SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
1
Presentación al diseño 2015
P r e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o
2 0 1 5
A l u m n n a : C a t a l i n a V e r g a r a .
A s i g n a t u r a : P r e s e n t a c i ó n a l d i s e ñ o .
C u r s o : 2 ° D i s e ñ o I n d u s t i a l .
P r o f e s o r a : D a n i e l a S a l g a d o .
Presentación al diseño 2015
2
ESCRITURA INCAICA:
Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por
el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos
materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quech-
ua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura
inca puesto que no se conoce por tradición algún método
en que la población inca haya dejado relatos; sin embar-
go, los investigadores piensan que a través de los diver-
sos diseños geométricos de los tocapus (diseños textiles)
y quipus (cuerdas con nudos) desarrollaron un método
equivalente a la escritura.
Estos sistemas de escritura se desarrollaron y preva-
lecieron a lo largo del imperio hasta su caída, en donde los
conquistadores españoles trajeron consigo el alfabeto, sus
métodos y objetos propios de escritura, dejando a un lado
el sistema idealizado por los Incas.
CIVILIZACIÓN INCA:
El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el do-
minio más extenso en la historia de la América precolom-
bina. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados
entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las
cercanías de San Juan de Pasto (Colombia) en el norte
hasta el río Maule (Chile) en el sur. Este territorio se denom-
inó Tahuantinsuyo (del quechua –lengua nativa- tawantin
suyu: las cuatro regiones o divisiones).
El imperio floreció en la zona andina del subcontinente en-
tre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de
la civilización incaica.
El imperio fue fundado, aproximadamente en el año 1200
d.c y Manco Cápac fue su primer gobernante. Se caracter-
izó por el dominio de las tribus preincaicas que habitaban
en el Cuzco y sus alrededores. Unificó a los Huallas, Po-
ques y Lares y, con ellos, se estableció en la parte baja de
la ciudad, generando como resultado el inicio de la dinastía
de los Urin Cuzco.
En 1532 la llegada de los conquistadores españoles al im-
perio significó la caída de este.
«La evolución de las civilizaciones indígenas de América
termino abruptamente en manos de la primera generación
de conquistadores españoles que llegaron al continente.
De esta forma concluyo un proceso sobre cuyas posibi-
lidades solamente podemos especular. Las civilizaciones
indígenas, como fenómenos aislados de desarrollo cultur-
al, no habían alcanzado aún el nivel técnico de las civili-
zaciones precristianas de Europa o del extremo o cercano
Oriente, y serias dudas se plantean sobre los límites que
podrían alcanzar los pueblos que poseían metalurgia el-
emental, un limitado número de animales domésticos, de-
sconocían la rueda y el torno y carecían de una escritura
alfabética. » [1]
[ 1 ] J o r g e E . H a r d o y . 1 9 6 4 . C i u d a d e s P r e c o l o m -
b i n a s . B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a . E d i c i o n e s I n -
f i n i t o . P á g i n a 4 1 .
D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a
c o n t e x t u a l i z a c i ó n
Encargo N° 1
Presentación al diseño 2015
3
D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a
h e r r a m i e n t a s d e e s c r i t u r a i n c a i c a
TOCAPUS:
“Tejido confeccionado con un diseño de rectángulos
pequeños decorados individualmente llevado solamente
por la elite nativa de más alto rango en los Andes. También:
tokapu, toq’apu.” [2]
El tocapu es un textil que se realizaba con lana, algodón o
cabuya. La materia prima previamente hilada y teñida se
teje en telares en dónde aparece el diseño del textil.
QUIPUS:
“Conjunto de cuerdecillas anudadas que utilizaban los ha-
bitantes del Peru precolombino con fines mnemotécnicos,
para hacer cálculos numéricos o recoger historias o ley-
endas.” [3]
El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la
cual dependen otras generalmente anudadas y de diver-
sos colores, formas y tamaños, los colores se identifican
como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas
colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como tam-
bién cuerdas que no se desprenden de la principal sino de
la secundaria (cuerdas secundarias).
[ 2 ] s m i t h . e d u . G l o s a r i o . [ 3 ] W i k i p e d i a . o r g . D e f i n i c i ó n d e Q u i p u .
Encargo N° 1
Presentación al diseño 2015
4
D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a
h e r r a m i e n t a s d e c a l i g r a f í a e s p a ñ o l a
HERRAMIENTAS:
Desde el punzón y el cincel hasta las plumas, hay un sinfín
de utensilios usados para dibujar y expresar las ideas en
forma de letras o de ideogramas, es decir escribir.
Los utensilios tradicionales de la escritura: el pincel (en
el lejano oriente), el cálamo, la pluma de ave y la pluma
metálica fueron los que llegaron en manos de los conquis-
tadores españoles, proponiendo una nueva forma de regis-
trar a través de la escritura, desplazando el sistema que los
Incas habían ideado.
Pasa desde la pluma de ave, la que se fabrica a partir de
un corte, además de templarla. Este temple puede obten-
erse al calentar en un baño de arena el cañón de la pluma
durante unos pocos minutos.
La tinta, por otra parte, ha utilizado una técnica que es
siempre más o menos la misma. Se disuelven las cortezas
vegetales en agua, en caliente o frío según el caso, a fin de
extraer los taninos; los cuales, al reaccionar con el vitriolo
azul o verde (sulfato de cobre o de hierro), dan unas tintas
magníficas. Su gran problema hoy: no son aptas para la
pluma metálica, ya que la oxida con suma rapidez.
Encargo N° 1
Presentación al diseño 2015
5
Encargo N° 2
“La imaginería de Quito está directamente emparentada con la
española (…). Además la quiteña está a veces teñida por un
tono oriental, producto sin duda de la obra y de la influencia de
un grupo de artistas franciscanos trajeron de Oriente. Son car-
acteres diferenciados de la española, entre otros, por la nueva
presentación de la Inmaculada, por la obra de Legarda, la poli-
cromía brillante, en vez de mate y el desarrollo de todo un gremio
especializado de encarnadores (…)” [4]
e s c u e l a d e a r t e q u i t e ñ a
“ Una de sus características comunes
de la Escuela es su «técnica de en-
carnado» (como se llama en pintura y
escultura a la simulación del color de
la carne del cuerpo humano) que da
una apariencia más natural a la piel
del rostro de las esculturas “ [6]
La iglesia cumple un rol fundamental
en el desarrollo de las artes, puesto
que La antigua Real audiencia de
Quito (1563-1822) fue la capital de
administración pollita y religiosa den-
tro del Virreinato del Perú, lo que dio
como resultado la convergencia de
las actividades de los superiores re-
ligiosos
s i g l o x v i - x i x
La época de mayor esplendor de la Escuela de arte Quiteña fue
entre los siglos XVII y XVIII, dando como resultado un gran pres-
tigio entre las colonias americanas, incluso en la corte española
de Madrid. Esta fue una de las actividades más importantes des-
de el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito.
“En América Latina, como en la madre
patria, la escultura va íntimamente
unida con la arquitectura. En ambas
el ideal religioso marca el rumbo y da
la nota, a compás de la robustez de la
fe y la tenacidad férrea de los primer-
os misioneros y prelados. “ [5]
Se denomina escuela de arte Quiteña
al conjunto de manifestaciones artísti-
cas que se desarrollaron a partir de la
segunda mitad del siglo XVI hasta el
primer cuarto del siglo XIX en el ter-
ritorio de la Real Audiencia de Quito
durante el periodo colonial.
La Escuela Quiteña se originó en la
escuela de artes y oficios, fundada en
1551 por Fray Jodoco Ricke y Fray Pe-
dro Gocial.
E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a
c o n t e x t o h i s t ó r i c o y c a r a c t e r í s t i c a s
[ 6 ] b l o g . e s p o l . e d u . e c . ¿ Q u é e s l a e s c u e l a
Q u i e ñ a )
[ 5 ] J o s é M a r i a V a r g a s . A r t e Q u i t e ñ o C o l o n i a l .
B i b l i o t e c a v i r t u a l U n i v e r s a l , p á g i n a 1 1 .
[ 4 ] L e o p o l d o C a s t e d o . 1 9 8 8 . H i s t o r i a d e l a r t e
I b e r o a m e r i c a n o . E d i t o r i a l A n d r é s B e l l o . V o l -
u m e n I , p á g i n a 3 1 2 .
6
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 2
Iglesia de San Agustín (Qui-
to), llevada a cabo por Juan
del Corral en 1606 hasta
1617, basado en los planos
que el arquitecto Francisco
Becerra diseñó en 1581.
Algunos materiales uti-
lizados fueron las piedras
sillares, ladrillo pastelero,
piedra y ladrillo. Además
posee una extensión de
aproximadamente 7.500
metros cuadrados.
E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a
a r q u i t e c t u r a , r e p r o d u c c i ó n d e u n a o b r a
7
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 2
E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a
p i n t u r a , r e p r o d u c c i ó n d e u n a o b r a
Inmaculada alada, atribuida a Miguel de Santiago, Es-
cuela Quiteña, siglo XVII, óleo sobre lino, 157 x 116 cm.
8
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 3
S a n A g u s t í n d e H i p o n a
e v o l u c i ó n d e s u r e p r e s e n t a c i ó n
Agustín de Hipona o San Agustín (13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también llamada Hipona), 28 de agosto de 430) fue un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte
de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
9
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 3
E s t u d i o d e r e t a b l o s
i g l e s i a s a n a g u s t í n , s a n t i a g o d e c h i l e
Retablo principal del templo San
Agustín, Santiago de Chile.
Sus dimensiones aproximadas
son de 5 a 6 metros de ancho y de
9 a 10 de alto.
10
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 3
E s t u d i o d e r e t a b l o s
i g l e s i a c o m p a ñ í a d e j e s ú s , q u i t o
Iglesia de Compañía de Jesús
(Quito). Su construcción en
madera da comienzo en 1735
por Jorge Vinterer y a su vez 10
años después en 1745 el dora-
do por Bernardo de Legarda,
siendo fiel a la simetría y a los
comienzos del estilo barroco.
Presentación al diseño 2015
11
Encargo N° 4
A r t e m u d é j a r
c o n t e x t o h i s t ó r i c o y c a r a c t e r í s t i c a s
Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que
permanecieron viviendo en territorio conquistado por los
cristianos, durante el proceso de avance de los reinos cris-
tianos hacia el sur (denominado Reconquista), durante la
Edad Media.
A estos musulmanes se les permitió seguir practicando el
Islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se
solían organizar en comunidades denominadas aljamas o
morerías con diversos grados de autogobierno, según las
condiciones de rendición, o de subordinación.
Desde el punto de vista económico, la gran mayoría de los
mudéjares desarrollaban labores agrícolas o de artesanía
(albañilería, carpintería y oficios textiles). Con el transcurso
del tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia ha-
cia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más
duras, restringiéndose los contactos sociales y económi-
cos entre comunidades.
El desarrollo del mudéjar significa la aparición de un nue-
vo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración su-
perpuesta a elementos constructivos cristianos y musul-
manes. Las estructuras arquitectónicas y los materiales son
modestos, pero logra un gran realce mediante el trabajo
ornamental del ladrillo, yeso y madera.
El término mudéjar alude a los musulmanes que siguieron
profesando su religión y sus costumbres en aquellos terri-
torios que, con el avance de la Reconquista hacia el sur de
España, pasaban a dominio cristiano.
El rasgo más importante del arte mudéjar es el empleo
de materiales como el ladrillo y mampostería [*] principal-
mente, junto al yeso y madera.
El mudéjar encontró su máxima expresión en la arquitec-
tura, en general construcciones de carácter religioso (igle-
sias, sinagogas y mezquitas) aunque también se hicieron
edificios civiles.
<<La planta de la mayoría de las iglesias es rectangular
de una o tres naves, con un ábside semicircular cubierto
con bóveda de cuarto de esfera. Las naves se cubren con
techumbre plana o armaduras de par y nudillo, general-
mente en forma de artesonado. Suele haber una torre en el
crucero o en un lateral, decorada con arcos ciegos que al
ascender se transforman en vanos. >> [1]
En el arte mudéjar se pueden observar características pe-
culiares en cada región, por lo que existen diversos focos.
Los más destacados son Castilla y León, Toledo, Aragón,
Andalucía y Extremadura. El estilo se difundió llegando inc-
luso a Canarias, Portugal, y América Latina.
Reales Alcázares de Sevilla. Salón de embajadores. [ 7 ] w i k i l l e r a t o . o r g / a r t e m u d e j a r . C a r a c t e r í s t i -
c a s g e n e r a l e s .
[ * ] M a m p o s t e r í a : P r o c e d i m i e n t o d e c o n s t r u c -
c i ó n e n e l q u e s e u n e n l a s p i e d r a s c o n a g -
a m a s a s i n n i n g ú n o r d e n d e h i l a d a s o t a m a ñ o s .
Presentación al diseño 2015
12
Encargo N° 4
A r t e m u d é j a r
e l e m e n t o s , m a t e r i a l e s y t é c n i c a s
Y e s o
Se supone que el yeso fue introducido en la península
ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en
concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundan-
te durante la dominación islámica, continuando durante el
periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a
los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se
conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro
de San Fernando en el Monasterio de Santa María la Real
de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260.
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes apli-
cadas utilizado por los alarifes[*] mudéjares en distintas
épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar es-
pecialmente el yeso como material de decoración, siendo
en España las más famosas las realizadas en la mezquita
de Córdoba.
Técnicas utilizadas en yeso:
1. Talla o técnica de cuchillo: requiere un proceso de cribar,
amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se
realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante.
2. El molde: Primero se dibujaba el tema haciendo una in-
cisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se traba-
jaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales
vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o
dorarse. Se acababa a veces con aceites para hacer la
obra impermeable.
3. Modelado sobre una matriz.
L a d r i l l o
El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por ex-
celencia, utilizándose tanto con fines decorativos como
constructivos. El ladrillo fue muy utilizado en Oriente por
influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy uti-
lizado en la época hispano-árabe.
C e r á m i c a
La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura
fue una constante en el arte mudéjar, utilizándose tanto en
exteriores como en interiores, portadas, torres, zócalos, ar-
rimaderos, solerías y techumbres. Los centros productores
más importantes fueron Paterna y Manises, en Valencia;
Teruel, Calatayud y Muel, en Aragón y Sevilla en Andalucía.
[ * ] A l a r i t e : N o m b r e q u e s e d a b a a n t i g u a m e n t e
a l a r q u i t e c t o o m a e s t r o d e o b r a s .
Presentación al diseño 2015
13
Encargo N° 4
A r t e m u d é j a r
e n h i s p a n o a m é r i c a
La conquista al nuevo mundo tuvo como consecuencia la
mezcla de diversas culturas, dando paso a nuevas cultu-
ras que adquirían características de otras. Un ejemplo de
este es el estilo mudéjar encontrado en América, siendo
esta influencia árabe no tuvo contacto directo con el nuevo
mundo.
Los españoles conquistaron América Latina, y trajeron con
ellos el estilo mudéjar y su influencia árabe, y por lo tan-
to América Latina contiene también esta influencia árabe.
Esto representa una mezcla aún más del estilo arquitectóni-
co, porque el estilo mudéjar se reunió con la arquitectura
tradicional nativa y otros estilos que estaban presentes en
América Latina antes de la conquista.
El estilo de mudéjar se refleja en muchas iglesias y mon-
asterios religiosos en la Península Ibérica, y cuando los
españoles colonizaron América Latina eran vehemente-
mente activos en el acto de evangelizar a la población; por
lo tanto la construcción de iglesias era importante para los
españoles y su proceso de colonización, y las iglesias se
construyeron eran del mismo estilo de mudéjar que estuvo
presente durante este periodo en España.
Torre mudéjar de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Pilares, Convento de la Merced, Ciudad de México, México.
Presentación al diseño 2015
14
Encargo N° 4
A r q u i t e c t u r a i s l á m i c a
d e s a r r o l l o y m é t o d o s
Los arquitectos: los arquitectos islámicos van desde espe-
cialistas de cálculo y diseño sumamente cualificados, ca-
paces de dar pasos llenos de imaginación en la concepción
y en la realización estructural, hasta brillantes artesanos
que, gracias a un aumento incesante de sus conocimientos
prácticos, se convertían en maestros de obras-tasadores
de edificios de envergadura.
Por otra parte, numerosos testimonios confirman que la
mayoría de los monumentos islámicos se proyectaron en
dibujos antes de ser construidos.
Los arquitectos islámicos heredaron las técnicas de dibujo
desde la antigüedad, a juzgar por los delicados instrumen-
tos para el dibujo lineal que se han encontrado en excava-
ciones arqueológicas, así como en fragmentos de dibujo.
Los artistas islámicos no hacían distinción entre los difer-
entes materiales, prueba de ellos son los mismos motivos
que se dan en la piedra, estuco, madera y azulejos.
Materiales como el metal tienen una aplicación limitada
dentro de la arquitectura islámica, por lo general se puede
ver aplicaciones de este en puertas o lugares cercanos a
estas, frecuentemente muy decorado. El desarrollo de los
metales comienza desde piezas básicas como bisagras
y cerradura de materiales diversos como el hierro, latón,
plata e incluso oro. También desarrollaron piezas un tanto
más complicadas, como las aldabas, tiradores, placas y
tachones.
<<Los tornillos que aseguran los gruesos maderos de la
puerta se tapan a menudo con hileras de tachones. >> [1]
La madera, por otra parte, era parte fundamental de los
edificios, aunque su estructura fuese de otro material. La
talla de relieves, maquetería, las piezas torneadas que eran
unidas con complicadas ensambladuras era lo que carac-
terizaba a los artesanos musulmanes, ya que lograron una
calidad pocas veces igualada en occidente.
M é t o d o s d e c o n s t r u c c i ó n : M a t e r i a l e s y t é c n i c a s :
Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla. [ 8 ] G e o r g e M i c h e l l . 1 9 8 5 . L a a r q u i t e c t u r a d e l
m u n d o i s l á m i c o .
15
Presentación al diseño 2015
Encargo N° 4
A r t e m u d é j a r
r e p r o d u c c i o n e s
Presentación al diseño 2015
16
C a t e d r a l d e T l a x c a l a
m u d é j a r l a t i n o a m é r i c a
La Catedral de Nuestra Señora de la Asun-
ción es una catedral ubicada en la ciudad
de Tlaxcala, México.
Construido en el siglo XVI entre los años
1530 y 1536 según Diego Muñoz Camargo,
el templo es de una sola nave, con techado
de madera a dos aguas, y la cubierta es de
viguería, adornado por un magnífico arteso-
nado de madera de estilo mudéjar, muy bien
conservado y de hecho uno de los últimos
de su tipo que aún quedan en el continente
Americano. La cúpula del templo es de for-
ma octagonal y con un convento como parte
de sus terrenos.
Encargo N°5
Catedral Tlaxcala. Catedral Tlaxcala, detalle techo.
Presentación al diseño 2015
17
Iluminaria
Iluminaria forgada en metal. Sus dimensiones son, de alto,
aproximadamente de 3,20 metros y con un ancho de 70
centímetros. Consta de una base heptagonal de 60 cm de
altura y la primera corrida de lámparas tiene 12 de ellas,
la segunda posee ocho y finaliza con una lámpara central.
C a t e d r a l d e T l a x c a l a
r e p r o d u c c i ó n
Encargo N° 5
reproducción, pieza central.
Presentación al diseño 2015
18
I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s
V a l p a r a í s o , C h i l e
La Iglesia de los Sagrados Corazones es un
templo católico ubicado a en la calle Inde-
pendencia, en El Almendral, plan de la ciu-
dad de Valparaíso, Chile. Perteneciente a la
Congregación de los Sagrados Corazones,
fue construida como templo del Colegio de
los Sagrados Corazones de Valparaíso el 6
de febrero de 1874.
La iglesia fue declarada Monumento Nacio-
nal de Chile, en la categoría de Monumen-
to Histórico, mediante el Decreto Exento n.º
355, del 20 de mayo de 2003.
Forma un conjunto homogéneo con el cole-
gio, que ocupa toda la cuadra. Su fachada
presenta estilos neorrománicos y neogóti-
cos, mientras que en su interior predomina
el estilo gótico.
En su interior presenta una imagen denom-
inada Cristo Tradicional, que fue tallado por
un artesano ecuatoriano, que fue a Valparaí-
so a visitar a su hijo que pertenecía a la con-
gregación.
I g l e s i a s g r a d o s c o r a z o n e s . D e t a l l e d e f a c h a d a .
Encargo N° 6
Presentación al diseño 2015
19
I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s
d e t a l l e d e u n o b j e t o
Iluminaria
Iluminaria forgada en metal. Sus dimensiones son, de alto,
aproximadamente de 3,20 metros y con un ancho de 70
centímetros. Consta de una base heptagonal de 60 cm de
altura y la primera corrida de lámparas tiene 12 de ellas,
la segunda posee ocho y finaliza con una lámpara central.
C a n d e l a b r o y d e t a l l e s .
Encargo N° 6
20
Presentación al diseño 2015
I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s
r e p r o d u c c i ó n d e l o b j e t o
Encargo N° 6
Presentación al diseño 2015
21
1 0 0 % p o r R o d r i g o A l o n s o
M o b i l i a r i o d e p l á s t i c o p o s t c o n s u m o r e c i c l a d o y r o t o m o l d e a d o .
El material plástico de desecho, obteni-
do de aparatos electrónicos, juguetes,
bandejas de bebidas, asientos de esta-
dios de fútbol, etc, etc. Este es utilizado
comúnmente en muy pocos productos
finales duraderos, debido, entre otras co-
sas, a la complejidad de la separación de
sus diferentes tipos, al carácter de “usa-
do” que adquieren, dentro de otros facto-
res de tipo químico y físico.
La técnica del rotomoldeo, permite tomar
parte en este proceso, haciéndose car-
go de grandes cantidades de material y
transformando el resultado en un producto
totalmente distinto, obtenido a partir del
material plástico de desecho.
El resultante es un producto sustentable,
incluso al momento de llegar el fin de la
vida útil del objeto, ya que éste se puede
volver a triturar y volver a rotomoldear para
dar forma un nuevo objeto. Es un proyec-
to realizado para la empresa de mobiliario
urbano Fahneu.
Un factor importante al momento de de-
terminar la factibilidad técnica, rapidez
y optimización de recursos materiales y
económicos es también el mundo de la
producción. Por esto, es que en la real-
ización de las matrices de las piezas pre-
sentadas en esta ocasión fueron diseña-
das para que en su producción se usara la
menos energía, material y costos posibles,
sumado a la facilidad de construcción.
Para lo anterior, se trabajó en el momento
de diseño de las matrices con el concep-
to de construcción de volúmenes solo con
caras planas. Esto es, polígonos irregu-
lares que unidos forman una estructura
tridimensional. Esto fue posible mediante
cortes rectos hechos en una esfera con
superficies planas. Resultado: un poliedro
irregular construido con polígonos irregu-
lares.
Encargo N° 6
Presentación al diseño 2015
22
R o t o m o l d e a d o
d e f i n i c i ó n y p r o c e s o s c o n s t r u c t i v o s
Antes de comenzar es necesa-
rio tener en cuenta la calidad y
propiedades de la materia prima
a utilizar. Esta es vertida dentro
del molde.
1. Materia Prima 2. Calentamiento 3. Enfriamiento 4. Desmolde
Ya fría la pieza, se desmonta
abriendo el molde para así ob-
tener un cuerpo hueco de plásti-
co rotomoldeado.
Tal como lo dice el nombre, en
esta etapa se enfría el molde para
la solidificación del plástico.
Una vez cargado el molde, se
procede al movimiento rotacio-
nal aplicando calor constante
y uniforme para que el plástico
se funda en torno a la forma del
mismo molde.
Una función básica en el Rotomoldeado es hacer que las
partículas plásticas se fundan alrededor de las paredes
calientes del molde durante el movimiento rotacional y bi-
axial.
El movimiento rotacional es lo que define a este producti-
vo proceso. Similar al movimiento de los planetas, el roto-
moldeo se entiende como un molde moviéndose en 2 ejes
o planos simultáneamente, de tal manera que el plástico
cubre las paredes del molde tomando su forma.
Rotomoldeado:
El rotomoldeado es el método de transformación de plásti-
cos por medio del cual se pueden fabricar cuerpos huecos
de gran variedad de tamaños, formas y texturas.
Encargo N° 6
23
Presentación al diseño 2015
M u s e o d e A r t e P r e c o l o m b i n o
Encargo N° 7
Figura Masculina
Estampados Corporales.
500 AC - 500 DC
Teonanactl
Piedra, estilo Maya pre-clásico.
400 - 100 AC.
Estatuilla femenina
Cerámica.
600 - 200 AC.
Músico.
Estilo Nayarit.
500 AC - 500 DC.
Platería Aymara.
Escuadrilla Trípode.
Cultura Maya.
600 - 900 DC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáLas áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáoris donoso
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameñobloodshark
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del artecasteban
 
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚ
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚLlimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚ
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚCarlos Royo
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáKathy Caceres
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasferney2003
 
Cultura calima
Cultura calimaCultura calima
Cultura calimaladymami
 
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e IlustraciónLa Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustraciónframoslyl
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo año
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo añoFichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo año
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo añovero3737
 
Panamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad SubalternaPanamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad SubalternaBrirosa
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 

La actualidad más candente (20)

Las áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáLas áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamá
 
Arte precombino
Arte precombinoArte precombino
Arte precombino
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameño
 
Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚ
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚLlimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚ
Llimp’ikuna Color Andino CULTURA CHANCAY -PERÚ
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
 
semana 1
semana 1semana 1
semana 1
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojas
 
Cultura calima
Cultura calimaCultura calima
Cultura calima
 
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e IlustraciónLa Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
La Edad Moderna (II): Barroco e Ilustración
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo año
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo añoFichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo año
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 para 7mo año
 
Panamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad SubalternaPanamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad Subalterna
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Grupos Prehispanicos
Grupos PrehispanicosGrupos Prehispanicos
Grupos Prehispanicos
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 

Similar a Cpvr presentación al diseño 2015

Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacionCarolina G
 
Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015Carolina G
 
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptxeduardorizog
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempojuanjofuro
 
Recopilado Final Presentación
Recopilado Final Presentación Recopilado Final Presentación
Recopilado Final Presentación Dahsik
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANODavid Benalcazar
 
Presentacion del Diseño 2015
Presentacion del Diseño 2015Presentacion del Diseño 2015
Presentacion del Diseño 2015javierammg
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...María de los Ángeles Fernández Valle
 
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984Antonio Brunet Merino
 
Simposio excuela quiteña
Simposio excuela quiteñaSimposio excuela quiteña
Simposio excuela quiteñaRonald Soto
 
Investigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y LaúdInvestigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y LaúdKaryme Garwiin
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngela Karrion
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngela Karrion
 

Similar a Cpvr presentación al diseño 2015 (20)

Recopilación material presentacion
Recopilación material presentacionRecopilación material presentacion
Recopilación material presentacion
 
Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...Resumen Quito Colonial...
Resumen Quito Colonial...
 
Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015Tarea 2: Presentacion 2015
Tarea 2: Presentacion 2015
 
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
 
Recopilado Final Presentación
Recopilado Final Presentación Recopilado Final Presentación
Recopilado Final Presentación
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
 
Aubin completo
Aubin completoAubin completo
Aubin completo
 
Presentacion del Diseño 2015
Presentacion del Diseño 2015Presentacion del Diseño 2015
Presentacion del Diseño 2015
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
 
MasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdfMasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdf
 
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 -  mayo 1984
Nuevas excavaciones en Tiltil, temporada noviembre 1983 - mayo 1984
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
 
Mapocho Incaico
Mapocho Incaico Mapocho Incaico
Mapocho Incaico
 
Simposio excuela quiteña
Simposio excuela quiteñaSimposio excuela quiteña
Simposio excuela quiteña
 
Investigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y LaúdInvestigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y Laúd
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 

Más de CPVergara

Contundencia
ContundenciaContundencia
ContundenciaCPVergara
 
Procesos productivos alimentos
Procesos productivos alimentosProcesos productivos alimentos
Procesos productivos alimentosCPVergara
 
Registro farándula
Registro farándulaRegistro farándula
Registro farándulaCPVergara
 
Registro termolaminado
Registro termolaminadoRegistro termolaminado
Registro termolaminadoCPVergara
 
Estudio de las tramas
Estudio de las tramasEstudio de las tramas
Estudio de las tramasCPVergara
 
Mapa conceptual dos
Mapa conceptual dosMapa conceptual dos
Mapa conceptual dosCPVergara
 
cuarta popuesta
cuarta popuestacuarta popuesta
cuarta popuestaCPVergara
 
Mapa Conceputal 1
Mapa Conceputal 1Mapa Conceputal 1
Mapa Conceputal 1CPVergara
 
Frutas, primeras observaciones.
Frutas, primeras observaciones. Frutas, primeras observaciones.
Frutas, primeras observaciones. CPVergara
 
Fichas agape
Fichas agapeFichas agape
Fichas agapeCPVergara
 
Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Estudio de la evolucion del diseño en la historiaEstudio de la evolucion del diseño en la historia
Estudio de la evolucion del diseño en la historiaCPVergara
 
construcción formal de una botella de vidrio
construcción formal de una botella de vidrioconstrucción formal de una botella de vidrio
construcción formal de una botella de vidrioCPVergara
 

Más de CPVergara (16)

Contundencia
ContundenciaContundencia
Contundencia
 
Procesos productivos alimentos
Procesos productivos alimentosProcesos productivos alimentos
Procesos productivos alimentos
 
Registro farándula
Registro farándulaRegistro farándula
Registro farándula
 
Registro termolaminado
Registro termolaminadoRegistro termolaminado
Registro termolaminado
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Estudio de las tramas
Estudio de las tramasEstudio de las tramas
Estudio de las tramas
 
Tríptico 1
Tríptico 1Tríptico 1
Tríptico 1
 
Mapa conceptual dos
Mapa conceptual dosMapa conceptual dos
Mapa conceptual dos
 
cuarta popuesta
cuarta popuestacuarta popuesta
cuarta popuesta
 
Mapa Conceputal 1
Mapa Conceputal 1Mapa Conceputal 1
Mapa Conceputal 1
 
3
33
3
 
Frutas, primeras observaciones.
Frutas, primeras observaciones. Frutas, primeras observaciones.
Frutas, primeras observaciones.
 
Fichas agape
Fichas agapeFichas agape
Fichas agape
 
Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Estudio de la evolucion del diseño en la historiaEstudio de la evolucion del diseño en la historia
Estudio de la evolucion del diseño en la historia
 
construcción formal de una botella de vidrio
construcción formal de una botella de vidrioconstrucción formal de una botella de vidrio
construcción formal de una botella de vidrio
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 

Último

TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 

Último (20)

TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 

Cpvr presentación al diseño 2015

  • 1. 1 Presentación al diseño 2015 P r e s e n t a c i ó n a l D i s e ñ o 2 0 1 5 A l u m n n a : C a t a l i n a V e r g a r a . A s i g n a t u r a : P r e s e n t a c i ó n a l d i s e ñ o . C u r s o : 2 ° D i s e ñ o I n d u s t i a l . P r o f e s o r a : D a n i e l a S a l g a d o .
  • 2. Presentación al diseño 2015 2 ESCRITURA INCAICA: Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quech- ua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca haya dejado relatos; sin embar- go, los investigadores piensan que a través de los diver- sos diseños geométricos de los tocapus (diseños textiles) y quipus (cuerdas con nudos) desarrollaron un método equivalente a la escritura. Estos sistemas de escritura se desarrollaron y preva- lecieron a lo largo del imperio hasta su caída, en donde los conquistadores españoles trajeron consigo el alfabeto, sus métodos y objetos propios de escritura, dejando a un lado el sistema idealizado por los Incas. CIVILIZACIÓN INCA: El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el do- minio más extenso en la historia de la América precolom- bina. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río Maule (Chile) en el sur. Este territorio se denom- inó Tahuantinsuyo (del quechua –lengua nativa- tawantin suyu: las cuatro regiones o divisiones). El imperio floreció en la zona andina del subcontinente en- tre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. El imperio fue fundado, aproximadamente en el año 1200 d.c y Manco Cápac fue su primer gobernante. Se caracter- izó por el dominio de las tribus preincaicas que habitaban en el Cuzco y sus alrededores. Unificó a los Huallas, Po- ques y Lares y, con ellos, se estableció en la parte baja de la ciudad, generando como resultado el inicio de la dinastía de los Urin Cuzco. En 1532 la llegada de los conquistadores españoles al im- perio significó la caída de este. «La evolución de las civilizaciones indígenas de América termino abruptamente en manos de la primera generación de conquistadores españoles que llegaron al continente. De esta forma concluyo un proceso sobre cuyas posibi- lidades solamente podemos especular. Las civilizaciones indígenas, como fenómenos aislados de desarrollo cultur- al, no habían alcanzado aún el nivel técnico de las civili- zaciones precristianas de Europa o del extremo o cercano Oriente, y serias dudas se plantean sobre los límites que podrían alcanzar los pueblos que poseían metalurgia el- emental, un limitado número de animales domésticos, de- sconocían la rueda y el torno y carecían de una escritura alfabética. » [1] [ 1 ] J o r g e E . H a r d o y . 1 9 6 4 . C i u d a d e s P r e c o l o m - b i n a s . B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a . E d i c i o n e s I n - f i n i t o . P á g i n a 4 1 . D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a c o n t e x t u a l i z a c i ó n Encargo N° 1
  • 3. Presentación al diseño 2015 3 D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a h e r r a m i e n t a s d e e s c r i t u r a i n c a i c a TOCAPUS: “Tejido confeccionado con un diseño de rectángulos pequeños decorados individualmente llevado solamente por la elite nativa de más alto rango en los Andes. También: tokapu, toq’apu.” [2] El tocapu es un textil que se realizaba con lana, algodón o cabuya. La materia prima previamente hilada y teñida se teje en telares en dónde aparece el diseño del textil. QUIPUS: “Conjunto de cuerdecillas anudadas que utilizaban los ha- bitantes del Peru precolombino con fines mnemotécnicos, para hacer cálculos numéricos o recoger historias o ley- endas.” [3] El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diver- sos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como tam- bién cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). [ 2 ] s m i t h . e d u . G l o s a r i o . [ 3 ] W i k i p e d i a . o r g . D e f i n i c i ó n d e Q u i p u . Encargo N° 1
  • 4. Presentación al diseño 2015 4 D e s a r r o l l o d e o b j e t o s e n A m é r i c a h e r r a m i e n t a s d e c a l i g r a f í a e s p a ñ o l a HERRAMIENTAS: Desde el punzón y el cincel hasta las plumas, hay un sinfín de utensilios usados para dibujar y expresar las ideas en forma de letras o de ideogramas, es decir escribir. Los utensilios tradicionales de la escritura: el pincel (en el lejano oriente), el cálamo, la pluma de ave y la pluma metálica fueron los que llegaron en manos de los conquis- tadores españoles, proponiendo una nueva forma de regis- trar a través de la escritura, desplazando el sistema que los Incas habían ideado. Pasa desde la pluma de ave, la que se fabrica a partir de un corte, además de templarla. Este temple puede obten- erse al calentar en un baño de arena el cañón de la pluma durante unos pocos minutos. La tinta, por otra parte, ha utilizado una técnica que es siempre más o menos la misma. Se disuelven las cortezas vegetales en agua, en caliente o frío según el caso, a fin de extraer los taninos; los cuales, al reaccionar con el vitriolo azul o verde (sulfato de cobre o de hierro), dan unas tintas magníficas. Su gran problema hoy: no son aptas para la pluma metálica, ya que la oxida con suma rapidez. Encargo N° 1
  • 5. Presentación al diseño 2015 5 Encargo N° 2 “La imaginería de Quito está directamente emparentada con la española (…). Además la quiteña está a veces teñida por un tono oriental, producto sin duda de la obra y de la influencia de un grupo de artistas franciscanos trajeron de Oriente. Son car- acteres diferenciados de la española, entre otros, por la nueva presentación de la Inmaculada, por la obra de Legarda, la poli- cromía brillante, en vez de mate y el desarrollo de todo un gremio especializado de encarnadores (…)” [4] e s c u e l a d e a r t e q u i t e ñ a “ Una de sus características comunes de la Escuela es su «técnica de en- carnado» (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas “ [6] La iglesia cumple un rol fundamental en el desarrollo de las artes, puesto que La antigua Real audiencia de Quito (1563-1822) fue la capital de administración pollita y religiosa den- tro del Virreinato del Perú, lo que dio como resultado la convergencia de las actividades de los superiores re- ligiosos s i g l o x v i - x i x La época de mayor esplendor de la Escuela de arte Quiteña fue entre los siglos XVII y XVIII, dando como resultado un gran pres- tigio entre las colonias americanas, incluso en la corte española de Madrid. Esta fue una de las actividades más importantes des- de el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito. “En América Latina, como en la madre patria, la escultura va íntimamente unida con la arquitectura. En ambas el ideal religioso marca el rumbo y da la nota, a compás de la robustez de la fe y la tenacidad férrea de los primer- os misioneros y prelados. “ [5] Se denomina escuela de arte Quiteña al conjunto de manifestaciones artísti- cas que se desarrollaron a partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX en el ter- ritorio de la Real Audiencia de Quito durante el periodo colonial. La Escuela Quiteña se originó en la escuela de artes y oficios, fundada en 1551 por Fray Jodoco Ricke y Fray Pe- dro Gocial. E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a c o n t e x t o h i s t ó r i c o y c a r a c t e r í s t i c a s [ 6 ] b l o g . e s p o l . e d u . e c . ¿ Q u é e s l a e s c u e l a Q u i e ñ a ) [ 5 ] J o s é M a r i a V a r g a s . A r t e Q u i t e ñ o C o l o n i a l . B i b l i o t e c a v i r t u a l U n i v e r s a l , p á g i n a 1 1 . [ 4 ] L e o p o l d o C a s t e d o . 1 9 8 8 . H i s t o r i a d e l a r t e I b e r o a m e r i c a n o . E d i t o r i a l A n d r é s B e l l o . V o l - u m e n I , p á g i n a 3 1 2 .
  • 6. 6 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 2 Iglesia de San Agustín (Qui- to), llevada a cabo por Juan del Corral en 1606 hasta 1617, basado en los planos que el arquitecto Francisco Becerra diseñó en 1581. Algunos materiales uti- lizados fueron las piedras sillares, ladrillo pastelero, piedra y ladrillo. Además posee una extensión de aproximadamente 7.500 metros cuadrados. E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a a r q u i t e c t u r a , r e p r o d u c c i ó n d e u n a o b r a
  • 7. 7 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 2 E s c u e l a d e A r t e q u i e t ñ a p i n t u r a , r e p r o d u c c i ó n d e u n a o b r a Inmaculada alada, atribuida a Miguel de Santiago, Es- cuela Quiteña, siglo XVII, óleo sobre lino, 157 x 116 cm.
  • 8. 8 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 3 S a n A g u s t í n d e H i p o n a e v o l u c i ó n d e s u r e p r e s e n t a c i ó n Agustín de Hipona o San Agustín (13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también llamada Hipona), 28 de agosto de 430) fue un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
  • 9. 9 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 3 E s t u d i o d e r e t a b l o s i g l e s i a s a n a g u s t í n , s a n t i a g o d e c h i l e Retablo principal del templo San Agustín, Santiago de Chile. Sus dimensiones aproximadas son de 5 a 6 metros de ancho y de 9 a 10 de alto.
  • 10. 10 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 3 E s t u d i o d e r e t a b l o s i g l e s i a c o m p a ñ í a d e j e s ú s , q u i t o Iglesia de Compañía de Jesús (Quito). Su construcción en madera da comienzo en 1735 por Jorge Vinterer y a su vez 10 años después en 1745 el dora- do por Bernardo de Legarda, siendo fiel a la simetría y a los comienzos del estilo barroco.
  • 11. Presentación al diseño 2015 11 Encargo N° 4 A r t e m u d é j a r c o n t e x t o h i s t ó r i c o y c a r a c t e r í s t i c a s Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, durante el proceso de avance de los reinos cris- tianos hacia el sur (denominado Reconquista), durante la Edad Media. A estos musulmanes se les permitió seguir practicando el Islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se solían organizar en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición, o de subordinación. Desde el punto de vista económico, la gran mayoría de los mudéjares desarrollaban labores agrícolas o de artesanía (albañilería, carpintería y oficios textiles). Con el transcurso del tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia ha- cia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras, restringiéndose los contactos sociales y económi- cos entre comunidades. El desarrollo del mudéjar significa la aparición de un nue- vo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración su- perpuesta a elementos constructivos cristianos y musul- manes. Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos, pero logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera. El término mudéjar alude a los musulmanes que siguieron profesando su religión y sus costumbres en aquellos terri- torios que, con el avance de la Reconquista hacia el sur de España, pasaban a dominio cristiano. El rasgo más importante del arte mudéjar es el empleo de materiales como el ladrillo y mampostería [*] principal- mente, junto al yeso y madera. El mudéjar encontró su máxima expresión en la arquitec- tura, en general construcciones de carácter religioso (igle- sias, sinagogas y mezquitas) aunque también se hicieron edificios civiles. <<La planta de la mayoría de las iglesias es rectangular de una o tres naves, con un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Las naves se cubren con techumbre plana o armaduras de par y nudillo, general- mente en forma de artesonado. Suele haber una torre en el crucero o en un lateral, decorada con arcos ciegos que al ascender se transforman en vanos. >> [1] En el arte mudéjar se pueden observar características pe- culiares en cada región, por lo que existen diversos focos. Los más destacados son Castilla y León, Toledo, Aragón, Andalucía y Extremadura. El estilo se difundió llegando inc- luso a Canarias, Portugal, y América Latina. Reales Alcázares de Sevilla. Salón de embajadores. [ 7 ] w i k i l l e r a t o . o r g / a r t e m u d e j a r . C a r a c t e r í s t i - c a s g e n e r a l e s . [ * ] M a m p o s t e r í a : P r o c e d i m i e n t o d e c o n s t r u c - c i ó n e n e l q u e s e u n e n l a s p i e d r a s c o n a g - a m a s a s i n n i n g ú n o r d e n d e h i l a d a s o t a m a ñ o s .
  • 12. Presentación al diseño 2015 12 Encargo N° 4 A r t e m u d é j a r e l e m e n t o s , m a t e r i a l e s y t é c n i c a s Y e s o Se supone que el yeso fue introducido en la península ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundan- te durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro de San Fernando en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260. La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes apli- cadas utilizado por los alarifes[*] mudéjares en distintas épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar es- pecialmente el yeso como material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la mezquita de Córdoba. Técnicas utilizadas en yeso: 1. Talla o técnica de cuchillo: requiere un proceso de cribar, amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante. 2. El molde: Primero se dibujaba el tema haciendo una in- cisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se traba- jaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o dorarse. Se acababa a veces con aceites para hacer la obra impermeable. 3. Modelado sobre una matriz. L a d r i l l o El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por ex- celencia, utilizándose tanto con fines decorativos como constructivos. El ladrillo fue muy utilizado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy uti- lizado en la época hispano-árabe. C e r á m i c a La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura fue una constante en el arte mudéjar, utilizándose tanto en exteriores como en interiores, portadas, torres, zócalos, ar- rimaderos, solerías y techumbres. Los centros productores más importantes fueron Paterna y Manises, en Valencia; Teruel, Calatayud y Muel, en Aragón y Sevilla en Andalucía. [ * ] A l a r i t e : N o m b r e q u e s e d a b a a n t i g u a m e n t e a l a r q u i t e c t o o m a e s t r o d e o b r a s .
  • 13. Presentación al diseño 2015 13 Encargo N° 4 A r t e m u d é j a r e n h i s p a n o a m é r i c a La conquista al nuevo mundo tuvo como consecuencia la mezcla de diversas culturas, dando paso a nuevas cultu- ras que adquirían características de otras. Un ejemplo de este es el estilo mudéjar encontrado en América, siendo esta influencia árabe no tuvo contacto directo con el nuevo mundo. Los españoles conquistaron América Latina, y trajeron con ellos el estilo mudéjar y su influencia árabe, y por lo tan- to América Latina contiene también esta influencia árabe. Esto representa una mezcla aún más del estilo arquitectóni- co, porque el estilo mudéjar se reunió con la arquitectura tradicional nativa y otros estilos que estaban presentes en América Latina antes de la conquista. El estilo de mudéjar se refleja en muchas iglesias y mon- asterios religiosos en la Península Ibérica, y cuando los españoles colonizaron América Latina eran vehemente- mente activos en el acto de evangelizar a la población; por lo tanto la construcción de iglesias era importante para los españoles y su proceso de colonización, y las iglesias se construyeron eran del mismo estilo de mudéjar que estuvo presente durante este periodo en España. Torre mudéjar de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Pilares, Convento de la Merced, Ciudad de México, México.
  • 14. Presentación al diseño 2015 14 Encargo N° 4 A r q u i t e c t u r a i s l á m i c a d e s a r r o l l o y m é t o d o s Los arquitectos: los arquitectos islámicos van desde espe- cialistas de cálculo y diseño sumamente cualificados, ca- paces de dar pasos llenos de imaginación en la concepción y en la realización estructural, hasta brillantes artesanos que, gracias a un aumento incesante de sus conocimientos prácticos, se convertían en maestros de obras-tasadores de edificios de envergadura. Por otra parte, numerosos testimonios confirman que la mayoría de los monumentos islámicos se proyectaron en dibujos antes de ser construidos. Los arquitectos islámicos heredaron las técnicas de dibujo desde la antigüedad, a juzgar por los delicados instrumen- tos para el dibujo lineal que se han encontrado en excava- ciones arqueológicas, así como en fragmentos de dibujo. Los artistas islámicos no hacían distinción entre los difer- entes materiales, prueba de ellos son los mismos motivos que se dan en la piedra, estuco, madera y azulejos. Materiales como el metal tienen una aplicación limitada dentro de la arquitectura islámica, por lo general se puede ver aplicaciones de este en puertas o lugares cercanos a estas, frecuentemente muy decorado. El desarrollo de los metales comienza desde piezas básicas como bisagras y cerradura de materiales diversos como el hierro, latón, plata e incluso oro. También desarrollaron piezas un tanto más complicadas, como las aldabas, tiradores, placas y tachones. <<Los tornillos que aseguran los gruesos maderos de la puerta se tapan a menudo con hileras de tachones. >> [1] La madera, por otra parte, era parte fundamental de los edificios, aunque su estructura fuese de otro material. La talla de relieves, maquetería, las piezas torneadas que eran unidas con complicadas ensambladuras era lo que carac- terizaba a los artesanos musulmanes, ya que lograron una calidad pocas veces igualada en occidente. M é t o d o s d e c o n s t r u c c i ó n : M a t e r i a l e s y t é c n i c a s : Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla. [ 8 ] G e o r g e M i c h e l l . 1 9 8 5 . L a a r q u i t e c t u r a d e l m u n d o i s l á m i c o .
  • 15. 15 Presentación al diseño 2015 Encargo N° 4 A r t e m u d é j a r r e p r o d u c c i o n e s
  • 16. Presentación al diseño 2015 16 C a t e d r a l d e T l a x c a l a m u d é j a r l a t i n o a m é r i c a La Catedral de Nuestra Señora de la Asun- ción es una catedral ubicada en la ciudad de Tlaxcala, México. Construido en el siglo XVI entre los años 1530 y 1536 según Diego Muñoz Camargo, el templo es de una sola nave, con techado de madera a dos aguas, y la cubierta es de viguería, adornado por un magnífico arteso- nado de madera de estilo mudéjar, muy bien conservado y de hecho uno de los últimos de su tipo que aún quedan en el continente Americano. La cúpula del templo es de for- ma octagonal y con un convento como parte de sus terrenos. Encargo N°5 Catedral Tlaxcala. Catedral Tlaxcala, detalle techo.
  • 17. Presentación al diseño 2015 17 Iluminaria Iluminaria forgada en metal. Sus dimensiones son, de alto, aproximadamente de 3,20 metros y con un ancho de 70 centímetros. Consta de una base heptagonal de 60 cm de altura y la primera corrida de lámparas tiene 12 de ellas, la segunda posee ocho y finaliza con una lámpara central. C a t e d r a l d e T l a x c a l a r e p r o d u c c i ó n Encargo N° 5 reproducción, pieza central.
  • 18. Presentación al diseño 2015 18 I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s V a l p a r a í s o , C h i l e La Iglesia de los Sagrados Corazones es un templo católico ubicado a en la calle Inde- pendencia, en El Almendral, plan de la ciu- dad de Valparaíso, Chile. Perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, fue construida como templo del Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso el 6 de febrero de 1874. La iglesia fue declarada Monumento Nacio- nal de Chile, en la categoría de Monumen- to Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 355, del 20 de mayo de 2003. Forma un conjunto homogéneo con el cole- gio, que ocupa toda la cuadra. Su fachada presenta estilos neorrománicos y neogóti- cos, mientras que en su interior predomina el estilo gótico. En su interior presenta una imagen denom- inada Cristo Tradicional, que fue tallado por un artesano ecuatoriano, que fue a Valparaí- so a visitar a su hijo que pertenecía a la con- gregación. I g l e s i a s g r a d o s c o r a z o n e s . D e t a l l e d e f a c h a d a . Encargo N° 6
  • 19. Presentación al diseño 2015 19 I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s d e t a l l e d e u n o b j e t o Iluminaria Iluminaria forgada en metal. Sus dimensiones son, de alto, aproximadamente de 3,20 metros y con un ancho de 70 centímetros. Consta de una base heptagonal de 60 cm de altura y la primera corrida de lámparas tiene 12 de ellas, la segunda posee ocho y finaliza con una lámpara central. C a n d e l a b r o y d e t a l l e s . Encargo N° 6
  • 20. 20 Presentación al diseño 2015 I g l e s i a d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s r e p r o d u c c i ó n d e l o b j e t o Encargo N° 6
  • 21. Presentación al diseño 2015 21 1 0 0 % p o r R o d r i g o A l o n s o M o b i l i a r i o d e p l á s t i c o p o s t c o n s u m o r e c i c l a d o y r o t o m o l d e a d o . El material plástico de desecho, obteni- do de aparatos electrónicos, juguetes, bandejas de bebidas, asientos de esta- dios de fútbol, etc, etc. Este es utilizado comúnmente en muy pocos productos finales duraderos, debido, entre otras co- sas, a la complejidad de la separación de sus diferentes tipos, al carácter de “usa- do” que adquieren, dentro de otros facto- res de tipo químico y físico. La técnica del rotomoldeo, permite tomar parte en este proceso, haciéndose car- go de grandes cantidades de material y transformando el resultado en un producto totalmente distinto, obtenido a partir del material plástico de desecho. El resultante es un producto sustentable, incluso al momento de llegar el fin de la vida útil del objeto, ya que éste se puede volver a triturar y volver a rotomoldear para dar forma un nuevo objeto. Es un proyec- to realizado para la empresa de mobiliario urbano Fahneu. Un factor importante al momento de de- terminar la factibilidad técnica, rapidez y optimización de recursos materiales y económicos es también el mundo de la producción. Por esto, es que en la real- ización de las matrices de las piezas pre- sentadas en esta ocasión fueron diseña- das para que en su producción se usara la menos energía, material y costos posibles, sumado a la facilidad de construcción. Para lo anterior, se trabajó en el momento de diseño de las matrices con el concep- to de construcción de volúmenes solo con caras planas. Esto es, polígonos irregu- lares que unidos forman una estructura tridimensional. Esto fue posible mediante cortes rectos hechos en una esfera con superficies planas. Resultado: un poliedro irregular construido con polígonos irregu- lares. Encargo N° 6
  • 22. Presentación al diseño 2015 22 R o t o m o l d e a d o d e f i n i c i ó n y p r o c e s o s c o n s t r u c t i v o s Antes de comenzar es necesa- rio tener en cuenta la calidad y propiedades de la materia prima a utilizar. Esta es vertida dentro del molde. 1. Materia Prima 2. Calentamiento 3. Enfriamiento 4. Desmolde Ya fría la pieza, se desmonta abriendo el molde para así ob- tener un cuerpo hueco de plásti- co rotomoldeado. Tal como lo dice el nombre, en esta etapa se enfría el molde para la solidificación del plástico. Una vez cargado el molde, se procede al movimiento rotacio- nal aplicando calor constante y uniforme para que el plástico se funda en torno a la forma del mismo molde. Una función básica en el Rotomoldeado es hacer que las partículas plásticas se fundan alrededor de las paredes calientes del molde durante el movimiento rotacional y bi- axial. El movimiento rotacional es lo que define a este producti- vo proceso. Similar al movimiento de los planetas, el roto- moldeo se entiende como un molde moviéndose en 2 ejes o planos simultáneamente, de tal manera que el plástico cubre las paredes del molde tomando su forma. Rotomoldeado: El rotomoldeado es el método de transformación de plásti- cos por medio del cual se pueden fabricar cuerpos huecos de gran variedad de tamaños, formas y texturas. Encargo N° 6
  • 23. 23 Presentación al diseño 2015 M u s e o d e A r t e P r e c o l o m b i n o Encargo N° 7 Figura Masculina Estampados Corporales. 500 AC - 500 DC Teonanactl Piedra, estilo Maya pre-clásico. 400 - 100 AC. Estatuilla femenina Cerámica. 600 - 200 AC. Músico. Estilo Nayarit. 500 AC - 500 DC. Platería Aymara. Escuadrilla Trípode. Cultura Maya. 600 - 900 DC.