SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
¿ES POSIBLE CREAR UNA ÉPICA DEL TERCER MILENIO1
?
Antonio Salvadores Fernández.
Universidad de A Coruña.
En la presente comunicación me voy a centrar en un género, la épica e intentaré
comprobar si en el momento actual contamos con los materiales necesarios que nos permitan
en un futuro, lejano o cercano crear una nueva epopeya, hija o incluso nieta de aquella que
durante la etapa medieval fue recitada por los juglares. A lo largo de esta pequeña
investigación intentaré exponer las principales características de la épica para asegurarme
que son extrapolables a nuestros días y terminaré haciendo una propuesta muy particular.
Resulta complicado determinar cuáles son los orígenes de la épica en lengua romance;
los textos fueron escritos hacia finales del siglo XI, pero narran acontecimientos sucedidos
casi cien años antes. Con anterioridad al X, todo lo que se suponga sobre la épica hispana,
será debido a razonamientos indemostrables.
Uno de los principales problemas que surgen es el de la poligénesis. Diversos
historiadores latinos cuentan que muchos pueblos bárbaros cantan las hazañas de los
antepasados; no solo los godos, sino también muchos de la Península ibérica. Por ello no
resulta del todo fiable atribuirle a este pueblo germánico el origen de la épica en España. Lo
que sí está claro es que San Isidoro en el VII, recomendaba a los jóvenes en su obra
Institutionum disciplinae que debían ejercitar la voz al son de la cítara, cantando las hazañas
de sus antepasados, por los cuales se debían sentir estimulados a la gloria. En este caso no
solo se cantan las hazañas antiguas sino también las contemporáneas. Igualmente queda
claro que la épica románica tiene una fuerte vinculación a los valores de una sociedad feudal
muy germanizada. Los conflictos que trata la epopeya más arcaizante responden a conceptos
de hombre, moral y sociedad ajenos al mundo romano y cristiano. En algunos poemas
narrativos árabes de la Península afines a la épica, se han encontrado elementos comunes
con la épica española medieval, lo que no quiere decir que esta sea una imitación de la
primera; sino que se verifica la permeabilidad cultural de las fronteras religiosas y la
posibilidad que la épica románica aprovechara componentes tradicionales de la narrativa
heroica islámica. Por último hay que resaltar la influencia de la épica francesa, posiblemente
debido a que muchos juglares galos hacían el camino de Santiago y daban a conocer la
materia del otro lado de los Pirineos.
En un cantar de gesta, el juglar cuenta a un público iletrado hechos sucedidos unos
siglos antes. Acontecimientos como los ocurridos en Roncesvalles eran cantados al público,
además figuraban en diferentes crónicas tanto de reyes como de monasterios a lo largo de
toda la Edad Media, al igual que existen diferentes crónicas sobre el Cid, como en la Estoria
de España de Alfonso X. Estos cantares estaban mal vistos por los letrados, al considerar
que decían cosas falsas y que las verdaderas estaban en las crónicas. Por otro lado sabían lo
mucho que gustaba al pueblo, y en algunos lugares llegó a existir legislación que proponía
multar a quienes intentasen subir el precio de este espectáculo público. Hay que tener en
cuenta que los juglares tenían dinero suficiente como para comprar un caballo e ir cantando
por los pueblos. Además, los clérigos aprendieron diversas fórmulas de los cantares para
poder llegar mejor al pueblo. Por último queda decir que entre 1030 y 1060, en Cataluña, se
solía bautizar a los niños con nombres de inspiración épica (Rollando, Oliver), lo que da a
entender que conocían las canciones francesas o provenzales.
Tenemos que aclarar que en un principio eran cantadas y posteriormente se
escribieron. Pero esto es algo que no se puede demostrar. En caso de no llegarse a plasmar
por escrito, la canción se perdía una vez que se dejaba de cantar. La transmisión oral y
conservación memorística de los textos favorecen mayor creatividad que la escrita. Por ello
1
Comunicación del V congreso de literatura española contemporánea de la Universidad de A Coruña.
Publicada en Estudios literarios: nuevas miradas Coruña ed: Asociación A Curuxa (subvencionada). 2005.
Págs 181 a 187.
estos poemas pervivieron tanto tiempo en la memoria colectiva, ya que se iban haciendo
refundiciones que adaptaban el texto a los tiempos que corrían.
Centrémonos ahora en las características formales de los cantares: Precisamente son
para ser cantados. Son una representación en la que no hay actores, tan sólo un narrador; por
ello este emplea fórmulas para dirigirse al público. Se cuentan hechos pasados pero se
narran en presente para darles mayor vivacidad. El narrador trata de representar mediante su
palabra los acontecimientos y reacciones psíquicas de los personajes. El relato comienza in
medias res para crear una tensión dramática desde el principio. Lo que de verdad importa es
transmitir sentimientos vividos a todo el auditorio, la necesidad informativa es algo
secundario.
Un aspecto muy importante es la construcción sintáctica adaptada a los moldes
prosódicos. Coinciden el verso y la frase. El verso es unidad métrica y por tanto rítmica y
sintáctica.
Para finalizar con las características formales, hay que decir que los versos se disponen
en estrofas irregulares, llamadas laisses. Cada laisse tiene una misma rima asonante, aunque
en los últimos años del género ya era consonante; cada verso esta dividido por un
hemistiquio o cesura. Se da una lexicalización de distintos niveles en que se articula el texto
narrativo; secuencias temáticas o motivos, como puede ser la manera de designar al héroe.
Los temas e ideología propios de la épica española son algo diferentes. Por ejemplo, en las
obras españolas hay mucho “realismo” en el tratamiento de las relaciones entre moros y
cristianos; es cierto que también hay peleas entre ambos bandos, pero responden a la función
que la guerra tiene para los caballeros, y no es otra que ganarse la vida y enriquecerse para
lograr el ascenso social. Los caudillos cristianos negocian con los árabes para obtener ciertos
tributos. Incluso los dos grupos se unen para luchar contra los francos. No existe en los
poemas españoles el concepto de Reconquista y mucho menos el de Cruzada. Por decirlo de
alguna manera, los cantares españoles son más realistas que los franceses.
MOMENTO ACTUAL. Me atrevo a afirmar que la épica de nuestra sociedad la
constituyen las películas del Oeste. Si lo pensamos, los hechos que nos cuentan sucedieron
hace más de un siglo; nos reflejan los momentos iniciales de la que ahora es la primera
potencia mundial, coincidiendo con lo que Menéndez Pidal denomina la etapa heroica.
Además consiguen invertir los términos, de modo que los invasores son los buenos y los
nativos los malos. De hecho todavía conservamos este modelo, por ello se suele representar
al presidente de E.E.U.U. vestido de vaquero.
Por fin nos planteamos la pregunta clave: ¿Existen en este mundo globalizado
elementos suficientes para que dentro de quinientos años nuestros descendientes digan que a
comienzos del milenio se cultivaba alguna forma de épica? Vayamos por partes.
Suponiendo que se forme una única nación europea, podríamos tomar las películas de
la 2ªG.M. como la épica de dicha nación; pero encuentro dos inconvenientes: la mayoría son
americanas y la lucha fue entre los países que posteriormente constituyeron la Unión.
Las guerras del siglo XX, además de las que se producen en estos momentos, pueden
tener materia más que suficiente como para que dentro de unos siglos podamos hablar de
épica, aunque considero que resulta complicado conocer la percepción de los futuros
destinatarios.
Como dije antes, los cantares de gesta estaban destinados para hacer disfrutar a la
gente iletrada y eran despreciados por la elite intelectual. Es decir, era el opio del pueblo. En
estos tiempos de globalización y pensamiento único, hay algo que hace disfrutar y sufrir a la
masa y es despreciado por los intelectuales: EL FUTBOL.
¿Si no cómo se puede explicar que tras perder Brasil la final del Mundial de 1950 ante
su público miles de brasileños se suicidasen? ¿O que decenas de miles de personas estén
dispuestas a gastarse una cantidad importante de dinero tan sólo por seguir a su equipo?
¿Qué pasaría si el presidente del Madrid dice que no va a fichar más “galácticos” e invierte
en obras sociales? ¿O que en el Deportivo, el capital destinado al fichaje de Tristán o Luque
se dedica a crear centros de reinserción social? Se volvería loco el país. Pensándolo
fríamente estoy diciendo algo irracional, pero creo que es verdad. Dentro de cinco siglos
¿nos verán con los mismos ojos que nosotros vemos a los hombres del siglo XIII? No tengo
la respuesta, pero puedo esbozar en unas pocas líneas esta posible opción como una futura
épica.
Esta épica es propia no sólo de las naciones, sino también de los pueblos. En ella
tienen igual cabida las grandes selecciones mundiales y los equipos más modestos aunque
las hazañas de estos últimos seguramente queden reducidas a un ámbito más familiar.
Igual que la medieval, cuenta con el desprecio de los intelectuales; el coruñés
Wenceslao Fernández Flórez realiza una crítica muy ácida en sus artículos sobre el fútbol,
ridiculiza las actitudes de la masa que contempla el partido, las prisas de los aficionados por
ir al partido, que son iguales que las que tienen para abandonar el trabajo; también trata el
tema de los extranjeros.
Los hechos que se cuentan en esta épica también figuran en otro tipo de crónicas:
prensa, radio, televisión, libros; unos más objetivos que otros, pero el inconsciente colectivo
siempre se quedará con los elementos más fantásticos; como el día del ascenso del
Deportivo, cuando se incendió parte de una cubierta se dijo que se habían quemado las
meigas, o cuando Maradona marcó un gol con la mano, respondió que había sido la mano de
Dios.
Mientras que en la Edad Media, el pueblo llano acudía a las plazas a escuchar al
juglar, en esta época puede asistir al estadio a ver a estos nuevos caballeros, escucharlo por
la radio o verlo por televisión. Los nuevos juglares serían los locutores de radio, con su
forma de narrar, como si su vida dependiera de ello. Lo que ya no tengo claro es cómo sería
el lenguaje formulario de estos. Sí resulta evidente que los futbolistas y entrenadores han
creado una serie de fórmulas, no sé si es con fines mnemotécnicos, que repiten hasta la
saciedad (somos once contra once, el fútbol es así, va a ser un partido difícil) que serían
dignas de un estudio más profundo. Asimismo, los nuevos héroes también tienen sus
epítetos, unos más épicos que otros, el Brujo, el Sabio de Hortaleza, el Profeta del Gol. Es
habitual en jugadores sudamericanos tener apodos que hagan referencia a algún animal
(toro, burrito, piojo). Incluso los atributos del héroe épico pueden servir para caracterizar a
toda una generación; cuando se hablaba de la Quinta del Buitre se refería el periodista a la
velocidad del jugador; pero el resto de los medios pensó que se hacía referencia a una
generación de futbolistas. Incluso también existen sagas de futbolistas: los Hierro, los
Sanchís.
Los orígenes del juego son igualmente confusos. Todos damos por sentado que fue
creado en Inglaterra en 1863. Sin embargo hay datos que nos demuestran que en diferentes
culturas existían juegos similares. Los mayas daban patadas a las cabezas de los enemigos.
Los chinos tenían varios juegos de pelota hace unos cinco mil años. En la Florencia
medieval se jugaba al calcio. Resulta curioso que los ingleses, teóricos inventores, tan sólo
hayan podido ganar un Mundial. Al igual que nueve Mundiales hayan sido ganados por
Brasil, Uruguay y Argentina, que hasta hace pocos siglos eran colonias de grandes imperios
de los siglos XVI y XVII. Recordemos que la épica medieval se desarrolló en los siglos IX,
X, XI, en territorios que hasta hacía pocos siglos formaban parte de otro gran imperio, el
romano.
No pongo en duda que haya padres que pongan nombres de futbolistas a sus hijos,
posiblemente en estos últimos diez años hayan nacido más “raules” de la cuenta, pero no me
consta que en España naciese ningún Zinedine. Lo que sí está claro es que todos quieren
tener las camisetas de sus ídolos, algo que no se hacía en la Edad Media. No me imagino a
los de aquella época comprando las armaduras de Roldán o del Cid. ¿Qué caballero vendería
más?
Hay una diferencia muy importante entre ambas épicas. Mientras los hechos contados
en la medieval perduran durante siglos, los contados en esta nueva epopeya tienen
caducidad. Por poner algún ejemplo cercano, tal vez muy pocos tengan presentes los
numerosos ascensos frustrados del Deportivo durante la década de los ´80, el penalti de
Djuckic aun se mantiene presente en el inconsciente colectivo, aunque se va borrando poco a
poco gracias a la liga ganada varios años después y el sonado “centenariazo”. No hablemos
ya del nacimiento de la furia española, en 1920, algo que conocemos tan sólo a través de las
crónicas deportivas de la época, algunas con inequívocas resonancias épicas. No olvidemos
tampoco los poemas dedicados a futbolistas, la cantidad de biografías, libros de tácticas y
revistas especializadas que nos intentan desvelar los secretos mejor guardados del deporte
Rey.
Otra de las diferencias entre ambas épicas es que en la actual un mismo héroe puede
ser admirado en su país de origen y formar parte de la epopeya de otro con igual éxito, ser
héroe en una ciudad y pasar a villano en cuanto sirve a la ciudad enemiga, que también esto
se da. Un ejemplo claro puede ser Figo; un jugador siempre venerado en Portugal, incluso
entre sus rivales del Oporto, al menos desde su estancia en España; fue todo un símbolo en
el Barcelona, fichó por el Madrid, máximo rival donde fue muy bien acogido; mientras que
en la Ciudad Condal es odiado.
Hasta aquí llega mi propuesta para postular una épica del tercer milenio.
Probablemente existan otras opciones pero he decidido esta por ser el fútbol un deporte que
puede paralizar la actividad de una ciudad, una región, un país e incluso un continente.
Resulta milagroso que la gente de una ciudad se movilice ante la posible desaparición de su
equipo, o que un ayuntamiento invierta miles de millones de las antiguas pesetas para evitar
la quiebra de un club y en cambio no se haga nada por otras empresas que dan de comer a
muchas más familias y tienen que cerrar. Insisto: dentro de cinco siglos ¿qué se dirá de todo
esto? ¿Existirá materia suficiente para cantar las gestas de los magos del balón?
No quiero olvidarme tampoco de un deporte tan sacrificado como el ciclismo y que no
tiene tanto reconocimiento como el balompié. Los ciclistas son auténticos caballeros
andantes que ahora ya no se tienen que enfrentar a dragones, sino a los vampiros que por la
noche les extraen la sangre.
BIBLIOGRAFÍA
Cantar de Mio Cid, ed de Alberto Montaner. Barcelona. Crítica. 1993.
Cantar de Roldan, ed de Juan Victorio. Madrid. Cátedra. 1994.
Cañada, Silverio [editor]. El libro del Sporting. Gijón. 1980.
Catalán, Diego. La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación.
Madrid. Fundación Ramón Menéndez Pidal. 2001.
Fernández Flórez, Wenceslao. “De portería a portería”. Obras completas. Madrid.
Aguilar. 1965.
Fernández Flórez, Wenceslao. “Fútbol”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965.
Menéndez Pidal, Ramón. Los godos y la epopeya española. Madrid. Espasa-Calpe.
1969. (2ª edición).
Setenta años de Liga. Diario AS. Madrid. 1998.
Silva, Pedro de. “El Imperio que llevamos dentro” en La Nueva España. Gijón.
10-VIII- 2003.
V.V.A.A. Italia ´90. Figuras sobre el césped. Madrid. Espasa-Calpe. 1990.
VIDEO: Historia del fútbol. Metrovídeo. VHS. 1990.
BIBLIOGRAFÍA
Cantar de Mio Cid, ed de Alberto Montaner. Barcelona. Crítica. 1993.
Cantar de Roldan, ed de Juan Victorio. Madrid. Cátedra. 1994.
Cañada, Silverio [editor]. El libro del Sporting. Gijón. 1980.
Catalán, Diego. La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación.
Madrid. Fundación Ramón Menéndez Pidal. 2001.
Fernández Flórez, Wenceslao. “De portería a portería”. Obras completas. Madrid.
Aguilar. 1965.
Fernández Flórez, Wenceslao. “Fútbol”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965.
Menéndez Pidal, Ramón. Los godos y la epopeya española. Madrid. Espasa-Calpe.
1969. (2ª edición).
Setenta años de Liga. Diario AS. Madrid. 1998.
Silva, Pedro de. “El Imperio que llevamos dentro” en La Nueva España. Gijón.
10-VIII- 2003.
V.V.A.A. Italia ´90. Figuras sobre el césped. Madrid. Espasa-Calpe. 1990.
VIDEO: Historia del fútbol. Metrovídeo. VHS. 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaINTEF
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoMTG1212
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°Carolina Campo
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)lclcarmen
 
el barroco español
el barroco españolel barroco español
el barroco españolEirini Savva
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoPetricorena
 
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.guestec7ee9
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con vallelenguaaitana
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaemetk
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 

La actualidad más candente (20)

La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
el barroco español
el barroco españolel barroco español
el barroco español
 
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER   La locura de don QuijoteMIGUEL SOLER   La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
LA CORTE DE CARLOS IV - Edición resumida y comentada.
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 

Destacado

¿No hay razones?
¿No hay razones?¿No hay razones?
¿No hay razones?elcide1928
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...UNAM
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlichMrRock
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...javasalas
 
Denominación de orígen China...
Denominación de orígen China...Denominación de orígen China...
Denominación de orígen China...tatinos
 
Catalogo Distribuciones La Cucina di Pastene
Catalogo Distribuciones La Cucina di PasteneCatalogo Distribuciones La Cucina di Pastene
Catalogo Distribuciones La Cucina di PastenePamela Leonelli
 
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...UNAM
 
Ley Federal de Competencia Económica_Senado
Ley Federal de Competencia Económica_SenadoLey Federal de Competencia Económica_Senado
Ley Federal de Competencia Económica_SenadoUNAM
 
Edit exp pet_jvm
Edit exp pet_jvmEdit exp pet_jvm
Edit exp pet_jvmUNAM
 
Primer indicador de desempeño.
Primer indicador de desempeño.Primer indicador de desempeño.
Primer indicador de desempeño.vanegastapia01
 
Con Mi Esposo
Con Mi EsposoCon Mi Esposo
Con Mi Esposocarolina
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitalesEVer Tique Giron
 
tarea la calificar unidad
tarea la calificar unidadtarea la calificar unidad
tarea la calificar unidaddha21lozano
 

Destacado (20)

David
DavidDavid
David
 
¿No hay razones?
¿No hay razones?¿No hay razones?
¿No hay razones?
 
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley para la transparencia...
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlich
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Jass\Nueva VisióN (Ini...
 
Animacion vocales
Animacion vocalesAnimacion vocales
Animacion vocales
 
Denominación de orígen China...
Denominación de orígen China...Denominación de orígen China...
Denominación de orígen China...
 
Catalogo Distribuciones La Cucina di Pastene
Catalogo Distribuciones La Cucina di PasteneCatalogo Distribuciones La Cucina di Pastene
Catalogo Distribuciones La Cucina di Pastene
 
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...
Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simpl...
 
Cómo iniciar un blog
Cómo iniciar un blogCómo iniciar un blog
Cómo iniciar un blog
 
Ley Federal de Competencia Económica_Senado
Ley Federal de Competencia Económica_SenadoLey Federal de Competencia Económica_Senado
Ley Federal de Competencia Económica_Senado
 
Edit exp pet_jvm
Edit exp pet_jvmEdit exp pet_jvm
Edit exp pet_jvm
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Primer indicador de desempeño.
Primer indicador de desempeño.Primer indicador de desempeño.
Primer indicador de desempeño.
 
Con Mi Esposo
Con Mi EsposoCon Mi Esposo
Con Mi Esposo
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
tarea la calificar unidad
tarea la calificar unidadtarea la calificar unidad
tarea la calificar unidad
 
Ladino 3
Ladino 3Ladino 3
Ladino 3
 
Deberes en la Web 2.0
Deberes en la Web 2.0Deberes en la Web 2.0
Deberes en la Web 2.0
 
Los 5 mostashos mas fomosos
Los 5 mostashos mas fomososLos 5 mostashos mas fomosos
Los 5 mostashos mas fomosos
 

Similar a ¿Es posible crear una épica del tercer milenio?

La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.Nameless RV
 
Construccion y desctruccion cultura maya
Construccion y desctruccion cultura mayaConstruccion y desctruccion cultura maya
Construccion y desctruccion cultura mayafamarkoll
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"gaelle1
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"gaelle1
 
Ficha tecnica adios al septimo de linea
Ficha tecnica adios al septimo de lineaFicha tecnica adios al septimo de linea
Ficha tecnica adios al septimo de lineaGooPop Chile
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalmariaydiaz
 

Similar a ¿Es posible crear una épica del tercer milenio? (20)

La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ollantay anonimo
Ollantay anonimoOllantay anonimo
Ollantay anonimo
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.
 
Construccion y desctruccion cultura maya
Construccion y desctruccion cultura mayaConstruccion y desctruccion cultura maya
Construccion y desctruccion cultura maya
 
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeoJosé Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 
Ficha tecnica adios al septimo de linea
Ficha tecnica adios al septimo de lineaFicha tecnica adios al septimo de linea
Ficha tecnica adios al septimo de linea
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Más de Antonio Salvadores

Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".Antonio Salvadores
 
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptxProcedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptxAntonio Salvadores
 
Procedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigoProcedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigoAntonio Salvadores
 
Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.Antonio Salvadores
 
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptxClasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptxAntonio Salvadores
 
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.Antonio Salvadores
 
Clasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicadoClasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicadoAntonio Salvadores
 
Dativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de intereseDativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de intereseAntonio Salvadores
 

Más de Antonio Salvadores (20)

Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
 
Preposición a
Preposición aPreposición a
Preposición a
 
Palabras compuestas
Palabras compuestasPalabras compuestas
Palabras compuestas
 
Adverbios oracionales
Adverbios oracionalesAdverbios oracionales
Adverbios oracionales
 
De relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptxDe relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptx
 
Nociones de métrica.
Nociones de métrica.Nociones de métrica.
Nociones de métrica.
 
Grados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latínGrados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latín
 
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptxProcedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
 
Procedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigoProcedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigo
 
Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.
 
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptxClasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
 
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
 
Clasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicadoClasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicado
 
De los valores de en plan
De los valores de en planDe los valores de en plan
De los valores de en plan
 
Expresiones con plantas
Expresiones con plantasExpresiones con plantas
Expresiones con plantas
 
Expresiones con perro
Expresiones con perroExpresiones con perro
Expresiones con perro
 
Dativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de intereseDativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de interese
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Valores del se
Valores del seValores del se
Valores del se
 
Pretérito imperfecto
Pretérito imperfectoPretérito imperfecto
Pretérito imperfecto
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

¿Es posible crear una épica del tercer milenio?

  • 1. ¿ES POSIBLE CREAR UNA ÉPICA DEL TERCER MILENIO1 ? Antonio Salvadores Fernández. Universidad de A Coruña. En la presente comunicación me voy a centrar en un género, la épica e intentaré comprobar si en el momento actual contamos con los materiales necesarios que nos permitan en un futuro, lejano o cercano crear una nueva epopeya, hija o incluso nieta de aquella que durante la etapa medieval fue recitada por los juglares. A lo largo de esta pequeña investigación intentaré exponer las principales características de la épica para asegurarme que son extrapolables a nuestros días y terminaré haciendo una propuesta muy particular. Resulta complicado determinar cuáles son los orígenes de la épica en lengua romance; los textos fueron escritos hacia finales del siglo XI, pero narran acontecimientos sucedidos casi cien años antes. Con anterioridad al X, todo lo que se suponga sobre la épica hispana, será debido a razonamientos indemostrables. Uno de los principales problemas que surgen es el de la poligénesis. Diversos historiadores latinos cuentan que muchos pueblos bárbaros cantan las hazañas de los antepasados; no solo los godos, sino también muchos de la Península ibérica. Por ello no resulta del todo fiable atribuirle a este pueblo germánico el origen de la épica en España. Lo que sí está claro es que San Isidoro en el VII, recomendaba a los jóvenes en su obra Institutionum disciplinae que debían ejercitar la voz al son de la cítara, cantando las hazañas de sus antepasados, por los cuales se debían sentir estimulados a la gloria. En este caso no solo se cantan las hazañas antiguas sino también las contemporáneas. Igualmente queda claro que la épica románica tiene una fuerte vinculación a los valores de una sociedad feudal muy germanizada. Los conflictos que trata la epopeya más arcaizante responden a conceptos de hombre, moral y sociedad ajenos al mundo romano y cristiano. En algunos poemas narrativos árabes de la Península afines a la épica, se han encontrado elementos comunes con la épica española medieval, lo que no quiere decir que esta sea una imitación de la primera; sino que se verifica la permeabilidad cultural de las fronteras religiosas y la posibilidad que la épica románica aprovechara componentes tradicionales de la narrativa heroica islámica. Por último hay que resaltar la influencia de la épica francesa, posiblemente debido a que muchos juglares galos hacían el camino de Santiago y daban a conocer la materia del otro lado de los Pirineos. En un cantar de gesta, el juglar cuenta a un público iletrado hechos sucedidos unos siglos antes. Acontecimientos como los ocurridos en Roncesvalles eran cantados al público, además figuraban en diferentes crónicas tanto de reyes como de monasterios a lo largo de toda la Edad Media, al igual que existen diferentes crónicas sobre el Cid, como en la Estoria de España de Alfonso X. Estos cantares estaban mal vistos por los letrados, al considerar que decían cosas falsas y que las verdaderas estaban en las crónicas. Por otro lado sabían lo mucho que gustaba al pueblo, y en algunos lugares llegó a existir legislación que proponía multar a quienes intentasen subir el precio de este espectáculo público. Hay que tener en cuenta que los juglares tenían dinero suficiente como para comprar un caballo e ir cantando por los pueblos. Además, los clérigos aprendieron diversas fórmulas de los cantares para poder llegar mejor al pueblo. Por último queda decir que entre 1030 y 1060, en Cataluña, se solía bautizar a los niños con nombres de inspiración épica (Rollando, Oliver), lo que da a entender que conocían las canciones francesas o provenzales. Tenemos que aclarar que en un principio eran cantadas y posteriormente se escribieron. Pero esto es algo que no se puede demostrar. En caso de no llegarse a plasmar por escrito, la canción se perdía una vez que se dejaba de cantar. La transmisión oral y conservación memorística de los textos favorecen mayor creatividad que la escrita. Por ello 1 Comunicación del V congreso de literatura española contemporánea de la Universidad de A Coruña. Publicada en Estudios literarios: nuevas miradas Coruña ed: Asociación A Curuxa (subvencionada). 2005. Págs 181 a 187.
  • 2. estos poemas pervivieron tanto tiempo en la memoria colectiva, ya que se iban haciendo refundiciones que adaptaban el texto a los tiempos que corrían. Centrémonos ahora en las características formales de los cantares: Precisamente son para ser cantados. Son una representación en la que no hay actores, tan sólo un narrador; por ello este emplea fórmulas para dirigirse al público. Se cuentan hechos pasados pero se narran en presente para darles mayor vivacidad. El narrador trata de representar mediante su palabra los acontecimientos y reacciones psíquicas de los personajes. El relato comienza in medias res para crear una tensión dramática desde el principio. Lo que de verdad importa es transmitir sentimientos vividos a todo el auditorio, la necesidad informativa es algo secundario. Un aspecto muy importante es la construcción sintáctica adaptada a los moldes prosódicos. Coinciden el verso y la frase. El verso es unidad métrica y por tanto rítmica y sintáctica. Para finalizar con las características formales, hay que decir que los versos se disponen en estrofas irregulares, llamadas laisses. Cada laisse tiene una misma rima asonante, aunque en los últimos años del género ya era consonante; cada verso esta dividido por un hemistiquio o cesura. Se da una lexicalización de distintos niveles en que se articula el texto narrativo; secuencias temáticas o motivos, como puede ser la manera de designar al héroe. Los temas e ideología propios de la épica española son algo diferentes. Por ejemplo, en las obras españolas hay mucho “realismo” en el tratamiento de las relaciones entre moros y cristianos; es cierto que también hay peleas entre ambos bandos, pero responden a la función que la guerra tiene para los caballeros, y no es otra que ganarse la vida y enriquecerse para lograr el ascenso social. Los caudillos cristianos negocian con los árabes para obtener ciertos tributos. Incluso los dos grupos se unen para luchar contra los francos. No existe en los poemas españoles el concepto de Reconquista y mucho menos el de Cruzada. Por decirlo de alguna manera, los cantares españoles son más realistas que los franceses. MOMENTO ACTUAL. Me atrevo a afirmar que la épica de nuestra sociedad la constituyen las películas del Oeste. Si lo pensamos, los hechos que nos cuentan sucedieron hace más de un siglo; nos reflejan los momentos iniciales de la que ahora es la primera potencia mundial, coincidiendo con lo que Menéndez Pidal denomina la etapa heroica. Además consiguen invertir los términos, de modo que los invasores son los buenos y los nativos los malos. De hecho todavía conservamos este modelo, por ello se suele representar al presidente de E.E.U.U. vestido de vaquero. Por fin nos planteamos la pregunta clave: ¿Existen en este mundo globalizado elementos suficientes para que dentro de quinientos años nuestros descendientes digan que a comienzos del milenio se cultivaba alguna forma de épica? Vayamos por partes. Suponiendo que se forme una única nación europea, podríamos tomar las películas de la 2ªG.M. como la épica de dicha nación; pero encuentro dos inconvenientes: la mayoría son americanas y la lucha fue entre los países que posteriormente constituyeron la Unión. Las guerras del siglo XX, además de las que se producen en estos momentos, pueden tener materia más que suficiente como para que dentro de unos siglos podamos hablar de épica, aunque considero que resulta complicado conocer la percepción de los futuros destinatarios. Como dije antes, los cantares de gesta estaban destinados para hacer disfrutar a la gente iletrada y eran despreciados por la elite intelectual. Es decir, era el opio del pueblo. En estos tiempos de globalización y pensamiento único, hay algo que hace disfrutar y sufrir a la masa y es despreciado por los intelectuales: EL FUTBOL. ¿Si no cómo se puede explicar que tras perder Brasil la final del Mundial de 1950 ante su público miles de brasileños se suicidasen? ¿O que decenas de miles de personas estén dispuestas a gastarse una cantidad importante de dinero tan sólo por seguir a su equipo? ¿Qué pasaría si el presidente del Madrid dice que no va a fichar más “galácticos” e invierte
  • 3. en obras sociales? ¿O que en el Deportivo, el capital destinado al fichaje de Tristán o Luque se dedica a crear centros de reinserción social? Se volvería loco el país. Pensándolo fríamente estoy diciendo algo irracional, pero creo que es verdad. Dentro de cinco siglos ¿nos verán con los mismos ojos que nosotros vemos a los hombres del siglo XIII? No tengo la respuesta, pero puedo esbozar en unas pocas líneas esta posible opción como una futura épica. Esta épica es propia no sólo de las naciones, sino también de los pueblos. En ella tienen igual cabida las grandes selecciones mundiales y los equipos más modestos aunque las hazañas de estos últimos seguramente queden reducidas a un ámbito más familiar. Igual que la medieval, cuenta con el desprecio de los intelectuales; el coruñés Wenceslao Fernández Flórez realiza una crítica muy ácida en sus artículos sobre el fútbol, ridiculiza las actitudes de la masa que contempla el partido, las prisas de los aficionados por ir al partido, que son iguales que las que tienen para abandonar el trabajo; también trata el tema de los extranjeros. Los hechos que se cuentan en esta épica también figuran en otro tipo de crónicas: prensa, radio, televisión, libros; unos más objetivos que otros, pero el inconsciente colectivo siempre se quedará con los elementos más fantásticos; como el día del ascenso del Deportivo, cuando se incendió parte de una cubierta se dijo que se habían quemado las meigas, o cuando Maradona marcó un gol con la mano, respondió que había sido la mano de Dios. Mientras que en la Edad Media, el pueblo llano acudía a las plazas a escuchar al juglar, en esta época puede asistir al estadio a ver a estos nuevos caballeros, escucharlo por la radio o verlo por televisión. Los nuevos juglares serían los locutores de radio, con su forma de narrar, como si su vida dependiera de ello. Lo que ya no tengo claro es cómo sería el lenguaje formulario de estos. Sí resulta evidente que los futbolistas y entrenadores han creado una serie de fórmulas, no sé si es con fines mnemotécnicos, que repiten hasta la saciedad (somos once contra once, el fútbol es así, va a ser un partido difícil) que serían dignas de un estudio más profundo. Asimismo, los nuevos héroes también tienen sus epítetos, unos más épicos que otros, el Brujo, el Sabio de Hortaleza, el Profeta del Gol. Es habitual en jugadores sudamericanos tener apodos que hagan referencia a algún animal (toro, burrito, piojo). Incluso los atributos del héroe épico pueden servir para caracterizar a toda una generación; cuando se hablaba de la Quinta del Buitre se refería el periodista a la velocidad del jugador; pero el resto de los medios pensó que se hacía referencia a una generación de futbolistas. Incluso también existen sagas de futbolistas: los Hierro, los Sanchís. Los orígenes del juego son igualmente confusos. Todos damos por sentado que fue creado en Inglaterra en 1863. Sin embargo hay datos que nos demuestran que en diferentes culturas existían juegos similares. Los mayas daban patadas a las cabezas de los enemigos. Los chinos tenían varios juegos de pelota hace unos cinco mil años. En la Florencia medieval se jugaba al calcio. Resulta curioso que los ingleses, teóricos inventores, tan sólo hayan podido ganar un Mundial. Al igual que nueve Mundiales hayan sido ganados por Brasil, Uruguay y Argentina, que hasta hace pocos siglos eran colonias de grandes imperios de los siglos XVI y XVII. Recordemos que la épica medieval se desarrolló en los siglos IX, X, XI, en territorios que hasta hacía pocos siglos formaban parte de otro gran imperio, el romano. No pongo en duda que haya padres que pongan nombres de futbolistas a sus hijos, posiblemente en estos últimos diez años hayan nacido más “raules” de la cuenta, pero no me consta que en España naciese ningún Zinedine. Lo que sí está claro es que todos quieren tener las camisetas de sus ídolos, algo que no se hacía en la Edad Media. No me imagino a los de aquella época comprando las armaduras de Roldán o del Cid. ¿Qué caballero vendería más?
  • 4. Hay una diferencia muy importante entre ambas épicas. Mientras los hechos contados en la medieval perduran durante siglos, los contados en esta nueva epopeya tienen caducidad. Por poner algún ejemplo cercano, tal vez muy pocos tengan presentes los numerosos ascensos frustrados del Deportivo durante la década de los ´80, el penalti de Djuckic aun se mantiene presente en el inconsciente colectivo, aunque se va borrando poco a poco gracias a la liga ganada varios años después y el sonado “centenariazo”. No hablemos ya del nacimiento de la furia española, en 1920, algo que conocemos tan sólo a través de las crónicas deportivas de la época, algunas con inequívocas resonancias épicas. No olvidemos tampoco los poemas dedicados a futbolistas, la cantidad de biografías, libros de tácticas y revistas especializadas que nos intentan desvelar los secretos mejor guardados del deporte Rey. Otra de las diferencias entre ambas épicas es que en la actual un mismo héroe puede ser admirado en su país de origen y formar parte de la epopeya de otro con igual éxito, ser héroe en una ciudad y pasar a villano en cuanto sirve a la ciudad enemiga, que también esto se da. Un ejemplo claro puede ser Figo; un jugador siempre venerado en Portugal, incluso entre sus rivales del Oporto, al menos desde su estancia en España; fue todo un símbolo en el Barcelona, fichó por el Madrid, máximo rival donde fue muy bien acogido; mientras que en la Ciudad Condal es odiado. Hasta aquí llega mi propuesta para postular una épica del tercer milenio. Probablemente existan otras opciones pero he decidido esta por ser el fútbol un deporte que puede paralizar la actividad de una ciudad, una región, un país e incluso un continente. Resulta milagroso que la gente de una ciudad se movilice ante la posible desaparición de su equipo, o que un ayuntamiento invierta miles de millones de las antiguas pesetas para evitar la quiebra de un club y en cambio no se haga nada por otras empresas que dan de comer a muchas más familias y tienen que cerrar. Insisto: dentro de cinco siglos ¿qué se dirá de todo esto? ¿Existirá materia suficiente para cantar las gestas de los magos del balón? No quiero olvidarme tampoco de un deporte tan sacrificado como el ciclismo y que no tiene tanto reconocimiento como el balompié. Los ciclistas son auténticos caballeros andantes que ahora ya no se tienen que enfrentar a dragones, sino a los vampiros que por la noche les extraen la sangre.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Cantar de Mio Cid, ed de Alberto Montaner. Barcelona. Crítica. 1993. Cantar de Roldan, ed de Juan Victorio. Madrid. Cátedra. 1994. Cañada, Silverio [editor]. El libro del Sporting. Gijón. 1980. Catalán, Diego. La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. Madrid. Fundación Ramón Menéndez Pidal. 2001. Fernández Flórez, Wenceslao. “De portería a portería”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965. Fernández Flórez, Wenceslao. “Fútbol”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965. Menéndez Pidal, Ramón. Los godos y la epopeya española. Madrid. Espasa-Calpe. 1969. (2ª edición). Setenta años de Liga. Diario AS. Madrid. 1998. Silva, Pedro de. “El Imperio que llevamos dentro” en La Nueva España. Gijón. 10-VIII- 2003. V.V.A.A. Italia ´90. Figuras sobre el césped. Madrid. Espasa-Calpe. 1990. VIDEO: Historia del fútbol. Metrovídeo. VHS. 1990.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Cantar de Mio Cid, ed de Alberto Montaner. Barcelona. Crítica. 1993. Cantar de Roldan, ed de Juan Victorio. Madrid. Cátedra. 1994. Cañada, Silverio [editor]. El libro del Sporting. Gijón. 1980. Catalán, Diego. La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. Madrid. Fundación Ramón Menéndez Pidal. 2001. Fernández Flórez, Wenceslao. “De portería a portería”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965. Fernández Flórez, Wenceslao. “Fútbol”. Obras completas. Madrid. Aguilar. 1965. Menéndez Pidal, Ramón. Los godos y la epopeya española. Madrid. Espasa-Calpe. 1969. (2ª edición). Setenta años de Liga. Diario AS. Madrid. 1998. Silva, Pedro de. “El Imperio que llevamos dentro” en La Nueva España. Gijón. 10-VIII- 2003. V.V.A.A. Italia ´90. Figuras sobre el césped. Madrid. Espasa-Calpe. 1990. VIDEO: Historia del fútbol. Metrovídeo. VHS. 1990.