SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
OTOÑO

                  Esparce octubre, al blando movimiento
                    del sur, las hojas áureas y las rojas,
                     y, en la caída clara de sus hojas,
                    se lleva al infinito el pensamiento.

                     Qué noble paz en este alejamiento
                   de todo; oh prado bello que deshojas
                   tus flores; oh agua fría ya, que mojas
                    con tu cristal estremecido el viento!

                   ¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
                en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
                    echado en el verdor de una colina!

                     En una decadencia de hermosura,
                     la vida se desnuda, y resplandece
                     la excelsitud de su verdad divina.



El poema pertenece a su libro Sonetos espirituales, perteneciente a su
primera etapa, la sensitiva, aunque es el último de dicha etapa y sirve de
puente, casi, entre esta época y la segunda, la intelectual. El valor
metafórico de la lengua juanramoniana con la estructura renacentista del
soneto y bajo la apariencia de la poesía amorosa, desarrolla una reflexión
sobre la poesía y su proceso de escritura.
El hecho de inventar la palabra en cada poema le posibilita la posibilidad
de expresarlo nuevo y lo personal, lo absolutamente íntimo; nada se cuenta,
porque no hay nada exterior al poema, todos son conjuntos simbólicos.
Esta obra es típicamente modernista por la utilización del color, la
abundancia de elementos sensoriales, las brillantes adjetivaciones y por el
empleo del metro largo.
Esta obra obre la segunda etapa de la poesía de Juan Ramón, en la que se
revela una voluntad de ver el mundo con ojos nuevos y propios, un tenaz
esfuerzo por, libre de la visión convencional de las cosas y libre de la
visión deformadora de cualquier código literario, mirar el mundo con ojos
recién estrenados. Las cosas son el vestido y Juan Ramón busca “el
desnudo” que hay tras ella: Así desde el libro Sonetos espirituales somete
a sus poemas a una progresiva descontextualización y, para ello, le es
preciso inventar una “nueva palabra” que le permita hablar de ese
“desnudo” que las cosas visten. Tal palabra será la base de su poesía
desnuda, una poesía que se hace extensiva a todos los niveles: fónico-
rítmico, léxico, temático, etc. Como consecuencia de todo esto, el poema
llega, a veces, a unos niveles tales de concisión expresiva, de abstracción y
de ambigüedad que la crítica ha definido la escritura juanramoniana de esta
etapa como “intelectualista” y como “hermética”. A esta impresión
contribuye también la brevedad característica de los poemas de esta época,
ya que Juan Ramón se esfuerza por dejar fuera del poema todo lo que
suscita la emoción poética para darnos ésta desnuda.
El texto que vamos a comentar pertenece al libro ya mencionado, obra que
sorprende por la tremenda disciplina formal a que se somete la materia: nos
referimos a la elección del soneto endecasílabo como estrofa común y
unitaria de todos los poemas del libro. El soneto que comentamos tiene por
título “Otoño” y es el poema que cierra el libro.
En una primera lectura puede percibirse una temática amorosa; sin
embargo, observamos que, en un plano más profundo, se plantea el
problema de la difícil coexistencia entre “el anhelar divino” y “la miseria
de la carne umbrosa”. Desde esta perspectiva, el lenguaje amoroso se
revela como lenguaje metafórico. Así, el título del poema “Otoño”
funciona a modo de epifonema, dándonos el tema del soneto: el otoño al
fondo como norma de recogimiento y renuncia, el otoño, época en que
caen las hojas y se desnudan los árboles. Así observamos la dualidad a la
que antes nos referíamos: el cuerpo se desnuda y se ve su belleza, la poesía
se deshace de ropajes típicos modernistas y se convierte en poesía pura:
podemos observarlo en los versos 3 y 4: “y en la caída clara de sus hojas/
se lleva al infinito al pensamiento.” También en los versos 3 y 4 del
segundo cuarteto: “De todo, oh, prado bello, que deshojas/ tus flores, oh,
agua, fría ya, que mojas”
Por otro lado, el poeta parece decirnos que cuando la hermosura, la belleza
física decae, se aprecia realmente el verdadero amor, la poesía pura. Ello
podemos observarlo en el último terceto: “En una decadencia de
hermosura/ la vida se desnuda, y resplandece / la excelsitud de su verdad
divina”. Esta pureza, parece perderse en el cuerpo, en todo aquello
superficial que lo rodea. De esta forma nos encontramos con el sentido
metafórico del cuerpo como cárcel, cárcel en que se encierra el alma, lo
que indica la aceptación de la existencia humana y el deseo de llegar a la
desnudez. Lo podemos apreciar en el primer soneto: “¡Encantamiento de
oro!¡cárcel pura / en que el cuerpo, hecho alma, se enternece / echado en el
verdor de una colina”. Todo se dice de manera rápida, marcada por la
presencia del asíndeton, es decir, por la ausencia de conjunciones, por la
abundancia de adjetivos como “de oro”, pura, etc.
En línea generales podríamos decir que éste es el tema del soneto: la poesía
pura, la búsqueda de la pureza, todo ello expresado en formas metafóricas
y cargado de una numerosa adjetivación llena de elementos sensoriales:
“blando movimiento”, “caída clara”, “hojas áureas y rojas” (rojas porque
son las hojas del otoño), “prado bello”, “agua fría”, “estremecido viento”,
etc. Junto a esa adjetivación cromática: “rojo”, “de oro”, enlazadas por
términos metafóricos, hemos de resaltar los sustantivos que encabezan
cada una de las cuatro partes formales que componen el soneto; ellos están
situados en el primer verso de cada parte y son el tema sobre el que el
poeta va a hablar a continuación apoyándose en otros sustantivos y
adjetivos, pero siempre del mismo modo, con un tono descriptivo y lento,
utilizando para ello el asíndeton, recurso que, junto a la metáfora,
predomina en todo el poema:
Primer cuarteto: Octubre
Segundo cuarteto: Paz
Primer terceto: Encantamiento.
Segundo terceto: Decadencia.
Hemos de destacar, también, los dos últimos versos del poema, en los que
podemos resaltar una anáfora en los dos últimos versos: “la”…/ “la…”. En
ellos vemos claramente reflejada la idea de la desnudez y lo que
“resplandece” tras ella: “la verdad divina”.
Concluyendo, este poema que, como dijimos, cierra el libro Sonetos
espirituales es un soneto clave en la idea de la “desnudez”, que tanta
importancia tendrá en su obra posterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentarioRojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentarioVirginia Herrera Palacios
 
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.miriam marquez
 
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de GarcilasoComentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de GarcilasoTucuaderno digital
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación Coar2nol12
 
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)majopdiaz
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)majopdiaz
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenrosaespfi
 
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la VegaEn tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la VegaMar Postigo González
 
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)majopdiaz
 
comentario de texto examen
comentario de texto examencomentario de texto examen
comentario de texto examenluis romero
 
Reporte de literatura
Reporte de literaturaReporte de literatura
Reporte de literaturalugoemartha
 
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)majopdiaz
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticaIES VALADARES
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaisa jimenez
 
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)majopdiaz
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaCeliaLG
 

La actualidad más candente (19)

Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentarioRojo sol, que con hacha luminosa. comentario
Rojo sol, que con hacha luminosa. comentario
 
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
Comentario de texto: Rojo sol, que con hacha luminosa.
 
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de GarcilasoComentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
Comentario del soneto ``En tanto que de roza y azucena´´ de Garcilaso
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
Trabajo de Noche oscura del alma (Ana, Ana Mª, María, 3º C)
 
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la VegaEn tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso de la Vega
 
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)
Soneto V por Candela, Sabela, Ayelén y Carmen (3º A)
 
comentario de texto examen
comentario de texto examencomentario de texto examen
comentario de texto examen
 
Reporte de literatura
Reporte de literaturaReporte de literatura
Reporte de literatura
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Castepoesia
CastepoesiaCastepoesia
Castepoesia
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
Noche oscura (Ana, Ana Mª y María, 3º C)
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 

Destacado

Plan de auditoríadistribucion
Plan de auditoríadistribucionPlan de auditoríadistribucion
Plan de auditoríadistribucioncostosyauditorias
 
Arley procedimiento para el diseño de un sistema de costos de calidad
Arley procedimiento  para el diseño de un sistema de costos  de calidadArley procedimiento  para el diseño de un sistema de costos  de calidad
Arley procedimiento para el diseño de un sistema de costos de calidadcostosyauditorias
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarbpcGCE
 
Decaleg de bones_practiques_tic
Decaleg de bones_practiques_ticDecaleg de bones_practiques_tic
Decaleg de bones_practiques_ticmfpfilosofia
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Ventureka Pitch
Ventureka PitchVentureka Pitch
Ventureka PitchJokerESP
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Coord.y subordinadas.
Coord.y subordinadas.Coord.y subordinadas.
Coord.y subordinadas.Atramgo
 
Street lights Automation
Street lights AutomationStreet lights Automation
Street lights AutomationAftab Hussain
 
Recuperación 4º
Recuperación 4ºRecuperación 4º
Recuperación 4ºAtramgo
 
El proposito de la mision
El proposito de la misionEl proposito de la mision
El proposito de la misionAldo Cayuba
 
Ingeniero leonardo
Ingeniero leonardoIngeniero leonardo
Ingeniero leonardoleoiciv
 

Destacado (20)

Plan de auditoríadistribucion
Plan de auditoríadistribucionPlan de auditoríadistribucion
Plan de auditoríadistribucion
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Imprenta e internet
Imprenta e internetImprenta e internet
Imprenta e internet
 
Arley procedimiento para el diseño de un sistema de costos de calidad
Arley procedimiento  para el diseño de un sistema de costos  de calidadArley procedimiento  para el diseño de un sistema de costos  de calidad
Arley procedimiento para el diseño de un sistema de costos de calidad
 
Gustavo avendaño
Gustavo avendañoGustavo avendaño
Gustavo avendaño
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
Decaleg de bones_practiques_tic
Decaleg de bones_practiques_ticDecaleg de bones_practiques_tic
Decaleg de bones_practiques_tic
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Ventureka Pitch
Ventureka PitchVentureka Pitch
Ventureka Pitch
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Coord.y subordinadas.
Coord.y subordinadas.Coord.y subordinadas.
Coord.y subordinadas.
 
Ejer
EjerEjer
Ejer
 
Deysi costo de calidad
Deysi costo de calidadDeysi costo de calidad
Deysi costo de calidad
 
Street lights Automation
Street lights AutomationStreet lights Automation
Street lights Automation
 
Recuperación 4º
Recuperación 4ºRecuperación 4º
Recuperación 4º
 
El proposito de la mision
El proposito de la misionEl proposito de la mision
El proposito de la mision
 
Ingeniero leonardo
Ingeniero leonardoIngeniero leonardo
Ingeniero leonardo
 
Cómputo
CómputoCómputo
Cómputo
 

Similar a Otoño

Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenkafir14
 
Rubén Darío:la magnificencia de Azul
Rubén Darío:la magnificencia de AzulRubén Darío:la magnificencia de Azul
Rubén Darío:la magnificencia de AzulLYasmi
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Dario Sanchez Arita
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioMiguel Pescador
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoLYasmi
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaAltazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaKelita Vanegas
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 

Similar a Otoño (20)

Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
Rubén Darío:la magnificencia de Azul
Rubén Darío:la magnificencia de AzulRubén Darío:la magnificencia de Azul
Rubén Darío:la magnificencia de Azul
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
A.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, Anabel
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia SolanillaAltazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 

Más de Atramgo

La literatura de entreguerras.
La literatura de entreguerras.La literatura de entreguerras.
La literatura de entreguerras.Atramgo
 
Uso de los tiempos verbales
Uso de los tiempos verbalesUso de los tiempos verbales
Uso de los tiempos verbalesAtramgo
 
Oración compuesta.actividades blog
Oración compuesta.actividades blogOración compuesta.actividades blog
Oración compuesta.actividades blogAtramgo
 
El treball monogràfic a l'eso
El treball monogràfic a l'esoEl treball monogràfic a l'eso
El treball monogràfic a l'esoAtramgo
 
Ej.compl.sintaxis
Ej.compl.sintaxisEj.compl.sintaxis
Ej.compl.sintaxisAtramgo
 
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaMotivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaAtramgo
 
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaMotivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaAtramgo
 
Ficha sub.adv.
Ficha sub.adv.Ficha sub.adv.
Ficha sub.adv.Atramgo
 
Sub.adj.
Sub.adj.Sub.adj.
Sub.adj.Atramgo
 
Ejercicios de métrica para 2º
Ejercicios de métrica para 2ºEjercicios de métrica para 2º
Ejercicios de métrica para 2ºAtramgo
 
Oración subordinada sustantiva ii
Oración subordinada sustantiva iiOración subordinada sustantiva ii
Oración subordinada sustantiva iiAtramgo
 
El estudiante de salamanca.
El estudiante de salamanca.El estudiante de salamanca.
El estudiante de salamanca.Atramgo
 
Metáfora y símil
Metáfora y símilMetáfora y símil
Metáfora y símilAtramgo
 
Sub.sustantivas
Sub.sustantivasSub.sustantivas
Sub.sustantivasAtramgo
 
Los textos
Los textosLos textos
Los textosAtramgo
 
Adjetivo expl espec.3º
Adjetivo expl espec.3ºAdjetivo expl espec.3º
Adjetivo expl espec.3ºAtramgo
 
Necesito poco y lo poco que necesito
Necesito poco y lo poco que necesitoNecesito poco y lo poco que necesito
Necesito poco y lo poco que necesitoAtramgo
 
Composición haiku
Composición haikuComposición haiku
Composición haikuAtramgo
 
A un olmo seco
A un olmo secoA un olmo seco
A un olmo secoAtramgo
 
Sura o s'enfonsa
Sura o s'enfonsaSura o s'enfonsa
Sura o s'enfonsaAtramgo
 

Más de Atramgo (20)

La literatura de entreguerras.
La literatura de entreguerras.La literatura de entreguerras.
La literatura de entreguerras.
 
Uso de los tiempos verbales
Uso de los tiempos verbalesUso de los tiempos verbales
Uso de los tiempos verbales
 
Oración compuesta.actividades blog
Oración compuesta.actividades blogOración compuesta.actividades blog
Oración compuesta.actividades blog
 
El treball monogràfic a l'eso
El treball monogràfic a l'esoEl treball monogràfic a l'eso
El treball monogràfic a l'eso
 
Ej.compl.sintaxis
Ej.compl.sintaxisEj.compl.sintaxis
Ej.compl.sintaxis
 
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaMotivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
 
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorcaMotivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
Motivos recurrentes en la obra de federico garcía lorca
 
Ficha sub.adv.
Ficha sub.adv.Ficha sub.adv.
Ficha sub.adv.
 
Sub.adj.
Sub.adj.Sub.adj.
Sub.adj.
 
Ejercicios de métrica para 2º
Ejercicios de métrica para 2ºEjercicios de métrica para 2º
Ejercicios de métrica para 2º
 
Oración subordinada sustantiva ii
Oración subordinada sustantiva iiOración subordinada sustantiva ii
Oración subordinada sustantiva ii
 
El estudiante de salamanca.
El estudiante de salamanca.El estudiante de salamanca.
El estudiante de salamanca.
 
Metáfora y símil
Metáfora y símilMetáfora y símil
Metáfora y símil
 
Sub.sustantivas
Sub.sustantivasSub.sustantivas
Sub.sustantivas
 
Los textos
Los textosLos textos
Los textos
 
Adjetivo expl espec.3º
Adjetivo expl espec.3ºAdjetivo expl espec.3º
Adjetivo expl espec.3º
 
Necesito poco y lo poco que necesito
Necesito poco y lo poco que necesitoNecesito poco y lo poco que necesito
Necesito poco y lo poco que necesito
 
Composición haiku
Composición haikuComposición haiku
Composición haiku
 
A un olmo seco
A un olmo secoA un olmo seco
A un olmo seco
 
Sura o s'enfonsa
Sura o s'enfonsaSura o s'enfonsa
Sura o s'enfonsa
 

Otoño

  • 1. OTOÑO Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas, y, en la caída clara de sus hojas, se lleva al infinito el pensamiento. Qué noble paz en este alejamiento de todo; oh prado bello que deshojas tus flores; oh agua fría ya, que mojas con tu cristal estremecido el viento! ¡Encantamiento de oro! Cárcel pura, en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, echado en el verdor de una colina! En una decadencia de hermosura, la vida se desnuda, y resplandece la excelsitud de su verdad divina. El poema pertenece a su libro Sonetos espirituales, perteneciente a su primera etapa, la sensitiva, aunque es el último de dicha etapa y sirve de puente, casi, entre esta época y la segunda, la intelectual. El valor metafórico de la lengua juanramoniana con la estructura renacentista del soneto y bajo la apariencia de la poesía amorosa, desarrolla una reflexión sobre la poesía y su proceso de escritura. El hecho de inventar la palabra en cada poema le posibilita la posibilidad de expresarlo nuevo y lo personal, lo absolutamente íntimo; nada se cuenta, porque no hay nada exterior al poema, todos son conjuntos simbólicos. Esta obra es típicamente modernista por la utilización del color, la abundancia de elementos sensoriales, las brillantes adjetivaciones y por el empleo del metro largo. Esta obra obre la segunda etapa de la poesía de Juan Ramón, en la que se revela una voluntad de ver el mundo con ojos nuevos y propios, un tenaz esfuerzo por, libre de la visión convencional de las cosas y libre de la visión deformadora de cualquier código literario, mirar el mundo con ojos recién estrenados. Las cosas son el vestido y Juan Ramón busca “el desnudo” que hay tras ella: Así desde el libro Sonetos espirituales somete a sus poemas a una progresiva descontextualización y, para ello, le es preciso inventar una “nueva palabra” que le permita hablar de ese “desnudo” que las cosas visten. Tal palabra será la base de su poesía
  • 2. desnuda, una poesía que se hace extensiva a todos los niveles: fónico- rítmico, léxico, temático, etc. Como consecuencia de todo esto, el poema llega, a veces, a unos niveles tales de concisión expresiva, de abstracción y de ambigüedad que la crítica ha definido la escritura juanramoniana de esta etapa como “intelectualista” y como “hermética”. A esta impresión contribuye también la brevedad característica de los poemas de esta época, ya que Juan Ramón se esfuerza por dejar fuera del poema todo lo que suscita la emoción poética para darnos ésta desnuda. El texto que vamos a comentar pertenece al libro ya mencionado, obra que sorprende por la tremenda disciplina formal a que se somete la materia: nos referimos a la elección del soneto endecasílabo como estrofa común y unitaria de todos los poemas del libro. El soneto que comentamos tiene por título “Otoño” y es el poema que cierra el libro. En una primera lectura puede percibirse una temática amorosa; sin embargo, observamos que, en un plano más profundo, se plantea el problema de la difícil coexistencia entre “el anhelar divino” y “la miseria de la carne umbrosa”. Desde esta perspectiva, el lenguaje amoroso se revela como lenguaje metafórico. Así, el título del poema “Otoño” funciona a modo de epifonema, dándonos el tema del soneto: el otoño al fondo como norma de recogimiento y renuncia, el otoño, época en que caen las hojas y se desnudan los árboles. Así observamos la dualidad a la que antes nos referíamos: el cuerpo se desnuda y se ve su belleza, la poesía se deshace de ropajes típicos modernistas y se convierte en poesía pura: podemos observarlo en los versos 3 y 4: “y en la caída clara de sus hojas/ se lleva al infinito al pensamiento.” También en los versos 3 y 4 del segundo cuarteto: “De todo, oh, prado bello, que deshojas/ tus flores, oh, agua, fría ya, que mojas” Por otro lado, el poeta parece decirnos que cuando la hermosura, la belleza física decae, se aprecia realmente el verdadero amor, la poesía pura. Ello podemos observarlo en el último terceto: “En una decadencia de hermosura/ la vida se desnuda, y resplandece / la excelsitud de su verdad divina”. Esta pureza, parece perderse en el cuerpo, en todo aquello superficial que lo rodea. De esta forma nos encontramos con el sentido metafórico del cuerpo como cárcel, cárcel en que se encierra el alma, lo que indica la aceptación de la existencia humana y el deseo de llegar a la desnudez. Lo podemos apreciar en el primer soneto: “¡Encantamiento de oro!¡cárcel pura / en que el cuerpo, hecho alma, se enternece / echado en el verdor de una colina”. Todo se dice de manera rápida, marcada por la presencia del asíndeton, es decir, por la ausencia de conjunciones, por la abundancia de adjetivos como “de oro”, pura, etc. En línea generales podríamos decir que éste es el tema del soneto: la poesía pura, la búsqueda de la pureza, todo ello expresado en formas metafóricas y cargado de una numerosa adjetivación llena de elementos sensoriales:
  • 3. “blando movimiento”, “caída clara”, “hojas áureas y rojas” (rojas porque son las hojas del otoño), “prado bello”, “agua fría”, “estremecido viento”, etc. Junto a esa adjetivación cromática: “rojo”, “de oro”, enlazadas por términos metafóricos, hemos de resaltar los sustantivos que encabezan cada una de las cuatro partes formales que componen el soneto; ellos están situados en el primer verso de cada parte y son el tema sobre el que el poeta va a hablar a continuación apoyándose en otros sustantivos y adjetivos, pero siempre del mismo modo, con un tono descriptivo y lento, utilizando para ello el asíndeton, recurso que, junto a la metáfora, predomina en todo el poema: Primer cuarteto: Octubre Segundo cuarteto: Paz Primer terceto: Encantamiento. Segundo terceto: Decadencia. Hemos de destacar, también, los dos últimos versos del poema, en los que podemos resaltar una anáfora en los dos últimos versos: “la”…/ “la…”. En ellos vemos claramente reflejada la idea de la desnudez y lo que “resplandece” tras ella: “la verdad divina”. Concluyendo, este poema que, como dijimos, cierra el libro Sonetos espirituales es un soneto clave en la idea de la “desnudez”, que tanta importancia tendrá en su obra posterior.