SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
John Rawls y la teoría de la justicia
9Previo a explicitar los argumentos que constituyen la “Teoría de la Justicia” de
Rawls, debemos señalar que con esta obra, salida a luz en 1971, se propone
como objetivo ofrecer, en el contexto de la filosofía moral moderna una
concepción moral alternativa a la derivada del utilitarismo clásico, el
perfeccionismo y la opción intuicionista.
10Este texto para muchos teóricos, discípulos y oponentes de Rawls, ha
significado atribuirle la revitalización de la filosofía moral que en esa época
estaba en peligro de constituirse en algo estéril producto del énfasis en análisis
lógicos y semánticos de conceptos éticos y metaéticos, todo lo cual había
desviado la atención de cuestiones prácticas y materiales (Kukathas y Pettit,
1990; Van Parijs, 1992; Gargarella, 1999; Borón, 2003; Massini, 2005; entre
otros). Lo anterior unido a la agitación social y política de la época, los
cuestionamientos morales de la guerra de Vietnam, el papel decadente que
venía teniendo el positivismo analítico en la década de los setenta, tradición que
había dejado de lado la cuestión de la justicia, vienen a sumarse para que
“Teoría de la Justicia” se inserte en ese proceso de superación del positivismo
analítico y adquiera la dimensión de un clásico. Otros, también le asignan a él
ser el precursor de la mayoría de edad de la filosofía política liberal, en tanto
incorpora en la tradición individualista la idea de que las sociedades tienen
pautas de desigualdad que persisten en el tiempo y a la vez, modos sistemáticos
mediante las cuales se asigna a las personas posiciones dentro de jerarquías de
poder, estatus y dinero (Barry, en Callinicos; 2003). Vallespín (1985) agrega que
la salida a luz de la Teoría de la Justicia es oportuna debido a la crisis de
legitimidad que cruzaba a la teoría democrática clásica en ese momento y la
necesidad que se tenía de renovar las bases del liberalismo para permitir orientar
y enjuiciar las prácticas institucionales.
La justicia como primera virtud de las instituciones sociales
Rawls le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera
virtud de las instituciones sociales, por lo mismo en su planteamiento no le
concede un valor mayor a las instituciones por presentarse ordenas, estables o
eficientes, lo fundamental –menciona- será que ellas sean justas y en el caso de
no serlo deberán atenerse a ser reformadas o invalidadas.
La justicia como imparcialidad: el velo de la ignorancia y la posición original
Su preocupación ahora será mostrar el mecanismo por el cual se llegan a elegir
dos principios que darán cuenta de su teoría de la justicia como imparcialidad o
equidad. Ya sabemos que los principios regulan los derechos, deberes, los
beneficios y los tipos de cooperación social aceptados en la estructura básica de
la sociedad, ahora cuales principios serían elegibles y deseables, pero desde un
punto de vista imparcial, realizado por personas racionales y libres es lo que
pretende responder Rawls. La justicia como imparcialidad posee dos
componentes, el primero es la posición inicial u original de los sujetos y la
elección que realizarán acerca del problema a tratar y un segundo componente
es el conjunto de principios acerca de los cuales habrá cierto acuerdo.
Los principios
El primer principio exige la igualdad en la repartición de derechos y deberes
básicos y el segundo principio mantiene las desigualdades sociales y
económicas siempre y cuando éstas sólo producen beneficios compensadores
para todos y especialmente para los sujetos menos aventajados de la sociedad,
es decir, este segundo principio implica aceptar que unos pocos obtengan
mayores beneficios con el fin de que se mejore la situación de los sujetos menos
afortunados a diferencia de la lógica común en donde se justifica que unos pocos
sufran privaciones si es que se compensa con que se obtenga un mayor bien
para todos en general.
Ambos principios los formula de la siguiente manera:
- “Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de
libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos”
- “Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera
que sean para:
a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de
ahorro justo, y
b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo
condiciones de justa igualdad de oportunidades” (Rawls; 1995: 341).
La estrategia maximin como elección conservadora
El principio denominado “libertad equitativa” es el “máximo natural” del primer
principio y el principio llamado de “diferencia” es el “máximo natural” del segundo
principio, por lo que Rawls asumirá que estos dos principios son la solución
óptima elegida por las personas en la posición original. Concibe que la elección
de ellos, son una especie de solución máxima porque siempre los peores
resultados serán superiores al (los) peor(es) resultado(s) de cualquier otra. Los
dos principios son pensados por este autor, como la solución maximin al
problema de la justicia. Lo que distingue a la regla maximin es que se define
como una estrategia alternativa a otras dos opciones disponibles; la maximax y
la maximización de la utilidad esperada. La alternativa maximax refiere a que se
debe ordenar las alternativas por sus mejores resultados posibles, adoptando
aquella cuyo mejor resultado sea mejor que el mejor resultado de las demás, así
se muestra como una estrategia para optimistas. La alternativa de la
maximización se plantea el ordenamiento de las alternativas sobre la base de
estimaciones de ganancia probable.
La justicia materializada en las instituciones
Para superar la forma abstracta de esta concepción de justicia, Rawls apunta en
la segunda parte de su libro, a mostrar las implicancias substantivas que se
derivan de adoptar estos principios (cuyas nociones de libertad, oportunidad,
equidad aun vagas y ambiguas) a nivel de las instituciones. En ese despliegue
intenta clarificar la significación y consecuencias prácticas de ambos principios
lo cual ilustra describiendo la estructura básica que los satisface, estructura de
la cual fluyen ciertas instituciones o prácticas básicas, al interior del marco de
una democracia constitucional y liberal. Una constitución política justa, arreglos
económicos justos y obligaciones de las personas de obedecer las leyes de una
sociedad que es imperfectamente justa serán ejemplos de eso.
(polis revista latino americana, 2009)
Liberalismo, constitución y democracia Ronald Dworkin
¿Qué es el liberalismo?, se pregunta el filósofo del Derecho, Ronald Dworkin.
Antes de la Guerra de Vietnam, existía un conjunto de causas que podían
identificarse con el programa o la ideología liberal: igualdad económica,
separación Iglesia-Estado, libertad de expresión, despenalización de ofensas
morales y a favor de un uso más agresivo del poder político central para alcanzar
todos estos objetivos. Sin embargo, algo sucedió después de la Guerra que
desdibujó las diferencias significativas entre los liberales y los conservadores1 .
Dworkin intenta en este ensayo volver a articular el programa coherente y
unificado que, durante el período conocido como el New Deal, defendió el
liberalismo en los Estados Unidos. Dworkin sostiene que el liberalismo es una
moral política auténtica, que defiende una determinada concepción de la
igualdad: la “concepción liberal de la igualdad”. Asimismo, el autor apunta que el
programa liberal se fue diluyendo por confundir las posiciones derivadas con las
constitutivas que debe tener toda moral o ideología política. De esta forma, se
entiende que no hubo un desencanto con la teoría política liberal, sino que las
circunstancias cambiaron y las estrategias para llevar a cabo las posiciones
políticas constitutivas no fueron eficientes. Dworkin también se pregunta si hay
algún principio que atraviese el núcleo de las proposiciones liberales. La teoría
democrática reconoce a la libertad y la igualdad como los dos principios más
importantes, sin embargo, éstos se encuentran en permanente confrontación. De
este modo, hay decisiones que favorecen la igualdad y van en detrimento de la
libertad, como hay decisiones que, como consecuencia de defender la libertad,
reducen la igualdad. Un buen gobierno es el que sabe armonizar estos dos
principios. Los liberales (y ésta es una cuestión fundamental) tienden a favorecer
más la igualdad y menos la libertad que los conservadores. Hay un punto de
mayor sutileza que dibuja las diferencias entre liberales y conservadores: la
posición que debe tener el gobierno frente a sus ciudadanos.
Dworkin se pregunta: ¿qué quiere decir que el gobierno trate a sus
ciudadanos como iguales?
Para él la pregunta debe ser respondida de dos maneras distintas o con dos
teorías diferentes. La primera teoría sostiene que las decisiones políticas deben
ser independientes a la cuestión de qué le da mayor valor a una vida, ya que si
eligiera una de las opciones no estaría tratando con igualdad las elecciones de
sus ciudadanos. Desde la perspectiva de la segunda teoría, el gobierno (o el
buen gobierno) consiste en fomentar o en reconocer las buenas formas de vida;
el trato igualitario, en esta teoría, consiste en tratar a cada ciudadano como si
desease llevar a cabo la vida considerada como buena.
Igualdad, democracia y constitución: nosotros, el pueblo, en los estrados
¿Es democrático el judicial review? Esta pregunta no solo se la formula Ronald
Dworkin, sino gran parte del mundo democrático occidental. Hay, por supuesto,
distintas y diversas respuestas a esta interrogante. Hay quienes señalan que
este tipo de control judicial es una falla del sistema constitucional y también hay
quienes creen que debe ser parte de un sistema constitucional, aunque ello no
tenga credenciales democráticas ostensibles. Dworkin señala que todas las
constituciones modernas tienen “disposiciones estructurales” (podría traducirse
en la parte orgánica del texto constitucional) y “disposiciones restrictivas” (que
pueden entenderse como fragmentos de la parte dogmática). Las segundas
suelen establecer límites explícitos al poder que tiene la mayoría según las
disposiciones estructurales. También son las segundas disposiciones en las que
piensan los académicos que critican las partes “no democráticas” de una
constitución. Parten de la idea de que las mismas disposiciones estructurales
sientan las bases para una democracia genuina, sin necesidad de que haya
restricciones a las mismas. De este modo, se infiere que cualquier restricción
que limite a las mayorías democráticas, no es democrática.
(resena Liberalismo, constitución y democracia, s.f.)
michael sandel ch. taylor y su crítica comunitarial al liberalismo
Los temas discutidos
Taylor aborda, en efecto, los temas discutidos por liberales y comunitarios,
expresando su punto de vista, generalmente crítico, frente a los argumentos
liberales y, en particular, a los argumentos de Rawls. “Rawls -dice Taylor- se
interroga respecto a lo que es una sociedad justa y trata de describir estos
principios de justicia buscando las bases sobre las cuales los individuos podrían
ponerse de acuerdo para colaborar en una sociedad” (Taylor 1994a: 64). Esos
individuos, conforme al enfoque rawlsiano, poseen determinados planes de vida
que requieren de los medios o bienes primarios adecuados para desarrollarlos.
Considera Rawls que una sociedad justa será aquella que afiance y proteja los
derechos y libertades de los individuos para realizar esos planes, y entregue los
recursos correspondientes a ese mismo fin. La visión de Rawls, concluye Taylor,
“es muy igualitaria”. Siempre, claro, dentro del marco de una concepción de
sociedad cuyo bien común sería defender y proteger la posibilidad de elaborar y
realizar los planes de vida individuales, a la vez que asegurar la distribución
igualitaria de los medios para llevarla a cabo.
Ser humano y moralidad
3 En este sentido, según Alejandra Carrasco, los razonamientos de Taylor
evocan en muchos aspectos l
Taylor busca la respuesta a la pregunta sobre qué es ser un hombre mediante
una metodología hermenéutica 3. Esto quiere decir que, para Taylor, aquello que
el hombre tiene de específico no puede ser captado por las metodologías de las
ciencias naturales. Estas últimas pueden aplicarse al estudio de la dimensión
corporal o animal del hombre, pero no a lo propiamente humano. Porque los
humanos somos seres que nos autointerpretamos. Vale decir, “nuestra
comprensión de nosotros mismos es constitutiva de lo que nosotros somos o,
dicho de otro modo, que al menos algo de lo que nosotros somos depende de lo
que nosotros pensamos que somos”. (Carrasco 2001: 29). Ahora bien, en el
centro de la interpretación tayloriana de lo que es ser un ser humano está la idea
de moralidad, entendida ésta como algo objetivo que se da por intermedio de las
emociones humanas.
Identidad personal y bien
Taylor se propone “explorar el trasfondo que respalda algunas de las intuiciones
morales y espirituales de nuestros coetáneos en lo concerniente a nuestra
naturaleza y situación espiritual”, considerando una gama de asuntos más
amplia de lo que se suele habitualmente describir como “moral” (Taylor 1996: 17-
18). Se trata no sólo de nociones y reacciones frente a temas como la justicia y
el respeto a la vida ajena, el bienestar y la dignidad, sino de nuestro sentido de
lo que subyace en nuestra propia dignidad o de lo que hace que nuestras vidas
sean significativas y satisfactorias. Algunas de estas cuestiones –de carácter
espiritual- “conciernen muy estrechamente a lo relativo al yo o están demasiado
cerca de la materia con la que se hacen nuestro ideales para poder clasificarlas
como temas morales en el léxico de la mayoría de la gente. Mas bien atañe a lo
que hace que valga la pena vivir” (Taylor 1996: 18). Lo que ellas tienen en común
con las cuestiones morales es el que en unas y otras se implica lo que Taylor
llama una fuerte valoración, vale decir, la discriminación entre lo correcto y lo
errado, lo mejor y lo peor, lo más alto y lo más bajo, que “no reciben su validez
de nuestros deseos, inclinaciones y opciones, sino que, por el contrario, se
mantienen independientes de ellos y ofrecen los criterios por los que juzgarlos”
Recuperación de la ontología moral
32A este respecto, Carlos Thiebaut, un buen conocedor del pensamiento
tayloriano, sintetiza el análisis fenomenológico que en aquel libro hace Taylor de
nuestra vida moral señalando que dicho análisis nos sugiere que “todo acto, toda
valoración moral, están inmersos en una serie de marcosvalorativos que
constituyen el horizonte sin el cual no podría realizarse ni ese acto ni esa
valoración” . Agrega Thiebaut que, de acuerdo a este planteamiento, esos
marcos irrenunciables “son, de hecho, la matriz de nuestra moral, el horizonte
sobre cuyo fondo y a cuya luz se recortan e iluminan todos nuestros actos de
valoración, de preferencia, de elección. Constituyen, por así decirlo, una especie
de espacio moral en el que nos movemos y sin ellos sería imposible la moral
misma. Esos marcos u horizontes pueden tener, y tienen, formas históricas
diversas –desde la ética del honor o del guerrero hasta la ética universalista que
se apoya sobre las ideas o los marcos de dignidad o autonomía-, en cada una
de las cuales son diversos los comportamientos que se desean y se ensalzan y
son diferentes las razones por las que ello es así” (Ibid). Por esto, sería
profundamente erróneo proponer, como hacen algunas éticas modernas, que
tales marcos sustantivos no existen, aduciendo “que uno de ellos –digamos, por
ejemplo, el del teísmo católico medieval- haya quedado obsoleto o se haya
desvanecido con otras ruinas de la historia. También las morales burguesas que
emergen del desencantamiento del mundo medieval poseen su horizonte
valorativo sustantivo”
Identidad, vinculación y comunidad
Para Taylor, la respuesta a la pregunta sobre quién esuna determinada persona,
equivale a conocer dónde esa persona se encuentra, en el sentido de los
compromisos e identificaciones que proporcionan el marco u horizonte dentro
del cual se intenta determinar lo que para ella es bueno o valioso, lo que debe
hacer, lo que se aprueba o rechaza. Por eso, las llamadas “crisis de identidad”
representan “una aguda desorientación que la gente suele expresar en términos
de no saber quiénes son, pero que también se puede percibir como una
desconcertante incertidumbre respecto al lugar en que se encuentran. Carecen
del marco u horizonte dentro del cual las cosas adquieren una significación
estable; dentro del cual es posible percibir, como buenas y significativas, ciertas
posibilidades vitales, y otras, como malas o triviales” El vínculo entre identidad y
orientación dentro del espacio moral es, pues, esencial. Es decir, la orientación
moral fundamental es esencial para ser interlocutor humano, capaz de responder
por sí mismo.
Atomismo y holismo
47Al comienzo de su artículo “El atomismo”, Taylor precisa claramente el
significado del concepto de atomismo: “El término atomismo en sentido amplio
se utiliza para caracterizar las doctrinas contractualistas que surgieron en el siglo
XVII y también doctrinas posteriores que tal vez no han utilizado la noción de
contrato social, pero que heredaron una visión de la sociedad como un agregado
de individuos al servicio de objetivos individuales. Algunas formas de utilitarismo
son herederas de estas doctrinas. El término también se aplica a las doctrinas
contemporáneas que retoman la doctrina del contrato social, o que intentan
defender en algún sentido la prioridad del individuo y sus derechos sobre lo
social, o que presentan una visión puramente instrumental de la sociedad”. En
otro artículo, sostiene que el atomismo filosófico se basa muy profundamente en
la moderna tradición de la ciencia social y está ligado a los fundamentos de la
moderna revolución científica, y en particular a la obra de Hobbes Si bien Taylor
reconoce que probablemente no sea ésta, la de atomismo, una expresión muy
adecuada, porque -como todo término que se utilice en sentido amplio- tiene
distintos significados y porque éste en particular ha sido usado como epíteto
condenatorio por sus “enemigos”, considera que el tema mismo que con este
término queda planteado merece la pena ser considerado y discutido.
Derechos colectivos y multiculturalismo
En la sociedad democrática liberal, la dimensión social del problema de la
identidad se plantea, en efecto, asociado a otros dos problemas, el del
reconocimiento y el del multiculturalismo. La profesora de política de la
Universidad de Princeton, Amy Gutmann, señala, a ese respecto, que “en estos
días resulta difícil encontrar una sociedad democrática o democratizadora que
no sea la sede de una controversia importante sobre si las instituciones públicas
debieran reconocer –y cómo- la identidad de las minorías culturales en
desventaja” (1993: 13). Por su parte, Charles Taylor sostiene que el discurso del
reconocimiento “se ha vuelto familiar para nosotros en dos niveles: primero en la
esfera íntima, donde comprendemos que la formación de la identidad y del yo
tiene lugar en un diálogo sostenido y en pugna con los otros significantes. Y
luego en la esfera pública, donde la política del reconocimiento igualitario ha
llegado a desempeñar un papel cada vez mayor” (Taylor 1993: 59). En la esfera
pública se trata de plantear el problema de si en una sociedad democrática
puede conciliarse el trato igualitario para todos los individuos con el
reconocimiento de las diferencias específicas que dentro de esa misma sociedad
se manifiestan.
(polis revista latino americana, 2003)
Bibliografía
polis revistalatino americana.(2003). Obtenidode https://polis.revues.org/6775
polis revistalatino americana.(2009). Obtenidode https://polis.revues.org/1868
resena Liberalismo,constitución y democracia.(s.f.).Obtenidode
http://portales.te.gob.mx/salas/sites/default/files/estante/Rese%C3%B1a%20Liberalis
mo%20constituci%C3%B3n%20y%20democracia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoRay
 
4 concurso mercantil (1)
4 concurso mercantil (1)4 concurso mercantil (1)
4 concurso mercantil (1)fer666mx
 
Doctrina, Jurisprudencia
Doctrina, JurisprudenciaDoctrina, Jurisprudencia
Doctrina, JurisprudenciaHéctor Guzmán
 
El derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoEl derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoribethGutierrez
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derechoRose G
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICACORPORACION VANJO
 
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIODWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIOAsahiRivera
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Paul Montero Matamoros
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Leyjiimesco
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIAfcobaca
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho conceptoguest566be1
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegasCompendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegasLic Alejandro de los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Jurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion ConstitucionalJurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion Constitucional
 
La jurisdicción
La jurisdicciónLa jurisdicción
La jurisdicción
 
4 concurso mercantil (1)
4 concurso mercantil (1)4 concurso mercantil (1)
4 concurso mercantil (1)
 
PRESENTACION SLIDESHARE
PRESENTACION SLIDESHARE PRESENTACION SLIDESHARE
PRESENTACION SLIDESHARE
 
Doctrina, Jurisprudencia
Doctrina, JurisprudenciaDoctrina, Jurisprudencia
Doctrina, Jurisprudencia
 
El derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivoEl derecho adjetivo y sustantivo
El derecho adjetivo y sustantivo
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIODWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La LeyMéTodos De La InterpretacióN De La Ley
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
 
La jurisprudencia
La jurisprudenciaLa jurisprudencia
La jurisprudencia
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
 
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho concepto
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegasCompendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
 

Destacado

Guía de derecho de autor para editores de libros
Guía de derecho de autor para editores de librosGuía de derecho de autor para editores de libros
Guía de derecho de autor para editores de librosAngela Vásquez Oliver
 
Teoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en RawlsTeoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en RawlsGeorgina Guercio
 
Teoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsTeoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsAxel Dovidjenko
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosPaco Gracia
 
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAlizethsantander
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Medicina Legal y Forense
Medicina Legal y ForenseMedicina Legal y Forense
Medicina Legal y ForenseDaCoGoJo
 
El tribunal de Cristo según la biblia
El tribunal de Cristo según la bibliaEl tribunal de Cristo según la biblia
El tribunal de Cristo según la bibliaalianzaevangelica
 
La teoría de la justicia de Rawls
La teoría de la justicia de RawlsLa teoría de la justicia de Rawls
La teoría de la justicia de RawlsAlex Castaño
 

Destacado (11)

John Rawls liberalismo1
John Rawls liberalismo1John Rawls liberalismo1
John Rawls liberalismo1
 
Guía de derecho de autor para editores de libros
Guía de derecho de autor para editores de librosGuía de derecho de autor para editores de libros
Guía de derecho de autor para editores de libros
 
Teoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en RawlsTeoría de la Justicia en Rawls
Teoría de la Justicia en Rawls
 
Teoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawlsTeoria de la justicia rawls
Teoria de la justicia rawls
 
SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL
SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVILSÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL
SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
 
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Medicina Legal y Forense
Medicina Legal y ForenseMedicina Legal y Forense
Medicina Legal y Forense
 
El tribunal de Cristo según la biblia
El tribunal de Cristo según la bibliaEl tribunal de Cristo según la biblia
El tribunal de Cristo según la biblia
 
La teoría de la justicia de Rawls
La teoría de la justicia de RawlsLa teoría de la justicia de Rawls
La teoría de la justicia de Rawls
 

Similar a Rawls y la justicia

La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-Miguel Ángel Pardo B.
 
Unlicensed Rawls
 Unlicensed Rawls Unlicensed Rawls
Unlicensed RawlsU central
 
Unlicensed-rawls
 Unlicensed-rawls Unlicensed-rawls
Unlicensed-rawlsU central
 
Unlicensed-rawls7777777
 Unlicensed-rawls7777777 Unlicensed-rawls7777777
Unlicensed-rawls7777777U central
 
Rawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaRawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaWiston González
 
El Liberalismo Político — Jhon Rawls
El Liberalismo Político — Jhon RawlsEl Liberalismo Político — Jhon Rawls
El Liberalismo Político — Jhon RawlsSimón Rodelgo
 
Ética de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosÉtica de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosAlbertononi
 
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...Acracia Ancap
 
Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...alex silva
 
El sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaEl sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaIUPMerida
 
Teoría política normativista pps
Teoría política normativista ppsTeoría política normativista pps
Teoría política normativista ppsAlejandra Cozzani
 
Conceptos, variables e hipótesis
Conceptos, variables e hipótesisConceptos, variables e hipótesis
Conceptos, variables e hipótesisCarlos Crespo
 

Similar a Rawls y la justicia (20)

teoria_de_justicia_.pdf
teoria_de_justicia_.pdfteoria_de_justicia_.pdf
teoria_de_justicia_.pdf
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
 
Unlicensed Rawls
 Unlicensed Rawls Unlicensed Rawls
Unlicensed Rawls
 
Unlicensed-rawls
 Unlicensed-rawls Unlicensed-rawls
Unlicensed-rawls
 
Unlicensed-rawls7777777
 Unlicensed-rawls7777777 Unlicensed-rawls7777777
Unlicensed-rawls7777777
 
Rawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaRawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justicia
 
John Rawls.pptx
John Rawls.pptxJohn Rawls.pptx
John Rawls.pptx
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
El Liberalismo Político — Jhon Rawls
El Liberalismo Político — Jhon RawlsEl Liberalismo Político — Jhon Rawls
El Liberalismo Político — Jhon Rawls
 
Ética de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosÉtica de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticos
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
 
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
 
Juan Camilo Gallo ¿Qué es la justicia?
Juan Camilo Gallo  ¿Qué es la justicia?Juan Camilo Gallo  ¿Qué es la justicia?
Juan Camilo Gallo ¿Qué es la justicia?
 
Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...
 
Attachment (4)
Attachment (4)Attachment (4)
Attachment (4)
 
El sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mgaEl sentido del derecho 2 parte mga
El sentido del derecho 2 parte mga
 
Teoría política normativista pps
Teoría política normativista ppsTeoría política normativista pps
Teoría política normativista pps
 
Conceptos, variables e hipótesis
Conceptos, variables e hipótesisConceptos, variables e hipótesis
Conceptos, variables e hipótesis
 
Rawls
RawlsRawls
Rawls
 
Sen y rawls
Sen y rawlsSen y rawls
Sen y rawls
 

Último

Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 

Último (20)

Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 

Rawls y la justicia

  • 1. John Rawls y la teoría de la justicia 9Previo a explicitar los argumentos que constituyen la “Teoría de la Justicia” de Rawls, debemos señalar que con esta obra, salida a luz en 1971, se propone como objetivo ofrecer, en el contexto de la filosofía moral moderna una concepción moral alternativa a la derivada del utilitarismo clásico, el perfeccionismo y la opción intuicionista. 10Este texto para muchos teóricos, discípulos y oponentes de Rawls, ha significado atribuirle la revitalización de la filosofía moral que en esa época estaba en peligro de constituirse en algo estéril producto del énfasis en análisis lógicos y semánticos de conceptos éticos y metaéticos, todo lo cual había desviado la atención de cuestiones prácticas y materiales (Kukathas y Pettit, 1990; Van Parijs, 1992; Gargarella, 1999; Borón, 2003; Massini, 2005; entre otros). Lo anterior unido a la agitación social y política de la época, los cuestionamientos morales de la guerra de Vietnam, el papel decadente que venía teniendo el positivismo analítico en la década de los setenta, tradición que había dejado de lado la cuestión de la justicia, vienen a sumarse para que “Teoría de la Justicia” se inserte en ese proceso de superación del positivismo analítico y adquiera la dimensión de un clásico. Otros, también le asignan a él ser el precursor de la mayoría de edad de la filosofía política liberal, en tanto incorpora en la tradición individualista la idea de que las sociedades tienen pautas de desigualdad que persisten en el tiempo y a la vez, modos sistemáticos mediante las cuales se asigna a las personas posiciones dentro de jerarquías de poder, estatus y dinero (Barry, en Callinicos; 2003). Vallespín (1985) agrega que la salida a luz de la Teoría de la Justicia es oportuna debido a la crisis de legitimidad que cruzaba a la teoría democrática clásica en ese momento y la necesidad que se tenía de renovar las bases del liberalismo para permitir orientar y enjuiciar las prácticas institucionales. La justicia como primera virtud de las instituciones sociales Rawls le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera virtud de las instituciones sociales, por lo mismo en su planteamiento no le concede un valor mayor a las instituciones por presentarse ordenas, estables o eficientes, lo fundamental –menciona- será que ellas sean justas y en el caso de no serlo deberán atenerse a ser reformadas o invalidadas. La justicia como imparcialidad: el velo de la ignorancia y la posición original Su preocupación ahora será mostrar el mecanismo por el cual se llegan a elegir dos principios que darán cuenta de su teoría de la justicia como imparcialidad o equidad. Ya sabemos que los principios regulan los derechos, deberes, los beneficios y los tipos de cooperación social aceptados en la estructura básica de la sociedad, ahora cuales principios serían elegibles y deseables, pero desde un punto de vista imparcial, realizado por personas racionales y libres es lo que pretende responder Rawls. La justicia como imparcialidad posee dos componentes, el primero es la posición inicial u original de los sujetos y la
  • 2. elección que realizarán acerca del problema a tratar y un segundo componente es el conjunto de principios acerca de los cuales habrá cierto acuerdo. Los principios El primer principio exige la igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos y el segundo principio mantiene las desigualdades sociales y económicas siempre y cuando éstas sólo producen beneficios compensadores para todos y especialmente para los sujetos menos aventajados de la sociedad, es decir, este segundo principio implica aceptar que unos pocos obtengan mayores beneficios con el fin de que se mejore la situación de los sujetos menos afortunados a diferencia de la lógica común en donde se justifica que unos pocos sufran privaciones si es que se compensa con que se obtenga un mayor bien para todos en general. Ambos principios los formula de la siguiente manera: - “Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos” - “Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades” (Rawls; 1995: 341). La estrategia maximin como elección conservadora El principio denominado “libertad equitativa” es el “máximo natural” del primer principio y el principio llamado de “diferencia” es el “máximo natural” del segundo principio, por lo que Rawls asumirá que estos dos principios son la solución óptima elegida por las personas en la posición original. Concibe que la elección de ellos, son una especie de solución máxima porque siempre los peores resultados serán superiores al (los) peor(es) resultado(s) de cualquier otra. Los dos principios son pensados por este autor, como la solución maximin al problema de la justicia. Lo que distingue a la regla maximin es que se define como una estrategia alternativa a otras dos opciones disponibles; la maximax y la maximización de la utilidad esperada. La alternativa maximax refiere a que se debe ordenar las alternativas por sus mejores resultados posibles, adoptando aquella cuyo mejor resultado sea mejor que el mejor resultado de las demás, así se muestra como una estrategia para optimistas. La alternativa de la maximización se plantea el ordenamiento de las alternativas sobre la base de estimaciones de ganancia probable. La justicia materializada en las instituciones Para superar la forma abstracta de esta concepción de justicia, Rawls apunta en la segunda parte de su libro, a mostrar las implicancias substantivas que se derivan de adoptar estos principios (cuyas nociones de libertad, oportunidad,
  • 3. equidad aun vagas y ambiguas) a nivel de las instituciones. En ese despliegue intenta clarificar la significación y consecuencias prácticas de ambos principios lo cual ilustra describiendo la estructura básica que los satisface, estructura de la cual fluyen ciertas instituciones o prácticas básicas, al interior del marco de una democracia constitucional y liberal. Una constitución política justa, arreglos económicos justos y obligaciones de las personas de obedecer las leyes de una sociedad que es imperfectamente justa serán ejemplos de eso. (polis revista latino americana, 2009) Liberalismo, constitución y democracia Ronald Dworkin ¿Qué es el liberalismo?, se pregunta el filósofo del Derecho, Ronald Dworkin. Antes de la Guerra de Vietnam, existía un conjunto de causas que podían identificarse con el programa o la ideología liberal: igualdad económica, separación Iglesia-Estado, libertad de expresión, despenalización de ofensas morales y a favor de un uso más agresivo del poder político central para alcanzar todos estos objetivos. Sin embargo, algo sucedió después de la Guerra que desdibujó las diferencias significativas entre los liberales y los conservadores1 . Dworkin intenta en este ensayo volver a articular el programa coherente y unificado que, durante el período conocido como el New Deal, defendió el liberalismo en los Estados Unidos. Dworkin sostiene que el liberalismo es una moral política auténtica, que defiende una determinada concepción de la igualdad: la “concepción liberal de la igualdad”. Asimismo, el autor apunta que el programa liberal se fue diluyendo por confundir las posiciones derivadas con las constitutivas que debe tener toda moral o ideología política. De esta forma, se entiende que no hubo un desencanto con la teoría política liberal, sino que las circunstancias cambiaron y las estrategias para llevar a cabo las posiciones políticas constitutivas no fueron eficientes. Dworkin también se pregunta si hay algún principio que atraviese el núcleo de las proposiciones liberales. La teoría democrática reconoce a la libertad y la igualdad como los dos principios más importantes, sin embargo, éstos se encuentran en permanente confrontación. De este modo, hay decisiones que favorecen la igualdad y van en detrimento de la libertad, como hay decisiones que, como consecuencia de defender la libertad, reducen la igualdad. Un buen gobierno es el que sabe armonizar estos dos principios. Los liberales (y ésta es una cuestión fundamental) tienden a favorecer más la igualdad y menos la libertad que los conservadores. Hay un punto de mayor sutileza que dibuja las diferencias entre liberales y conservadores: la posición que debe tener el gobierno frente a sus ciudadanos.
  • 4. Dworkin se pregunta: ¿qué quiere decir que el gobierno trate a sus ciudadanos como iguales? Para él la pregunta debe ser respondida de dos maneras distintas o con dos teorías diferentes. La primera teoría sostiene que las decisiones políticas deben ser independientes a la cuestión de qué le da mayor valor a una vida, ya que si eligiera una de las opciones no estaría tratando con igualdad las elecciones de sus ciudadanos. Desde la perspectiva de la segunda teoría, el gobierno (o el buen gobierno) consiste en fomentar o en reconocer las buenas formas de vida; el trato igualitario, en esta teoría, consiste en tratar a cada ciudadano como si desease llevar a cabo la vida considerada como buena. Igualdad, democracia y constitución: nosotros, el pueblo, en los estrados ¿Es democrático el judicial review? Esta pregunta no solo se la formula Ronald Dworkin, sino gran parte del mundo democrático occidental. Hay, por supuesto, distintas y diversas respuestas a esta interrogante. Hay quienes señalan que este tipo de control judicial es una falla del sistema constitucional y también hay quienes creen que debe ser parte de un sistema constitucional, aunque ello no tenga credenciales democráticas ostensibles. Dworkin señala que todas las constituciones modernas tienen “disposiciones estructurales” (podría traducirse en la parte orgánica del texto constitucional) y “disposiciones restrictivas” (que pueden entenderse como fragmentos de la parte dogmática). Las segundas suelen establecer límites explícitos al poder que tiene la mayoría según las disposiciones estructurales. También son las segundas disposiciones en las que piensan los académicos que critican las partes “no democráticas” de una constitución. Parten de la idea de que las mismas disposiciones estructurales sientan las bases para una democracia genuina, sin necesidad de que haya restricciones a las mismas. De este modo, se infiere que cualquier restricción que limite a las mayorías democráticas, no es democrática. (resena Liberalismo, constitución y democracia, s.f.)
  • 5. michael sandel ch. taylor y su crítica comunitarial al liberalismo Los temas discutidos Taylor aborda, en efecto, los temas discutidos por liberales y comunitarios, expresando su punto de vista, generalmente crítico, frente a los argumentos liberales y, en particular, a los argumentos de Rawls. “Rawls -dice Taylor- se interroga respecto a lo que es una sociedad justa y trata de describir estos principios de justicia buscando las bases sobre las cuales los individuos podrían ponerse de acuerdo para colaborar en una sociedad” (Taylor 1994a: 64). Esos individuos, conforme al enfoque rawlsiano, poseen determinados planes de vida que requieren de los medios o bienes primarios adecuados para desarrollarlos. Considera Rawls que una sociedad justa será aquella que afiance y proteja los derechos y libertades de los individuos para realizar esos planes, y entregue los recursos correspondientes a ese mismo fin. La visión de Rawls, concluye Taylor, “es muy igualitaria”. Siempre, claro, dentro del marco de una concepción de sociedad cuyo bien común sería defender y proteger la posibilidad de elaborar y realizar los planes de vida individuales, a la vez que asegurar la distribución igualitaria de los medios para llevarla a cabo. Ser humano y moralidad 3 En este sentido, según Alejandra Carrasco, los razonamientos de Taylor evocan en muchos aspectos l Taylor busca la respuesta a la pregunta sobre qué es ser un hombre mediante una metodología hermenéutica 3. Esto quiere decir que, para Taylor, aquello que el hombre tiene de específico no puede ser captado por las metodologías de las ciencias naturales. Estas últimas pueden aplicarse al estudio de la dimensión corporal o animal del hombre, pero no a lo propiamente humano. Porque los humanos somos seres que nos autointerpretamos. Vale decir, “nuestra comprensión de nosotros mismos es constitutiva de lo que nosotros somos o, dicho de otro modo, que al menos algo de lo que nosotros somos depende de lo que nosotros pensamos que somos”. (Carrasco 2001: 29). Ahora bien, en el centro de la interpretación tayloriana de lo que es ser un ser humano está la idea de moralidad, entendida ésta como algo objetivo que se da por intermedio de las emociones humanas. Identidad personal y bien Taylor se propone “explorar el trasfondo que respalda algunas de las intuiciones morales y espirituales de nuestros coetáneos en lo concerniente a nuestra naturaleza y situación espiritual”, considerando una gama de asuntos más amplia de lo que se suele habitualmente describir como “moral” (Taylor 1996: 17- 18). Se trata no sólo de nociones y reacciones frente a temas como la justicia y el respeto a la vida ajena, el bienestar y la dignidad, sino de nuestro sentido de lo que subyace en nuestra propia dignidad o de lo que hace que nuestras vidas sean significativas y satisfactorias. Algunas de estas cuestiones –de carácter
  • 6. espiritual- “conciernen muy estrechamente a lo relativo al yo o están demasiado cerca de la materia con la que se hacen nuestro ideales para poder clasificarlas como temas morales en el léxico de la mayoría de la gente. Mas bien atañe a lo que hace que valga la pena vivir” (Taylor 1996: 18). Lo que ellas tienen en común con las cuestiones morales es el que en unas y otras se implica lo que Taylor llama una fuerte valoración, vale decir, la discriminación entre lo correcto y lo errado, lo mejor y lo peor, lo más alto y lo más bajo, que “no reciben su validez de nuestros deseos, inclinaciones y opciones, sino que, por el contrario, se mantienen independientes de ellos y ofrecen los criterios por los que juzgarlos” Recuperación de la ontología moral 32A este respecto, Carlos Thiebaut, un buen conocedor del pensamiento tayloriano, sintetiza el análisis fenomenológico que en aquel libro hace Taylor de nuestra vida moral señalando que dicho análisis nos sugiere que “todo acto, toda valoración moral, están inmersos en una serie de marcosvalorativos que constituyen el horizonte sin el cual no podría realizarse ni ese acto ni esa valoración” . Agrega Thiebaut que, de acuerdo a este planteamiento, esos marcos irrenunciables “son, de hecho, la matriz de nuestra moral, el horizonte sobre cuyo fondo y a cuya luz se recortan e iluminan todos nuestros actos de valoración, de preferencia, de elección. Constituyen, por así decirlo, una especie de espacio moral en el que nos movemos y sin ellos sería imposible la moral misma. Esos marcos u horizontes pueden tener, y tienen, formas históricas diversas –desde la ética del honor o del guerrero hasta la ética universalista que se apoya sobre las ideas o los marcos de dignidad o autonomía-, en cada una de las cuales son diversos los comportamientos que se desean y se ensalzan y son diferentes las razones por las que ello es así” (Ibid). Por esto, sería profundamente erróneo proponer, como hacen algunas éticas modernas, que tales marcos sustantivos no existen, aduciendo “que uno de ellos –digamos, por ejemplo, el del teísmo católico medieval- haya quedado obsoleto o se haya desvanecido con otras ruinas de la historia. También las morales burguesas que emergen del desencantamiento del mundo medieval poseen su horizonte valorativo sustantivo” Identidad, vinculación y comunidad Para Taylor, la respuesta a la pregunta sobre quién esuna determinada persona, equivale a conocer dónde esa persona se encuentra, en el sentido de los compromisos e identificaciones que proporcionan el marco u horizonte dentro del cual se intenta determinar lo que para ella es bueno o valioso, lo que debe hacer, lo que se aprueba o rechaza. Por eso, las llamadas “crisis de identidad” representan “una aguda desorientación que la gente suele expresar en términos de no saber quiénes son, pero que también se puede percibir como una desconcertante incertidumbre respecto al lugar en que se encuentran. Carecen del marco u horizonte dentro del cual las cosas adquieren una significación
  • 7. estable; dentro del cual es posible percibir, como buenas y significativas, ciertas posibilidades vitales, y otras, como malas o triviales” El vínculo entre identidad y orientación dentro del espacio moral es, pues, esencial. Es decir, la orientación moral fundamental es esencial para ser interlocutor humano, capaz de responder por sí mismo. Atomismo y holismo 47Al comienzo de su artículo “El atomismo”, Taylor precisa claramente el significado del concepto de atomismo: “El término atomismo en sentido amplio se utiliza para caracterizar las doctrinas contractualistas que surgieron en el siglo XVII y también doctrinas posteriores que tal vez no han utilizado la noción de contrato social, pero que heredaron una visión de la sociedad como un agregado de individuos al servicio de objetivos individuales. Algunas formas de utilitarismo son herederas de estas doctrinas. El término también se aplica a las doctrinas contemporáneas que retoman la doctrina del contrato social, o que intentan defender en algún sentido la prioridad del individuo y sus derechos sobre lo social, o que presentan una visión puramente instrumental de la sociedad”. En otro artículo, sostiene que el atomismo filosófico se basa muy profundamente en la moderna tradición de la ciencia social y está ligado a los fundamentos de la moderna revolución científica, y en particular a la obra de Hobbes Si bien Taylor reconoce que probablemente no sea ésta, la de atomismo, una expresión muy adecuada, porque -como todo término que se utilice en sentido amplio- tiene distintos significados y porque éste en particular ha sido usado como epíteto condenatorio por sus “enemigos”, considera que el tema mismo que con este término queda planteado merece la pena ser considerado y discutido. Derechos colectivos y multiculturalismo En la sociedad democrática liberal, la dimensión social del problema de la identidad se plantea, en efecto, asociado a otros dos problemas, el del reconocimiento y el del multiculturalismo. La profesora de política de la Universidad de Princeton, Amy Gutmann, señala, a ese respecto, que “en estos días resulta difícil encontrar una sociedad democrática o democratizadora que no sea la sede de una controversia importante sobre si las instituciones públicas debieran reconocer –y cómo- la identidad de las minorías culturales en desventaja” (1993: 13). Por su parte, Charles Taylor sostiene que el discurso del reconocimiento “se ha vuelto familiar para nosotros en dos niveles: primero en la esfera íntima, donde comprendemos que la formación de la identidad y del yo tiene lugar en un diálogo sostenido y en pugna con los otros significantes. Y luego en la esfera pública, donde la política del reconocimiento igualitario ha llegado a desempeñar un papel cada vez mayor” (Taylor 1993: 59). En la esfera pública se trata de plantear el problema de si en una sociedad democrática puede conciliarse el trato igualitario para todos los individuos con el
  • 8. reconocimiento de las diferencias específicas que dentro de esa misma sociedad se manifiestan. (polis revista latino americana, 2003)
  • 9. Bibliografía polis revistalatino americana.(2003). Obtenidode https://polis.revues.org/6775 polis revistalatino americana.(2009). Obtenidode https://polis.revues.org/1868 resena Liberalismo,constitución y democracia.(s.f.).Obtenidode http://portales.te.gob.mx/salas/sites/default/files/estante/Rese%C3%B1a%20Liberalis mo%20constituci%C3%B3n%20y%20democracia.pdf