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica Vulnerabilidad Económica Vulnerabilidad Social. Vulnerabilidad Educativa Vulnerabilidad Cultural e Ideológica Vulnerabilidad Política e Institucional Vulnerabilidad Científica y Tecnológica TIPOS DE VULNERABILIDADES VARIABLES VULNERABILIDAD FÍSICA Localización de viviendas (*) Material de construcción utilizada en viviendas Características geológicas, calidad y tipo de suelo Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECOLÓGICA Explotación de los recursos naturales Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos VULNERABILIDAD ECONÓMICA Actividad Económica Grado de escasez (ingresos, servicios y competividad) VULNERABILIDAD SOCIAL Nivel de Organización VULNERABILIDAD EDUCATIVA Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil Campañas de difusión (TV, radio y prensa) 32
  • 35. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL Político y legal Organización y Capacidad Institucional VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros Percepción local del riesgo Actitud frente al riesgo VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Información y soporte técnico Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones 2.3.1Vulnerabilidad Física Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: INDICADORES INDICADORES RANGO RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD Muy cercana 0.2 – 0 Km. Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en estado precario 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta Cercana 0.2 – 1 Km. Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales 0,50 < V ≤ 0,75 Alta Medianamente cerca 1 – 5 Km. Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva 0,25 < V ≤ 0,50 Media Muy alejada > 5 Km. Estructura sismorresistente con adecuada técnica constructiva (de concreto o acero) 0 < V ≤ 0,25 Baja (*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro (*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro Matriz N° 02 Variable: Material de Construcción utilizada en viviendas Matriz Nº 01 Variable: Localización de Viviendas 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja 33 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 36. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz N° 03 Variable: Características geológicas, calidad y tipo de suelo INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa freática alta con turba, material inorgánico, etc.) Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas (*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD Desconocimiento e incumplimiento de la normativa vigente Con normativa vigente sin cumplimiento Con normativa vigente medianamente cumplidas Con normativa vigente estrictamente cumplidas (*) Es necesario especificar la distancia, que existe de los elementos expuestos al peligro Matriz N° 04 Variable: Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Baja Determinación del Grado de Vulnerabilidad Física - Primera Etapa Se han considerado cuatro (04) variables: Localización de Viviendas, Material de Construcción utilizada en viviendas, Características Geológicas, calidad, tipo de suelo y Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos.Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: 34
  • 37. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U RANGO DE LA VULNERABILIDAD FISICA GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alto 0,50 < V ≤ 0,75 Alto 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad física. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VF = Vulnerabilidad Física Lv = Localización de Viviendas Cv = Construcción Utilizada en Viviendas Cg = Características geológicas, calidad y tipo de suelo Cn = Cumplimiento de la normativa técnica vigente de los procedimientos constructivos VF = Lv +Cv + Cg + Cn 4 Grado de Vulnerabilidad 2.3.2Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: 35 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 38. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz Nº 01 Variable: Explotación de los recursos naturales Matriz N° 02 Variable: Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos INDICADORES INDICADOR RANGO RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 0,75 < V < V ≤ 1 ≤ 1 Muy Alta Muy Alta 0,50 < V 0,50 < V ≤ 0,75 ≤ 0,75 Alta Alta 0,25 < V ≤ 0,50 0,25 < V ≤ 0,50 Media Media 0 < 0 < V V ≤ 0,25 ≤ 0,25 Baja Baja Practicas negligentes e intensas de degradación en el cauce y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros considerados básicos propios del lugar en estudio) Practicas negligentes periódicas o estacionales de degradación de cause y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos forestales) Practicas de degradación del cauce y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son de baja intensidad. Practicas de consumo/uso del cause y márgenes del río u otro continente de agua (suelos y recursos forestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad. El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando a más del 50% de la población. El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, afectando a más de la quinta de la población (entre el 20% y 50% de la población). El área de estudio presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicas, afectando a sectores focalizados de la población (< 20%). El área de estudio no presenta equipamientos o establecimientos que emiten sustancias o materiales contaminantes y/o tóxicos, por lo que la población no se ve afectada. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 36
  • 39. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Explotación de los recursos naturales y Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de vulnerabilidad ambiental - ecológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: VAE = Er + Fe 2 (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VAE = Vulnerabilidad Ambiental - Ecológica Er = Explotación de recursos naturales Fe = Fuentes emisoras de sustancias o materiales peligrosos RANGO DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL - ECOLÓGICA GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja Grado de Vulnerabilidad 37 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 40. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 2.3.3Vulnerabilidad Económica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Actividad Económica INDICADOR RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja El sistema de producción se basa en una actividad primaria extractiva, sin tecnificación, sin ningún criterio de sostenibilidad. El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentran, no tiene oportunidades de insertarse a un mercado competitivo. Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables. No existen importantes inversiones. Se presenta un gran nivel de informalidad en las actividades económicas. El área en estudio se encuentra a una distancia que hace que la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo sea muy pesado (locales y nacionales). El sistema de producción, bajo las condiciones en que se encuentran, tiene muy poca posibilidad de insertarse a un mercado competitivo. Las actividades económicas realizadas por la población son poco rentables en su mayoría. Existen aisladas inversiones de rango medio, que tienen poco arrastre en la dinamización económica del lugar. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas El área en estudio se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales y nacionales). El sistema de producción cuenta con algunos puntos que presentan competitividad. Algunas actividades económicas realizadas por la población presentan cierto nivel de rentabilidad. Existen algunas inversiones que empiezan a dinamizar el área en estudio. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas. El área en estudio se encuentra a una distancia que proporciona cierta fluidez (diaria) en las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales, nacionales y/o internacionales). El sistema de producción del área en estudio se encuentra o presenta un proceso importante de inserción a la competitividad. Las actividades económicas presentan un proceso de crecimiento y dinamismo presentando interesantes niveles de rentabilidad. Existen importantes inversiones productivas y económicas que dinamizan o empiezan a dinamizar el área en estudio. Se presenta un importante nivel de informalidad en las actividades económicas El área en estudio una dinámica fluida con sus mercados de intercambio y consumo. (Mercados locales, nacionales y/o internacionales). SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 38
  • 41. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Económica - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Dinámica Económica y Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad). Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Económica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VE = Vulnerabilidad Económica De = Actividad Económica Ge= Grado de escasez (servicios, ingresos y competitividad) RANGO DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja Grado de Vulnerabilidad Económica VE = De + Ge 2 SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 39 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 42. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 2.3.4Vulnerabilidad Social Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Nivel de Organización INDICADOR RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja La organización política o social de la población es nula o presenta altos niveles de corrupción en su clase dirigencia y desprestigio po- pular. Existen disputas internas. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, es nula o muy aislada. Existe un nu- lo o efímero interés de la población por participar en algún tipo de or- ganización social. No existen comités vecinales de organización social (de defensa ci- vil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros).No existen gre- mios organizados. La organización política o social de la población es efímera o nunca funcionan. Existen disputas internas entre estas organizaciones. Presentan algunos casos de corrupción en su clase dirigencial y des- prestigio popular. Existe un bajo interés de la población por participar en algún tipo de organización social. La participación de la población, en la genera- ción de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, debido a su nivel de desorganización tiene poca fuerza en la toma de decisiones. Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), pero son muy defi- cientes en su gestión. No existen gremios organizados. Existe organización política o social de la población. No existen disputas internas entre estas organizaciones con normalidad. Presentan casos aislados de corrupción en su clase dirigencial. Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en condicio- nes de “sobre vivencia”. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tienen cierta presencia. Sus pro- puestas son tomadas en cuenta. Existe un cierto interés de la pobla- ción por participar en algún tipo de organización social. Existen comités vecinales de organización social, que cuentan con deficiencias, en proceso de formación, pero con un capital humano interesante de gestión. Existe organización activa política o social de la población. Existen clases dirigenciales comprometidas con la prevención de riesgos, el desarrollo y la gestión eficiente de su territorio. Las organizaciones tienen funcionamiento todo el año pero en con- diciones de básicas o mejores. La participación de la población, en la generación de estrategias de desarrollo o gestión del territorio, tie- ne importante presencia. Sus propuestas son tomadas en cuenta. Existe interés de la población por participar en algún tipo de organi- zación social. Existen comités vecinales de organización social (de defensa civil, seguridad ciudadana, vaso de leche, entre otros), en proceso de consolidación o con amplia trayectoria y gestión eficiente. Existen gremios organizados. 40
  • 43. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz N° 02 Variable:: Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD No existe relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones locales Débil relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones <locales Existe una parcial relación e integración entre las Instituciones y Organizaciones locales Fuerte relación e integración entre las Instituciones y organizaciones locales 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Social - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Organización social y Grado, tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Social. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VS= Vulnerabilidad Social Os= Organización social Gr = Grado y tipo de Relación e Integración entre las Instituciones y Organizaciones Locales VS = Os + Gr 2 41 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 44. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U - Tercera Etapa Una vez obtenido el resultado, se considerará la siguiente estratificación: VULNERABILIDAD SOCIAL GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alto 0,50 < V ≤ 0,75 Alto 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja GRADO DE VULNERABILIDAD 2.3.5Vulnerabilidad Educativa Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil Matriz N° 02 Variable: Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil INDICADORES INDICADORES RANGO RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 0,75 < V < V ≤ 1 ≤ 1 Muy Alta Muy Alta 0,50 < V 0,50 < V ≤ 0,75 ≤ 0,75 Alta Alta 0,25 < V ≤ 0,50 0,25 < V ≤ 0,50 Media Media 0 < 0 < V V ≤ 0,25 ≤ 0,25 Baja Baja No cuentan ni desarrollan ningún tipo de programa de capaci- tación en temas concernientes a Defensa Civil. Desarrollan insuficientes programas de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa. Desarrollan con regular frecuencia programas de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y co- bertura mayoritaria. Desarrollan constantemente programas de capacitación en te- mas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cober- tura total. La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a Defensa Civil. La población está escasamente capacitada en temas concernien- tes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura escasa. La población se capacita con regular frecuencia en temas concer- nientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. La población se capacita constantemente en temas concernientes a Defensa Civil, siendo su difusión y cobertura total. 42
  • 45. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz N° 03 Variable: Campañas de Difusión INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre te- mas de defensa civil para la población local. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre te- mas de defensa civil, existiendo el desconocimiento de la mayo- ría de la población. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comu- nicación sobre temas de defensa civil, existiendo el conoci- miento de un gran sector de la población. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunica- ción sobre temas de defensa civil, existiendo el conocimiento to- tal de la población. 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Educativa - Primera Etapa Se han considerado tres (03) variables: Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil, Existencia de Capacitación de la población civil en temas concernientes a Defensa Civil y Campañas de Difusión. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Educativa. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VEd = Vulnerabilidad Educativa Ec = Existencia de Capacitación en colegios en temas concernientes a Defensa Civil Ecp = Existencia de Capacitación de la población civil Cd = Campañas de Difusión VEd = Ec + Ecp + Cd 3 43 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 46. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: VULNERABILIDAD EDUCATIVA GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alto 0,50 < V ≤ 0,75 Alto 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja GRADO DE VULNERABILIDAD 2.3.6 Vulnerabilidad Política e Institucional Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Político y legal INDICADOR RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja El soporte legal que ayude a la reducción de riesgos del territorio (lo- cal, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio ge- nera efectos negativos a su desarrollo. No existen políticas el desarrollo planificado del territorio. Existe un de- sorden en la configuración territorial del área en estudio. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo (ejemplo: Ordenanzas municipales). El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio, no se hacen cumplir. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio. El desor- den en la configuración territorial del área en estudio se presenta en ca- si todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El de- sorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pe- ro nunca se implementaron. El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir con regularidad. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarro- llo. Se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial. Acciones de prevención y/o mitigación de desastres están considera- das dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o se viene imple- mentando). 44
  • 47. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz N° 02 Variable: Organización y Capacidad Institucional INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re- gionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco eficiente pero con un apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índi- ces de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan: conflictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el terri- torio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación insti- tucional e interinstitucional. as organizaciones institucionales gubernamentales locales y regio- nales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a gene- rar desprestigio y desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algu- nos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados, Existe cierta coordinación intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas, generan con- flictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, al- gunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran inte- gradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional. Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re- gionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquili- dad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algu- nos índices de gestión de eficiencia, Existe cierta coordinación in- tersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas, nor- malmente no generan conflictos, muestran un interés con la reali- dad local, existe una minoría que coadyuva con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un relativo apoyo e identificación institucional e interinstitucional. Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y re- gionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquili- dad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índi- ces interesantes de gestión de eficiencia, Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas, normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la rea- lidad local, se encuentran integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e identifica- ción institucional e interinstitucional. 45 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 48. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Política e Institucional - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Político y Legal, y La Organización y Capacidad Institucional. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Política e Institucional. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VPI = Vulnerabilidad Política e Institucional PL = Político y legal Oc = Organización y capacidad institucional VPI = PL + Oc 2 - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alto 0,50 < V ≤ 0,75 Alto 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja GRADO DE VULNERABILIDAD 46
  • 49. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 2.3.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros Matriz N° 03 Variable: Actitud frente al riesgo Matriz N° 02 Variable: Percepción local del riesgo INDICADORES INDICADORES INDICADORES RANGO RANGO RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 0,75 0,75 < V < V < V ≤ 1 ≤ 1 ≤ 1 Muy Alta Muy Alta Muy Alta 0,50 < V 0,50 < V 0,50 < V ≤ 0,75 ≤ 0,75 ≤ 0,75 Alta Alta Alta 0,25 < V ≤ 0,50 0,25 < V ≤ 0,50 0,25 < V ≤ 0,50 Media Media Media 0 < 0 < 0 < V V V ≤ 0,25 ≤ 0,25 ≤ 0,25 Baja Baja Baja La mayoría de la población tiene una percepción irreal, místico – re- ligioso sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres. La minoría de la población tiene una percepción realista y más místico – religiosa sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres. La mayoría de la población tiene una percepción real sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres. La población total tiene una percepción real sobre la ocurrencia y consecuencia de desastres. Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres. Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y con- secuencias de los desastres. Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población. Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo y afrontarlo para prevenirlo. Actitud previsora de toda la población, implementando diver- sas medidas para prevenir el riesgo. 47 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 50. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica - Primera Etapa Se han considerado tres (03) variables: Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de desastres, Percepción local del riesgo y Actitud frente al riesgo.. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VCI = Vulnerabilidad Cultural e Ideológica Cc = Conocimiento colectivo sobre ocurrencia pasada de peligros Pl = Percepción local del riesgo Ar = Actitud frente al riesgo - Tercera Etapa Una vez obtenido los resultados a partir de la aplicación de la fórmula mostrada, se considerará la siguiente estratificación: VULNERABILIDAD CULTURAL - IDEOLÓGICA GRADO 0,75 < V ≤ 1 Muy Alto 0,50 < V ≤ 0,75 Alto 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja GRADO DE VULNERABILIDAD VCI = Cc + Pl + Ar 3 48
  • 51. SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U 49 No existen estudios sobre ningún peligro de mayor recurrencia en el área de estudio. Los centros de investigación y/o organismos del estado cuentan con información muy general o inexistente sobre el lugar. El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el peligro. Tampoco mitigarlo. No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). Existen estudios sobre el lugar, que pueden servir tangencialmente a la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. Los centros de in- vestigación y/o organismos del estado cuentan con información al- gún tipo de información aislado del lugar. El área no cuenta con equipos tecnológicos que puedan monitorear y analizar el peligro. Tampoco Mitigarlo. No existen técnicos calificados que puedan asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). Existen un o algunos estudios sobre el lugar, que son de gran utili- dad para la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área recibe ocasionalmente técnicos calificados que pueden asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). Existe información importante sobre el lugar, que son de gran utili- dad para la estimación del Riesgo del Lugar en estudio. El área recibe el apoyo externo de equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área tiene o empieza a adquirir equipos tecnológicos que puedan monitorear y/o analizar el peligro. También Mitigarlo. El área en estudio cuenta permanentemente con técnicos calificados que pueden asesorar en la gestión del riesgo de desastre (prevención y mitigación). 2.3.8 Vulnerabilidad Científica y Tecnológica Dentro de las principales variables a evaluar, tenemos: Matriz N° 01 Variable: Información y soporte técnico INDICADOR RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES
  • 52. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMANACIO NAL DE DEFENSACIVIL P E R U Matriz N° 02 Variable: Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones INDICADORES RANGO GRADO DE VULNERABILIDAD 0,75 < V ≤ 1 Muy Alta 0,50 < V ≤ 0,75 Alta 0,25 < V ≤ 0,50 Media 0 < V ≤ 0,25 Baja La población desconoce estudios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes. La población posee un conocimiento básico sobre los estudios rea- lizados en el centro urbano o rural de los peligros más recurrentes, no cumpliendo las recomendaciones dadas. La mayoría de la población posee un conocimiento sobre los estu- dios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más re- currentes, cumpliendo algunas recomendaciones. La totalidad de la población posee un conocimiento sobre los estu- dios realizados en el centro urbano o rural de los peligros más re- currentes, cumpliendo las recomendaciones dadas. 0,75 < V ≤ 1 0,50 < V ≤ 0,75 0,25 < V ≤ 0,50 0 < V ≤ 0,25 Determinación del Grado de Vulnerabilidad Científico y Tecnológico - Primera Etapa Se han considerado dos (02) variables: Información y soporte técnico, Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones. Para cada variable se han establecido indicadores, los cuales tienen rangos de medición y grados de vulnerabilidad. Los valores que se establecen para cada rango se darán entre 0 a 1, donde: - Segunda Etapa Una vez establecidos los valores de cada variable, se procederá a determinar el grado de Vulnerabilidad Científica y Tecnológica. Para ello, se calcula el promedio de las cuatro variables a través de la siguiente fórmula: (Se considera el mismo peso para cada variable) En donde: VCT = Vulnerabilidad Científica - Tecnológica Is = Información y soporte técnico Cc = Conocimiento y cumplimiento de recomendaciones VCT = Is + Cc 2 50