SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Ficha de lectura N°8
Belén Flores | 13.05.2021
Reconfiguración que permite la existencia de la cultura
I.Referencia bibliográfica
Quintero, J.A (2020).Hacer en el pensar y pensar en el hacer: hacia una otra ciencia. Universidad Autónoma
Indígena - UAINPrograma de Formación a distancia FUINCEP-CEOCIAC Zulia- Venezuela.
II.Palabras clave
comunidad; conocimiento; ciencia; naturaleza.
III.Citas
1. “Estas dos anécdotas vamos a dejarlas por allí, ya las retomaremos en su
momento; pero se las cuento, porque se trata de ubicar dos maneras de
entender el mundo y, en consecuencia, de hacer el pensar y producir
los conocimientos en la búsqueda de solución a problemas de nuestra
cotidiana existencia como comunidad humana, o lo que hoy se suele
llamar: hacer ciencia.” (Quintero, 2020)
2. “nuestro mundo es finito, no tiene una dimensión infinita; por
tanto, esa idea generada en los orígenes de la modernidad capitalista y
sustentada por la ciencia y tecnología de esa modernidad entra en crisis
paradigmática a partir del hecho que establece que no se puede crecer
infinitamente sin generar catástrofes, sin provocar profundas e
incontenibles perturbaciones en la naturaleza y el mundo.”(Quintero,
2020)
Resulta importante comprender que así como el mundo es finito,
nuestras acciones también lo son.
3. “la arrogancia de la ciencia (Porto-Goncalves, 2020) entra en crisis
cuando no llega a comprender el momento en que la naturaleza y el
mundo responden, la ciencia entra en un debate existencial, tal como
en este momento, donde todo el aparataje médico-biológico-científico
1
está en crisis porque hay un virus al que no le consiguen explicación, y
van a seguir emergiendo virus como este del Covid 19 puesto que, esa
ciencia está sustentada sobre la base de la separación entre naturaleza
y cultura, pues, entre otras cosas, esta separación establece la
disociación entre las relaciones sociales y las relaciones ecológicas que
se pretenden separadas, y no es así.”(Quintero, 2020)
4. “la manera en que tratas al río, la manera en que se trata a los
elementos de la naturaleza, es la manera en que se demuestra cómo
son las relaciones sociales de esa sociedad.”(Quintero, 2020)
5. “Si nos atrevemos a destruir a la naturaleza en la que vivimos, es porque
estamos separados entre nosotros mismos. Así, las relaciones sociales
se evidencian en nuestras relaciones con la naturaleza.” (Quintero, 2020)
Ambas coordenadas dan cuenta de la cosmovisión.
6. “la ciencia moderna-occidental se sustenta en esa separación de
naturaleza y cultura y para ello, lo primero que hace es que desacraliza
a la naturaleza, se desplaza a las divinidades a otro lugar, se les envía al
cielo, pero para los pueblos indígenas las divinidades están en la tierra,
están con nosotros y como están con nosotros, forman parte de nuestra
propia comunidad.” (Quintero, 2020)
Aquello desde la posición de las divinidades resulta interesante, y
revela el modo de relacionarnos con la naturaleza, desde un respeto.
7. “El antropomorfismo propio de las culturas indígenas va a ser
convertido por la ciencia occidental en antropocentrismo, es decir, el
hombre por encima de todos los otros seres y de todas las otras
presencias y existencias presentes en el mundo.”(Quintero, 2020)
8. “Ese antropocentrismo no sólo desacraliza a la naturaleza y al mundo
sino que los cosifica y los convierte en objeto de su estudio y de su
dominio. Así, todos los demás seres: plantas, animales y personas
inclusive, van a ser convertidas en objetos susceptibles de ser
explotados y de ser convertidos en mercancía.”(Quintero, 2020)
2
9. “Bacon plantea la idea de que para dominar la naturaleza, el
conocimiento y la producción de conocimientos ha de ser labor
masculina dado que se requiere de una fuerza suficiente, masculina,
para el dominio de la naturaleza; de tal manera que la ciencia moderna
occidental nace machista, nace patriarcal, es la manifestación del
patriarcado o del control del patriarcado sobre el conocimiento; por lo
tanto, la mitad de la especie humana queda fuera: las mujeres.”
(Quintero, 2020)
10. “esta ciencia no sólo es patriarcal y racista sino que desecha y
desconoce otras formas de conocer y provoca el
epistemicidio.”(Quintero, 2020)
Excluye a las mujeres y a todo hombre que no sea blanco y europeo. Se
desvaloriza la mirada de los pueblos indígenas existentes, ya que se
denominan como naturales, es decir, parte de la naturaleza, y de este
modo se vuelven objetos de estudio.
11. “esa ciencia nace no solamente antropocéntrica, sino también
patriarcal, europea y racista bajo dominio del hombre blanco, y propia
del hombre con propiedad privada sobre los medios de producción y
reproducción de la vida.”(Quintero, 2020)
12. “también es exiliado el arte de cualquier relación con el proceso de
creación de conocimientos y de la ciencia puesto que lo que va a
sustentar el desarrollo y la producción y crecimiento de la riqueza está
en manos de la tecno-ciencia.”(Quintero, 2020)
13. “la ciencia va a quedar para demostrar la verdad, y esa verdad tiene que
ser universal y para lograrlo, tiene que desplazar todo lo que tiene que
ver con sentimientos y emociones siempre inconmensurables,
incalculables y, en este sentido, el arte queda definitivamente separado
de la “razón”, pues, una cosa es la razón y otra la sensibilidad, mientras
que la tecno- ciencia se dirige a la producción de
mercancías.”(Quintero, 2020)
14. “todo wayuu que se precie de serlo tiene su Süsü, que así se le llama,
que se lo tejen su esposa, su madre, sus hermanas, sus tías o su abuela,
pero en los que esas figuras que le adornan con su colorido cuentan
3
una historia, es decir, no se tejen al azar sino que forman parte de un
discurso, de la memoria del grupo del que el sujeto portador forma
parte y cuyo Süsü se encarga de anunciar a los otros.”(Quintero, 2020)
La memoria que se carga, se expone y se sostiene en el tiempo. Parte
de la cultura expuesta.
15. “La primera falacia para la descalificación del proceso de conocimiento
de los pueblos es la idea acerca de la intemporalidad de la cultura, o por
mejor decir, la cultura o las culturas no son intemporales, dicho de otra
manera, toda cultura se genera en un tiempo y su despliegue siempre
resulta ser el ejercicio de su propia temporalidad que está sujeta a una
territorialidad de la que es indisoluble. Así, la temporalidad de la cultura
es correspondiente al lugar que ocupa, toda cultura es un lugar puesto
que no existe cultura sin territorio.”(Quintero, 2020)
16. “no existen pueblos sin territorio, aún aquellos que se desplazan. Así,
podemos reconocer que ciertamente los wayuu se desplazan pero lo
hacen teniendo presente como epicentro de su desplazamiento lo que
consideran es su territorio ancestral el que marcan con los cementerios
familiares de cada clan en la Guajira, tanto del costado colombiano
como venezolano. En fin, no existen culturas sin territorio y ese territorio
se construye de acuerdo a su propia temporalidad de tal manera que es
falso que las culturas sean intemporales.”(Quintero, 2020)
Es justamente en esta disputa en que surge la visión sobre la
migración, ¿qué pasa con la cultura cuando nos desplazamos?
17. “Esto está vinculado a una segunda falacia y que tiene que ver con que
esa supuesta intemporalidad de las culturas y sobre todo de las culturas
indígenas, despoja a los pueblos de su capacidad de transformación de
los conocimientos; entonces, se empieza a entender que el
conocimiento indígena es algo que ya está hecho y no cambia, que no
es capaz de transformarse; así, los pueblos tienen la posibilidad de tener
conocimientos ancestrales, eso dicen, y creen que con decir eso nos
están haciendo un favor y nosotros incluso comenzamos a reproducir
esos conceptos que son coloniales y hablamos de nuestros
conocimientos ancestrales como de algo inamovible, de algo que no se
4
puede trasformar, y esto es falso, es una falacia construida para sostener
que sólo la ciencia occidental es la que tiene la capacidad de cambiar y
de transformar, es la que genera movimiento mientras que el
conocimiento indígena es presentado como estático.” (Quintero, 2020)
18. “Sin embargo, si así fuera, en este momento los pueblos indígenas ya no
existieran luego de más de 500 años de dominio y de despojo; por el
contrario, se han mantenido y r-existido hasta el presente
precisamente, porque han tenido la capacidad de reconfigurarse y
ejercer la transformación de su propio conocer.”(Quintero, 2020)
Para preservar una cultura es necesaria la reconfiguración, de esta
manera, la cultura no es estática, necesita movimiento para seguir
existiendo.
Aquello por un lado pone en tensión la tradición con lo original. El poder
identificar lo que es la esencia de la cultura permite cuidarlo, y
continuar existiendo por generaciones y generaciones. ¿tendrá que ver
con un modo de resistencia de la cultura?
¿Es posible hablar de tradición? Y ¿cómo ésta se encuentra con la
reconfiguración y transformación de la cultura?
19. “La tercera falacia la instaura Lèvy-Strauss a quien todos estudiamos y
está presente en todas las escuelas de antropología como el precursor
de una nueva manera occidental de entender a nuestros pueblos
indígenas. Lévy-Strauss descubre que ciertamente hay un proceso de
creación de conocimiento parecido a la generación de una ciencia
propia de los pueblos; sin embargo, de inmediato pone el freno y la
acota en sus posibilidades por cuanto la define como una “ciencia de lo
concreto”, esto es, se trata de un pensamiento incapaz de producir
abstracciones conceptuales en tanto que no posee un lenguaje
conceptual como para considerarlo “ciencia” y prefiere llamarla “ciencia
de lo concreto” porque en algo se le asemeja a lo que se conoce como
“ciencia aplicada”.No obstante, este criterio despoja a los pueblos de la
capacidad de producir abstracciones pues, según el mismo, todo es
tratado visualizándolo material o físicamente; pero, esto en verdad no
es así” (Quintero, 2020)
5
20. “en el momento mismo que inician el proceso de territorializar o de
convertir un espacio geográfico en su territorio necesitan establecer un
punto desde donde se produce su relación con el espacio/tiempo a
ocupar.”(Quintero, 2020)
21. “podemos decir que de acuerdo al Eirare de los pueblos indígenas, todo
lo que está presente en el mundo está vivo, se presenta como un
elemento vivo. Una planta está viva, igual los insectos y los animales,
hasta las piedras e incluso los muertos, viven. Se entiende que todo está
vivo porque todo tiene un hacer y este es el siguiente principio: Todo
tiene un hacer. Todo lo que está presente en el mundo no lo está
porque sí, o per se (como diría un intelectual), sino que está presente
porque tiene un hacer en el espacio/tiempo donde emerge en el
mundo, y ese hacer va a estar en correspondencia con otro siguiente
principio: todo lo que está en el mundo es incompleto. Nosotros somos
seres incompletos, necesitamos entonces una complementariedad con
otros elementos que son diferentes a nosotros.”(Quintero, 2020)
22. “Somos seres incompletos, así, el principio de incompletud solamente
se subsana con la complementariedad que representa otro de los
principios del proceso de conocer y de la producción de conocimientos
entre los pueblos indígenas.”(Quintero, 2020)
23. “Pero, además, el Eirare de los pueblos nos señala que todo elemento
que está presente en el mundo es porque pertenece a una comunidad.
No hay elementos solitarios en el mundo, no hay elementos aislados
sino que cada uno de los elementos presentes es perteneciente a una
comunidad de la que forma parte. Nosotros pertenecemos a la
comunidad humana, pero en el mundo igual está la comunidad de
plantas y dentro de la comunidad de plantas las diferentes familias y
especies que igual se presentan como parte de una comunidad;
igualmente los insectos, los animales; en fin, todo se presenta como
una comunidad y es la complementariedad entre comunidades lo que
hace posible la existencia de cada una de ellas y por esa vía, la
existencia del mundo. Porque todo lo que está en el mundo se
6
comparte. Todo lo que está en el mundo se corta para compartirse con
los otros.”(Quintero, 2020)
24. “Cuando hablamos de cortar nos referimos al hecho de que al
momento de compartirnos con otros tenemos que ceder parte de
nosotros, igualmente, los otros para compartirse con nosotros habrán
de desprenderse de algo que así compartido es asumido y asimilado
por nosotros.”(Quintero, 2020)
25. “el proceso de conocer generado por los pueblos indígenas está
profundamente unido al proceso de construcción del territorio, al
proceso de su conformación territorial en tanto que, necesita conocer y
reconocer cada lugar/tiempo, cada especie/lugar/tiempo, cada río, cada
montaña, cada surco, cada accidente geográfico presente en el espacio
por donde desanda y donde ha establecido o establece su
habitar.”(Quintero, 2020)
Imagen extraída del texto. Página 24.
7
IV.Cita Representativa
“¿qué es hacer territorio? Es ni más ni menos que Hacer Comunidad, ya que en la medida en que un
grupo humano territorializa un lugar es porque llega a conocer y reconocer cada uno de los
lugares/tiempo y los configura y conforma como parte de su espacio territorial, en esa misma
medida ese grupo humano va estableciendo su propia comunidad, es decir, nace como cultura y
nace en ese lugar y en ese tiempo. Es a este proceso al que llamamos “Hacer en el pensar”, puesto
que luego esas comunidades descubren, generan su conocimiento y son capaces de crear
tecnologías que son particulares a sus procesos, así como técnicas de producción, herramientas,
instrumentos y todo aquello que va siendo necesario crear para la producción y reproducción de la
vida, forma parte de su “Hacer en el pensar”” (Quintero, 2020)
8
V.Preguntas gatillantes para la discusión
1. En el texto se mencionaba la necesidad de la reconfiguración para la preservación de las culturas, dando
cuenta de su movimiento y constante reinvención. De acuerdo a lo anterior ¿Es posible hablar de tradición? Y
¿cómo ésta se encuentra con la reconfiguración y transformación de la cultura?
2. De acuerdo al escrito, hay una importancia de las artes como manifiesto de la cultura, sin embargo, aquellas
no son reconocidas como forma de producir conocimiento.
9

Más contenido relacionado

Similar a Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo

Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
guest4c7caa
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
UCV
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
h&h
 
Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichas
angelitux
 

Similar a Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo (20)

Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
 
Ensayo de donde venimos los cholos
Ensayo  de donde venimos los cholosEnsayo  de donde venimos los cholos
Ensayo de donde venimos los cholos
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
 
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
 
Cocuso documentos 16,17 y 18 - 2016
Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016
Cocuso documentos 16,17 y 18 - 2016
 
Cultura Sur 1-1
Cultura Sur 1-1Cultura Sur 1-1
Cultura Sur 1-1
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptxCultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completo
 
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezPrimer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
 
Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichas
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
 

Más de BelnFloresContreras

Más de BelnFloresContreras (20)

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
Referencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén FloresReferencias bibliográficas- Belén Flores
Referencias bibliográficas- Belén Flores
 
Corredor del alcance
Corredor del alcanceCorredor del alcance
Corredor del alcance
 
Lamina final titulo 3
Lamina final titulo 3Lamina final titulo 3
Lamina final titulo 3
 
Lamina final t 2
Lamina final t 2Lamina final t 2
Lamina final t 2
 
Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1Lamina final titulo 1
Lamina final titulo 1
 
Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020Examen acceder 1 s2020
Examen acceder 1 s2020
 
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21   ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 21   ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 21 ciclo 4- Acceder a la Observación
 
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
Tarea 20 Acceder a la observación S1 2020
 
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la ObservaciónTarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
Tarea 19 ciclo 4- Acceder a la Observación
 
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4 Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la ObservaciónTarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
Tarea 18 ciclo 4-Acceder a la Observación
 
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
Tarea 17 ciclo 4- Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la ObservaciónTarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observaciónTarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
Tarea 14 ciclo 3-Acceder a la observación
 
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la ObservaciónTarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
Tarea 13 ciclo 3-Taller Acceder a la Observación
 
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la ObservaciónTarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
Tarea 12 ciclo 2- Acceder a la Observación
 
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la ObservaciónTarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
Tarea 11 ciclo 2-Acceder a la Observación
 
Tarea 9 ciclo 2
Tarea 9 ciclo 2Tarea 9 ciclo 2
Tarea 9 ciclo 2
 
Tarea 8 ciclo 1: Recuento
Tarea 8 ciclo 1: RecuentoTarea 8 ciclo 1: Recuento
Tarea 8 ciclo 1: Recuento
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Ficha de lectura n°1_ Comunicabilidad del proyecto creativo

  • 1. Ficha de lectura N°8 Belén Flores | 13.05.2021 Reconfiguración que permite la existencia de la cultura I.Referencia bibliográfica Quintero, J.A (2020).Hacer en el pensar y pensar en el hacer: hacia una otra ciencia. Universidad Autónoma Indígena - UAINPrograma de Formación a distancia FUINCEP-CEOCIAC Zulia- Venezuela. II.Palabras clave comunidad; conocimiento; ciencia; naturaleza. III.Citas 1. “Estas dos anécdotas vamos a dejarlas por allí, ya las retomaremos en su momento; pero se las cuento, porque se trata de ubicar dos maneras de entender el mundo y, en consecuencia, de hacer el pensar y producir los conocimientos en la búsqueda de solución a problemas de nuestra cotidiana existencia como comunidad humana, o lo que hoy se suele llamar: hacer ciencia.” (Quintero, 2020) 2. “nuestro mundo es finito, no tiene una dimensión infinita; por tanto, esa idea generada en los orígenes de la modernidad capitalista y sustentada por la ciencia y tecnología de esa modernidad entra en crisis paradigmática a partir del hecho que establece que no se puede crecer infinitamente sin generar catástrofes, sin provocar profundas e incontenibles perturbaciones en la naturaleza y el mundo.”(Quintero, 2020) Resulta importante comprender que así como el mundo es finito, nuestras acciones también lo son. 3. “la arrogancia de la ciencia (Porto-Goncalves, 2020) entra en crisis cuando no llega a comprender el momento en que la naturaleza y el mundo responden, la ciencia entra en un debate existencial, tal como en este momento, donde todo el aparataje médico-biológico-científico 1
  • 2. está en crisis porque hay un virus al que no le consiguen explicación, y van a seguir emergiendo virus como este del Covid 19 puesto que, esa ciencia está sustentada sobre la base de la separación entre naturaleza y cultura, pues, entre otras cosas, esta separación establece la disociación entre las relaciones sociales y las relaciones ecológicas que se pretenden separadas, y no es así.”(Quintero, 2020) 4. “la manera en que tratas al río, la manera en que se trata a los elementos de la naturaleza, es la manera en que se demuestra cómo son las relaciones sociales de esa sociedad.”(Quintero, 2020) 5. “Si nos atrevemos a destruir a la naturaleza en la que vivimos, es porque estamos separados entre nosotros mismos. Así, las relaciones sociales se evidencian en nuestras relaciones con la naturaleza.” (Quintero, 2020) Ambas coordenadas dan cuenta de la cosmovisión. 6. “la ciencia moderna-occidental se sustenta en esa separación de naturaleza y cultura y para ello, lo primero que hace es que desacraliza a la naturaleza, se desplaza a las divinidades a otro lugar, se les envía al cielo, pero para los pueblos indígenas las divinidades están en la tierra, están con nosotros y como están con nosotros, forman parte de nuestra propia comunidad.” (Quintero, 2020) Aquello desde la posición de las divinidades resulta interesante, y revela el modo de relacionarnos con la naturaleza, desde un respeto. 7. “El antropomorfismo propio de las culturas indígenas va a ser convertido por la ciencia occidental en antropocentrismo, es decir, el hombre por encima de todos los otros seres y de todas las otras presencias y existencias presentes en el mundo.”(Quintero, 2020) 8. “Ese antropocentrismo no sólo desacraliza a la naturaleza y al mundo sino que los cosifica y los convierte en objeto de su estudio y de su dominio. Así, todos los demás seres: plantas, animales y personas inclusive, van a ser convertidas en objetos susceptibles de ser explotados y de ser convertidos en mercancía.”(Quintero, 2020) 2
  • 3. 9. “Bacon plantea la idea de que para dominar la naturaleza, el conocimiento y la producción de conocimientos ha de ser labor masculina dado que se requiere de una fuerza suficiente, masculina, para el dominio de la naturaleza; de tal manera que la ciencia moderna occidental nace machista, nace patriarcal, es la manifestación del patriarcado o del control del patriarcado sobre el conocimiento; por lo tanto, la mitad de la especie humana queda fuera: las mujeres.” (Quintero, 2020) 10. “esta ciencia no sólo es patriarcal y racista sino que desecha y desconoce otras formas de conocer y provoca el epistemicidio.”(Quintero, 2020) Excluye a las mujeres y a todo hombre que no sea blanco y europeo. Se desvaloriza la mirada de los pueblos indígenas existentes, ya que se denominan como naturales, es decir, parte de la naturaleza, y de este modo se vuelven objetos de estudio. 11. “esa ciencia nace no solamente antropocéntrica, sino también patriarcal, europea y racista bajo dominio del hombre blanco, y propia del hombre con propiedad privada sobre los medios de producción y reproducción de la vida.”(Quintero, 2020) 12. “también es exiliado el arte de cualquier relación con el proceso de creación de conocimientos y de la ciencia puesto que lo que va a sustentar el desarrollo y la producción y crecimiento de la riqueza está en manos de la tecno-ciencia.”(Quintero, 2020) 13. “la ciencia va a quedar para demostrar la verdad, y esa verdad tiene que ser universal y para lograrlo, tiene que desplazar todo lo que tiene que ver con sentimientos y emociones siempre inconmensurables, incalculables y, en este sentido, el arte queda definitivamente separado de la “razón”, pues, una cosa es la razón y otra la sensibilidad, mientras que la tecno- ciencia se dirige a la producción de mercancías.”(Quintero, 2020) 14. “todo wayuu que se precie de serlo tiene su Süsü, que así se le llama, que se lo tejen su esposa, su madre, sus hermanas, sus tías o su abuela, pero en los que esas figuras que le adornan con su colorido cuentan 3
  • 4. una historia, es decir, no se tejen al azar sino que forman parte de un discurso, de la memoria del grupo del que el sujeto portador forma parte y cuyo Süsü se encarga de anunciar a los otros.”(Quintero, 2020) La memoria que se carga, se expone y se sostiene en el tiempo. Parte de la cultura expuesta. 15. “La primera falacia para la descalificación del proceso de conocimiento de los pueblos es la idea acerca de la intemporalidad de la cultura, o por mejor decir, la cultura o las culturas no son intemporales, dicho de otra manera, toda cultura se genera en un tiempo y su despliegue siempre resulta ser el ejercicio de su propia temporalidad que está sujeta a una territorialidad de la que es indisoluble. Así, la temporalidad de la cultura es correspondiente al lugar que ocupa, toda cultura es un lugar puesto que no existe cultura sin territorio.”(Quintero, 2020) 16. “no existen pueblos sin territorio, aún aquellos que se desplazan. Así, podemos reconocer que ciertamente los wayuu se desplazan pero lo hacen teniendo presente como epicentro de su desplazamiento lo que consideran es su territorio ancestral el que marcan con los cementerios familiares de cada clan en la Guajira, tanto del costado colombiano como venezolano. En fin, no existen culturas sin territorio y ese territorio se construye de acuerdo a su propia temporalidad de tal manera que es falso que las culturas sean intemporales.”(Quintero, 2020) Es justamente en esta disputa en que surge la visión sobre la migración, ¿qué pasa con la cultura cuando nos desplazamos? 17. “Esto está vinculado a una segunda falacia y que tiene que ver con que esa supuesta intemporalidad de las culturas y sobre todo de las culturas indígenas, despoja a los pueblos de su capacidad de transformación de los conocimientos; entonces, se empieza a entender que el conocimiento indígena es algo que ya está hecho y no cambia, que no es capaz de transformarse; así, los pueblos tienen la posibilidad de tener conocimientos ancestrales, eso dicen, y creen que con decir eso nos están haciendo un favor y nosotros incluso comenzamos a reproducir esos conceptos que son coloniales y hablamos de nuestros conocimientos ancestrales como de algo inamovible, de algo que no se 4
  • 5. puede trasformar, y esto es falso, es una falacia construida para sostener que sólo la ciencia occidental es la que tiene la capacidad de cambiar y de transformar, es la que genera movimiento mientras que el conocimiento indígena es presentado como estático.” (Quintero, 2020) 18. “Sin embargo, si así fuera, en este momento los pueblos indígenas ya no existieran luego de más de 500 años de dominio y de despojo; por el contrario, se han mantenido y r-existido hasta el presente precisamente, porque han tenido la capacidad de reconfigurarse y ejercer la transformación de su propio conocer.”(Quintero, 2020) Para preservar una cultura es necesaria la reconfiguración, de esta manera, la cultura no es estática, necesita movimiento para seguir existiendo. Aquello por un lado pone en tensión la tradición con lo original. El poder identificar lo que es la esencia de la cultura permite cuidarlo, y continuar existiendo por generaciones y generaciones. ¿tendrá que ver con un modo de resistencia de la cultura? ¿Es posible hablar de tradición? Y ¿cómo ésta se encuentra con la reconfiguración y transformación de la cultura? 19. “La tercera falacia la instaura Lèvy-Strauss a quien todos estudiamos y está presente en todas las escuelas de antropología como el precursor de una nueva manera occidental de entender a nuestros pueblos indígenas. Lévy-Strauss descubre que ciertamente hay un proceso de creación de conocimiento parecido a la generación de una ciencia propia de los pueblos; sin embargo, de inmediato pone el freno y la acota en sus posibilidades por cuanto la define como una “ciencia de lo concreto”, esto es, se trata de un pensamiento incapaz de producir abstracciones conceptuales en tanto que no posee un lenguaje conceptual como para considerarlo “ciencia” y prefiere llamarla “ciencia de lo concreto” porque en algo se le asemeja a lo que se conoce como “ciencia aplicada”.No obstante, este criterio despoja a los pueblos de la capacidad de producir abstracciones pues, según el mismo, todo es tratado visualizándolo material o físicamente; pero, esto en verdad no es así” (Quintero, 2020) 5
  • 6. 20. “en el momento mismo que inician el proceso de territorializar o de convertir un espacio geográfico en su territorio necesitan establecer un punto desde donde se produce su relación con el espacio/tiempo a ocupar.”(Quintero, 2020) 21. “podemos decir que de acuerdo al Eirare de los pueblos indígenas, todo lo que está presente en el mundo está vivo, se presenta como un elemento vivo. Una planta está viva, igual los insectos y los animales, hasta las piedras e incluso los muertos, viven. Se entiende que todo está vivo porque todo tiene un hacer y este es el siguiente principio: Todo tiene un hacer. Todo lo que está presente en el mundo no lo está porque sí, o per se (como diría un intelectual), sino que está presente porque tiene un hacer en el espacio/tiempo donde emerge en el mundo, y ese hacer va a estar en correspondencia con otro siguiente principio: todo lo que está en el mundo es incompleto. Nosotros somos seres incompletos, necesitamos entonces una complementariedad con otros elementos que son diferentes a nosotros.”(Quintero, 2020) 22. “Somos seres incompletos, así, el principio de incompletud solamente se subsana con la complementariedad que representa otro de los principios del proceso de conocer y de la producción de conocimientos entre los pueblos indígenas.”(Quintero, 2020) 23. “Pero, además, el Eirare de los pueblos nos señala que todo elemento que está presente en el mundo es porque pertenece a una comunidad. No hay elementos solitarios en el mundo, no hay elementos aislados sino que cada uno de los elementos presentes es perteneciente a una comunidad de la que forma parte. Nosotros pertenecemos a la comunidad humana, pero en el mundo igual está la comunidad de plantas y dentro de la comunidad de plantas las diferentes familias y especies que igual se presentan como parte de una comunidad; igualmente los insectos, los animales; en fin, todo se presenta como una comunidad y es la complementariedad entre comunidades lo que hace posible la existencia de cada una de ellas y por esa vía, la existencia del mundo. Porque todo lo que está en el mundo se 6
  • 7. comparte. Todo lo que está en el mundo se corta para compartirse con los otros.”(Quintero, 2020) 24. “Cuando hablamos de cortar nos referimos al hecho de que al momento de compartirnos con otros tenemos que ceder parte de nosotros, igualmente, los otros para compartirse con nosotros habrán de desprenderse de algo que así compartido es asumido y asimilado por nosotros.”(Quintero, 2020) 25. “el proceso de conocer generado por los pueblos indígenas está profundamente unido al proceso de construcción del territorio, al proceso de su conformación territorial en tanto que, necesita conocer y reconocer cada lugar/tiempo, cada especie/lugar/tiempo, cada río, cada montaña, cada surco, cada accidente geográfico presente en el espacio por donde desanda y donde ha establecido o establece su habitar.”(Quintero, 2020) Imagen extraída del texto. Página 24. 7
  • 8. IV.Cita Representativa “¿qué es hacer territorio? Es ni más ni menos que Hacer Comunidad, ya que en la medida en que un grupo humano territorializa un lugar es porque llega a conocer y reconocer cada uno de los lugares/tiempo y los configura y conforma como parte de su espacio territorial, en esa misma medida ese grupo humano va estableciendo su propia comunidad, es decir, nace como cultura y nace en ese lugar y en ese tiempo. Es a este proceso al que llamamos “Hacer en el pensar”, puesto que luego esas comunidades descubren, generan su conocimiento y son capaces de crear tecnologías que son particulares a sus procesos, así como técnicas de producción, herramientas, instrumentos y todo aquello que va siendo necesario crear para la producción y reproducción de la vida, forma parte de su “Hacer en el pensar”” (Quintero, 2020) 8
  • 9. V.Preguntas gatillantes para la discusión 1. En el texto se mencionaba la necesidad de la reconfiguración para la preservación de las culturas, dando cuenta de su movimiento y constante reinvención. De acuerdo a lo anterior ¿Es posible hablar de tradición? Y ¿cómo ésta se encuentra con la reconfiguración y transformación de la cultura? 2. De acuerdo al escrito, hay una importancia de las artes como manifiesto de la cultura, sin embargo, aquellas no son reconocidas como forma de producir conocimiento. 9