SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
El oído
Conducción del sonido  desde la membrana timpánica
hasta la cóclea
Cadena de huesecillos
 El yunque unido al martillo
por ligamentos, se mueven
juntos cuando la membrana
timpánica mueve al martillo.
 Por su extremo opuesto el
yunque se articula con el
estribo, q’ a su vez se apoya
en la ventana oval del
laberinto membranoso.
 El martillo también está
unido al músculo tensor del
martillo, q’ mantiene la
membrana timpánica tensa.
La cadena de huesecillos ajusta la impedancia entre
las ondas sonoras del aire y las vibraciones sonoras
del líquido coclear.
Ajuste de i peda cias
 La amplitud del
desplazamiento del estribo
en la ventana oval es sólo las
¾ partes de la del mango del
martillo.
 La cadena de huesecillos no
amplifica las ondas sonoras
aumentando el movimiento
del estribo como se cree
 El sistema aumenta
aproximadamente 1.3 veces la
fuerza del movimiento.
 La superficie de la
membrana timpánica es
55 mm ² relativamente
mayor que la superficie de
la ventana oval 3.2 mm²
 El sistema de palancas
multiplica por 22 la
presión de la onda sonora
ejercida contra la
membrana timpánica.
 El líquido del interior del laberinto membranoso
tiene mucha mas inercia que el aire grado
superior de fuerza para ocasionar la vibración del
primero
 La membrana timpánica y los huesecillos
proporcionan el ajuste de impedancia entre las
ondas sonoras del aire y las vibraciones sonoras del
líquido del laberinto membranoso.
 En ausencia de la cadena de huesecillos, el sonido
normal apenas es perceptible Sensibilidad
auditiva es de 15 a 20 decibelios menor
La contracción de los músculos estapedio y tensor del
tímpano atenúan la conducción del sonido.
 Cuando se transmiten sonidos fuertes a través de
los huesecillos, el m. estapedio actúa como
antagonista del tensor del tímpano y se produce un
reflejo amortiguador del martillo.
 Esto aumenta la rigidez de la cadena de
huesecillos, y por ello se disminuye la conducción
del sonido de menor frecuencia.
 Este mecanismo se utiliza para disminuir la
sensibilidad auditiva a la propia voz.
Transmision del sonido a través del
hueso
 La vibración del cráneo puede
estimular a la cóclea, ya que ésta se
encuentra rodeada por hueso.
 Cuando se utiliza un diapasón en la
frente o en la región mastoide del
cráneo, se puede oír un sonido
zumbante.
 La energía disponible en el aire no es
suficiente, incluso en sonidos
relativamente fuertes, para que
pueda oírse a través de la conducción
por el hueso.
La cóclea
 Consta de 3 tubos enrollados unidos x por sus lados.
 La rampa vestibular y la rampa media están separadas
por la membrana vestibular (membrana de Reissner);
la rampa media y la rampa timpánica están separadas
por la membrana basilar.
 En el extremo de la cóclea opuesto a las ventanas oval y
redonda, la rampa vestibular se continúa con la rampa
timpánica en el helicotrema.
 La rigidez global de la membrana basilar es 100 veces menor
que en el helicotrema que en las proximidades de la ventana
oval.
 La porción mas rígida, próxima a la ventana oval, es mas
sensible a las vibraciones de alta frecuencia, mientras que la
porción mas blanda del extremo del helicotrema responde a
las vibraciones de menor frecuencia.
Transmisión de las ondas sonoras
 Cuando una onda sonora golpea
la membrana timpánica
 Hace que los huesecillos se
pongan en movimiento y la base
del estribo es empujada contra la
membrana oval hacia el laberinto
membranoso.
 Este efecto inicia una onda que
viaja a lo largo de la membrana
basilar hacia el helicotrema.
Las diferentes frecuencias sonoras inducen
patrones de vibración
 El patrón de
vibración
iniciado en la
membrana
basilar es para
las diferentes
frecuencias
sonoras.
 Cada onda es débil al principio, se fortalece cuando
llega a la porción de la membrana basilar que tiene
una frecuencia de resonancia igual a la de la onda
sonora.
 En este punto, la onda se extingue y no afecta al
resto de la membrana basilar.
Posición de una onda sonora sobre la lamina basilar cuando
el estribo:
a) Totalmente desplazado hacia dentro
b) Ha retrocedido a su punto neutro
c) Esta completamente afuera
d) Ha vuelto de nuevo a su punto neutro, pero se esta
metiendo hacia adentro
Las diferentes amplitudes de sonido inducen
patrones de vibración.
 La amplitud máxima de vibración para las frecuencias
sonoras se extiende sobre la superficie de la membrana
basilar.
 Por ejemplo, la vibración máxima para un sonido de 8000
ciclos x seg. (Hertz o Hz) tiene lugar cerca de la ventana oval,
mientras que para un sonido de 200 Hz se localiza en las
cercanías del helícotrema.
 http://www.youtube.com/watch?v=2Xjiqg18uyM
 http://www.youtube.com/watch?v=TRfiTjaXDVM
Funcion del órgano de Corti
 Las células receptoras del órgano de Corti son de 2
tipos: células ciliadas internas y células ciliadas
externas.
 Hay unas 3500 células ciliadas internas que se
disponen en una hilera, y cerca de 12 000 células
ciliadas externas dispuestas en 3 o 4 hileras.
 Cerca del 95 % de las fibras sensoriales del VIII n.
craneal que inervan la cóclea hacen sinapsis con
las células ciliadas internas.
 Los cuerpos celulares correspondientes a estas fibras
sensitivas se encuentran en el ganglio espiral, que se
localiza en el interior del modiolo óseo que sirve de
soporte a un extremo de la membrana basilar.
 Las prolongaciones centrales de estas células
ganglionares entran en la médula rostral del tronco
encefálico y hacen sinapsis en el n. coclear.
La vibración de la membrana basilar excita a las
células ciliadas.
 La superficie apical de las células ciliadas da lugar a
numerosos estereocilios y a un cinocilio
 que se proyectan hacia arriba y hacia el interior de la
membrana tectoria que los recubre.
Cuando vibra la membrana basilar, los cilios de las células
ciliadas que están embebidos en la membrana tectoria baten
en una dirección y luego en otra, y es este movimiento el que
abre mecánicamente los canales para la entrada de iones y
despolariza la célula ciliada.
 Debido a que la M. Basilar y M. Tectoria se
mueven alrededor de puntos de inserción
distintos, sus desplazamientos oscilatorios van
acompañados de movimientos de cizallamiento
de atrás a adelante entre la superficie superior
del Órgano de Corti y la superficie inferior de la
M Tectoria .
 El desplazamiento de los haces de Cilios es el
estimulo que excita a la Célula Ciliada, lo que se
traduce en un Potencial de Receptor.
 Por su disposición tonotopica cada célula ciliar
es mas sensible a la estimulación en una
frecuencia especifica.
Caracol como amplificador
 Una gran proporción de la E del estímulo se ocupa para
superar la amortiguación de los líquidos.
 El Caracol tendría un sistema de amplificación.
 Las Células Ciliadas Externas potenciarían la
sensibilidad coclear y la selectividad de las frecuencias.
 Estas células sólo dan ocasionales proyecciones
aferentes, pero reciben múltiples eferentes, cuya
activación disminuye la sensibilidad coclear y la
discriminación de las frecuencias
Transformación sensitiva en el oído
 Las Células Ciliadas perciben el sonido y equilibrio.
 La estimulación mecánica abre los canales iónicos .
 La corriente que fluye altera el potencial de membrana
lo que regula la liberación del transmisor sináptico.
 La Fibra nerviosa aferente es excitada por este NT,
disparando un patrón de potenciales de acción que
codifican las características del estimulo como
intensidad, su evolución temporal y su frecuencia.
Células Ciliadas
 Haz de Cilios , cuya longitud
varia.
 Cada Estereocilio es un
cilindro rígido con un
citoesqueleto.
 Cinetocilio es el más alto.
Actúa como palanca que
transmite las fuerzas del
estimulo a los estereocilios
que son sensibles a los
estímulos mecánicos.
Transformacion de energia
 Estimulo + :
Hacia su extremo mas alto.
Abre canales adicionales y el
flujo de entrada
de Cationes resultante
despolariza a la célula.
 Estimulo - :
Hacia extremo corto.
Cierra los Canales de
Transformación que
estaban abiertos en reposo e
Hiperpolariza a la célula.
 Los canales de las Células
Ciliadas responden a la tensión
mecánica.
 El Canal tiene una puerta
molecular controlada por la
tensión de un elemento elástico
llamado Muelle de
Regulación, sensible al
desplazamiento del haz de
cilios.
 Muelle de Regulación:
Unión de extremo. Fibra fina,
formada por 2 bandas
moleculares
 Cuando los cilios se desvían se
produce una corriente eléctrica
similar a la producida al estimular
eléctricamente la célula
 La desviación + de los cilios produce
despolarización por entrada de K
 La despolarización abre los canales
de Ca sensibles a voltaje aumentando
la despolarización
 El aumento de Ca, estimula canales
de K sensibles a Ca, produciendo
salida de K y repolarización de la
célula
 El Ca es secuestrado y bombeado
fuera de la célula
 Las Células Ciliadas
reciben impulsos
eferentes desde neuronas
del tronco.
 Forma típica de las
sinapsis periféricas.
 El principal NT es la ACh.
 También hay péptido del
gen relacionado con la
Calcitonina (CGRP).
 Hiperpolariza a la Célula
Ciliada.
Células Ganglionares
 La información se transmite
desde las células ciliadas a las
neuronas cuyos cuerpos se
encuentran en el Ganglio
Coclear. (Ganglio Espiral)
 Transmisión química.
 El 90% de las células
ganglionares termina en las CCI.
 Cada axón inerva una sola célula
ciliada.
 Cada CCI dirige sus aferencias a
varias fibras nerviosas. (X 10)
 La información nerviosa de la
audición procede casi por
completo de las CCI.
 Las aferencias de cada CCI son recogidas por
muchas fibras nerviosas que codifican de forma
independiente la información sobre la frecuencia y
la intensidad de los sonidos.
 Cada CCI lleva hacia el encéfalo una información
de naturaleza algo distinta a través de axones
diferentes.
 En cualquier punto del caracol las neuronas
responden mejor a la estimulación por la
frecuencia característica de las células ciliadas
contiguas.
 Cada célula Ganglionar
inerva a multiples CCE.
 Se ignora si contribuyen a
al análisis del sonido en el
Encéfalo
 Las CCI reciben escasa
información aferente, pero
sobre estas existen
contactos eferentes con
aferentes.
 La CCE establecen amplias
conexiones con los nervios
eferentes
 http://www.youtube.com/watch?v=1JE8WduJKV4
La frecuencia del sonido y el
principio de «localizador»
 El SN determina la frecuencia del sonido por el punto de
máxima estimulación a lo largo de la membrana basilar.
 Los sonidos de mayor frecuencia en el extremo del espectro
estimularán al máximo el extremo basal próximo a la
ventana oval.
 Los de menor frecuencia activarán al máximo el extremo
apical cerca del helicotrema.
 Las frecuencias de sonido por menor de los 200 Hz se
discriminan de manera diferente.
 Estas frecuencias ocasionan descargas de impulsos
sincronizadas a la misma frecuencia en el 8° n. craneal, y
las células del n. coclear q’ reciben los impulsos de estas
fibras pueden diferenciar las distintas frecuencias.
Volumen del sonido
1. A medida que el sonido se hace mas fuerte, aumenta
también la amplitud de la vibración en la membrana
basilar y las células ciliadas se activan mas
rápidamente.
2. El aumento de la amplitud de la vibración hace que
se activen mas células ciliadas y la sumación espacial
mejora la señal.
3. Las células ciliadas externas se activan por
vibraciones de gran amplitud. En cierto modo estas
células comunican al SN q’ el sonido ha sobrepasado
un cierto nivel q’ delimita una gran intensidad.
El sistema auditivo puede discriminar entre un susurro suave hasta un
ruido fuerte, lo que puede representar un aumento aproximado de 1
billón de veces de la energía sonora.
 La unidad de intensidad sonora es el helio y los niveles
de sonido se expresan en unidades de 0.1 helios, esto es
1 decibelio.
 En las personas, el umbral de audición es distinto
según las ≠ intensidades. x ejemplo, un tono a Hz
puede oírse a un nivel de intensidad de 70 decibelios,
mientras q’ un tono a Hz sola/ se puede oír si su
intensidad es 10 000 veces >.
 El intervalo de audición esta comprendido entre 20 y
20 000 Hz, pero, de nuevo, el nivel de intensidad es
importante x q’ a un nivel de 6 decibelios, el intervalo
de frecuencia es sola/ de 500 a 5000 Hz. ÷ oír el
intervalo completo de sonido, el nivel de intensidad
debe ser muy ↑.
MECANISMOS
CENTRALES DE LA
AUDICIÓN
 Anatomía de
las vías
centrales
auditivas
Es importante comprender que:
1. las señales a partir de su salida del n. coclear se
transmiten bilateralmente a través de las vías
centrales con un predominio colateral;
2. las colaterales desde las vías centrales hacen
sinapsis en la formación reticular del tronco
encefálico, y
3. las representaciones espaciales de la frecuencia
sonora se encuentran en muchos niveles de varios
grupos de células de las vías centrales auditivas.
Función de la corteza auditiva 1ª
en la audición
 Se corresponde con
las áreas 41 y 42 de
Brodmann.
 Rodeando a estas
áreas está el área
22, una parte de la
cual se considera la
corteza auditiva 2ª.
En la corteza auditiva 1ª se han descrito al menos 6
representaciones tonotópicas (mapas) diferentes de
frecuencias de sonido.
 Cada región selecciona alguna característica
particular del sonido o percepción del sonido y
realiza un análisis de la misma
Función de la c. auditiva 1ª
 La destrucción bilateral de la corteza
auditiva 1ª no elimina la capacidad de
detectar sonidos. Hace difícil la localización
de sonidos en el ½.
 Las lesiones en la corteza auditiva 2ª
interfieren la capacidad de interpretar el
significado de sonidos particulares  Afasia
receptiva dificultad para la interpretación de
la palabra oída.
Mecanismo para detectar la
dirección del sonido
 El n. olivar superior se divide en 2 partes: medial y
lateral.
 El subnúcleo lateral determina la dirección del
sonido al detectar la diferencia de la intensidad del
sonido transmitida x los 2 oídos.
 El subnúcleo medial localiza el sonido al
detectar la ≠ en el tiempo de llegada a los oídos.
Prolongaciones centrifugas del
sistema auditivo
 Cada nivel de elaboración de la vía auditiva central
da lugar a fibras retrógradas que se prolongan por
detrás hacia el n. coclear e incluso hasta la misma
cóclea.
 Son mas marcadas en el sistema auditivo que en
otros sistemas.
 Estas conexiones permiten una atención mas
selectiva a ciertas características sonoras.
Alteraciones frecuentes de la
audición
 Las dificultades para
la audición se pueden
determinar con un
audiómetro, que
permite suministrar
independientemente a
cada oído frecuencias
de sonido específicas.
Sordera nerviosa
 La conducción nerviosa se ve
afectada tanto a través del aire
como del hueso.
 La lesión afecta a 1 o mas
componentes nerviosos del
sistema auditivo.
 Cuando sólo está afectada la
conducción a través del aire la
lesión afecta generalmente a la
cadena de huesecillos.
 Se debe a infecciones crónicas
del oído medio.
Sordera de conducción
 http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U
THANKS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Sistema de conduccion Guyton
Sistema de conduccion Guyton Sistema de conduccion Guyton
Sistema de conduccion Guyton Daniel Carrillo
 
Sentido de la Audición
Sentido de la Audición Sentido de la Audición
Sentido de la Audición AlyOvalle
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloAndres Lopez Ugalde
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Patricia Gonzalez
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionanestesiahsb
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonBrenda Mejia Aguayo
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasRodrigo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

La sinapsis neuronal
La sinapsis neuronalLa sinapsis neuronal
La sinapsis neuronal
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Sistema de conduccion Guyton
Sistema de conduccion Guyton Sistema de conduccion Guyton
Sistema de conduccion Guyton
 
Sentido de la Audición
Sentido de la Audición Sentido de la Audición
Sentido de la Audición
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
 
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
 
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de GuytonCapitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
Contracción y excitación del músculo liso   semana 2Contracción y excitación del músculo liso   semana 2
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
2da clase embriología
2da clase embriología2da clase embriología
2da clase embriología
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acion
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Cerebelo por Jennifer García
Cerebelo por Jennifer García Cerebelo por Jennifer García
Cerebelo por Jennifer García
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 

Destacado

Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalAntonio Hernandez
 
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del PitchOrganización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del PitchSara B
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinalzapa
 
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoNeurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoClaudia0048
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialYanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraNorma Obaid
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioRocio Fernández
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IPatricia Gonzalez
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...Cybernautic.
 
Técnica de motivación
Técnica de motivaciónTécnica de motivación
Técnica de motivaciónxiomagamboa
 

Destacado (20)

Audición
AudiciónAudición
Audición
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del PitchOrganización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gustoNeurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medial
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 
Via auditiva
Via auditivaVia auditiva
Via auditiva
 
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y GustoSentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Canales ionicos
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
 
Amor es
Amor esAmor es
Amor es
 
Técnica de motivación
Técnica de motivaciónTécnica de motivación
Técnica de motivación
 

Similar a Oido 2

El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.Luis Silva'
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audiciónKaren Ruiz
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaLeticcia Bonachea
 
Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]julios laurel arias
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centralesvasar
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajePanhispano
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoOmar Rubalcava
 
Sistema auditivo.
Sistema auditivo.Sistema auditivo.
Sistema auditivo.adrifdl
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónMedicine
 
Sentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralSentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralNicte Villalba
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición Javier Molina
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionKathe Vallejo
 

Similar a Oido 2 (20)

Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
Capitulo 52
Capitulo 52Capitulo 52
Capitulo 52
 
Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centrales
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguaje
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oido
 
Sistema auditivo.
Sistema auditivo.Sistema auditivo.
Sistema auditivo.
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
 
Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
 
Sentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralSentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología General
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
 

Más de Camilo Beleño

Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoCamilo Beleño
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroCamilo Beleño
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 
Interacción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaInteracción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaCamilo Beleño
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularCamilo Beleño
 
Evaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalEvaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalCamilo Beleño
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesCamilo Beleño
 
Generalidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralGeneralidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralCamilo Beleño
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaCamilo Beleño
 

Más de Camilo Beleño (20)

Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
 
Niño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuroNiño recién nacido y niño prematuro
Niño recién nacido y niño prematuro
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Interacción entre genética y cultura
Interacción entre genética y culturaInteracción entre genética y cultura
Interacción entre genética y cultura
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
De freud
De freudDe freud
De freud
 
Sindromes autonomicos
Sindromes autonomicosSindromes autonomicos
Sindromes autonomicos
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Exploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscularExploracion neuromuscular
Exploracion neuromuscular
 
Evaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mentalEvaluacion neurologica y examen mental
Evaluacion neurologica y examen mental
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Generalidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso centralGeneralidades del sistema nervioso central
Generalidades del sistema nervioso central
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 

Oido 2

  • 1.
  • 3. Conducción del sonido  desde la membrana timpánica hasta la cóclea
  • 4.
  • 5. Cadena de huesecillos  El yunque unido al martillo por ligamentos, se mueven juntos cuando la membrana timpánica mueve al martillo.  Por su extremo opuesto el yunque se articula con el estribo, q’ a su vez se apoya en la ventana oval del laberinto membranoso.  El martillo también está unido al músculo tensor del martillo, q’ mantiene la membrana timpánica tensa.
  • 6. La cadena de huesecillos ajusta la impedancia entre las ondas sonoras del aire y las vibraciones sonoras del líquido coclear.
  • 7. Ajuste de i peda cias  La amplitud del desplazamiento del estribo en la ventana oval es sólo las ¾ partes de la del mango del martillo.  La cadena de huesecillos no amplifica las ondas sonoras aumentando el movimiento del estribo como se cree  El sistema aumenta aproximadamente 1.3 veces la fuerza del movimiento.
  • 8.  La superficie de la membrana timpánica es 55 mm ² relativamente mayor que la superficie de la ventana oval 3.2 mm²  El sistema de palancas multiplica por 22 la presión de la onda sonora ejercida contra la membrana timpánica.
  • 9.  El líquido del interior del laberinto membranoso tiene mucha mas inercia que el aire grado superior de fuerza para ocasionar la vibración del primero  La membrana timpánica y los huesecillos proporcionan el ajuste de impedancia entre las ondas sonoras del aire y las vibraciones sonoras del líquido del laberinto membranoso.  En ausencia de la cadena de huesecillos, el sonido normal apenas es perceptible Sensibilidad auditiva es de 15 a 20 decibelios menor
  • 10. La contracción de los músculos estapedio y tensor del tímpano atenúan la conducción del sonido.  Cuando se transmiten sonidos fuertes a través de los huesecillos, el m. estapedio actúa como antagonista del tensor del tímpano y se produce un reflejo amortiguador del martillo.  Esto aumenta la rigidez de la cadena de huesecillos, y por ello se disminuye la conducción del sonido de menor frecuencia.  Este mecanismo se utiliza para disminuir la sensibilidad auditiva a la propia voz.
  • 11. Transmision del sonido a través del hueso  La vibración del cráneo puede estimular a la cóclea, ya que ésta se encuentra rodeada por hueso.  Cuando se utiliza un diapasón en la frente o en la región mastoide del cráneo, se puede oír un sonido zumbante.  La energía disponible en el aire no es suficiente, incluso en sonidos relativamente fuertes, para que pueda oírse a través de la conducción por el hueso.
  • 12. La cóclea  Consta de 3 tubos enrollados unidos x por sus lados.  La rampa vestibular y la rampa media están separadas por la membrana vestibular (membrana de Reissner); la rampa media y la rampa timpánica están separadas por la membrana basilar.
  • 13.
  • 14.  En el extremo de la cóclea opuesto a las ventanas oval y redonda, la rampa vestibular se continúa con la rampa timpánica en el helicotrema.  La rigidez global de la membrana basilar es 100 veces menor que en el helicotrema que en las proximidades de la ventana oval.  La porción mas rígida, próxima a la ventana oval, es mas sensible a las vibraciones de alta frecuencia, mientras que la porción mas blanda del extremo del helicotrema responde a las vibraciones de menor frecuencia.
  • 15. Transmisión de las ondas sonoras  Cuando una onda sonora golpea la membrana timpánica  Hace que los huesecillos se pongan en movimiento y la base del estribo es empujada contra la membrana oval hacia el laberinto membranoso.  Este efecto inicia una onda que viaja a lo largo de la membrana basilar hacia el helicotrema.
  • 16. Las diferentes frecuencias sonoras inducen patrones de vibración  El patrón de vibración iniciado en la membrana basilar es para las diferentes frecuencias sonoras.
  • 17.  Cada onda es débil al principio, se fortalece cuando llega a la porción de la membrana basilar que tiene una frecuencia de resonancia igual a la de la onda sonora.  En este punto, la onda se extingue y no afecta al resto de la membrana basilar.
  • 18. Posición de una onda sonora sobre la lamina basilar cuando el estribo: a) Totalmente desplazado hacia dentro b) Ha retrocedido a su punto neutro c) Esta completamente afuera d) Ha vuelto de nuevo a su punto neutro, pero se esta metiendo hacia adentro
  • 19. Las diferentes amplitudes de sonido inducen patrones de vibración.  La amplitud máxima de vibración para las frecuencias sonoras se extiende sobre la superficie de la membrana basilar.  Por ejemplo, la vibración máxima para un sonido de 8000 ciclos x seg. (Hertz o Hz) tiene lugar cerca de la ventana oval, mientras que para un sonido de 200 Hz se localiza en las cercanías del helícotrema.
  • 22. Funcion del órgano de Corti  Las células receptoras del órgano de Corti son de 2 tipos: células ciliadas internas y células ciliadas externas.  Hay unas 3500 células ciliadas internas que se disponen en una hilera, y cerca de 12 000 células ciliadas externas dispuestas en 3 o 4 hileras.  Cerca del 95 % de las fibras sensoriales del VIII n. craneal que inervan la cóclea hacen sinapsis con las células ciliadas internas.
  • 23.  Los cuerpos celulares correspondientes a estas fibras sensitivas se encuentran en el ganglio espiral, que se localiza en el interior del modiolo óseo que sirve de soporte a un extremo de la membrana basilar.  Las prolongaciones centrales de estas células ganglionares entran en la médula rostral del tronco encefálico y hacen sinapsis en el n. coclear.
  • 24.
  • 25. La vibración de la membrana basilar excita a las células ciliadas.  La superficie apical de las células ciliadas da lugar a numerosos estereocilios y a un cinocilio  que se proyectan hacia arriba y hacia el interior de la membrana tectoria que los recubre.
  • 26. Cuando vibra la membrana basilar, los cilios de las células ciliadas que están embebidos en la membrana tectoria baten en una dirección y luego en otra, y es este movimiento el que abre mecánicamente los canales para la entrada de iones y despolariza la célula ciliada.
  • 27.  Debido a que la M. Basilar y M. Tectoria se mueven alrededor de puntos de inserción distintos, sus desplazamientos oscilatorios van acompañados de movimientos de cizallamiento de atrás a adelante entre la superficie superior del Órgano de Corti y la superficie inferior de la M Tectoria .  El desplazamiento de los haces de Cilios es el estimulo que excita a la Célula Ciliada, lo que se traduce en un Potencial de Receptor.  Por su disposición tonotopica cada célula ciliar es mas sensible a la estimulación en una frecuencia especifica.
  • 28. Caracol como amplificador  Una gran proporción de la E del estímulo se ocupa para superar la amortiguación de los líquidos.  El Caracol tendría un sistema de amplificación.  Las Células Ciliadas Externas potenciarían la sensibilidad coclear y la selectividad de las frecuencias.  Estas células sólo dan ocasionales proyecciones aferentes, pero reciben múltiples eferentes, cuya activación disminuye la sensibilidad coclear y la discriminación de las frecuencias
  • 29. Transformación sensitiva en el oído  Las Células Ciliadas perciben el sonido y equilibrio.  La estimulación mecánica abre los canales iónicos .  La corriente que fluye altera el potencial de membrana lo que regula la liberación del transmisor sináptico.  La Fibra nerviosa aferente es excitada por este NT, disparando un patrón de potenciales de acción que codifican las características del estimulo como intensidad, su evolución temporal y su frecuencia.
  • 30. Células Ciliadas  Haz de Cilios , cuya longitud varia.  Cada Estereocilio es un cilindro rígido con un citoesqueleto.  Cinetocilio es el más alto. Actúa como palanca que transmite las fuerzas del estimulo a los estereocilios que son sensibles a los estímulos mecánicos.
  • 31. Transformacion de energia  Estimulo + : Hacia su extremo mas alto. Abre canales adicionales y el flujo de entrada de Cationes resultante despolariza a la célula.  Estimulo - : Hacia extremo corto. Cierra los Canales de Transformación que estaban abiertos en reposo e Hiperpolariza a la célula.
  • 32.  Los canales de las Células Ciliadas responden a la tensión mecánica.  El Canal tiene una puerta molecular controlada por la tensión de un elemento elástico llamado Muelle de Regulación, sensible al desplazamiento del haz de cilios.  Muelle de Regulación: Unión de extremo. Fibra fina, formada por 2 bandas moleculares
  • 33.  Cuando los cilios se desvían se produce una corriente eléctrica similar a la producida al estimular eléctricamente la célula  La desviación + de los cilios produce despolarización por entrada de K  La despolarización abre los canales de Ca sensibles a voltaje aumentando la despolarización  El aumento de Ca, estimula canales de K sensibles a Ca, produciendo salida de K y repolarización de la célula  El Ca es secuestrado y bombeado fuera de la célula
  • 34.  Las Células Ciliadas reciben impulsos eferentes desde neuronas del tronco.  Forma típica de las sinapsis periféricas.  El principal NT es la ACh.  También hay péptido del gen relacionado con la Calcitonina (CGRP).  Hiperpolariza a la Célula Ciliada.
  • 35. Células Ganglionares  La información se transmite desde las células ciliadas a las neuronas cuyos cuerpos se encuentran en el Ganglio Coclear. (Ganglio Espiral)  Transmisión química.  El 90% de las células ganglionares termina en las CCI.  Cada axón inerva una sola célula ciliada.  Cada CCI dirige sus aferencias a varias fibras nerviosas. (X 10)  La información nerviosa de la audición procede casi por completo de las CCI.
  • 36.  Las aferencias de cada CCI son recogidas por muchas fibras nerviosas que codifican de forma independiente la información sobre la frecuencia y la intensidad de los sonidos.  Cada CCI lleva hacia el encéfalo una información de naturaleza algo distinta a través de axones diferentes.  En cualquier punto del caracol las neuronas responden mejor a la estimulación por la frecuencia característica de las células ciliadas contiguas.
  • 37.  Cada célula Ganglionar inerva a multiples CCE.  Se ignora si contribuyen a al análisis del sonido en el Encéfalo  Las CCI reciben escasa información aferente, pero sobre estas existen contactos eferentes con aferentes.  La CCE establecen amplias conexiones con los nervios eferentes
  • 39. La frecuencia del sonido y el principio de «localizador»  El SN determina la frecuencia del sonido por el punto de máxima estimulación a lo largo de la membrana basilar.  Los sonidos de mayor frecuencia en el extremo del espectro estimularán al máximo el extremo basal próximo a la ventana oval.  Los de menor frecuencia activarán al máximo el extremo apical cerca del helicotrema.  Las frecuencias de sonido por menor de los 200 Hz se discriminan de manera diferente.  Estas frecuencias ocasionan descargas de impulsos sincronizadas a la misma frecuencia en el 8° n. craneal, y las células del n. coclear q’ reciben los impulsos de estas fibras pueden diferenciar las distintas frecuencias.
  • 40. Volumen del sonido 1. A medida que el sonido se hace mas fuerte, aumenta también la amplitud de la vibración en la membrana basilar y las células ciliadas se activan mas rápidamente. 2. El aumento de la amplitud de la vibración hace que se activen mas células ciliadas y la sumación espacial mejora la señal. 3. Las células ciliadas externas se activan por vibraciones de gran amplitud. En cierto modo estas células comunican al SN q’ el sonido ha sobrepasado un cierto nivel q’ delimita una gran intensidad.
  • 41. El sistema auditivo puede discriminar entre un susurro suave hasta un ruido fuerte, lo que puede representar un aumento aproximado de 1 billón de veces de la energía sonora.  La unidad de intensidad sonora es el helio y los niveles de sonido se expresan en unidades de 0.1 helios, esto es 1 decibelio.  En las personas, el umbral de audición es distinto según las ≠ intensidades. x ejemplo, un tono a Hz puede oírse a un nivel de intensidad de 70 decibelios, mientras q’ un tono a Hz sola/ se puede oír si su intensidad es 10 000 veces >.  El intervalo de audición esta comprendido entre 20 y 20 000 Hz, pero, de nuevo, el nivel de intensidad es importante x q’ a un nivel de 6 decibelios, el intervalo de frecuencia es sola/ de 500 a 5000 Hz. ÷ oír el intervalo completo de sonido, el nivel de intensidad debe ser muy ↑.
  • 42. MECANISMOS CENTRALES DE LA AUDICIÓN  Anatomía de las vías centrales auditivas
  • 43. Es importante comprender que: 1. las señales a partir de su salida del n. coclear se transmiten bilateralmente a través de las vías centrales con un predominio colateral; 2. las colaterales desde las vías centrales hacen sinapsis en la formación reticular del tronco encefálico, y 3. las representaciones espaciales de la frecuencia sonora se encuentran en muchos niveles de varios grupos de células de las vías centrales auditivas.
  • 44. Función de la corteza auditiva 1ª en la audición  Se corresponde con las áreas 41 y 42 de Brodmann.  Rodeando a estas áreas está el área 22, una parte de la cual se considera la corteza auditiva 2ª.
  • 45. En la corteza auditiva 1ª se han descrito al menos 6 representaciones tonotópicas (mapas) diferentes de frecuencias de sonido.  Cada región selecciona alguna característica particular del sonido o percepción del sonido y realiza un análisis de la misma
  • 46. Función de la c. auditiva 1ª  La destrucción bilateral de la corteza auditiva 1ª no elimina la capacidad de detectar sonidos. Hace difícil la localización de sonidos en el ½.  Las lesiones en la corteza auditiva 2ª interfieren la capacidad de interpretar el significado de sonidos particulares  Afasia receptiva dificultad para la interpretación de la palabra oída.
  • 47. Mecanismo para detectar la dirección del sonido  El n. olivar superior se divide en 2 partes: medial y lateral.  El subnúcleo lateral determina la dirección del sonido al detectar la diferencia de la intensidad del sonido transmitida x los 2 oídos.  El subnúcleo medial localiza el sonido al detectar la ≠ en el tiempo de llegada a los oídos.
  • 48. Prolongaciones centrifugas del sistema auditivo  Cada nivel de elaboración de la vía auditiva central da lugar a fibras retrógradas que se prolongan por detrás hacia el n. coclear e incluso hasta la misma cóclea.  Son mas marcadas en el sistema auditivo que en otros sistemas.  Estas conexiones permiten una atención mas selectiva a ciertas características sonoras.
  • 49. Alteraciones frecuentes de la audición  Las dificultades para la audición se pueden determinar con un audiómetro, que permite suministrar independientemente a cada oído frecuencias de sonido específicas.
  • 50. Sordera nerviosa  La conducción nerviosa se ve afectada tanto a través del aire como del hueso.  La lesión afecta a 1 o mas componentes nerviosos del sistema auditivo.  Cuando sólo está afectada la conducción a través del aire la lesión afecta generalmente a la cadena de huesecillos.  Se debe a infecciones crónicas del oído medio.