SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Salud un estado
Enfermedad un proceso
Salud y Enfermedad
• un proceso tiene un inicio, una
evolución y un término
• Salud: estado en el que
estamos constantemente
• Enfermedad: interrupción del
estado de salud
Salud enfermedad
(no existen limites precisos)
OMS (1946): Salud es un estado
de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o
enfermedades
Salud considera 3 componentes:
• subjetivo: percepción y
creencia de bienestar
• objetivo: integridad y/o
funcionalidad orgánica
(parámetros normales)
• adaptativo: integración bio.-
psico-social.
Determinantes de S y E:
1) Biología humana
2) Medio ambiente
3) Estilo de vida
4) Sist. De asistencia
sanitaria
Definición de S y E de
pueblos autóctonos:
La cosmovisión de los
pueblos indígenas se basa en
la relación armónica u
holística con todos los
elementos de la naturaleza.
Uso respetuoso de los
recursos naturales
Restauración del equilibrio
con la naturaleza
A medida q pasamos de la
salud a la enfermedad se van
perdiendo paulatina% los
mecanismos homeostáticos.
El lugar q ocupemos en este
espectro va a depender de
factores biológicos y factores
sociales.
Para analizar una enfermedad hay que
considerar los distintos niveles de
organización:
1) Planeta : calentamiento global
2) País, nivel geográfico donde vivimos
(factores genéticos y ambientales)
3) Ciudad
4) Estrato social (calidad de vida)
5) Familia (agregación familiar)
6) Pareja (ETS)
7) Persona (autopercepcion)
8) Órganos y sistemas, tejidos, células,
organelos, moléculas, material
genético y genes.
“No hay enfermedades
sino enfermos”
Cada persona es única e
irrepetible y así lo es
también su enfermedad”
NORMALIDAD…. ANORMALIDAD
• concepto estadístico
• concepto normativo
• concepto clínico
Normalidad es un concepto q se aplica
a la medición de un parámetro biológico.
Una persona anormal no es
necesariamente una persona enferma
Patogenia de la enfermedad: todos los
mecanismos que operan en esa
enfermedad. Involucra mecanismos de
acción (patógeno) y reacción (individuo).
Evolución de la enfermedad: el
individuo después de q ha enfermado
puede:
• recuperar un estado de equilibrio
(volver a estar sano)
• quedarse en un nuevo equilibrio
(cronicidad)
• morir
Síntomas: molestias o
sensaciones (subjetivos)
Signos: manifestaciones objetivas
o físicas
síndrome: agrupación de síntomas
y dignos, puede tener diferentes
causas.
Enfermedad: tiene características
propias y una causa específica.
CONSTELACIÓN ETIOLÓGICA:
•Factor etiológico eficiente
•Factor etiológico coadyuvante
(hacen + posible una enfermedad)
•Factor etiológico predisponente
(hacen + probable q tenga una
enfermedad)
Etiología:
•Agentes biológicos
•Agentes físicos
•Agentes químicos
•Agentes genéticos
Tipos de enfermedad:
• Infecciosas
• de transmisión sexual.
• metabólicas
• nutricionales
• de origen inmunológico
• neoplásicas
• psiquiátricas
• genéticas
• congénitas
• por adicción
• por traumatismos
Genética y Enfermedad
Hay distintos métodos destinados a
identificar si dentro de una enfermedad
hay factores genéticos de interés o no.
Método de contingencia familiar
- Averiguar si hay agregación familiar en la
enfermedad
- Si la enf. es genética debieran haber
parientes afectados en la familia de
individuos afectados
- Se comparan individuos q tienen la enf.
(probando) con individuos q no la tienen
(controles) que habitan en la misma región,
de edades similares y que estén en la
misma proporción de sexo
- en ambos grupos se averigua el porcentaje
de parientes que tienen la enfermedad.
Métodos:
• Método de contingencia familiar
• Método de mellizos
• Estudios de adopción
• Estudios de inmigración
• Asociaciones con polimorfismos genéticos
Tipos de enfermedades genéticas:
1) Anomalías cromosómicas
2) Enfermedades monogénicas o
mendelianas (alteración de 1 solo gen
q se hereda en forma mendeliana)
3) Enfermedades multifactoriales o de
herencia compleja
4) Enfermedades mitocondriales
E. Genéticas E. ambientales
causas de una enfermedad pueden ser:
•Genéticas o intrínsecas
• ambientales o adquiridas
En toda enfermedad podemos distinguir:
•Etiología o causa
• patogenia
Método de Mellizos:
-Se comparan los mellizos monocigóticos
(igual ambiente e igual genotipo) con los
dicigóticos (igual ambiente pero distinto
genotipo)
- en ambos grupos se estima la
concordancia (cuando ambos tienen la
enfermedad) que hay para la enfermedad
que se analiza.
Resultados del Método de contingencia
familiar:
 si la enfermedad es genética la frecuencia
de probandos con la enf. es mayor que la de
controles
 si es genético los parientes de 1° grado
tienen una mayor frecuencia que los de 2° y
éstos que los de 3°
Resultado del método de mellizos:
 si la enfermedad es de origen genético, la
frecuencia de mellizos concordantes será
mayor en los monocigóticos.
 si la concordancia es mas o menos igual
en los 2 grupos significa q no hay factores
genéticos
Alteraciones cromosómicas:
-S. de Down es el más común (trisomia par 21) otras
menos frecuentes son duplicaciones o translocaciones.
- enfermedades con alteraciones estructurales o
numéricas del cromosoma
- incidencia del S. de Down por edad materna : mas de
35 y antes de los 20 años
Enfermedades mendelianas:
-Hoy hay más de 10.000
- si hay factores genéticos, luego hay que analizar si
pertenece a algún modelo de herencia conocido
(análisis genealógico)
 H. autosómica dominante: todo afectado tiene un
progenitor afectado, se presenta tanto en hombres
como en mujeres, frec de afectados es similar e ambos
sexos, penetrancia incompleta. Ej. Acondroplasia,
polidactilia
 H. autosómica recesiva: afectados tienen ambos
padres sanos. Ej: fenilquetonuria.
 H. ligada al X dominante: presente en todas las
generaciones, todo afectado tiene un progenitor
afectado, hombres afectados le transmiten la
enfermedad a todas sus hijas y nunca a sus hijos.
 H. ligada al X recesiva: individuos enfermos cuyos
padres están sanos, todos los afectados son hombres.
Enfermedades multifactoriales o de herencia
compleja:
-Las más comunes dentro de la patología humana (60-
70% de la pobl. Adulta)
-Tienen un componente genético poligénico y un
componente ambiental. Ej: HTA, DM, obesidad, etc.
7% de la pobl adulta tiene alguna enf de herencia
mendeliana y el 60% tiene alguna enf de herencia
multifactorial
Respuesta ante la injuria celular
Injuria: cualquier cosa que produzca daño en un
sistema
Estructuras celulares fundamentales en el equilibrio
dinámico y susceptibles al daño son:
- mb. Plasmática (permeabilidad selectiva)
- retículo endoplasmático (síntesis de proteínas)
- mitocondrias (generación de energía)
- DNA
Rudolf Virchow: “en toda enfermedad el punto
central y donde existen las alteraciones más
importantes es la célula” (omnis cellula e cellula)
Walter Cannon: homeostasis es la mantención del
equilibrio interno a través de la regulación de
parámetros fisiológicos por mecanismos
restauradores
Claude Barnard: Ppales condiciones del medio
interno q tienen q estar en equilibrio dinámico:
1. Presión de O2 y CO2
2. Concentración de glucosa y otros metabolitos
3. Presión osmótica
4. Concentraciones de iones (H, K, Cl yMg)
5. temperatura
Cuando se pierde el equilibrio se produce el daño
celular, se producen las enfermedades
Homeostasis: mecanismos q mantienen los
parámetros biológicos con muy pequeñas
variaciones, aun cuando esté inmerso en un
ambiente con grandes variaciones
Tipos de respuestas frente a la injuria:
• Adaptación (nuevo equilibrio)
• Daño reversible cel vuelve a la normalidad
• Daño irreversible (daño muy intenso o de
larga duración)
• Muerte
Un estímulo injuriante va a producir: dism de
E* (ATP), daño a mbs (plasmática.
Mitocondrial y lisosomal), aumento del Ca
intracelular y aumento de radicales libres
Componentes básicos del funcionamiento
celular son: estructura, organización cel. ,
metabolismo cel.y el transporte.
Cambioen el
medio ambiente
Estimuloq no sobrepasa la
capacidad de respuesta
Estimuloq sobrepasa la
capacidad de respuesta
Fisiológica, normal,
armónica
Fisiopatológica,
anormal,inarmónica
respuesta
Célula, tejido, órgano,
sistema, organismo
Ppales alternativas de respuesta celular :
1. Adaptaciones (reversibles): hiperplasia,
hipertrofia, atrofia, metaplasia, displasia.
2. Alteraciones metabólicas:
acumulaciones intracelulares.
3. Daño celular: lesión reversible, lesión
irreversible como necrosis o apoptosis, y
alteraciones subcelulares
4. Daño subletal del DNA: transformación
maligna
NECROSIS: manifestación morfológica de la
muerte celular patológica accidental.
HIPERTROFIA: células sin potencial proliferativo.
1. fisiológica: por acción hormonal o por mayor
demanda funcional (ej.: fisicoculturistas)
2. Patológica: hipertrofia cardiaca en HTA o en
alteraciones de sus válvulas.
hipertrofia por demanda funcional se produce
por acción de hormonas alfa-adrenergicas,
Angiotensina II, endotelina y factor de
crecimiento .
HIPERPLASIA: cels con potencial proliferativo.
1. fisiológica: estimulación hormonal
(lactancia), compensatoria (callos en la piel) y
ganglio linfático durante estimulación por Ag.
2. Patológica: por sobrestimulación hormonal
(próstata, endometrio)
METAPLASIA: un tipo celular adulto es
reemplazado por otro tipo celular adulto. Ocurre
cuando: células son sometidas a estímulos
irritativos, presencia de cálculos en vesícula biliar,
deficiencia de vit. A en epitelio bronquial
DISPLASIA: tejido epitelial o mesenquimático q
sufre cambios en la proliferación, forma celular y
organización de las cels en el tejido (desorden)
Tanto metaplasia como displasia pueden pasar a
ser pre-malignas si es q persisten mucho en el
tiempo y posteriormente transformarse en cáncer.
ATROFIA: disminución del tamaño de las células
por pérdida de sus componentes en especial
citoplasmáticos. Puede ocurrir por: desuso,
perdida de inervación, disminución del aporte
sanguíneo, nutrición inadecuada, disminución de
estimulación endocrina, envejecimiento, presión.
En la célula con daño reversible se producen
Alteraciones en la permeabilidad de la
membrana plasmática y algunas alteraciones
en las proteínas q forman la cromatina
(condensación), ingresa agua y se produce
hinchazón del RER. Si la injuria persiste
pasa a una etapa irreversible, la q lleva a la
muerte y cuando ésta se hace aparente se
habla de necrosis
Etiología del daño celular:
- Hipoxia
- Agentes químicos (radicales libres, CO,
drogas, alcohol, etc), físicos (trauma, frio y
calor excesivos) e infecciosos
- Reacciones inmunológicas
- Alteraciones genéticas
- Desbalance nutricional
Mecanismos de injuria celular:
4 sistemas más vulnerables:
• membranas
• respiración aeróbica
• síntesis de prot. estructurales y enzimas
• integridad de los genes
Los cambios morfológicos se hacen
aparentes al dañarse algunos sist. Celulares
críticos
El daño a una estructura particular afecta
todo el sist. Celular
La rx. de la célula depende del tipo de
intensidad y duración de la injuria, así como
del tipo celular.
Patogenia básica del daño celular:
• Acción de los radicales libres
• Alteración del DNA
• Disminución del ATP
• Alteración de la permeabilidad de mb
• Alteración de la homeostasis del calcio
(aumenta el Ca intracelular)
Estas 5 cosas da muerte a la célula si es q
la injuria persiste
Disminución del ATP:
isquemia
Bomba Na Glicolisis anaeróbica Otros efectos
Entra Ca,
H20 y Na
Sale K
ATP
Fosforilación
oxidativa
glicógeno pH Desprendimiento de
ribosomas del RE
Hinchazón celular
RE hinchado
perdida de
microvellosidades
Condensación
de la cromatina
Síntesis de proteínas
Depósito de lípidos
Daño a membranas mitocondriales:
-Se observa luego de una hipoxia y una
reoxigenación.
- por la reoxigenación hay O2 en exceso, se
forman radicales libres q generan daño.
- disminuye el ATP, hay daño en la
permeabilidad de la mb, salen protones y
citocromo C q activa prot. Pro-apoptóticas que
llevan a la célula a muerte programada.
Daño a membrana celular:
-Por falta de ATP que disminuye la síntesis de
fosfolípidos
- por aumento de Ca citosólico: activa fosfolipasas y
proteasas (daño al citoesqueleto)
Daño a mb plasmática del RER: Se produce
desprendimiento de ribosomas, disminución de
síntesis proteica y comienzan a fallar los mecanismos
de la célula
Lisosomas en proceso de heterofagia y autofagia:
- autofagia: cel. se digiere a través de las enzimas
lisosomales cuando sufre un daño importante.
(autofagosoma)
- heterofagia: digestión de partículas q han sido
fagocitadas por una célula. Generación de radicales
libres y acción de enzimas lisosomales.
Alteración en la homeostasis del Calcio:
-Produce daño celular reversible ppal%
- aumenta el Ca en el citosol, donde activa enzimas q
llevan a daño celular.
Radicales libres (especies reactivas de O2):
Anión superoxido, agua oxigenada y anión hidroxilo.
Actúan mediante peroxidacion de lípidos de mb,
fragmentación del DNA.
Necrosis: muerte brusca q conduce a rompimiento de
la célula, hay una respuesta inflamatoria
Apoptosis: se forman cuerpos apoptóticos q serán
fagocitados
Secuencia en el tiempo de la necrosis: lesión, punto
de no retorno, muerte celular, necrosis e inflamación.
Inflamación 1: etiología
Inflamación:
• proceso de respuesta frente a la injuria
• rx de microcirculación y tej. conjuntivo
que llevan a la acumulación de líquido y
leucocitos en el extravascular
• misión: eliminar el agente injuriante y
tejido dañado permitiendo la reparación
• evento central: fagocitosis
2 tipos celulares capaces de fagocitar:
• polimorfo nuclear neutrófilo
• macrófago (derivados del monocito)
Signos cardinales: (Celsus)
1. Calor
2. Rubor
3. Dolor
4. Hinchazón
5. Perdida de las funciones
• la inflamación puede afectar a
cualquier órgano o sistema q tenga
microcirculación. Es un fenómeno local
• todos los eventos inflamatorios se
denominan con el nombre del tejido y la
terminación –itis. Ej. Bronquitis
• hay una secuencia de eventos, con
variaciones en intensidad y calidad de
acuerdo al agente injuriante.
El exudado es patognomónico de la
inflamación: todo exudado pertenece a
un proceso inflamatorio y toda
inflamación tiene un exudado.
Exudado tiene liquido, proteínas y
células
Transudado tiene liquido y
electrolitos, no tiene proteínas
Una inflamación localizada en un
det. Órgano suele presentar efectos
sistémicos:
-Fiebre
- perdida del apetito
- sueño
- prot. De fase aguda (sintetizadas
por el hígado en respuesta a la
inflamación)
SIRS: Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica:
- Afecta a todo el organismo
- T° elevada, taquicardia, taquipnea,
leucocitosis.
- puede conducir a sepsis, sepsis
severa y shock séptico.
Etiología de la inflamación:
1. Factores exógenos:
• MO (bacterias, hongos,
parásitos y virus),
• Traumatismos
• factores físicos y químicos.
•2. Factores endógenos:
• hipersensibilidad
• enf. Autoinmunes,
• presencia de tejido necrótico
• cáncer,
• enf. Metabólicas.
2 ubicaciones de la
respuesta inflamatoria:
Ag. Injuriantes
exógenos
Daño tisular
Mediadoresqcos
de la inflamación
Mediadoresqcos
de la inflamación
Resp. inmuneadaptativa
humoralo celular
inflamación
inflamación
Daño tisular
La respuesta inmune
adaptativa tiene relación
directa con la inflamación
Fagocitosis: la cel. se acerca
al MO o hacia lo q haya q
fagocitar, se forman
pseudopodios, se engloba la
partícula y se mata ( muerte y
digestión)
Polimorfo nuclear neutrófilo
(PMNn): muy eficiente en la
resp. Inflamatoria. Es una cél.
terminal, es lábil: come,
fagocita y muere. están en
mayor cantidad en un foco
inflamatorio
Macrófagos: derivan de los
monocitos. Menor en n°, pero
c/u de ellos es más eficiente.
No mueren, son capaces de
digerir grandes cantidades de
tej. Muerto.
Fagocitosis ocurre en 2 contextos:
• fagocitosis rutinaria (fisiológica)
• fagocitosis en la inflamación
Julius Cohnheim:
• padre de la fisiopatología
• estudio la inflamación en cuanto a
su dinámica y origen de las células
presentes en el exudado
• experimentos:
1. Cámara anterior ojo de rana:
dedujo q los leucocitos q están
en un proceso inflamatorio
provocado por irritación vienen
de la circulación sanguínea y no
son células locales.
2. Mesenterio tranparente de rana:
observó q se producía
vasodilatación, se enlentecía la
circulación y los leucocitos
atravesaban la pared capilar y
se concentraban en el lugar
irritado.
Protagonistas de la respuesta
inflamatoria:
1. Tej. Conjuntivo y su
microcirculación
2. Elementos figurados de la
sangre PMN (neutrófilos –
fagocitosis, eosinófilos-
regulación, basófilos-MQI),
Monocitos, Linfocitos, plaquetas
3. Mediadores qcos de la
inflamación: de origen
plasmático y de origen tisular.
MQI:
• de origen plasmático: sist.
Coagulación, del complemento
de las cininas y fibrinolítico.
• de origen tisular: preformados
y sintetizados durante la
inflamación
Un mediador es algo q conecta 2
eventos. Median, dan
instrucciones, dicen lo q hay q
hacer a las cels inflamatorias
propias del tej q está afectado
En la patogenia de la
inflamación hay 2 componentes:
• reacción vascular
• reacción celular
Las 2 suceden al mismo tiempo
Célula cebada: 1° célula q da la
voz de alerta cuando hay una
injuria celular. Ubicadas a lo
largo de la microcirculación.
Liberan histamina.
Triple respuesta de Lewis: se
usa para medir la inflamación
• línea roja (dilatación capilar)
• halo de eritema (dilatación
arteriolar)
• pápula (presencia de
exudado)
Los MQI que se liberan
producen 2 grandes cambios:
1. Vasodilatación
2. Aumento de la
permeabilidad
1° evento en una respuesta inflamatoria:
VASODILATACIÓN ARTERIOLAR
Consecuencias:
• local de flujo sanguíneo (hiperemia)
• n° leucocitos en área afectada
• velocidad sanguínea
• marginación de leucocitos (se van a la
orilla del vaso)
• presión hidrostática intravascular
• apertura de esfínteres precapilares
2° evento: AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD VASCULAR (cels
endoteliales se acortan, se separan)
Consecuencias:
• salida de plasma al intersticio
• presión oncótica extravascular
• salida de cels fagocíticas al
extravascular ( por movi. ameboideos
propios)
• activación de MQI
• aporte de fibrina (localización del
proceso inflamatorio y migración)
Resultado de los 2 eventos: formación
del exudado
Mec. involucrados en los 2 eventos:
1. Activación y secreción de MQI.
2. Activación de células inflamatorias.
3. Adhesión celular
4. Migración de cels inflamatorias:
diapedesis y quimiotaxis
5. Opsonización
6. Reconocimiento de part. a fagocitar
7. Muerte de MO o eliminación de
detritus celular.
Activación y secreción de MQI:
• Al haber daño tisular se liberan
MQ preformados de origen tisular
(cel. Cebada)
• Al aumentar la permeabilidad
vascular se inicia activación de
MQI de origen plasmáticos
• Al activarse las cels participantes,
inician la síntesis de mediadores.
Activación de células inflamatorias:
• cels sanguíneas q van circulando,
arrastradas por la sangre, están en
reposo (GB, leucocitos)
• son activadas: reconocimiento de
PAMPs o por MO a través de
receptores tipo Toll
• se activan leucocitos para q puedan
fagocitar
• el leucocito activado: expresa
molec de adhesión celular y sus
receptores, activa su metabolismo y
adquiere mayor movilidad, secreta
citoquinas q modulan el proceso y
expresa receptores para
quimioquinas.
Adhesión celular:
• fundamental para q los leucocitos
puedan salir del vaso
• leucocito en el vaso, cuando dism. la
velocidad éste se va a lo orilla.
•actúan MQI sobre cels endoteliales
hacen q se expresen molec. de
adhesión celular.
• la cel. se acerca al endotelio, rueda
rápido, rueda lento, se detiene, se
echa encima del endotelio, comienza
a emitir pseudopodios.
•rodamiento selectinas
• activación quimioquinas
• detención y transmigración
participan integrinas
Si no están las moléculas de
adhesión no hay inflamación y ésta
es necesaria para nuestra
supervivencia
Enfermedad LAD: niños mueren
tempranamente xq les falta la
integrina C18 q une a C3b
Migración de células inflamatorias :
quimiotaxis
• quimioquinas: molec solubles q
están en el foco inflamatorio o en el
lugar donde esta el MO
• factores quimiotácticos exógenos:
productos Bacterianos
• factores quimiotácticos endógenos:
C5a, leucotrieno B4, citoquinas.
Lo primero que sale del vaso es el
exudado, luego los neutrófilos y
después los monocitos/macrófagos
Opsonización:
• bacteria es cubierta por opsoninas:
C3b, Ing y prot de fase aguda
• el fagocito reconoce a la opsonina
mediante un receptor de mb.
• al contactar receptor y opsonina se
facilita la ingestión de la bacteria y se
inicia la acción bactericida del fagocito
• PAMPs: molec constituyente de las
bacterias
Reconocimiento de partículas a
fagocitar:
• por PAMPs: se reconocen molec. q
son comunes a muchas bacterias y son
reconocidos por receptores tipo Toll y
receptores PRR.
• receptores basurero: reconocen todo
tipo de tejido dañado o tejido muerto
• luego q lo reconocen se empieza a
formar una invaginación, el fagocito
incorpora en una vacuola fagocitica al
MO y posteriormente lo mata.
• en la parte externa de la mb existe una
enzima oxidasa fosfato dependiente, y
cuando se produce el contacto entre
bacteria y receptor se activa la oxidasa y
comienza a generar radicales libres para
matar al MO.
Fagocitosis:
Consiste en emitir pseudopodios e
incorporar a la bacteria en la vacuola, se
mezcla con los lisosomas y finalmente
se produce la muerte y degradación de
los MO
2 estrategias en la defensa frente a
agentes injuriantes:
• matar y eliminar: por radicales libres,
NO y digiriendo por enzimas
lisosomales.
• aislar: capsulas denominadas
granulomas formado por cel. Gigantes
multinucleadas, luego cel. Epiteloídeas y
luego por fibras colagenas. Koch: el
granuloma más típico es el de la
tuberculosis
Resumen: mecanismos de
formación de exudado:
• cambios en el calibre y
permeabilidad de los vasos
• movilización de células
sanguíneas al intersticio
• fluidificación de la matriz
extracelular
• obstrucción de vasos linfáticos
Funciones del exudado
inflamatorio:
• dilución de toxinas
• aporte de 02 y de anticuerpos
• remoción de metabolitos tóxicos
• formación de red de fibrina q
delimita el proceso inflamatorio
• estimulo del proceso inmune por
transporte de MO y toxinas a los
ganglios linfáticos
• fagocitosis, microfagia y
macrofagia de agentes nocivos
injuria
migración
diapedesis
marginación
velocidad
sanguínea
vasodilatación
Daño tisular
Formación del exudado
p° hidrostática i.v
hiperemia
Apertura de capilares
Activación de MQI
fagocitosis
Eliminación de la noxa
reparación
permeabilidad
vascular
Salida de plasma
p° oncótica e.v.
Inflamación 2: patogenia
Fagocitosis puede ser:
•Exitosa: mata los patógenos,
elimina restos celulares, repara
el tejido y cicatriza
• fracasada: forma granulomas
(solución parcial)
Actividad bactericida:
• En el exudado inflamatorio
los fagocitos ejercen su función
bactericida liberando enzimas
lisosómicas al extracelular, el
cual es digerido por proteasas
y colagenasas.
• se constituye el exudado
purulento (pus) q esta
formado por: PMNn muertos,
bacterias, enzimas y tejido.
• en la acción bactericida se
liberan radicales libres en el
fagosoma del PMNn
Si el exudado purulento se:
• encapsula: forma un
absceso
• no se encapsula: es un
flegmón
• si está en una cavidad: es
un empiema.
PMNn: acción bactericida
más potente
Componentes centrales del
granuloma son:
• células gigantes: surgen de la
fusión de macrófagos que no son
capaces de matar y digerir al MO, el
cual permanece allí en forma latente
• células epiteloídeas: tienen
función secretora (no es fagocítica).
Provienen de células dendríticas
plasmacitoides, por tanto son parte
de la inmunidad innata, y tienen un
poder metabólico.
Formación del granuloma:
• metaloproteinasas reclutan a
nuevos monocitos al granuloma en
desarrollo.
• luego se acercan linfocitos T
reguladores y linfocitos B para
formar un granuloma estable
• cuando se produce una
inestabilidad por algún motivo
externo se reactiva y sufre necrosis
caseosa y la salida del MO.
Clasificación histopatológica de
la inflamación: se basa en qué
tipos celulares predominan en el
exudado inflamatorio y si predomina
el plasma (componente líquido) o las
células (componente celular)
• inflamación exudativa
• inflamación productiva
Inflamación exudativa:
• predomina el componente
líquido y los PMNn
• subtipos:
 serosa: ej. Ampollas en la
piel
 purulenta
 fibrinosa ej. Deposito de
fibrina en pericardio
 hemorrágica:
 mucosa
 pseudomembranosa
Inflamación productiva:
• poco componente líquido y
predominan macrófagos y
leucocitos.
• de instalación más lenta.
• se divide en : granulomatosa y
no granulomatosa (difusa o
perivascular)
Evolución clínica de la
inflamación:
• I. Aguda: inicio rápido, mucha
sintomatología y termino en
tiempo corto, gral% de carácter
exudativo. Ej. : neumonía,
resfrió común, absceso
• I. Crónica: duración de
semanas o meses, coexisten
daño y reparación, puede ser
posterior a la I. aguda o ser de
inicio insidioso y prolongado,
gral% es productiva. Ej.:
ateroesclerosis, tuberculosis.
Causas de inflamaciones
crónicas:
• infecciones persistentes
(puede ser granulomatosa o no)
• exposición prolongada a
agentes potencialmente tóxicos
endógenos o exógenos tales
como sílice, componente
lipídico.
• autoinmunidad
Evolución de la inflamación:
1° daño tisular
2° inflamación aguda que:
• se puede resolver: ser
exitosa, eliminar MO y cels
muertas
• Reparación posterior :
regeneración de tejido dañado o
cicatrización.
• pasar a la cronicidad
• organizarse: granulomas o
absceso
• diseminarse.
si la inflamación fracasa, el MO
puede pasar todas las barreras
hasta llegar a la sangre, hacer
sepsis, shock séptico y llegar a
la muerte.
A veces las propias cels q nos
están defendiendo tb pueden
producir daño por ejemplo por
los linfocitos q pueden estar
dañados. Niños con infecciones
a repetición.
Evolución:
1. I. aguda:
 Injuria
 Liberación y activación local de MQI
 Activación y migración de cels
inflamatorias
 Eliminación del agente injuriante por
fagocitosis
 Si es exitosa: resolución
 Si fracasa: cronicidad
2. Resolución
• Eliminación exitosa del agente injuriante
• Abolición de la gradiente quimiotáctica y
de la activación de mediadores
• del drenaje linfático
• Fagocitosis del detritus tisular
• Apoptosis de PMNn y su fagocitosis por
macrófagos
• Migración de macrófagos
3. Organización: formación de un absceso
4. Cronicidad:
• No se logra eliminar al ag. Injuriante
• Persiste legada de cels inflamatorias
• Se puede formar un granuloma
• Puede ocurrir fibrosis
• Suele permanecer por largo tiempo
5. Reparación:
• cicatrización y/o regeneración
dependiendo de la cantidad y/o calidad
del tejido dañado.
• Se forma tejido fibrosos q reemplaza a
tejido dañado
6. diseminación : MO sobrepasan las barreras y la
inflamación invade ganglios linfáticos, sangre, y a
través de ellos a otros organos
Proteínas de fase
aguda:
• presentes en el plasma
• sintetizadas en el
hígado
• Prot C reactiva,
fibrinógeno q aumentan
por acción de IL-6
•Prot plasmática
amiloide A q aumenta
por acción de IL-1 o TNF
•Se unen a las paredes
de los MO actuando
como opsoninas y
fijando complemento
•Se unen a la cromatina
de cels muertas
permitiendo su
fagocitosis
•El fibrinógeno facilita la
unión de eritrocitos entre
sí, aumentando la
velocidad de
sedimentación
•La medición de prot C
reactiva se usa con fines
diagnósticos
Leucocitosis:
• típica de inflamación
especial% bacteriana
• el n° de leucocitos
sube hasta 15.000-
20.000 cels/microlitro,
hasta 40.000 en casos
graves (N: 6 mil a 8 mil)
Inflamación 3: regulación y evolución
Resp. Inflamatoria surge cuando:
• alteración de origen externo de naturaleza
infecciosa o aséptica.
• alteración de origen endógeno de
naturaleza metabólica, por hipoxia,
radicales libres, depósitos de sust., etc..
• la respuesta inmune frente a agentes
exógenos o propios provoca daño tisular a
través de mecanismos de daño tipo I, II, III
y IV en hipersensibilidad y enf.
Autoinmunes.
Secuencia de inflamación frente a un
MO:
1. Estimulación de receptores tipo Toll y
NOD en cels cebadas y macrófagos
2. Activación y liberación de MQI, aminas
vasoactivas, quimioquinas, citoquinas,
eicosanoides (PGs y LTs) y productos
de cascada proteolítica
3. Cambios en calibre y permeabilidad de
arteriolas, capilares y vénulas
4. Extravasación de leucocitos y plasma
al intersticio
5. Migración direccionada,
reconocimiento y fagocitosis de los MO
6. Muerte y eliminación de MO y tejido
dañado
7. Si es exitoso procede la reparación, si
el MO persiste pasa a cronicidad
La respuesta debe ser proporcional al
estímulo q la causó y debe tener una
duración adecuada a la persistencia del
agente injuriante y del daño tisular.
La regulación se produce por:
• interacciones moleculares de las
cels participantes entre sí o con
molec solubles q interactúan con
receptores de mb, citoplasmáticos o
nucleares
• formación de complejos circuitos
reguladores.
Inductores:
• exógenos: microbianos (PAMPs,
factores de virulencia) y no
microbianos (alérgenos, irritantes,
compuestos tóxicos, cuerpos
extraños)
• endógenos: derivados de células,
de tejido, del plasma, del MEC
(señales liberadas de cels dañadas
o muertas (DAMPs), cristales
endógenos y MEC)
Sensores: receptores q están
ubicados en la mb celular o en
vesículas dentro de la célula.
• PRR q reconocen PAMPs (TLR,
NLR, RLR, CLR, AIM-2)
• PRR q reconocen DAMPs (TLR,
NLR, RAGE)
Mediadores:
• de origen celular: están
guardados de forma activa,
mediadores preformados
(respuesta rápida)
• de origen plasmático:
sintetizados en el hígado, están
en el plasma inactivos y se
activan cuando hay un proceso
inflamatorio.
Mediadores de origen tisular
preformados:
célula cebada: acompañante de
la microcirculación, posee MQ
preformados como histamina,
serotonina y algunas
quimioquinas y sintetiza otros
durante la inflamación, ante
diversos estímulos libera
histamina.
Los MQ reclutan y activan
monocitos, macrófagos,
neutrófilos, basófilos, eosinófilos
y linfocitos T, permiten la
migración de cels dendríticas etc
MQ de origen tisular sintetizados
y liberados durante el proceso
inflamatorio:
1) Metabolitos derivados del ácido
araquidónico: formación de
leucotrienos (lipooxigenasa) y
prostaglandinas
(ciclooxigenasa)
2) Citoquinas: prot. Soluble,
constituyen mensajes a las cels
q participan en la inflamación,
inmunidad innata y adaptativa,
desarrollo de tejidos, etc. Las
más importantes son las
proinflamatorias: IL-1β, IL-12,
TNF-α, IFN-γ. Se producen en
secuencia temporal TNF, IL-1,
IL-12.
 Algunos sensores (NLR)
pueden formar estructuras más
complejas denominadas
inflamasomas.
 casi todos utilizan el factor
nuclear kappa β para inducir la
expresión de genes q dan
cuenta de los cambios en el
comportamiento celular
requeridos durante la
inflamación
Propiedades de las citoquinas:
• son pleiotrópcas
• son redundantes
• son sinérgicas (se potencian)
• son antagónicas
MQ de origen plasmático:
• 4 sist. q se activa en cascada y
están interrelacionados, todos
gatillados por la activación del factor
XII de la coagulación
• sist. De las cininas, de la
coagulación, fibrinolítico, del
complemento.
Efectores:
• PMNn
• macrófago
• endotelio
Neoplasias 1
Neoplasia: masa anormal de tejido
cuyo crecimiento excede y es
incoordinado con respecto al de los
tejidos normales, persiste de
manera excesiva aun cuando el
estímulo q la provocó haya cesado.
Po su comportamiento clínico o
daño q producen:
• neoplasias benignas: crece
empujando tejido adyacente (lo
respetan)
• neoplasias malignas o cáncer:
crece destruyendo tejido adyacente
En las neoplasias al igual q los
tejidos hay:
• parénquima: cél. funcionales (cel
cancerosa)
• estroma: provee a la neoplasia
de sangre, oxigenación, nutrientes,
etc
**Dependiendo de la ubicación del
estroma van a ser las posibilidades
de crecimiento de las neoplasias
Denominación de las neoplasias:
1° nombre del tej. q la originó
2° se agrega una terminación:
• benigna : -OMA.
• maligna:
-de origen epitelial: -CARCINOMA
-No epitelial: -SARCOMA
** cualquier tejido puede originar
una neoplasia.
• en N. benignas las cels son
parecidas al tejido original,
solamente es un tejido más
apretado, más denso
• en N. malignas el tejido vuelve a
su primitivismo, pierde sus
características diferenciadas.
Anaplasia: fenómeno de no
parecerse a su célula de origen
Metástasis: siembra a distancia q
existe de las cels malignas
Neoplasia benigna:
• “tumor” localizado, con un
cápsula fibrosa, de crecimiento
potencialmente limitado, forma
regular y cels bien diferenciadas
• solo causa daño por compresión
y habitualmente no ocurre
después de la extirpación
quirúrgica.
Neoplasia maligna:
• no se puede distinguir donde
empieza ni donde termina
•Dificiles de distinguir entre una
epitelial y no epitelial a simple
vista
Dinámica de crecimiento
neoplásico maligno:
1° crecimiento lineal
2° crecimiento exponencial
• el cáncer surge de 1 cel q se
transforma a maligna
• esa cél va a formar una
pequeña colonia q va a
aumentar de tamaño de forma
lenta ( pasa a 1 mg (106 cels) en
15 años)
• en estado de 1mg empieza a
sufrir hipoxia de las cels
centrales, éstas secretan
factores angiogénicos sobre el
tej vecino, formación de vasos
sanguíneos, se le da nutrientes
y empieza el crecimiento rápido.
Etapas en el crecimiento
neoplásico maligno:
1° Etapa avascular (carcinoma
in situ)
2° Angiogénesis
3° Etapa vascular
1. Transformación maligna
2. Angiogénesis
3. Movilidad e invasión
4. Embolismo y circulación
5. “arresto” en capilares en
órganos
6. Adherencia al capilar del
órgano
7. Extravasación al interior del
parénquima del órgano
8. metástasis
Manifestaciones clínicas:
N. benignas:
• ejercen presión
• presentan actividad funcional
•ulceración, hemorragias e infecciones
(piel, mucosas)
• sufriendo malignizacion
N. malignas:
• crecimiento expansivo
• crecimiento destructivo
• crecimiento infiltrativo
• necrosis
• reemplazo del parénquima del órgano
afectado
• crecimiento obstructivo
•Metástasis: mecanismo ppal de daño
Manifestaciones generales : perdida de
peso inexplicable, alopecia, alteraciones
cutáneas, anemia, fiebre, inmunodepresión
Síndrome paraneoplásico:
manifestaciones del cáncer en sitios q no
están directamente afectados por la
enfermedad ni por su metástasis:
hipercalcemia, alteración en funciones
neurológicas, sd de cushing ectópico,
hipoglucemia, trombosis, miastenia grave.
Etipificación: método TNM
Tis (in situ, no invasivo), T1 (pequeño), T2,
T3 y T4, N0 (no involucra linfocitos)
, N1, N2 y N3, M0 (no presenta metástasis)
y M1 (si presenta metástasis)
Grado de neoplasias malignas: I (bien
diferenciado), II (moderada diferenciación),
III (un poco más diferenciado) y IV (cercano
a anaplasia)
Neoplasias 2: mecanismo de agresión de las neoplasias
Metástasis: colonización de órganos
distantes con células cancerosas.
* Mecanismo más potente de causar daño
Vida de una neoplasia:
1. Una cel troncal es alterada formación
de una pequeña colonia.
2. Colonia  va a presentar cambios
adaptativos (displasia)(cels displásicas q
todavía no son neoplásicas)
3. Cáncer in situ: después de bastante
tiempo la colonia se maligniza y constituye
un cáncer “in situ” (todavía no abandona el
sitio donde nació)  mb basal intacta.
4. Cáncer microinvasor: cels rompen la mb
basal e ingresan al tej. Conjuntivo (donde
hay vasos sanguíneos y linfáticos)
5. Ingreso al vaso: cels comienzan a
invadir los vasos sanguíneos del tej. Conj.
** las cels cancerosas a medida q se van
malignizando van a secretar proteasas,
colagenasas, elastasas.
6. Viaje por la circulación sanguínea
7. Detención en el interior del vaso
8. Salida del vaso: hacia el nuevo órgano y
empieza a formar una nueva colonia.
En el proceso de transformación maligna
las cels van adquiriendo un nuevo fenotipo,
fenómeno llamado neoantigenicidad.
Las cels cancerosas se cubren con
plaquetas, fibrina y pasan por la circulación
sanguínea sin ser detectadas por el sist.
Inmune (tiene un factor activador de
plaquetas)
El melanoma maligno es una de las
neoplasias más metastatizantes q existe.
La metástasis se puede producir por el
desplazamiento de cels cancerosas por
distintas vías:
• vía sanguínea
• vía linfática (se constituye la primera
colonia en un linfonodo)
• por extensión (cels cancerosas son
capaces de romper, digerir una serosa
como la pleura y generar metástasis a ese
nivel)
• por trasplante
CARCINOGÉNESIS: cómo se genera un
cáncer y las etapas que dan cuenta de la
transformación maligna.
Dinámica del crecimiento de las
neoplasias malignas. (proceso de larga
data)
origen monoclonal (1 única cel), se
maligniza  30 doblajes  1g o 109 cel
masa más pequeña clínica% detectable (ya
se han enviado metástasis microscópicas)
 10 doblajes +  1kg o 1012 cels 
tamaño máx. compatible con la vida.
Etapas:
1. iniciación: 1 cel + interacción con agentes carcinógenos (qcos,
fcos o virales) sufre alteración en el núcleo, un cambio genético.
2. Promoción
3. Transformación maligna: eventos genéticos q conducen a q 1
cel se transforme a maligna
4. Progresión: cel maligna comienza a dividirse y a generar una
progenie de cels malignas, sufren nuevas mutaciones
generando diversas colonias  va surgiendo una
heterogeneidad genotípica y fenotípica (son sucesivas y
aditivas)
** expansión clonal selectiva  proliferación de cels  cels pre-
neoplásicas  + cambios genéticos  N. maligna
• la carcinogénesis ocurre en múltiples
etapas
• el cáncer surge como consecuencia de
daño subletal al DNA en un proceso
denominado “carcinogénesis”
• cel ya maligna = cel cancerosa
• cel en proceso = cel cancerígena
métodos de estudio de la carcinogénesis:
• análisis epidemiológico : distribución geográfica, factores de
riesgo, incidencia y sobrevida.
• análisis clínico: diagnóstico, evolución, tratamiento, relación
cáncer-huésped, anatomía patológica e histopatología
• modelos experimentales: diversos modelos animales, cel
cancerosas en cultivo, análisis de genes y sus productos, análisis
del ciclo celular.
Agentes cancerígenos:
1. químicos: forman aductos con el DNA (se unen firme%
constituyendo una mutación), están en el medio ambiente como
pre-carcinógenos y cuando ingresan a la cel se transforman en
carcinógenos, el pre-carcinógeno es activado por enzimas q
quieren detoxificar y se inicia todo el proceso.
2. Físicos: radiación U.V. (forma dímeros de pirimidinas con el
DNA), radiaciones ionizantes (α, β, rayos γ, rayos X)(ioniza el
agua, genera radicales libres y altera macromoléculas como el
DNA)
3. Biológicos: virus DNA (hepatitis B, Epstein Barr, HPV), virus
RNA (leucemia/ linfoma de cels T), bacteria (H. Pylori)
En la génesis del cáncer pueden participar múltiples factores:
genéticos, ambientales, hormonales, virales y el azar
Neoplasias 3: etiología de las neoplasias
Cáncer alteración en el
comportamiento social de las cels
Existen alrededor de 210 fenotipos
celulares diferentes en el
organismo humano
• cada cel ocupa un lugar
determinado en el q ejerce una
función determinada
fenómenos q dan cuenta del
comportamiento celular:
• proliferación de la célula
(multiplicación)
• diferenciación (adquirir un fenotipo
particular)
• muerte programada (apoptosis)
La división, diferenciación y muerte
de una cel en un tejido está ppal%
controlada por señales de su
entorno próximo.
En la transformación maligna:
• células van perdiendo su fenotipo
normal, su orientación y ubicación
en el tejido y sus capacidades
funcionales útiles para el organismo
• pierden su capacidad de morir
cuando les corresponde
• adquieren autonomía proliferativa,
mayor movilidad y un
comportamiento invasivo con
respecto al tejido q las rodea.
Pleomorfismo  distintas
formas, tamaños, etc.
Autonomía proliferativa 
la célula sigue proliferando
independiente% de si hay o
no señales q le digan q
prolifere
Componentes del
comportamiento social de
las cels cancerosas:
• autonomía proliferativa
• comportamiento invasivo,
destructivo
Genes involucrados en la
transformación maligna:
• ppal fenómeno son
mutaciones
• las mutaciones q conducen
a la génesis de un cáncer
tienen q dar cuenta de las
etapas de su historia natural:
1. Iniciación del proceso de
transformación de una cel
normal e maligna.
2. Proliferación de las cels
transformadas formando
una colonia
3. Invasión local del tejido
4. Metástasis a distancia
** todos estos fenómenos
dependen de alteraciones
genéticas
Las señales q recibe una cel q la hace
seguir ciclando las puede recibir en 3
puntos de control fundamentalmente
(check point)
• G1(antes de entrar a S)
• G2 (antes de entrar a M)
• M (antes de entrar al ciclo)
Los genes alterados en el cáncer
pertenecen a 4 categorías:
• proto-oncogenes (sus productos
estimulan a la cel a proliferar)
• genes supresores q detienen el ciclo
para q la cel se diferencie
• genes supresores q detienen el ciclo
para q la cel se repare
• genes supresores q detienen el ciclo
para q la cel muera (apoptosis)
Los genes involucrados en la
transformación maligna son los
genes encargados de la
comunicación celular, recepción
de los mensajes, llegada de los
mensajes al núcleo, transcripción
de los genes, etc. una falla
comunicacional q lleva a una
alteración del comportamiento
social de la célula.
Tipos de alteraciones genéticas
en cáncer:
a) Mutación puntual
b) Amplificación génica
c) Translocación cromosómica
d) Inserción de un genoma viral
Célula normal
Escape del
sist. inmune
Angiogénesis
Activación de oncogenes q
promueven el crecimiento
Reparación
exitosa del DNA
Agentes qcos,
fcos, virus
Daño en el DNA
Expansión clonal
Proliferación desregulada
Inactivación de genes
supresores
Mutaciones en el genoma de
las células somáticas
Falla en la reparación
del DNA
Progresión tumoral
Neoplasia maligna
Adición de
mutaciones
Mutaciones que
afectan en la
reparación del DNA o
genes q afectan el
crecimiento o la
apoptosis
Alteración de genes
q regulan la
apoptosis
apoptosis
Invasión y
metástasis
Señales relacionadas con el
comportamiento proliferativo celular
pueden ser codificados por:
• proto-oncogenes
•Genes supresores
• genes reparadores de DNA
• genes q regulan la apoptosis
Cuando un proto-oncogen se
altera pasa a llamarse oncogén
El cáncer se va a producir cuando
los proto-oncogenes estén
alterados hacia la sobre-expresión
o los genes supresores estén
ausentes o malos
Cada cáncer tiene una vía propia
de alteraciones sucesivas, tiene
su propio camino.
Alteraciones de la ventilación
Zona de conducción (toda la vía aérea
superior los bronquiolos terminales- 16) 
aumenta el espacio muerto
Zona respiratoria (desde bronquiolos
respiratorios hasta sacos alveolares)
realiza intercambio gaseoso
El aire del sist. Respiratorio se moviliza por
acción de los ms respiratorios: (P x V = K)
(en espacio cerrado)
Baja el diafragma  tórax se expande 
volumen  presión  presión menor a
la atmosférica  diferencia de presión 
inspiración
Compliance o distensibilidad: volumen
de aire ingresado por unidad de presión
(normal = 200 ml por cm de agua)
CL= ΔV/U presión
Función del árbol bronquial  aumenta
el espacio muerto y disminuye la
resistencia de la vía aérea (resistencia en
la parte alta es mayor que en la parte baja)
La presión arterial de CO2 (PaCO2)
es índice de la ventilación alveolar
PACO2(alveolar) = PaCO2(arterial)
PaCO2= k · producción CO2
ventilación alveolar
Presión transpulmonar  diferencia de
presión entre la boca y la pleura  debe
vencer la resistencia elástica y la
resistencia al flujo
Presión de impulsión  diferencia de
presión entre la boca y el alveolo  vence
la resistencia al flujo de aire (permite la
impulsión de aire a las vías resp.)
A mayor diferencia de p°  entra mayor
cantidad de aire al pulmón
Hipoventilación  CO2 , O2,
pH
(hipercapnia, hipoxemia, acidosis)
Hiperventilación  CO2, O2,
pH
Causas de hiperventilación:
Ansiedad, lesiones del SNC,
hormonas y drogas, aumento del
metabolismo (hipertiroidismo y
fiebre), dolor, alteraciones del
transporte gaseoso (hipoxemia,
hipercapnia, shock, anemia) y
estimulación refleja
Balance ácido-base y ventilación
alveolar
Ventilación minuto: volumen de aire q
entra y sale en 1 minuto.
V´=FR x VT (frecuencia resp x volumen
corriente)
• 1/3 ventila espacio muerto y 2/3
llegan al alveol
Ventilación alveolar: volumen de aire
q llega al alveolo para realizar el
intercambio gaseoso.
VA=(VT – VD)FR (volumen corriente –
espacio muerto) frec respiratoria
Espacio muerto: zona q no es capaz
de realizar intercambio gaseoso
VD = (PaCO2 – PECO2) x VT
PaCO2
PaCO2= p° arterial de CO2
PECO2= P° expirada de CO2
VD = 2,2 x Kg de peso corporal
Causas de hipoventilación:
• estimulo respiratorio: disfunción
de quimiorreceptores y defecto en
neuronas respiratorias
• alteración neuromuscular: medula
espinal y nervios periféricos , y
músculos respiratorios
•Alteración del sist. Ventilatorio:
malformaciones torácicas,
obstrucción de vías aéreas y
pulmones
Alteraciones de la ventilación:
• por cambio de frecuencia:
 eupnea: frec respiratoria normal
(reposo) 12 a 18 resp por minuto
 Apnea: cuando cesa la resp. Frec=
0
 taquipnea: aumento de la frec por
sobre 18 respiraciones por minuto
 bradipnea: la frec disminuye por
debajo de 12 resp por minuto
 polipnea: aumento en la
profundidad de la respiración, aumento
del volumen corriente y de la
frecuencia resp.
• por cambios en el volumen corriente :
 Hiperapnea: aumento en la
profundidad de la respiración
 Hipomnea: disminución en la
profundidad de la respiración.
Limitaciones ventilatorias:
• obstructivas: aumento de la
resistencia de las vías aéreas
por una disminución de su
calibre
• restrictivas: pulmón no puede
distenderse o disminuyó cant.
Limitaciones ventilatorias
obstructivas: resistencia de
las vías aéreas por disminución
de su calibre
Tipos:
• central: (tráquea, laringe, vía
aérea sup)
• periférica (desde carina a
bronquiolos terminales)
Mecanismos de obstrucción:
• intraluminal (por secreciones,
aspiración de líquido o
alimentos, edema)
• intramural (inflamación,
edema, broncoconstricción,
aumento gl. Submucosas)
• extramural (perdida de
tracción radial, compresión
exógena)
Consecuencias:
• obstrucción flujo aéreo
• deficiente distribución de la
ventilación
• desigualdad de la relación
V’/Q’
Eventualmente puede haber:
• hipoventilación alveolar
• hiperinflación pulmonar
(tiende a retener aire)
• hipertensión arterial pulmonar
B. obstructivo: cuesta botar el aire, CVF disminuida
y VEF1 muy disminuido. La relación VEF1/CVF es
de 42%. (retención de aire  aumenta el volumen
residual)
C. restrictivo: tiene todos los volúmenes
disminuidos pero la relación VEF1/CVF se conserva
e incluso puede estar aumentada, (Vol residual
disminuido),esto es porq se comporta como un
elástico a gran tensión y de pequeño tamaño.
Capacidad vital forzada
(CVF): máx. volumen
desplazado entre una
inspiración y una espiración
máx. (en un corto tiempo)
Volumen expulsado en 1°
segundo (VEF1)
VEF1/CVFx100  relación
entre los 2 (%)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC):
• proceso patológico  limitación del flujo aéreo que
no es completamente reversible, es general%
progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria
pulmonar anormal a partículas o gases nocivos.
• diagnóstico  tos, aumento de expectoración o
disnea , y/o antecedentes de exposición a los
factores de riesgo.
• diagnostico se confirma con espirometría :
VEF1< percentil 5 ó < 80% ref post broncodilatador
VEF1/CVF < 0,7 (70%)
• factores de riesgo:
 ambientales: humo del tabaco, partículas y sust.
Qcas laborales, contaminación aérea, infecciones
respiratorias infantiles, bajo nivel socioeconómico
 factores del huésped: déficit de α 1 antitripsina
(antielastasa)(desbalance de elastasas vs
antielastasas a favor de las elastasas las q van a
digerir el pulmón), hiperreactividad bronquial y
alteraciones en el desarrollo pulmonar
Bases morfológicas de la
limitación al flujo aéreo en
EPOC
• inflamación crónica y
remodelación de las vías
aéreas q aumentan su
resistencia al flujo, especial%
respiratorio
• aumento del tamaño
permanente de los espacios
aéreos distales a los
bronquiolos terminales con
destrucción de las paredes
alveolares (enfisema
pulmonar)
Espirometría: exámen útil
para pesquisar las limitaciones
ventilatorias
• detección de obstrucción
• grado de obstrucción (leve,
moderada, avanzada)
• modificación con
broncodilatadores
• hiperreactividad bronquial
•Seguimiento funcional
(respuesta al tratamiento, su
progreso y/o su mejoría)
Consiste en hacer una
espiración máx. y a partir de
una inspiración máx. hacer
una espiración forzada. Se
mide el volumen en función
del tiempo
Volúmenes pulmonares:
• CRF: capacidad residual
funcional
• VT: volumen corriente
• VRI: volumen de reserva
inspiratorio
VT + VRI = capacidad
inspiratoria
** a medida q avanza la
EPOC la CRF va aumentando
progresiva% y la capacidad
inspiratoria disminuyendo
EPOC  diafragma bajo y plano
 desventaja mecánica 
desarrolla menos p°  moviliza
menos aire.
P° = 2T/R (si aumenta radio
disminuye p°)
Mecánica respiratoria en
hiperinflación pulmonar:
• sujeto normal  debe vencer la
elasticidad pulmonar
• persona con EPOC  debe
vencer la resistencia elástica
pulmonar + resistencia torácica.
EPOC  una de las enfermedades
q más produce disnea (sensación
de falta de aire)
Causas de disnea en EPOC:
• limitación del flujo aéreo por de
la resistencia de las vías aéreas y
de la demanda ventilatoria.
• hiperinflación pulmonar en reposo
 hiperinflación dinámica
(aumenta cuando hace ejercicio)
• del vol. Corriente + trabajo
respiratorio + debilidad ms
inspiratorios  desacoplamiento
neuromecánico
• del espacio muerto, hipoxemia
y acidosis metabólica 
estimulación centro resp
ASMA BRONQUIAL:
• típica enf. Obstructiva
• inflamación crónica de las vías aéreas
(mastocitos, linfocitos T, eosinófilos,
neutrófilos y basófilos) causada por
migración y participación de muchas
células
• inflamación  genera hiperrespuesta
 producir episodios recurrentes de
obstrucción difusa y variable del flujo
aéreo
• gral% reversible  puede pasar a
irreversible si se produce remodelación
de las vías aéreas  se produce:
 hipertrofia ms lisa del bronquio
 hiperplasia gl. Mucosas
 remodelación vasos (angiogénesis)
 fibrosis subepitelial (deposito de
colágeno y fibronectina)
• posee un componente genético (se
hereda capacidad de producir IgE frente
a antígenos inocuos)
• broncoconstricción por la
musculatura y por el edema q se
produce en la inflamación 
mediadores qcos liberados por el
mastocito activados por el alergeno 
mediador liberado por cels cebadas
(hiatamina, leucotrienos, citoquinas) 
aumenta permeabilidad capilar,
contracción ms  edema
• crisis de asma  exacerbación
aguda
• factores determinantes del asma:
infecciones respiratorias, presencia de
alérgenos, presencia de irritantes,
alimentos, ejercicio y risa, factores
psicológicos y medicamentos
Efecto del broncodilatador
en el asma:
• agonista adrenérgico β2
• resp positiva  aumenta
el volumen interior basal
ΔVEF1 ó ΔCVF ≥ 12% y
200 ml
** cambio significativo post-
broncodilatador
características:
clínicas:
• hiperreactividad bronquial
(se puede medir con test del
ejercicio y test de
metacolina)
• atopia (pruebas cutáneas
positivas frente a diversos
antígenos)
Fisiopatológicas:
• broncoconstricción
•Hipersecreción de mucus
• formación de edema
•Presencia de células
inflamatorias en la vía aérea
Hiperreactividad
bronquial:
Se busca el PC20 
concentración de metacolina
q disminuye en un 20% del
VEF basal con respecto al
inicial.
El test se considera positivo
cuando la PC20 es igual o
menor a 16 mg/ml.
Rango normal: 30 mg/ml
Obstrucción en la vía aérea
superior:
• ubicadas entra carina y
boca
• agudas: inflamación aguda,
edema laríngeo, cuerpo
extraño…
• crónicas: estenosis traqueal,
parálisis cuerdas vocales,
tumores, alt congénitas.
•Manifestaciones: disnea
inspiratoria y estridor, tos,
expectoración difícil, disfonía,
crisis asfíctica.
• disminución de todos los
volúmenes y capacidades
pulmonares.
Mecanismos de
broncoconstricción:
1 .Alteraciones del control
neurohumoral
2. de la concentración local
de mediadores
3. de la contractilidad
intrínseca del musculo liso
Curva flujo volumen:
•Se registra curva de
inspiración y espiración.
• relación normal entre las 2
curvas es entre 0.9 a 1.3
• obstrucción vía aérea sup:
hay una relación de 1 
obstrucción fija
• obstrucción variable :
intratorácica y extatorácica
Limitaciones ventilatorias restrictivas:
• disminución de los volúmenes y capacidades
(suma de vol) pulmonares
Clasificación:
• enf de la caja torácica: defectos esqueléticos,
neuromusculares, pleurales
• parenquimatosas: intersticiales, alveolares,
resección quirúrgica.
Consecuencias funcionales:
• caja torácica: reducción volúmenes pulmonares,
disminución distensibilidad torácica, aumento del
trabajo respiratorio, HTA pulmonar.
• parenquimatosas: alteración intercambio
gaseoso. Disminución distensibilidad pulmonar
Cifoescoliosis: deformación de la columna,
incluye escoliosis y cifosis. Produce alteraciones
de la mecánica respiratoria.
Periodo asintomático  disnea de esfuerzo 
cor pulmonale (terminal)
• se comprometen las presiones de los gases
sanguíneos, la pCO2 aumenta y la pO2 disminuye
 hipoventilación
• atelectasia: total perdida del pulmón (se colapsa)
• silicosis pulmonar: x aspiración de sílice.
Fibrosis asiva y engrosamiento pleura
• fibrosis pulmonar intersticial (tejido colageno) e
idiopática (tej fibroso en alveolos)
Alteración eje hipotálamo-hipófisis
En el sist endocrino existe
un mecanismo de
autorregulación
Fisiopatología de los
trastornos del sist.
Endocrino:
• alteración en los niveles
de recepción
•Alteración en la
integración (síntesis y
liberación de hormona)
•Metabolización de la hm.
•Alteración en la excreción
•Alteración niveles o
afinidad con proteinas
plasmáticas
•Alteración en el tejido
diana: en el receptor o en
la cascada de
señalizaciones
Hipotálamo  núcleos:
•Anteriores receptores
(reciben y censan)
• medios  efectores
somáticos  producen
hormonas q actuaran sobre
hipófisis
Hipotálamo  relaciona el
SN con el SE.
Variables externas e internas
 censadas por vía
hormonar o por el SNC (input
somático e input nervioso) 
hipotálamo genera una
respuesta  naturaleza
somática (HIPOFISIS) o
nerviosa (SNA- conductuales)
Sist. neurohipofisiario
Output somático cels
magnocelulares
proyección infundíbulo –
neurohipofisiaria  secretan:
• arginina-vasopresina (ADH)
•Oxitocina
** se pueden medir en sangre
Arginina – vasopresina (ADH)
** ACTH estimula producción
de cortisol
Diabetes insípida:
• déficit de acción de ADH
• orinan mucho xq no
absorben agua.
• no tiene sabor
Hallazgos centrales:
• diuresis acuosa: exceso
de orina x exceso de agua
• hiperosmolalidad
plasmática
• poliuria
• balance (-) agua
•No se encuentra en
condiciones severas xq
se compensa tomando
agua.
2 formas:
• DI central: déficit
producción de ADH en el
hipotálamo (niveles
plasmáticos bajos de
ADH, resp (+) a análogos
sintéticos de ADH)
• DI nefrogénica: riñón
no responde a la ADH q
está normal (ADH
aumentada, resp (-)
análogos sintéticos)
• DI gestacional:
placenta produce enzima
q degrada la ADH.
• polidipsia primaria:
aumento ingesta de agua
Sd. De secreción
inapropiada de ADH:
Exceso producción de ADH
por:
• hipoosmolalidad plasmática
• excesiva eliminación de Na
(hiponatremia)
Causas diabetes insípida:
• patologías hipotalámicas
• patologías tuburo –
infundibular
• hipercortisolismo
• patologías hipofisiarias
• degradación (x
vasopresinasa)
• alteraciones renales
(perdida capacidad de
concentrar la medula,
alteraciones receptor o postR)
Sist. Adenohipofisiario (2°
output somatico)
Hormonas hipotalámicas q
estimulan a la hipófisis 
hipofisiotropinas
•Secretan al sist. Portal
(nunca son detectadas en
sangre)
• se unen a hipofisiotropos
(receptores de cels
endocrinas de la
adenohipofisis)
Riñón:
• asa ascendente de Henle:
absorbe solo NaCl
• ADH  canales de agua en
el T. colector  reabsorción
de agua
Infundíbulo  sist. Portal
hipofisiario  une hipotálamo
con la hipófisis
Núcleos somáticos del
hipotálamo: 2 sistemas:
• magnocelular: neuronas q
secretan directamente su
producto hormonal a la
sangre (plexo sanguíneo
hipofisiario posterior)
•Parvicelular: neuronas q
vierten su secreción a la
circulación portal, activa a
células adenohipofisiario.
Teoría de ejes:
** los 3 tipos de fallas
producirán el mismo fenotipo
Prolactina  única q se controla
por inhibición
Cels endocrinas de la
adenohipofisis (tropos)
• poseen receptores específicos
para c/u de las hipofisiotropinas
 respuesta  produce
hormonas hipofisiarias q van a la
circulación gral.
• efectos de hm hipofisiaria:
estimulante y efecto trófico
(inducen crecimiento y desarrollo
del órgano endocrino)
Regulación de la prolactina:
• regulada por supresión
• aumento de su producción 
galactorrea e hipogonadismo
hipogonadotropo
Patología del tallo tuburo
infundibular:
Causas:
• trauma en base del cráneo
•Tumor q comprime
en el infundíbulo hay: vasos del
sist. portal y axones de cels
magnocelulares  alteración a
ese nivel va a producir:
• hipopituitarismo
• hiperprolactinemia (no llega
dopamina a inhibir)
• diabetes insípida (no hay
secreción de ADH)
• aumento de produccion de un
tipo de hormona (tumor)
Hipopituitarismo: disminución de
2 o más hormonas hipofisiariaa
Puede ser por:
• patología hipofisiaria:
hipopituitarismo + hipo PRL
• patología suprahipofisiaria:
hipopituitarismo + hiper PRL
Tumores de adenohipofisis:
• tumores no productores (no
funcionantes) (daño por
compresion)
• tumores funcionantes:
prolactinomas, adenoma
corticotropo (enf de Cushing) y
tumor productor de GH
(acromegalia)
Alteraciones de la hormona
del crecimiento:
• actúa como hormona primaria
(efecto directo) y estimula
producción de somatostatina
• tiene un efecto metabólico
(contrarregulatoria de la insulina)
exceso:
• gigantismo
• acromegalia
Causas hiperprolactinemia
• perdida de supresion por
dopamina
• hipotiroidismo primario:
aumenta niveles de TRH
• uso de fcos
antidopaminergicos
Alteraciones de la función suprarrenal
ACTH:
• secreción regulada por
CRH y es inhibida por
cortisol
• necesaria para la síntesis
de cortisol a partir del
colesterol
• sintetizada en hipófisis
anterior a partir de : pro-
opiomelanocortina (POMC)
q se divide en 2:
 pro-ACTH: genera
ACTH y γ-MSH (h.
melanocitotrófica)
 β-LPH: genera γ-LPH y
β-endorfina
Hiperfunción suprarrenal: Sd De Cushing
• niveles plasmáticos de cortisol elevados,
con niveles de ACTH normales, altos o bajo
etiología:
1. iatrogénico: por inserción exógena
2. ACTH dependiente: enfermedad de
Cuching (adenoma hipofisiario secretor
de ACTH)
3. ACTH independiente: niveles de ACTH
normal, pero cortisol elevado (adenoma o
carcinoma suprarrenal)
Clasificación:
 Hiperfunción 1°= tumor en gl.
Suprarrenal
 Hiperfunción 2°= tumor en hipófisis
 Hiperfunción 3°= tumor en hipotálamo
Las hormonas esteroidales
presentan una alta afinidad por el
receptor propio, además presentan
una afinidad marginal por el resto
de los receptores “promiscuidad en
la unión ligando-receptor”
Cortisol actúa directa%
sobre hipotálamo e
hipófisis (feed back - )
El origen bioquímico de todas las
hormonas de la corteza suprarrenal
tienen un precursor único q es el
colesterol
Glándula suprarrenal formada por:
• cápsula
• corteza: compuesta por 3 zonas:
 globulosa o glomerulosa: produce
aldosterona
 fascicular: produce Cortisol
 reticular: produce andrógenos
• médula
Glucocorticoides: CORTISOL
• su acción es fundamental en
hígado, ms, tej. Conectivo, tej.
Linfático y tej. Adiposo.
• funciones: catabólicas, es
hiperglicemiante (es una
contrahormona de la insulina)
• acciones:
 glicemia (gluconeogénesis),
lipólisis, colesterol y triglicéridos,
resistencia a la insulina y depósitos
de tejido adiposo central
 síntesis de colágeno y prot.
en el ms., absorción intestinal
 presión arterial y gasto
cardíaco, la sensibilidad a
catecolaminas, retención de Na y
agua
 estimula secreción de HCl
ACTH  prot StAR  colesterol :
da origen a aldosterona, cortisol y
hormonas sexuales.
Eje hipotálamo- hipófisis-
suprarrenal:
• factores ambientales: stress
• hábitos del sueño: generan ritmo
circadiano q controla la liberación de
CRF por el hipotálamo
Estas 2 entradas actúan sobre un
núcleo hipotalámico (generador de
pulsos)  libera CRH  síntesis y
secreción de ACTH (hipófisis) 
producción de cortisol, aldosterona y
andrógenos.
•La secreción de ACTH es pulsátil, y
la secreción máx. de cortisol
coincide con las de ACTH
• 6-8 AM cortisol alto.
Las hormonas generan
efectos genómicos (genera
transcripción de genes) y
efectos no genómicos
(efecto directamente sobre
la proteína).
** Los genómicos son los
efectos centrales
Signos: cara de luna, adiposidad centrípeta,
piel delgada, equimosis,(moretón), estrías
rosadas, osteoporosis, masa muscular,
HTA, diabetes, hipogonadismo, crecimiento
Síntomas: depresión o psicosis, aumento
vellosidad corporal (hirsutismo), peso,
fracturas, debilidad ms, irregularidad
menstrual, sensibilidad a catecolaminas,
aumento retención Na y agua.
Mineralcorticoide:
ALDOSTERONA
• secretada en la zona glomerulosa
• Ppales estímulos son: potasio y
angiotensina II
• acciones:
 reabs renal de Na y agua
 excreción renal de K+
 volumen sanguíneo
Las hormonas esteroidales
son capaces de atravesar
la mb lipídica, por tanto sus
receptores de mb son
intracelulares.
• En la enf. De Cushing lo primero q se
pierde es el ritmo circadiano por los
microadenomas hipofisiarios.
• niveles de cortisol elevados en la orina
por el hipercortisolismo
Hipofunción Suprarrenal:
Insuficiencia Suprarrenal
• niveles plasmáticos de hormonas
esteroidales bajos, con niveles de
ACTH altos (insuficiencia suprarrenal
1°) o bajos (2°)
• 3 posibilidades de q no haya cortisol:
 gl. Suprarrenal no secreta cortisol
 hipófisis no secreta ACTH
 no hay secreción de CRH
Clasificación:
1. Hipoadrenolismo primario o
enfermedad de Addison: ACTH
causado por enfermedad de la gl.
Suprarrenal por extracción de la gl.
2. Hipoadrenolismo secundario:
ACTH causado por deficiencia de
ACTH por algún tumor
Etiología:
• H. primario: Addison
autoinmune , infecciosa, hemorragia
suprarrenal, infiltrativa, tumor
metastásico, resistencia a ACTH,
hipoplasia congénita
• H. secundario: hipopituitarismo,
tumores y cirugía pituitaria, corticoides
exógenos, enf. Granulomatosa, infarto
postparto (enf Sheehan)
Signos. Perdida de peso, hipotensión
hiperpigmentación (solo en
insuficiencia suprarrenal primaria)
Síntomas: fatigabilidad, anorexia,
mareos, alt. Gastrointestinales.
Prueba de supresión con
dexametasona:
• dexametasona es mucho más potente q
el cortisol
• se administra dexametasona y se miden
los niveles plasmáticos de cortisol y
ACTH.
• paciente integra dexametasona
inhibiendo la producción de cortisol.
• si hay disminución de cortisol es
sugerentes de enf de Cushing (con la
dexametasona se dejara de producir
ACTH)
• si el test es negativo (no hay
disminución de ACTH) sugiere ACTH
ectópico
Estudio del Sd de Cushing:
• cortisol libre urinario
• medición de ACTH
• prueba de supresión con dexametasona
• prueba de CRH
Enfermedad de Addison:
•Laboratorio: hiponatremia, hiperkalemia, aumenta actividad
de renina plasmática
Estudio de insuficiencia suprarrenal:
• medición de cortisol y ACTH plasmático a 8AM.
• prueba de ACTH: se mide cortisol a los 0 y 30 min después
de inyección de ACTH, el nivel plasmático debe aumentar ± 3
veces nivel basal o hasta 18-20 µg/dl
• si no sube cortisol significa q la gl. Está destruida
• si sube el cortisol dice q la falla está a nivel de la gl q secreta
ACTH.
Hiperplasia suprarrenal congénita:
Etiología:
• sds hereditarios con alteración en síntesis de
corticosteroides por función alterada de diferentes enzimas
• la forma más frecuentes es : déficit de 2,1-hidroxilasa.
• disminuye cortisol  disminuye retroalimentación negativa
sobre ACTH  se altera todo el sistema  altera síntesis de
cortisol, andrógenos y aldosterona
Síntomas: hiperplasia congénita de la gl. Suprarrenal.
Déficit de 2,1-hidroxilasa  disminuye cortisol y aldosterona
 disminuye retroalimentación negativa sobre ACTH
aumenta ACTH aumenta andrógenos  hiperplasia
suprarrenal
Características clínicas: adrenarquia, fusión labial,
escrotización de los labios mayores, aumento tamaño genital,
crecimiento del pene.
Masculinización de caracteres sexuales e
hipermasculinización
Alteraciones del eje tiroideo
Tiroides:
• glándula muy vascularizada
• gran avidez por el yodo
• unidad funcional : folículos tiroídeos
(grupo de cels foliculares q se agrupan en
acinos)
• lumen: se acumula tiroglobulina (precursor
de H. tiroideas)
• cels parafoliculares C: síntesis de
calcitonina
Folículo tiroideo:
• activo: cels elongadas, lumen disminuido,
degradación de tiroglobulina para liberar T3,
T4 , T3reversa
• inactivo: cels aplanadas, lumen rico en
coloide de tiroglobulina
Hormonas tiroideas :
• T4 o tetrayodotironina
• T3 o triyodotironina (TIROXINA)
• T3 reversa: metabolito de degradación de
la tiroglobulina (es inactiva)
** todas derivan de la tiroglobulina
Eje hipotálamo- hipófisis- tiroides
Núcleos hipotalámicos liberan TRH o TRF 
actúa sobre el tirotrofos  libera TSH
(tirotrofina)  se une a receptores en las cels
foliculares tiroideas  síntesis y liberación de
Hormonas tiroideas.
Cuando niveles de T3 y T4 son suficientes,
actúan a nivel de hipófisis e hipotálamo para
inhibir la producción (feed back negativo)
Etiología del
Hipertiroidismo:
1.Estimulación tiroídea
excesiva:
a) IgG estimuladora: enf. De
Graves (+ frecuente)
b) exceso de TSH: x neoplasia
hipofisiaria y productora de
TSH
c) gonadotrofina coriónica:
2. f(x) autónoma de la tiroides:
la glandula Se escapa a la
regulación por TSH o TRH.
a) adenomas de cels
foliculares
b) bocios multinodulares
3. Proceso inflamatorio con
liberación no regulada de
depósitos de T3 y T4:
a) tiroiditis subaguda o
granulomatosa
b) hipertiroidismo linfocitario o
tiroiditis puerperal o
silenciosa
4. Exceso de hormonas
circulantes de origen extra-
tiroideo:
a) tirotoxicosis farmacológica o
ficticia
b) carcinoma folicular tiroideo
metastásico
c) Teratoma ovárico.
Efecto de Hormonas tiroideas:
1. Metabolismo basal:
consumo de O2 de los
tejidos y producción de calor
2. metabolismo de H. de C. : x
estimulacion enzimas
gluconeogénicas
3. recambio proteico:
catabolismo proteico Neto
4. metabolismo lípidos:
degradación triglicéridos,
genera acidos grasos libres
5. GC: sensibilidad a
catecolaminas xq recep
beta-adrenérgicos
6. Maduración SNC en el feto y
recien nacido
7. Maduración ósea
Pasos de síntesis de
tiroglobulina y si liberación:
1. Captación de yodo bajo la
forma de ion yoduro por un
co-transportador de sodio con
yoduro (estimulado por TSH)
2. Yoduro ingresa a la cel
folicular a través de la sangre.
3. En la cara interna de la cel el
yoduro es oxidado a yodo
fundamental (yodo cero) por
la peroxidasa tiroídea
4. Yodo cero pasa al lumen y es
usado para la rx de yodación
de los residuos de tirosina
(estimulado por TSH)
5. Rx de conjugación q forma
una tiroglobulina enriquecida
en tirosinas acopladas q
degradadas van a funcionar
como H tiroideas activas.
Signos y síntomas del exceso
de acción tiroidea:
• intolerancia al calor, sudoración
profusa con piel húmeda, perdida
de peso con preservación del
apetito, debilidad muscular,
perdida masa muscular.
• pulso acelerado, p° sistólica
aumentada y diastólica
disminuida, taquicardia y
palpitaciones, motilidad intestinal
• inquietos, quejumbrosos,
irritantes, presentan temblores.
• alteración flujo menstrual
•Bocio (x hiper-estimulacion de gl)
• exoftalmos, dermopatía
infiltrante de la tibia.
Origen y proporción de
hormonas tiroideas circulantes:
T4  100% plasma: 99,97%
unida a prot. y 0,03% libre
(activa)
T3  15% plasma (producido
por tiroides):99, 7% unida a prot y
o,3% libre(4 veces + potente q
T4)
y 85% es producido por la
desyodinacion periférica (hígado)
(40% a T3 y 60% a T3r)
Enfermedad de graves:
• producción de anticuerpos anti
receptores de TSH estimulantes
• glándula Hiperplásica (bocio
difuso, parejo)
• T3 y T4 aumentada y TSH dism.
• + frec. En mujeres
• Ac cruzan con Ag del espacio
retrorbital  exoftalmia
• adenopatía pretibial
TRATAMIENTO:
• beta-bloqueadores
• drogas anti-tiroídeas
(propiltiouracilo)
• ablación con yodo radioactivo o
cirugía.
Exceso de gonadotrofina
coriónica:
• TSH con la G. Coriónica
tienen una subunidad α
común
• aumento de T3 y T4 , y
TSH disminuida.
• mola trofoblástica o
embarazo moral.
Función autónoma:
1. Adenoma tóxico:
neoplasia benigna de
cels foliculares de la
tiroides. Secreta T3 y T4
de manera autónoma
independiente de TSH.
2. Bocio multinodular
tóxico: nódulos
hipercaptantes de yodo,
en 1 o ambos lados de
la gl, secretan de
manera autónoma.
Hipertiroidismo por
estimulación excesiva con TSH:
• x adenoma de cels tirotróficas de
la hipófisis (neoplasia benigna)
• TSH, T3 y T4 elevados
• bocio difuso
• captación de radioyodo
aumentada
• x resistencia hipofisiaria a T3 y
T4 (raro) (feed-back alterado)
Tiroiditis subaguda:
•Rx inflamatoria de la
tiroides, secundaria a un
infección de la vía aérea
superior.
• gl se palpa dolorosa y dura
• T3 y T4 altas y TSH baja
• no hay captación de
radioyodo
• pasa de híper a hipo xq la
gl ha agotado todos sus
depósitos
Hipertiroidismo linfocitario
o puerperal:
• rx autoinmune , indolora
• se produce en el periodo
del parto
Tirotoxicosis ficticia o
fcologica:
• T3 y T4 altas y TSH baja
• gl. Tiroides atrofiada
• no capta radioyodo
Carcinoma metastásico:
• + frecuente, por
tiroidectomía (no tienen
tiroides)
HIPOTIROIDISMO:
Sus consecuencias
dependen de la etapa del
desarrollo en q se
presente:
• a nivel fetal: (1°
trimestre de embarazo)
cretinismo neurológico o
mixedematoso
• juventud: cretinismo
• adulto: mixedema
Signos y síntomas:
lentitud gral, apatía,
depresión, trastornos de
memoria, hipoacusia,
ataxia, intolerancia al frio,
piel seca, pelo seco y
quebradizo, aumento
peso con perdida de
apetito, HT diastólica,
bradicardia,
hipercolesterolemia,
amenorrea, galactorrea,
hiporreflexia, bocio, etc.
Etiología:
1.Falla gl. Tiroides
(hipotiroidismo 1°) + frec.
a) causas autoinmunes:
tiroiditis de Hashimoto
b) radiación o cirugía
tiroídea.
c) farmacológica: drogas
antitiroídeas o boceógeno
d) transitorias
e) defectos innatos
f) déficit de yodo dietario
2. Falla hipofisiaria:
neoplasia, cirugía,
radiación o isquemia q
afecten la síntesis de TSH
3.Falla hipotalámica:
neoplasias q afecten
síntesis de TRH
4. Falla en tejidos
periféricos (muy raro)
Tiroiditis de Hashimoto:
• causa de hipo 1° + frec
• se producen Ac contra
prot de la tiroides
• mayor en mujeres
• bocio indoloro
• bajo T3 y T4, alta TSH
• glandula hipertrofiada,
hiperplásica
Hipo 1°, alta TSH y TRH.
TRH sobrepasa el freno
dopaminérgico y va a
estimular el aumento de
prolactina -> hipogonadism
Diabetes
Insulina  producida x cels β 
islotes de langerhans
glucosa insulina
Fisiopatología homeostasis
insulina:
• alt. Secreción: DM 1, LADA,
MODY, insuf. Pancreática
• alt. Acción: insulinorresistencia,
intolerancia glucosa, glucosa
alterada de ayuno, alt. Genéticas
• alt. Secreción y acción: DM2
Formas prediabéticas:
• intolerancia a la glucosa: glicemia
postcarga: 140-149 mg/dL y/o
Hb1Ac: 5,7-6,4
• glicemia ayuno: 100-126
Islotes de Langerhans: regulación paracrina
• insulina  inhibe síntesis glucagón y
somatostatina
• glucagón  activa secreción insulina y
somatostatina
• somatostatina  inhibe secreción de insulina y
glucagón
Criterios para diagnosticar
diabetes:
•glicemia azar ≥ 200 mg/dL
•Glicemia ayunas ≥ 126 mg/dL
•Test de tolerancia a la glucosa 2
hrs postcarga ≥ 200 mg/dL
• Hb1Ac ≥ 6,5%
Regulación glicemia:
Aumento glicemia:
• Alimentación
• Gluconeogénesis
(síntesis de glucosa a
partir de aa o glicerol)
• Glucogenolisis (ruptura
glicógeno)
Disminución glicemia:
• Glicogénesis (síntesis
glicógeno)
• Captación x musculo
• Captación x tej graso
Fases:
Anabólica: (2 hrs después)
• insulina/HCR
• gran disponibilidad de
glucosa, aumentan
niveles en plasma
• Procesos anabólicos
toman la glucosa y la
transforman normal%
en glucógeno
Catabólica:
• insulina/HCR
• Organismo entrega
glucosa al plasma
• 1° glicogenolisis (4-6
hrs aprox)
• 2° gluconeogénesis
(mantiene la glicemia
cuando pasan muchas
horas sin comer)
Glicemia normal: 60-100 mg/dl
Diabetes:
• enf. Del metabolismo
intermediario
• hiperglicemia fenotipo +
característico
•Asociado a trastornos de la
homeostasis de insulina
Insulina:
• hormona anabólica y
anticatabólica
•Induce procesos sintéticos:
glicogénesis, lipogénesis, síntesis
colesterol, síntesis proteínas
•Disminuye glucosa
Hormonas contrarregulatorias:
• antagonizan acciones de la
insulina, efecto catabólico
• glucagón: gluconeogénesis,
glicogenolisis, cetogénesis
•Catecolaminas: gluconeogénesis
renal, lipólisis, cetogénesis
•Cortisol: gluconeogénesis,
lipolisis, proteólisis
•GH: gluconeogénesis hepática,
lipólisis
•Aumentan la glucosa
Fases de secreción de insulina:
• 1° fase: liberación de gránulos preformados
• 2° fase: liberación insulina nueva (si persiste
estímulo)
•1° fase + 2° fase = secreción fásica
• secreción tónica = secreción basal
Pre-proinsulina  RE cel β  pro-insulina 
dentro de los gránulos  insulina madura 
queda un segmento de la cadena  péptido C
Por cada unidad de insulina q se produzca se va
a liberar 1 péptido C  permite evaluar
secreción de cels β
•Cels pancreáticas y del hígado transportador
de insulina muy sensible  equilibra rápido las
concentraciones de glucosa intra con extracel.
• Enzima glucokinasa particular de esas cels
• glicolisis  cascada de Fosforilación oxidativa
 síntesis ATP  inhibe canal K  abre
canales Ca  Ca i.c.  secreción insulina.
• cAMP  potencia secreción insulina
• estimulan síntesis: acetilcolina, CCK, glucagón,
GLP-1 (potenciación de secreción de insulina por
administración oral de glucosa)
• inhiben síntesis: epinefrina, norepinefrina,
somatostatina
Fisiopatología DM1:
• marcadores génicos  susceptibilidad a tener
DM1 (predisposición)  algo gatilla aparición de
resp inmune  normoglicémico
• marcadores inmunológicos  resp autoinmune
 intolerancia a la glucosa
• marcadores metabólicos  cel β no es capaz
de mantener glicemia  hiperglicemia
Alteración homeostasis glucosa
en DM:
•Alteración fase anabólica  no
puede bajar la glicemia después de
haber comido  hiperglicemia
postprandial (intolerancia a la
glucosa)  alteración secreción de
insulina por estimulo glicémico
(hipoinsulinismo fásico)
•Alteración fase catabólica  afecta
secreción basal de insulina 
hiperglicemia de ayuno 
hiperglucagonemia
(hipoinsulinismo tónico y/o de la
1° fase)
Marcadores inmunológicos: anticuerpos
antiislotes ICA
• Ac anti GAD, anti insulina, anti tirosina fosfatasa
• son marcadores de la enf, para diagnosticarla
DM1: destrucción inmunomediada de cels β
• ag. Primarios  gatillan la enf (insulina, GAD)
• generación linfocitos T reactivos  islote
pancreático  destruyen cels
• ag. Secundarios  potencian la enf.
Historia natural DM1:
• 1° individuo con masa de cels normal
• genes predisponentes  algo precipita la enf
• glicemia se mantiene normal en las primeras
etapas  aumento de secreción de insulina por
cel β remanente (mantención de la tolerancia a la
glucosa)
•Ya no puede mantener glicemia normal  cae
en intolerancia a la glucosa  DM
Señalización celular de
insulina:
Insulina se une a su receptor
y al sustrato receptor de
insulina  fosforilación en
tirosina  cascada de
acción  GLUT 4
• efectos metabólicos:
respuestas q media el
receptor de insulina
• efectos mitogénicos:
mediado por la cascada de
las MAPkinasas
Secreción de insulina v/s
insulinosensibilidad:
Condiciones fisiológicas:
pubertad, embarazo y
obesidad  disminuyen la
sensibilidad a la insulina, y
secundariamente a eso
tienen una aumento de la
secreción de insulina
Mecanismos de
insulinorresistencia:
1. Rol de adipokinas
(producen ac. Grasos)
2. Rol de los ácidos grasos
libres
3. Rol de los mediadores
inflamatorios
** la obesidad produce dism
de la resistencia a la
insulina y aumento
producción.
DM2: factores de riesgo
Historia familiar, insulinorresistencia, sobrepeso,
inactividad física habitual, etnia de alto riesgo,
hiperglicemia de ayunas o intolerancia a la
glucosa, HTA, dislipidemia, diabetes gestacional,
sd ovario poliquistico
Síntomas diabetes mellitus (4P)
•Poliuria
•Polidipsia
•Polifagia
•Perdida acelerada peso
Diabetes tipo 1:
• destrucción de cels β por
mecanismos inmunológicos
• 2 subtipos: DM1a (demostrados) y
DM1b (no demostrados)
Relación entre obesidad e
insulinoR: adipokinas
• tej graso produce hormonas
q aumentan la sensibilidad a la
insulina y hormonas q
aumentan resistencia a la
insulina (normal% están en
equilibrio)
•Obesidad  + síntesis de
hormonas q inducen insulinoR
• adipocitos  capacidad de
producir citoquinas
inflamatorias (“sopa de
citoquinas”)  grasa
inflamada
Normal : via metabólica 
insulina se una a su receptor
 fosforila en TIROSINA al
sustrato receptor de insulina
 activa cascada de señales
 efectos metabólicos
insulinoR: quinasas 
fosforilan en SERINA al
sustrato receptor de insulina
 bloquea la fosforilación en
tirosina  insulina no es
capaz de activar la cascada de
señalización  inhibe via
metabólica, pero no va
mitogénica (la sobrestimula)
insulinoR puro tiene glicemias
normales porq produce una
gran carga de insulina frente a
una carga de glucosa
Hiperglicemia DM2: “octeto ominoso”
• menos secreción insulina
•Mayor lipólisis tej graso
•Disminución inhibición glucagón
(exceso producción glucagón)
•Hígado sintetizaa + glucosa
•Menor captación de glucosa del ms
• menor secrecion de incretina
•Disfunción a nivel hipotalamico
•Riñón aumenta absorcion de
glucosa
Insulinorresistencia :disminución de
la sensibilidad y el efecto por la vía
metabólica de la insulina
Hiperinsulinemia: aumento de la
insulina para contrarrestar la insulinoR
Genética en DM2: herencia poligénica
• herencia poligénica pero mucho ,más
heredable q la DM1
Diabetes mellitus tipo 2: insulinoR +
déficit de la producción de insulina por
destrucción de cels β
** la muerte de la cels β es por
alteraciones metabólicas
Procesos básicos q llevan a la
muerte de la célula beta:
1. Síntesis exagerada de insulina. El
estrés por este aumento de
insulina
2. Glucotoxicidad
3. lipotoxicidad
Disfunción de cel β en DM2:
hiposecreción fásica
** lo 1° q se altera es la secreción fásica
y cuando la enfermedad va avanzando se
empieza a alterar tb la secreción tónica
Historia natural de DM2
Ateromatosis
Arterioesclerosis: comprende:
• Ateroesclerosis:
 afecta a arterias de mediano
y gran calibre
 engrosamiento de la íntima
 placas de ateroma
 + frecuente
•Arteriosclerosis de
Monckeberg o esclerosis
calcificada de la media
 fibrosis y calcificación de la
capa media de grandes arterias
(ppal% miembros)
 facilita formación de
aneurismas (torbellinos en
sangre  deposito de plaquetas
 formación de trombos)
 no presenta estenosis ni
isquemias
• Arterioloesclerosis:
 afecta a pequeñas arterias o
arteriolas viscerales
Relacionada con HTA y
procesos vasculíticos y
autoinmunes
Se presenta de 2 maneras:
Hialina (deposito de material
hialino en la media) e
Hiperplásica (hiperplasia
concéntrica fibras ms y fibrosis
de la media)
 lumen , + frecuente en riñón
Secuencia de la ateroesclerosis:
1. Circulación normal comienza a
sufrir hiperlipidemia
2. Se depositan plaquetas
3. depósito de plaquetas en el
endotelio
4. Ingreso de lípidos a la intima 
acumulo de lípidos
** se produce una inflamación
A mayor colesterol  mayor cantidad de enf. coronarias
Evolución de lesiones:
1. Estría grasa
2. Placa ateroma
3. Placa ateroma complicada
• Tipo I (enf. Inicial):en
macrófagos  fagocitan
grasa cels espumosas
aisladas
• Tipo II (acumulación estría
grasa) acumulación
intracelular de lípidos
• Tipo III (lesión intermedia) 
pequeña cantidad de lípidos
extracelulares
• Tipo IV (placa o lesión de
ateroma)  mayor cantidad
de lípidos extracelulares
• Tipo V (fibroateroma) 
deposito de fibras y algunas
calcificaciones
• Tipo VI (lesión complicada)
defectos en superficie,
hemorragia, trombos, etc.
Consecuencias generales:
• estenosis:
• oclusión: formación trombos
• embolia: placa de ateroma q se
desprendió y viaja por la sangre
• aneurisma: globitos en las
paredes de las arterias
3 etapas de la AT en la aorta:
1. Deposito de lípidos
2. Formación placa de ateroma
3. Deformación de la capa intima
Placa de ateroma  formación de
trombo  x protuberancia de la
placa hacia el lumen  coagulación
intravascular  obstrucción brusca
de circulación  infarto
Factores de riesgo:
• mayores: no controlables (edad,
hombre, historia familiar,
anormalidades genéticas) y
potencialmente controlables
(hiperlipidemia, HT, tabaquismo y
diabetes)
• riesgo menores, inciertos o no
cuantificados: poco modificables
(obesidad, lipoproteína, estés,
deficiencia de estrógenos) y
modificables (dieta rica en HC,
alcohol, ingesta de grasas, actividad
física)
Patogenia:
Es una inflamación crónica la q tiene:
• componente inflamatorio
• componente proliferativo
• componente trombótico (se inicia
cuando hay daño endotelial)
Células q participan:
•Endotelio
•Macrófagos
•Cels musculares lisas
•Linfocitos (a través de citoquinas
provocan cambios inflamatorios)
La respuesta de la célula endotelial
a estímulos medioambientales
consistirá en activadores y genes
inducidos.
Complicaciones placa de ateroma:
• calcificación endurece la placa
• ulceración  placa rompe la pared
• trombosis y hemorragia
•Osificación
Hiperlipidemia crónica:
• altera el endotelio generando radicales
libres  oxidan a LDL
• LDL modificada : entra a macrófagos ,
estimula acumulación de monocitos,
liberación de GF y citocinas y tiene
efecto toxico sobre endotelio y ms lisa
consecuencias::
• corazón : infarto al miocardio
• extremidades inf : gangrena
• aorta: aneurisma arterioesclerótico
• visceras: infartos
Efectos de ateromatosis dependen de:
grado de estenosis del vaso, tiempo de
desarrollo de la lesión, presencia de
colaterales, demanda del tejido
ulcerogénesis
Esófago  es activo 
capacidad contráctil 
genera ondas peristálticas
1°  propulsa bolo
alimenticio hacia estómago
Esófago conformado por:
Ms circular, plexos
nerviosos, ms longitudinal
externa .
Ms lisa en parte inferior y
ms esquelética en la parte
superior.
Reflujo gastroesofágico:
• sensación quemante de
ardor.
esfínter gastroesofágico
o esofágico inf. asociado
a pilares diafragmáticos.
• funciona coordinada%
con la deglución
• VIP y NO  normal%
producen apertura o
relajación de la ms lisa del
esfínter
Acalasia:
• ocurre terminaciones
nerviosas  esfínter no se
relaja  hipertónico.
• esfínter está fuera de
control propio: sometido a
la acción de sust internas y
externas q van a aumentar o
disminuir su presión. Parte
por la perdida de producir
NO localmente.
•Colecistokinina (CCK)
aumenta x ingesta de
alimentos ricos en grasas 
relajación del esfínter
•Progesterona  relaja ms
del esfínter y tb de la
vesícula biliar  ésta
funciona + lento y responde
menos a la acción de CCK
• VIP  aumenta x
alimentos proteicos 
aumento de p° del esfínter
Espasmo difuso:
• produce ondas
simultáneas descoordinadas
•Onda muy intensa q
produce dolor(q puede
simular al dolor de un infarto
al miocardio)
Patologías + frecuentes
del esófago:
• reflujo gastroesofágico
• esofagitis (inflamación)
Escleroderma: enf. Del
colágeno q afecta a la ms lisa
Deglución  onda se
propaga en todo el esófago
y no es simultánea, es de
propulsión y muy eficiente.
Ulcera péptica: lesión
localizada, en gral solitaria
ligada al estómago o al
duodeno. Compromete la
mucosa, submucosa y la capa
muscular.
• de origen multifactorial
• se gatilla por un
desequilibrio entre los
factores agresivos y los
defensivos de la mucosa
gastroduodenal.
Presión de la caja torácica
es negativa y la presión intra
abdominal es positiva 
gradiente de presión 
tiende hacer pasar el
contenido hacia el esófago
Hernia hiatal  posible
causa de reflujo 
debilitamiento de los pilares
del diafragma  facilita
desplazamiento de parte del
estómago hacia la cavidad
torácica
Esófago de Barret 
metaplasia de la mucosa
esofágica x el paso de acido
 considerado una lesión
pre-maligna
Mecanismos de defensa:
• mucosa gástrica (ulceras se
producen por un
debilitamiento de los
mecanismos normales de
defensa)
• mucosa duodenal (la ulcera
se produce por un aumento
en la carga del ácido)
Ulcera duodenal:
H. Pylori produce daño a la cel
D. solo en esta úlcera influye el
componente hereditario
Tratamiento: bloqueadores de
histamina, inhibidores de
protones y antibiótico
Endoscopía: clave para
detectar problemas a nivel del
epitelio digestivo
Factores patogénicos:
•AINES: aspirina
• H. pylori: capacidad para
instalarse en la mucosa
gastroduodenal: capacidad de
atravesar el mucus (proteasas
y fosfolipasas) se adhiere a las
cels de la mucosa gástrica por
antígenos. Agresión a la
mucosa gastroduodenal:
inducción de resp. Inflamatoria,
inducción de apoptosis, daño
celular por citotoxinas. Evasión
de los mecanismos de defensa
del organismo: neutralización
de la actividad bactericida
(ureasa), inducción de una resp
inmune ineficiente, producción
de catalasas
Estómago
Mecanismos de agresión:
• endógenos: HCl, pepsina,
jugo pancreático y bilis.
• exógenos: AINES
(disminuyen Pgs), H. pylori,
tabaco, alcohol, ag. Qcos.
Mecanismos de defensa:
• barrera mucosa (lumen pH
2 y capa de cels mucosa
cercano a 7)
• vaciamiento gástrico
• esfínter gastroduodenal
Consecuencias de H. pylori:
Ulcera gástrica, ulcera
duodenal, linfoma gástrico,
cáncer gástrico.
Secreción jugo gástrico:
• histamina: su efecto está
determinado x acción de la
gastrina.
• gastrina: hm proveniente
de la cel G estimulada por la
llegada del alimento
• somatostatina: producida
por cels D .inhibe
producción de gastrina,
histamina y a la cel. parietal
Barrera mucosa: mantiene
un alto gradiente de
concentración de H+ entre el
lumen y la capa de cels
mucosa.
Componentes: mucus,
bicarbonato, uniones
estrechas intercelulares, alta
capacidad de renovación
celular, circulación
sanguínea (nutrir, y
oxigenar)
Sd. Ictérico y colestasis
Bilis  componente acuoso (0,5%
bilirrubina)
Bilirrubina  rol  absorción de
grasas y vitaminas (A, D, E, K)
Sd. Ictérico : coloración amarilla de
piel y mucosas por acumulación
anormal de bilirrubina (bilirrubina en
sangre 2 mg/dl)
Metabolismo de bilirrubina:
• bilirrubina se origina a partir de
protoporfirina de los grupo HEM
•Por acción de la hemo oxigenasa
sobre el grupo HEM  hierro,
biliverdina y CO
• biliverdina reductasa actúa sobre
la biliverdina  bilirrubina
liposoluble (no conjugada) 
sangre se une a albúmina  hígado
 bilirrubina se suelta de la
albúmina bilirrubina liposoluble 
RE del hepatocito  enzima
glucoronil transferasa le transfiere 2
ácidos glucorónicos  bilirrubina
diglucorónica (hidrosoluble)  el
hígado la entrega hacia el canalículo
biliar a través de un proceso activo
dependiente de energía
Bilirrubina producida diariamente :
• 99% se excreta en deposiciones
como urubilinógeno fecal
• 1% se reabsorbe y luego es
excretado como urubilinógeno
urinario
Patologías q pueden generar
hiperbilirrubinemia con predominio de
la no conjugada:
1. Sobreproducción de bilirrubina q
sobrepase la capacidad de
conjugación (hemolisis,
eritropoyesis ineficaz)
2. Deficiencia de la captación
hepática de bilirrubina y/o de su
transporte intracelular (déficit de
prot transportadoras dentro del
hepatocito)
3. Deficiencia de la actividad
glucoronil-transferasa (ictericia en
el recién nacido)
Ictericia: clasificación x su origen
• pre-hepática: incluye todos los
factores q llevan a aumento de
producción de la Hb
• hepática: problemas de
conjugación y transporte
•Colestásica: problemas de
secreción hacia el canalículo y
obstrucción del canalículo
Ictericia fisiológica del recién
nacido: por inmadurez hepática 
deficiencia de la glucoronil
transferasa.
La hipoalbuminemia tb es factor, y
por déficit de ligandinas (llevan la
bilirrubina al sitio de conjugación en
el hígado)
Fosfatasa alcalina  enzima q
esta presente en las cels de la via
biliar (se libera cuando las cels
son sometidas a altas presiones)
Colestasia: insuficiencia secretora
del hígado  disminución flujo biliar
y de la secreción de solutos biliares
(bilirrubina y/o ácidos biliares) 
llega menos bilis al duodeno
Origen dado por:
• alteración en transporte de la mb
del hepatocito  dificulta q se
pueda captar solutos y su secreción
• obstrucción vía biliar intra o
extrahepática
Características sd. Colestásico:
• prurito x deposito de sales biliares
en los tejidos
• aumento sales biliares en plasma
•Coluria (orina oscura)
•Aumento de bilirrubina en sangre
(directa)
Causas Sd colestásico:
• hepato-celulares y del canalículo
• obstructivas intrahepáticas o
extrahepaticas (litiasis de la vía
biliar (calculo))
Hiperbilirrubinemia con predominio de
bilirrubina conjugada:
1. Falla selectiva de excreción de
bilirrubina conjugada al canalículo
biliar (falla en transportadores q
están en la mb del canalículo)
2. Fallas múltiples en secreción de
bilis canalicular (daño hepato-
celular por tóxicos o agentes
infecciosos, sd colestásico x
menos sales biliares)
3. Obstrucción q impide o dificulta el
flujo biliar
Bilirrubina no conjugada  indirecta
Bilirrubina conjugada  directa (es
la q se detecta en el lab junto con la
total)
Litiasis biliar: formaciones firmes,
solidas, radio-opacas, q se
originan por precipitación de
algunos solutos normalmente
presentes en la bilis
la gran mayoría son por colesterol
Factores de riesgo: edad (mayor
40), sexo femenino, variantes
geneticas o étnicas, perdida de
sales biliares, dieta rica en grasas
y pobre en fibras, fcos
hipolipemiantes, obesidad,
dismotilidad vesicular, embarazo,
ayuno prolongado, DM)
Cálculos se forman cuando:
• bilis está sobresaturada de
colesterol
• existan factores de nucleación
del colesterol
•Existan alteraciones de la función
vesicular
• alteraciones de la circulación
entero-hepática y absorción de
sales biliares.
Insuficiencia hepática
Lobulillo hepático: unidad
anatómica mínima. Laminas de
hepatocitos q convergen hacia le
vena central
Acino hepático: segmento del
lobulillo hepático, unidad funcional,
irrigación a través de sinusoides
hepáticos
Irrigación del hígado: 50% A.
hepática y 50% V. porta
• arteria hepática (20%) sangre
oxigenada y menor flujo
• vena porta (80%) sangre con poco
oxigeno pero mayor flujo
Acino hepático tiene 3 zonas:
• 1: + cerca del espacio porta, recibe
sangre rica en O2. . + expuesta a
daño x agentes tóxicos, por efecto
directo
• 2: zona central
• 3: + cerca de la vena central,
recibe sangre + pobre en O2. más
expuesta a sust. q son
metabolizadas y producen
metabolitos tóxicos. Zona de mayor
riesgo
Funciones del hígado:
1. Regulación del metabolismo de H
de C(mantiene glicemia)
2. Metabolismo de lípidos
3. Metabolismo de proteínas
4. Síntesis de factores precursores de
la coagulación
5. Rol hormonal
6. Detoxificación
7. Formación de bilis
8. F(x) de almacenamiento
9. Hematopoyesis fetal
Insuficiencia hepática: déficit global
de diversas funciones
Causas:
1. De tipo infeccioso (hepatitis A, B y
C)
2. Tóxicas: medicamentos, alcohol,
analgésicos
3. Metabólicas: por trastorno de
enzimas (deposito de sust)
4. Neoplásicas
5. inmunológicas
Etanol:
• características: fármaco, tóxico, droga
y nutriente.
• eliminación: 91% se metaboliza en el
hígado, 3% por la orina, 3% por
sudoración y 3% por respiración.
Oxidación:
• alcohol deshidrogenasa
• acetaldehído deshidrogenasa
** en ambas reacciones se ocupa
NADy se genera NADH
** participa el Sistema de
Oxidación del etanol a nivel
microsomal (MEOS) cuando hay
ingesta alta y sostenida de etanol
Daño hepático por alcohol:
• la enf. Hepática alcohólica es un
continuo entre episodios de
inflamación los cuales se
sobreagregan al proceso fibroso, q
coexiste y progresa en el tiempo.
• los bebedores intermitentes le
dan una oportunidad al hígado para
recuperarse, teniendo así menor
riesgo.
Efectos del alcohol en el hígado:
• desbalance de la relación
NADH/NAD q conduce a
alteraciones metabólicas
• efectos del aumento del
acetaldehído.
Alteraciones metabólicas:
• sintesis lipidos esteatosis
• actividad C. de K  ATP y ac.
láctico
Alteraciones met. En el hepatocito:
• hipermetabolismo: consumo O2
• desacoplamiento cadena resp.
• menor producción de E*
Mujer tiene:
• menor actividad de la deshidrogenasa
gástrica
• menor volumen de distribución por
menor masa corporal y mayor grasa
• H. fem. predispone a desarrollar un
proceso inflamatorio + intenso
Sd asociados a insuficiencia
hepática:
• sd ictérico: por dificultad de excretar
bilirrubina conjugada
• sd colestásico: menor capacidad de
producir bilis.
• sd edematoso: déficit de albúmina
• sd hemorragíparo: déficit fact. Coag.
•HTA portal:
• encefalopatía hepática: incapacidad
de desintoxicar amoniaco
• sd ascítico
• sd hepato-renal
•Sd hepato-pulmonar: gran cantidad de
NO
•Alt. Hormonales: sd de feminización
• infecciones
Endoscopía: utilidad para diagnosticar
várices esofágicas y/o gástricas. Es
medio por el cual se pueden tratar las
várices.
Efectos del acetaldehído:
• unión a estructura proteica intracel.:
autoinmunidad, inflamación y daño
celular
• síntesis de colágeno
Alteración acido-base 1 Mecanismos de reabsorción de bicarbonato:
Filtración de bicarbonato  titulado por protones 
forma ácido carbónico  se descompone (lumen) 
CO2 difunde a la cel tubular y regenera en acido
carbónico con la anhidrasa carbónica celular.
Mecanismo del amonio:
Amoniaco proviene del metabolismo de la glutamina, el
amoniaco difunde al lumen reacciona con H+ y se forma
amonio, no se reabsorbe y es excretado
Mecanismo de los fosfatos:
El fosfato q se filtra, capta un protón en el lumen y es
eliminado como fosfato monosodico diprotico
Tamponamiento óseo:
• se utiliza en acidosis metabólica crónica (acidosis
tubular crónica o acidosis tubular renal)
• hueso tiene sales complejas q tienen capacidad de
neutralizar protones
• sales al reaccionar con H+ aumentan su solubilidad y
se libera al liq extracelular fosfato y calcio  hueso se
desmineraliza
pH: 7.38 – 7.44 pCO2: 37 a 43 mm Hg
Bicarbonato: 23 a 25 mEq/L CO2 total: 26 a 28 mmoll/L
BB: 45 a 50 mEq/L BE: 0 ± 2 mEq/L
Anión gap: 9 a 14 mEq/L
Acción renal:
• cels del túbulo renal reconocen 2 señales:
pCO2 y pH  modifican habilidad de las
células para secretar H+
• H+ se secretan al lumen y el bicarbonato pasa
a la sangre
• riñón compensa en 3 días aprox.
• cels contienen anhidrasa carbónica
Regulación pulmonar o respiratoria:
Acidosis  pH  activa respiración 
pCO2  feedback negativo  autolimitado
Tampomiento intracelular:
• célula puede ceder o captar H+ de acuerdo a
las necesidades de la sangre
• lo hace por la vía de intercambio de H+ por K+
• acidosis  entren H+ a la célula y sale K+ a
la sangre  hiperkalemia
• alcalosis  salen H+ y entra K+ a la célula 
hiipokalemia
El tampón bicarbonato tiene q tipos de
regulación: a través del pulmón
(CO2)(ventilación) y el riñón
Tampones extracelulares (sangre)
• sistemas formados por un ácido débil y su
sal correspondiente
• tampón bicarbonato (+ importante),
fosfato, proteínas y hemoglobina.
• buffer base (BB) o base tampón: suma de
todos los tampones q hay en el liquido
extracelular, aprox 50 mEq/L (la mitad es
bicarbonato 24 mEq/L), se mide a una
pCO2 estandar de 40 mmHg
Sistemas q regulan el PH sanguíneo:
•Tampones extracelulares
•Tampones intracelulares
•Pulmón
•Riñón
•hueso
Balance= (ingreso H+) – (egreso H+)
0  ingresos = egresos  normal
Positivo  ingresos > egresos  acidosis
Negativo  ingresos < egresos  alcalosis
Base Excess (BE) = BB real – BB normal
BB real = BB normal  homeostasis normal  BE 0
BB real > BB normal  BE positivo (exceso de bases)
 alcalosis metabólica
BB real < BB normal  BE negativo (déficit de bases)
 acidosis metabólica
Da cuenta del parámetro metabólico, porq tenemos una
pCO2 fija de 40 mmHg por tanto el componente
respiratorio no afecta.
RESÚMENES Fisiopato.pdf
RESÚMENES Fisiopato.pdf
RESÚMENES Fisiopato.pdf
RESÚMENES Fisiopato.pdf
RESÚMENES Fisiopato.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RESÚMENES Fisiopato.pdf

Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifcGise Estefania
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Gise Estefania
 
Diapositivas usadas asesoria 5 mayo
Diapositivas usadas asesoria 5 mayoDiapositivas usadas asesoria 5 mayo
Diapositivas usadas asesoria 5 mayoJorge Arizpe Dodero
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completoguest6dde8855
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc Angela Luo
 
Definiciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología socialDefiniciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología socialAutónomo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadLiz Hernandez
 
Salud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcSalud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcmc8703
 
Salud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcSalud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcmc8703
 
1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopatOtoniel López López
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómicalerjessy
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientoaixa3009
 
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicoTema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicojimenaaguilar22
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADPROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADAntonio H-Leon
 
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM 8.pptx
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM  8.pptxGRUOpo genetica 1 metabolismo EIM  8.pptx
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM 8.pptxJulissaCastillo25
 

Similar a RESÚMENES Fisiopato.pdf (20)

Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
 
Diapositivas usadas asesoria 5 mayo
Diapositivas usadas asesoria 5 mayoDiapositivas usadas asesoria 5 mayo
Diapositivas usadas asesoria 5 mayo
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 
Salud y Enfermedad
Salud y Enfermedad Salud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc
 
Definiciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología socialDefiniciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología social
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Salud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcSalud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmc
 
Salud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmcSalud y enfermedad cmc
Salud y enfermedad cmc
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómica
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinicoTema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
Tema 1.introduccion fisiopatologia y razonamiento clinico
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADPROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM 8.pptx
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM  8.pptxGRUOpo genetica 1 metabolismo EIM  8.pptx
GRUOpo genetica 1 metabolismo EIM 8.pptx
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

RESÚMENES Fisiopato.pdf

  • 1. Salud un estado Enfermedad un proceso Salud y Enfermedad • un proceso tiene un inicio, una evolución y un término • Salud: estado en el que estamos constantemente • Enfermedad: interrupción del estado de salud Salud enfermedad (no existen limites precisos) OMS (1946): Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades Salud considera 3 componentes: • subjetivo: percepción y creencia de bienestar • objetivo: integridad y/o funcionalidad orgánica (parámetros normales) • adaptativo: integración bio.- psico-social. Determinantes de S y E: 1) Biología humana 2) Medio ambiente 3) Estilo de vida 4) Sist. De asistencia sanitaria Definición de S y E de pueblos autóctonos: La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica u holística con todos los elementos de la naturaleza. Uso respetuoso de los recursos naturales Restauración del equilibrio con la naturaleza A medida q pasamos de la salud a la enfermedad se van perdiendo paulatina% los mecanismos homeostáticos. El lugar q ocupemos en este espectro va a depender de factores biológicos y factores sociales. Para analizar una enfermedad hay que considerar los distintos niveles de organización: 1) Planeta : calentamiento global 2) País, nivel geográfico donde vivimos (factores genéticos y ambientales) 3) Ciudad 4) Estrato social (calidad de vida) 5) Familia (agregación familiar) 6) Pareja (ETS) 7) Persona (autopercepcion) 8) Órganos y sistemas, tejidos, células, organelos, moléculas, material genético y genes. “No hay enfermedades sino enfermos” Cada persona es única e irrepetible y así lo es también su enfermedad” NORMALIDAD…. ANORMALIDAD • concepto estadístico • concepto normativo • concepto clínico Normalidad es un concepto q se aplica a la medición de un parámetro biológico. Una persona anormal no es necesariamente una persona enferma Patogenia de la enfermedad: todos los mecanismos que operan en esa enfermedad. Involucra mecanismos de acción (patógeno) y reacción (individuo). Evolución de la enfermedad: el individuo después de q ha enfermado puede: • recuperar un estado de equilibrio (volver a estar sano) • quedarse en un nuevo equilibrio (cronicidad) • morir Síntomas: molestias o sensaciones (subjetivos) Signos: manifestaciones objetivas o físicas síndrome: agrupación de síntomas y dignos, puede tener diferentes causas. Enfermedad: tiene características propias y una causa específica. CONSTELACIÓN ETIOLÓGICA: •Factor etiológico eficiente •Factor etiológico coadyuvante (hacen + posible una enfermedad) •Factor etiológico predisponente (hacen + probable q tenga una enfermedad) Etiología: •Agentes biológicos •Agentes físicos •Agentes químicos •Agentes genéticos Tipos de enfermedad: • Infecciosas • de transmisión sexual. • metabólicas • nutricionales • de origen inmunológico • neoplásicas • psiquiátricas • genéticas • congénitas • por adicción • por traumatismos
  • 2. Genética y Enfermedad Hay distintos métodos destinados a identificar si dentro de una enfermedad hay factores genéticos de interés o no. Método de contingencia familiar - Averiguar si hay agregación familiar en la enfermedad - Si la enf. es genética debieran haber parientes afectados en la familia de individuos afectados - Se comparan individuos q tienen la enf. (probando) con individuos q no la tienen (controles) que habitan en la misma región, de edades similares y que estén en la misma proporción de sexo - en ambos grupos se averigua el porcentaje de parientes que tienen la enfermedad. Métodos: • Método de contingencia familiar • Método de mellizos • Estudios de adopción • Estudios de inmigración • Asociaciones con polimorfismos genéticos Tipos de enfermedades genéticas: 1) Anomalías cromosómicas 2) Enfermedades monogénicas o mendelianas (alteración de 1 solo gen q se hereda en forma mendeliana) 3) Enfermedades multifactoriales o de herencia compleja 4) Enfermedades mitocondriales E. Genéticas E. ambientales causas de una enfermedad pueden ser: •Genéticas o intrínsecas • ambientales o adquiridas En toda enfermedad podemos distinguir: •Etiología o causa • patogenia Método de Mellizos: -Se comparan los mellizos monocigóticos (igual ambiente e igual genotipo) con los dicigóticos (igual ambiente pero distinto genotipo) - en ambos grupos se estima la concordancia (cuando ambos tienen la enfermedad) que hay para la enfermedad que se analiza. Resultados del Método de contingencia familiar:  si la enfermedad es genética la frecuencia de probandos con la enf. es mayor que la de controles  si es genético los parientes de 1° grado tienen una mayor frecuencia que los de 2° y éstos que los de 3° Resultado del método de mellizos:  si la enfermedad es de origen genético, la frecuencia de mellizos concordantes será mayor en los monocigóticos.  si la concordancia es mas o menos igual en los 2 grupos significa q no hay factores genéticos Alteraciones cromosómicas: -S. de Down es el más común (trisomia par 21) otras menos frecuentes son duplicaciones o translocaciones. - enfermedades con alteraciones estructurales o numéricas del cromosoma - incidencia del S. de Down por edad materna : mas de 35 y antes de los 20 años Enfermedades mendelianas: -Hoy hay más de 10.000 - si hay factores genéticos, luego hay que analizar si pertenece a algún modelo de herencia conocido (análisis genealógico)  H. autosómica dominante: todo afectado tiene un progenitor afectado, se presenta tanto en hombres como en mujeres, frec de afectados es similar e ambos sexos, penetrancia incompleta. Ej. Acondroplasia, polidactilia  H. autosómica recesiva: afectados tienen ambos padres sanos. Ej: fenilquetonuria.  H. ligada al X dominante: presente en todas las generaciones, todo afectado tiene un progenitor afectado, hombres afectados le transmiten la enfermedad a todas sus hijas y nunca a sus hijos.  H. ligada al X recesiva: individuos enfermos cuyos padres están sanos, todos los afectados son hombres. Enfermedades multifactoriales o de herencia compleja: -Las más comunes dentro de la patología humana (60- 70% de la pobl. Adulta) -Tienen un componente genético poligénico y un componente ambiental. Ej: HTA, DM, obesidad, etc. 7% de la pobl adulta tiene alguna enf de herencia mendeliana y el 60% tiene alguna enf de herencia multifactorial
  • 3. Respuesta ante la injuria celular Injuria: cualquier cosa que produzca daño en un sistema Estructuras celulares fundamentales en el equilibrio dinámico y susceptibles al daño son: - mb. Plasmática (permeabilidad selectiva) - retículo endoplasmático (síntesis de proteínas) - mitocondrias (generación de energía) - DNA Rudolf Virchow: “en toda enfermedad el punto central y donde existen las alteraciones más importantes es la célula” (omnis cellula e cellula) Walter Cannon: homeostasis es la mantención del equilibrio interno a través de la regulación de parámetros fisiológicos por mecanismos restauradores Claude Barnard: Ppales condiciones del medio interno q tienen q estar en equilibrio dinámico: 1. Presión de O2 y CO2 2. Concentración de glucosa y otros metabolitos 3. Presión osmótica 4. Concentraciones de iones (H, K, Cl yMg) 5. temperatura Cuando se pierde el equilibrio se produce el daño celular, se producen las enfermedades Homeostasis: mecanismos q mantienen los parámetros biológicos con muy pequeñas variaciones, aun cuando esté inmerso en un ambiente con grandes variaciones Tipos de respuestas frente a la injuria: • Adaptación (nuevo equilibrio) • Daño reversible cel vuelve a la normalidad • Daño irreversible (daño muy intenso o de larga duración) • Muerte Un estímulo injuriante va a producir: dism de E* (ATP), daño a mbs (plasmática. Mitocondrial y lisosomal), aumento del Ca intracelular y aumento de radicales libres Componentes básicos del funcionamiento celular son: estructura, organización cel. , metabolismo cel.y el transporte. Cambioen el medio ambiente Estimuloq no sobrepasa la capacidad de respuesta Estimuloq sobrepasa la capacidad de respuesta Fisiológica, normal, armónica Fisiopatológica, anormal,inarmónica respuesta Célula, tejido, órgano, sistema, organismo Ppales alternativas de respuesta celular : 1. Adaptaciones (reversibles): hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia, displasia. 2. Alteraciones metabólicas: acumulaciones intracelulares. 3. Daño celular: lesión reversible, lesión irreversible como necrosis o apoptosis, y alteraciones subcelulares 4. Daño subletal del DNA: transformación maligna NECROSIS: manifestación morfológica de la muerte celular patológica accidental. HIPERTROFIA: células sin potencial proliferativo. 1. fisiológica: por acción hormonal o por mayor demanda funcional (ej.: fisicoculturistas) 2. Patológica: hipertrofia cardiaca en HTA o en alteraciones de sus válvulas. hipertrofia por demanda funcional se produce por acción de hormonas alfa-adrenergicas, Angiotensina II, endotelina y factor de crecimiento . HIPERPLASIA: cels con potencial proliferativo. 1. fisiológica: estimulación hormonal (lactancia), compensatoria (callos en la piel) y ganglio linfático durante estimulación por Ag. 2. Patológica: por sobrestimulación hormonal (próstata, endometrio) METAPLASIA: un tipo celular adulto es reemplazado por otro tipo celular adulto. Ocurre cuando: células son sometidas a estímulos irritativos, presencia de cálculos en vesícula biliar, deficiencia de vit. A en epitelio bronquial DISPLASIA: tejido epitelial o mesenquimático q sufre cambios en la proliferación, forma celular y organización de las cels en el tejido (desorden) Tanto metaplasia como displasia pueden pasar a ser pre-malignas si es q persisten mucho en el tiempo y posteriormente transformarse en cáncer. ATROFIA: disminución del tamaño de las células por pérdida de sus componentes en especial citoplasmáticos. Puede ocurrir por: desuso, perdida de inervación, disminución del aporte sanguíneo, nutrición inadecuada, disminución de estimulación endocrina, envejecimiento, presión.
  • 4. En la célula con daño reversible se producen Alteraciones en la permeabilidad de la membrana plasmática y algunas alteraciones en las proteínas q forman la cromatina (condensación), ingresa agua y se produce hinchazón del RER. Si la injuria persiste pasa a una etapa irreversible, la q lleva a la muerte y cuando ésta se hace aparente se habla de necrosis Etiología del daño celular: - Hipoxia - Agentes químicos (radicales libres, CO, drogas, alcohol, etc), físicos (trauma, frio y calor excesivos) e infecciosos - Reacciones inmunológicas - Alteraciones genéticas - Desbalance nutricional Mecanismos de injuria celular: 4 sistemas más vulnerables: • membranas • respiración aeróbica • síntesis de prot. estructurales y enzimas • integridad de los genes Los cambios morfológicos se hacen aparentes al dañarse algunos sist. Celulares críticos El daño a una estructura particular afecta todo el sist. Celular La rx. de la célula depende del tipo de intensidad y duración de la injuria, así como del tipo celular. Patogenia básica del daño celular: • Acción de los radicales libres • Alteración del DNA • Disminución del ATP • Alteración de la permeabilidad de mb • Alteración de la homeostasis del calcio (aumenta el Ca intracelular) Estas 5 cosas da muerte a la célula si es q la injuria persiste Disminución del ATP: isquemia Bomba Na Glicolisis anaeróbica Otros efectos Entra Ca, H20 y Na Sale K ATP Fosforilación oxidativa glicógeno pH Desprendimiento de ribosomas del RE Hinchazón celular RE hinchado perdida de microvellosidades Condensación de la cromatina Síntesis de proteínas Depósito de lípidos Daño a membranas mitocondriales: -Se observa luego de una hipoxia y una reoxigenación. - por la reoxigenación hay O2 en exceso, se forman radicales libres q generan daño. - disminuye el ATP, hay daño en la permeabilidad de la mb, salen protones y citocromo C q activa prot. Pro-apoptóticas que llevan a la célula a muerte programada. Daño a membrana celular: -Por falta de ATP que disminuye la síntesis de fosfolípidos - por aumento de Ca citosólico: activa fosfolipasas y proteasas (daño al citoesqueleto) Daño a mb plasmática del RER: Se produce desprendimiento de ribosomas, disminución de síntesis proteica y comienzan a fallar los mecanismos de la célula Lisosomas en proceso de heterofagia y autofagia: - autofagia: cel. se digiere a través de las enzimas lisosomales cuando sufre un daño importante. (autofagosoma) - heterofagia: digestión de partículas q han sido fagocitadas por una célula. Generación de radicales libres y acción de enzimas lisosomales. Alteración en la homeostasis del Calcio: -Produce daño celular reversible ppal% - aumenta el Ca en el citosol, donde activa enzimas q llevan a daño celular. Radicales libres (especies reactivas de O2): Anión superoxido, agua oxigenada y anión hidroxilo. Actúan mediante peroxidacion de lípidos de mb, fragmentación del DNA. Necrosis: muerte brusca q conduce a rompimiento de la célula, hay una respuesta inflamatoria Apoptosis: se forman cuerpos apoptóticos q serán fagocitados Secuencia en el tiempo de la necrosis: lesión, punto de no retorno, muerte celular, necrosis e inflamación.
  • 5. Inflamación 1: etiología Inflamación: • proceso de respuesta frente a la injuria • rx de microcirculación y tej. conjuntivo que llevan a la acumulación de líquido y leucocitos en el extravascular • misión: eliminar el agente injuriante y tejido dañado permitiendo la reparación • evento central: fagocitosis 2 tipos celulares capaces de fagocitar: • polimorfo nuclear neutrófilo • macrófago (derivados del monocito) Signos cardinales: (Celsus) 1. Calor 2. Rubor 3. Dolor 4. Hinchazón 5. Perdida de las funciones • la inflamación puede afectar a cualquier órgano o sistema q tenga microcirculación. Es un fenómeno local • todos los eventos inflamatorios se denominan con el nombre del tejido y la terminación –itis. Ej. Bronquitis • hay una secuencia de eventos, con variaciones en intensidad y calidad de acuerdo al agente injuriante. El exudado es patognomónico de la inflamación: todo exudado pertenece a un proceso inflamatorio y toda inflamación tiene un exudado. Exudado tiene liquido, proteínas y células Transudado tiene liquido y electrolitos, no tiene proteínas Una inflamación localizada en un det. Órgano suele presentar efectos sistémicos: -Fiebre - perdida del apetito - sueño - prot. De fase aguda (sintetizadas por el hígado en respuesta a la inflamación) SIRS: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica: - Afecta a todo el organismo - T° elevada, taquicardia, taquipnea, leucocitosis. - puede conducir a sepsis, sepsis severa y shock séptico. Etiología de la inflamación: 1. Factores exógenos: • MO (bacterias, hongos, parásitos y virus), • Traumatismos • factores físicos y químicos. •2. Factores endógenos: • hipersensibilidad • enf. Autoinmunes, • presencia de tejido necrótico • cáncer, • enf. Metabólicas. 2 ubicaciones de la respuesta inflamatoria: Ag. Injuriantes exógenos Daño tisular Mediadoresqcos de la inflamación Mediadoresqcos de la inflamación Resp. inmuneadaptativa humoralo celular inflamación inflamación Daño tisular La respuesta inmune adaptativa tiene relación directa con la inflamación Fagocitosis: la cel. se acerca al MO o hacia lo q haya q fagocitar, se forman pseudopodios, se engloba la partícula y se mata ( muerte y digestión) Polimorfo nuclear neutrófilo (PMNn): muy eficiente en la resp. Inflamatoria. Es una cél. terminal, es lábil: come, fagocita y muere. están en mayor cantidad en un foco inflamatorio Macrófagos: derivan de los monocitos. Menor en n°, pero c/u de ellos es más eficiente. No mueren, son capaces de digerir grandes cantidades de tej. Muerto. Fagocitosis ocurre en 2 contextos: • fagocitosis rutinaria (fisiológica) • fagocitosis en la inflamación Julius Cohnheim: • padre de la fisiopatología • estudio la inflamación en cuanto a su dinámica y origen de las células presentes en el exudado • experimentos: 1. Cámara anterior ojo de rana: dedujo q los leucocitos q están en un proceso inflamatorio provocado por irritación vienen de la circulación sanguínea y no son células locales. 2. Mesenterio tranparente de rana: observó q se producía vasodilatación, se enlentecía la circulación y los leucocitos atravesaban la pared capilar y se concentraban en el lugar irritado. Protagonistas de la respuesta inflamatoria: 1. Tej. Conjuntivo y su microcirculación 2. Elementos figurados de la sangre PMN (neutrófilos – fagocitosis, eosinófilos- regulación, basófilos-MQI), Monocitos, Linfocitos, plaquetas 3. Mediadores qcos de la inflamación: de origen plasmático y de origen tisular.
  • 6. MQI: • de origen plasmático: sist. Coagulación, del complemento de las cininas y fibrinolítico. • de origen tisular: preformados y sintetizados durante la inflamación Un mediador es algo q conecta 2 eventos. Median, dan instrucciones, dicen lo q hay q hacer a las cels inflamatorias propias del tej q está afectado En la patogenia de la inflamación hay 2 componentes: • reacción vascular • reacción celular Las 2 suceden al mismo tiempo Célula cebada: 1° célula q da la voz de alerta cuando hay una injuria celular. Ubicadas a lo largo de la microcirculación. Liberan histamina. Triple respuesta de Lewis: se usa para medir la inflamación • línea roja (dilatación capilar) • halo de eritema (dilatación arteriolar) • pápula (presencia de exudado) Los MQI que se liberan producen 2 grandes cambios: 1. Vasodilatación 2. Aumento de la permeabilidad 1° evento en una respuesta inflamatoria: VASODILATACIÓN ARTERIOLAR Consecuencias: • local de flujo sanguíneo (hiperemia) • n° leucocitos en área afectada • velocidad sanguínea • marginación de leucocitos (se van a la orilla del vaso) • presión hidrostática intravascular • apertura de esfínteres precapilares 2° evento: AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR (cels endoteliales se acortan, se separan) Consecuencias: • salida de plasma al intersticio • presión oncótica extravascular • salida de cels fagocíticas al extravascular ( por movi. ameboideos propios) • activación de MQI • aporte de fibrina (localización del proceso inflamatorio y migración) Resultado de los 2 eventos: formación del exudado Mec. involucrados en los 2 eventos: 1. Activación y secreción de MQI. 2. Activación de células inflamatorias. 3. Adhesión celular 4. Migración de cels inflamatorias: diapedesis y quimiotaxis 5. Opsonización 6. Reconocimiento de part. a fagocitar 7. Muerte de MO o eliminación de detritus celular. Activación y secreción de MQI: • Al haber daño tisular se liberan MQ preformados de origen tisular (cel. Cebada) • Al aumentar la permeabilidad vascular se inicia activación de MQI de origen plasmáticos • Al activarse las cels participantes, inician la síntesis de mediadores. Activación de células inflamatorias: • cels sanguíneas q van circulando, arrastradas por la sangre, están en reposo (GB, leucocitos) • son activadas: reconocimiento de PAMPs o por MO a través de receptores tipo Toll • se activan leucocitos para q puedan fagocitar • el leucocito activado: expresa molec de adhesión celular y sus receptores, activa su metabolismo y adquiere mayor movilidad, secreta citoquinas q modulan el proceso y expresa receptores para quimioquinas. Adhesión celular: • fundamental para q los leucocitos puedan salir del vaso • leucocito en el vaso, cuando dism. la velocidad éste se va a lo orilla. •actúan MQI sobre cels endoteliales hacen q se expresen molec. de adhesión celular. • la cel. se acerca al endotelio, rueda rápido, rueda lento, se detiene, se echa encima del endotelio, comienza a emitir pseudopodios. •rodamiento selectinas • activación quimioquinas • detención y transmigración participan integrinas Si no están las moléculas de adhesión no hay inflamación y ésta es necesaria para nuestra supervivencia Enfermedad LAD: niños mueren tempranamente xq les falta la integrina C18 q une a C3b Migración de células inflamatorias : quimiotaxis • quimioquinas: molec solubles q están en el foco inflamatorio o en el lugar donde esta el MO • factores quimiotácticos exógenos: productos Bacterianos • factores quimiotácticos endógenos: C5a, leucotrieno B4, citoquinas. Lo primero que sale del vaso es el exudado, luego los neutrófilos y después los monocitos/macrófagos Opsonización: • bacteria es cubierta por opsoninas: C3b, Ing y prot de fase aguda • el fagocito reconoce a la opsonina mediante un receptor de mb. • al contactar receptor y opsonina se facilita la ingestión de la bacteria y se inicia la acción bactericida del fagocito • PAMPs: molec constituyente de las bacterias
  • 7. Reconocimiento de partículas a fagocitar: • por PAMPs: se reconocen molec. q son comunes a muchas bacterias y son reconocidos por receptores tipo Toll y receptores PRR. • receptores basurero: reconocen todo tipo de tejido dañado o tejido muerto • luego q lo reconocen se empieza a formar una invaginación, el fagocito incorpora en una vacuola fagocitica al MO y posteriormente lo mata. • en la parte externa de la mb existe una enzima oxidasa fosfato dependiente, y cuando se produce el contacto entre bacteria y receptor se activa la oxidasa y comienza a generar radicales libres para matar al MO. Fagocitosis: Consiste en emitir pseudopodios e incorporar a la bacteria en la vacuola, se mezcla con los lisosomas y finalmente se produce la muerte y degradación de los MO 2 estrategias en la defensa frente a agentes injuriantes: • matar y eliminar: por radicales libres, NO y digiriendo por enzimas lisosomales. • aislar: capsulas denominadas granulomas formado por cel. Gigantes multinucleadas, luego cel. Epiteloídeas y luego por fibras colagenas. Koch: el granuloma más típico es el de la tuberculosis Resumen: mecanismos de formación de exudado: • cambios en el calibre y permeabilidad de los vasos • movilización de células sanguíneas al intersticio • fluidificación de la matriz extracelular • obstrucción de vasos linfáticos Funciones del exudado inflamatorio: • dilución de toxinas • aporte de 02 y de anticuerpos • remoción de metabolitos tóxicos • formación de red de fibrina q delimita el proceso inflamatorio • estimulo del proceso inmune por transporte de MO y toxinas a los ganglios linfáticos • fagocitosis, microfagia y macrofagia de agentes nocivos injuria migración diapedesis marginación velocidad sanguínea vasodilatación Daño tisular Formación del exudado p° hidrostática i.v hiperemia Apertura de capilares Activación de MQI fagocitosis Eliminación de la noxa reparación permeabilidad vascular Salida de plasma p° oncótica e.v. Inflamación 2: patogenia Fagocitosis puede ser: •Exitosa: mata los patógenos, elimina restos celulares, repara el tejido y cicatriza • fracasada: forma granulomas (solución parcial) Actividad bactericida: • En el exudado inflamatorio los fagocitos ejercen su función bactericida liberando enzimas lisosómicas al extracelular, el cual es digerido por proteasas y colagenasas. • se constituye el exudado purulento (pus) q esta formado por: PMNn muertos, bacterias, enzimas y tejido. • en la acción bactericida se liberan radicales libres en el fagosoma del PMNn Si el exudado purulento se: • encapsula: forma un absceso • no se encapsula: es un flegmón • si está en una cavidad: es un empiema. PMNn: acción bactericida más potente Componentes centrales del granuloma son: • células gigantes: surgen de la fusión de macrófagos que no son capaces de matar y digerir al MO, el cual permanece allí en forma latente • células epiteloídeas: tienen función secretora (no es fagocítica). Provienen de células dendríticas plasmacitoides, por tanto son parte de la inmunidad innata, y tienen un poder metabólico. Formación del granuloma: • metaloproteinasas reclutan a nuevos monocitos al granuloma en desarrollo. • luego se acercan linfocitos T reguladores y linfocitos B para formar un granuloma estable • cuando se produce una inestabilidad por algún motivo externo se reactiva y sufre necrosis caseosa y la salida del MO. Clasificación histopatológica de la inflamación: se basa en qué tipos celulares predominan en el exudado inflamatorio y si predomina el plasma (componente líquido) o las células (componente celular) • inflamación exudativa • inflamación productiva
  • 8. Inflamación exudativa: • predomina el componente líquido y los PMNn • subtipos:  serosa: ej. Ampollas en la piel  purulenta  fibrinosa ej. Deposito de fibrina en pericardio  hemorrágica:  mucosa  pseudomembranosa Inflamación productiva: • poco componente líquido y predominan macrófagos y leucocitos. • de instalación más lenta. • se divide en : granulomatosa y no granulomatosa (difusa o perivascular) Evolución clínica de la inflamación: • I. Aguda: inicio rápido, mucha sintomatología y termino en tiempo corto, gral% de carácter exudativo. Ej. : neumonía, resfrió común, absceso • I. Crónica: duración de semanas o meses, coexisten daño y reparación, puede ser posterior a la I. aguda o ser de inicio insidioso y prolongado, gral% es productiva. Ej.: ateroesclerosis, tuberculosis. Causas de inflamaciones crónicas: • infecciones persistentes (puede ser granulomatosa o no) • exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos endógenos o exógenos tales como sílice, componente lipídico. • autoinmunidad Evolución de la inflamación: 1° daño tisular 2° inflamación aguda que: • se puede resolver: ser exitosa, eliminar MO y cels muertas • Reparación posterior : regeneración de tejido dañado o cicatrización. • pasar a la cronicidad • organizarse: granulomas o absceso • diseminarse. si la inflamación fracasa, el MO puede pasar todas las barreras hasta llegar a la sangre, hacer sepsis, shock séptico y llegar a la muerte. A veces las propias cels q nos están defendiendo tb pueden producir daño por ejemplo por los linfocitos q pueden estar dañados. Niños con infecciones a repetición. Evolución: 1. I. aguda:  Injuria  Liberación y activación local de MQI  Activación y migración de cels inflamatorias  Eliminación del agente injuriante por fagocitosis  Si es exitosa: resolución  Si fracasa: cronicidad 2. Resolución • Eliminación exitosa del agente injuriante • Abolición de la gradiente quimiotáctica y de la activación de mediadores • del drenaje linfático • Fagocitosis del detritus tisular • Apoptosis de PMNn y su fagocitosis por macrófagos • Migración de macrófagos 3. Organización: formación de un absceso 4. Cronicidad: • No se logra eliminar al ag. Injuriante • Persiste legada de cels inflamatorias • Se puede formar un granuloma • Puede ocurrir fibrosis • Suele permanecer por largo tiempo 5. Reparación: • cicatrización y/o regeneración dependiendo de la cantidad y/o calidad del tejido dañado. • Se forma tejido fibrosos q reemplaza a tejido dañado 6. diseminación : MO sobrepasan las barreras y la inflamación invade ganglios linfáticos, sangre, y a través de ellos a otros organos Proteínas de fase aguda: • presentes en el plasma • sintetizadas en el hígado • Prot C reactiva, fibrinógeno q aumentan por acción de IL-6 •Prot plasmática amiloide A q aumenta por acción de IL-1 o TNF •Se unen a las paredes de los MO actuando como opsoninas y fijando complemento •Se unen a la cromatina de cels muertas permitiendo su fagocitosis •El fibrinógeno facilita la unión de eritrocitos entre sí, aumentando la velocidad de sedimentación •La medición de prot C reactiva se usa con fines diagnósticos Leucocitosis: • típica de inflamación especial% bacteriana • el n° de leucocitos sube hasta 15.000- 20.000 cels/microlitro, hasta 40.000 en casos graves (N: 6 mil a 8 mil)
  • 9. Inflamación 3: regulación y evolución Resp. Inflamatoria surge cuando: • alteración de origen externo de naturaleza infecciosa o aséptica. • alteración de origen endógeno de naturaleza metabólica, por hipoxia, radicales libres, depósitos de sust., etc.. • la respuesta inmune frente a agentes exógenos o propios provoca daño tisular a través de mecanismos de daño tipo I, II, III y IV en hipersensibilidad y enf. Autoinmunes. Secuencia de inflamación frente a un MO: 1. Estimulación de receptores tipo Toll y NOD en cels cebadas y macrófagos 2. Activación y liberación de MQI, aminas vasoactivas, quimioquinas, citoquinas, eicosanoides (PGs y LTs) y productos de cascada proteolítica 3. Cambios en calibre y permeabilidad de arteriolas, capilares y vénulas 4. Extravasación de leucocitos y plasma al intersticio 5. Migración direccionada, reconocimiento y fagocitosis de los MO 6. Muerte y eliminación de MO y tejido dañado 7. Si es exitoso procede la reparación, si el MO persiste pasa a cronicidad La respuesta debe ser proporcional al estímulo q la causó y debe tener una duración adecuada a la persistencia del agente injuriante y del daño tisular. La regulación se produce por: • interacciones moleculares de las cels participantes entre sí o con molec solubles q interactúan con receptores de mb, citoplasmáticos o nucleares • formación de complejos circuitos reguladores. Inductores: • exógenos: microbianos (PAMPs, factores de virulencia) y no microbianos (alérgenos, irritantes, compuestos tóxicos, cuerpos extraños) • endógenos: derivados de células, de tejido, del plasma, del MEC (señales liberadas de cels dañadas o muertas (DAMPs), cristales endógenos y MEC) Sensores: receptores q están ubicados en la mb celular o en vesículas dentro de la célula. • PRR q reconocen PAMPs (TLR, NLR, RLR, CLR, AIM-2) • PRR q reconocen DAMPs (TLR, NLR, RAGE) Mediadores: • de origen celular: están guardados de forma activa, mediadores preformados (respuesta rápida) • de origen plasmático: sintetizados en el hígado, están en el plasma inactivos y se activan cuando hay un proceso inflamatorio. Mediadores de origen tisular preformados: célula cebada: acompañante de la microcirculación, posee MQ preformados como histamina, serotonina y algunas quimioquinas y sintetiza otros durante la inflamación, ante diversos estímulos libera histamina. Los MQ reclutan y activan monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y linfocitos T, permiten la migración de cels dendríticas etc MQ de origen tisular sintetizados y liberados durante el proceso inflamatorio: 1) Metabolitos derivados del ácido araquidónico: formación de leucotrienos (lipooxigenasa) y prostaglandinas (ciclooxigenasa) 2) Citoquinas: prot. Soluble, constituyen mensajes a las cels q participan en la inflamación, inmunidad innata y adaptativa, desarrollo de tejidos, etc. Las más importantes son las proinflamatorias: IL-1β, IL-12, TNF-α, IFN-γ. Se producen en secuencia temporal TNF, IL-1, IL-12.  Algunos sensores (NLR) pueden formar estructuras más complejas denominadas inflamasomas.  casi todos utilizan el factor nuclear kappa β para inducir la expresión de genes q dan cuenta de los cambios en el comportamiento celular requeridos durante la inflamación Propiedades de las citoquinas: • son pleiotrópcas • son redundantes • son sinérgicas (se potencian) • son antagónicas MQ de origen plasmático: • 4 sist. q se activa en cascada y están interrelacionados, todos gatillados por la activación del factor XII de la coagulación • sist. De las cininas, de la coagulación, fibrinolítico, del complemento. Efectores: • PMNn • macrófago • endotelio
  • 10. Neoplasias 1 Neoplasia: masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y es incoordinado con respecto al de los tejidos normales, persiste de manera excesiva aun cuando el estímulo q la provocó haya cesado. Po su comportamiento clínico o daño q producen: • neoplasias benignas: crece empujando tejido adyacente (lo respetan) • neoplasias malignas o cáncer: crece destruyendo tejido adyacente En las neoplasias al igual q los tejidos hay: • parénquima: cél. funcionales (cel cancerosa) • estroma: provee a la neoplasia de sangre, oxigenación, nutrientes, etc **Dependiendo de la ubicación del estroma van a ser las posibilidades de crecimiento de las neoplasias Denominación de las neoplasias: 1° nombre del tej. q la originó 2° se agrega una terminación: • benigna : -OMA. • maligna: -de origen epitelial: -CARCINOMA -No epitelial: -SARCOMA ** cualquier tejido puede originar una neoplasia. • en N. benignas las cels son parecidas al tejido original, solamente es un tejido más apretado, más denso • en N. malignas el tejido vuelve a su primitivismo, pierde sus características diferenciadas. Anaplasia: fenómeno de no parecerse a su célula de origen Metástasis: siembra a distancia q existe de las cels malignas Neoplasia benigna: • “tumor” localizado, con un cápsula fibrosa, de crecimiento potencialmente limitado, forma regular y cels bien diferenciadas • solo causa daño por compresión y habitualmente no ocurre después de la extirpación quirúrgica. Neoplasia maligna: • no se puede distinguir donde empieza ni donde termina •Dificiles de distinguir entre una epitelial y no epitelial a simple vista Dinámica de crecimiento neoplásico maligno: 1° crecimiento lineal 2° crecimiento exponencial • el cáncer surge de 1 cel q se transforma a maligna • esa cél va a formar una pequeña colonia q va a aumentar de tamaño de forma lenta ( pasa a 1 mg (106 cels) en 15 años) • en estado de 1mg empieza a sufrir hipoxia de las cels centrales, éstas secretan factores angiogénicos sobre el tej vecino, formación de vasos sanguíneos, se le da nutrientes y empieza el crecimiento rápido. Etapas en el crecimiento neoplásico maligno: 1° Etapa avascular (carcinoma in situ) 2° Angiogénesis 3° Etapa vascular 1. Transformación maligna 2. Angiogénesis 3. Movilidad e invasión 4. Embolismo y circulación 5. “arresto” en capilares en órganos 6. Adherencia al capilar del órgano 7. Extravasación al interior del parénquima del órgano 8. metástasis Manifestaciones clínicas: N. benignas: • ejercen presión • presentan actividad funcional •ulceración, hemorragias e infecciones (piel, mucosas) • sufriendo malignizacion N. malignas: • crecimiento expansivo • crecimiento destructivo • crecimiento infiltrativo • necrosis • reemplazo del parénquima del órgano afectado • crecimiento obstructivo •Metástasis: mecanismo ppal de daño Manifestaciones generales : perdida de peso inexplicable, alopecia, alteraciones cutáneas, anemia, fiebre, inmunodepresión Síndrome paraneoplásico: manifestaciones del cáncer en sitios q no están directamente afectados por la enfermedad ni por su metástasis: hipercalcemia, alteración en funciones neurológicas, sd de cushing ectópico, hipoglucemia, trombosis, miastenia grave. Etipificación: método TNM Tis (in situ, no invasivo), T1 (pequeño), T2, T3 y T4, N0 (no involucra linfocitos) , N1, N2 y N3, M0 (no presenta metástasis) y M1 (si presenta metástasis) Grado de neoplasias malignas: I (bien diferenciado), II (moderada diferenciación), III (un poco más diferenciado) y IV (cercano a anaplasia)
  • 11. Neoplasias 2: mecanismo de agresión de las neoplasias Metástasis: colonización de órganos distantes con células cancerosas. * Mecanismo más potente de causar daño Vida de una neoplasia: 1. Una cel troncal es alterada formación de una pequeña colonia. 2. Colonia  va a presentar cambios adaptativos (displasia)(cels displásicas q todavía no son neoplásicas) 3. Cáncer in situ: después de bastante tiempo la colonia se maligniza y constituye un cáncer “in situ” (todavía no abandona el sitio donde nació)  mb basal intacta. 4. Cáncer microinvasor: cels rompen la mb basal e ingresan al tej. Conjuntivo (donde hay vasos sanguíneos y linfáticos) 5. Ingreso al vaso: cels comienzan a invadir los vasos sanguíneos del tej. Conj. ** las cels cancerosas a medida q se van malignizando van a secretar proteasas, colagenasas, elastasas. 6. Viaje por la circulación sanguínea 7. Detención en el interior del vaso 8. Salida del vaso: hacia el nuevo órgano y empieza a formar una nueva colonia. En el proceso de transformación maligna las cels van adquiriendo un nuevo fenotipo, fenómeno llamado neoantigenicidad. Las cels cancerosas se cubren con plaquetas, fibrina y pasan por la circulación sanguínea sin ser detectadas por el sist. Inmune (tiene un factor activador de plaquetas) El melanoma maligno es una de las neoplasias más metastatizantes q existe. La metástasis se puede producir por el desplazamiento de cels cancerosas por distintas vías: • vía sanguínea • vía linfática (se constituye la primera colonia en un linfonodo) • por extensión (cels cancerosas son capaces de romper, digerir una serosa como la pleura y generar metástasis a ese nivel) • por trasplante CARCINOGÉNESIS: cómo se genera un cáncer y las etapas que dan cuenta de la transformación maligna. Dinámica del crecimiento de las neoplasias malignas. (proceso de larga data) origen monoclonal (1 única cel), se maligniza  30 doblajes  1g o 109 cel masa más pequeña clínica% detectable (ya se han enviado metástasis microscópicas)  10 doblajes +  1kg o 1012 cels  tamaño máx. compatible con la vida. Etapas: 1. iniciación: 1 cel + interacción con agentes carcinógenos (qcos, fcos o virales) sufre alteración en el núcleo, un cambio genético. 2. Promoción 3. Transformación maligna: eventos genéticos q conducen a q 1 cel se transforme a maligna 4. Progresión: cel maligna comienza a dividirse y a generar una progenie de cels malignas, sufren nuevas mutaciones generando diversas colonias  va surgiendo una heterogeneidad genotípica y fenotípica (son sucesivas y aditivas) ** expansión clonal selectiva  proliferación de cels  cels pre- neoplásicas  + cambios genéticos  N. maligna • la carcinogénesis ocurre en múltiples etapas • el cáncer surge como consecuencia de daño subletal al DNA en un proceso denominado “carcinogénesis” • cel ya maligna = cel cancerosa • cel en proceso = cel cancerígena métodos de estudio de la carcinogénesis: • análisis epidemiológico : distribución geográfica, factores de riesgo, incidencia y sobrevida. • análisis clínico: diagnóstico, evolución, tratamiento, relación cáncer-huésped, anatomía patológica e histopatología • modelos experimentales: diversos modelos animales, cel cancerosas en cultivo, análisis de genes y sus productos, análisis del ciclo celular. Agentes cancerígenos: 1. químicos: forman aductos con el DNA (se unen firme% constituyendo una mutación), están en el medio ambiente como pre-carcinógenos y cuando ingresan a la cel se transforman en carcinógenos, el pre-carcinógeno es activado por enzimas q quieren detoxificar y se inicia todo el proceso. 2. Físicos: radiación U.V. (forma dímeros de pirimidinas con el DNA), radiaciones ionizantes (α, β, rayos γ, rayos X)(ioniza el agua, genera radicales libres y altera macromoléculas como el DNA) 3. Biológicos: virus DNA (hepatitis B, Epstein Barr, HPV), virus RNA (leucemia/ linfoma de cels T), bacteria (H. Pylori) En la génesis del cáncer pueden participar múltiples factores: genéticos, ambientales, hormonales, virales y el azar
  • 12. Neoplasias 3: etiología de las neoplasias Cáncer alteración en el comportamiento social de las cels Existen alrededor de 210 fenotipos celulares diferentes en el organismo humano • cada cel ocupa un lugar determinado en el q ejerce una función determinada fenómenos q dan cuenta del comportamiento celular: • proliferación de la célula (multiplicación) • diferenciación (adquirir un fenotipo particular) • muerte programada (apoptosis) La división, diferenciación y muerte de una cel en un tejido está ppal% controlada por señales de su entorno próximo. En la transformación maligna: • células van perdiendo su fenotipo normal, su orientación y ubicación en el tejido y sus capacidades funcionales útiles para el organismo • pierden su capacidad de morir cuando les corresponde • adquieren autonomía proliferativa, mayor movilidad y un comportamiento invasivo con respecto al tejido q las rodea. Pleomorfismo  distintas formas, tamaños, etc. Autonomía proliferativa  la célula sigue proliferando independiente% de si hay o no señales q le digan q prolifere Componentes del comportamiento social de las cels cancerosas: • autonomía proliferativa • comportamiento invasivo, destructivo Genes involucrados en la transformación maligna: • ppal fenómeno son mutaciones • las mutaciones q conducen a la génesis de un cáncer tienen q dar cuenta de las etapas de su historia natural: 1. Iniciación del proceso de transformación de una cel normal e maligna. 2. Proliferación de las cels transformadas formando una colonia 3. Invasión local del tejido 4. Metástasis a distancia ** todos estos fenómenos dependen de alteraciones genéticas Las señales q recibe una cel q la hace seguir ciclando las puede recibir en 3 puntos de control fundamentalmente (check point) • G1(antes de entrar a S) • G2 (antes de entrar a M) • M (antes de entrar al ciclo) Los genes alterados en el cáncer pertenecen a 4 categorías: • proto-oncogenes (sus productos estimulan a la cel a proliferar) • genes supresores q detienen el ciclo para q la cel se diferencie • genes supresores q detienen el ciclo para q la cel se repare • genes supresores q detienen el ciclo para q la cel muera (apoptosis) Los genes involucrados en la transformación maligna son los genes encargados de la comunicación celular, recepción de los mensajes, llegada de los mensajes al núcleo, transcripción de los genes, etc. una falla comunicacional q lleva a una alteración del comportamiento social de la célula. Tipos de alteraciones genéticas en cáncer: a) Mutación puntual b) Amplificación génica c) Translocación cromosómica d) Inserción de un genoma viral Célula normal Escape del sist. inmune Angiogénesis Activación de oncogenes q promueven el crecimiento Reparación exitosa del DNA Agentes qcos, fcos, virus Daño en el DNA Expansión clonal Proliferación desregulada Inactivación de genes supresores Mutaciones en el genoma de las células somáticas Falla en la reparación del DNA Progresión tumoral Neoplasia maligna Adición de mutaciones Mutaciones que afectan en la reparación del DNA o genes q afectan el crecimiento o la apoptosis Alteración de genes q regulan la apoptosis apoptosis Invasión y metástasis Señales relacionadas con el comportamiento proliferativo celular pueden ser codificados por: • proto-oncogenes •Genes supresores • genes reparadores de DNA • genes q regulan la apoptosis Cuando un proto-oncogen se altera pasa a llamarse oncogén El cáncer se va a producir cuando los proto-oncogenes estén alterados hacia la sobre-expresión o los genes supresores estén ausentes o malos Cada cáncer tiene una vía propia de alteraciones sucesivas, tiene su propio camino.
  • 13. Alteraciones de la ventilación Zona de conducción (toda la vía aérea superior los bronquiolos terminales- 16)  aumenta el espacio muerto Zona respiratoria (desde bronquiolos respiratorios hasta sacos alveolares) realiza intercambio gaseoso El aire del sist. Respiratorio se moviliza por acción de los ms respiratorios: (P x V = K) (en espacio cerrado) Baja el diafragma  tórax se expande  volumen  presión  presión menor a la atmosférica  diferencia de presión  inspiración Compliance o distensibilidad: volumen de aire ingresado por unidad de presión (normal = 200 ml por cm de agua) CL= ΔV/U presión Función del árbol bronquial  aumenta el espacio muerto y disminuye la resistencia de la vía aérea (resistencia en la parte alta es mayor que en la parte baja) La presión arterial de CO2 (PaCO2) es índice de la ventilación alveolar PACO2(alveolar) = PaCO2(arterial) PaCO2= k · producción CO2 ventilación alveolar Presión transpulmonar  diferencia de presión entre la boca y la pleura  debe vencer la resistencia elástica y la resistencia al flujo Presión de impulsión  diferencia de presión entre la boca y el alveolo  vence la resistencia al flujo de aire (permite la impulsión de aire a las vías resp.) A mayor diferencia de p°  entra mayor cantidad de aire al pulmón Hipoventilación  CO2 , O2, pH (hipercapnia, hipoxemia, acidosis) Hiperventilación  CO2, O2, pH Causas de hiperventilación: Ansiedad, lesiones del SNC, hormonas y drogas, aumento del metabolismo (hipertiroidismo y fiebre), dolor, alteraciones del transporte gaseoso (hipoxemia, hipercapnia, shock, anemia) y estimulación refleja Balance ácido-base y ventilación alveolar Ventilación minuto: volumen de aire q entra y sale en 1 minuto. V´=FR x VT (frecuencia resp x volumen corriente) • 1/3 ventila espacio muerto y 2/3 llegan al alveol Ventilación alveolar: volumen de aire q llega al alveolo para realizar el intercambio gaseoso. VA=(VT – VD)FR (volumen corriente – espacio muerto) frec respiratoria Espacio muerto: zona q no es capaz de realizar intercambio gaseoso VD = (PaCO2 – PECO2) x VT PaCO2 PaCO2= p° arterial de CO2 PECO2= P° expirada de CO2 VD = 2,2 x Kg de peso corporal Causas de hipoventilación: • estimulo respiratorio: disfunción de quimiorreceptores y defecto en neuronas respiratorias • alteración neuromuscular: medula espinal y nervios periféricos , y músculos respiratorios •Alteración del sist. Ventilatorio: malformaciones torácicas, obstrucción de vías aéreas y pulmones Alteraciones de la ventilación: • por cambio de frecuencia:  eupnea: frec respiratoria normal (reposo) 12 a 18 resp por minuto  Apnea: cuando cesa la resp. Frec= 0  taquipnea: aumento de la frec por sobre 18 respiraciones por minuto  bradipnea: la frec disminuye por debajo de 12 resp por minuto  polipnea: aumento en la profundidad de la respiración, aumento del volumen corriente y de la frecuencia resp. • por cambios en el volumen corriente :  Hiperapnea: aumento en la profundidad de la respiración  Hipomnea: disminución en la profundidad de la respiración. Limitaciones ventilatorias: • obstructivas: aumento de la resistencia de las vías aéreas por una disminución de su calibre • restrictivas: pulmón no puede distenderse o disminuyó cant. Limitaciones ventilatorias obstructivas: resistencia de las vías aéreas por disminución de su calibre Tipos: • central: (tráquea, laringe, vía aérea sup) • periférica (desde carina a bronquiolos terminales) Mecanismos de obstrucción: • intraluminal (por secreciones, aspiración de líquido o alimentos, edema) • intramural (inflamación, edema, broncoconstricción, aumento gl. Submucosas) • extramural (perdida de tracción radial, compresión exógena) Consecuencias: • obstrucción flujo aéreo • deficiente distribución de la ventilación • desigualdad de la relación V’/Q’ Eventualmente puede haber: • hipoventilación alveolar • hiperinflación pulmonar (tiende a retener aire) • hipertensión arterial pulmonar
  • 14. B. obstructivo: cuesta botar el aire, CVF disminuida y VEF1 muy disminuido. La relación VEF1/CVF es de 42%. (retención de aire  aumenta el volumen residual) C. restrictivo: tiene todos los volúmenes disminuidos pero la relación VEF1/CVF se conserva e incluso puede estar aumentada, (Vol residual disminuido),esto es porq se comporta como un elástico a gran tensión y de pequeño tamaño. Capacidad vital forzada (CVF): máx. volumen desplazado entre una inspiración y una espiración máx. (en un corto tiempo) Volumen expulsado en 1° segundo (VEF1) VEF1/CVFx100  relación entre los 2 (%) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): • proceso patológico  limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible, es general% progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos. • diagnóstico  tos, aumento de expectoración o disnea , y/o antecedentes de exposición a los factores de riesgo. • diagnostico se confirma con espirometría : VEF1< percentil 5 ó < 80% ref post broncodilatador VEF1/CVF < 0,7 (70%) • factores de riesgo:  ambientales: humo del tabaco, partículas y sust. Qcas laborales, contaminación aérea, infecciones respiratorias infantiles, bajo nivel socioeconómico  factores del huésped: déficit de α 1 antitripsina (antielastasa)(desbalance de elastasas vs antielastasas a favor de las elastasas las q van a digerir el pulmón), hiperreactividad bronquial y alteraciones en el desarrollo pulmonar Bases morfológicas de la limitación al flujo aéreo en EPOC • inflamación crónica y remodelación de las vías aéreas q aumentan su resistencia al flujo, especial% respiratorio • aumento del tamaño permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales con destrucción de las paredes alveolares (enfisema pulmonar) Espirometría: exámen útil para pesquisar las limitaciones ventilatorias • detección de obstrucción • grado de obstrucción (leve, moderada, avanzada) • modificación con broncodilatadores • hiperreactividad bronquial •Seguimiento funcional (respuesta al tratamiento, su progreso y/o su mejoría) Consiste en hacer una espiración máx. y a partir de una inspiración máx. hacer una espiración forzada. Se mide el volumen en función del tiempo Volúmenes pulmonares: • CRF: capacidad residual funcional • VT: volumen corriente • VRI: volumen de reserva inspiratorio VT + VRI = capacidad inspiratoria ** a medida q avanza la EPOC la CRF va aumentando progresiva% y la capacidad inspiratoria disminuyendo EPOC  diafragma bajo y plano  desventaja mecánica  desarrolla menos p°  moviliza menos aire. P° = 2T/R (si aumenta radio disminuye p°) Mecánica respiratoria en hiperinflación pulmonar: • sujeto normal  debe vencer la elasticidad pulmonar • persona con EPOC  debe vencer la resistencia elástica pulmonar + resistencia torácica. EPOC  una de las enfermedades q más produce disnea (sensación de falta de aire) Causas de disnea en EPOC: • limitación del flujo aéreo por de la resistencia de las vías aéreas y de la demanda ventilatoria. • hiperinflación pulmonar en reposo  hiperinflación dinámica (aumenta cuando hace ejercicio) • del vol. Corriente + trabajo respiratorio + debilidad ms inspiratorios  desacoplamiento neuromecánico • del espacio muerto, hipoxemia y acidosis metabólica  estimulación centro resp
  • 15. ASMA BRONQUIAL: • típica enf. Obstructiva • inflamación crónica de las vías aéreas (mastocitos, linfocitos T, eosinófilos, neutrófilos y basófilos) causada por migración y participación de muchas células • inflamación  genera hiperrespuesta  producir episodios recurrentes de obstrucción difusa y variable del flujo aéreo • gral% reversible  puede pasar a irreversible si se produce remodelación de las vías aéreas  se produce:  hipertrofia ms lisa del bronquio  hiperplasia gl. Mucosas  remodelación vasos (angiogénesis)  fibrosis subepitelial (deposito de colágeno y fibronectina) • posee un componente genético (se hereda capacidad de producir IgE frente a antígenos inocuos) • broncoconstricción por la musculatura y por el edema q se produce en la inflamación  mediadores qcos liberados por el mastocito activados por el alergeno  mediador liberado por cels cebadas (hiatamina, leucotrienos, citoquinas)  aumenta permeabilidad capilar, contracción ms  edema • crisis de asma  exacerbación aguda • factores determinantes del asma: infecciones respiratorias, presencia de alérgenos, presencia de irritantes, alimentos, ejercicio y risa, factores psicológicos y medicamentos Efecto del broncodilatador en el asma: • agonista adrenérgico β2 • resp positiva  aumenta el volumen interior basal ΔVEF1 ó ΔCVF ≥ 12% y 200 ml ** cambio significativo post- broncodilatador características: clínicas: • hiperreactividad bronquial (se puede medir con test del ejercicio y test de metacolina) • atopia (pruebas cutáneas positivas frente a diversos antígenos) Fisiopatológicas: • broncoconstricción •Hipersecreción de mucus • formación de edema •Presencia de células inflamatorias en la vía aérea Hiperreactividad bronquial: Se busca el PC20  concentración de metacolina q disminuye en un 20% del VEF basal con respecto al inicial. El test se considera positivo cuando la PC20 es igual o menor a 16 mg/ml. Rango normal: 30 mg/ml Obstrucción en la vía aérea superior: • ubicadas entra carina y boca • agudas: inflamación aguda, edema laríngeo, cuerpo extraño… • crónicas: estenosis traqueal, parálisis cuerdas vocales, tumores, alt congénitas. •Manifestaciones: disnea inspiratoria y estridor, tos, expectoración difícil, disfonía, crisis asfíctica. • disminución de todos los volúmenes y capacidades pulmonares. Mecanismos de broncoconstricción: 1 .Alteraciones del control neurohumoral 2. de la concentración local de mediadores 3. de la contractilidad intrínseca del musculo liso Curva flujo volumen: •Se registra curva de inspiración y espiración. • relación normal entre las 2 curvas es entre 0.9 a 1.3 • obstrucción vía aérea sup: hay una relación de 1  obstrucción fija • obstrucción variable : intratorácica y extatorácica Limitaciones ventilatorias restrictivas: • disminución de los volúmenes y capacidades (suma de vol) pulmonares Clasificación: • enf de la caja torácica: defectos esqueléticos, neuromusculares, pleurales • parenquimatosas: intersticiales, alveolares, resección quirúrgica. Consecuencias funcionales: • caja torácica: reducción volúmenes pulmonares, disminución distensibilidad torácica, aumento del trabajo respiratorio, HTA pulmonar. • parenquimatosas: alteración intercambio gaseoso. Disminución distensibilidad pulmonar Cifoescoliosis: deformación de la columna, incluye escoliosis y cifosis. Produce alteraciones de la mecánica respiratoria. Periodo asintomático  disnea de esfuerzo  cor pulmonale (terminal) • se comprometen las presiones de los gases sanguíneos, la pCO2 aumenta y la pO2 disminuye  hipoventilación • atelectasia: total perdida del pulmón (se colapsa) • silicosis pulmonar: x aspiración de sílice. Fibrosis asiva y engrosamiento pleura • fibrosis pulmonar intersticial (tejido colageno) e idiopática (tej fibroso en alveolos)
  • 16. Alteración eje hipotálamo-hipófisis En el sist endocrino existe un mecanismo de autorregulación Fisiopatología de los trastornos del sist. Endocrino: • alteración en los niveles de recepción •Alteración en la integración (síntesis y liberación de hormona) •Metabolización de la hm. •Alteración en la excreción •Alteración niveles o afinidad con proteinas plasmáticas •Alteración en el tejido diana: en el receptor o en la cascada de señalizaciones Hipotálamo  núcleos: •Anteriores receptores (reciben y censan) • medios  efectores somáticos  producen hormonas q actuaran sobre hipófisis Hipotálamo  relaciona el SN con el SE. Variables externas e internas  censadas por vía hormonar o por el SNC (input somático e input nervioso)  hipotálamo genera una respuesta  naturaleza somática (HIPOFISIS) o nerviosa (SNA- conductuales) Sist. neurohipofisiario Output somático cels magnocelulares proyección infundíbulo – neurohipofisiaria  secretan: • arginina-vasopresina (ADH) •Oxitocina ** se pueden medir en sangre Arginina – vasopresina (ADH) ** ACTH estimula producción de cortisol Diabetes insípida: • déficit de acción de ADH • orinan mucho xq no absorben agua. • no tiene sabor Hallazgos centrales: • diuresis acuosa: exceso de orina x exceso de agua • hiperosmolalidad plasmática • poliuria • balance (-) agua •No se encuentra en condiciones severas xq se compensa tomando agua. 2 formas: • DI central: déficit producción de ADH en el hipotálamo (niveles plasmáticos bajos de ADH, resp (+) a análogos sintéticos de ADH) • DI nefrogénica: riñón no responde a la ADH q está normal (ADH aumentada, resp (-) análogos sintéticos) • DI gestacional: placenta produce enzima q degrada la ADH. • polidipsia primaria: aumento ingesta de agua Sd. De secreción inapropiada de ADH: Exceso producción de ADH por: • hipoosmolalidad plasmática • excesiva eliminación de Na (hiponatremia) Causas diabetes insípida: • patologías hipotalámicas • patologías tuburo – infundibular • hipercortisolismo • patologías hipofisiarias • degradación (x vasopresinasa) • alteraciones renales (perdida capacidad de concentrar la medula, alteraciones receptor o postR) Sist. Adenohipofisiario (2° output somatico) Hormonas hipotalámicas q estimulan a la hipófisis  hipofisiotropinas •Secretan al sist. Portal (nunca son detectadas en sangre) • se unen a hipofisiotropos (receptores de cels endocrinas de la adenohipofisis) Riñón: • asa ascendente de Henle: absorbe solo NaCl • ADH  canales de agua en el T. colector  reabsorción de agua Infundíbulo  sist. Portal hipofisiario  une hipotálamo con la hipófisis Núcleos somáticos del hipotálamo: 2 sistemas: • magnocelular: neuronas q secretan directamente su producto hormonal a la sangre (plexo sanguíneo hipofisiario posterior) •Parvicelular: neuronas q vierten su secreción a la circulación portal, activa a células adenohipofisiario.
  • 17. Teoría de ejes: ** los 3 tipos de fallas producirán el mismo fenotipo Prolactina  única q se controla por inhibición Cels endocrinas de la adenohipofisis (tropos) • poseen receptores específicos para c/u de las hipofisiotropinas  respuesta  produce hormonas hipofisiarias q van a la circulación gral. • efectos de hm hipofisiaria: estimulante y efecto trófico (inducen crecimiento y desarrollo del órgano endocrino) Regulación de la prolactina: • regulada por supresión • aumento de su producción  galactorrea e hipogonadismo hipogonadotropo Patología del tallo tuburo infundibular: Causas: • trauma en base del cráneo •Tumor q comprime en el infundíbulo hay: vasos del sist. portal y axones de cels magnocelulares  alteración a ese nivel va a producir: • hipopituitarismo • hiperprolactinemia (no llega dopamina a inhibir) • diabetes insípida (no hay secreción de ADH) • aumento de produccion de un tipo de hormona (tumor) Hipopituitarismo: disminución de 2 o más hormonas hipofisiariaa Puede ser por: • patología hipofisiaria: hipopituitarismo + hipo PRL • patología suprahipofisiaria: hipopituitarismo + hiper PRL Tumores de adenohipofisis: • tumores no productores (no funcionantes) (daño por compresion) • tumores funcionantes: prolactinomas, adenoma corticotropo (enf de Cushing) y tumor productor de GH (acromegalia) Alteraciones de la hormona del crecimiento: • actúa como hormona primaria (efecto directo) y estimula producción de somatostatina • tiene un efecto metabólico (contrarregulatoria de la insulina) exceso: • gigantismo • acromegalia Causas hiperprolactinemia • perdida de supresion por dopamina • hipotiroidismo primario: aumenta niveles de TRH • uso de fcos antidopaminergicos
  • 18. Alteraciones de la función suprarrenal ACTH: • secreción regulada por CRH y es inhibida por cortisol • necesaria para la síntesis de cortisol a partir del colesterol • sintetizada en hipófisis anterior a partir de : pro- opiomelanocortina (POMC) q se divide en 2:  pro-ACTH: genera ACTH y γ-MSH (h. melanocitotrófica)  β-LPH: genera γ-LPH y β-endorfina Hiperfunción suprarrenal: Sd De Cushing • niveles plasmáticos de cortisol elevados, con niveles de ACTH normales, altos o bajo etiología: 1. iatrogénico: por inserción exógena 2. ACTH dependiente: enfermedad de Cuching (adenoma hipofisiario secretor de ACTH) 3. ACTH independiente: niveles de ACTH normal, pero cortisol elevado (adenoma o carcinoma suprarrenal) Clasificación:  Hiperfunción 1°= tumor en gl. Suprarrenal  Hiperfunción 2°= tumor en hipófisis  Hiperfunción 3°= tumor en hipotálamo Las hormonas esteroidales presentan una alta afinidad por el receptor propio, además presentan una afinidad marginal por el resto de los receptores “promiscuidad en la unión ligando-receptor” Cortisol actúa directa% sobre hipotálamo e hipófisis (feed back - ) El origen bioquímico de todas las hormonas de la corteza suprarrenal tienen un precursor único q es el colesterol Glándula suprarrenal formada por: • cápsula • corteza: compuesta por 3 zonas:  globulosa o glomerulosa: produce aldosterona  fascicular: produce Cortisol  reticular: produce andrógenos • médula Glucocorticoides: CORTISOL • su acción es fundamental en hígado, ms, tej. Conectivo, tej. Linfático y tej. Adiposo. • funciones: catabólicas, es hiperglicemiante (es una contrahormona de la insulina) • acciones:  glicemia (gluconeogénesis), lipólisis, colesterol y triglicéridos, resistencia a la insulina y depósitos de tejido adiposo central  síntesis de colágeno y prot. en el ms., absorción intestinal  presión arterial y gasto cardíaco, la sensibilidad a catecolaminas, retención de Na y agua  estimula secreción de HCl ACTH  prot StAR  colesterol : da origen a aldosterona, cortisol y hormonas sexuales. Eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal: • factores ambientales: stress • hábitos del sueño: generan ritmo circadiano q controla la liberación de CRF por el hipotálamo Estas 2 entradas actúan sobre un núcleo hipotalámico (generador de pulsos)  libera CRH  síntesis y secreción de ACTH (hipófisis)  producción de cortisol, aldosterona y andrógenos. •La secreción de ACTH es pulsátil, y la secreción máx. de cortisol coincide con las de ACTH • 6-8 AM cortisol alto. Las hormonas generan efectos genómicos (genera transcripción de genes) y efectos no genómicos (efecto directamente sobre la proteína). ** Los genómicos son los efectos centrales Signos: cara de luna, adiposidad centrípeta, piel delgada, equimosis,(moretón), estrías rosadas, osteoporosis, masa muscular, HTA, diabetes, hipogonadismo, crecimiento Síntomas: depresión o psicosis, aumento vellosidad corporal (hirsutismo), peso, fracturas, debilidad ms, irregularidad menstrual, sensibilidad a catecolaminas, aumento retención Na y agua. Mineralcorticoide: ALDOSTERONA • secretada en la zona glomerulosa • Ppales estímulos son: potasio y angiotensina II • acciones:  reabs renal de Na y agua  excreción renal de K+  volumen sanguíneo Las hormonas esteroidales son capaces de atravesar la mb lipídica, por tanto sus receptores de mb son intracelulares.
  • 19. • En la enf. De Cushing lo primero q se pierde es el ritmo circadiano por los microadenomas hipofisiarios. • niveles de cortisol elevados en la orina por el hipercortisolismo Hipofunción Suprarrenal: Insuficiencia Suprarrenal • niveles plasmáticos de hormonas esteroidales bajos, con niveles de ACTH altos (insuficiencia suprarrenal 1°) o bajos (2°) • 3 posibilidades de q no haya cortisol:  gl. Suprarrenal no secreta cortisol  hipófisis no secreta ACTH  no hay secreción de CRH Clasificación: 1. Hipoadrenolismo primario o enfermedad de Addison: ACTH causado por enfermedad de la gl. Suprarrenal por extracción de la gl. 2. Hipoadrenolismo secundario: ACTH causado por deficiencia de ACTH por algún tumor Etiología: • H. primario: Addison autoinmune , infecciosa, hemorragia suprarrenal, infiltrativa, tumor metastásico, resistencia a ACTH, hipoplasia congénita • H. secundario: hipopituitarismo, tumores y cirugía pituitaria, corticoides exógenos, enf. Granulomatosa, infarto postparto (enf Sheehan) Signos. Perdida de peso, hipotensión hiperpigmentación (solo en insuficiencia suprarrenal primaria) Síntomas: fatigabilidad, anorexia, mareos, alt. Gastrointestinales. Prueba de supresión con dexametasona: • dexametasona es mucho más potente q el cortisol • se administra dexametasona y se miden los niveles plasmáticos de cortisol y ACTH. • paciente integra dexametasona inhibiendo la producción de cortisol. • si hay disminución de cortisol es sugerentes de enf de Cushing (con la dexametasona se dejara de producir ACTH) • si el test es negativo (no hay disminución de ACTH) sugiere ACTH ectópico Estudio del Sd de Cushing: • cortisol libre urinario • medición de ACTH • prueba de supresión con dexametasona • prueba de CRH Enfermedad de Addison: •Laboratorio: hiponatremia, hiperkalemia, aumenta actividad de renina plasmática Estudio de insuficiencia suprarrenal: • medición de cortisol y ACTH plasmático a 8AM. • prueba de ACTH: se mide cortisol a los 0 y 30 min después de inyección de ACTH, el nivel plasmático debe aumentar ± 3 veces nivel basal o hasta 18-20 µg/dl • si no sube cortisol significa q la gl. Está destruida • si sube el cortisol dice q la falla está a nivel de la gl q secreta ACTH. Hiperplasia suprarrenal congénita: Etiología: • sds hereditarios con alteración en síntesis de corticosteroides por función alterada de diferentes enzimas • la forma más frecuentes es : déficit de 2,1-hidroxilasa. • disminuye cortisol  disminuye retroalimentación negativa sobre ACTH  se altera todo el sistema  altera síntesis de cortisol, andrógenos y aldosterona Síntomas: hiperplasia congénita de la gl. Suprarrenal. Déficit de 2,1-hidroxilasa  disminuye cortisol y aldosterona  disminuye retroalimentación negativa sobre ACTH aumenta ACTH aumenta andrógenos  hiperplasia suprarrenal Características clínicas: adrenarquia, fusión labial, escrotización de los labios mayores, aumento tamaño genital, crecimiento del pene. Masculinización de caracteres sexuales e hipermasculinización
  • 20. Alteraciones del eje tiroideo Tiroides: • glándula muy vascularizada • gran avidez por el yodo • unidad funcional : folículos tiroídeos (grupo de cels foliculares q se agrupan en acinos) • lumen: se acumula tiroglobulina (precursor de H. tiroideas) • cels parafoliculares C: síntesis de calcitonina Folículo tiroideo: • activo: cels elongadas, lumen disminuido, degradación de tiroglobulina para liberar T3, T4 , T3reversa • inactivo: cels aplanadas, lumen rico en coloide de tiroglobulina Hormonas tiroideas : • T4 o tetrayodotironina • T3 o triyodotironina (TIROXINA) • T3 reversa: metabolito de degradación de la tiroglobulina (es inactiva) ** todas derivan de la tiroglobulina Eje hipotálamo- hipófisis- tiroides Núcleos hipotalámicos liberan TRH o TRF  actúa sobre el tirotrofos  libera TSH (tirotrofina)  se une a receptores en las cels foliculares tiroideas  síntesis y liberación de Hormonas tiroideas. Cuando niveles de T3 y T4 son suficientes, actúan a nivel de hipófisis e hipotálamo para inhibir la producción (feed back negativo) Etiología del Hipertiroidismo: 1.Estimulación tiroídea excesiva: a) IgG estimuladora: enf. De Graves (+ frecuente) b) exceso de TSH: x neoplasia hipofisiaria y productora de TSH c) gonadotrofina coriónica: 2. f(x) autónoma de la tiroides: la glandula Se escapa a la regulación por TSH o TRH. a) adenomas de cels foliculares b) bocios multinodulares 3. Proceso inflamatorio con liberación no regulada de depósitos de T3 y T4: a) tiroiditis subaguda o granulomatosa b) hipertiroidismo linfocitario o tiroiditis puerperal o silenciosa 4. Exceso de hormonas circulantes de origen extra- tiroideo: a) tirotoxicosis farmacológica o ficticia b) carcinoma folicular tiroideo metastásico c) Teratoma ovárico. Efecto de Hormonas tiroideas: 1. Metabolismo basal: consumo de O2 de los tejidos y producción de calor 2. metabolismo de H. de C. : x estimulacion enzimas gluconeogénicas 3. recambio proteico: catabolismo proteico Neto 4. metabolismo lípidos: degradación triglicéridos, genera acidos grasos libres 5. GC: sensibilidad a catecolaminas xq recep beta-adrenérgicos 6. Maduración SNC en el feto y recien nacido 7. Maduración ósea Pasos de síntesis de tiroglobulina y si liberación: 1. Captación de yodo bajo la forma de ion yoduro por un co-transportador de sodio con yoduro (estimulado por TSH) 2. Yoduro ingresa a la cel folicular a través de la sangre. 3. En la cara interna de la cel el yoduro es oxidado a yodo fundamental (yodo cero) por la peroxidasa tiroídea 4. Yodo cero pasa al lumen y es usado para la rx de yodación de los residuos de tirosina (estimulado por TSH) 5. Rx de conjugación q forma una tiroglobulina enriquecida en tirosinas acopladas q degradadas van a funcionar como H tiroideas activas. Signos y síntomas del exceso de acción tiroidea: • intolerancia al calor, sudoración profusa con piel húmeda, perdida de peso con preservación del apetito, debilidad muscular, perdida masa muscular. • pulso acelerado, p° sistólica aumentada y diastólica disminuida, taquicardia y palpitaciones, motilidad intestinal • inquietos, quejumbrosos, irritantes, presentan temblores. • alteración flujo menstrual •Bocio (x hiper-estimulacion de gl) • exoftalmos, dermopatía infiltrante de la tibia. Origen y proporción de hormonas tiroideas circulantes: T4  100% plasma: 99,97% unida a prot. y 0,03% libre (activa) T3  15% plasma (producido por tiroides):99, 7% unida a prot y o,3% libre(4 veces + potente q T4) y 85% es producido por la desyodinacion periférica (hígado) (40% a T3 y 60% a T3r)
  • 21. Enfermedad de graves: • producción de anticuerpos anti receptores de TSH estimulantes • glándula Hiperplásica (bocio difuso, parejo) • T3 y T4 aumentada y TSH dism. • + frec. En mujeres • Ac cruzan con Ag del espacio retrorbital  exoftalmia • adenopatía pretibial TRATAMIENTO: • beta-bloqueadores • drogas anti-tiroídeas (propiltiouracilo) • ablación con yodo radioactivo o cirugía. Exceso de gonadotrofina coriónica: • TSH con la G. Coriónica tienen una subunidad α común • aumento de T3 y T4 , y TSH disminuida. • mola trofoblástica o embarazo moral. Función autónoma: 1. Adenoma tóxico: neoplasia benigna de cels foliculares de la tiroides. Secreta T3 y T4 de manera autónoma independiente de TSH. 2. Bocio multinodular tóxico: nódulos hipercaptantes de yodo, en 1 o ambos lados de la gl, secretan de manera autónoma. Hipertiroidismo por estimulación excesiva con TSH: • x adenoma de cels tirotróficas de la hipófisis (neoplasia benigna) • TSH, T3 y T4 elevados • bocio difuso • captación de radioyodo aumentada • x resistencia hipofisiaria a T3 y T4 (raro) (feed-back alterado) Tiroiditis subaguda: •Rx inflamatoria de la tiroides, secundaria a un infección de la vía aérea superior. • gl se palpa dolorosa y dura • T3 y T4 altas y TSH baja • no hay captación de radioyodo • pasa de híper a hipo xq la gl ha agotado todos sus depósitos Hipertiroidismo linfocitario o puerperal: • rx autoinmune , indolora • se produce en el periodo del parto Tirotoxicosis ficticia o fcologica: • T3 y T4 altas y TSH baja • gl. Tiroides atrofiada • no capta radioyodo Carcinoma metastásico: • + frecuente, por tiroidectomía (no tienen tiroides) HIPOTIROIDISMO: Sus consecuencias dependen de la etapa del desarrollo en q se presente: • a nivel fetal: (1° trimestre de embarazo) cretinismo neurológico o mixedematoso • juventud: cretinismo • adulto: mixedema Signos y síntomas: lentitud gral, apatía, depresión, trastornos de memoria, hipoacusia, ataxia, intolerancia al frio, piel seca, pelo seco y quebradizo, aumento peso con perdida de apetito, HT diastólica, bradicardia, hipercolesterolemia, amenorrea, galactorrea, hiporreflexia, bocio, etc. Etiología: 1.Falla gl. Tiroides (hipotiroidismo 1°) + frec. a) causas autoinmunes: tiroiditis de Hashimoto b) radiación o cirugía tiroídea. c) farmacológica: drogas antitiroídeas o boceógeno d) transitorias e) defectos innatos f) déficit de yodo dietario 2. Falla hipofisiaria: neoplasia, cirugía, radiación o isquemia q afecten la síntesis de TSH 3.Falla hipotalámica: neoplasias q afecten síntesis de TRH 4. Falla en tejidos periféricos (muy raro) Tiroiditis de Hashimoto: • causa de hipo 1° + frec • se producen Ac contra prot de la tiroides • mayor en mujeres • bocio indoloro • bajo T3 y T4, alta TSH • glandula hipertrofiada, hiperplásica Hipo 1°, alta TSH y TRH. TRH sobrepasa el freno dopaminérgico y va a estimular el aumento de prolactina -> hipogonadism
  • 22. Diabetes Insulina  producida x cels β  islotes de langerhans glucosa insulina Fisiopatología homeostasis insulina: • alt. Secreción: DM 1, LADA, MODY, insuf. Pancreática • alt. Acción: insulinorresistencia, intolerancia glucosa, glucosa alterada de ayuno, alt. Genéticas • alt. Secreción y acción: DM2 Formas prediabéticas: • intolerancia a la glucosa: glicemia postcarga: 140-149 mg/dL y/o Hb1Ac: 5,7-6,4 • glicemia ayuno: 100-126 Islotes de Langerhans: regulación paracrina • insulina  inhibe síntesis glucagón y somatostatina • glucagón  activa secreción insulina y somatostatina • somatostatina  inhibe secreción de insulina y glucagón Criterios para diagnosticar diabetes: •glicemia azar ≥ 200 mg/dL •Glicemia ayunas ≥ 126 mg/dL •Test de tolerancia a la glucosa 2 hrs postcarga ≥ 200 mg/dL • Hb1Ac ≥ 6,5% Regulación glicemia: Aumento glicemia: • Alimentación • Gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de aa o glicerol) • Glucogenolisis (ruptura glicógeno) Disminución glicemia: • Glicogénesis (síntesis glicógeno) • Captación x musculo • Captación x tej graso Fases: Anabólica: (2 hrs después) • insulina/HCR • gran disponibilidad de glucosa, aumentan niveles en plasma • Procesos anabólicos toman la glucosa y la transforman normal% en glucógeno Catabólica: • insulina/HCR • Organismo entrega glucosa al plasma • 1° glicogenolisis (4-6 hrs aprox) • 2° gluconeogénesis (mantiene la glicemia cuando pasan muchas horas sin comer) Glicemia normal: 60-100 mg/dl Diabetes: • enf. Del metabolismo intermediario • hiperglicemia fenotipo + característico •Asociado a trastornos de la homeostasis de insulina Insulina: • hormona anabólica y anticatabólica •Induce procesos sintéticos: glicogénesis, lipogénesis, síntesis colesterol, síntesis proteínas •Disminuye glucosa Hormonas contrarregulatorias: • antagonizan acciones de la insulina, efecto catabólico • glucagón: gluconeogénesis, glicogenolisis, cetogénesis •Catecolaminas: gluconeogénesis renal, lipólisis, cetogénesis •Cortisol: gluconeogénesis, lipolisis, proteólisis •GH: gluconeogénesis hepática, lipólisis •Aumentan la glucosa Fases de secreción de insulina: • 1° fase: liberación de gránulos preformados • 2° fase: liberación insulina nueva (si persiste estímulo) •1° fase + 2° fase = secreción fásica • secreción tónica = secreción basal Pre-proinsulina  RE cel β  pro-insulina  dentro de los gránulos  insulina madura  queda un segmento de la cadena  péptido C Por cada unidad de insulina q se produzca se va a liberar 1 péptido C  permite evaluar secreción de cels β •Cels pancreáticas y del hígado transportador de insulina muy sensible  equilibra rápido las concentraciones de glucosa intra con extracel. • Enzima glucokinasa particular de esas cels • glicolisis  cascada de Fosforilación oxidativa  síntesis ATP  inhibe canal K  abre canales Ca  Ca i.c.  secreción insulina. • cAMP  potencia secreción insulina • estimulan síntesis: acetilcolina, CCK, glucagón, GLP-1 (potenciación de secreción de insulina por administración oral de glucosa) • inhiben síntesis: epinefrina, norepinefrina, somatostatina
  • 23. Fisiopatología DM1: • marcadores génicos  susceptibilidad a tener DM1 (predisposición)  algo gatilla aparición de resp inmune  normoglicémico • marcadores inmunológicos  resp autoinmune  intolerancia a la glucosa • marcadores metabólicos  cel β no es capaz de mantener glicemia  hiperglicemia Alteración homeostasis glucosa en DM: •Alteración fase anabólica  no puede bajar la glicemia después de haber comido  hiperglicemia postprandial (intolerancia a la glucosa)  alteración secreción de insulina por estimulo glicémico (hipoinsulinismo fásico) •Alteración fase catabólica  afecta secreción basal de insulina  hiperglicemia de ayuno  hiperglucagonemia (hipoinsulinismo tónico y/o de la 1° fase) Marcadores inmunológicos: anticuerpos antiislotes ICA • Ac anti GAD, anti insulina, anti tirosina fosfatasa • son marcadores de la enf, para diagnosticarla DM1: destrucción inmunomediada de cels β • ag. Primarios  gatillan la enf (insulina, GAD) • generación linfocitos T reactivos  islote pancreático  destruyen cels • ag. Secundarios  potencian la enf. Historia natural DM1: • 1° individuo con masa de cels normal • genes predisponentes  algo precipita la enf • glicemia se mantiene normal en las primeras etapas  aumento de secreción de insulina por cel β remanente (mantención de la tolerancia a la glucosa) •Ya no puede mantener glicemia normal  cae en intolerancia a la glucosa  DM Señalización celular de insulina: Insulina se une a su receptor y al sustrato receptor de insulina  fosforilación en tirosina  cascada de acción  GLUT 4 • efectos metabólicos: respuestas q media el receptor de insulina • efectos mitogénicos: mediado por la cascada de las MAPkinasas Secreción de insulina v/s insulinosensibilidad: Condiciones fisiológicas: pubertad, embarazo y obesidad  disminuyen la sensibilidad a la insulina, y secundariamente a eso tienen una aumento de la secreción de insulina Mecanismos de insulinorresistencia: 1. Rol de adipokinas (producen ac. Grasos) 2. Rol de los ácidos grasos libres 3. Rol de los mediadores inflamatorios ** la obesidad produce dism de la resistencia a la insulina y aumento producción. DM2: factores de riesgo Historia familiar, insulinorresistencia, sobrepeso, inactividad física habitual, etnia de alto riesgo, hiperglicemia de ayunas o intolerancia a la glucosa, HTA, dislipidemia, diabetes gestacional, sd ovario poliquistico Síntomas diabetes mellitus (4P) •Poliuria •Polidipsia •Polifagia •Perdida acelerada peso Diabetes tipo 1: • destrucción de cels β por mecanismos inmunológicos • 2 subtipos: DM1a (demostrados) y DM1b (no demostrados) Relación entre obesidad e insulinoR: adipokinas • tej graso produce hormonas q aumentan la sensibilidad a la insulina y hormonas q aumentan resistencia a la insulina (normal% están en equilibrio) •Obesidad  + síntesis de hormonas q inducen insulinoR • adipocitos  capacidad de producir citoquinas inflamatorias (“sopa de citoquinas”)  grasa inflamada Normal : via metabólica  insulina se una a su receptor  fosforila en TIROSINA al sustrato receptor de insulina  activa cascada de señales  efectos metabólicos insulinoR: quinasas  fosforilan en SERINA al sustrato receptor de insulina  bloquea la fosforilación en tirosina  insulina no es capaz de activar la cascada de señalización  inhibe via metabólica, pero no va mitogénica (la sobrestimula) insulinoR puro tiene glicemias normales porq produce una gran carga de insulina frente a una carga de glucosa
  • 24. Hiperglicemia DM2: “octeto ominoso” • menos secreción insulina •Mayor lipólisis tej graso •Disminución inhibición glucagón (exceso producción glucagón) •Hígado sintetizaa + glucosa •Menor captación de glucosa del ms • menor secrecion de incretina •Disfunción a nivel hipotalamico •Riñón aumenta absorcion de glucosa Insulinorresistencia :disminución de la sensibilidad y el efecto por la vía metabólica de la insulina Hiperinsulinemia: aumento de la insulina para contrarrestar la insulinoR Genética en DM2: herencia poligénica • herencia poligénica pero mucho ,más heredable q la DM1 Diabetes mellitus tipo 2: insulinoR + déficit de la producción de insulina por destrucción de cels β ** la muerte de la cels β es por alteraciones metabólicas Procesos básicos q llevan a la muerte de la célula beta: 1. Síntesis exagerada de insulina. El estrés por este aumento de insulina 2. Glucotoxicidad 3. lipotoxicidad Disfunción de cel β en DM2: hiposecreción fásica ** lo 1° q se altera es la secreción fásica y cuando la enfermedad va avanzando se empieza a alterar tb la secreción tónica Historia natural de DM2
  • 25. Ateromatosis Arterioesclerosis: comprende: • Ateroesclerosis:  afecta a arterias de mediano y gran calibre  engrosamiento de la íntima  placas de ateroma  + frecuente •Arteriosclerosis de Monckeberg o esclerosis calcificada de la media  fibrosis y calcificación de la capa media de grandes arterias (ppal% miembros)  facilita formación de aneurismas (torbellinos en sangre  deposito de plaquetas  formación de trombos)  no presenta estenosis ni isquemias • Arterioloesclerosis:  afecta a pequeñas arterias o arteriolas viscerales Relacionada con HTA y procesos vasculíticos y autoinmunes Se presenta de 2 maneras: Hialina (deposito de material hialino en la media) e Hiperplásica (hiperplasia concéntrica fibras ms y fibrosis de la media)  lumen , + frecuente en riñón Secuencia de la ateroesclerosis: 1. Circulación normal comienza a sufrir hiperlipidemia 2. Se depositan plaquetas 3. depósito de plaquetas en el endotelio 4. Ingreso de lípidos a la intima  acumulo de lípidos ** se produce una inflamación A mayor colesterol  mayor cantidad de enf. coronarias Evolución de lesiones: 1. Estría grasa 2. Placa ateroma 3. Placa ateroma complicada • Tipo I (enf. Inicial):en macrófagos  fagocitan grasa cels espumosas aisladas • Tipo II (acumulación estría grasa) acumulación intracelular de lípidos • Tipo III (lesión intermedia)  pequeña cantidad de lípidos extracelulares • Tipo IV (placa o lesión de ateroma)  mayor cantidad de lípidos extracelulares • Tipo V (fibroateroma)  deposito de fibras y algunas calcificaciones • Tipo VI (lesión complicada) defectos en superficie, hemorragia, trombos, etc. Consecuencias generales: • estenosis: • oclusión: formación trombos • embolia: placa de ateroma q se desprendió y viaja por la sangre • aneurisma: globitos en las paredes de las arterias 3 etapas de la AT en la aorta: 1. Deposito de lípidos 2. Formación placa de ateroma 3. Deformación de la capa intima Placa de ateroma  formación de trombo  x protuberancia de la placa hacia el lumen  coagulación intravascular  obstrucción brusca de circulación  infarto Factores de riesgo: • mayores: no controlables (edad, hombre, historia familiar, anormalidades genéticas) y potencialmente controlables (hiperlipidemia, HT, tabaquismo y diabetes) • riesgo menores, inciertos o no cuantificados: poco modificables (obesidad, lipoproteína, estés, deficiencia de estrógenos) y modificables (dieta rica en HC, alcohol, ingesta de grasas, actividad física) Patogenia: Es una inflamación crónica la q tiene: • componente inflamatorio • componente proliferativo • componente trombótico (se inicia cuando hay daño endotelial) Células q participan: •Endotelio •Macrófagos •Cels musculares lisas •Linfocitos (a través de citoquinas provocan cambios inflamatorios) La respuesta de la célula endotelial a estímulos medioambientales consistirá en activadores y genes inducidos. Complicaciones placa de ateroma: • calcificación endurece la placa • ulceración  placa rompe la pared • trombosis y hemorragia •Osificación Hiperlipidemia crónica: • altera el endotelio generando radicales libres  oxidan a LDL • LDL modificada : entra a macrófagos , estimula acumulación de monocitos, liberación de GF y citocinas y tiene efecto toxico sobre endotelio y ms lisa consecuencias:: • corazón : infarto al miocardio • extremidades inf : gangrena • aorta: aneurisma arterioesclerótico • visceras: infartos Efectos de ateromatosis dependen de: grado de estenosis del vaso, tiempo de desarrollo de la lesión, presencia de colaterales, demanda del tejido
  • 26. ulcerogénesis Esófago  es activo  capacidad contráctil  genera ondas peristálticas 1°  propulsa bolo alimenticio hacia estómago Esófago conformado por: Ms circular, plexos nerviosos, ms longitudinal externa . Ms lisa en parte inferior y ms esquelética en la parte superior. Reflujo gastroesofágico: • sensación quemante de ardor. esfínter gastroesofágico o esofágico inf. asociado a pilares diafragmáticos. • funciona coordinada% con la deglución • VIP y NO  normal% producen apertura o relajación de la ms lisa del esfínter Acalasia: • ocurre terminaciones nerviosas  esfínter no se relaja  hipertónico. • esfínter está fuera de control propio: sometido a la acción de sust internas y externas q van a aumentar o disminuir su presión. Parte por la perdida de producir NO localmente. •Colecistokinina (CCK) aumenta x ingesta de alimentos ricos en grasas  relajación del esfínter •Progesterona  relaja ms del esfínter y tb de la vesícula biliar  ésta funciona + lento y responde menos a la acción de CCK • VIP  aumenta x alimentos proteicos  aumento de p° del esfínter Espasmo difuso: • produce ondas simultáneas descoordinadas •Onda muy intensa q produce dolor(q puede simular al dolor de un infarto al miocardio) Patologías + frecuentes del esófago: • reflujo gastroesofágico • esofagitis (inflamación) Escleroderma: enf. Del colágeno q afecta a la ms lisa Deglución  onda se propaga en todo el esófago y no es simultánea, es de propulsión y muy eficiente. Ulcera péptica: lesión localizada, en gral solitaria ligada al estómago o al duodeno. Compromete la mucosa, submucosa y la capa muscular. • de origen multifactorial • se gatilla por un desequilibrio entre los factores agresivos y los defensivos de la mucosa gastroduodenal. Presión de la caja torácica es negativa y la presión intra abdominal es positiva  gradiente de presión  tiende hacer pasar el contenido hacia el esófago Hernia hiatal  posible causa de reflujo  debilitamiento de los pilares del diafragma  facilita desplazamiento de parte del estómago hacia la cavidad torácica Esófago de Barret  metaplasia de la mucosa esofágica x el paso de acido  considerado una lesión pre-maligna Mecanismos de defensa: • mucosa gástrica (ulceras se producen por un debilitamiento de los mecanismos normales de defensa) • mucosa duodenal (la ulcera se produce por un aumento en la carga del ácido) Ulcera duodenal: H. Pylori produce daño a la cel D. solo en esta úlcera influye el componente hereditario Tratamiento: bloqueadores de histamina, inhibidores de protones y antibiótico Endoscopía: clave para detectar problemas a nivel del epitelio digestivo Factores patogénicos: •AINES: aspirina • H. pylori: capacidad para instalarse en la mucosa gastroduodenal: capacidad de atravesar el mucus (proteasas y fosfolipasas) se adhiere a las cels de la mucosa gástrica por antígenos. Agresión a la mucosa gastroduodenal: inducción de resp. Inflamatoria, inducción de apoptosis, daño celular por citotoxinas. Evasión de los mecanismos de defensa del organismo: neutralización de la actividad bactericida (ureasa), inducción de una resp inmune ineficiente, producción de catalasas Estómago Mecanismos de agresión: • endógenos: HCl, pepsina, jugo pancreático y bilis. • exógenos: AINES (disminuyen Pgs), H. pylori, tabaco, alcohol, ag. Qcos. Mecanismos de defensa: • barrera mucosa (lumen pH 2 y capa de cels mucosa cercano a 7) • vaciamiento gástrico • esfínter gastroduodenal Consecuencias de H. pylori: Ulcera gástrica, ulcera duodenal, linfoma gástrico, cáncer gástrico. Secreción jugo gástrico: • histamina: su efecto está determinado x acción de la gastrina. • gastrina: hm proveniente de la cel G estimulada por la llegada del alimento • somatostatina: producida por cels D .inhibe producción de gastrina, histamina y a la cel. parietal Barrera mucosa: mantiene un alto gradiente de concentración de H+ entre el lumen y la capa de cels mucosa. Componentes: mucus, bicarbonato, uniones estrechas intercelulares, alta capacidad de renovación celular, circulación sanguínea (nutrir, y oxigenar)
  • 27. Sd. Ictérico y colestasis Bilis  componente acuoso (0,5% bilirrubina) Bilirrubina  rol  absorción de grasas y vitaminas (A, D, E, K) Sd. Ictérico : coloración amarilla de piel y mucosas por acumulación anormal de bilirrubina (bilirrubina en sangre 2 mg/dl) Metabolismo de bilirrubina: • bilirrubina se origina a partir de protoporfirina de los grupo HEM •Por acción de la hemo oxigenasa sobre el grupo HEM  hierro, biliverdina y CO • biliverdina reductasa actúa sobre la biliverdina  bilirrubina liposoluble (no conjugada)  sangre se une a albúmina  hígado  bilirrubina se suelta de la albúmina bilirrubina liposoluble  RE del hepatocito  enzima glucoronil transferasa le transfiere 2 ácidos glucorónicos  bilirrubina diglucorónica (hidrosoluble)  el hígado la entrega hacia el canalículo biliar a través de un proceso activo dependiente de energía Bilirrubina producida diariamente : • 99% se excreta en deposiciones como urubilinógeno fecal • 1% se reabsorbe y luego es excretado como urubilinógeno urinario Patologías q pueden generar hiperbilirrubinemia con predominio de la no conjugada: 1. Sobreproducción de bilirrubina q sobrepase la capacidad de conjugación (hemolisis, eritropoyesis ineficaz) 2. Deficiencia de la captación hepática de bilirrubina y/o de su transporte intracelular (déficit de prot transportadoras dentro del hepatocito) 3. Deficiencia de la actividad glucoronil-transferasa (ictericia en el recién nacido) Ictericia: clasificación x su origen • pre-hepática: incluye todos los factores q llevan a aumento de producción de la Hb • hepática: problemas de conjugación y transporte •Colestásica: problemas de secreción hacia el canalículo y obstrucción del canalículo Ictericia fisiológica del recién nacido: por inmadurez hepática  deficiencia de la glucoronil transferasa. La hipoalbuminemia tb es factor, y por déficit de ligandinas (llevan la bilirrubina al sitio de conjugación en el hígado) Fosfatasa alcalina  enzima q esta presente en las cels de la via biliar (se libera cuando las cels son sometidas a altas presiones) Colestasia: insuficiencia secretora del hígado  disminución flujo biliar y de la secreción de solutos biliares (bilirrubina y/o ácidos biliares)  llega menos bilis al duodeno Origen dado por: • alteración en transporte de la mb del hepatocito  dificulta q se pueda captar solutos y su secreción • obstrucción vía biliar intra o extrahepática Características sd. Colestásico: • prurito x deposito de sales biliares en los tejidos • aumento sales biliares en plasma •Coluria (orina oscura) •Aumento de bilirrubina en sangre (directa) Causas Sd colestásico: • hepato-celulares y del canalículo • obstructivas intrahepáticas o extrahepaticas (litiasis de la vía biliar (calculo)) Hiperbilirrubinemia con predominio de bilirrubina conjugada: 1. Falla selectiva de excreción de bilirrubina conjugada al canalículo biliar (falla en transportadores q están en la mb del canalículo) 2. Fallas múltiples en secreción de bilis canalicular (daño hepato- celular por tóxicos o agentes infecciosos, sd colestásico x menos sales biliares) 3. Obstrucción q impide o dificulta el flujo biliar Bilirrubina no conjugada  indirecta Bilirrubina conjugada  directa (es la q se detecta en el lab junto con la total) Litiasis biliar: formaciones firmes, solidas, radio-opacas, q se originan por precipitación de algunos solutos normalmente presentes en la bilis la gran mayoría son por colesterol Factores de riesgo: edad (mayor 40), sexo femenino, variantes geneticas o étnicas, perdida de sales biliares, dieta rica en grasas y pobre en fibras, fcos hipolipemiantes, obesidad, dismotilidad vesicular, embarazo, ayuno prolongado, DM) Cálculos se forman cuando: • bilis está sobresaturada de colesterol • existan factores de nucleación del colesterol •Existan alteraciones de la función vesicular • alteraciones de la circulación entero-hepática y absorción de sales biliares.
  • 28. Insuficiencia hepática Lobulillo hepático: unidad anatómica mínima. Laminas de hepatocitos q convergen hacia le vena central Acino hepático: segmento del lobulillo hepático, unidad funcional, irrigación a través de sinusoides hepáticos Irrigación del hígado: 50% A. hepática y 50% V. porta • arteria hepática (20%) sangre oxigenada y menor flujo • vena porta (80%) sangre con poco oxigeno pero mayor flujo Acino hepático tiene 3 zonas: • 1: + cerca del espacio porta, recibe sangre rica en O2. . + expuesta a daño x agentes tóxicos, por efecto directo • 2: zona central • 3: + cerca de la vena central, recibe sangre + pobre en O2. más expuesta a sust. q son metabolizadas y producen metabolitos tóxicos. Zona de mayor riesgo Funciones del hígado: 1. Regulación del metabolismo de H de C(mantiene glicemia) 2. Metabolismo de lípidos 3. Metabolismo de proteínas 4. Síntesis de factores precursores de la coagulación 5. Rol hormonal 6. Detoxificación 7. Formación de bilis 8. F(x) de almacenamiento 9. Hematopoyesis fetal Insuficiencia hepática: déficit global de diversas funciones Causas: 1. De tipo infeccioso (hepatitis A, B y C) 2. Tóxicas: medicamentos, alcohol, analgésicos 3. Metabólicas: por trastorno de enzimas (deposito de sust) 4. Neoplásicas 5. inmunológicas Etanol: • características: fármaco, tóxico, droga y nutriente. • eliminación: 91% se metaboliza en el hígado, 3% por la orina, 3% por sudoración y 3% por respiración. Oxidación: • alcohol deshidrogenasa • acetaldehído deshidrogenasa ** en ambas reacciones se ocupa NADy se genera NADH ** participa el Sistema de Oxidación del etanol a nivel microsomal (MEOS) cuando hay ingesta alta y sostenida de etanol Daño hepático por alcohol: • la enf. Hepática alcohólica es un continuo entre episodios de inflamación los cuales se sobreagregan al proceso fibroso, q coexiste y progresa en el tiempo. • los bebedores intermitentes le dan una oportunidad al hígado para recuperarse, teniendo así menor riesgo. Efectos del alcohol en el hígado: • desbalance de la relación NADH/NAD q conduce a alteraciones metabólicas • efectos del aumento del acetaldehído. Alteraciones metabólicas: • sintesis lipidos esteatosis • actividad C. de K  ATP y ac. láctico Alteraciones met. En el hepatocito: • hipermetabolismo: consumo O2 • desacoplamiento cadena resp. • menor producción de E* Mujer tiene: • menor actividad de la deshidrogenasa gástrica • menor volumen de distribución por menor masa corporal y mayor grasa • H. fem. predispone a desarrollar un proceso inflamatorio + intenso Sd asociados a insuficiencia hepática: • sd ictérico: por dificultad de excretar bilirrubina conjugada • sd colestásico: menor capacidad de producir bilis. • sd edematoso: déficit de albúmina • sd hemorragíparo: déficit fact. Coag. •HTA portal: • encefalopatía hepática: incapacidad de desintoxicar amoniaco • sd ascítico • sd hepato-renal •Sd hepato-pulmonar: gran cantidad de NO •Alt. Hormonales: sd de feminización • infecciones Endoscopía: utilidad para diagnosticar várices esofágicas y/o gástricas. Es medio por el cual se pueden tratar las várices. Efectos del acetaldehído: • unión a estructura proteica intracel.: autoinmunidad, inflamación y daño celular • síntesis de colágeno
  • 29. Alteración acido-base 1 Mecanismos de reabsorción de bicarbonato: Filtración de bicarbonato  titulado por protones  forma ácido carbónico  se descompone (lumen)  CO2 difunde a la cel tubular y regenera en acido carbónico con la anhidrasa carbónica celular. Mecanismo del amonio: Amoniaco proviene del metabolismo de la glutamina, el amoniaco difunde al lumen reacciona con H+ y se forma amonio, no se reabsorbe y es excretado Mecanismo de los fosfatos: El fosfato q se filtra, capta un protón en el lumen y es eliminado como fosfato monosodico diprotico Tamponamiento óseo: • se utiliza en acidosis metabólica crónica (acidosis tubular crónica o acidosis tubular renal) • hueso tiene sales complejas q tienen capacidad de neutralizar protones • sales al reaccionar con H+ aumentan su solubilidad y se libera al liq extracelular fosfato y calcio  hueso se desmineraliza pH: 7.38 – 7.44 pCO2: 37 a 43 mm Hg Bicarbonato: 23 a 25 mEq/L CO2 total: 26 a 28 mmoll/L BB: 45 a 50 mEq/L BE: 0 ± 2 mEq/L Anión gap: 9 a 14 mEq/L Acción renal: • cels del túbulo renal reconocen 2 señales: pCO2 y pH  modifican habilidad de las células para secretar H+ • H+ se secretan al lumen y el bicarbonato pasa a la sangre • riñón compensa en 3 días aprox. • cels contienen anhidrasa carbónica Regulación pulmonar o respiratoria: Acidosis  pH  activa respiración  pCO2  feedback negativo  autolimitado Tampomiento intracelular: • célula puede ceder o captar H+ de acuerdo a las necesidades de la sangre • lo hace por la vía de intercambio de H+ por K+ • acidosis  entren H+ a la célula y sale K+ a la sangre  hiperkalemia • alcalosis  salen H+ y entra K+ a la célula  hiipokalemia El tampón bicarbonato tiene q tipos de regulación: a través del pulmón (CO2)(ventilación) y el riñón Tampones extracelulares (sangre) • sistemas formados por un ácido débil y su sal correspondiente • tampón bicarbonato (+ importante), fosfato, proteínas y hemoglobina. • buffer base (BB) o base tampón: suma de todos los tampones q hay en el liquido extracelular, aprox 50 mEq/L (la mitad es bicarbonato 24 mEq/L), se mide a una pCO2 estandar de 40 mmHg Sistemas q regulan el PH sanguíneo: •Tampones extracelulares •Tampones intracelulares •Pulmón •Riñón •hueso Balance= (ingreso H+) – (egreso H+) 0  ingresos = egresos  normal Positivo  ingresos > egresos  acidosis Negativo  ingresos < egresos  alcalosis Base Excess (BE) = BB real – BB normal BB real = BB normal  homeostasis normal  BE 0 BB real > BB normal  BE positivo (exceso de bases)  alcalosis metabólica BB real < BB normal  BE negativo (déficit de bases)  acidosis metabólica Da cuenta del parámetro metabólico, porq tenemos una pCO2 fija de 40 mmHg por tanto el componente respiratorio no afecta.