SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
Dr. Marco Antonio Zuleta Muriel
M.R. I pediatría
DEFINICIÓN.
Se define como diarrea a la presencia de deposiciones más
frecuentes y de menor consistencia. Los estudios epidemiológicos de
la OMS usan un punto de corte arbitrario de 3 o más deposiciones
por día. Las deposiciones de niños con diarrea pueden contener
sangre (disentería), moco y partículas de alimentos sin digerir.
La mayor causa de muerte en niños con diarrea es la deshidratación
y pérdida de electrolitos (especialmente en menores de 1 año), por
otro lado deterioran el estado nutricional.
EPIDEMIOLOGIA.
La enfermedad diarreica es la
segunda causa de muerte (después
de la neumonía) en < de 5 años. casi
el 80% de estas muertes se
concentran en < de 2 años.
Estos cuadros se asocian a falta de
acceso al agua potable, servicios
inadecuados de saneamiento e
higiene, lavado de manos y por
alimentación con biberón.
CRITERIOS.
Niños con mayor riesgo de deshidratación en caso de GA.
Menores de 1 año.
Signos de malnutrición.
Más de 5 deposiciones líquidas en las últimas 24 horas.
Más de 2 vómitos en las últimas 24 horas.
Ausencia de ingesta de líquidos orales o intolerancia.
Retirada de la lactancia materna durante la enfermedad.
Datos clínicos que aconsejan el ingreso de lactantes y
niños pequeños con GA.
Shock.
Deshidratación grave (ej. pérdida de peso mayor del 9%).
Manifestaciones neurológicas (letargia, convulsiones, etc.).
Vómitos intratables o biliosos.
Sospecha de alguna patología quirúrgica.
Fracaso de la rehidratación oral.
Dificultad para el seguimiento del paciente.
ETIOLOGIA.
ETIOLOGÍA.
Las diarreas pueden estar
producidas por virus,
bacterias, hongos y
parásitos. También deben
considerarse las causas no
infecciosas como las
producidas por intolerancia a
la lactosa y alergia a la
proteína de leche.
Diarreas virales, son la principal causa de
diarrea en niños (hasta el 70%), especialmente
menores de 2 años.
El Rotavirus se considera el agente más
importante (causa más del 50% de las diarreas
virales), son diseminados a través de la vía
fecal oral o vía respiratoria.
Un meta análisis reciente en Latinoamérica
sobre Norovirus como agente de diarrea en
niños, posiciona a este como el segundo (15%
de prevalencia en menores de 5 años) y
considera que es causa de 1 de cada 6
internaciones por diarrea aguda. Recientemente
se han descrito nuevos virus causantes de
diarrea: Virus de la familia Picornaviridae
(Cardiovirus, Kobovirus, Cosavirus y Salivirus),
Familia Parvoviridae (Bufavirus y Bocavirus
Humano) y Astroviridae.
Diarreas bacterianas,
pueden causar de 10-20%
de las infecciones. En este
grupo destaca Shigella, que
se considera la causa más
común de diarrea con
sangre. Otros agentes con
clínica parecida son especies
de Salmonella spp y el
Campylobacter jejuni.
Diarreas parasitarias,
dependiendo de las
condiciones sanitarias y
climáticas pueden ocasionar
hasta 10% de las diarreas,
se transmiten por alimentos o
agua contaminada. Los más
frecuentes son Giardia
lamblia, Cryptosporidium y
Entamoeba histolytica.
Diarreas micoticas. La
candida albicans anula
la vulnerabilidad de la
flora bacteriana normal
causando diarreas,
intestino irritable.
Se altera la
permeabilidad del
enterocito que pasa al
torrente sanguíneo.
Diarrea no infecciosa. El
inicio al nacimiento o en
menores de 30 días orienta a
una causa congénita. La
proctocolitis a la proteína
alimentaria o intolerancia a la
proteína de leche de vaca se
presenta después del mes de
edad, el 60% de los casos se
presenta en niños
amamantados.
FISIOPATOLOGIA.
Diarrea osmótica:
relacionada con un aumento en la
movilización de contenido acuoso
hacia la luz intestinal, secundario
a la presencia de una carga
importante de solutos
osmóticamente activos a ese
nivel. Este es el mecanismo
fundamental de la diarrea
secundaria a intolerancia a
azúcares o el uso de laxantes
osmóticos (lactulosa).
Diarrea secretora:
mecanismo más frecuente que
ocasiona episodios de diarrea en
edad pediátrica, (casi 70%), Se
define como un cuadro diarreico,
aquél que es el resultado del
movimiento neto de agua y
electrólitos desde la mucosa
intestinal hasta el lumen, y cuyo
volumen excede los 10 mL/kg/día
y cuya osmolaridad es similar al
plasma.
FISIOPATOLOGIA.
Diarrea invasiva:
El agente patógeno se adhiere al
enterocito, alcanza el espacio
intracelular, produce apoptosis de
la uniones intercelulares, y se
replica dentro de la célula o en el
espacio intersticial, con una
consecuente respuesta
inflamatoria local y/o sistémica y
lesión mucosal en grado variable.
Este mecanismo ocurre en la
diarrea por Shigella,
Campilobacter, E. histolytica y
Clostridium.
Diarrea no invasiva:
La diarrea con sangre no invasiva
tiene como prototipo a la Escherichia
coli enterohemorrágica (ECEH),
caracterizada por diarrea con
abundante sangre y sin fiebre.
Estudios realizados posteriormente
pusieron de manifiesto que dichas
cepas pueden producir también un
síndrome hemolítico urémico y llevar
a una insuficiencia renal aguda
Clasificación.
Se clasifica basada en el tiempo de
duración del Cuadro y las características
de las heces:
Diarrea líquida aguda, Menor a 14 días,
generalmente de origen viral o mediado
por toxinas, autolimitadas y mayor riesgo
es la deshidratación.
Diarrea prolongada (7-13 días de
duración).
Diarrea persistente, Cuando dura 14
días o más, puede ser de origen
infeccioso (G. lamblia, Criptosporidium,
Clostridium difficile) o enmascarar
enfermedades crónicas (enfermedad
celiaca, enfermedad inflamatoria
intestinal).
Diarrea crónica, Cuando dura un mes
o más, en este grupo son frecuentes
las causas no infecciosas como la
intolerancia a la lactosa y alergia a la
proteína de la leche de vaca.
Diarrea sanguinolenta o
disentería, es decir la
presencia de sangre en heces,
las causas infecciosas más
frecuentes son Shigella,
Campylobacter y Salmonella,
casi siempre acompañadas de
Cuadro toxicoinfeccioso.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
- Se presenta con deposiciones disminuidas en
consistencia y aumentadas en número
- Acompañadas de vómitos, fiebre y dolor
abdominal. Los vómitos pueden preceder 1-2
días en la diarrea por rotavirus.
- Las deposiciones pueden ser líquidas
(Rotavirus) o con moco y sangre (disentería).
- El estado toxico infeccioso y fiebre acompañan
más a las diarreas bacterianas.
- El pujo, tenesmo y dolor abdominal son
características de la diarrea por Shigella,
además pueden asociarse convulsiones que son
de origen multifactorial (Neurotoxina, fiebre,
hiponatremia).
- El examen abdominal presenta ruidos
hidroaéreos incrementados, pero a veces existe
distensión abdominal por la pérdida de potasio o
la administración errónea de antimotílicos o
antiespasmódicos que pueden ocasionar íleo,
en este caso existen ruidos hidroaéreos
disminuidos o con tono metálico. El signo del
pliegue debe ser buscado pellizcando la piel del
abdomen.
ESTADO DE HIDRATACIÓN.
La deshidratación ocurre
especialmente en menores de 1
año por pérdida de líquidos y
electrolitos sin adecuada
reposición. La OMS estandarizó la
evaluación y clasificación en 3
categorías (sin deshidratación,
con deshidratación y con
deshidratación grave), basados en
la identificación de signos
sencillos de aplicarse.
ESCALA DE GORELICK
Ojos hundidos Relleno capilar >
2 segundos
Mucosas secas Pulso radial débil
Ausencia de
lagrimas
Taquicardia > 150
Perdida de
turgencia
cutánea
Respiración
anormal
Deterioro del
estado general
oliguria
Interpretación:
- < 3 puntos: leve (< 5 %)
- 3 – 5 puntos: moderada (5 – 9 %)
- 6 – 10 puntos: severa (>10 %)
DIAGNOSTICO.
Los episodios de diarrea aguda no requieren
pruebas de laboratorio específicas, ya que la
mayoría de ellas son autolimitadas y no
requieren manejo con antimicrobianos.
Deben realizarse coprocultivos en pacientes con
diarrea sanguinolenta, con enfermedades
crónicas o en inmunocomprometidos. El examen
microscópico de heces en busca de
polimorfonucleares (moco fecal) es de utilidad
limitada, pues tiene baja sensibilidad para el
diagnóstico de diarrea infecciosa inflamatoria.
Los electrolitos (sodio, potasio) deben ser
medidos en todos los pacientes internados con
deshidratación grave o que requieran terapia
endovenosa para evaluar hiponatremia o
hipernatremia.
TRATAMIENTO.
Alimentación, la lactancia materna no
debe ser suspendida y en los niños con
hidratación EV la VO puede reiniciarse
entre 4-6 horas después de conseguir la
hidratación.
Zinc, este micronutriente es
recomendado basado en ensayos
clínicos donde se demuestra que mejora
la absorción de agua, restaura el epitelio
intestinal dañado e incrementa la
respuesta contra el patógeno. La dosis a
administrar es 10 mg (< 6 meses) y 20
mg (> 6 meses) VO una vez al día, por
14 días. Está demostrado además que
puede prevenir diarrea los siguientes 3
meses.
Antimicrobianos, están reservados
para niños donde se sospeche
disentería bacilar (fiebre y heces con
sangre), cuya principal causa en
Bolivia es la shigellosis.
El protocolo nacional indica
ciprofloxacino 20 mg/kg/día VO en 2
dosis por 3 días. Una alternativa es el
uso de azitromicina 10 mg/Kg/dosis
una vez al día por 3 días.
En niños internados donde se
sospeche sepsis de origen
gastrointestinal se indican
cefalosporinas de tercera generación.
Medicamentos antieméticos, no se
recomienda su uso en niños con diarrea,
para el manejo de los vómitos se deben
administrar SRO, fraccionada y
pausadamente con cucharilla para
contrarrestar el vómito.
Antidiarreicos, Antimotílicos como la
loperamida están contraindicados debido
a sus efectos colaterales (íleo, vómito,
megacolon tóxico). Otros como caolín
pectina, subsalicilato de bismuto no están
indicados en pediatría y pueden dar una
falsa sensación de curación a la madre,
quien puede descuidar la hidratación.
CONTRAINDICACIONES DE REHIDRATACION ORAL
Deshidratación >15 % y estados de shock hipovolémico
Estado séptico e inestabilidad hemodinámica
Íleo paralitico hasta que comiencen a aparecer ruidos
intestinales
Abdomen quirúrgico
Alteraciones de la conciencia
Perdidas fecales > 10 ml/kg/Hr
Los vómitos son una contraindicación relativa: la mayoría
toleraran volúmenes pequeños de 2 – 5 ml, administrados
cada 2 – 5 minutos en pauta ascendente.
Indicaciones generales de rehidratación por vía IV en la
GA en niños previamente sanos.
Shock.
Deshidratación con alteración del nivel de conciencia o
acidosis significativa.
Ausencia de mejoría (o empeoramiento) a pesar de
rehidratación oral o enteral.
Vómitos persistentes a pesar de la administración
apropiada de líquidos por vía oral o sonda nasogástrica.
Distensión abdominal grave e íleo.
PREVENCIÓN.
Lavado de manos, prevención de
enfermedades gastrointestinales, lavarse las
manos con agua y jabón o usar alcohol gel,
quienes preparan alimentos y cocción de los
misma.
Lactancia materna exclusiva, juega rol
fundamental primero porque mejora el sistema
inmune y respuesta contra las infecciones y
segundo porque evita el uso de biberones.
Vacunación, Rotavirus, reducción de
internaciones por deshidratación y muertes.
Importante que los niños reciban las 2 dosis de
vacuna contra Rotavirus (Rotarix).
INFECCIOSA NO INFECCIOSA
CLASIFICACIÓN
VIRAL
BACTERIANA
PARASITARIA
MICOTICA
TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
AGUDA
PROLONGADA
PERSISTENTE
CRÓNICA
DESHIDRATACIÓN
LEVE SEVERA
MODERADA
PLAN
A
MECANISMO
FISIOPATOLOGICO
PLAN
B
PLAN
C
NO INVASIVA
OSMOTICA
SECRETORA
INVASIVA
ACUOSA DISENTERIA
BIBLIOGRAFIA.
 Dr. Luis Sánchez Santos Dr. Antonio Rodríguez Núñez. Gastroenteritis aguda
en la infancia Terapéutica secuencial actual en Atención Primaria. Sociedad
Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. 2016.
 J Benito. S Mintegi. J Sanchez. Urgencias pediátricas. Diagnostico y
Tratamiento. 5ta edición. Editorial panamericana. 2011
 KLIEGMAN, BEHRMAN, JENSON, STANTON. NELSON T R A T A D O DE
PEDIATRÍA. VOLUMEN I. 18 edición. Editorial Elsevier.
 Texto de la catedra de pediatría de la UMSA. 9na edición 2020/2021. La Paz –
Bolivia.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion

Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completapiodecimo alzate
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxYazReyez
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaSheila Covelly
 
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptxPediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptxeliosanchez16
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasMrsPusheen
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosLucy Maya
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxAndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxDairoPinto1
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 

Similar a enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion (20)

Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptxPediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
Pediatria deshidratación y diarreas agudas pptx
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 

Más de LourdesCaberoGonzale

Más de LourdesCaberoGonzale (12)

QUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptxQUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptx
 
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptxIONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
aines.pptx
aines.pptxaines.pptx
aines.pptx
 
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptxCARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
 
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptxANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
 
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptxNIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
 

Último

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion

  • 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Dr. Marco Antonio Zuleta Muriel M.R. I pediatría
  • 2. DEFINICIÓN. Se define como diarrea a la presencia de deposiciones más frecuentes y de menor consistencia. Los estudios epidemiológicos de la OMS usan un punto de corte arbitrario de 3 o más deposiciones por día. Las deposiciones de niños con diarrea pueden contener sangre (disentería), moco y partículas de alimentos sin digerir. La mayor causa de muerte en niños con diarrea es la deshidratación y pérdida de electrolitos (especialmente en menores de 1 año), por otro lado deterioran el estado nutricional.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA. La enfermedad diarreica es la segunda causa de muerte (después de la neumonía) en < de 5 años. casi el 80% de estas muertes se concentran en < de 2 años. Estos cuadros se asocian a falta de acceso al agua potable, servicios inadecuados de saneamiento e higiene, lavado de manos y por alimentación con biberón.
  • 5. CRITERIOS. Niños con mayor riesgo de deshidratación en caso de GA. Menores de 1 año. Signos de malnutrición. Más de 5 deposiciones líquidas en las últimas 24 horas. Más de 2 vómitos en las últimas 24 horas. Ausencia de ingesta de líquidos orales o intolerancia. Retirada de la lactancia materna durante la enfermedad.
  • 6. Datos clínicos que aconsejan el ingreso de lactantes y niños pequeños con GA. Shock. Deshidratación grave (ej. pérdida de peso mayor del 9%). Manifestaciones neurológicas (letargia, convulsiones, etc.). Vómitos intratables o biliosos. Sospecha de alguna patología quirúrgica. Fracaso de la rehidratación oral. Dificultad para el seguimiento del paciente.
  • 8. ETIOLOGÍA. Las diarreas pueden estar producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos. También deben considerarse las causas no infecciosas como las producidas por intolerancia a la lactosa y alergia a la proteína de leche.
  • 9. Diarreas virales, son la principal causa de diarrea en niños (hasta el 70%), especialmente menores de 2 años. El Rotavirus se considera el agente más importante (causa más del 50% de las diarreas virales), son diseminados a través de la vía fecal oral o vía respiratoria. Un meta análisis reciente en Latinoamérica sobre Norovirus como agente de diarrea en niños, posiciona a este como el segundo (15% de prevalencia en menores de 5 años) y considera que es causa de 1 de cada 6 internaciones por diarrea aguda. Recientemente se han descrito nuevos virus causantes de diarrea: Virus de la familia Picornaviridae (Cardiovirus, Kobovirus, Cosavirus y Salivirus), Familia Parvoviridae (Bufavirus y Bocavirus Humano) y Astroviridae.
  • 10. Diarreas bacterianas, pueden causar de 10-20% de las infecciones. En este grupo destaca Shigella, que se considera la causa más común de diarrea con sangre. Otros agentes con clínica parecida son especies de Salmonella spp y el Campylobacter jejuni.
  • 11. Diarreas parasitarias, dependiendo de las condiciones sanitarias y climáticas pueden ocasionar hasta 10% de las diarreas, se transmiten por alimentos o agua contaminada. Los más frecuentes son Giardia lamblia, Cryptosporidium y Entamoeba histolytica.
  • 12. Diarreas micoticas. La candida albicans anula la vulnerabilidad de la flora bacteriana normal causando diarreas, intestino irritable. Se altera la permeabilidad del enterocito que pasa al torrente sanguíneo.
  • 13. Diarrea no infecciosa. El inicio al nacimiento o en menores de 30 días orienta a una causa congénita. La proctocolitis a la proteína alimentaria o intolerancia a la proteína de leche de vaca se presenta después del mes de edad, el 60% de los casos se presenta en niños amamantados.
  • 14. FISIOPATOLOGIA. Diarrea osmótica: relacionada con un aumento en la movilización de contenido acuoso hacia la luz intestinal, secundario a la presencia de una carga importante de solutos osmóticamente activos a ese nivel. Este es el mecanismo fundamental de la diarrea secundaria a intolerancia a azúcares o el uso de laxantes osmóticos (lactulosa). Diarrea secretora: mecanismo más frecuente que ocasiona episodios de diarrea en edad pediátrica, (casi 70%), Se define como un cuadro diarreico, aquél que es el resultado del movimiento neto de agua y electrólitos desde la mucosa intestinal hasta el lumen, y cuyo volumen excede los 10 mL/kg/día y cuya osmolaridad es similar al plasma.
  • 15. FISIOPATOLOGIA. Diarrea invasiva: El agente patógeno se adhiere al enterocito, alcanza el espacio intracelular, produce apoptosis de la uniones intercelulares, y se replica dentro de la célula o en el espacio intersticial, con una consecuente respuesta inflamatoria local y/o sistémica y lesión mucosal en grado variable. Este mecanismo ocurre en la diarrea por Shigella, Campilobacter, E. histolytica y Clostridium. Diarrea no invasiva: La diarrea con sangre no invasiva tiene como prototipo a la Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH), caracterizada por diarrea con abundante sangre y sin fiebre. Estudios realizados posteriormente pusieron de manifiesto que dichas cepas pueden producir también un síndrome hemolítico urémico y llevar a una insuficiencia renal aguda
  • 16. Clasificación. Se clasifica basada en el tiempo de duración del Cuadro y las características de las heces: Diarrea líquida aguda, Menor a 14 días, generalmente de origen viral o mediado por toxinas, autolimitadas y mayor riesgo es la deshidratación. Diarrea prolongada (7-13 días de duración).
  • 17. Diarrea persistente, Cuando dura 14 días o más, puede ser de origen infeccioso (G. lamblia, Criptosporidium, Clostridium difficile) o enmascarar enfermedades crónicas (enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal). Diarrea crónica, Cuando dura un mes o más, en este grupo son frecuentes las causas no infecciosas como la intolerancia a la lactosa y alergia a la proteína de la leche de vaca.
  • 18. Diarrea sanguinolenta o disentería, es decir la presencia de sangre en heces, las causas infecciosas más frecuentes son Shigella, Campylobacter y Salmonella, casi siempre acompañadas de Cuadro toxicoinfeccioso.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. - Se presenta con deposiciones disminuidas en consistencia y aumentadas en número - Acompañadas de vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los vómitos pueden preceder 1-2 días en la diarrea por rotavirus. - Las deposiciones pueden ser líquidas (Rotavirus) o con moco y sangre (disentería). - El estado toxico infeccioso y fiebre acompañan más a las diarreas bacterianas. - El pujo, tenesmo y dolor abdominal son características de la diarrea por Shigella, además pueden asociarse convulsiones que son de origen multifactorial (Neurotoxina, fiebre, hiponatremia). - El examen abdominal presenta ruidos hidroaéreos incrementados, pero a veces existe distensión abdominal por la pérdida de potasio o la administración errónea de antimotílicos o antiespasmódicos que pueden ocasionar íleo, en este caso existen ruidos hidroaéreos disminuidos o con tono metálico. El signo del pliegue debe ser buscado pellizcando la piel del abdomen.
  • 20. ESTADO DE HIDRATACIÓN. La deshidratación ocurre especialmente en menores de 1 año por pérdida de líquidos y electrolitos sin adecuada reposición. La OMS estandarizó la evaluación y clasificación en 3 categorías (sin deshidratación, con deshidratación y con deshidratación grave), basados en la identificación de signos sencillos de aplicarse.
  • 21. ESCALA DE GORELICK Ojos hundidos Relleno capilar > 2 segundos Mucosas secas Pulso radial débil Ausencia de lagrimas Taquicardia > 150 Perdida de turgencia cutánea Respiración anormal Deterioro del estado general oliguria Interpretación: - < 3 puntos: leve (< 5 %) - 3 – 5 puntos: moderada (5 – 9 %) - 6 – 10 puntos: severa (>10 %)
  • 22. DIAGNOSTICO. Los episodios de diarrea aguda no requieren pruebas de laboratorio específicas, ya que la mayoría de ellas son autolimitadas y no requieren manejo con antimicrobianos. Deben realizarse coprocultivos en pacientes con diarrea sanguinolenta, con enfermedades crónicas o en inmunocomprometidos. El examen microscópico de heces en busca de polimorfonucleares (moco fecal) es de utilidad limitada, pues tiene baja sensibilidad para el diagnóstico de diarrea infecciosa inflamatoria. Los electrolitos (sodio, potasio) deben ser medidos en todos los pacientes internados con deshidratación grave o que requieran terapia endovenosa para evaluar hiponatremia o hipernatremia.
  • 23. TRATAMIENTO. Alimentación, la lactancia materna no debe ser suspendida y en los niños con hidratación EV la VO puede reiniciarse entre 4-6 horas después de conseguir la hidratación. Zinc, este micronutriente es recomendado basado en ensayos clínicos donde se demuestra que mejora la absorción de agua, restaura el epitelio intestinal dañado e incrementa la respuesta contra el patógeno. La dosis a administrar es 10 mg (< 6 meses) y 20 mg (> 6 meses) VO una vez al día, por 14 días. Está demostrado además que puede prevenir diarrea los siguientes 3 meses.
  • 24. Antimicrobianos, están reservados para niños donde se sospeche disentería bacilar (fiebre y heces con sangre), cuya principal causa en Bolivia es la shigellosis. El protocolo nacional indica ciprofloxacino 20 mg/kg/día VO en 2 dosis por 3 días. Una alternativa es el uso de azitromicina 10 mg/Kg/dosis una vez al día por 3 días. En niños internados donde se sospeche sepsis de origen gastrointestinal se indican cefalosporinas de tercera generación.
  • 25. Medicamentos antieméticos, no se recomienda su uso en niños con diarrea, para el manejo de los vómitos se deben administrar SRO, fraccionada y pausadamente con cucharilla para contrarrestar el vómito. Antidiarreicos, Antimotílicos como la loperamida están contraindicados debido a sus efectos colaterales (íleo, vómito, megacolon tóxico). Otros como caolín pectina, subsalicilato de bismuto no están indicados en pediatría y pueden dar una falsa sensación de curación a la madre, quien puede descuidar la hidratación.
  • 26. CONTRAINDICACIONES DE REHIDRATACION ORAL Deshidratación >15 % y estados de shock hipovolémico Estado séptico e inestabilidad hemodinámica Íleo paralitico hasta que comiencen a aparecer ruidos intestinales Abdomen quirúrgico Alteraciones de la conciencia Perdidas fecales > 10 ml/kg/Hr Los vómitos son una contraindicación relativa: la mayoría toleraran volúmenes pequeños de 2 – 5 ml, administrados cada 2 – 5 minutos en pauta ascendente.
  • 27. Indicaciones generales de rehidratación por vía IV en la GA en niños previamente sanos. Shock. Deshidratación con alteración del nivel de conciencia o acidosis significativa. Ausencia de mejoría (o empeoramiento) a pesar de rehidratación oral o enteral. Vómitos persistentes a pesar de la administración apropiada de líquidos por vía oral o sonda nasogástrica. Distensión abdominal grave e íleo.
  • 28. PREVENCIÓN. Lavado de manos, prevención de enfermedades gastrointestinales, lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol gel, quienes preparan alimentos y cocción de los misma. Lactancia materna exclusiva, juega rol fundamental primero porque mejora el sistema inmune y respuesta contra las infecciones y segundo porque evita el uso de biberones. Vacunación, Rotavirus, reducción de internaciones por deshidratación y muertes. Importante que los niños reciban las 2 dosis de vacuna contra Rotavirus (Rotarix).
  • 29. INFECCIOSA NO INFECCIOSA CLASIFICACIÓN VIRAL BACTERIANA PARASITARIA MICOTICA TIEMPO DE EVOLUCIÓN AGUDA PROLONGADA PERSISTENTE CRÓNICA DESHIDRATACIÓN LEVE SEVERA MODERADA PLAN A MECANISMO FISIOPATOLOGICO PLAN B PLAN C NO INVASIVA OSMOTICA SECRETORA INVASIVA ACUOSA DISENTERIA
  • 30. BIBLIOGRAFIA.  Dr. Luis Sánchez Santos Dr. Antonio Rodríguez Núñez. Gastroenteritis aguda en la infancia Terapéutica secuencial actual en Atención Primaria. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. 2016.  J Benito. S Mintegi. J Sanchez. Urgencias pediátricas. Diagnostico y Tratamiento. 5ta edición. Editorial panamericana. 2011  KLIEGMAN, BEHRMAN, JENSON, STANTON. NELSON T R A T A D O DE PEDIATRÍA. VOLUMEN I. 18 edición. Editorial Elsevier.  Texto de la catedra de pediatría de la UMSA. 9na edición 2020/2021. La Paz – Bolivia.