SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad de Panamá
Vicerrectoría de Investigación y Posgrado
Programa de Maestría en Lingüística del
Texto aplicada a la enseñanza del español
Curso: Modos Discursivos
Profesor: Rodolfo de Gracia Reynaldo
Por Yasmel Coralia Chavarría N.
Cédula 9-197-389
lingüísticos
2
TABLA DE CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN 4
 BIOGRAFÍAS DE LINGÜISTAS 5
1. Austin 6
2. Benveniste 7
3. Beugrande 8
4. Coseriu 9
5. Dressler 11
6. Ducrot 12
7. Searle 13
8. van Dijk 15
 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS 17
1. Actos de habla 18
2. Análisis del discurso 21
3. Características de la comunicación 22
 Coherencia 23
 Cohesión 24
 Intencionalidad 25
 Aceptabilidad 25
 Informatividad 26
 Situacionalidad 27
3
 Intertextualidad 28
4. Competencia discursiva 29
5. Condiciones de verdad 30
6. Contenido proposicional 30
7. Macroestructura textual 31
8. Modalidad 32
9. Modalización 34
10. Modos discursivos 35
11. Polifonía 37
12. Pragmática 38
13. Secuencia textual 39
14. Superestructura textual 41
15. Teoría de la enunciación 42
16. Texto 43
17. Textualidad 44
18. Textualización 46
19.Tipología textual 47
4
 INTRODUCCIÓN
El desarrollo en los estudios de la lingüística del texto ha generado y adaptado palabras mediante
las cuales especialistas e investigadores buscan explicar las nuevas estrategias y enfoques en el
abordaje y análisis del texto. Es así que desde los años 70 los estudios del texto se han ido
desarrollando los conceptos y sus aplicaciones en diferentes disciplinas. De esta manera, cuando
emprendemos el estudio de un concepto debemos definir lo que se necesita profundizar.
El curso Modos discursivos de la especialidad en Lingüística del texto aplicada en la enseñanza del
español nos exige dirigir los conocimientos adquiridos hacia la didáctica, ya que el estudio del texto
incide en el desarrollo de competencias cognitivas, estrategias que ayudarán al individuo a
comprender los textos del día a día y sus variantes.
El glosario especializado que exponemos nos obliga a comprender los conceptos que rodean la
teoría del texto, que con el fin de demostrarlo se expone una definición colegiada y un ejemplo
aplicado; esta labor no resulta fácil, aunque es un excelente ejercicio de estudio para aprender y
profundizar en la conceptualización y praxis de la teoría del texto y del discurso.
Esperaos cumplir con lo requerido en esta asignación y podemos asegurar que hemos ampliado los
conocimientos sobre los diferentes conceptos elegidos.
En el glosario presentamos 19 conceptos lingüísticos y 8 biografías de importantes representantes
de corrientes, teorías, enfoques y aplicaciones que han impulsado al desarrollo de la lingüística a
través de los años. Hemos procurado que las definiciones de los conceptos sean de la autoría de
renombrados estudiosos e investigadores en lingüística, lingüística y gramática del texto, teoría del
discurso, etc. La información la hemos extraído de textos digitalizados, especialmente mediante el
Google Académico: libros (ebooks), artículos de revistas (Signos, Dialnet), glosarios especializados
(Biblioteca virtual Cervantes), blogs de especialistas, etc.
5
 BIOGRAFÍAS
6
John Langshaw Austin(Lancaster, Reino Unido, 1911 - Oxford, id., 1960)
Filósofo británico. Principal representante de la denominada «filosofía del lenguaje ordinario» de Oxford, John L.
Austin se distinguió en esta universidad como estudioso de lenguas clásicas. Más tarde pasó a ser fellow tutor
del Magdallen College, también en Oxford. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en los servicios de
inteligencia del ejército británico, donde alcanzó el grado de teniente coronel. En 1952 obtuvo la cátedra de
filosofía moral de Oxford. (1)
Aportes
Su obra más importante es Cómo hacer cosas con palabras (1952). Esta obra impuso los conceptos de «acto de
habla» y de «fuerza ilocucionaria», que dieron mayor precisión y alcance práctico a las teorías del
«segundo» Wittgenstein, y a sus críticas a la concepción logicista y referencialista del lenguaje.(2)
Aplicó el trabajo empírico como metodología de su análisis del lenguaje. En la que constituiría su obra
central How to Do Things with Words [Cómo hacer cosas con palabras], Austin distingue tres tipos de actos del
habla: locucionales, ilocucionales y perlocucionales. La filosofía del lenguaje es para Austin la filosofía de la
acción. Analiza el comportamiento humano a partir de lo que el propio ser dice acerca de su comportamiento o
lo que, en términos de acción, representan los diferentes sentidos comunicativos de la expresión humana, que
no sólo tiene una dimensión pronunciativa, sino que implica consecuencias, acción, 'performative utterances'.(3)
Obras
 Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Buenos Aires, 1971.
 Ensayos filosóficos, Revista de Occidente, Madrid, 1975 (Alianza Universidad, Madrid, 1989).
 Otras mentes. En Austin, Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de Occidente, 1975. 87-117.
 Sentido y percepción, Tecnos, Madrid, 1981;
 Quando dizer é fazer. Palavras e ações, Ed. Artes Médicas, Porto Alegre, l990;
 Sentido e Percepção, Fontes, São Paulo, 1993.
Referencias
(1-2)Biografías y Vidas, 2004-2018. En: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/austin.htm
(3)Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. Plan Nacional de I+D, CSO2013-
47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En: https://www.infoamerica.org/teoria/austin1.htm
7
Emile Benveniste (Alepo, 1902 - París, 1976)
Fue un lingüista francés, profesor de lingüística en el Collège de France entre 1937 y 1969. Estudió en
la Sorbona con Antoine Meillet, antiguo discípulo de Ferdinand de Saussure, y sus primeras obras son
una continuación de las investigaciones de aquél sobre las lenguas indoeuropeas. Como gran
comparatista, fue autor de un importante Vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969).
Su recepción se limitó inicialmente al ámbito académico especializado, situación que cambió con la
aparición de su obra Problemas de lingüística general, en 1966, libro seguido por un segundo volumen
en 1974, que recoge artículos de 1965-1972 publicados originalmente en varias revistas.(1)
Aportes
Su obra, centrada en la indoeuropeística y en la sintaxis general, es una de las más fértiles de la
escuela lingüística francesa, cuyos resultados fructificaron en una teoría de la enunciación en el marco
del estructuralismo. En el campo de la semántica elaboró una obra pionera en el estudio de los
aspectos extralingüísticos. Sus estudios más notables son Orígenes de la formación de los nombres en
indoeuropeo (1935), El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969) y los dos volúmenes
de Problemas de lingüística general (1966 y 1974), título capital de la lingüística moderna.
Uno de los aportes más significativos de Émile Benveniste es que, a partir del estructuralismo, fue el
iniciador de la productiva Teoría de la enunciación.
Los veintiocho ensayos reunidos en Problemas de lingüística general están divididos en seis secciones
de acuerdo con el tipo de problema tratado. Desde los ensayos más estrictamente teóricos y
metodológicos, en los que se enfocan con magistral lucidez algunos de los conceptos fundamentales
de la lingüística contemporánea, hasta los más concretos, en los que Émile Benveniste sostiene
propuestas originales acerca de distintos problemas, toda la obra, a pesar de su heterogeneidad
temática, está marcada por la constante dialéctica entre el momento de la elaboración teórica y el
análisis circunstanciado, en integración recíproca.(2)
Obra
 Veintiocho ensayos reunidos en Problemas de lingüística general, que habían sido publicados
entre 1939 y 1964 en varias revistas, están divididos en seis secciones de acuerdo con el tipo
de problema tratado.
 Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935)
 El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969)
 Dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1966 y 1974), título capital de la lingüística
moderna.
 Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1948)
 Volumen Problemas de lingüística general (1966)
 Ensayo Tendencias recientes de la lingüística general (1954), en el que se pone en evidencia la
progresiva renovación de los métodos y finalidades de la lingüística (3)
Refrerencias
(1-2) Sala de lingüística. Blog : https://saladelinguistica.wordpress.com/2012/07/12/emile-benveniste-1902-
1976/. Julio de 2012.
(3) Biografías y Vidas, 2004-2018. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benveniste.htm
8
Robert-Alain de Beaugrande (1946 -2008)
Destacado lingüista textual y analista de discursos, considerado una de las figuras más célebres en ambas
disciplinas. Beaugrande fue uno de los fundadores de la Escuela de Viena de Lingüística Textual
(Departamento de Lingüística de la Universidad de Viena, en 1981 publicó el manual Introducción a la
lingüística del texto en colaboración con Wolfgang U. Dressler). Desempeñó un papel fundamental en la
consolidación del análisis crítico del discurso.
Cursó estudios de posgrado en filología alemana e inglesa en la Universidad Libre de Berlín, en 1971. En
1976, se doctoró en literatura comparada y lingüística en la Universidad de California, Irvine. Desde 1978 a
1991, ejerció como profesor titular de inglés en la Universidad de Florida. Desde 1991 hasta 1997 impartió
clases de lingüística inglesa en la Universidad de Viena. Además, también fue profesor titular de inglés en
la Universidad de Botsuana, en Gaborone y profesor titular de inglés y lingüística inglesa en la Universidad
de la Florida en Gainesville. Posteriormente estuvo presente en otras muchas universidades de Asia,
Oriente Medio y América Latina.(1)
Aportes
Pionero en la lingüística del texto y en el análisis crítico del discurso. En 1981 publicó con Wolfgang
Dressler Introducción a la lingüística del texto que es un libro fundamental para quienes estén interesados en
los estudios del discurso .Beaugrande creía en la libertad de acceso al conocimiento y consecuentemente con
su manera de pensar había puesto toda su producción en internet. El sostenía que si abogaba por la libertad de
acceso al conocimiento y la sociedad no podía cándidamente vender sus libros a precios caros.
R.De B. continúa el desarrollo en estudios del texto y los emparenta con el Análisis del Discurso. Al ser el
lenguaje un sistema integrado y no lingüísticamente aislado, no puede sino describirse lingüística, cognitiva y
socialmente. De Beaugrande (2002) propone “no temerle” al desorden de los discursos auténticos, puesto que
sólo se desordenan si no se entienden como conectados con el conocimiento de mundo y la sociedad. De esta
forma, el texto se entiende como un proceso-producto que involucra participantes: el productor y el receptor y
el contexto de situación en el que el texto y los participantes están situados. De Beaugrande (2002) se preocupa
por demostrar cómo se puede ver el funcionamiento de los estándares –normas en corpus de textos
auténticos–; establece la necesidad de una lingüística del corpus, en el marco de estudios del discurso. Las
lenguas se entienden como un sistema virtual con opciones que se materializan en los textos de los
productores; son verdaderos eventos comunicativos que establecen vinculaciones unos con otros, forjan
relaciones intertextuales entre discursos producidos en diferentes contextos y con intenciones divergentes.(3)
Obras
 Text, Discourse and Process: Toward a Multidisciplinary Science of Texts. Norwood, N.J.: Ablex, 1980
 Text Production. Norwood, N.J.: Ablex, 1984
 Critical Discourse: A Survey of Contemporary Literary Theorists. Norwood, N.J.: Ablex, 1988
New Foundations for a Science of Text and Discourse. Greenwich, CT: Ablex, 1997
Referencias
(1) Wikipedia. La enciclopedia libre.
(2)Instituto Lingüístico de Invierno. https://nilavigil.com/2008/07/01/se-fue-robert-de-beaugrande/
(3) Gabriela Luján Giammarini y Mariana Belén Ocampo. (2012). Análisis crítico del discurso, contrastaciones de
teorías: De Beaugrande-Dressler, Van Dijk y Fairclough. Universidad Nacional de Villa María. V Congreso
Internacional de Letras. 2012, pág. 1417
9
Eugenio Coseriu(1921-2002)
Lingüista rumano nacido en Mihaileni (Besarabia; hoy territorio moldavo) el 28 de julio de 1921 y fallecido el 7
de septiembre de 2002 en Tubinga (Alemania). Convertido en un estudioso de renombre internacional por sus
grandes aportaciones a la teoría y la historia de la lingüística, muchos de sus trabajos son ya textos clásicos de
la disciplina, como Lengua, estructura y funciones, una obra de referencia para docentes y estudiantes de todo
el mundo.
Formado académicamente en Rumanía e Italia, se especializó en lenguas eslavas y románicas y en filosofía.
Abandonó su país natal en 1940 y se estableció en Italia como traductor y crítico de arte al tiempo que daba
continuidad a sus estudios y escribía una tesis para su doctorado en filología romance (1944) y otra para su
posgrado en filosofía. En 1951 se trasladó a Uruguay, donde durante doce años desarrolló un intenso trabajo
docente y creativo como director del departamento de lingüística de la Universidad de Montevideo. Se
publicaron por entonces sus obras más conocidas, como Sistema, norma y habla (1952), Determinación y
entorno(1957) y Sincronía, diacronía e historia (1958), aunque algunas otras escritas en aquel tiempo todavía
continúan inéditas. Después de varias estancias breves en diferentes instituciones académicas europeas, en
1963 aceptó dirigir la cátedra de filología romance de la Universidad alemana de Tubinga, donde ejerció como
docente e investigador hasta su muerte. En la década de los años setenta fue también profesor asociado en la
Universidad gala de Estrasburgo.(1)
Aportes
Abarcó casi todas las secciones de la ciencia del lenguaje: la filosofía del lenguaje, la teoría del lenguaje, la
metodología de la lingüística, la fonología, la teoría gramatical, la semántica (en particular, la semántica léxica),
la teoría del hablar, la lingüística del texto, la dialectología, la sociolingüística, la estilística, la fenomenología
metalingüística, la teoría de la fraseología y del discurso repetido, la gramática histórica y la historia de la
lengua, la teoría de la traducción, la didáctica lingüística, la estandarización y la política lingüística, la historia de
la lingüística o la historia de la filosofía lingüística. La extensión temática de su obra es una manifestación
externa de su personal concepción del ser del lenguaje, y es un desarrollo lógico de la teoría que deriva de esta
idea. En efecto, Coseriu pretende comprender la realidad entera del lenguaje, una realidad que en el momento
en que se constituye como objeto de observación revela una complejidad enorme. No puede haber, entonces,
otro punto de referencia que no sea la intuición precientífica del hablante: cada teoría del lenguaje que no se
da cuenta de esta experiencia intuitiva nunca puede alcanzar el objetivo que se propone.
Coseriu la ha elaborado sobre la base de unos sólidos principios de filosofía del lenguaje y sobre la base de un
extenso conocimiento teórico que conjuga la tradición y la novedad.4 La sistematicidad que muestra no sólo
aparece en el discurso teórico, sino también, en la misma medida, en sus trabajos descriptivos sobre los
diferentes fenómenos de las lenguas particulares.(2)
Obras
En relación con la organización temática se elaboró un catálogo de los textos cuya disposición provisional, en
aproximadamente veinte tomos, es la siguiente:
1. Filosofía del lenguaje 1.1. Principios epistemológicos y teoría científica 1.2. Historia de la filosofía del lenguaje
2. Lingüística general 2.1. Teoría del lenguaje: naturaleza y fenomenología del lenguaje I 2.2. Teoría del
lenguaje: naturaleza y fenomenología del lenguaje II 2.3. Tipología del lenguaje 2.4. Sintaxis y formación de
palabras 2.5. Semántica léxica 2.6. Lingüística del texto 2.7. Lingüística variacional
3. Lingüística aplicada 3.1. Corrección, estandarización, enseñanza de las lenguas 3.2. Gramática comparada y
teoría de la traducción
4. Metodología y historia de la ciencia
10
5. Lingüística románica 5.1. Gramática románica y etimología 5.2. Latín vulgar y Romanica Graeca 5.3. Estudios
particulares sobre cada una de las lenguas románicas 5.4. Historia de la lingüística románica 5.5. Retratos de
lingüistas y filósofos del lenguaje
6. Lingüística no románica 6.1. Japonesa 6.2. Eslava 6.3. Otras
7. Documentación 7.1. Correspondencia 7.2. Datos biográficos
COSERIU, Eugenio (inédito): Hacia una lingüística integral, manuscrito de un curso dictado en la Universidad
Nacional Autónoma de México (1975), Archivo Coseriu.
COSERIU, Eugenio (1973): Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, 3ª ed. revisada y corregida.
COSERIU, Eugenio (1978): Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos. COSERIU, Eugenio (1981):
Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
COSERIU, Eugenio (1984): «Fundamentos y tareas de la lingüística integral». Actas del Segundo Congreso
Nacional de Lingüística. San Juan (Argentina), vol. 1, p. 37-53.
COSERIU, Eugenio (1985): «Linguistic Competence: What is it Really?». The Modern Language Review, 80/4, p.
XXV-XXXV.
COSERIU, Eugenio (1993): Discurso pronunciado en el acto de investidura como doctor honoris causa en la
Universidad de Granada. Granada: Universidad.
COSERIU, Eugenio (1994): Textlinguistik. Eine Einführung. Editada por Jörn Albrecht. Tubinga: Narr. Versión
italiana de 1997: Linguistica del testo. Introduzione a una ermeneutica del senso. Editada por Donatella Di
Cesare. Roma: Carocci.
COSERIU Eugenio (2001): L’homme et son langage. Textos reunidos por Hiltraud Dupuy-Engelhardt, Jean-Pierre
Durafour y François Rastier. Lovaina; París: Peeters.
COSERIU, Eugenio (2003): Geschichte der Sprachphilosophie: von den Anfängen bis Rousseau. Edición y
actualización de Jörn Albrecht. Tubinga; Basilea: Francke.
COSERIU, Eugenio (2004): Der Physei-Thesei-Streit. Editado por Reinhard Meisterfeld. Tubinga: Narr.
COSERIU, Eugenio y Horst GECKELER (1974): «Linguistics and Semantics». Thomas A. SEBEOK (ed.): Current
Trends in Linguistics XII, La Haya; París: Mouton, p. 103-171.
COSERIU, Eugenio y Reinhard MEISTERFELD (2003): Geschichte der romanischen Sprachwissenschaft: von den
Anfängen bis 1492. Tubinga: Narr.
COSERIU, Eugenio y Óscar LOUREDA (2006): Lenguaje y discurso. Pamplona: Eunsa.
Referencias
(1)mcn.biografías,com. La web de las biografías. En: http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=coseriu-eugenio
(2) Óscar LOUREDA LAMAS / Reinhard MEISTERFELD. Universidade da Coruña; Coseriu-Archiv Universität
Tübingen; Coseriu-Archiv. Eugenio Coseriu y su legado científico. En:
file:///C:/Users/abdiel/Downloads/177471-229955-1-PB%20(2).pdf
11
 Wolfgang U. Dressler (1939)
Políglota profesor austríaco de lingüística [2] en la Universidad de Viena. Dressler es un erudito eminente que
ha contribuido en diversos campos de la lingüística, especialmente la fonología, la morfología, la lingüística de
textos, la lingüística clínica y el desarrollo del lenguaje infantil. Él es uno de los representantes más importantes
de la "teoría de la naturalidad".
Después de estudiar lingüística y filología clásica en Viena (1957-1962), Dressler pasó un tiempo en Roma y
París, trabaja tanto en la Academia de Ciencias de Austria como en el Departamento de Lingüística de la
Universidad de Viena, terminando su habilitación en 1968. Se unió al Departamento de Lingüística en Viena en
1964. En 1970, se fue a los Estados Unidos trabajando como profesor asociado y regresó a Viena en 1971,
cuando fue nombrado profesor de lingüística general y aplicada en la Universidad de Viena. Desde entonces,
Dressler se ha establecido allí, mientras viaja y enseña en otras universidades.(1)
Aportes
Máximo representante del movimiento denominado Morfología Natural, partidario de una teoría integrada de la
morfología, es decir, de una morfología sin restricciones temáticas, y defensor de un componente morfológico
regido por principios universales, que debe estudiar la estructura de las palabras con el fin de formular leyes
generales explicativas.
En el campo de la morfología, se ha dedicado a dos grandes temes, la presentación del aparato teórico de la
Morfología Natural, y la realización de determinados estudios empíricos.(2)
Dressler desarrolló un nuevo modelo de desarrollo del lenguaje que, en morfología, se denomina modelo de pre
y proto-morfología. Dressler supone que el lenguaje se autoorganiza en el niño, pasando por una morfología de
etapa "anterior" y luego a través de una etapa de morfología muy simple, hasta que finalmente el niño aprende
a adaptarse al modelo de gramática objetivo de adultos. En otras palabras, un niño ni hereda ni aprende una
función gramatical, pero es capaz de derivar gradualmente el significado morfológico completo de un número
cada vez menor de funciones concretas que se desarrollan y descubren primero.
Obras
Dressler es autor de más de 400 publicaciones, algunas de las cuales fueron pioneras en varias subdisciplinas de
la lingüística. Para nombrar algunos, la siguiente selección de algunas de sus monografías puede dar una idea.
(3)
 Dressler, W.U. & R. de Beaugrande 1981: Introduction to Text Linguistics. London, Longman 1981.
Einführung in die Textlinguistik. Tübingen, Niemeyer.
 Dressler, W.U. 1985: Morphonology. Ann Arbor, Karoma Press.
 Dressler, W.U. & W. Mayerthaler, O. Panagl, W.U. Wurzel 1988: Leitmotifs in Natural Morphology.
Amsterdam, Benjamins.
 Dressler, W.U. & Lavinia Merlini Barbaresi 1994: Morphopragmatics. Berlin: Mouton de Gruyter 1994.
Referencias
(1) From Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_U._Dressler
(2)Ricardo Morant. Morfología. Universidad de Valencia. Pág.155. En:
https://books.google.com.pa/books?id=2aokkq21T3YC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=dressler+linguista&source=
bl&ots=au0e3ZEBtE&sig=K6sPxLNuQI4KB7uC_O2TuXV1zDg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwis0bnI5crcAhXmtlkKHef
FAxYQ6AEwAXoECAUQAQ#v=onepage&q=dressler%20linguista&f=false
(3) From Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_U._Dressler
12
Oswald Ducrot (1930)
Es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales de París. Comenzó estudiando la
historia de la lingüística, preferentemente estructural, para dedicarse más tarde a un campo, por aquel
entonces, aún poco explorado, la semántica. Su intento consiste, por una parte, en integrar en ella la teoría de
la enunciación que se deriva de la filosofía analítica inglesa, y, por otra parte, instituir una confrontación entre
lenguaje y lógica que no sea la reducción del uno a la otra, ni tampoco la constatación de una heterogeneidad
radical. Entre otras obras, Ducrot es coautor, con Tzvetan Todorov, del Diccionario de las ciencias del lenguaje y
de la literatura (Siglo XXI, México), un libro fundamental.(1)
Aporte
En lingüística, la polifonía fue originalmente estudiada por Oswald Ducrot,quien postula tres tesis
fundamentales, acordes, sin duda alguna, con la teoría bajtiniana. La primera cuestiona y tiene como objeto
reemplazar un postulado implícito de la lingüística moderna: el de la unicidad del sujeto del enunciado. Al
respecto, Ducrot propone una primera distinción entre el sujeto empírico y el locutor. La segunda tesis en que
se funda la polifonía lingüística consiste en afirmar, como es de esperarse, que ciertos enunciados presentan
una pluralidad de puntos de vista, mientras que otros pueden no hacerlo. Y la tercera tesis postula que el
sentido del enunciado muestra al locutor como teniendo diversas actitudes en relación con esos puntos de
vista: ya sea de adhesión o de distanciamiento en diferentes grados.
Ducrot hace uso de la noción de polifonía para describir los más variados hechos lingüísticos, y para mostrar la
pertinencia de las distinciones que introduce. Igual que Bajtín, Ducrot se interesó en llevar a cabo una
descripción polifónica del humor y de la ironía. Ahora bien, aun cuando en estos casos no se trate de
fenómenos de lengua sino de empleos particulares de la lengua, el carácter universal de las expresiones
humorísticas e irónicas impone la necesidad de incluirlas en una descripción de la significación lingüística.
Obras
 with Tzvetan Todorov, Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, 1972; 1979
 La preuve et le dire, Maison Mame, 1973
 Le structuralisme en linguistique, Seuil, Points, 1973 (d'abord publié dans un Collectif sur le
structuralisme en 1968).
 Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Hermann, 3e éd. augm., 1998
 Le Dire et le Dit, Minuit, 1980
 Les Echelles argumentatives, Minuit, 1980
 et al. Les Mots du discours, Minuit, 1980
 with Jean-Claude Anscombre, L'argumentation dans la langue, Mardaga, 1983
 Logique, structure, énonciation. Lectures sur le langage, Minuit, 1989
 with Jean-Marie Schaeffer, Nouveau Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil,
1999
 with Marion Carel, La semántica argumentativa. Una introducción a la teoría de los bloques
semánticos. Translated and edited by María Marta García Negroni and Alfredo Lescano. Buenos
Aires, Colihue Universidad, 2005.(2)
13
Referencias
(1) 2018 Editorial Anagrama.Editor y director: Jorge Herral. En: https://www.anagrama-
ed.es/autor/ducrot-oswald-319
(2)Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Oswald_Ducrot
(3)Luisa Puig. Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Acta poét vol.25 no.2 México sep./nov. 2004. En:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822004000200014
Jonh Searle (1932)
(Denver, Colorado, 1932) se formó en las universidades de Wisconsin (Estados Unidos) y Oxford (Inglaterra),
donde ejerció la docencia durante tres años, hasta su incorporación en 1959 al claustro de Berkeley (California),
de cuyo Departamento de Filosofía fue director entre 1973 y 1975. Autor de la teoría de los actos de habla
junto a John Austin, avanzó en la elaboración de una filosofía de la mente a partir de sus estudios sobre la
intencionalidad y la conciencia, y ha acabado volcándose en el estudio de la conducta intencional colectiva, con
planteamientos muchas veces polémicos y casi siempre iconoclastas, lo que no ha sido óbice para que esté
ampliamente considerado como una autoridad en la materia y relevante filósofo del lenguaje.(1)
Aporte
John Searle retomó la teoría de los actos de habla, y se ha enfocado específicamente en el análisis de los actos
ilocucionarios, en su contenido proposicional y en las reglas que siguen (en las condiciones necesarias para que
una declaración tenga efectos performativos).
Según Searle, un acto de habla es una situación que incluye a un hablante, un oyente y una emisión del
hablante. Y un acto ilocucionario o ilocutivo es la unidad mínima de la comunicación lingüística. Para el
filósofo, la comunicación lingüística incluye actos, y es así porque por sí solos, los ruidos y los signos escritos no
establecen comunicación.
Para que la comunicación lingüística se establezca, es condición necesaria que existan ciertas intenciones. Esto
último quiere decir que al comunicarnos (al preguntar o al enunciar algo) actuamos, formamos parte de una
serie de reglas semánticas.
John Searle elabora esta compleja propuesta a través de describir tanto las reglas semánticas, como los
distintos géneros de actos ilocucionarios, sus contenidos proposicionales, las situaciones en las que ocurre el
habla, entre otros elementos.
En su trayectoria académica e intelectual, John Searle ha relacionado de manera importante el lenguaje con la
mente. Para él, los actos de habla están estrechamente relacionados con los estados mentales.
Específicamente se ha interesado por la relación entre intencionalidad y la consciencia. Propone que no todos
los estados mentales son intencionales, no obstante, las creencias y los deseos, por ejemplo, tienen una
estructura intencional en tanto que están conectados con algo en concreto. (2)
14
Obras
Sus obras principales son:
 Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language(1969),
 Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (1979),
 Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983),
 Minds, Brains and Science(1984),
 The Foundations of Illocutionary Logic (1985)
 The Rediscovery of the Mind(1993);
 También ha publicado numerosos artículos: "How to Derive 'Ought' from 'Is'" (1964), "What is a
Speech Act?" (1965), "Chomsky's Revolution in Linguistics" (1972), "A Taxonomy of
Illocutionary Acts" (1975), "Indirect Speech Acts" (1975), "What is an Intentional State?" (1979),
"Minds, Brains, and Programs" (1980), "Intrinsic Intentionality" (1980) y "Indeterminacy,
Empiricism and the First Person" (1987).
Referencias
(1)Javier Cuartas. El filósofo John R. Searle obtiene el Premio de Ensayo Jovellanos. En: El País.
Oviedo, 29 enero de 2000
(2)Grecia Guzmán. John Searle: Biografía de este influyente filósofo. En:
https://psicologiaymente.com/biografias/john-searle
15
Teun van Dijk (1943)
Nacido en Naaldwijk, Países Bajos, estudió lengua francesa y literatura en la Universidad Libre de Ámsterdam y
teoría de la literarura en la Facultad de Letras de la Universidad de Ámsterdam, donde se doctoró en lingüística.
Completó su formación en las universidades de Estrasburgo, París y Berkeley. Fue profesor de Estudios del
Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004. Ha sido profesor visitante de las universidades de
Bielefeld, Puerto Rico (twice), Autónoma de México, Colegio de Mexico y las brasileñas de Campinas, Recife y
Río de Janeiro. Desde 1999 es visitante de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en España. Editor de las
revistas Discourse and Society y Discourse Studies.(1)
Aportes
T.van Dijk es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso y fue editor-fundador de las revistas Poetics,
TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies – de las cuales todavía edita las últimas dos - y es además
fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad. Innovador y pionero en la lingüística del texto, que
aborda en el libro Text and context (1977).
Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información
periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad cultural, etc. Analiza la construcción discursiva de las
diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la
interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias. Sus
últimos libros tratan de contexto y conocimiento.(2)
Fue creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de
Ámsterdam hasta 2004
Es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999.
Es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso.
Fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies – de las cuales
todavía edita las últimas dos.
Fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad. nnovador y pionero en la lingüística del texto, que
aborda en el libro Text and context 1977
Las otras áreas de su investigación en los estudios del discurso han sido la teoría literaria, la pragmática del
discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideología, el
conocimiento y el contexto – áreas en que publicó varios libros.
Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información
periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad cultural, etc. Analiza la construcción discursiva de las
diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la
interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder, la fijación cognitiva de las creencias, etc.(4)
16
Obras
Entre sus libros más conocidos:
 Moderne literatuurtheorie. Een experimentele inleiding, van Gennep, Ámsterdam, 1971;
 Some Aspects of Text Grammars, Mouton, La Haya, 1972;
 Text and Context, Longman, Londres, 1977;
 Studies in the Pragmatics of Discourse, Mouton, La Haya, 1981;
 Strategies of Discourse Comprehension (con W. Kintsch), Academic Press, Nueva York, 1983;
 Prejudice in Discourse, Benjamins, Ámsterdam, 1984;
 Communicating Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1987;
 News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale, 1988;
 News Analysis, Erlbaum, Hillsdale, 1988;
 Discourse and Discrimination, Detroit: Wayne State U. Press, Detroit, 1988;
 Elite Discourse and Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1993;
 Ideology, Londres, 1998.
En lengua española: Texto y contexto, Cátedra, Madrid, 1980; La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983; Las
estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 1981; La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información, Paídós, Barcelona, 1990; Prensa, racismo y poder, Universidad IberoAmericana,
México, 1995; Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997; Ideología. Una aproximación
multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 1999; Análisis del discurso social y político (con Iván Rodrigo M.), Abya-
Yala, Quito, 1999; Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Ariel, Barcelona, 2003; Racismo y
discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003; Dominación étnica y racismo discursivo en España y América
Latina, Gedisa, Barcelona, 2003.(3)
Referencias
(1)(3)Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad En:
https://www.infoamerica.org/teoria/dijk1.htm
(2) Wikipedia. La enciclopedia libre. En: . https://es.wikipedia.org/wiki/Teun_van_Dijk
(4) EcuRed. En: https://www.ecured.cu/Teun_Adrianus_van_Dijk
17
 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS
18
1.Actos de habla
La primera diferencia, en relación a los actos de habla estudiados por Austin (1962), Searle (1969)
y Habermas (1987), consiste en que los actos comunicativos abarcan no solo los actos de habla,
sino también los que utilizan cualesquiera otros signos de comunicación, como el lenguaje del
cuerpo, la entonación y los gestos.
Austin (1962) desarrolla la pragmática lingüística con sus conceptos de actos de habla
locucionarios (locutionary speech acts), ilocucionarios y perlocucionarios3
, proporcionando así el
marco teórico para el estudio de las relaciones entre el significado, la intención y la acción
resultante. La locución es una expresión con un significado, la ilocución incluye la intención del
hablante y la perlocución la acción resultante. por ejemplo, si digo '¡Vamos a evitar la matriculación
de más inmigrantes en nuestro centro!', la emisión es la locución, la ilocución es la intención con
que te la digo, o sea, una exigencia, y la perlocución es la acción resultante, es decir, que se evite
o no esa situación. La diferencia entre locucionario e ilocucionario está en la distinción que hace
Austin (1962) entre el significado y la fuerza ilocucionaria de una emisión. Por ejemplo, las
emisiones 'En este centro van a evitar la matriculación de más inmigrantes' y '¡Vamos a evitar la
matriculación de más inmigrantes en nuestro centro!' tienen el mismo significado, pero el segundo
es un acto ilocucionario porque tiene también fuerza ilocucionaria (en la primera solo se describe
una situación, en la segunda incluyo imperativamente mi intención).
Searle (1969), el principal discípulo de Austin, rechaza esta distinción porque considera que toda
emisión contiene un indicador de su fuerza ilocucionaria como parte de su significado y, por tanto,
todos los actos son ilocucionarios. También la emisión ('¿Vamos a evitar la matriculación de más
inmigrantes en nuestro centro?') tiene fuerza ilocucionaria, incluye intención del hablante. Por eso,
no distingue entre actos locucionarios e ilocucionarios, sino entre contenido proposicional y fuerza
ilocucionaria. Ambas frases, ambos actos ilocucionarios, tienen el mismo contenido proposicional,
pero diferente fuerza ilocucionaria. Habermas (1987) no ve esta diferencia y cree que lo que
Searle (1969) entiende por contenido proposicional y fuerza ilocucionaria es lo mismo que Austin
(1962) denomina acto locucionario y acto ilocucionario.
Habermas (1987: 416) también ha usado el nombre de acto comunicativo, aunque con un
significado muy distinto: "Otra clase de actos de habla lo constituyen los comunicativos; éstos
19
pueden también entenderse como aquella subclase de actos de habla regulativos que, como las
preguntas y las respuestas, las interpelaciones, las réplicas, los asentimientos, etc., sirven a la
organización del habla, a su estructuración en temas y aportaciones, a la distribución de papeles
en el diálogo, a la regulación de la secuencia del diálogo, etc. Aunque quizá resulte más idóneo
entender los actos de habla comunicativos como una clase independiente y definirla por su
relación reflexiva con el proceso de comunicación".
Primera clasificación de actos del habla
Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:
- Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’".
- Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre
el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".
- Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o
consecuencia de lo que se ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".
Segunda clasificación actos del habla: según la intención del hablante
Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren
decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos
diferenciar actos de habla directos e indirectos:
Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y
explícita, y el receptor comprende sin dificultad.
Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar
o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas”
y que muchas veces puede generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me
prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
20
Tercera clasificación actos del habla: según finalidad
Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:
Asertivos o representatios: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo
que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".
Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocion
al o físico.
Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".
b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”
Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor,
hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información,
como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".
Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.
Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".
Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la
realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de
hacer algo oficial por medio de su acto de habla.
Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".
b) "Los declaro marido y mujer".
Marta Soler, Ramón Flecha. Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos.
Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. España: Universidad de Barcelona. 2010 / 43
Número Especial Monográfico Nº 2
363-375. Rev. Signos v.43 supl.2 Valparaíso 2010.
Pág.365-366
En: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342010000400007&script=sci_arttext&tlng=en
21
2.Análisis del discurso
Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de
estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en
unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien
sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio.
Se debe a Z. S. Harris (1952) el empleo del término, si bien con una concepción distinta a como
se entiende actualmente, pues con dicho término hacía referencia, desde los postulados del
distribucionalismo americano, a la proyección de los procedimientos propios de la gramática
estructuralista a unidades superiores a la oración.
En cualquier caso, los orígenes del análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que
traspasan la oración como unidad de análisis. Es interesante remarcar que el análisis del
discurso nace con dos cambios de enfoque:
1. El cambio de unidad de análisis de la oración al enunciado.
2. El paso de un estudio que toma la lengua en un sentido virtual, abstracto, a un estudio
que toma como objeto de estudio las actuaciones concretas por unos interlocutores
concretos.
Así pues, es una manera diferente de acercarse al hecho lingüístico, lo que supone un cambio
metodológico y un cambio de unidad de análisis.
Cabe señalar que los primeros estudios se llevan a cabo en universidades anglosajonas, y se
centran sobre todo en el análisis de la conversación, de ahí que esta disciplina se considere
como uno de los puntos de arranque fundamentales de la disciplina. Así, se llega a identificar
análisis del discurso con análisis de la conversación, y se reserva el término de discurso —
frente a texto— para producciones orales. De todos modos, el objeto de estudio del análisis del
discurso, ha venido a converger con el de la lingüística del texto, nacida en universidades de
Centro Europa y cuyas primeras aproximaciones se hacen sobre producciones escritas, para las
que se reserva el nombre de texto.
En realidad, es difícil hacer historia de la disciplina denominada análisis del discurso, pues, al
tratarse de una ciencia interdisciplinaria, su constitución es el resultado, por un lado, de una
convergencia de corrientes diversas, tales como la antropología, la sociología, la psicología,
etc., interesadas en el discurso y, por otro lado, del resurgimiento de disciplinas discursivas más
antiguas, como pudiera ser la retórica clásica, en la medida en que esta se reconoce como una
de las primeras teorías que se plantearon la relación entre discurso y hablante-orador-
audiencia.
En consecuencia, el análisis del discurso puede entenderse como una designación amplia para
referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico de modo
contextualizado. Parece haber consenso a la hora de considerar las diferentes disciplinas que
pueden englobarse bajo la denominación de análisis del discurso. Cabe destacar, entre ellas,
la etnografía de la comunicación, el análisis de la conversación, así como la pragmática, la
teoría de la enunciación y la lingüística textual.
El análisis del discurso ha supuesto, por un lado, un cambio en la manera de enfocar la
22
enseñanza. Su influencia en la didáctica es tal que se materializa en el cambio de las unidades
del programa, pues se habla de enunciados, textos, usos en contexto, etc. Ha influido también
en la manera de enfocar el aprendizaje: la lengua se aprende usándola, lo que conlleva la
necesaria contextualización de las prácticas de aula. Por otro lado, el análisis del discurso se ha
convertido en una eficaz herramienta para investigar los diferentes tipos de interacción que se
produce en el ámbito de la enseñanza, en el aula como microcosmos social.
Diccionario de términos clave de ELE.Centro Virtual Cervantes © Instituto
Cervantes, 1997-2018.
En:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/analisisdiscurso
.htm
3.Características de la comunicación
Coherencia
Cohesión
Intencionalidad
Aceptabilidad
Informatividad
Situacionaidad
Intertetextualidad
23
 Coherencia
1. Para Van Dijk (1983), un texto es coherente cuando se
pueden establecer relaciones entre las distintas
proposiciones o secuencias por la relación entre los estados
de cosas designados. Según esto lo decisivo para la conexión
entre las secuencias es la conexión entre las cosas; por lo
tanto, la realidad exterior se convertiría en la norma de la
coherencia textual, en lugar de situar las condiciones de
coherencia en el propio texto.
Vilarnovo, Antonio.
Coherencia textual:
¿coherencia interna o
coherencia externa?
(Universidad de Navarra).
E.L.U.A., 6, 1990, pp: 229-239
En
https://rua.ua.es/dspace/bits
tream/10045/6572/1/ELUA_
06_12.pdf
2. Para M. E. Conté (1988b) el término coherencia tiene dos
acepciones. En una primera, coherencia se define
negativamente, como no-contradictoriedad: ausencia de
contradicción; en este sentido, un texto coherente sería,
entre otras cosas, un texto sin contradicciones. En la
segunda acepción, se significa la conexión de las partes en
un todo: la interrelación de los distintos elementos del texto.
En opinión de la autora, la primera propiedad, la no-
contradictoriedad, no sería una propiedad necesaria de los
textos, sino una cualidad contingente; así, según M. E. Conté
(1988b), habría textos que contienen contradicciones entre
sus enunciados, e incluso habría textos formados por un
único enunciado contradictorio. En cambio, la segunda
propiedad, la conexión de las partes en un todo,
correspondería a la quidditas misma del texto, y sí sería
esencial para la coherencia.
Citado por VILARNOVO
CAAMAÑO, Antonio.
“Coherencia textual:
¿coherencia interna o
coherencia externa?”. ELUA.
Estudios de Lingüística. N. 6
(1990). ISSN 0212-7636, pp.
229-239
En
https://rua.ua.es/dspace/bits
tream/10045/6572/1/ELUA_
06_12.pdf
24
 Cohesión
1.El término cohesión es definido por Halliday
y Hasan (1976) como las relaciones conectivas
de significación que se dan entre sí en la
estructura de un texto, que permiten definirlo
como tal, diferenciar entre una producción
textual de otra que no lo es.
Coromoto Salas. Los elementos cohesivos en el
discurso académico escrito: una experiencia desde
el contexto universitario. Universidad
Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural
“Gervasio Rubio” Rubio-Táchira
corosa_8@hotmail.com
En:
file:///C:/Users/abdiel/Downloads/3651-14070-1-
PB.pdf
2.La cohesión es una propiedad del texto,
inherente a la coherencia y reflejada en las
pistas que el autor da para comprender el
mensaje; estas pistas están dadas por la
abundancia o carencia deliberada en el empleo
de los conectores, sin embargo, puede
presentarse o no de acuerdo a la naturaleza
del destinatario al que va dirigido el mensaje,
de este modo, un lector poco avezado
requerirá una mayor cantidad de conectores
textuales para comprender la totalidad del
mensaje, mientras uno más experimentado
inferirá si los datos se concatenan mediante
conexiones de tipo referencial, temporal,
espacial, causal o aditiva.
Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia:
Estudios literarios, lingu.. sticos y creaciones
artísticas, 2(2), 76-80.En
file:///C:/Users/abdiel/Downloads/Dialnet-
CoherenciaYCohesion-3401183%20(3).pdf
25
 Intencionalidad
Hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la
hora de crear un texto.
La intención comunicativa es el propósito, la meta o
finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso,
el participante de un acto comunicativo. La intención
modela el discurso del emisor, puesto que sus actos
lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que
persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez
que también influye en la interpretación del receptor.
No debemos perder de vista que toda intencionalidad está
motivada en una necedad, ya sea en el plano micro o
individual, o macro social, su origen está ahí. Desde
intercambiar un saludo hasta titular una notica o vender un
producto publicitario son las necesidades las que determinan
el propósito comunicativo, y por ende la intencionalidad que
le otorgo la discurso.
Diccionario de términos clave de ELE.
Centro Virtual cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenan
za/biblioteca_ele/diccio_ele/dicci
onario/intencioncomunicativa.ht
m
Sieteprincipiosdelatextualidadsegún
RobertdeBougrandeyWolfangDressler.
https://escrituralecturayoralidad.wo
rdpress.com/2016/09/03/siete-
principios-de-la-textualidad-segun-
robert-de-bougrande-y-wolfang-
dressler/
 Aceptabilidad
Apunta al receptor. Es la aceptación del texto producido por
parte del destinatario, quien lo percibe claro, coherente. Se
refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante
con respecto a la situación comunicativa en que aparece.
Grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto
para dotarlo de sentido.
Conjunto de propiedades gramaticales y semánticas que un
enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los
hablantes de una lengua.
En principio, son los criterios de los géneros discursivos los
que determinan si un texto, ya sea oral o escrito, cumple con
las condiciones necesarias para cumplir un propósito
comunicativo: argumentar sobre un tema determinado,
exponer sobre un problema dado, reseñar un artefacto
cultural, una creación particular (resumen, anteproyecto,
reseña, comentario, poster, etc.). Dado que el maestro es
quien mejor conoce los límites de su campo de saber, los
autores, la actualidad los conceptos o las formas, es la
persona indicada para señalar si una “realización” está en las
condiciones de hacerse pública o no, así como los aspectos a
mejorar para que sea aceptada en un campo de saber.
Real Academia Española. Enclave
RAE.
http://dle.rae.es/srv/search?m=3
0&w=aceptabilidad
Estrategias de comprensión y
producción oral y escrita.
http://ecptgu.eco.catedras.unc.e
du.ar/unidad-2/el-
texto/propiedades-de-los-textos/
Sieteprincipiosdelatextualidadsegún
RobertdeBougrandeyWolfangDressler.
https://escrituralecturayoralidad.wo
rdpress.com/2016/09/03/siete-
principios-de-la-textualidad-segun-
robert-de-bougrande-y-wolfang-
dressler/
26
 Informatividad
Se refiere al grado de novedad que presenta un texto.
En todo texto se da una relación entre la información
nueva y la ya conocida. Lo veremos más adelante
cuando expliquemos el concepto de progresión
temática. Se asume que el texto ha de poseer
información suficiente para resultar novedoso e
interesante. Información suficiente, no excesiva, para
que el destinatario sea capaz de interpretarla.
Permite evaluar si el tema progresa y si hay suficiente
información nueva en el texto o si esta se reconoce de
forma clara y pertinente. Escribir un buen texto,
cualquiera que sea el género, nos obliga a planificar,
escribir, reescribir. En la fase de planificación
debemos leer lo suficiente para reunir la información
o poseer una comprensión suficiente sobre el
problema. Pensemos que un joven se le ha pedido que
defienda una iniciativa propia o grupal ante un
organismo internacional, y que de esta manera podrá
obtener financiación o cooperación en su proyecto.
Entonces nuestro joven deberá informarse de forma
suficiente sobre le problema, establecer cuál
información es relevante para ser expuesta o
cuestionada frente al auditorio; deberá organizarla
jerárquicamente o determinar en qué orden quiere
presentarla, de tal forma que sea más efectiva frente
a la audiencia. Tendrá que tener en cuenta que no
puede quedarse todo el discurso repitiendo una sola
idea, el público se agotará.
Estrategias de comprensión y producción
oral y escrita.
http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/u
nidad-2/el-texto/propiedades-de-los-
textos/
SieteprincipiosdelatextualidadsegúnRobertde
BougrandeyWolfangDressler.
https://escrituralecturayoralidad.wordpress.
com/2016/09/03/siete-principios-de-la-
textualidad-segun-robert-de-bougrande-y-
wolfang-dressler/
27
 Situacionalidad
Pertinencia del texto en un contexto de interacción. Los
factores temporales y espaciales de cada situación
determinarán que un texto sea pertinente o no. Inciden
también la edad y el nivel sociocultural de los interlocutores.
No debe confundirse la situación comunicativa con el lugar
social de la enunciación (del decir). La situación comunicativa
está constituida básicamente por las condiciones de
producción del discurso. Esto no siempre es fácil de
comprender, y menos cuando decimos que las condiciones
penetran en el discurso mismo, haciendo que el discurso sea
de una manera o no de otra. Pensemos en la forma como
debemos expresarnos frente a un amigo en una situación
dramática de su vida, por ejemplo, una enfermedad, la
pérdida de un ser querido. Frente a ese amigo la forma en
que podemos expresarnos cambia durante una conversación
cotidiana, cuando queremos un favor, en una cena familiar o
en una fiesta. Cada situación nos obliga a encontrar el tono
necesario para decir las cosas, el registro lingüístico que
debemos emplear, la adecuación cultural de nuestro
comportamiento. Cada situación es única.
Estrategias de comprensión y
producción oral y escrita.
http://ecptgu.eco.catedras.unc
.edu.ar/unidad-2/el-
texto/propiedades-de-los-
textos/
Sieteprincipiosdelatextualidadsegún
RobertdeBougrandey
WolfangDressler.
https://escrituralecturayoralidad.
wordpress.com/2016/09/03/siete
-principios-de-la-textualidad-
segun-robert-de-bougrande-y-
wolfang-dressler/
28
 Intertextualidad
Se refiere a la relación entre textos. Este rasgo fue estudiado
por un lingüista conocido, M. Bajtin, (1895 – 1975). Con el
concepto de polifonía, da cuenta de las diferentes voces que
conviven en los textos, sea de manera explícita o velada. Se
supone que en la discursividad social unos textos dialogan
con otros en el consenso o en la polémica, o en la simple
referencia, remiten unos a otros a través de diferentes
estrategias: comentarios, citas, reiteraciones, críticas,
reseñas, etc. Ninguno existe aisladamente. Esta propiedad de
la textualidad se hace evidente en el discurso académico,
también en el discurso político ya que es muy frecuente en la
argumentación. En los textos administrativos se refieren
habitualmente los reglamentos y discursos propios del marco
legal de la administración pública.
En la intertextualidad se evidencian las relaciones con otros
textos, cualquiera que sea esa relación. La forma básica de
relacionarnos con otros textos es la cita, ya sean directas o
indirectas, de autoridad o polémicas. En un ensayo, por
ejemplo, el autor quiere defender un punto de vista particular
sobre un tema. Para ello acuede a dos tipos de voces o
saberes, la propia y la ajena. Una cita es de autoridad cuando
en un proceso argumentativo se está de acuerdo con los
autores o las voces que tomó, y es polémica cuando lo hace
para refutarlos o expresar sus desacuerdos; es propia la que
expresa claramente el punto de vista del autor, es ajena
cuando expresa el punto de vistas de otros, debe ser
claramtne difernicada por marcadores lingüsiticos o textuales
(conectores, comillas).
Estrategias de comprensión y
producción oral y escrita.
http://ecptgu.eco.catedras.unc
.edu.ar/unidad-2/el-
texto/propiedades-de-los-
textos/
Sieteprincipiosdelatextualidadsegún
RobertdeBougrandey
WolfangDressler.
https://escrituralecturayoralidad.
wordpress.com/2016/09/03/siete
-principios-de-la-textualidad-
segun-robert-de-bougrande-y-
wolfang-dressler/
29
4. Competencia discursiva
La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse
de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr
un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de
las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el
de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en
que la persona se desenvuelve.
El concepto nace en el marco de los estudios de la etnografía de la comunicación, como desarrollo del
concepto de competencia comunicativa propuesto por D. Hymes. Pronto es adoptado en el campo de la
enseñanza de segundas lenguas, en el que experimenta sucesivas reelaboraciones. M. Canale (1983) es
uno de los primeros autores en desglosar la competencia comunicativa en otras varias, una de las cuales
es la competencia discursiva. En otras disciplinas lingüísticas —en particular, en el análisis del discurso—
también se ha usado el mismo término, con significados próximos y siempre en contraposición a
la competencia lingüística, entendida ésta como el dominio de las reglas del sistema y aquélla como el de
las reglas de uso de la lengua.
En el campo del análisis del discurso suele asimilársela, en ocasiones, a la competencia pragmática y en
otras se la distingue de ella, como hace Kerbrat-Orecchioni (1986), quien asigna a la discursiva el dominio
de géneros del discurso concretos y a la pragmática el de los principios generales de los intercambios
verbales, comunes a diversos géneros (por ejemplo, el principio de cooperación). Otros (P. Charadeau,
2000) distinguen entre competencia situacional, competencia discursiva y competencia semiolingüística.
En el campo de la didáctica de segundas lenguas, generalmente se la equipara a la competencia textual, o
bien se considera que la engloba. L. Bachman (1990), en su descripción jerarquizada de los componentes
de la competencia comunicativa no habla de competencia discursiva y se refiere únicamente a
la competencia textual, que incluye el conocimiento de las convenciones para unir frases y formar un
texto, estructurado conforme a reglas de cohesión y organización retórica.
El modelo más reciente de descripción de la competencia discursiva es el del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas, que la incluye como una más de las competencias pragmáticas y la describe
en términos de dominio tanto de géneros discursivos como de secuencias textuales; en su definición de
esta competencia destaca la capacidad de dirigir y estructurar el discurso, ordenar las frases en
secuencias coherentes y organizar el texto según las convenciones de una comunidad determinada para
explicar historias, construir argumentaciones o disponer en párrafos los textos escritos. Como hace con
el resto de competencias que describe, el Marco Común Europeo propone, además, cuatro criterios para
la evaluación de la competencia discursiva:
1. la flexibilidad ante las circunstancias en que se desarrolla la comunicación
2. el manejo de los turnos de palabra (en la interacción oral)
3. el desarrollo temático
4. la coherencia y cohesión de los textos (orales y escritos) que produce.
En:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciadiscursiva.htm
30
5.Condiciones de verdad Referencia
Para la determinación de las condiciones de verdad de un enunciado
general (y, por lo tanto, para el establecimiento de su valor de verdad)
no necesitamos involucrar ningún objeto en particular. Los
enunciados con condiciones de verdad singulares suponen pues dos
requerimientos: existencia e identificación del objeto. El
requerimiento de existencia es el requisito semántico más básico. El
enunciado Pa es verdadero si, y sólo si, a tiene la propiedad P. Pero si
a no existe, entonces el enunciado no puede ser ni verdadero ni falso,
la enunciación se frustra, estrictamente no hay condiciones de verdad.
Estas propiedades se resumen en los siguientes enunciados:
(CV) Un enunciado tiene condiciones de verdad singulares, si
éstas involucran (requieren) para determinar su valor de
verdad cierto objeto en particular. De lo contrario, el
enunciado tiene condiciones de verdad generales.
(CVe) Para que un enunciado tenga condiciones de verdad
singulares es necesario que exista el objeto en cuestión, de lo
contrario el enunciado no expresaría condiciones de verdad
(y, por lo tanto, no tendría valor de verdad).
(CVi) Para el entendimiento de las condiciones de verdad de
un enunciado singular es necesario reconocer la existencia del
objeto involucrado, para lo cual es necesario poder
identificarlo.
Leopoldo Márquez Velasco. El
enfoque Frege-Russell: Condiciones
de verdad y contenido
proposicional. Epistemens,Vol. 29,Nº
1, 2009, pp. 68-97 Pág.74-75
http://www.scielo.org.ve/pdf/epi
/v29n1/art04.pdf
6. Contenido proposicional Referencia
Llamaré contenido proposicional a lo expresado típicamente por un
enunciado: Que es
(i) susceptible de ser verdadero o falso,
(ii) lo que entiende alguien cuando entiende el
enunciado y
(iii) el contenido de las actitudes proposicionales.
En pocas palabras el contenido proposicional es aquello que se juzga,
se entiende y se cree; aquello que se juzga, se entiende y se cree.
Tanto para Russell como para Frege, estos tres aspectos son aspectos
semánticos, esto es, deben formar parte de la explicación del
significado. De esta manera, un enunciado tiene un valor semántico,
su valor de verdad, pero también tiene un contenido semántico, su
contenido proposicional. Las palabras que componen el enunciado
también poseen un valor y un contenido, de tal manera que el valor
de verdad del enunciado viene determinado por el valor de las partes
que componen el enunciado, y el contenido semántico del enunciado
(el contenido proposicional) está determinado por el contenido
semántico de las palabras que componen el enunciado.
Leopoldo Márquez Velasco. El
enfoque Frege-Russell: Condiciones
de verdad y contenido
proposicional. Epistemens,Vol. 29,Nº
1, 2009, pp. 68-97 Pág.28-29
http://www.scielo.org.ve/pdf/epi
/v29n1/art04.pdf
31
7.Macroestructura textual Referencia
1.Las macroestructuras son descripciones
semánticas abstractas del contenido semántico del
texto, similar al tema y al significado global, las que
proveen coherencia global. Debido a que las
macroestructuras son descripciones semánticas
abstractas del texto de superficie, que operan a un
nivel más alto que la microestructura, es probable
que no siempre estén señalizadas en el texto. Los
casos en los que están expresadas corresponden a
los títulos y subtítulos de los textos, y también al
resumen del contenido.
Referencia:
Max M. Louwerse Un modelo conciso de
cohesión en el texto y coherencia en la
comprensión.
A concise model of cohesion in text and
coherence in comprehension
Universidad de Memphis
Estados Unidos de Norteamérica
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342004005600004
Revista Signos 2004, 37(56), 41-58
2. La macroestructura textual es el contenido
semántico global que representa el sentido de
un texto. Para que un texto se reciba como una
unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que
trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un
concepto cercano al de tema o asunto del texto,
reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe
al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978,
1980).
Referencia:
Instituto Cervantes,Centro virtual Cervantes.
Diccionario de términos clave de ELE
Enlace:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotec
a_ele/diccio_ele/diccionario/macroestructur
atextual.htm
3.La macroestructura es la estructura global de un texto condensada en una o varias
macroproposiciones, que se construye mediante la proyección semántica y se obtiene mediante la
aplicación de estrategias de reducción, generalización y reconstrucción del texto.
Ejemplo:
Leído un texto se pide colegir su tema o asunto global, pero además las ideas principales o más
importantes. Para lo cual hemos seleccionado y eliminado información, hemos generalizado ideas
muy amplias para exponerlas de forma más condensada y finalmente hemos construido un nuevo
texto (un resumen o síntesis), que guarda la base textual o el contenido más importante del texto
original.
32
8.Modalidad
Los textos presentan cuatro modalidades básicas: narración, descripción, exposición y argumentación,
a las que algunos estudiosos añaden el diálogo. Cada una de ellas tiene unas características
lingüísticas y textuales específicas. Las modalidades, solas o frecuentemente combinadas con otras,
aparecen tanto en la lengua oral como en la lengua escrita y se utilizan con distintos objetivos
comunicativos: informar, explicar, compartir una experiencia o sentimiento, divertir, persuadir,
demostrar un saber determinado, crear un mundo de ficción, etcétera. De este modo, las
modalidades están presentes en todas las clases o tipos de textos según su ámbito de uso: literarios
(líricos, narrativos, dramáticos), científicos o técnicos, humanísticos, jurídicos y administrativos,
periodísticos y publicitarios.
«Como secuencia secundaria o incrustada, la narración puede combinarse con cualquier otra
[modalidad]: en el diálogo, en forma de anécdota, cotilleo, chisme, etc. En una explicación, en forma
de relato que sirve de ejemplo. En un discurso argumentativo, como argumento que apela a la
experiencia. Incluso la descripción, sobre todo si es de lugares, adquiere a veces la forma de un relato
de un pequeño viaje: «Cuando entras en la casa, te encuentras con dos puertas, si vas por la
derecha…». (Helena CALSAMIGLIA y Amparo TUSÓN Las cosas del decir, Ariel)
En: http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-castellana-y-
literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interior.pdf
33
Fuente: Las Modalidades textuales, Pág.156.
En: http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-castellana-y-
literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interior.pdf
34
9.Modalización
La modalización está siempre presente en la actividad discursiva, indicando la actitud del sujeto hablante
con respecto a su interlocutor y a sus propios enunciados. Se diferencia de la modalidad como la acción se
distingue de su resultado.
Los primeros estudios sobre modalización proceden de la lógica y la filosofía. Según los lógicos
escolásticos, en toda proposición cabe distinguir el modus y eldictum:
 el dictum corresponde al contenido representado en el enunciado, «lo dicho»; la
proposición [Pedro vendrá], por ejemplo;
 el modus consiste en la actitud adoptada por el hablante con respecto a ese contenido: [Es posible
que Pedro venga]; [¡Que venga Pedro!], [Pedro debe venir].
Los lingüistas han seguido a los lógicos en la utilización de la noción de modalización, pero reconociendo
que las lenguas no se adaptan necesariamente a las diferencias que se han establecido desde la lógica.
Las lenguas disponen de numerosos mecanismos para modalizar un discurso; pueden estar explícitos en el
discurso o, como en la ironía, implícitos; es el contexto discursivo en este último caso el que permite
interpretar la actitud del emisor ante lo que dice. Los mecanismos explícitos modalizadores pertenecen a
distintos niveles lingüísticos:
 pueden ser mecanismos prosódicos (como la entonación o las pausas);
 morfológicos (como el modo subjuntivo, indicativo, etc.);
 sintácticos (formas de focalización, impersonalización, etc.);
 léxicos (adjetivos como deseable, cierto, etc.);
 textuales (marcadores como francamente);
 metaenunciativos, es decir, muestran la actitud con la que el hablante se presenta a sí mismo en el
texto (si puedo decir, de algún modo);
 tipográficos (como las comillas).
En la enseñanza-aprendizaje de lenguas, se han elaborado gramáticas funcionales (M. A. K. Halliday, 1985)
y comunicativas (F. Matte Bon, 1995) que analizan el valor modalizador que determinadas formas
lingüísticas (por ejemplo, poder, deber) tienen en la lengua que se aprende. Por otro lado, la acción de
modalizar o no una determinada proposición y el mecanismo lingüístico escogido varía en cada lengua
para una misma clase de texto. La modalización, por ello, es un acto retórico que requiere ser dominado
para producir y comprender adecuadamente discursos en cada comunidad lingüística particular. En este
sentido, desde la retórica contrastiva (K. Hyland, 1996; B. Laca, 2000), se han especificado las expresiones
con función modalizadora que caracterizan determinados géneros discursivos: cuáles son las más
frecuentes en cada tradición retórica, qué sentidos presentan, etc. Estos trabajos destacan que el valor
modalizador de las formas lingüísticas solo puede establecerse en contexto.
Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018.
En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/modalizacion.htm
35
10.Modos discursivos
Es la manera en que el autor organiza su texto para expresar una intención (modo
discursivo).
Narrativo: Es de menor complejidad que los demás, da a conocer una historia, tiene presente en el texto
una sucesión de acciones, conduce a un desenlace y predominan los verbos.
•Demostración: Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes. Ejemplo: La inauguración se
realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.
•Comparación: Señalan semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el
texto. Ejemplo: “.... los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos,
o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren”.
•Definición: Fija el significado del objeto o enunciado. Ejemplo: “El suelo es la capa superior de la
corteza terrestre donde vive y crece la vegetación.....”
•Especificación: Distinción o precisión de características. Ejemplo: “Según la constitución física, tamaño
y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y
humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, ect.) en los arcillosos las
partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son
flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los
calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.”
•Argumentativo: Tiene una mayor complejidad, expresa convicción o creencia en algo, está formado de
argumentos que ayudan a fomentar una tesis, el emisor busca persuadir al receptor y cambiar su
comportamiento, conlleva a razonar, sigue un orden causa-efecto y emplea la demostración en el texto
o la refutación.
Argumentativo
•Refutación: Contradicción o impugnación de un argumento. Ejemplo: El afirmar que el sistema de
castas del hinduismo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas
lo debaten.
•Ejemplificación: Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice.
Ejemplo: “....en algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente, un lago o una Lengua
glacial.”
Descriptivo: Es de complejidad mediana, su finalidad es identificar a los seres del mundo que les
atribuye cualidades especiales, da a conocer las características de los objetos y los organiza en el texto y
36
además establece una conexión de necesidad entre ellos.
•Recapitulación: Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión.
Reproducción resumida de lo dicho.
Ejemplo: En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en
el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es
plenamente Andrid López Clavijo.
Referencias
https://adoc.site/download/modos-discursivos-a5b31bceb6fc87
37
11. Polifonía
La teoría polifónica de O. Ducrot se sitúa en el marco de la pragmática o pragmática lingüística.
La teoría polifónica parte del cuestionamiento de uno de los postulados implícitos de la
lingüística moderna (ya sea que se trate de la corriente comparativista, del estructuralismo o de
la gram´tica generativa): el de la unicidad del sujeto hablante. En otras palabras, la hipótesis de
que cada enunciado posee un solo autor. Tres son las propiedades que tradicionalmente han
sido atribuidas al sujeto hablante. Por una parte, la de ser responsable de la actividad
psicofisiológica en la producción del enuncido. En segundo lugar, la de ser autor de los actos
ilocutorios que se relizan al enuniar un enunciado.Y, por último, la propiedad de identificarse, en
el enunciado, con las marcas de la primera persona.
Bajtin fue el primero en desarrollar el concepto de polifonía en su teoría literaria, y Ducrot la
aplica ya no a las sries de enunciados que constituyen un texto, sino a los enunciados en sí
mismos.
Una tesis de Ducrot consiste una descripción de su enunciación. La polionía en un enunciado
implica distinguir una serie de personajes diversos niveles, que corresponden con varias
nociones diferentes.(1)
El término polifonía recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de
una secuencia discursiva o de un enunciado. La situación de diálogo que toda producción verbal
supone, su orientación hacia el otro, aparece siempre con mayor o menor grado de explicitación
en el tejido textual. Pero también en éste, y de múltiples maneras, está presente lo ya dicho, los
otros textos, así como las diversas voces sociales con sus peculiares registros. Esas otras
voces pueden introducirse a través de los llamados enunciados referidos, los cuales se
presentan bajo la forma de Discurso Directo o Discurso Indirecto, en los cuales se recurre a
citas textuales o reformuladas. Pero además, como señala Bajtin, los enunciados son
portadores de ecos apenas perceptibles de otras voces, aluden a discursos ajenos de modo
semioculto o implícito. Este juego intertextual apela, particularmente en sus formas menos
explícitas, a la competencia cultural e ideológica de los receptores, que les permite percibirlo.(2)
Referencias
(1)Puig, Luisa. A propósito de la Teoría de la polifonía de O. Ducrot. Acta poética , otoño 1986
(2) Fragmento adaptado de Arnaux, E, Di Setefano, M., Pereira C. (2002) “Capítulo1” en La
lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires, Eudeba.; y de Marafioti, R. (1998)
Recorridos Semiológicos, Buenos Aires, Eudeba, pp.148-162En:
file:///C:/Users/abdiel/Downloads/544622543.U3,%20Enunciacion.pdf
Ifdc De El Bolsón – Profesorado de Historia – Taller de Alfabetización Académica – Ficha de
Cátedra: Unidad 3 - 2013
38
12-Pragmática
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación
que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por
analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración
los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un
estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o
el conocimiento del mundo.
La pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado como [ya le llamaremos] emitido por una
empresa de selección de personal, puede interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario, según sea
el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación y la información no
verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los interlocutores poseen información
pragmática, entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un
individuo en una interacción oral concreta.(1)
La pragmática es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso
del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente
gramatical (Escandell, 1996:14). (2)
La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en
una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se
convierte en “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje”. (Escandell Vidal, 1996:13-14).(3)
La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los enunciados que no pueden ser
explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de las oraciones enunciadas. Dicho
crudamente: PRAGMÁTICA=SIGNIFICADOCONDICIONES VERITATIVAS. (Gazdar, 1979:2). (4)
La pragmática se dedica a observar el origen, el empleo y los efectos de los signos en todas sus maneras de
significación (Morris, 1938 [1972]) (5)
Referencias
(1)Diccionario de términos clave de ELE.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm
(2)Mª Isabel López Martínez y Eulalia Hernández Sánchez . La pragmática y sus orígenes lingüísticos en el siglo
XX . Revista de Investigación Lingüística, nº 19 (2016); pp. 61-76. ISSN: 1139-1146
(3-4-5) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2943/3/Pres_Pragm.pdf
39
13. Secuencia textual
Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un nivel inferior al texto constituida por
un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto
cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del
contenido intermedio entre la frase y el texto.
El concepto de secuencia parte de la lingüística del texto(E. Werlich, 1975) y en la última década del
siglo XX es objeto de un gran desarrollo teórico en los trabajos del lingüista francés J. M. Adam (1992).
La teoría de las secuencias ha sido elaborada como reacción a la teoría demasiado general de
las tipologías textuales. J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto porque no
existen textos puros en cuanto al tipo al que pertenecen, sino que precisamente los textos se
caracterizan por su complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica. Es decir,
no se puede hablar de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad
comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, dialogados, etc.
Por ello, es más preciso y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como «una
estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias -elípticas o completas- del mismo tipo o de
tipos diferentes». La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que permite
articular la complejidad textual.
Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa, descriptiva, argumentativa,
explicativa, y dialogal. Lo más habitual es que un texto integre diversas secuencias. Para explicar cómo
se combinan las secuencias en los textos, Adam propone distinguir entre secuencia dominante y
secundaria, por un lado, y envolvente e incrustada, por otro:
 La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto
del texto. Si tomamos como ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten sus
formas de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se presenta una
sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una situación
inicial y una final, y una serie de transformaciones entre la primera y la segunda; pero, además,
esta secuencia narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas, dialogadas,
explicativas, etc. De todos modos, como la secuencia narrativa sería el modo de organización
típico al que se apela para producir y leer biografías, se considera el relato biográfico como
texto narrativo. Por lo tanto, un texto será de tipo narrativo,
descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias dominantes lo son. La secuencia
secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la dominante.
 Por otro lado, si una secuencia constituye el marco en que otras secuencias pueden aparecer
incrustadas se le llama secuencia envolvente: por ejemplo, en un artículo de opinión, pueden
dominar secuencias como la narrativa o la explicativa, que serían secuencias incrustadas,
porque la secuencia que enmarca y da sentido al conjunto del texto es la argumentativa, que
sería la secuencia envolvente.
La dominancia y la inserción son los dos tipos de heterogeneidad textual, esto es, de combinación de
secuencias diferentes en un texto, que distingue Adam.
40
Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por estos rasgos:
 Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen una relación de dependencia (se
realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del texto).
 Presentan una organización interna propia, que puede descomponerse en partes.
 Se combinan de forma jerárquica dentro del texto con otras secuencias.
En el plano de la didáctica, las secuencias textuales son de gran utilidad para el desarrollo de las
habilidades de lectura y escritura. Es posible extraer de los textos formas diversas de organización
textual que los aprendientes deberán conocer y dominar, puesto que cada tipo de secuencia se
caracteriza por unos rasgos particulares, de carácter funcional, textual y lingüístico. Algunos materiales
organizan las unidades didácticas a partir de la enseñanza-aprendizaje de secuencias textuales (la
argumentación, la descripción, etc.), que se caracterizan por presentar regularidades en el uso de la
lengua. Además, en el nivel secuencial de un texto pueden establecerse paralelismos entre dos lenguas
determinadas, igual que el que se establece en otros niveles de la descripción lingüística (el léxico, el
morfológico, el sintáctico o el semántico).
Referencias
Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-
2018.
En:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/secuenciatext
ual.htm
41
14. Superestructura textual Referencias
1. Según Van Dijk (1983: 144), “una superestructura
es un tipo de esquema abstracto que establece el
orden global de un texto y que se compone de una
serie de categorías, cuyas posibilidades de
combinación se basan en reglas convencionales”.
Las superestructuras pueden ser globales o locales
según afecten la totalidad o un segmento
(secuencia) del texto.
Delicia, D.D. (2011) Estrategias inferenciales en
la comprensión del discurso expositivo: En
torno de la adquisición y el desarrollo de las
habilidades lingüístico-cognitivas. Centro de
Investigaciones de la Facultad de Lenguas
(CIFAL) Universidad Nacional de Córdoba –
Argentina. Revista Electrónica De Lingüística
Aplicada (ISSN 1885-9089) 2011, Número 10,
páginas 69-87
Enlace
file:///C:/Users/abdiel/Downloads/Dialnet-
EstrategiasInferencialesEnLaComprensionDelD
iscurso-3882615.pdf
2. La superestructura es la estructura formal que
representa las partes en que se organiza el
contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto
reconocible que caracteriza un género discursivo,
por su forma habitual y por ello convencional de
estructurar la información: organiza las secuencias
de frases y les asigna una función específica en la
comunicación.
Centro Virtual Cervantes, Diccionario de
términos clave de ELE. Superestructura del
exto
Enlace:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_e
le/diccio_ele/diccionario/superestructuratextual.
htm
3.La superestructura es al texto lo que los andamiajes de un edificio son para el arquitecto. Esas
dimensiones y estructuras dependerán del arquitecto ( o de quien escribe), de sus intenciones, fines de
construcción o funciones.
Ejemplo: Así como existen edificios con estructuras distintas para fines específicos, así hay variedades
de tipos de textos con superestructuras que representan las diferentes formas que represenamos el
discurso: argumentativo, explicativo- expositivos, narrativo.
Características y estructutura de los textos
Fuente:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_FichasTematicas/2011/Estructuras_textuales_o_
superestructuras_sug_docente.jpg
42
15. Teoría de la enunciación
É. Benveniste (1966, 1974) desarrolla la denominada teoría de la enunciación, en la que analiza y
describe el proceso de producción lingüística que desemboca en el enunciado; desde entonces,
la enunciación constituye uno de los temas de investigación más característicos de los estudios
franceses en análisis del discurso. Benveniste define enunciación como el acto individual de
apropiación de la lengua. Para este autor, sistema lingüístico y proceso comunicativo son
inseparables, pues ciertos elementos de la lengua adquieren significación sólo cuando son
actualizados por el hablante en el momento de la enunciación. De este modo, las personas, el
tiempo y el lugar del enunciado se identifican por su relación con la situación de enunciación.
En la lingüística europea, a partir de Benveniste, el concepto de sujeto productor del discurso o
voz enunciativa se une a la observación de su presencia en su propio discurso: a través de la
enunciación el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo. El
yo enunciador precisa, por el mero hecho de existir, de un no-yo: el tú enunciatario o también
denominado coenunciador. El aquí y el ahora representan, respectivamente, el lugar y el
momento en que se produce la enunciación. Todos aquellos elementos que hacen referencia
tanto al yo y al tú como al aquí y al ahora se consideran índices específicos de la enunciación
o deícticos.
Referencias
Diccionario de términos clave de ELE.Centro Virtual Cervantes © Instituto
Cervantes, 1997-2018.
En:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.htm
m
43
16.Texto Referencias
Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental,
producto de la actividad verbal humana; está
caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así
como por su coherencia profunda y superficial, debida a la
intención (comunicativa) del hablante de crear un texto
íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de
reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua.
Enrique Bernárdez.(1982) Introducción a la
lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe.
Pág.85
Un texto, tal como aparece en su superficie (o
manifestación) lingüística, representa una cadena de
artificios expresivos que el destinatario debe actualizar.
…un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe
formar parte de su propio mecanismo generativo: generar
un texto significa aplicar una estrategia que incluye las
previsiones de los movimientos del otro; como ocurre, por
lo demás, en toda estrategia.
Eco, Humberto. El lector modelo. LECTOR IN
FABULA, Barcelona, Lumen,1987.
Formato digital
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/fi
les/eco._el_lector_modelo.pdf
44
17. Textualidad Referencias
Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las
que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido
pleno) de lo que no lo es.
Desde las primeras apreciaciones sobre la noción de texto,
postuladas por el grupo de la Universidad de Constanza
(1964), han sido muchas y muy diversas las aproximaciones
teóricas para delimitar qué se entiende por textualidad. Aun
teniendo en común estas distintas teorías la definición de texto
como acto verbal comunicativo, la concepción de texto varía
según como se haya entendido la noción de textualidad.
M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada
gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad
—para la que emplean el término textura— se crea
fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin
embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la
cohesión, señalan que la textura necesita ser definida también
por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar,
esto es, por el registro lingüístico.
Definición de textualidad ya clásica propuesta por R.
Beaugrande y W. Dressler (1981) la conjugación de siete
normas, estrechamente ligadas entre sí, que pueden
clasificarse del siguiente modo:
1. Dos centradas en el texto:
1. Cohesión, entendida como la propiedad textual por la que
las secuencias oracionales que componen la superficie textual
están interconectadas a través de relaciones léxico-
gramaticales.
2. Coherencia, por la que la interpretación de la información
ofrecida por el texto no entra en contradicción con la
información del mundo.
2. Dos orientadas hacia la actitud de los interlocutores:
3. Intencionalidad, que hace referencia al objetivo propuesto
por el emisor a la hora de crear un texto.
4. Aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con
que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido.
3. Tres relacionadas con el emplazamiento del texto en
Diccionario de términos clave de ELE
Centro Virtual Cervantes © Instituto
Cervantes, 1997-2018
Enlace:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bi
blioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tex
tualidad.htm
Bibliografía básica
2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a
la Lingüística del Texto. Madrid:
Espasa-Calpe.
3. Beaugrande, R. de y Dressler, W.
(1981). Introducción a la lingüística
del texto. Barcelona: Ariel, 1997.
4. Castellà, J. M.ª (1992). De la frase al
text. Barcelona: Empúries.
Bibliografía especializada
1. Bernárdez, E. (1995). Teoría y
epistemología del texto. Madrid:
Cátedra.
2. Halliday, M. A. K. y R. Hasan
(1976). Cohesión in English. Londres:
Longman.
45
situación:
5. Situacionalidad, que remite a las coordenadas
espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que
un texto sea pertinente en el contexto en que aparece.
6. Intertextualidad, referida a la necesaria relación del texto
con otros textos del mismo tipo; dicha norma hace referencia
al hecho de que la producción e interpretación de un texto
depende del conocimiento que se tenga de textos anteriores
relacionados con él.
7. Informatividad, entendida como el factor de novedad
informativa que motiva el interés por la recepción de un texto.
En didáctica de lenguas, la noción de textualidad ha supuesto
una diferente manera de abordar la didáctica de las
distintas destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la
comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales
propuestas han supuesto discernir estrategias
cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar
la competencia discursiva de los aprendientes.
46
18. Textualización
Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo
con sentido pleno) de lo que no lo es.
Desde las primeras apreciaciones sobre la noción de texto, postuladas por el grupo de la Universidad de
Constanza (1964), han sido muchas y muy diversas las aproximaciones teóricas para delimitar qué se
entiende por textualidad. Aun teniendo en común estas distintas teorías la definición de texto como acto
verbal comunicativo, la concepción de texto varía según como se haya entendido la noción de textualidad.
M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la
textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones
de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la la cohesión,, señalan que la
textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es,
por el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al
contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto,
cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica propugnada por estos
autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones en que se
identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad
necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura. (1)
Es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto. Esas características
se reconocen como criterios de textualidad o principios constitutivos del texto.
Criterios de textualidad
 La coherencia y la cohesión son caracetrísticas fundamentales de todo texto. La coherencia se manifiesta
a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo en que se
relacionan los elementos del texto.
 La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produceun texto coherente respecto a los objetivos
que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.
 La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con
determinada intención y producido en una situación específica.
 La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o
informaciones que aparecen en el texto.
 La situacionalidad se refierea la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa
concreta.
 La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de
significado. Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:
1. intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referncias, frases en otro idioma).
2. hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).
3. paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo).
4. metatextualidad: Crítica de otros textos. (2)
(1) Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualidad.htm
(2) EcuRed. https://www.ecured.cu/Textualidad
47
19.Tipología Textual
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa:
explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ...
Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay
entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos
lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. No existe una clasificación única y ninguna es más
válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos
como punto de partida.
1. Clasificación temática.
 o Textos técnico-científicos.
 o Textos humanísticos.
 o Textos jurídico-administrativos.
 o Textos periodísticos.
 o Textos publicitarios.
 o Textos literarios.
2. Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.
3. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales.
Referencias
Carmen París Vidal . “El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas”. Adaptación
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/el_texto/index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticaspaola_diaz
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Pablo Fernando Garrido
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativaZeratul Aldaris
 
Teorias, origen y funciones del lenguaje
Teorias, origen  y funciones  del lenguajeTeorias, origen  y funciones  del lenguaje
Teorias, origen y funciones del lenguajelpaolafrancolopez
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaprofesorserval
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Walter Pérez
 
Diferencias entre análisis morfológico y sintáctico
Diferencias entre análisis morfológico y sintácticoDiferencias entre análisis morfológico y sintáctico
Diferencias entre análisis morfológico y sintácticoCHRISTHOPHER PERNALETE
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaCarmen Fuentes
 
Educación, multiculturalidad e interculturalidad
Educación, multiculturalidad e interculturalidadEducación, multiculturalidad e interculturalidad
Educación, multiculturalidad e interculturalidadSindyGuerra13
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptHebe Gargiulo
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaLuisitha Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Teorias, origen y funciones del lenguaje
Teorias, origen  y funciones  del lenguajeTeorias, origen  y funciones  del lenguaje
Teorias, origen y funciones del lenguaje
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
Diferencias entre análisis morfológico y sintáctico
Diferencias entre análisis morfológico y sintácticoDiferencias entre análisis morfológico y sintáctico
Diferencias entre análisis morfológico y sintáctico
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Educación, multiculturalidad e interculturalidad
Educación, multiculturalidad e interculturalidadEducación, multiculturalidad e interculturalidad
Educación, multiculturalidad e interculturalidad
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
La comprensión escrita
La comprensión escritaLa comprensión escrita
La comprensión escrita
 
Textura discursiva
Textura discursivaTextura discursiva
Textura discursiva
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
 

Similar a Glosario lingüística

AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualNorma Lenith
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020Carla Sayago
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera DiscursoLuz Zas
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasEsther Iza Cer
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
ComunicacionNaaare
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticasungreen
 
Van dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionVan dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionIgui
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaveralediaz
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricosLuna Manueles
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticosSorita Uchiha
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesjrvega
 

Similar a Glosario lingüística (20)

AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica Textual
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
 
Lingüistica aplicada
Lingüistica aplicadaLingüistica aplicada
Lingüistica aplicada
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticas
 
Lingüísticas
Lingüísticas  Lingüísticas
Lingüísticas
 
Linguistica
Linguistica Linguistica
Linguistica
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Van dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionVan dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacion
 
Discurso y dominacion
Discurso y dominacionDiscurso y dominacion
Discurso y dominacion
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguistica
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
Linguistas destacados
Linguistas destacadosLinguistas destacados
Linguistas destacados
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Glosario lingüística

  • 1. 1 Universidad de Panamá Vicerrectoría de Investigación y Posgrado Programa de Maestría en Lingüística del Texto aplicada a la enseñanza del español Curso: Modos Discursivos Profesor: Rodolfo de Gracia Reynaldo Por Yasmel Coralia Chavarría N. Cédula 9-197-389 lingüísticos
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO  INTRODUCCIÓN 4  BIOGRAFÍAS DE LINGÜISTAS 5 1. Austin 6 2. Benveniste 7 3. Beugrande 8 4. Coseriu 9 5. Dressler 11 6. Ducrot 12 7. Searle 13 8. van Dijk 15  GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS 17 1. Actos de habla 18 2. Análisis del discurso 21 3. Características de la comunicación 22  Coherencia 23  Cohesión 24  Intencionalidad 25  Aceptabilidad 25  Informatividad 26  Situacionalidad 27
  • 3. 3  Intertextualidad 28 4. Competencia discursiva 29 5. Condiciones de verdad 30 6. Contenido proposicional 30 7. Macroestructura textual 31 8. Modalidad 32 9. Modalización 34 10. Modos discursivos 35 11. Polifonía 37 12. Pragmática 38 13. Secuencia textual 39 14. Superestructura textual 41 15. Teoría de la enunciación 42 16. Texto 43 17. Textualidad 44 18. Textualización 46 19.Tipología textual 47
  • 4. 4  INTRODUCCIÓN El desarrollo en los estudios de la lingüística del texto ha generado y adaptado palabras mediante las cuales especialistas e investigadores buscan explicar las nuevas estrategias y enfoques en el abordaje y análisis del texto. Es así que desde los años 70 los estudios del texto se han ido desarrollando los conceptos y sus aplicaciones en diferentes disciplinas. De esta manera, cuando emprendemos el estudio de un concepto debemos definir lo que se necesita profundizar. El curso Modos discursivos de la especialidad en Lingüística del texto aplicada en la enseñanza del español nos exige dirigir los conocimientos adquiridos hacia la didáctica, ya que el estudio del texto incide en el desarrollo de competencias cognitivas, estrategias que ayudarán al individuo a comprender los textos del día a día y sus variantes. El glosario especializado que exponemos nos obliga a comprender los conceptos que rodean la teoría del texto, que con el fin de demostrarlo se expone una definición colegiada y un ejemplo aplicado; esta labor no resulta fácil, aunque es un excelente ejercicio de estudio para aprender y profundizar en la conceptualización y praxis de la teoría del texto y del discurso. Esperaos cumplir con lo requerido en esta asignación y podemos asegurar que hemos ampliado los conocimientos sobre los diferentes conceptos elegidos. En el glosario presentamos 19 conceptos lingüísticos y 8 biografías de importantes representantes de corrientes, teorías, enfoques y aplicaciones que han impulsado al desarrollo de la lingüística a través de los años. Hemos procurado que las definiciones de los conceptos sean de la autoría de renombrados estudiosos e investigadores en lingüística, lingüística y gramática del texto, teoría del discurso, etc. La información la hemos extraído de textos digitalizados, especialmente mediante el Google Académico: libros (ebooks), artículos de revistas (Signos, Dialnet), glosarios especializados (Biblioteca virtual Cervantes), blogs de especialistas, etc.
  • 6. 6 John Langshaw Austin(Lancaster, Reino Unido, 1911 - Oxford, id., 1960) Filósofo británico. Principal representante de la denominada «filosofía del lenguaje ordinario» de Oxford, John L. Austin se distinguió en esta universidad como estudioso de lenguas clásicas. Más tarde pasó a ser fellow tutor del Magdallen College, también en Oxford. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en los servicios de inteligencia del ejército británico, donde alcanzó el grado de teniente coronel. En 1952 obtuvo la cátedra de filosofía moral de Oxford. (1) Aportes Su obra más importante es Cómo hacer cosas con palabras (1952). Esta obra impuso los conceptos de «acto de habla» y de «fuerza ilocucionaria», que dieron mayor precisión y alcance práctico a las teorías del «segundo» Wittgenstein, y a sus críticas a la concepción logicista y referencialista del lenguaje.(2) Aplicó el trabajo empírico como metodología de su análisis del lenguaje. En la que constituiría su obra central How to Do Things with Words [Cómo hacer cosas con palabras], Austin distingue tres tipos de actos del habla: locucionales, ilocucionales y perlocucionales. La filosofía del lenguaje es para Austin la filosofía de la acción. Analiza el comportamiento humano a partir de lo que el propio ser dice acerca de su comportamiento o lo que, en términos de acción, representan los diferentes sentidos comunicativos de la expresión humana, que no sólo tiene una dimensión pronunciativa, sino que implica consecuencias, acción, 'performative utterances'.(3) Obras  Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Buenos Aires, 1971.  Ensayos filosóficos, Revista de Occidente, Madrid, 1975 (Alianza Universidad, Madrid, 1989).  Otras mentes. En Austin, Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de Occidente, 1975. 87-117.  Sentido y percepción, Tecnos, Madrid, 1981;  Quando dizer é fazer. Palavras e ações, Ed. Artes Médicas, Porto Alegre, l990;  Sentido e Percepção, Fontes, São Paulo, 1993. Referencias (1-2)Biografías y Vidas, 2004-2018. En: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/austin.htm (3)Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. Plan Nacional de I+D, CSO2013- 47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En: https://www.infoamerica.org/teoria/austin1.htm
  • 7. 7 Emile Benveniste (Alepo, 1902 - París, 1976) Fue un lingüista francés, profesor de lingüística en el Collège de France entre 1937 y 1969. Estudió en la Sorbona con Antoine Meillet, antiguo discípulo de Ferdinand de Saussure, y sus primeras obras son una continuación de las investigaciones de aquél sobre las lenguas indoeuropeas. Como gran comparatista, fue autor de un importante Vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969). Su recepción se limitó inicialmente al ámbito académico especializado, situación que cambió con la aparición de su obra Problemas de lingüística general, en 1966, libro seguido por un segundo volumen en 1974, que recoge artículos de 1965-1972 publicados originalmente en varias revistas.(1) Aportes Su obra, centrada en la indoeuropeística y en la sintaxis general, es una de las más fértiles de la escuela lingüística francesa, cuyos resultados fructificaron en una teoría de la enunciación en el marco del estructuralismo. En el campo de la semántica elaboró una obra pionera en el estudio de los aspectos extralingüísticos. Sus estudios más notables son Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935), El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969) y los dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1966 y 1974), título capital de la lingüística moderna. Uno de los aportes más significativos de Émile Benveniste es que, a partir del estructuralismo, fue el iniciador de la productiva Teoría de la enunciación. Los veintiocho ensayos reunidos en Problemas de lingüística general están divididos en seis secciones de acuerdo con el tipo de problema tratado. Desde los ensayos más estrictamente teóricos y metodológicos, en los que se enfocan con magistral lucidez algunos de los conceptos fundamentales de la lingüística contemporánea, hasta los más concretos, en los que Émile Benveniste sostiene propuestas originales acerca de distintos problemas, toda la obra, a pesar de su heterogeneidad temática, está marcada por la constante dialéctica entre el momento de la elaboración teórica y el análisis circunstanciado, en integración recíproca.(2) Obra  Veintiocho ensayos reunidos en Problemas de lingüística general, que habían sido publicados entre 1939 y 1964 en varias revistas, están divididos en seis secciones de acuerdo con el tipo de problema tratado.  Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935)  El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969)  Dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1966 y 1974), título capital de la lingüística moderna.  Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1948)  Volumen Problemas de lingüística general (1966)  Ensayo Tendencias recientes de la lingüística general (1954), en el que se pone en evidencia la progresiva renovación de los métodos y finalidades de la lingüística (3) Refrerencias (1-2) Sala de lingüística. Blog : https://saladelinguistica.wordpress.com/2012/07/12/emile-benveniste-1902- 1976/. Julio de 2012. (3) Biografías y Vidas, 2004-2018. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benveniste.htm
  • 8. 8 Robert-Alain de Beaugrande (1946 -2008) Destacado lingüista textual y analista de discursos, considerado una de las figuras más célebres en ambas disciplinas. Beaugrande fue uno de los fundadores de la Escuela de Viena de Lingüística Textual (Departamento de Lingüística de la Universidad de Viena, en 1981 publicó el manual Introducción a la lingüística del texto en colaboración con Wolfgang U. Dressler). Desempeñó un papel fundamental en la consolidación del análisis crítico del discurso. Cursó estudios de posgrado en filología alemana e inglesa en la Universidad Libre de Berlín, en 1971. En 1976, se doctoró en literatura comparada y lingüística en la Universidad de California, Irvine. Desde 1978 a 1991, ejerció como profesor titular de inglés en la Universidad de Florida. Desde 1991 hasta 1997 impartió clases de lingüística inglesa en la Universidad de Viena. Además, también fue profesor titular de inglés en la Universidad de Botsuana, en Gaborone y profesor titular de inglés y lingüística inglesa en la Universidad de la Florida en Gainesville. Posteriormente estuvo presente en otras muchas universidades de Asia, Oriente Medio y América Latina.(1) Aportes Pionero en la lingüística del texto y en el análisis crítico del discurso. En 1981 publicó con Wolfgang Dressler Introducción a la lingüística del texto que es un libro fundamental para quienes estén interesados en los estudios del discurso .Beaugrande creía en la libertad de acceso al conocimiento y consecuentemente con su manera de pensar había puesto toda su producción en internet. El sostenía que si abogaba por la libertad de acceso al conocimiento y la sociedad no podía cándidamente vender sus libros a precios caros. R.De B. continúa el desarrollo en estudios del texto y los emparenta con el Análisis del Discurso. Al ser el lenguaje un sistema integrado y no lingüísticamente aislado, no puede sino describirse lingüística, cognitiva y socialmente. De Beaugrande (2002) propone “no temerle” al desorden de los discursos auténticos, puesto que sólo se desordenan si no se entienden como conectados con el conocimiento de mundo y la sociedad. De esta forma, el texto se entiende como un proceso-producto que involucra participantes: el productor y el receptor y el contexto de situación en el que el texto y los participantes están situados. De Beaugrande (2002) se preocupa por demostrar cómo se puede ver el funcionamiento de los estándares –normas en corpus de textos auténticos–; establece la necesidad de una lingüística del corpus, en el marco de estudios del discurso. Las lenguas se entienden como un sistema virtual con opciones que se materializan en los textos de los productores; son verdaderos eventos comunicativos que establecen vinculaciones unos con otros, forjan relaciones intertextuales entre discursos producidos en diferentes contextos y con intenciones divergentes.(3) Obras  Text, Discourse and Process: Toward a Multidisciplinary Science of Texts. Norwood, N.J.: Ablex, 1980  Text Production. Norwood, N.J.: Ablex, 1984  Critical Discourse: A Survey of Contemporary Literary Theorists. Norwood, N.J.: Ablex, 1988 New Foundations for a Science of Text and Discourse. Greenwich, CT: Ablex, 1997 Referencias (1) Wikipedia. La enciclopedia libre. (2)Instituto Lingüístico de Invierno. https://nilavigil.com/2008/07/01/se-fue-robert-de-beaugrande/ (3) Gabriela Luján Giammarini y Mariana Belén Ocampo. (2012). Análisis crítico del discurso, contrastaciones de teorías: De Beaugrande-Dressler, Van Dijk y Fairclough. Universidad Nacional de Villa María. V Congreso Internacional de Letras. 2012, pág. 1417
  • 9. 9 Eugenio Coseriu(1921-2002) Lingüista rumano nacido en Mihaileni (Besarabia; hoy territorio moldavo) el 28 de julio de 1921 y fallecido el 7 de septiembre de 2002 en Tubinga (Alemania). Convertido en un estudioso de renombre internacional por sus grandes aportaciones a la teoría y la historia de la lingüística, muchos de sus trabajos son ya textos clásicos de la disciplina, como Lengua, estructura y funciones, una obra de referencia para docentes y estudiantes de todo el mundo. Formado académicamente en Rumanía e Italia, se especializó en lenguas eslavas y románicas y en filosofía. Abandonó su país natal en 1940 y se estableció en Italia como traductor y crítico de arte al tiempo que daba continuidad a sus estudios y escribía una tesis para su doctorado en filología romance (1944) y otra para su posgrado en filosofía. En 1951 se trasladó a Uruguay, donde durante doce años desarrolló un intenso trabajo docente y creativo como director del departamento de lingüística de la Universidad de Montevideo. Se publicaron por entonces sus obras más conocidas, como Sistema, norma y habla (1952), Determinación y entorno(1957) y Sincronía, diacronía e historia (1958), aunque algunas otras escritas en aquel tiempo todavía continúan inéditas. Después de varias estancias breves en diferentes instituciones académicas europeas, en 1963 aceptó dirigir la cátedra de filología romance de la Universidad alemana de Tubinga, donde ejerció como docente e investigador hasta su muerte. En la década de los años setenta fue también profesor asociado en la Universidad gala de Estrasburgo.(1) Aportes Abarcó casi todas las secciones de la ciencia del lenguaje: la filosofía del lenguaje, la teoría del lenguaje, la metodología de la lingüística, la fonología, la teoría gramatical, la semántica (en particular, la semántica léxica), la teoría del hablar, la lingüística del texto, la dialectología, la sociolingüística, la estilística, la fenomenología metalingüística, la teoría de la fraseología y del discurso repetido, la gramática histórica y la historia de la lengua, la teoría de la traducción, la didáctica lingüística, la estandarización y la política lingüística, la historia de la lingüística o la historia de la filosofía lingüística. La extensión temática de su obra es una manifestación externa de su personal concepción del ser del lenguaje, y es un desarrollo lógico de la teoría que deriva de esta idea. En efecto, Coseriu pretende comprender la realidad entera del lenguaje, una realidad que en el momento en que se constituye como objeto de observación revela una complejidad enorme. No puede haber, entonces, otro punto de referencia que no sea la intuición precientífica del hablante: cada teoría del lenguaje que no se da cuenta de esta experiencia intuitiva nunca puede alcanzar el objetivo que se propone. Coseriu la ha elaborado sobre la base de unos sólidos principios de filosofía del lenguaje y sobre la base de un extenso conocimiento teórico que conjuga la tradición y la novedad.4 La sistematicidad que muestra no sólo aparece en el discurso teórico, sino también, en la misma medida, en sus trabajos descriptivos sobre los diferentes fenómenos de las lenguas particulares.(2) Obras En relación con la organización temática se elaboró un catálogo de los textos cuya disposición provisional, en aproximadamente veinte tomos, es la siguiente: 1. Filosofía del lenguaje 1.1. Principios epistemológicos y teoría científica 1.2. Historia de la filosofía del lenguaje 2. Lingüística general 2.1. Teoría del lenguaje: naturaleza y fenomenología del lenguaje I 2.2. Teoría del lenguaje: naturaleza y fenomenología del lenguaje II 2.3. Tipología del lenguaje 2.4. Sintaxis y formación de palabras 2.5. Semántica léxica 2.6. Lingüística del texto 2.7. Lingüística variacional 3. Lingüística aplicada 3.1. Corrección, estandarización, enseñanza de las lenguas 3.2. Gramática comparada y teoría de la traducción 4. Metodología y historia de la ciencia
  • 10. 10 5. Lingüística románica 5.1. Gramática románica y etimología 5.2. Latín vulgar y Romanica Graeca 5.3. Estudios particulares sobre cada una de las lenguas románicas 5.4. Historia de la lingüística románica 5.5. Retratos de lingüistas y filósofos del lenguaje 6. Lingüística no románica 6.1. Japonesa 6.2. Eslava 6.3. Otras 7. Documentación 7.1. Correspondencia 7.2. Datos biográficos COSERIU, Eugenio (inédito): Hacia una lingüística integral, manuscrito de un curso dictado en la Universidad Nacional Autónoma de México (1975), Archivo Coseriu. COSERIU, Eugenio (1973): Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, 3ª ed. revisada y corregida. COSERIU, Eugenio (1978): Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos. COSERIU, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. COSERIU, Eugenio (1984): «Fundamentos y tareas de la lingüística integral». Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüística. San Juan (Argentina), vol. 1, p. 37-53. COSERIU, Eugenio (1985): «Linguistic Competence: What is it Really?». The Modern Language Review, 80/4, p. XXV-XXXV. COSERIU, Eugenio (1993): Discurso pronunciado en el acto de investidura como doctor honoris causa en la Universidad de Granada. Granada: Universidad. COSERIU, Eugenio (1994): Textlinguistik. Eine Einführung. Editada por Jörn Albrecht. Tubinga: Narr. Versión italiana de 1997: Linguistica del testo. Introduzione a una ermeneutica del senso. Editada por Donatella Di Cesare. Roma: Carocci. COSERIU Eugenio (2001): L’homme et son langage. Textos reunidos por Hiltraud Dupuy-Engelhardt, Jean-Pierre Durafour y François Rastier. Lovaina; París: Peeters. COSERIU, Eugenio (2003): Geschichte der Sprachphilosophie: von den Anfängen bis Rousseau. Edición y actualización de Jörn Albrecht. Tubinga; Basilea: Francke. COSERIU, Eugenio (2004): Der Physei-Thesei-Streit. Editado por Reinhard Meisterfeld. Tubinga: Narr. COSERIU, Eugenio y Horst GECKELER (1974): «Linguistics and Semantics». Thomas A. SEBEOK (ed.): Current Trends in Linguistics XII, La Haya; París: Mouton, p. 103-171. COSERIU, Eugenio y Reinhard MEISTERFELD (2003): Geschichte der romanischen Sprachwissenschaft: von den Anfängen bis 1492. Tubinga: Narr. COSERIU, Eugenio y Óscar LOUREDA (2006): Lenguaje y discurso. Pamplona: Eunsa. Referencias (1)mcn.biografías,com. La web de las biografías. En: http://www.mcnbiografias.com/app- bio/do/show?key=coseriu-eugenio (2) Óscar LOUREDA LAMAS / Reinhard MEISTERFELD. Universidade da Coruña; Coseriu-Archiv Universität Tübingen; Coseriu-Archiv. Eugenio Coseriu y su legado científico. En: file:///C:/Users/abdiel/Downloads/177471-229955-1-PB%20(2).pdf
  • 11. 11  Wolfgang U. Dressler (1939) Políglota profesor austríaco de lingüística [2] en la Universidad de Viena. Dressler es un erudito eminente que ha contribuido en diversos campos de la lingüística, especialmente la fonología, la morfología, la lingüística de textos, la lingüística clínica y el desarrollo del lenguaje infantil. Él es uno de los representantes más importantes de la "teoría de la naturalidad". Después de estudiar lingüística y filología clásica en Viena (1957-1962), Dressler pasó un tiempo en Roma y París, trabaja tanto en la Academia de Ciencias de Austria como en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Viena, terminando su habilitación en 1968. Se unió al Departamento de Lingüística en Viena en 1964. En 1970, se fue a los Estados Unidos trabajando como profesor asociado y regresó a Viena en 1971, cuando fue nombrado profesor de lingüística general y aplicada en la Universidad de Viena. Desde entonces, Dressler se ha establecido allí, mientras viaja y enseña en otras universidades.(1) Aportes Máximo representante del movimiento denominado Morfología Natural, partidario de una teoría integrada de la morfología, es decir, de una morfología sin restricciones temáticas, y defensor de un componente morfológico regido por principios universales, que debe estudiar la estructura de las palabras con el fin de formular leyes generales explicativas. En el campo de la morfología, se ha dedicado a dos grandes temes, la presentación del aparato teórico de la Morfología Natural, y la realización de determinados estudios empíricos.(2) Dressler desarrolló un nuevo modelo de desarrollo del lenguaje que, en morfología, se denomina modelo de pre y proto-morfología. Dressler supone que el lenguaje se autoorganiza en el niño, pasando por una morfología de etapa "anterior" y luego a través de una etapa de morfología muy simple, hasta que finalmente el niño aprende a adaptarse al modelo de gramática objetivo de adultos. En otras palabras, un niño ni hereda ni aprende una función gramatical, pero es capaz de derivar gradualmente el significado morfológico completo de un número cada vez menor de funciones concretas que se desarrollan y descubren primero. Obras Dressler es autor de más de 400 publicaciones, algunas de las cuales fueron pioneras en varias subdisciplinas de la lingüística. Para nombrar algunos, la siguiente selección de algunas de sus monografías puede dar una idea. (3)  Dressler, W.U. & R. de Beaugrande 1981: Introduction to Text Linguistics. London, Longman 1981. Einführung in die Textlinguistik. Tübingen, Niemeyer.  Dressler, W.U. 1985: Morphonology. Ann Arbor, Karoma Press.  Dressler, W.U. & W. Mayerthaler, O. Panagl, W.U. Wurzel 1988: Leitmotifs in Natural Morphology. Amsterdam, Benjamins.  Dressler, W.U. & Lavinia Merlini Barbaresi 1994: Morphopragmatics. Berlin: Mouton de Gruyter 1994. Referencias (1) From Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_U._Dressler (2)Ricardo Morant. Morfología. Universidad de Valencia. Pág.155. En: https://books.google.com.pa/books?id=2aokkq21T3YC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=dressler+linguista&source= bl&ots=au0e3ZEBtE&sig=K6sPxLNuQI4KB7uC_O2TuXV1zDg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwis0bnI5crcAhXmtlkKHef FAxYQ6AEwAXoECAUQAQ#v=onepage&q=dressler%20linguista&f=false (3) From Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_U._Dressler
  • 12. 12 Oswald Ducrot (1930) Es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales de París. Comenzó estudiando la historia de la lingüística, preferentemente estructural, para dedicarse más tarde a un campo, por aquel entonces, aún poco explorado, la semántica. Su intento consiste, por una parte, en integrar en ella la teoría de la enunciación que se deriva de la filosofía analítica inglesa, y, por otra parte, instituir una confrontación entre lenguaje y lógica que no sea la reducción del uno a la otra, ni tampoco la constatación de una heterogeneidad radical. Entre otras obras, Ducrot es coautor, con Tzvetan Todorov, del Diccionario de las ciencias del lenguaje y de la literatura (Siglo XXI, México), un libro fundamental.(1) Aporte En lingüística, la polifonía fue originalmente estudiada por Oswald Ducrot,quien postula tres tesis fundamentales, acordes, sin duda alguna, con la teoría bajtiniana. La primera cuestiona y tiene como objeto reemplazar un postulado implícito de la lingüística moderna: el de la unicidad del sujeto del enunciado. Al respecto, Ducrot propone una primera distinción entre el sujeto empírico y el locutor. La segunda tesis en que se funda la polifonía lingüística consiste en afirmar, como es de esperarse, que ciertos enunciados presentan una pluralidad de puntos de vista, mientras que otros pueden no hacerlo. Y la tercera tesis postula que el sentido del enunciado muestra al locutor como teniendo diversas actitudes en relación con esos puntos de vista: ya sea de adhesión o de distanciamiento en diferentes grados. Ducrot hace uso de la noción de polifonía para describir los más variados hechos lingüísticos, y para mostrar la pertinencia de las distinciones que introduce. Igual que Bajtín, Ducrot se interesó en llevar a cabo una descripción polifónica del humor y de la ironía. Ahora bien, aun cuando en estos casos no se trate de fenómenos de lengua sino de empleos particulares de la lengua, el carácter universal de las expresiones humorísticas e irónicas impone la necesidad de incluirlas en una descripción de la significación lingüística. Obras  with Tzvetan Todorov, Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, 1972; 1979  La preuve et le dire, Maison Mame, 1973  Le structuralisme en linguistique, Seuil, Points, 1973 (d'abord publié dans un Collectif sur le structuralisme en 1968).  Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Hermann, 3e éd. augm., 1998  Le Dire et le Dit, Minuit, 1980  Les Echelles argumentatives, Minuit, 1980  et al. Les Mots du discours, Minuit, 1980  with Jean-Claude Anscombre, L'argumentation dans la langue, Mardaga, 1983  Logique, structure, énonciation. Lectures sur le langage, Minuit, 1989  with Jean-Marie Schaeffer, Nouveau Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, 1999  with Marion Carel, La semántica argumentativa. Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Translated and edited by María Marta García Negroni and Alfredo Lescano. Buenos Aires, Colihue Universidad, 2005.(2)
  • 13. 13 Referencias (1) 2018 Editorial Anagrama.Editor y director: Jorge Herral. En: https://www.anagrama- ed.es/autor/ducrot-oswald-319 (2)Wikipedia, the free enciclopedia. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Oswald_Ducrot (3)Luisa Puig. Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Acta poét vol.25 no.2 México sep./nov. 2004. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822004000200014 Jonh Searle (1932) (Denver, Colorado, 1932) se formó en las universidades de Wisconsin (Estados Unidos) y Oxford (Inglaterra), donde ejerció la docencia durante tres años, hasta su incorporación en 1959 al claustro de Berkeley (California), de cuyo Departamento de Filosofía fue director entre 1973 y 1975. Autor de la teoría de los actos de habla junto a John Austin, avanzó en la elaboración de una filosofía de la mente a partir de sus estudios sobre la intencionalidad y la conciencia, y ha acabado volcándose en el estudio de la conducta intencional colectiva, con planteamientos muchas veces polémicos y casi siempre iconoclastas, lo que no ha sido óbice para que esté ampliamente considerado como una autoridad en la materia y relevante filósofo del lenguaje.(1) Aporte John Searle retomó la teoría de los actos de habla, y se ha enfocado específicamente en el análisis de los actos ilocucionarios, en su contenido proposicional y en las reglas que siguen (en las condiciones necesarias para que una declaración tenga efectos performativos). Según Searle, un acto de habla es una situación que incluye a un hablante, un oyente y una emisión del hablante. Y un acto ilocucionario o ilocutivo es la unidad mínima de la comunicación lingüística. Para el filósofo, la comunicación lingüística incluye actos, y es así porque por sí solos, los ruidos y los signos escritos no establecen comunicación. Para que la comunicación lingüística se establezca, es condición necesaria que existan ciertas intenciones. Esto último quiere decir que al comunicarnos (al preguntar o al enunciar algo) actuamos, formamos parte de una serie de reglas semánticas. John Searle elabora esta compleja propuesta a través de describir tanto las reglas semánticas, como los distintos géneros de actos ilocucionarios, sus contenidos proposicionales, las situaciones en las que ocurre el habla, entre otros elementos. En su trayectoria académica e intelectual, John Searle ha relacionado de manera importante el lenguaje con la mente. Para él, los actos de habla están estrechamente relacionados con los estados mentales. Específicamente se ha interesado por la relación entre intencionalidad y la consciencia. Propone que no todos los estados mentales son intencionales, no obstante, las creencias y los deseos, por ejemplo, tienen una estructura intencional en tanto que están conectados con algo en concreto. (2)
  • 14. 14 Obras Sus obras principales son:  Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language(1969),  Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (1979),  Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983),  Minds, Brains and Science(1984),  The Foundations of Illocutionary Logic (1985)  The Rediscovery of the Mind(1993);  También ha publicado numerosos artículos: "How to Derive 'Ought' from 'Is'" (1964), "What is a Speech Act?" (1965), "Chomsky's Revolution in Linguistics" (1972), "A Taxonomy of Illocutionary Acts" (1975), "Indirect Speech Acts" (1975), "What is an Intentional State?" (1979), "Minds, Brains, and Programs" (1980), "Intrinsic Intentionality" (1980) y "Indeterminacy, Empiricism and the First Person" (1987). Referencias (1)Javier Cuartas. El filósofo John R. Searle obtiene el Premio de Ensayo Jovellanos. En: El País. Oviedo, 29 enero de 2000 (2)Grecia Guzmán. John Searle: Biografía de este influyente filósofo. En: https://psicologiaymente.com/biografias/john-searle
  • 15. 15 Teun van Dijk (1943) Nacido en Naaldwijk, Países Bajos, estudió lengua francesa y literatura en la Universidad Libre de Ámsterdam y teoría de la literarura en la Facultad de Letras de la Universidad de Ámsterdam, donde se doctoró en lingüística. Completó su formación en las universidades de Estrasburgo, París y Berkeley. Fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004. Ha sido profesor visitante de las universidades de Bielefeld, Puerto Rico (twice), Autónoma de México, Colegio de Mexico y las brasileñas de Campinas, Recife y Río de Janeiro. Desde 1999 es visitante de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en España. Editor de las revistas Discourse and Society y Discourse Studies.(1) Aportes T.van Dijk es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso y fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies – de las cuales todavía edita las últimas dos - y es además fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad. Innovador y pionero en la lingüística del texto, que aborda en el libro Text and context (1977). Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad cultural, etc. Analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias. Sus últimos libros tratan de contexto y conocimiento.(2) Fue creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta 2004 Es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso. Fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies – de las cuales todavía edita las últimas dos. Fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad. nnovador y pionero en la lingüística del texto, que aborda en el libro Text and context 1977 Las otras áreas de su investigación en los estudios del discurso han sido la teoría literaria, la pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideología, el conocimiento y el contexto – áreas en que publicó varios libros. Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad cultural, etc. Analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder, la fijación cognitiva de las creencias, etc.(4)
  • 16. 16 Obras Entre sus libros más conocidos:  Moderne literatuurtheorie. Een experimentele inleiding, van Gennep, Ámsterdam, 1971;  Some Aspects of Text Grammars, Mouton, La Haya, 1972;  Text and Context, Longman, Londres, 1977;  Studies in the Pragmatics of Discourse, Mouton, La Haya, 1981;  Strategies of Discourse Comprehension (con W. Kintsch), Academic Press, Nueva York, 1983;  Prejudice in Discourse, Benjamins, Ámsterdam, 1984;  Communicating Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1987;  News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale, 1988;  News Analysis, Erlbaum, Hillsdale, 1988;  Discourse and Discrimination, Detroit: Wayne State U. Press, Detroit, 1988;  Elite Discourse and Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1993;  Ideology, Londres, 1998. En lengua española: Texto y contexto, Cátedra, Madrid, 1980; La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983; Las estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 1981; La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paídós, Barcelona, 1990; Prensa, racismo y poder, Universidad IberoAmericana, México, 1995; Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997; Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 1999; Análisis del discurso social y político (con Iván Rodrigo M.), Abya- Yala, Quito, 1999; Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Ariel, Barcelona, 2003; Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003; Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Gedisa, Barcelona, 2003.(3) Referencias (1)(3)Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad En: https://www.infoamerica.org/teoria/dijk1.htm (2) Wikipedia. La enciclopedia libre. En: . https://es.wikipedia.org/wiki/Teun_van_Dijk (4) EcuRed. En: https://www.ecured.cu/Teun_Adrianus_van_Dijk
  • 17. 17  GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS
  • 18. 18 1.Actos de habla La primera diferencia, en relación a los actos de habla estudiados por Austin (1962), Searle (1969) y Habermas (1987), consiste en que los actos comunicativos abarcan no solo los actos de habla, sino también los que utilizan cualesquiera otros signos de comunicación, como el lenguaje del cuerpo, la entonación y los gestos. Austin (1962) desarrolla la pragmática lingüística con sus conceptos de actos de habla locucionarios (locutionary speech acts), ilocucionarios y perlocucionarios3 , proporcionando así el marco teórico para el estudio de las relaciones entre el significado, la intención y la acción resultante. La locución es una expresión con un significado, la ilocución incluye la intención del hablante y la perlocución la acción resultante. por ejemplo, si digo '¡Vamos a evitar la matriculación de más inmigrantes en nuestro centro!', la emisión es la locución, la ilocución es la intención con que te la digo, o sea, una exigencia, y la perlocución es la acción resultante, es decir, que se evite o no esa situación. La diferencia entre locucionario e ilocucionario está en la distinción que hace Austin (1962) entre el significado y la fuerza ilocucionaria de una emisión. Por ejemplo, las emisiones 'En este centro van a evitar la matriculación de más inmigrantes' y '¡Vamos a evitar la matriculación de más inmigrantes en nuestro centro!' tienen el mismo significado, pero el segundo es un acto ilocucionario porque tiene también fuerza ilocucionaria (en la primera solo se describe una situación, en la segunda incluyo imperativamente mi intención). Searle (1969), el principal discípulo de Austin, rechaza esta distinción porque considera que toda emisión contiene un indicador de su fuerza ilocucionaria como parte de su significado y, por tanto, todos los actos son ilocucionarios. También la emisión ('¿Vamos a evitar la matriculación de más inmigrantes en nuestro centro?') tiene fuerza ilocucionaria, incluye intención del hablante. Por eso, no distingue entre actos locucionarios e ilocucionarios, sino entre contenido proposicional y fuerza ilocucionaria. Ambas frases, ambos actos ilocucionarios, tienen el mismo contenido proposicional, pero diferente fuerza ilocucionaria. Habermas (1987) no ve esta diferencia y cree que lo que Searle (1969) entiende por contenido proposicional y fuerza ilocucionaria es lo mismo que Austin (1962) denomina acto locucionario y acto ilocucionario. Habermas (1987: 416) también ha usado el nombre de acto comunicativo, aunque con un significado muy distinto: "Otra clase de actos de habla lo constituyen los comunicativos; éstos
  • 19. 19 pueden también entenderse como aquella subclase de actos de habla regulativos que, como las preguntas y las respuestas, las interpelaciones, las réplicas, los asentimientos, etc., sirven a la organización del habla, a su estructuración en temas y aportaciones, a la distribución de papeles en el diálogo, a la regulación de la secuencia del diálogo, etc. Aunque quizá resulte más idóneo entender los actos de habla comunicativos como una clase independiente y definirla por su relación reflexiva con el proceso de comunicación". Primera clasificación de actos del habla Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla: - Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución. Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'". b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’". - Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él. Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama". b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso". - Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho. Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama". b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso". Segunda clasificación actos del habla: según la intención del hablante Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos: Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad. Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes". Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar confusión o malentendido. Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
  • 20. 20 Tercera clasificación actos del habla: según finalidad Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad: Asertivos o representatios: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza). Ej: a) "Subió el precio de la leche”. b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados". Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocion al o físico. Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta". b) "¡Me encanta la torta de chocolate!” Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden. Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno". b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde". Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo. Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento". b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente". Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla. Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable". b) "Los declaro marido y mujer". Marta Soler, Ramón Flecha. Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. España: Universidad de Barcelona. 2010 / 43 Número Especial Monográfico Nº 2 363-375. Rev. Signos v.43 supl.2 Valparaíso 2010. Pág.365-366 En: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342010000400007&script=sci_arttext&tlng=en
  • 21. 21 2.Análisis del discurso Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio. Se debe a Z. S. Harris (1952) el empleo del término, si bien con una concepción distinta a como se entiende actualmente, pues con dicho término hacía referencia, desde los postulados del distribucionalismo americano, a la proyección de los procedimientos propios de la gramática estructuralista a unidades superiores a la oración. En cualquier caso, los orígenes del análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que traspasan la oración como unidad de análisis. Es interesante remarcar que el análisis del discurso nace con dos cambios de enfoque: 1. El cambio de unidad de análisis de la oración al enunciado. 2. El paso de un estudio que toma la lengua en un sentido virtual, abstracto, a un estudio que toma como objeto de estudio las actuaciones concretas por unos interlocutores concretos. Así pues, es una manera diferente de acercarse al hecho lingüístico, lo que supone un cambio metodológico y un cambio de unidad de análisis. Cabe señalar que los primeros estudios se llevan a cabo en universidades anglosajonas, y se centran sobre todo en el análisis de la conversación, de ahí que esta disciplina se considere como uno de los puntos de arranque fundamentales de la disciplina. Así, se llega a identificar análisis del discurso con análisis de la conversación, y se reserva el término de discurso — frente a texto— para producciones orales. De todos modos, el objeto de estudio del análisis del discurso, ha venido a converger con el de la lingüística del texto, nacida en universidades de Centro Europa y cuyas primeras aproximaciones se hacen sobre producciones escritas, para las que se reserva el nombre de texto. En realidad, es difícil hacer historia de la disciplina denominada análisis del discurso, pues, al tratarse de una ciencia interdisciplinaria, su constitución es el resultado, por un lado, de una convergencia de corrientes diversas, tales como la antropología, la sociología, la psicología, etc., interesadas en el discurso y, por otro lado, del resurgimiento de disciplinas discursivas más antiguas, como pudiera ser la retórica clásica, en la medida en que esta se reconoce como una de las primeras teorías que se plantearon la relación entre discurso y hablante-orador- audiencia. En consecuencia, el análisis del discurso puede entenderse como una designación amplia para referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico de modo contextualizado. Parece haber consenso a la hora de considerar las diferentes disciplinas que pueden englobarse bajo la denominación de análisis del discurso. Cabe destacar, entre ellas, la etnografía de la comunicación, el análisis de la conversación, así como la pragmática, la teoría de la enunciación y la lingüística textual. El análisis del discurso ha supuesto, por un lado, un cambio en la manera de enfocar la
  • 22. 22 enseñanza. Su influencia en la didáctica es tal que se materializa en el cambio de las unidades del programa, pues se habla de enunciados, textos, usos en contexto, etc. Ha influido también en la manera de enfocar el aprendizaje: la lengua se aprende usándola, lo que conlleva la necesaria contextualización de las prácticas de aula. Por otro lado, el análisis del discurso se ha convertido en una eficaz herramienta para investigar los diferentes tipos de interacción que se produce en el ámbito de la enseñanza, en el aula como microcosmos social. Diccionario de términos clave de ELE.Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/analisisdiscurso .htm 3.Características de la comunicación Coherencia Cohesión Intencionalidad Aceptabilidad Informatividad Situacionaidad Intertetextualidad
  • 23. 23  Coherencia 1. Para Van Dijk (1983), un texto es coherente cuando se pueden establecer relaciones entre las distintas proposiciones o secuencias por la relación entre los estados de cosas designados. Según esto lo decisivo para la conexión entre las secuencias es la conexión entre las cosas; por lo tanto, la realidad exterior se convertiría en la norma de la coherencia textual, en lugar de situar las condiciones de coherencia en el propio texto. Vilarnovo, Antonio. Coherencia textual: ¿coherencia interna o coherencia externa? (Universidad de Navarra). E.L.U.A., 6, 1990, pp: 229-239 En https://rua.ua.es/dspace/bits tream/10045/6572/1/ELUA_ 06_12.pdf 2. Para M. E. Conté (1988b) el término coherencia tiene dos acepciones. En una primera, coherencia se define negativamente, como no-contradictoriedad: ausencia de contradicción; en este sentido, un texto coherente sería, entre otras cosas, un texto sin contradicciones. En la segunda acepción, se significa la conexión de las partes en un todo: la interrelación de los distintos elementos del texto. En opinión de la autora, la primera propiedad, la no- contradictoriedad, no sería una propiedad necesaria de los textos, sino una cualidad contingente; así, según M. E. Conté (1988b), habría textos que contienen contradicciones entre sus enunciados, e incluso habría textos formados por un único enunciado contradictorio. En cambio, la segunda propiedad, la conexión de las partes en un todo, correspondería a la quidditas misma del texto, y sí sería esencial para la coherencia. Citado por VILARNOVO CAAMAÑO, Antonio. “Coherencia textual: ¿coherencia interna o coherencia externa?”. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 6 (1990). ISSN 0212-7636, pp. 229-239 En https://rua.ua.es/dspace/bits tream/10045/6572/1/ELUA_ 06_12.pdf
  • 24. 24  Cohesión 1.El término cohesión es definido por Halliday y Hasan (1976) como las relaciones conectivas de significación que se dan entre sí en la estructura de un texto, que permiten definirlo como tal, diferenciar entre una producción textual de otra que no lo es. Coromoto Salas. Los elementos cohesivos en el discurso académico escrito: una experiencia desde el contexto universitario. Universidad Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Rubio-Táchira corosa_8@hotmail.com En: file:///C:/Users/abdiel/Downloads/3651-14070-1- PB.pdf 2.La cohesión es una propiedad del texto, inherente a la coherencia y reflejada en las pistas que el autor da para comprender el mensaje; estas pistas están dadas por la abundancia o carencia deliberada en el empleo de los conectores, sin embargo, puede presentarse o no de acuerdo a la naturaleza del destinatario al que va dirigido el mensaje, de este modo, un lector poco avezado requerirá una mayor cantidad de conectores textuales para comprender la totalidad del mensaje, mientras uno más experimentado inferirá si los datos se concatenan mediante conexiones de tipo referencial, temporal, espacial, causal o aditiva. Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingu.. sticos y creaciones artísticas, 2(2), 76-80.En file:///C:/Users/abdiel/Downloads/Dialnet- CoherenciaYCohesion-3401183%20(3).pdf
  • 25. 25  Intencionalidad Hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un texto. La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. No debemos perder de vista que toda intencionalidad está motivada en una necedad, ya sea en el plano micro o individual, o macro social, su origen está ahí. Desde intercambiar un saludo hasta titular una notica o vender un producto publicitario son las necesidades las que determinan el propósito comunicativo, y por ende la intencionalidad que le otorgo la discurso. Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenan za/biblioteca_ele/diccio_ele/dicci onario/intencioncomunicativa.ht m Sieteprincipiosdelatextualidadsegún RobertdeBougrandeyWolfangDressler. https://escrituralecturayoralidad.wo rdpress.com/2016/09/03/siete- principios-de-la-textualidad-segun- robert-de-bougrande-y-wolfang- dressler/  Aceptabilidad Apunta al receptor. Es la aceptación del texto producido por parte del destinatario, quien lo percibe claro, coherente. Se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que aparece. Grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido. Conjunto de propiedades gramaticales y semánticas que un enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los hablantes de una lengua. En principio, son los criterios de los géneros discursivos los que determinan si un texto, ya sea oral o escrito, cumple con las condiciones necesarias para cumplir un propósito comunicativo: argumentar sobre un tema determinado, exponer sobre un problema dado, reseñar un artefacto cultural, una creación particular (resumen, anteproyecto, reseña, comentario, poster, etc.). Dado que el maestro es quien mejor conoce los límites de su campo de saber, los autores, la actualidad los conceptos o las formas, es la persona indicada para señalar si una “realización” está en las condiciones de hacerse pública o no, así como los aspectos a mejorar para que sea aceptada en un campo de saber. Real Academia Española. Enclave RAE. http://dle.rae.es/srv/search?m=3 0&w=aceptabilidad Estrategias de comprensión y producción oral y escrita. http://ecptgu.eco.catedras.unc.e du.ar/unidad-2/el- texto/propiedades-de-los-textos/ Sieteprincipiosdelatextualidadsegún RobertdeBougrandeyWolfangDressler. https://escrituralecturayoralidad.wo rdpress.com/2016/09/03/siete- principios-de-la-textualidad-segun- robert-de-bougrande-y-wolfang- dressler/
  • 26. 26  Informatividad Se refiere al grado de novedad que presenta un texto. En todo texto se da una relación entre la información nueva y la ya conocida. Lo veremos más adelante cuando expliquemos el concepto de progresión temática. Se asume que el texto ha de poseer información suficiente para resultar novedoso e interesante. Información suficiente, no excesiva, para que el destinatario sea capaz de interpretarla. Permite evaluar si el tema progresa y si hay suficiente información nueva en el texto o si esta se reconoce de forma clara y pertinente. Escribir un buen texto, cualquiera que sea el género, nos obliga a planificar, escribir, reescribir. En la fase de planificación debemos leer lo suficiente para reunir la información o poseer una comprensión suficiente sobre el problema. Pensemos que un joven se le ha pedido que defienda una iniciativa propia o grupal ante un organismo internacional, y que de esta manera podrá obtener financiación o cooperación en su proyecto. Entonces nuestro joven deberá informarse de forma suficiente sobre le problema, establecer cuál información es relevante para ser expuesta o cuestionada frente al auditorio; deberá organizarla jerárquicamente o determinar en qué orden quiere presentarla, de tal forma que sea más efectiva frente a la audiencia. Tendrá que tener en cuenta que no puede quedarse todo el discurso repitiendo una sola idea, el público se agotará. Estrategias de comprensión y producción oral y escrita. http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/u nidad-2/el-texto/propiedades-de-los- textos/ SieteprincipiosdelatextualidadsegúnRobertde BougrandeyWolfangDressler. https://escrituralecturayoralidad.wordpress. com/2016/09/03/siete-principios-de-la- textualidad-segun-robert-de-bougrande-y- wolfang-dressler/
  • 27. 27  Situacionalidad Pertinencia del texto en un contexto de interacción. Los factores temporales y espaciales de cada situación determinarán que un texto sea pertinente o no. Inciden también la edad y el nivel sociocultural de los interlocutores. No debe confundirse la situación comunicativa con el lugar social de la enunciación (del decir). La situación comunicativa está constituida básicamente por las condiciones de producción del discurso. Esto no siempre es fácil de comprender, y menos cuando decimos que las condiciones penetran en el discurso mismo, haciendo que el discurso sea de una manera o no de otra. Pensemos en la forma como debemos expresarnos frente a un amigo en una situación dramática de su vida, por ejemplo, una enfermedad, la pérdida de un ser querido. Frente a ese amigo la forma en que podemos expresarnos cambia durante una conversación cotidiana, cuando queremos un favor, en una cena familiar o en una fiesta. Cada situación nos obliga a encontrar el tono necesario para decir las cosas, el registro lingüístico que debemos emplear, la adecuación cultural de nuestro comportamiento. Cada situación es única. Estrategias de comprensión y producción oral y escrita. http://ecptgu.eco.catedras.unc .edu.ar/unidad-2/el- texto/propiedades-de-los- textos/ Sieteprincipiosdelatextualidadsegún RobertdeBougrandey WolfangDressler. https://escrituralecturayoralidad. wordpress.com/2016/09/03/siete -principios-de-la-textualidad- segun-robert-de-bougrande-y- wolfang-dressler/
  • 28. 28  Intertextualidad Se refiere a la relación entre textos. Este rasgo fue estudiado por un lingüista conocido, M. Bajtin, (1895 – 1975). Con el concepto de polifonía, da cuenta de las diferentes voces que conviven en los textos, sea de manera explícita o velada. Se supone que en la discursividad social unos textos dialogan con otros en el consenso o en la polémica, o en la simple referencia, remiten unos a otros a través de diferentes estrategias: comentarios, citas, reiteraciones, críticas, reseñas, etc. Ninguno existe aisladamente. Esta propiedad de la textualidad se hace evidente en el discurso académico, también en el discurso político ya que es muy frecuente en la argumentación. En los textos administrativos se refieren habitualmente los reglamentos y discursos propios del marco legal de la administración pública. En la intertextualidad se evidencian las relaciones con otros textos, cualquiera que sea esa relación. La forma básica de relacionarnos con otros textos es la cita, ya sean directas o indirectas, de autoridad o polémicas. En un ensayo, por ejemplo, el autor quiere defender un punto de vista particular sobre un tema. Para ello acuede a dos tipos de voces o saberes, la propia y la ajena. Una cita es de autoridad cuando en un proceso argumentativo se está de acuerdo con los autores o las voces que tomó, y es polémica cuando lo hace para refutarlos o expresar sus desacuerdos; es propia la que expresa claramente el punto de vista del autor, es ajena cuando expresa el punto de vistas de otros, debe ser claramtne difernicada por marcadores lingüsiticos o textuales (conectores, comillas). Estrategias de comprensión y producción oral y escrita. http://ecptgu.eco.catedras.unc .edu.ar/unidad-2/el- texto/propiedades-de-los- textos/ Sieteprincipiosdelatextualidadsegún RobertdeBougrandey WolfangDressler. https://escrituralecturayoralidad. wordpress.com/2016/09/03/siete -principios-de-la-textualidad- segun-robert-de-bougrande-y- wolfang-dressler/
  • 29. 29 4. Competencia discursiva La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve. El concepto nace en el marco de los estudios de la etnografía de la comunicación, como desarrollo del concepto de competencia comunicativa propuesto por D. Hymes. Pronto es adoptado en el campo de la enseñanza de segundas lenguas, en el que experimenta sucesivas reelaboraciones. M. Canale (1983) es uno de los primeros autores en desglosar la competencia comunicativa en otras varias, una de las cuales es la competencia discursiva. En otras disciplinas lingüísticas —en particular, en el análisis del discurso— también se ha usado el mismo término, con significados próximos y siempre en contraposición a la competencia lingüística, entendida ésta como el dominio de las reglas del sistema y aquélla como el de las reglas de uso de la lengua. En el campo del análisis del discurso suele asimilársela, en ocasiones, a la competencia pragmática y en otras se la distingue de ella, como hace Kerbrat-Orecchioni (1986), quien asigna a la discursiva el dominio de géneros del discurso concretos y a la pragmática el de los principios generales de los intercambios verbales, comunes a diversos géneros (por ejemplo, el principio de cooperación). Otros (P. Charadeau, 2000) distinguen entre competencia situacional, competencia discursiva y competencia semiolingüística. En el campo de la didáctica de segundas lenguas, generalmente se la equipara a la competencia textual, o bien se considera que la engloba. L. Bachman (1990), en su descripción jerarquizada de los componentes de la competencia comunicativa no habla de competencia discursiva y se refiere únicamente a la competencia textual, que incluye el conocimiento de las convenciones para unir frases y formar un texto, estructurado conforme a reglas de cohesión y organización retórica. El modelo más reciente de descripción de la competencia discursiva es el del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que la incluye como una más de las competencias pragmáticas y la describe en términos de dominio tanto de géneros discursivos como de secuencias textuales; en su definición de esta competencia destaca la capacidad de dirigir y estructurar el discurso, ordenar las frases en secuencias coherentes y organizar el texto según las convenciones de una comunidad determinada para explicar historias, construir argumentaciones o disponer en párrafos los textos escritos. Como hace con el resto de competencias que describe, el Marco Común Europeo propone, además, cuatro criterios para la evaluación de la competencia discursiva: 1. la flexibilidad ante las circunstancias en que se desarrolla la comunicación 2. el manejo de los turnos de palabra (en la interacción oral) 3. el desarrollo temático 4. la coherencia y cohesión de los textos (orales y escritos) que produce. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciadiscursiva.htm
  • 30. 30 5.Condiciones de verdad Referencia Para la determinación de las condiciones de verdad de un enunciado general (y, por lo tanto, para el establecimiento de su valor de verdad) no necesitamos involucrar ningún objeto en particular. Los enunciados con condiciones de verdad singulares suponen pues dos requerimientos: existencia e identificación del objeto. El requerimiento de existencia es el requisito semántico más básico. El enunciado Pa es verdadero si, y sólo si, a tiene la propiedad P. Pero si a no existe, entonces el enunciado no puede ser ni verdadero ni falso, la enunciación se frustra, estrictamente no hay condiciones de verdad. Estas propiedades se resumen en los siguientes enunciados: (CV) Un enunciado tiene condiciones de verdad singulares, si éstas involucran (requieren) para determinar su valor de verdad cierto objeto en particular. De lo contrario, el enunciado tiene condiciones de verdad generales. (CVe) Para que un enunciado tenga condiciones de verdad singulares es necesario que exista el objeto en cuestión, de lo contrario el enunciado no expresaría condiciones de verdad (y, por lo tanto, no tendría valor de verdad). (CVi) Para el entendimiento de las condiciones de verdad de un enunciado singular es necesario reconocer la existencia del objeto involucrado, para lo cual es necesario poder identificarlo. Leopoldo Márquez Velasco. El enfoque Frege-Russell: Condiciones de verdad y contenido proposicional. Epistemens,Vol. 29,Nº 1, 2009, pp. 68-97 Pág.74-75 http://www.scielo.org.ve/pdf/epi /v29n1/art04.pdf 6. Contenido proposicional Referencia Llamaré contenido proposicional a lo expresado típicamente por un enunciado: Que es (i) susceptible de ser verdadero o falso, (ii) lo que entiende alguien cuando entiende el enunciado y (iii) el contenido de las actitudes proposicionales. En pocas palabras el contenido proposicional es aquello que se juzga, se entiende y se cree; aquello que se juzga, se entiende y se cree. Tanto para Russell como para Frege, estos tres aspectos son aspectos semánticos, esto es, deben formar parte de la explicación del significado. De esta manera, un enunciado tiene un valor semántico, su valor de verdad, pero también tiene un contenido semántico, su contenido proposicional. Las palabras que componen el enunciado también poseen un valor y un contenido, de tal manera que el valor de verdad del enunciado viene determinado por el valor de las partes que componen el enunciado, y el contenido semántico del enunciado (el contenido proposicional) está determinado por el contenido semántico de las palabras que componen el enunciado. Leopoldo Márquez Velasco. El enfoque Frege-Russell: Condiciones de verdad y contenido proposicional. Epistemens,Vol. 29,Nº 1, 2009, pp. 68-97 Pág.28-29 http://www.scielo.org.ve/pdf/epi /v29n1/art04.pdf
  • 31. 31 7.Macroestructura textual Referencia 1.Las macroestructuras son descripciones semánticas abstractas del contenido semántico del texto, similar al tema y al significado global, las que proveen coherencia global. Debido a que las macroestructuras son descripciones semánticas abstractas del texto de superficie, que operan a un nivel más alto que la microestructura, es probable que no siempre estén señalizadas en el texto. Los casos en los que están expresadas corresponden a los títulos y subtítulos de los textos, y también al resumen del contenido. Referencia: Max M. Louwerse Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. A concise model of cohesion in text and coherence in comprehension Universidad de Memphis Estados Unidos de Norteamérica http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 09342004005600004 Revista Signos 2004, 37(56), 41-58 2. La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso. La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Referencia: Instituto Cervantes,Centro virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE Enlace: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliotec a_ele/diccio_ele/diccionario/macroestructur atextual.htm 3.La macroestructura es la estructura global de un texto condensada en una o varias macroproposiciones, que se construye mediante la proyección semántica y se obtiene mediante la aplicación de estrategias de reducción, generalización y reconstrucción del texto. Ejemplo: Leído un texto se pide colegir su tema o asunto global, pero además las ideas principales o más importantes. Para lo cual hemos seleccionado y eliminado información, hemos generalizado ideas muy amplias para exponerlas de forma más condensada y finalmente hemos construido un nuevo texto (un resumen o síntesis), que guarda la base textual o el contenido más importante del texto original.
  • 32. 32 8.Modalidad Los textos presentan cuatro modalidades básicas: narración, descripción, exposición y argumentación, a las que algunos estudiosos añaden el diálogo. Cada una de ellas tiene unas características lingüísticas y textuales específicas. Las modalidades, solas o frecuentemente combinadas con otras, aparecen tanto en la lengua oral como en la lengua escrita y se utilizan con distintos objetivos comunicativos: informar, explicar, compartir una experiencia o sentimiento, divertir, persuadir, demostrar un saber determinado, crear un mundo de ficción, etcétera. De este modo, las modalidades están presentes en todas las clases o tipos de textos según su ámbito de uso: literarios (líricos, narrativos, dramáticos), científicos o técnicos, humanísticos, jurídicos y administrativos, periodísticos y publicitarios. «Como secuencia secundaria o incrustada, la narración puede combinarse con cualquier otra [modalidad]: en el diálogo, en forma de anécdota, cotilleo, chisme, etc. En una explicación, en forma de relato que sirve de ejemplo. En un discurso argumentativo, como argumento que apela a la experiencia. Incluso la descripción, sobre todo si es de lugares, adquiere a veces la forma de un relato de un pequeño viaje: «Cuando entras en la casa, te encuentras con dos puertas, si vas por la derecha…». (Helena CALSAMIGLIA y Amparo TUSÓN Las cosas del decir, Ariel) En: http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-castellana-y- literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interior.pdf
  • 33. 33 Fuente: Las Modalidades textuales, Pág.156. En: http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-castellana-y- literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interior.pdf
  • 34. 34 9.Modalización La modalización está siempre presente en la actividad discursiva, indicando la actitud del sujeto hablante con respecto a su interlocutor y a sus propios enunciados. Se diferencia de la modalidad como la acción se distingue de su resultado. Los primeros estudios sobre modalización proceden de la lógica y la filosofía. Según los lógicos escolásticos, en toda proposición cabe distinguir el modus y eldictum:  el dictum corresponde al contenido representado en el enunciado, «lo dicho»; la proposición [Pedro vendrá], por ejemplo;  el modus consiste en la actitud adoptada por el hablante con respecto a ese contenido: [Es posible que Pedro venga]; [¡Que venga Pedro!], [Pedro debe venir]. Los lingüistas han seguido a los lógicos en la utilización de la noción de modalización, pero reconociendo que las lenguas no se adaptan necesariamente a las diferencias que se han establecido desde la lógica. Las lenguas disponen de numerosos mecanismos para modalizar un discurso; pueden estar explícitos en el discurso o, como en la ironía, implícitos; es el contexto discursivo en este último caso el que permite interpretar la actitud del emisor ante lo que dice. Los mecanismos explícitos modalizadores pertenecen a distintos niveles lingüísticos:  pueden ser mecanismos prosódicos (como la entonación o las pausas);  morfológicos (como el modo subjuntivo, indicativo, etc.);  sintácticos (formas de focalización, impersonalización, etc.);  léxicos (adjetivos como deseable, cierto, etc.);  textuales (marcadores como francamente);  metaenunciativos, es decir, muestran la actitud con la que el hablante se presenta a sí mismo en el texto (si puedo decir, de algún modo);  tipográficos (como las comillas). En la enseñanza-aprendizaje de lenguas, se han elaborado gramáticas funcionales (M. A. K. Halliday, 1985) y comunicativas (F. Matte Bon, 1995) que analizan el valor modalizador que determinadas formas lingüísticas (por ejemplo, poder, deber) tienen en la lengua que se aprende. Por otro lado, la acción de modalizar o no una determinada proposición y el mecanismo lingüístico escogido varía en cada lengua para una misma clase de texto. La modalización, por ello, es un acto retórico que requiere ser dominado para producir y comprender adecuadamente discursos en cada comunidad lingüística particular. En este sentido, desde la retórica contrastiva (K. Hyland, 1996; B. Laca, 2000), se han especificado las expresiones con función modalizadora que caracterizan determinados géneros discursivos: cuáles son las más frecuentes en cada tradición retórica, qué sentidos presentan, etc. Estos trabajos destacan que el valor modalizador de las formas lingüísticas solo puede establecerse en contexto. Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/modalizacion.htm
  • 35. 35 10.Modos discursivos Es la manera en que el autor organiza su texto para expresar una intención (modo discursivo). Narrativo: Es de menor complejidad que los demás, da a conocer una historia, tiene presente en el texto una sucesión de acciones, conduce a un desenlace y predominan los verbos. •Demostración: Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes. Ejemplo: La inauguración se realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno. •Comparación: Señalan semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el texto. Ejemplo: “.... los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren”. •Definición: Fija el significado del objeto o enunciado. Ejemplo: “El suelo es la capa superior de la corteza terrestre donde vive y crece la vegetación.....” •Especificación: Distinción o precisión de características. Ejemplo: “Según la constitución física, tamaño y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, ect.) en los arcillosos las partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.” •Argumentativo: Tiene una mayor complejidad, expresa convicción o creencia en algo, está formado de argumentos que ayudan a fomentar una tesis, el emisor busca persuadir al receptor y cambiar su comportamiento, conlleva a razonar, sigue un orden causa-efecto y emplea la demostración en el texto o la refutación. Argumentativo •Refutación: Contradicción o impugnación de un argumento. Ejemplo: El afirmar que el sistema de castas del hinduismo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas lo debaten. •Ejemplificación: Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice. Ejemplo: “....en algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente, un lago o una Lengua glacial.” Descriptivo: Es de complejidad mediana, su finalidad es identificar a los seres del mundo que les atribuye cualidades especiales, da a conocer las características de los objetos y los organiza en el texto y
  • 36. 36 además establece una conexión de necesidad entre ellos. •Recapitulación: Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión. Reproducción resumida de lo dicho. Ejemplo: En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es plenamente Andrid López Clavijo. Referencias https://adoc.site/download/modos-discursivos-a5b31bceb6fc87
  • 37. 37 11. Polifonía La teoría polifónica de O. Ducrot se sitúa en el marco de la pragmática o pragmática lingüística. La teoría polifónica parte del cuestionamiento de uno de los postulados implícitos de la lingüística moderna (ya sea que se trate de la corriente comparativista, del estructuralismo o de la gram´tica generativa): el de la unicidad del sujeto hablante. En otras palabras, la hipótesis de que cada enunciado posee un solo autor. Tres son las propiedades que tradicionalmente han sido atribuidas al sujeto hablante. Por una parte, la de ser responsable de la actividad psicofisiológica en la producción del enuncido. En segundo lugar, la de ser autor de los actos ilocutorios que se relizan al enuniar un enunciado.Y, por último, la propiedad de identificarse, en el enunciado, con las marcas de la primera persona. Bajtin fue el primero en desarrollar el concepto de polifonía en su teoría literaria, y Ducrot la aplica ya no a las sries de enunciados que constituyen un texto, sino a los enunciados en sí mismos. Una tesis de Ducrot consiste una descripción de su enunciación. La polionía en un enunciado implica distinguir una serie de personajes diversos niveles, que corresponden con varias nociones diferentes.(1) El término polifonía recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia discursiva o de un enunciado. La situación de diálogo que toda producción verbal supone, su orientación hacia el otro, aparece siempre con mayor o menor grado de explicitación en el tejido textual. Pero también en éste, y de múltiples maneras, está presente lo ya dicho, los otros textos, así como las diversas voces sociales con sus peculiares registros. Esas otras voces pueden introducirse a través de los llamados enunciados referidos, los cuales se presentan bajo la forma de Discurso Directo o Discurso Indirecto, en los cuales se recurre a citas textuales o reformuladas. Pero además, como señala Bajtin, los enunciados son portadores de ecos apenas perceptibles de otras voces, aluden a discursos ajenos de modo semioculto o implícito. Este juego intertextual apela, particularmente en sus formas menos explícitas, a la competencia cultural e ideológica de los receptores, que les permite percibirlo.(2) Referencias (1)Puig, Luisa. A propósito de la Teoría de la polifonía de O. Ducrot. Acta poética , otoño 1986 (2) Fragmento adaptado de Arnaux, E, Di Setefano, M., Pereira C. (2002) “Capítulo1” en La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires, Eudeba.; y de Marafioti, R. (1998) Recorridos Semiológicos, Buenos Aires, Eudeba, pp.148-162En: file:///C:/Users/abdiel/Downloads/544622543.U3,%20Enunciacion.pdf Ifdc De El Bolsón – Profesorado de Historia – Taller de Alfabetización Académica – Ficha de Cátedra: Unidad 3 - 2013
  • 38. 38 12-Pragmática Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo. La pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado como [ya le llamaremos] emitido por una empresa de selección de personal, puede interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario, según sea el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación y la información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los interlocutores poseen información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un individuo en una interacción oral concreta.(1) La pragmática es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical (Escandell, 1996:14). (2) La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se convierte en “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje”. (Escandell Vidal, 1996:13-14).(3) La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los enunciados que no pueden ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de las oraciones enunciadas. Dicho crudamente: PRAGMÁTICA=SIGNIFICADOCONDICIONES VERITATIVAS. (Gazdar, 1979:2). (4) La pragmática se dedica a observar el origen, el empleo y los efectos de los signos en todas sus maneras de significación (Morris, 1938 [1972]) (5) Referencias (1)Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm (2)Mª Isabel López Martínez y Eulalia Hernández Sánchez . La pragmática y sus orígenes lingüísticos en el siglo XX . Revista de Investigación Lingüística, nº 19 (2016); pp. 61-76. ISSN: 1139-1146 (3-4-5) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2943/3/Pres_Pragm.pdf
  • 39. 39 13. Secuencia textual Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un nivel inferior al texto constituida por un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la frase y el texto. El concepto de secuencia parte de la lingüística del texto(E. Werlich, 1975) y en la última década del siglo XX es objeto de un gran desarrollo teórico en los trabajos del lingüista francés J. M. Adam (1992). La teoría de las secuencias ha sido elaborada como reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales. J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto porque no existen textos puros en cuanto al tipo al que pertenecen, sino que precisamente los textos se caracterizan por su complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica. Es decir, no se puede hablar de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como «una estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias -elípticas o completas- del mismo tipo o de tipos diferentes». La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que permite articular la complejidad textual. Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, y dialogal. Lo más habitual es que un texto integre diversas secuencias. Para explicar cómo se combinan las secuencias en los textos, Adam propone distinguir entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente e incrustada, por otro:  La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto. Si tomamos como ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten sus formas de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una situación inicial y una final, y una serie de transformaciones entre la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas, dialogadas, explicativas, etc. De todos modos, como la secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que se apela para producir y leer biografías, se considera el relato biográfico como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será de tipo narrativo, descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias dominantes lo son. La secuencia secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la dominante.  Por otro lado, si una secuencia constituye el marco en que otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama secuencia envolvente: por ejemplo, en un artículo de opinión, pueden dominar secuencias como la narrativa o la explicativa, que serían secuencias incrustadas, porque la secuencia que enmarca y da sentido al conjunto del texto es la argumentativa, que sería la secuencia envolvente. La dominancia y la inserción son los dos tipos de heterogeneidad textual, esto es, de combinación de secuencias diferentes en un texto, que distingue Adam.
  • 40. 40 Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por estos rasgos:  Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen una relación de dependencia (se realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del texto).  Presentan una organización interna propia, que puede descomponerse en partes.  Se combinan de forma jerárquica dentro del texto con otras secuencias. En el plano de la didáctica, las secuencias textuales son de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Es posible extraer de los textos formas diversas de organización textual que los aprendientes deberán conocer y dominar, puesto que cada tipo de secuencia se caracteriza por unos rasgos particulares, de carácter funcional, textual y lingüístico. Algunos materiales organizan las unidades didácticas a partir de la enseñanza-aprendizaje de secuencias textuales (la argumentación, la descripción, etc.), que se caracterizan por presentar regularidades en el uso de la lengua. Además, en el nivel secuencial de un texto pueden establecerse paralelismos entre dos lenguas determinadas, igual que el que se establece en otros niveles de la descripción lingüística (el léxico, el morfológico, el sintáctico o el semántico). Referencias Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997- 2018. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/secuenciatext ual.htm
  • 41. 41 14. Superestructura textual Referencias 1. Según Van Dijk (1983: 144), “una superestructura es un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales”. Las superestructuras pueden ser globales o locales según afecten la totalidad o un segmento (secuencia) del texto. Delicia, D.D. (2011) Estrategias inferenciales en la comprensión del discurso expositivo: En torno de la adquisición y el desarrollo de las habilidades lingüístico-cognitivas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL) Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. Revista Electrónica De Lingüística Aplicada (ISSN 1885-9089) 2011, Número 10, páginas 69-87 Enlace file:///C:/Users/abdiel/Downloads/Dialnet- EstrategiasInferencialesEnLaComprensionDelD iscurso-3882615.pdf 2. La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación. Centro Virtual Cervantes, Diccionario de términos clave de ELE. Superestructura del exto Enlace: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_e le/diccio_ele/diccionario/superestructuratextual. htm 3.La superestructura es al texto lo que los andamiajes de un edificio son para el arquitecto. Esas dimensiones y estructuras dependerán del arquitecto ( o de quien escribe), de sus intenciones, fines de construcción o funciones. Ejemplo: Así como existen edificios con estructuras distintas para fines específicos, así hay variedades de tipos de textos con superestructuras que representan las diferentes formas que represenamos el discurso: argumentativo, explicativo- expositivos, narrativo. Características y estructutura de los textos Fuente: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_FichasTematicas/2011/Estructuras_textuales_o_ superestructuras_sug_docente.jpg
  • 42. 42 15. Teoría de la enunciación É. Benveniste (1966, 1974) desarrolla la denominada teoría de la enunciación, en la que analiza y describe el proceso de producción lingüística que desemboca en el enunciado; desde entonces, la enunciación constituye uno de los temas de investigación más característicos de los estudios franceses en análisis del discurso. Benveniste define enunciación como el acto individual de apropiación de la lengua. Para este autor, sistema lingüístico y proceso comunicativo son inseparables, pues ciertos elementos de la lengua adquieren significación sólo cuando son actualizados por el hablante en el momento de la enunciación. De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del enunciado se identifican por su relación con la situación de enunciación. En la lingüística europea, a partir de Benveniste, el concepto de sujeto productor del discurso o voz enunciativa se une a la observación de su presencia en su propio discurso: a través de la enunciación el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo. El yo enunciador precisa, por el mero hecho de existir, de un no-yo: el tú enunciatario o también denominado coenunciador. El aquí y el ahora representan, respectivamente, el lugar y el momento en que se produce la enunciación. Todos aquellos elementos que hacen referencia tanto al yo y al tú como al aquí y al ahora se consideran índices específicos de la enunciación o deícticos. Referencias Diccionario de términos clave de ELE.Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.htm m
  • 43. 43 16.Texto Referencias Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Enrique Bernárdez.(1982) Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe. Pág.85 Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar. …un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos del otro; como ocurre, por lo demás, en toda estrategia. Eco, Humberto. El lector modelo. LECTOR IN FABULA, Barcelona, Lumen,1987. Formato digital http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/fi les/eco._el_lector_modelo.pdf
  • 44. 44 17. Textualidad Referencias Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es. Desde las primeras apreciaciones sobre la noción de texto, postuladas por el grupo de la Universidad de Constanza (1964), han sido muchas y muy diversas las aproximaciones teóricas para delimitar qué se entiende por textualidad. Aun teniendo en común estas distintas teorías la definición de texto como acto verbal comunicativo, la concepción de texto varía según como se haya entendido la noción de textualidad. M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesión, señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingüístico. Definición de textualidad ya clásica propuesta por R. Beaugrande y W. Dressler (1981) la conjugación de siete normas, estrechamente ligadas entre sí, que pueden clasificarse del siguiente modo: 1. Dos centradas en el texto: 1. Cohesión, entendida como la propiedad textual por la que las secuencias oracionales que componen la superficie textual están interconectadas a través de relaciones léxico- gramaticales. 2. Coherencia, por la que la interpretación de la información ofrecida por el texto no entra en contradicción con la información del mundo. 2. Dos orientadas hacia la actitud de los interlocutores: 3. Intencionalidad, que hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un texto. 4. Aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido. 3. Tres relacionadas con el emplazamiento del texto en Diccionario de términos clave de ELE Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018 Enlace: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bi blioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tex tualidad.htm Bibliografía básica 2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa-Calpe. 3. Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, 1997. 4. Castellà, J. M.ª (1992). De la frase al text. Barcelona: Empúries. Bibliografía especializada 1. Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. 2. Halliday, M. A. K. y R. Hasan (1976). Cohesión in English. Londres: Longman.
  • 45. 45 situación: 5. Situacionalidad, que remite a las coordenadas espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que un texto sea pertinente en el contexto en que aparece. 6. Intertextualidad, referida a la necesaria relación del texto con otros textos del mismo tipo; dicha norma hace referencia al hecho de que la producción e interpretación de un texto depende del conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él. 7. Informatividad, entendida como el factor de novedad informativa que motiva el interés por la recepción de un texto. En didáctica de lenguas, la noción de textualidad ha supuesto una diferente manera de abordar la didáctica de las distintas destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes.
  • 46. 46 18. Textualización Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es. Desde las primeras apreciaciones sobre la noción de texto, postuladas por el grupo de la Universidad de Constanza (1964), han sido muchas y muy diversas las aproximaciones teóricas para delimitar qué se entiende por textualidad. Aun teniendo en común estas distintas teorías la definición de texto como acto verbal comunicativo, la concepción de texto varía según como se haya entendido la noción de textualidad. M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la la cohesión,, señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto, cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica propugnada por estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura. (1) Es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto. Esas características se reconocen como criterios de textualidad o principios constitutivos del texto. Criterios de textualidad  La coherencia y la cohesión son caracetrísticas fundamentales de todo texto. La coherencia se manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo en que se relacionan los elementos del texto.  La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produceun texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.  La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención y producido en una situación específica.  La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.  La situacionalidad se refierea la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.  La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad: 1. intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referncias, frases en otro idioma). 2. hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas). 3. paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo). 4. metatextualidad: Crítica de otros textos. (2) (1) Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualidad.htm (2) EcuRed. https://www.ecured.cu/Textualidad
  • 47. 47 19.Tipología Textual El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ... Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida. 1. Clasificación temática.  o Textos técnico-científicos.  o Textos humanísticos.  o Textos jurídico-administrativos.  o Textos periodísticos.  o Textos publicitarios.  o Textos literarios. 2. Clasificación dependiendo de la intención comunicativa. 3. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales. Referencias Carmen París Vidal . “El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas”. Adaptación http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/el_texto/index.htm