SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
100103A_365
Factores protectores y de riesgo asociados a la
seguridad vial que asumen los peatones en
Colombia
Carlos Mario Giraldo Velasquez Cod- 9.860.987
Angelica Maria Salazar Arango Cod- 42.127.958
Luis Carlos Zuñiga Molina Cod- 8.439.924
Diana Consuelo Rodriguez Cardenas Cod- 30.239.589
Sharon Nieto Martínez Cód- 1.088.028.900
NOVIEMBRE 29 DE 2015
TUTORA: CARMEN SOFIA JIMENEZ
Objetivos
Objetivo General Objetivo Específicos
Tomar medidas con las cuales se pueda
lograr mayor responsabilidad ante los
factores protectores y de riesgo que
inciden continuamente en la seguridad
vial y social de los Colombianos, tanto
peatones como conductores.
Implementación de campañas con el
objetivo de lograr el uso voluntario de
los implementos necesarios la
conducción de motocicletas (casco de
seguridad y del chaleco reflectivo).
originar factores de responsabilidad en
los peatones, Cuando camine, tenga en
cuenta estos consejos (Cruce la calle en
áreas designadas para peatones, Hágase
más visible durante la noche: lleve una
linterna y use ropa retro reflectora
Situación Problema
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se
constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial.
Aproximadamente 1,3millones de personas mueren cada año a causa de los
mismos. En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las
diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000
habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de
muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares (Instituto
Nacional de Medicina Legal, 2012).
En 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 6.219 fallecimientos a
causa de este fenómeno, lo que deja ver un incremento de víctimas mortales en
1,09% con respecto al reporte del 2012 y un aumento de 13.42% en la últimos
diez años, siendo el porcentaje de 2013 el más alto de la década. Informa también
este organismo, que se registraron 41.823 víctimas de traumatismos no fatales,
para un aumento de 6.04% con relación al año anterior (Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013).
Situación Problema
PREGUNTA DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que
asumen los peatones de Colombia?
Los factores protectores son los puentes peatonales, los semáforos, las normas de
tránsito, los paraderos, las señalizaciones, la cultura ciudadana.
Los factores de riesgo vial son todos aquellos que puedan causar accidentes en las
vías y puedan atentar contra nuestra integridad, física y moral. El comportamiento
cotidiano influye en todos los aspectos de la vida de los actores viales. La sociedad
valida la mayoría de los comportamientos de los ciudadanos, como la imprudencia en
las calles por parte de los peatones y la desobediencia de las normas de
tránsito específicas para estese ven grupo de personas (Albán, 2005). Tanto la edad
como el sexo ampliamente relacionados con los factores de desarrollo vital del actor
vial; por tanto, aquellas personas que se ven involucradas en accidentes de tránsito
(sobre todo los jóvenes) subvaloran el riesgo y sobrevaloran las habilidades propias,
motivo por el cual tienden a verse involucradas en accidentes de tránsito de tipo letal
(Alonso, Esteban, Calatayud, Montoro & Alamar, 2004).
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes
Principales resultados y
conclusiones obtenidos
Francisco Alonso Pla, Cristina
Esteban Martínez, Constanza
Calatayud Miñana, María Luisa
Ballestar Tarín (2007
Investigacion Los Hábitos de desplazamiento
de personas mayores, accidentes
de tráfico, conceptualización y
posicionamiento frente a los
grupos de riesgo. Francisco
Alonso Pla, Cristina Esteban
Martínez, Constanza Calatayud
Miñana, María Luisa Ballestar
Tarín (2007).
.Aunque él % porcentaje de
mayores que conducen
disminuye sigue siendo elevada
la proporción de mayores. El uso
de trasporte público se
incrementa con las personas
mayores siendo peligroso ya que
los colectivos son físicamente
frágiles y concurren más los
accidentes en este tipo de
transporte.
Se debe intervenir en la mejoría
de los colectivos para un mejor
uso por parte de las personas
mayores, fortaleciendo en salud,
ética, formación y seguridad vial
a la ciudadania
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes
Principales resultados y
conclusiones obtenidos
Cabrera Gustavo,
Velásquez Natalia,
Valladares Mónica (2009)
investigacion La incidencia de los
accidentes viales como
causa de muerte en
personas jóvenes, en donde
los principales muertos son
hombres cabezas de hogar
de familias pobres.
(Cabrera, Velásquez,
Valladares, 2009).
Accidentes viales como
causa de muerte de las
personas, en diversos
países y con el paso del
tiempo ha sido origen de
que mueran peatones.
(Cabrera, Velásquez,
Valladares, 2009).
Este tema en el país es un
poco estudiado a pesar del
incremento de los vehículos
automotores en la sociedad,
fallas en la en la seguridad
vial, campañas de
orientación a través de
medios de comunicación es
una de las responsabilidad
que se debe asumir,
teniendo presente el valor
de los ciudadanos para el
país como eje central del
mismo.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes
Principales resultados y
conclusiones obtenidos
Ruiz Álvaro, Macías Felipe,
Gómez Restrepo Carlos,
Rondón Martin, Lozano
Juan Manuel (2010)
Investigacion La accidentalidad vial debe
una importante cuota al
alcohol. Son la causa
aislada más importante de
muertes relacionadas con
alcohol en muchos países.
En Colombia la mayoría de
accidentes ocurren en
áreas urbanas (75%) y el
53.3% de los muertos son
peatones. Se ha
demostrado que la
educación tiene un impacto
enorme en la prevención de
accidentes. Ruiz Álvaro,
Macías Felipe, Gómez
Restrepo Carlos, Rondón
Martin, Lozano Juan
Manuel (2010).
Los accidentes de tráfico
asociados con el alcohol
son la causa aislada más
importante de muertes
relacionadas con el alcohol
en muchos países.
Cada aumento de 0.02% en
las concentraciones de
alcohol duplica el riesgo de
un accidente fatal.
La mayoría de accidente en
Colombia ocurren en áreas
urbanas (75%) y el 53.3%
de los muertos son
peatones.
Para reducir la
accidentalidad relacionada
con el alcohol es claro que
las restricciones legales
tienen impacto, así como
los programas de
educación e información.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Autor (es) año Tipo de estudio
Teoría y
conceptos
relevantes
Principales resultados y
conclusiones obtenidos
Pinilla Moreno, Claudia
Constanza (2012)
Investigacion La visión institucional
afecta en la respuesta al
problema de la
accidentalidad vial en
Colombia así como la
participación ciudadana
como parte de la solución.
Pinilla Moreno, Claudia
Constanza (2012)
No se ha estructurado
una política pública que
contrarreste los elevados
índices de accidentalidad
de tránsito en Colombia.
Las entidades de tránsito
en Colombia no poseen
una visión clara, que les
permita identificar todos
aquellos elementos que
se presentan en un
accidente.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes
Principales resultados y
conclusiones obtenidos
Albán Conto María Carolina
(2000)
Investigacion Los accidentes de tránsito
se constituye en una de las
formas de violencia más
comunes en Colombia y
eso se debe a la violación
de las normas de tránsito.
Albán Conto María Carolina
(2000)
Se hizo un estudio sobre el
comportamiento peatonal, el
conocimiento de las normas
de tránsito y la anomia.
La comprobación de
hipótesis, requería indagar
sobre el conocimiento de
las normas de tránsito
aplicadas al caso peatonal,
observar los
comportamientos
peatonales en el espacio
público y evaluar los niveles
de anomia en la población.
Marco Referencial
MARCO TEÓRICO
TEMA
Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de
Colombia?
PROBLEMA
El incremento de accidentalidad vial en Colombia, debido a los factores que ponene en riesgo la vida tanto de
peatones como de los conductores afectando a toda la población.
HIPOTESIS
La educación, que permitirá contribuir significativamente a la disminución en la accidentalidad, y una forma de
llegar a lograrlo es por medio de política pública, que incorpore entre sus campañas a la población en edad
escolar (PEE), edad adulta mayor y, a nivel general, las personas que tengan un nivel educativo bajo. Teniendo
en cuenta las poblaciones objetivo, se deben implementar campañas para cada una, todas tienen características
de receptividad y atención diferentes. Además, es necesario precisar que se debe diferenciar el contenido de las
campañas entre aquellas que se dirigen a hombres (quienes más se accidentan) y a mujeres (quienes más las
perciben).
Realizar campañas para que el uso de los elementos de protección personal y seguridad requeridos en el
manejo de motocicletas sean los apropiados, a fin de proteger al conductor en caso de accidente, bajo los
parámetros especificados en la ficha técnica del casco de seguridad y del chaleco reflectivo.
Marco Referencial
MARCO TEÓRICO
OBJETIVO
Indagar, determinar y profundizar en los factores protectores y de riesgo que insiden en la seguridad social de
los Colombianos, tanto peatones como conductores.
AREA DE ESTUDIO
En el área de estudio se abarca las personas adultas, jovenes, adultos mayores y aun a los niños, teniendo en
cuenta la actividad que desempeñan como: peatón, conductores, pasajeros de vehículos públicos, conforme a
su edad, sexo, estado civil y su comportamiento cotidiano.
UNIDADES EN ESTUDIO
Las unidades de estudio fueron los peatones en todos los rangos de edad y asi mismo los conductores, en
especial los jovenes, ya que son la poblacion que menos presta atención a los factores que ponen en riesgo su
vida.
METODOLOGIA
La metodologia de la investigación es Explorativo - Explicativo.
Metodología
DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y TABULADOS EN EXCEL (Gráficos
estadísticos o en tablas de frecuencia)
Metodología
Descripción sociodemográfica de la población encuestada.
Metodología
Metodología
Metodología
Metodología
Metodología
Metodología
Factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del
baremo.
Metodología
En la presente grafica podemos encontrar la representación del
baremo con los resultados de las encuestas, en la cual vemos 4 series
con sus estadísticas de acuerdo a las 25 encuesta realizadas con una
valoración de 0 a 5.
Metodología
Medidas que se deben implementar para reducir o evitar los
accidentes de tránsito según los peatones.
Metodología
Podemos apreciar en la gráfica que el 67% de los peatones encuestados,
consideran que los mayores causantes de accidentes de tránsito son los
conductores de motocicleta. Mientras que coinciden que el 0% de
accidentes de tránsito son causados por los peatones y por los conductores
de servicio público.
Análisis de resultados
El siguiente cuadro de promedio estadístico fue realizado tomando la sumatoria
de cada variable con sus distintivos ítems y dividiéndolos por su cantidad,
siendo este el mismo método realizado en las encuestas de peatones,
realizando la tabulación más detallada y específica.
Promedio Estadístico de acuerdo a la variable a comparar
Variable sociodemográficas
Sentimientos y
Emociones
Hábitos y
Comportamientos
Creencias y
Pensamiento
Nivel de
Conocimiento
Genero
Femenino 12 3.0 3.5 2.8 2.4
Masculino 13 3.5 3.4 2.8 2.6
Edad
1: 20 años o menos 3.4 3.0 3.0 2.0
2: De 21 a 29 3.2 3.4 3.0 2.5
3: De 30 a 39 3.2 3.1 2.3 2.6
4: De 40 a 49 3.3 3.5 3.0 2.7
5: De 50 a 59 2.8 3.7 3.0 2.3
6: 60 años o más 4.0 4.8 3.5 2.5
Nivel de estudios
1: Ninguno 2.6 4.3 3.3 3.5
2: Primario 4.0 4.8 3.5 2.5
3: Secundario 3.4 3.5 2.6 2.5
4: Técnico 2.7 3.3 2.7 2.5
5: Universitario 3.2 3.2 2.8 2.5
Análisis de resultados
Teniendo en cuenta los datos anteriormente tabulados de manera específica
y detallada de acuerdo a las variables a evaluar, realizaremos una
comparación de resultados en el siguiente cuadro.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO
Variables
Sociodemográficas
Sentimientos y Emociones
Hábitos y
Comportamientos
Creencias y
Pensamiento
Nivel de Conocimiento
Variable
Resultados
Generales
3,2 3,4 2,8 2,5
Genero
-Femenino: 12
-Masculino: 13
Realizando un análisis
detallado y estadístico
encontramos que el
género masculino tienen
en promedio 3.5 de
factores protectores y de
riesgo vial favorables,
siendo este moderado a
diferencia del género
femenino con un
promedio de 3.0, siendo
más vulnerable y afectada
por su estado emocional y
sentimental.
El género femenino
obtuvo un promedio de
3.5, a diferencia del
género masculino con un
promedio de 3.4, siendo
estos muy similares
moderadamente en los
hábitos y comportamiento
de factores de protección
y riego vial.
En el factor de creencias
y pensamiento de los
factores de protección y
riesgo vial, ambos
géneros obtuvieron 2.8
como promedio, siendo
desfavorable.
Podemos ver en las
estadísticas que aunque
no es mucha la
diferencia, la mujer es
más vulnerable que el
hombre por
conocimiento, ya que en
la encuesta tabulada
obtuvo un promedio de
2.4 frente al género
masculino con un
promedio de 2.6, siendo
ambos desfavorables.
Análisis de resultados
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO
Variables
Sociodemográficas
Sentimientos y Emociones
Hábitos y
Comportamientos
Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento
Variable
Resultados
Generales
3,2 3,4 2,8 2,5
Edad
-20 años o
menos: 1
-De 21 a 29: 9
-De 30 a 39: 8
-De 40 a 49: 3
-De 50 59: 2
-60 años o más: 2
Según el cuadro de
promedios estadísticos de
acuerdo a las variables
plantadas vemos que las
personas entre 50 y 59
años de edad son las más
vulnerables frente a los
factores de protección con
un promedio de 2.8 siendo
vulnerables dependiendo
de su estado de ánimo y
sentimiento del momento.
La población con 60 años o
más es más favorable a los
factores de protección con
un promedio de 4.0.
Los peatones encuestados
que comprenden la edad
de 60 años o más,
obtuvieron un promedio
de 4.8 siendo muy
favorable frente a los
factores de protección y
riego vial, dando ejemplo
que con la experiencia a lo
largo de su vida tomaron y
conservaron hábitos
positivos y de cuidado
integral.
La población más
vulnerable a los factores de
riesgo vial son los
comprendidos entre 20
años o menos,
entendiendo que a esta
edad se manifiesta un
descontrol juvenil y
desadaptación social en la
mayoría de la población.
Los adultos entre 30 y 39
años de edad obtuvieron
un resultado
desconcertador, siendo
este 2.3 como promedio
d factor de protección de
acuerdo a sus creencias
y pensamientos,
mientras que los adultos
mayores de 60 años o
más, es menos
vulnerable a los factores
de riesgo vial, ya que
tiene como promedio
3.5 siendo moderado.
Los datos arrojados por
las encuestas refiriéndose
a la variable de
conocimiento, son muy
desfavorables, siendo 2.0
el promedio de la
juventud de 20 años o
más y 2.7 el máximo
promedio expuesto por
los adultos comprendidos
entre la edad de 40 a 49
años.
Análisis de resultados
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO
Variables
Sociodemográficas
Sentimientos y Emociones
Hábitos y
Comportamientos
Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento
Variable
Resultados
Generales
3,2 3,4 2,8 2,5
Nivel de
Estudios
-Ninguno: 1
-Primario: 2
-Secundario: 6
-Técnico: 3
-Universitario: 13
De acuerdo con los datos
arrojados por la encuesta
aplicada a peatones,
encontramos que la
persona que no obtuvo
ningún nivel de estudios es
más vulnerable al factor de
riesgo vial por su estado
sentimental y emocional,
con un promedio de 2.6
siendo desfavorable en la
rutina diaria.
Los universitarios
obtuvieron un promedio
de 3.2 siendo moderado,
pero aun es el más bajo de
acuerdo a las encuestas
aplicadas, manifestando
que son la población que
menos tienen hábitos y
comportamiento de
cuidado integral y factores
de protección. Por otro
lado vemos que las
personas que solo
alcanzaron un nivel de
estudios primario son más
cautelosas, y por lo tanto
conservan hábitos y
comportamiento que los
fortalecen siendo favorable
con un promedio de 4.8
ante los factores de
protección y riesgo vial.
La población que alcanzó
un nivel de estudio
primario tienen un
ámbito de creencias y
pensamientos moderado
frente a los factores de
protección y riesgo vial
con un promedio de 3.5,
a diferencia de la
población que solo
obtuvo título hasta
secundaria, con un
promedio de 2.6
desfavorable frente a
los factores de riesgo
vial.
Sorprendentemente, de
acuerdo a la tabulación
de la encuesta vemos que
el 80% de la población
equivalente a títulos de
primario, secundario,
técnico y universitario,
carecen de conocimiento
de los factores de
protección y riesgo vial,
teniendo 2.5 como
promedio, sin embargo la
persona que no obtuvo
nivel de estudios tiene un
promedio moderado
siendo este 3.5 frente a
los factores de protección
y riesgo vial de acuerdo a
sus conocimientos.
Análisis de resultados
A continuación presentamos las conclusiones por cada variable
sociodemográfica de la encuesta aplicada a peatones, teniendo en cuenta la
semejanza y diferencia con el baremo:
Género: Semejante al baremo vemos que el mayor porcentaje de los
encuestados son hombres, los cuales son dados a ser más críticos que las
mujeres, por lo tanto se tienen varios picos altos que determinan un nivel
moderado en lo referente a los sentimientos y emociones. Contradiciendo el
baremo se concluye que las mujeres son más emocionales, por eso se observa
en la gráfica varios picos bajos que probablemente sean por las mujeres
encuestadas.
Análisis de resultados
Edad: A favor del baremo de factores de protección y riesgo vial encontramos
que la población encuestada, se encuentra entre los 21 a 39 años, lo que incide
a que tengan mejores hábitos y comportamientos. De acuerdo a los nuevos
resultados se evidencia que el riesgo de desfavorabilidad se puede ver reflejado
en los encuestados mayores de 40 años que por el exceso de confianza y la edad
puedan ser más imprudentes.
Nivel de Estudios: La mayor parte de los encuestados son universitarios, y por
esta razón el nivel de conocimiento presenta picos altos siendo esto semejante
al baremo, por lo contario encontramos que el nivel de conocimiento es
desfavorables, dado que aproximadamente el 49% de los encuestados, no
tienen estudios universitarios.
Análisis de resultados
COMPARACION
Momento 2
Antecedentes Empíricos y Marco Teórico
Momento 3
Aplicación encuestas Peatones, Comparación
baremo – variables sociodemográficas
COINCIDENCIAS
- Según Cabrera Gustavo, Velásquez
Natalia, Valladares Mónica (2009), los
jóvenes cabeza de familias pobres son la
población más vulnerable en accidentes
con causa de muerte
De acuerdo a los datos del baremo y variables
sociodemográficas encontramos que esta
población es fácilmente afectada por los
sentimientos y emociones, hábitos y
comportamiento conservándose en un promedio
moderado bajo, y en cuanto a sus creencias y
pensamiento, y nivel de conocimiento obtuvieron
un promedio de 2.0 – 3.0 siendo estos
desfavorable manifestando la vulnerabilidad frente
a los factores de protección y riesgo vial. Podemos
concluir la similitud de ambos datos, tanto teóricos
como aplicativos.
Así mismo, de acuerdo a la población encuestada,
que se encuentra los 20 y 40 años, el 92% no ha
tenido accidentes, pero encontramos que 51% de
los encuestados tienen estudios en nivel
universitario, lo que incide en que no tengan
accidentes, dado el conocimiento que tienen.
Análisis de resultados
COINCIDENCIAS - Cabrera Gustavo, Velásquez Natalia, Valladares
Mónica (2009), concluye que se deben realizar
campañas de seguridad vial por diversos medios de
comunicación.
- Albán Conto María Carolina (2000), realizo un
estudio sobre la aplicación de normas de tránsito
en los peatones, la que se concluyó que la
población incumple las normas de tránsito.
- Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban
Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa
Ballestar Tarín (2007), incentiva la realización de
campañas de salud, ética, formación y de seguridad
vial a toda la población.
- Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo
Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel
(2010), Da alusión a la falta de educación que se
tiene, lo cual influye considerablemente en los
accidentes.
- Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012), exhorta
que hace falta mejoramiento y fortalecimiento en
la política pública, es decir conciencia ciudadana.
- En el marco teórico se concluye que la educación
disminuye el índice de accidentalidad vial, y que se
deben realizar campañas desde la edad escolar
hasta la adulta mayor, es decir, a toda la población
en general.
En las tres variables sociodemográficas: edad,
género y nivel de estudios, encontramos el bajo
porcentaje que tiene la población encuestada a
nivel de conocimiento de los factores de
protección y riesgo vial, con promedios muy
desfavorables siendo de 2.0 – 2.7 y solo una
persona obtuvo 3.5.
Todo esto refleja la importancia de fortalecer los
programas de educación para el conocimiento de
las normas de tránsito y los factores de
protección y riesgo vial en toda la ciudadanía, sin
discriminar peatones, conductores, y pasajeros.
Análisis de resultados
COINCIDENCIAS
- Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez
Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano
Juan Manuel (2010), menciona que el
alcohol es una de las principales causas
de accidentalidad y muerte en las vías,
donde el 53,3 % de los casos mueren los
peatones.
En la variable del baremo: hábitos y
comportamientos, encontramos que el
promedio de la población joven y adulta es de
3.0 a 3.7 teniendo un riesgo vial moderado, y
las personas adultas mayores tienen un
promedio de 4.8 siendo este favorable en
factores de protección.
También se concluye que, a mayor porcentaje
de preparación intelectual de los peatones, se
pueden reducir los riesgos. Por tal razón el
porcentaje de peatones que presentan
ninguna preparación o sólo el nivel básico de
muy baja. Dado esto el nivel de accidentalidad
es bajo también, de acuerdo a la población
encuestada.
Análisis de resultados
DIFERENCIAS - Pinilla Moreno, Claudia Constanza
(2012), menciona que se debe mejorar las
variables causantes de accidentalidad por
parte de Transito.
Según otros autores las normas están
constituidas pero es la población quien las
incumple por pequeños que sean los actos,
ponen en riesgo su vida y la vida de quienes
le rodean, pensando que no es posible que
suceda algo, pero los resultados de la variable
de creencias y pensamientos contenidas en el
baremo encontramos la vulnerabilidad de los
factores de protección y riesgo vial con un
promedio de 2.3 – 3.5 siendo desfavorable y
en pocos casos moderado.
- Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban
Martínez, Constanza Calatayud
Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007),
mencionan en su estudio de investigación
que las personas mayores o adultos
mayores son los más afectados en cuanto
a los accidentes de transporte público.
De acuerdo a los resultados del baremo
encontramos que los adultos mayores son los
más cuidadosos y con porcentajes mas latos
en los factores de protección y riesgo vial en
beneficio de ellos, lo cual testifica que: los
adultos mayores no son vulnerables por sus
comportamiento o conocimiento, en más por
las infracciones de los conductores de
transporte público.
Análisis de resultados
DISCUSIONES
- Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez
Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano
Juan Manuel (2010), describe que la
mayor ocurrencia de accidentes viales
son en la zona urbana.
Puede ser cierto como tampoco lo puede ser,
ya que esto sucede por los comportamiento
de cada persona, tanto de la zona urbana
como de la zona rural, aunque no se
desmiente que en su mayoría son causados
por el agite de la ciudad, estrés y emociones
desenfrenadas por grupos juveniles o
adultos.
- Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban
Martínez, Constanza Calatayud
Miñana, María Luisa Ballestar Tarín
(2007), dice que el transporte público en
uno de los más incidentes en accidentes
viales.
De acuerdo a todos los resultados arrojados
por el baremo encontramos que influye
mucho la educación, el comportamiento, las
creencias, el conocimiento y las emociones
de cada persona, teniendo en cuenta que
este puede ser el peatón, el conductor o un
pasajero, que al tener porcentajes altos o
bajos en los factores de protección y riesgo
vial, pueden poner en riesgo o protección su
vida y la de los demás.
Análisis de resultados
DISCUSIONES
- Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez
Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano
Juan Manuel (2010), describe que la
mayor ocurrencia de accidentes viales
son en la zona urbana.
Puede ser cierto como tampoco lo puede ser,
ya que esto sucede por los comportamiento
de cada persona, tanto de la zona urbana
como de la zona rural, aunque no se
desmiente que en su mayoría son causados
por el agite de la ciudad, estrés y emociones
desenfrenadas por grupos juveniles o
adultos.
- Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban
Martínez, Constanza Calatayud
Miñana, María Luisa Ballestar Tarín
(2007), dice que el transporte público en
uno de los más incidentes en accidentes
viales.
De acuerdo a todos los resultados arrojados
por el baremo encontramos que influye
mucho la educación, el comportamiento, las
creencias, el conocimiento y las emociones
de cada persona, teniendo en cuenta que
este puede ser el peatón, el conductor o un
pasajero, que al tener porcentajes altos o
bajos en los factores de protección y riesgo
vial, pueden poner en riesgo o protección su
vida y la de los demás.
Conclusiones
Durante toda la experiencia del problema de aula, aprendimos a realizar análisis
de información científica, estadística y real, relacionado a los factores de
protección y riesgo vial en conductores, pasajeros y principalmente en peatones,
los cuales son los más vulnerables a sufrir un accidente vial, por casusa de la
infracción e incumplimiento de las normas de seguridad vial de tránsito, y
además por educación.
Realizamos una comparación entre los resultados del baremo y 3 variables
sociodemográficas: edad, género y nivel de estudios, en la cual se hizo una
tabulación más específica y detallada para analizar a fondo cada uno de los
comportamientos, incidencias y porcentajes de protección y riego en las vías por
la población. De este ejercicio podemos relevar algunos datos como: los adultos
mayores son los más cuidadosos en las vías que los jóvenes, principalmente
universitarios; la mayor falencia en el cumplimiento de las normas de seguridad
vial, se presentan en las creencias y pensamientos, y el nivel de conocimiento de
los factores de protección y riesgo vial por parte de toda la población
encuestada.
Conclusiones
Así mismo realizamos una comparación con los resultados del ejerció anteriormente
mencionado del momento 3, con los antecedentes empíricos y marco teórico
realizado en el momento 2, en el cual se identificó coincidencias, diferencias y
discusiones entre ambos momentos. Concluyendo que la población joven es la más
vulnerable en accidentes viales con causa de muerte; adultos y jóvenes incumple
con frecuencias las normas de seguridad vial, por lo cual, se debe reforzar
programas de educación y seguridad vial en toda la población.
El nivel de preparación intelectual de los peatones influye para reducir los riesgos.
Esto lo pudimos ver reflejado en la encuesta realizada donde el porcentaje de
peatones que presentan ninguna preparación o sólo el nivel básico es muy baja. Por
tal razón el nivel de accidentalidad es bajo también, de acuerdo a la población
encuestada que en su mayoría presentaban niveles de preparación universitaria.
Sin embargo es importante reforzar los programas de seguridad vial porque a pesar
de la preparación intelectual de los encuestados, de acuerdo a los resultados
arrojados por el baremo el nivel de conocimiento en el aspecto vial es desfavorable.
Referencias Bibliográficas
Pla, F. A., Martínez, C. E., Calatayud, C. M., Basttellar, M. L. T. (2007). Hábitos
de desplazamiento de las personas mayores y su relación con la experiencia
objetiva y conceptualización de la accidentalidad vial. Revista de psicología
de la Salud, Vol. 19 (No. 1-2). Págs. 26-42. Recuperado de la página web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4595941
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. Y Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. 5ta Edición. México. McGraw-Hill
Aguilar, L. F. (1993), “Hacia una disciplina de las políticas públicas”, En:
Perfiles latinoamericanos. FLACSO, México.
Referencias Bibliográficas
Acero, H. y Concha, A. (2004), La seguridad de tránsito: un problema de
política pública, OPS, Washington, D.C.
Ávila, G. (2010), Taller de Revisión de Capacidad de la Administración de la
Seguridad Vial en Colombia, Proyecto Estructuración del Observatorio
Nacional de Seguridad Vial, Universidad Javeriana. http://Javeriana.edu.co
http://hdl.handle.net/10554/2304
100103A-365

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónnidya06
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo finalyhlargol
 
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloMaira Agudelo
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5carolina2101
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionyaquelin ortiz
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226carochacala
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145CieloAmado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalMely_Dj
 
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en ColombiaLos Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombiabriandacarolina
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Fernando Jimenez Bohorquez
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadLaura Cubides
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...55828
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTata Rojas Puerto
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Yeila Arroyo
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Yeila Arroyo
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónCamilo Rios
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196Jean Pierre Cadavid
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)jjloango
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en ColombiaLos Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unad
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Trabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigaciónTrabajo final metodología de la investigación
Trabajo final metodología de la investigación
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
 
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
Guion entrega del_trabajo_final (2) (2)
 

Destacado

Dispositivo de atención nocturna a transeúntes
Dispositivo de atención nocturna a transeúntesDispositivo de atención nocturna a transeúntes
Dispositivo de atención nocturna a transeúntesntgrupoc12345
 
El Impacto Visual
El Impacto VisualEl Impacto Visual
El Impacto VisualTridual2012
 
Accidentes de tránsito, por María Lefimilla
Accidentes de tránsito, por María LefimillaAccidentes de tránsito, por María Lefimilla
Accidentes de tránsito, por María LefimillaRominaCuppari
 
Diagrama de causa efecto
Diagrama de causa    efectoDiagrama de causa    efecto
Diagrama de causa efectooscarreyesnova
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Claudia Bermudez
 

Destacado (6)

Dispositivo de atención nocturna a transeúntes
Dispositivo de atención nocturna a transeúntesDispositivo de atención nocturna a transeúntes
Dispositivo de atención nocturna a transeúntes
 
El Impacto Visual
El Impacto VisualEl Impacto Visual
El Impacto Visual
 
Accidentes de tránsito, por María Lefimilla
Accidentes de tránsito, por María LefimillaAccidentes de tránsito, por María Lefimilla
Accidentes de tránsito, por María Lefimilla
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Diagrama de causa efecto
Diagrama de causa    efectoDiagrama de causa    efecto
Diagrama de causa efecto
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
 

Similar a Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365

Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Hernan Aragon Muñoz
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Yefer Cortes
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaMIgue4793
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15jamolanog
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final nelfy84
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónJairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalJairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalJairCer
 
Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237jhol83
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284vargasortega2005
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaMaroly Montagut
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionCarmen Alvarez
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosVane Peña
 

Similar a Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365 (14)

Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
Entrega del trabajo_final-grupo_100103_193
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
Entrega del trabajo_final, 29-nov-15
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237Trabajofinal grupo 100103_237
Trabajofinal grupo 100103_237
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
 
Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 

Último

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfRubenBrayanVQ
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...marisolmendieta1310
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptaletapiaapr
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 

Último (10)

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 

Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365

  • 1. 100103A_365 Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia Carlos Mario Giraldo Velasquez Cod- 9.860.987 Angelica Maria Salazar Arango Cod- 42.127.958 Luis Carlos Zuñiga Molina Cod- 8.439.924 Diana Consuelo Rodriguez Cardenas Cod- 30.239.589 Sharon Nieto Martínez Cód- 1.088.028.900 NOVIEMBRE 29 DE 2015 TUTORA: CARMEN SOFIA JIMENEZ
  • 2. Objetivos Objetivo General Objetivo Específicos Tomar medidas con las cuales se pueda lograr mayor responsabilidad ante los factores protectores y de riesgo que inciden continuamente en la seguridad vial y social de los Colombianos, tanto peatones como conductores. Implementación de campañas con el objetivo de lograr el uso voluntario de los implementos necesarios la conducción de motocicletas (casco de seguridad y del chaleco reflectivo). originar factores de responsabilidad en los peatones, Cuando camine, tenga en cuenta estos consejos (Cruce la calle en áreas designadas para peatones, Hágase más visible durante la noche: lleve una linterna y use ropa retro reflectora
  • 3. Situación Problema DESCRIPCION DEL PROBLEMA Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente 1,3millones de personas mueren cada año a causa de los mismos. En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000 habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012). En 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 6.219 fallecimientos a causa de este fenómeno, lo que deja ver un incremento de víctimas mortales en 1,09% con respecto al reporte del 2012 y un aumento de 13.42% en la últimos diez años, siendo el porcentaje de 2013 el más alto de la década. Informa también este organismo, que se registraron 41.823 víctimas de traumatismos no fatales, para un aumento de 6.04% con relación al año anterior (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013).
  • 4. Situación Problema PREGUNTA DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia? Los factores protectores son los puentes peatonales, los semáforos, las normas de tránsito, los paraderos, las señalizaciones, la cultura ciudadana. Los factores de riesgo vial son todos aquellos que puedan causar accidentes en las vías y puedan atentar contra nuestra integridad, física y moral. El comportamiento cotidiano influye en todos los aspectos de la vida de los actores viales. La sociedad valida la mayoría de los comportamientos de los ciudadanos, como la imprudencia en las calles por parte de los peatones y la desobediencia de las normas de tránsito específicas para estese ven grupo de personas (Albán, 2005). Tanto la edad como el sexo ampliamente relacionados con los factores de desarrollo vital del actor vial; por tanto, aquellas personas que se ven involucradas en accidentes de tránsito (sobre todo los jóvenes) subvaloran el riesgo y sobrevaloran las habilidades propias, motivo por el cual tienden a verse involucradas en accidentes de tránsito de tipo letal (Alonso, Esteban, Calatayud, Montoro & Alamar, 2004).
  • 5. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007 Investigacion Los Hábitos de desplazamiento de personas mayores, accidentes de tráfico, conceptualización y posicionamiento frente a los grupos de riesgo. Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007). .Aunque él % porcentaje de mayores que conducen disminuye sigue siendo elevada la proporción de mayores. El uso de trasporte público se incrementa con las personas mayores siendo peligroso ya que los colectivos son físicamente frágiles y concurren más los accidentes en este tipo de transporte. Se debe intervenir en la mejoría de los colectivos para un mejor uso por parte de las personas mayores, fortaleciendo en salud, ética, formación y seguridad vial a la ciudadania
  • 6. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos Cabrera Gustavo, Velásquez Natalia, Valladares Mónica (2009) investigacion La incidencia de los accidentes viales como causa de muerte en personas jóvenes, en donde los principales muertos son hombres cabezas de hogar de familias pobres. (Cabrera, Velásquez, Valladares, 2009). Accidentes viales como causa de muerte de las personas, en diversos países y con el paso del tiempo ha sido origen de que mueran peatones. (Cabrera, Velásquez, Valladares, 2009). Este tema en el país es un poco estudiado a pesar del incremento de los vehículos automotores en la sociedad, fallas en la en la seguridad vial, campañas de orientación a través de medios de comunicación es una de las responsabilidad que se debe asumir, teniendo presente el valor de los ciudadanos para el país como eje central del mismo.
  • 7. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010) Investigacion La accidentalidad vial debe una importante cuota al alcohol. Son la causa aislada más importante de muertes relacionadas con alcohol en muchos países. En Colombia la mayoría de accidentes ocurren en áreas urbanas (75%) y el 53.3% de los muertos son peatones. Se ha demostrado que la educación tiene un impacto enorme en la prevención de accidentes. Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010). Los accidentes de tráfico asociados con el alcohol son la causa aislada más importante de muertes relacionadas con el alcohol en muchos países. Cada aumento de 0.02% en las concentraciones de alcohol duplica el riesgo de un accidente fatal. La mayoría de accidente en Colombia ocurren en áreas urbanas (75%) y el 53.3% de los muertos son peatones. Para reducir la accidentalidad relacionada con el alcohol es claro que las restricciones legales tienen impacto, así como los programas de educación e información.
  • 8. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012) Investigacion La visión institucional afecta en la respuesta al problema de la accidentalidad vial en Colombia así como la participación ciudadana como parte de la solución. Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012) No se ha estructurado una política pública que contrarreste los elevados índices de accidentalidad de tránsito en Colombia. Las entidades de tránsito en Colombia no poseen una visión clara, que les permita identificar todos aquellos elementos que se presentan en un accidente.
  • 9. Marco Referencial Antecedentes Empíricos Autor (es) año Tipo de estudio Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos Albán Conto María Carolina (2000) Investigacion Los accidentes de tránsito se constituye en una de las formas de violencia más comunes en Colombia y eso se debe a la violación de las normas de tránsito. Albán Conto María Carolina (2000) Se hizo un estudio sobre el comportamiento peatonal, el conocimiento de las normas de tránsito y la anomia. La comprobación de hipótesis, requería indagar sobre el conocimiento de las normas de tránsito aplicadas al caso peatonal, observar los comportamientos peatonales en el espacio público y evaluar los niveles de anomia en la población.
  • 10. Marco Referencial MARCO TEÓRICO TEMA Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia? PROBLEMA El incremento de accidentalidad vial en Colombia, debido a los factores que ponene en riesgo la vida tanto de peatones como de los conductores afectando a toda la población. HIPOTESIS La educación, que permitirá contribuir significativamente a la disminución en la accidentalidad, y una forma de llegar a lograrlo es por medio de política pública, que incorpore entre sus campañas a la población en edad escolar (PEE), edad adulta mayor y, a nivel general, las personas que tengan un nivel educativo bajo. Teniendo en cuenta las poblaciones objetivo, se deben implementar campañas para cada una, todas tienen características de receptividad y atención diferentes. Además, es necesario precisar que se debe diferenciar el contenido de las campañas entre aquellas que se dirigen a hombres (quienes más se accidentan) y a mujeres (quienes más las perciben). Realizar campañas para que el uso de los elementos de protección personal y seguridad requeridos en el manejo de motocicletas sean los apropiados, a fin de proteger al conductor en caso de accidente, bajo los parámetros especificados en la ficha técnica del casco de seguridad y del chaleco reflectivo.
  • 11. Marco Referencial MARCO TEÓRICO OBJETIVO Indagar, determinar y profundizar en los factores protectores y de riesgo que insiden en la seguridad social de los Colombianos, tanto peatones como conductores. AREA DE ESTUDIO En el área de estudio se abarca las personas adultas, jovenes, adultos mayores y aun a los niños, teniendo en cuenta la actividad que desempeñan como: peatón, conductores, pasajeros de vehículos públicos, conforme a su edad, sexo, estado civil y su comportamiento cotidiano. UNIDADES EN ESTUDIO Las unidades de estudio fueron los peatones en todos los rangos de edad y asi mismo los conductores, en especial los jovenes, ya que son la poblacion que menos presta atención a los factores que ponen en riesgo su vida. METODOLOGIA La metodologia de la investigación es Explorativo - Explicativo.
  • 12. Metodología DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y TABULADOS EN EXCEL (Gráficos estadísticos o en tablas de frecuencia)
  • 19. Metodología Factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.
  • 20. Metodología En la presente grafica podemos encontrar la representación del baremo con los resultados de las encuestas, en la cual vemos 4 series con sus estadísticas de acuerdo a las 25 encuesta realizadas con una valoración de 0 a 5.
  • 21. Metodología Medidas que se deben implementar para reducir o evitar los accidentes de tránsito según los peatones.
  • 22. Metodología Podemos apreciar en la gráfica que el 67% de los peatones encuestados, consideran que los mayores causantes de accidentes de tránsito son los conductores de motocicleta. Mientras que coinciden que el 0% de accidentes de tránsito son causados por los peatones y por los conductores de servicio público.
  • 23. Análisis de resultados El siguiente cuadro de promedio estadístico fue realizado tomando la sumatoria de cada variable con sus distintivos ítems y dividiéndolos por su cantidad, siendo este el mismo método realizado en las encuestas de peatones, realizando la tabulación más detallada y específica. Promedio Estadístico de acuerdo a la variable a comparar Variable sociodemográficas Sentimientos y Emociones Hábitos y Comportamientos Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento Genero Femenino 12 3.0 3.5 2.8 2.4 Masculino 13 3.5 3.4 2.8 2.6 Edad 1: 20 años o menos 3.4 3.0 3.0 2.0 2: De 21 a 29 3.2 3.4 3.0 2.5 3: De 30 a 39 3.2 3.1 2.3 2.6 4: De 40 a 49 3.3 3.5 3.0 2.7 5: De 50 a 59 2.8 3.7 3.0 2.3 6: 60 años o más 4.0 4.8 3.5 2.5 Nivel de estudios 1: Ninguno 2.6 4.3 3.3 3.5 2: Primario 4.0 4.8 3.5 2.5 3: Secundario 3.4 3.5 2.6 2.5 4: Técnico 2.7 3.3 2.7 2.5 5: Universitario 3.2 3.2 2.8 2.5
  • 24. Análisis de resultados Teniendo en cuenta los datos anteriormente tabulados de manera específica y detallada de acuerdo a las variables a evaluar, realizaremos una comparación de resultados en el siguiente cuadro. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO Variables Sociodemográficas Sentimientos y Emociones Hábitos y Comportamientos Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento Variable Resultados Generales 3,2 3,4 2,8 2,5 Genero -Femenino: 12 -Masculino: 13 Realizando un análisis detallado y estadístico encontramos que el género masculino tienen en promedio 3.5 de factores protectores y de riesgo vial favorables, siendo este moderado a diferencia del género femenino con un promedio de 3.0, siendo más vulnerable y afectada por su estado emocional y sentimental. El género femenino obtuvo un promedio de 3.5, a diferencia del género masculino con un promedio de 3.4, siendo estos muy similares moderadamente en los hábitos y comportamiento de factores de protección y riego vial. En el factor de creencias y pensamiento de los factores de protección y riesgo vial, ambos géneros obtuvieron 2.8 como promedio, siendo desfavorable. Podemos ver en las estadísticas que aunque no es mucha la diferencia, la mujer es más vulnerable que el hombre por conocimiento, ya que en la encuesta tabulada obtuvo un promedio de 2.4 frente al género masculino con un promedio de 2.6, siendo ambos desfavorables.
  • 25. Análisis de resultados ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO Variables Sociodemográficas Sentimientos y Emociones Hábitos y Comportamientos Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento Variable Resultados Generales 3,2 3,4 2,8 2,5 Edad -20 años o menos: 1 -De 21 a 29: 9 -De 30 a 39: 8 -De 40 a 49: 3 -De 50 59: 2 -60 años o más: 2 Según el cuadro de promedios estadísticos de acuerdo a las variables plantadas vemos que las personas entre 50 y 59 años de edad son las más vulnerables frente a los factores de protección con un promedio de 2.8 siendo vulnerables dependiendo de su estado de ánimo y sentimiento del momento. La población con 60 años o más es más favorable a los factores de protección con un promedio de 4.0. Los peatones encuestados que comprenden la edad de 60 años o más, obtuvieron un promedio de 4.8 siendo muy favorable frente a los factores de protección y riego vial, dando ejemplo que con la experiencia a lo largo de su vida tomaron y conservaron hábitos positivos y de cuidado integral. La población más vulnerable a los factores de riesgo vial son los comprendidos entre 20 años o menos, entendiendo que a esta edad se manifiesta un descontrol juvenil y desadaptación social en la mayoría de la población. Los adultos entre 30 y 39 años de edad obtuvieron un resultado desconcertador, siendo este 2.3 como promedio d factor de protección de acuerdo a sus creencias y pensamientos, mientras que los adultos mayores de 60 años o más, es menos vulnerable a los factores de riesgo vial, ya que tiene como promedio 3.5 siendo moderado. Los datos arrojados por las encuestas refiriéndose a la variable de conocimiento, son muy desfavorables, siendo 2.0 el promedio de la juventud de 20 años o más y 2.7 el máximo promedio expuesto por los adultos comprendidos entre la edad de 40 a 49 años.
  • 26. Análisis de resultados ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS SEGÚN RESULTADOS DE BAREMO Variables Sociodemográficas Sentimientos y Emociones Hábitos y Comportamientos Creencias y Pensamiento Nivel de Conocimiento Variable Resultados Generales 3,2 3,4 2,8 2,5 Nivel de Estudios -Ninguno: 1 -Primario: 2 -Secundario: 6 -Técnico: 3 -Universitario: 13 De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta aplicada a peatones, encontramos que la persona que no obtuvo ningún nivel de estudios es más vulnerable al factor de riesgo vial por su estado sentimental y emocional, con un promedio de 2.6 siendo desfavorable en la rutina diaria. Los universitarios obtuvieron un promedio de 3.2 siendo moderado, pero aun es el más bajo de acuerdo a las encuestas aplicadas, manifestando que son la población que menos tienen hábitos y comportamiento de cuidado integral y factores de protección. Por otro lado vemos que las personas que solo alcanzaron un nivel de estudios primario son más cautelosas, y por lo tanto conservan hábitos y comportamiento que los fortalecen siendo favorable con un promedio de 4.8 ante los factores de protección y riesgo vial. La población que alcanzó un nivel de estudio primario tienen un ámbito de creencias y pensamientos moderado frente a los factores de protección y riesgo vial con un promedio de 3.5, a diferencia de la población que solo obtuvo título hasta secundaria, con un promedio de 2.6 desfavorable frente a los factores de riesgo vial. Sorprendentemente, de acuerdo a la tabulación de la encuesta vemos que el 80% de la población equivalente a títulos de primario, secundario, técnico y universitario, carecen de conocimiento de los factores de protección y riesgo vial, teniendo 2.5 como promedio, sin embargo la persona que no obtuvo nivel de estudios tiene un promedio moderado siendo este 3.5 frente a los factores de protección y riesgo vial de acuerdo a sus conocimientos.
  • 27. Análisis de resultados A continuación presentamos las conclusiones por cada variable sociodemográfica de la encuesta aplicada a peatones, teniendo en cuenta la semejanza y diferencia con el baremo: Género: Semejante al baremo vemos que el mayor porcentaje de los encuestados son hombres, los cuales son dados a ser más críticos que las mujeres, por lo tanto se tienen varios picos altos que determinan un nivel moderado en lo referente a los sentimientos y emociones. Contradiciendo el baremo se concluye que las mujeres son más emocionales, por eso se observa en la gráfica varios picos bajos que probablemente sean por las mujeres encuestadas.
  • 28. Análisis de resultados Edad: A favor del baremo de factores de protección y riesgo vial encontramos que la población encuestada, se encuentra entre los 21 a 39 años, lo que incide a que tengan mejores hábitos y comportamientos. De acuerdo a los nuevos resultados se evidencia que el riesgo de desfavorabilidad se puede ver reflejado en los encuestados mayores de 40 años que por el exceso de confianza y la edad puedan ser más imprudentes. Nivel de Estudios: La mayor parte de los encuestados son universitarios, y por esta razón el nivel de conocimiento presenta picos altos siendo esto semejante al baremo, por lo contario encontramos que el nivel de conocimiento es desfavorables, dado que aproximadamente el 49% de los encuestados, no tienen estudios universitarios.
  • 29. Análisis de resultados COMPARACION Momento 2 Antecedentes Empíricos y Marco Teórico Momento 3 Aplicación encuestas Peatones, Comparación baremo – variables sociodemográficas COINCIDENCIAS - Según Cabrera Gustavo, Velásquez Natalia, Valladares Mónica (2009), los jóvenes cabeza de familias pobres son la población más vulnerable en accidentes con causa de muerte De acuerdo a los datos del baremo y variables sociodemográficas encontramos que esta población es fácilmente afectada por los sentimientos y emociones, hábitos y comportamiento conservándose en un promedio moderado bajo, y en cuanto a sus creencias y pensamiento, y nivel de conocimiento obtuvieron un promedio de 2.0 – 3.0 siendo estos desfavorable manifestando la vulnerabilidad frente a los factores de protección y riesgo vial. Podemos concluir la similitud de ambos datos, tanto teóricos como aplicativos. Así mismo, de acuerdo a la población encuestada, que se encuentra los 20 y 40 años, el 92% no ha tenido accidentes, pero encontramos que 51% de los encuestados tienen estudios en nivel universitario, lo que incide en que no tengan accidentes, dado el conocimiento que tienen.
  • 30. Análisis de resultados COINCIDENCIAS - Cabrera Gustavo, Velásquez Natalia, Valladares Mónica (2009), concluye que se deben realizar campañas de seguridad vial por diversos medios de comunicación. - Albán Conto María Carolina (2000), realizo un estudio sobre la aplicación de normas de tránsito en los peatones, la que se concluyó que la población incumple las normas de tránsito. - Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007), incentiva la realización de campañas de salud, ética, formación y de seguridad vial a toda la población. - Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010), Da alusión a la falta de educación que se tiene, lo cual influye considerablemente en los accidentes. - Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012), exhorta que hace falta mejoramiento y fortalecimiento en la política pública, es decir conciencia ciudadana. - En el marco teórico se concluye que la educación disminuye el índice de accidentalidad vial, y que se deben realizar campañas desde la edad escolar hasta la adulta mayor, es decir, a toda la población en general. En las tres variables sociodemográficas: edad, género y nivel de estudios, encontramos el bajo porcentaje que tiene la población encuestada a nivel de conocimiento de los factores de protección y riesgo vial, con promedios muy desfavorables siendo de 2.0 – 2.7 y solo una persona obtuvo 3.5. Todo esto refleja la importancia de fortalecer los programas de educación para el conocimiento de las normas de tránsito y los factores de protección y riesgo vial en toda la ciudadanía, sin discriminar peatones, conductores, y pasajeros.
  • 31. Análisis de resultados COINCIDENCIAS - Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010), menciona que el alcohol es una de las principales causas de accidentalidad y muerte en las vías, donde el 53,3 % de los casos mueren los peatones. En la variable del baremo: hábitos y comportamientos, encontramos que el promedio de la población joven y adulta es de 3.0 a 3.7 teniendo un riesgo vial moderado, y las personas adultas mayores tienen un promedio de 4.8 siendo este favorable en factores de protección. También se concluye que, a mayor porcentaje de preparación intelectual de los peatones, se pueden reducir los riesgos. Por tal razón el porcentaje de peatones que presentan ninguna preparación o sólo el nivel básico de muy baja. Dado esto el nivel de accidentalidad es bajo también, de acuerdo a la población encuestada.
  • 32. Análisis de resultados DIFERENCIAS - Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012), menciona que se debe mejorar las variables causantes de accidentalidad por parte de Transito. Según otros autores las normas están constituidas pero es la población quien las incumple por pequeños que sean los actos, ponen en riesgo su vida y la vida de quienes le rodean, pensando que no es posible que suceda algo, pero los resultados de la variable de creencias y pensamientos contenidas en el baremo encontramos la vulnerabilidad de los factores de protección y riesgo vial con un promedio de 2.3 – 3.5 siendo desfavorable y en pocos casos moderado. - Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007), mencionan en su estudio de investigación que las personas mayores o adultos mayores son los más afectados en cuanto a los accidentes de transporte público. De acuerdo a los resultados del baremo encontramos que los adultos mayores son los más cuidadosos y con porcentajes mas latos en los factores de protección y riesgo vial en beneficio de ellos, lo cual testifica que: los adultos mayores no son vulnerables por sus comportamiento o conocimiento, en más por las infracciones de los conductores de transporte público.
  • 33. Análisis de resultados DISCUSIONES - Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010), describe que la mayor ocurrencia de accidentes viales son en la zona urbana. Puede ser cierto como tampoco lo puede ser, ya que esto sucede por los comportamiento de cada persona, tanto de la zona urbana como de la zona rural, aunque no se desmiente que en su mayoría son causados por el agite de la ciudad, estrés y emociones desenfrenadas por grupos juveniles o adultos. - Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007), dice que el transporte público en uno de los más incidentes en accidentes viales. De acuerdo a todos los resultados arrojados por el baremo encontramos que influye mucho la educación, el comportamiento, las creencias, el conocimiento y las emociones de cada persona, teniendo en cuenta que este puede ser el peatón, el conductor o un pasajero, que al tener porcentajes altos o bajos en los factores de protección y riesgo vial, pueden poner en riesgo o protección su vida y la de los demás.
  • 34. Análisis de resultados DISCUSIONES - Ruiz Álvaro, Macías Felipe, Gómez Restrepo Carlos, Rondón Martin, Lozano Juan Manuel (2010), describe que la mayor ocurrencia de accidentes viales son en la zona urbana. Puede ser cierto como tampoco lo puede ser, ya que esto sucede por los comportamiento de cada persona, tanto de la zona urbana como de la zona rural, aunque no se desmiente que en su mayoría son causados por el agite de la ciudad, estrés y emociones desenfrenadas por grupos juveniles o adultos. - Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martínez, Constanza Calatayud Miñana, María Luisa Ballestar Tarín (2007), dice que el transporte público en uno de los más incidentes en accidentes viales. De acuerdo a todos los resultados arrojados por el baremo encontramos que influye mucho la educación, el comportamiento, las creencias, el conocimiento y las emociones de cada persona, teniendo en cuenta que este puede ser el peatón, el conductor o un pasajero, que al tener porcentajes altos o bajos en los factores de protección y riesgo vial, pueden poner en riesgo o protección su vida y la de los demás.
  • 35. Conclusiones Durante toda la experiencia del problema de aula, aprendimos a realizar análisis de información científica, estadística y real, relacionado a los factores de protección y riesgo vial en conductores, pasajeros y principalmente en peatones, los cuales son los más vulnerables a sufrir un accidente vial, por casusa de la infracción e incumplimiento de las normas de seguridad vial de tránsito, y además por educación. Realizamos una comparación entre los resultados del baremo y 3 variables sociodemográficas: edad, género y nivel de estudios, en la cual se hizo una tabulación más específica y detallada para analizar a fondo cada uno de los comportamientos, incidencias y porcentajes de protección y riego en las vías por la población. De este ejercicio podemos relevar algunos datos como: los adultos mayores son los más cuidadosos en las vías que los jóvenes, principalmente universitarios; la mayor falencia en el cumplimiento de las normas de seguridad vial, se presentan en las creencias y pensamientos, y el nivel de conocimiento de los factores de protección y riesgo vial por parte de toda la población encuestada.
  • 36. Conclusiones Así mismo realizamos una comparación con los resultados del ejerció anteriormente mencionado del momento 3, con los antecedentes empíricos y marco teórico realizado en el momento 2, en el cual se identificó coincidencias, diferencias y discusiones entre ambos momentos. Concluyendo que la población joven es la más vulnerable en accidentes viales con causa de muerte; adultos y jóvenes incumple con frecuencias las normas de seguridad vial, por lo cual, se debe reforzar programas de educación y seguridad vial en toda la población. El nivel de preparación intelectual de los peatones influye para reducir los riesgos. Esto lo pudimos ver reflejado en la encuesta realizada donde el porcentaje de peatones que presentan ninguna preparación o sólo el nivel básico es muy baja. Por tal razón el nivel de accidentalidad es bajo también, de acuerdo a la población encuestada que en su mayoría presentaban niveles de preparación universitaria. Sin embargo es importante reforzar los programas de seguridad vial porque a pesar de la preparación intelectual de los encuestados, de acuerdo a los resultados arrojados por el baremo el nivel de conocimiento en el aspecto vial es desfavorable.
  • 37. Referencias Bibliográficas Pla, F. A., Martínez, C. E., Calatayud, C. M., Basttellar, M. L. T. (2007). Hábitos de desplazamiento de las personas mayores y su relación con la experiencia objetiva y conceptualización de la accidentalidad vial. Revista de psicología de la Salud, Vol. 19 (No. 1-2). Págs. 26-42. Recuperado de la página web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4595941 Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México. McGraw-Hill Aguilar, L. F. (1993), “Hacia una disciplina de las políticas públicas”, En: Perfiles latinoamericanos. FLACSO, México.
  • 38. Referencias Bibliográficas Acero, H. y Concha, A. (2004), La seguridad de tránsito: un problema de política pública, OPS, Washington, D.C. Ávila, G. (2010), Taller de Revisión de Capacidad de la Administración de la Seguridad Vial en Colombia, Proyecto Estructuración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Universidad Javeriana. http://Javeriana.edu.co http://hdl.handle.net/10554/2304