SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Presentado por:
Paola Coral Zambrano
Patricia Heredia Zuluaga
Residentes ortodoncia y ortopedia maxilar
I Semestre
Presentado a:
Dra. Hélida Avendaño Maz
DESARROLLO MUSCULAR
El sistema muscular de todo el cuerpo se
desarrolla a partir del mesodermo y consiste en :
Músculos Esqueléticos
Músculos Lisos
Musculo Cardiaco
Musculo
Esquelético
Voluntario:
Deriva del
mesodermo
paraxial que
forma :
Somitas : desde
la región
occipital hasta la
región caudal
Somitomeras :en
la cabeza
Desarrollo Muscular
Los somitas se diferencian en esclerotoma
dermatoma y dos regiones formadoras de
musculo que forman los miotomas donde por
medio de reguladores moleculares se forman
fibras musculares
Desarrollo Muscular
Estas son de Tipo
voluntario
Estriaciones
transversales
Que formaran la
musculatura estriada
presente en :
• La musculatura
Branquial ,cefálica y
cervical
Desarrollo Muscular
Los Músculos de la
masticación y de la
Succión derivan del
Primer Arco Branquial
(Mandibular) , el cual
es inervado por el V
par craneal o
Trigémino,( tercera
rama motora)
Desarrollo Muscular
Los músculos de la
expresión facial se
derivan del Segundo
Arco Branquial y
están inervados por
el VII par craneal
(Facial motor)
DESARROLLO MUSCULAR
Los músculos de la deglución derivan
del tercer arco branquial y están
inervados por el IX par craneal o
Glosofaríngeo motor
Los músculos Laríngeos y faríngeos
derivan de los 4 a 6 arcos branquiales y
están inervados por el X par craneal
(Neumogástrico o Motor)
MADURACION PRENATAL
El Sistema Neuromuscular Humano madura de
manera desigual.
La región buco facial antes que las extremidades,
por que la boca es el sitio primario de la
respiración, alimentación y protección de la vía
aérea bucofaríngea.
ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES EN EL FETO
Reflejos
uniformes y
Generalizados
de todo el
cuerpo
Feto de 8
Semanas:
Estimulación
táctil origina
movimientos
reflejos en
todo el
cuerpo
A las 9
Semanas y
media:
Movimientos
espontáneos
en respuesta
a estímulos
Antes de la
Semana 11
:Se generan
respuestas
especificas
localizadas y
mas
periféricas
ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES EN EL FETO
Estimulación
buconasal causa
flexión lateral del
cuerpo
Semana 14 :
movimientos
individualizados y
actividades
delicadas
Estimulación del
labio inf. ocasiona
movimiento
lingual, cierre de
la boca y reflejo
de deglución
REFLEJOS
Deglución completa se desarrollan hasta la
semana 32.
Semana 29 :se motiva la acción de mamar .
Semana 25 :respiración superficial.
Semana 18 y media :Reflejo de nausea.
Semana 16 se registran movimientos
respiratorios de tórax y abdomen.
FUNCIONES NEONATALES BUCALES
Mayor
desarrollo de
la agudeza
táctil en los
labios y la
boca que en
los dedos. Se llevan los
objetos a la
boca para
ayudarse en
la percepción
y tamaño.
FUNCIONES NEONATALES
Babean, muerden el dedo del pie,
se succionan los pulgares y
descubren que pueden gorgotear
con la boca.
La relación primaria del neonato
con el medio ambiente es por la
boca, faringe y laringe.
Allí se estimulan receptores
accesibles que modulan las
coordinaciones del tallo cerebral
que a su vez regulan la respiración y
el amamantamiento.
LACTANCIA Y DEGLUCION INFANTIL
La efectividad de estas actividades
motoras es una indicación de
maduración neurológica en los
infantes prematuros.
LACTANCIA Y DEGLUCION INFANTIL
La lengua se ubica
entre los cojinetes
gingivales y cerca de la
superficie lingual de
los labios favoreciendo
la succión
PARTICULARIDADES DE LA DEGLUCIÓN
La deglución
infantil es un
mecanismo
distinto al de
la deglución
madura.
Elevación y
descenso
rítmico de los
maxilares,
proporcionan
cambios
secuenciales
de las
posiciones de
la lengua.
La mandíbula
se estabiliza
por
contracciones
de los
músculos del
VII par
craneal.
El intercambio
sensorial
entre la
lengua y los
labios ,
controlan y
guían la
deglución.
CONSERVACION DE LA PERMEABILIDAD
RESPIRATORIA
La musculatura maxilar es responsable de posiciones vitales
que mantienen la vía aérea.
Esto a través de :
Conservación de la mandíbula en relación
anteroposterior.
Estabilización de la relación entre la lengua, y la pared
faríngea posterior.
LLANTO INFANTIL
Hay contracciones irregulares relacionadas
con inspiración y expiraciones esporádicas.
La estabilización de la vía faríngea aérea se
interrumpe.
La lengua se separa del labio inferior y del
paladar .
Durante el llanto , la boca no es responsable
de la estimulación local, la boca permanece
muy abierta.
NAUSEAS
Se presenta como una
exageración de los reflejos de
protección, que cuidan la vía
aérea y el tracto alimentario.
Presente en el nacimiento, pero
cambia mientras el niño crece
para favorecer los estímulos
visuales, acústicos olfatorios y
psíquicos que se recuerdan.
DESARROLLO POSNATAL TEMPRANO DE LAS
FUNCIONESNEUROMUSCULARES DE LA BOCA
MASTICACION :
Es una acción neuromuscular
que se aprende cuando:
El crecimiento craneofacial
amplia su volumen intrabucal.
Los dientes alcanzan los
contactos oclusales.
La musculatura mandibular
empieza a aprender a funcionar
ajustándose a la erupción dental.
El SNC pueda realizar
funciones de integración y
coordinación.
CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN
Movimientos
irregulares e
incoordinados.
Se estabiliza a
medida que
erupciona la
dentición
primaria
El ligamento
periodontal, la
lengua, la mucosa
bucal y los
músculos
proporcionan la
guía sensitiva para
el movimiento de
masticación.
CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN
• La altura , ángulos cúspides
y guía incisal son importantes
en en el establecimiento d e
la masticación.
• La guía condilar no es
relevante, la eminencia
articular esta mal definida y
la fosa temporal es
superficial.
• El plano de oclusión se
establece por el crecimiento
del ´proceso alveolar.
CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN
La altura cuspidea y sobre mordida
vertical son mas superficiales.
El crecimiento del hueso es mas
rápido y adaptativo.
El aprendizaje neuromuscular es
mas fácil , debido a que los
patrones de actividad no se han
establecido bien.
LA DEGLUCIÓN
• Es una función muscular compleja,
actúan músculos de la respiración y
del aparato gastrointestinal
transportando el bolo alimenticio
desde la boca hasta el estómago
Es una actividad de nervios
craneanos, que puede ser
iniciada conscientemente,
durando de 3 a 8 segundos.
Compromete la neuromusculatura
bucal, faringe, laringe y esofágica.
Participan unos 30
músculos y pares
craneales: trigémino V,
facial VII, glosofaríngeo IX,
espinal XI e hipogloso XII.
FASES DE LA
DEGLUCIÓN
Deglución
Oral Faríngea Esofágica
Fases
ETAPAS DE DEGLUCIÓN NORMAL
1era
• El 3rcio anterior de la
lengua retraído o
aplanado: bolo
alimenticio.
• Parte posterior:
arqueada en
contacto con el
paladar blando.
• Labios y dientes no
están en contacto.
2da
• El P. blando se
desplaza posterior/te
• Punta asciende,
dorso desciende,
formando depresión
del 3rcio dando paso
al bolo.
3era
• El anillo epifaríngeo se contrae
• P. Blando tiene forma
triangular.
• Sello PalatoFaríngeo
• La parte posterior de la lengua
desciende mas y da paso al
bolo por el ítsmo de las fauces
• La parte anterior se adosa al P.
Duro
• Los dientes en contacto
• Presión negativa.
4ta
• Dorso se desplaza
posteroauperior/te
• La lengua empuja
contra el P blando
estirado lo que
queda del bolo .
FASE ORAL O BUCAL
Movimientos mandíbula y maxilar, labios, lengua, mejillas y
paladar blando (se desplaza hacia abajo y hacia delante en
dirección a la base de la lengua impidiendo el paso prematuro
del alimento a la faringe). Esta fase incluye la salivación, la
masticación, el sellado labial y el trasporte oral.
Fase expulsiva: El bolo es recogido por la lengua, la parte
media se eleva para presionar el bolo contra el paladar duro y
desplazarlo hacia atrás. Esta fase finaliza con el reflejo
deglutorio y su duración no sobrepasa un segundo o uno y
medio.
FASE FARÍNGEA
• Inicia con reflejo deglutorio y el paso del bolo
por la faringe. Fases :
• 1) Cierre velofaríngeo. El velo del paladar se
eleva para prevenir la entrada del alimento en
la nariz.
• 2) Cierre laríngeo. La vía respiratoria es
protegida al descender la epiglotis.
• 3) Elevación y desplazamiento anterior de la
laringe para proteger la tráquea
4) Peristaltismo faríngeo
5) Relajación del esfínter esofágico superior
para permitir que el bolo pase de la faringe al
esófago.
FASE ESOFÁGICA
• El bolo es conducido desde la faringe al estómago a
través del esófago.
• Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter
esofágico superior.
MADURACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
• La erupción de los incisivos hacen que los
movimientos de la mandíbula sean mas
precisos en apertura y cierre.
• Obligan a que la lengua tenga una posición
retraída e inicia el aprendizaje de la
masticación.
• Con la erupción de los primeros molares:
verdadera masticación.
Después de los 6 meses
• Los músculos inervados por el V par craneal=
estabilización muscular durante la deglución
• Los músculos de la expresión facial= abandonan
deglución infantil son reemplazadas por el habla y
las expresiones faciales
• El paso de la deglución infantil a la madura es
después de varios meses por la maduración de los
elementos neuromusculares, postura de la cabeza
vertical, el instinto de masticación, la erupción
dental (12 a 15 meses)
Deglución
Visceral Somática
Grande y adelantada. Punta
en las almohadillas gingivales
ayuda al selle labial.
Con la erupción de los
incisivos, retrocede
Después de 4 años. Punta
contra el paladar arriba y atrás
de los incisivos. Músculos
periorales levemente
contraídos y leve contacto
dentario
LA LENGUA
ALTERACIONES NEUROMUSCULARES POSTNATALES
• Los hábitos son prácticas adquiridas por la repetición
frecuente de un acto. Se realiza de manera consciente
y luego de manera inconsciente.
• Se pueden presentar en cualquier edad, forman parte
del proceso de adaptación al medio ambiente y se
relacionan con la alimentación, comunicación y el
placer.
• Causan alteraciones maxilofaciales, musculares, óseas
y dentales
Hábitos
Fisiológicos
No
fisiológicos
Nacen con el individuo (mecanismo
de succión, movimientos corporales,
masticación, habla, deglución y
respiración nasal)
Ejercen fuerzas nocivas
contra los dientes, arcos
dentarios y tejidos blandos
Factores etiológicos o causas
secundarias de las maloclusiones o
deformaciones dentoesqueléticas
Son reacciones automáticas, se
manifiestan en momentos de estrés,
frustración, fatiga, aburrimiento o para
llamar la atención
Bolo
acumulado
en la punta
de la lengua
retraída
Parte
posterior
protruida
Lengua en
posición baja
No hay triple
selle
No hay
contacto
oclusal entre
los dos arcos
dentarios
Punta de la
lengua entre
los incisivos
y los bordes
entre los pre
y molares
• Incompetencia labial.
• Labio superior hipotónico e inferior hipertónico.
• Falta de contacto entre dientes anteriores y
posteriores.
• Problemas de fonación.
• Protrusión incisivos superiores.
• Mordida abierta región anterior y superior.
• O con interposición lingual entre los incisivos
superiores e inferiores
• Dientes no entran en contacto al deglutir
• Contracción de los labios y las comisuras:
estrechamiento del arco dentario a nivel de los
caninos
• TIPO I: no causa deformación
1. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LA LENGUA
TIPOS DE DEGLUCIÓN ATÍPICA
• TIPO II con presión lingual anterior
Mordida abierta anterior
Mordida abierta y vestibuloversión
Mordida cruzada posterior
Mordida abierta lateral
TIPO III con presión lingual lateral
Mordida cruzada
Presión a la altura de los premolares
2. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DEL LABIO INFERIOR
• O con interposición del labio inferior contra
los incisivos inferiores
• Clase II división 1
• Mordida abierta anterior
• Se presenta en los casos de extremo overjet
• Común en la infancia, llega a ser considerado “normal”
• La persistencia del hábito en un signo de ansiedad e
inestabilidad.
• Los efectos dependen de la duración, frecuencia e
intensidad
• La duración del hábito es importante ya que si éste se
elimina antes de los 3 años presentará menos
alteraciones esqueléticas y malformaciones
CAUSAS
Apoyo de la
lengua contra
dientes durante
alimento y
cuando habla.
Protrusión de
incisivos
superiores con o
sin diastemas
Retroinclinación
de los incisivos
inferiores
Mordida abierta
anterior
Prognatismo
alveolar
superior y
compresión
Mordida
cruzada
Cierre labial no
existe. Labio
superior corto y
flácido
• Succión de la punta lingual contra el paladar duro, de
tal manera que la lengua queda succionada hacia atrás
en forma de sobre.
• Ensanchamiento lingual.
• Sigmatismo lateral (elevación de la lengua por un lado,
permitiendo la salida del aire por el lado opuesto en el
momento de la articulación)
• CONSECUENCIAS
• Estéticas
• En los dientes pueden presentar desgaste y cambios en su
posición
• En las uñas: el continuo mordisqueo crea microtraumas y
heridas alrededor de la uña, que hacen que el dedo se
inflame y duela y que no crezca la uña.
• En ATM: disfunciones y trastornos.
Asociado a componentes emocionales, que
genera en el sujeto una conducta que es
autopercibida como “difícil de detener”.
Los arcos dentales pueden sufrir deformaciones
causadas por las presiones anormales, siendo más
frecuente el habito de dormir con el rostro
apoyado sobre la mano o el antebrazo
Apoyo de las manos, al leer o estudiar, con la
eminencia palmar y base del pulgar,
descansando sobre los pre y molares
superiores, provocando desplazamiento
lingual de los dientes
CAUSAS: mordida cruzada posterior
unilateral, sin desvió de la línea media
• Se genera secundario a un hábito de
succión digital o de deglución atípica,
ya que presentan un overjet marcado
• Protrusión superior.
• Retroinclinación de incisivos inferiores.
• Labio superior hipotónico.
• Labio inferior hipertónico.
• Incompetencia labial.
• Hipertrofia del musculo mentoniano.
• La presión excesiva del labio inferior
impide su desarrollo.
• Mordida profunda.
• Los incisivos inferiores ocluyen en la
mucosa palatina.
• Retrognatismo mandibular.
CAUSAS
• Se produce al contraer y/o friccionar los dientes sin finalidad alimenticia
• Disfunción y alteración de la ATM
• Alteración de los músculos de la masticación
• Desgaste y movilidad de los dientes
• Molestias en el oído, la mandíbula, dolor de cabeza, espalda y cuello
A nivel de fosas
nasales, presenta
un obstáculo que
impide el flujo
normal del aire
La presencia de
adenoides
hipertrófica,
cornetes
hipertróficos,
tabique desviado
e inflamación de
la mucosa por
infecciones o
alergias
Producen
resistencia a la
inhalación del
aire por lo que el
paciente debe
completar la
respiración de
forma oral.
• FACIALES
• Síndrome de la cara larga (cara estrecha y
larga).
• Boca entreabierta.
• Nariz pequeña y respingada con narinas
pequeñas
• Labio superior corto, labio inferior grueso y
con disminución en el tono.
• Mejillas flácidas y apariencia de ojeras.
• Mordida cruzada posterior y
abierta anterior.
• Compresión y protrusión
maxilar. Paladar alto u ojival.
DENTALES
Perfil convexo.
Retrognatismo del maxilar inferior.
Inclinación de los incisivos superiores
Incisivos inferiores lingualizados y apiñados
Gingivitis crónica. Incompetencia labial.
• Son alteraciones en la articulación
de algún o algunos fonemas por
ausencia o alteración de sonidos
concretos del habla o por la
sustitución de estos por otros.
• Enlow Donal, Hans Mark. Crecimiento facial. 1era edición. 1996
• Moyers Robert. Manual de ortodoncia. 3era edición. Análisis de la musculatura orofacial capítulo X.
Páginas 310-350
• Segovia María. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica.
2da edición. 1988
• Claudia Navas García, Hábitos orales Vol 189. 2012.
• Ordoñez David. Ortopedia maxilar y antropología biológica. Tratamientos tempranos y casos menores
asociados a hábitos y alteraciones dentarias. . 1era edición .1984
• María Fernanda González, Gianfranco Guida, Diana Herrera. Oscar Quirós. Maloclusiones asociadas a:
Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de
succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. 2012
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx

Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y DeglucionDavid Parra
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Degluciónguest621bd4
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Degluciónguest4cd818
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralEric Perdomo
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucalsalomonbarra
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Miguel Zafra Anta
 
Fisiología de la lactancia.pptx
Fisiología de la lactancia.pptxFisiología de la lactancia.pptx
Fisiología de la lactancia.pptxCristian Sánchez
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
Funciones Orofaciales en Neonatos
Funciones Orofaciales en NeonatosFunciones Orofaciales en Neonatos
Funciones Orofaciales en Neonatosangitafernandez
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora Alinne Rojas
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoIsmael Snow
 
689 371-respiracion bucal present
689 371-respiracion bucal present689 371-respiracion bucal present
689 371-respiracion bucal presentfonoemprof
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralErnesto Lopez
 

Similar a EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx (20)

Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y Deglucion
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Deglución
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Deglución
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
 
Fisiología de la lactancia.pptx
Fisiología de la lactancia.pptxFisiología de la lactancia.pptx
Fisiología de la lactancia.pptx
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
deglusion
deglusiondeglusion
deglusion
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
 
Región bucal
Región bucalRegión bucal
Región bucal
 
Funciones Orofaciales en Neonatos
Funciones Orofaciales en NeonatosFunciones Orofaciales en Neonatos
Funciones Orofaciales en Neonatos
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognatico
 
689 371-respiracion bucal present
689 371-respiracion bucal present689 371-respiracion bucal present
689 371-respiracion bucal present
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oral
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx

  • 1. Presentado por: Paola Coral Zambrano Patricia Heredia Zuluaga Residentes ortodoncia y ortopedia maxilar I Semestre Presentado a: Dra. Hélida Avendaño Maz
  • 2. DESARROLLO MUSCULAR El sistema muscular de todo el cuerpo se desarrolla a partir del mesodermo y consiste en : Músculos Esqueléticos Músculos Lisos Musculo Cardiaco
  • 3. Musculo Esquelético Voluntario: Deriva del mesodermo paraxial que forma : Somitas : desde la región occipital hasta la región caudal Somitomeras :en la cabeza
  • 4. Desarrollo Muscular Los somitas se diferencian en esclerotoma dermatoma y dos regiones formadoras de musculo que forman los miotomas donde por medio de reguladores moleculares se forman fibras musculares
  • 5. Desarrollo Muscular Estas son de Tipo voluntario Estriaciones transversales Que formaran la musculatura estriada presente en : • La musculatura Branquial ,cefálica y cervical
  • 6. Desarrollo Muscular Los Músculos de la masticación y de la Succión derivan del Primer Arco Branquial (Mandibular) , el cual es inervado por el V par craneal o Trigémino,( tercera rama motora)
  • 7. Desarrollo Muscular Los músculos de la expresión facial se derivan del Segundo Arco Branquial y están inervados por el VII par craneal (Facial motor)
  • 8. DESARROLLO MUSCULAR Los músculos de la deglución derivan del tercer arco branquial y están inervados por el IX par craneal o Glosofaríngeo motor Los músculos Laríngeos y faríngeos derivan de los 4 a 6 arcos branquiales y están inervados por el X par craneal (Neumogástrico o Motor)
  • 9. MADURACION PRENATAL El Sistema Neuromuscular Humano madura de manera desigual. La región buco facial antes que las extremidades, por que la boca es el sitio primario de la respiración, alimentación y protección de la vía aérea bucofaríngea.
  • 10. ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES EN EL FETO Reflejos uniformes y Generalizados de todo el cuerpo Feto de 8 Semanas: Estimulación táctil origina movimientos reflejos en todo el cuerpo A las 9 Semanas y media: Movimientos espontáneos en respuesta a estímulos Antes de la Semana 11 :Se generan respuestas especificas localizadas y mas periféricas
  • 11. ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES EN EL FETO Estimulación buconasal causa flexión lateral del cuerpo Semana 14 : movimientos individualizados y actividades delicadas Estimulación del labio inf. ocasiona movimiento lingual, cierre de la boca y reflejo de deglución
  • 12. REFLEJOS Deglución completa se desarrollan hasta la semana 32. Semana 29 :se motiva la acción de mamar . Semana 25 :respiración superficial. Semana 18 y media :Reflejo de nausea. Semana 16 se registran movimientos respiratorios de tórax y abdomen.
  • 13. FUNCIONES NEONATALES BUCALES Mayor desarrollo de la agudeza táctil en los labios y la boca que en los dedos. Se llevan los objetos a la boca para ayudarse en la percepción y tamaño.
  • 14. FUNCIONES NEONATALES Babean, muerden el dedo del pie, se succionan los pulgares y descubren que pueden gorgotear con la boca. La relación primaria del neonato con el medio ambiente es por la boca, faringe y laringe. Allí se estimulan receptores accesibles que modulan las coordinaciones del tallo cerebral que a su vez regulan la respiración y el amamantamiento.
  • 15. LACTANCIA Y DEGLUCION INFANTIL La efectividad de estas actividades motoras es una indicación de maduración neurológica en los infantes prematuros.
  • 16. LACTANCIA Y DEGLUCION INFANTIL La lengua se ubica entre los cojinetes gingivales y cerca de la superficie lingual de los labios favoreciendo la succión
  • 17. PARTICULARIDADES DE LA DEGLUCIÓN La deglución infantil es un mecanismo distinto al de la deglución madura. Elevación y descenso rítmico de los maxilares, proporcionan cambios secuenciales de las posiciones de la lengua. La mandíbula se estabiliza por contracciones de los músculos del VII par craneal. El intercambio sensorial entre la lengua y los labios , controlan y guían la deglución.
  • 18. CONSERVACION DE LA PERMEABILIDAD RESPIRATORIA La musculatura maxilar es responsable de posiciones vitales que mantienen la vía aérea. Esto a través de : Conservación de la mandíbula en relación anteroposterior. Estabilización de la relación entre la lengua, y la pared faríngea posterior.
  • 19. LLANTO INFANTIL Hay contracciones irregulares relacionadas con inspiración y expiraciones esporádicas. La estabilización de la vía faríngea aérea se interrumpe. La lengua se separa del labio inferior y del paladar . Durante el llanto , la boca no es responsable de la estimulación local, la boca permanece muy abierta.
  • 20. NAUSEAS Se presenta como una exageración de los reflejos de protección, que cuidan la vía aérea y el tracto alimentario. Presente en el nacimiento, pero cambia mientras el niño crece para favorecer los estímulos visuales, acústicos olfatorios y psíquicos que se recuerdan.
  • 21. DESARROLLO POSNATAL TEMPRANO DE LAS FUNCIONESNEUROMUSCULARES DE LA BOCA MASTICACION : Es una acción neuromuscular que se aprende cuando: El crecimiento craneofacial amplia su volumen intrabucal. Los dientes alcanzan los contactos oclusales. La musculatura mandibular empieza a aprender a funcionar ajustándose a la erupción dental. El SNC pueda realizar funciones de integración y coordinación.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN Movimientos irregulares e incoordinados. Se estabiliza a medida que erupciona la dentición primaria El ligamento periodontal, la lengua, la mucosa bucal y los músculos proporcionan la guía sensitiva para el movimiento de masticación.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN • La altura , ángulos cúspides y guía incisal son importantes en en el establecimiento d e la masticación. • La guía condilar no es relevante, la eminencia articular esta mal definida y la fosa temporal es superficial. • El plano de oclusión se establece por el crecimiento del ´proceso alveolar.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LA MASTICACIÓN La altura cuspidea y sobre mordida vertical son mas superficiales. El crecimiento del hueso es mas rápido y adaptativo. El aprendizaje neuromuscular es mas fácil , debido a que los patrones de actividad no se han establecido bien.
  • 25. LA DEGLUCIÓN • Es una función muscular compleja, actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal transportando el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago Es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Compromete la neuromusculatura bucal, faringe, laringe y esofágica. Participan unos 30 músculos y pares craneales: trigémino V, facial VII, glosofaríngeo IX, espinal XI e hipogloso XII.
  • 26.
  • 29. ETAPAS DE DEGLUCIÓN NORMAL 1era • El 3rcio anterior de la lengua retraído o aplanado: bolo alimenticio. • Parte posterior: arqueada en contacto con el paladar blando. • Labios y dientes no están en contacto. 2da • El P. blando se desplaza posterior/te • Punta asciende, dorso desciende, formando depresión del 3rcio dando paso al bolo. 3era • El anillo epifaríngeo se contrae • P. Blando tiene forma triangular. • Sello PalatoFaríngeo • La parte posterior de la lengua desciende mas y da paso al bolo por el ítsmo de las fauces • La parte anterior se adosa al P. Duro • Los dientes en contacto • Presión negativa. 4ta • Dorso se desplaza posteroauperior/te • La lengua empuja contra el P blando estirado lo que queda del bolo .
  • 30. FASE ORAL O BUCAL Movimientos mandíbula y maxilar, labios, lengua, mejillas y paladar blando (se desplaza hacia abajo y hacia delante en dirección a la base de la lengua impidiendo el paso prematuro del alimento a la faringe). Esta fase incluye la salivación, la masticación, el sellado labial y el trasporte oral. Fase expulsiva: El bolo es recogido por la lengua, la parte media se eleva para presionar el bolo contra el paladar duro y desplazarlo hacia atrás. Esta fase finaliza con el reflejo deglutorio y su duración no sobrepasa un segundo o uno y medio.
  • 31. FASE FARÍNGEA • Inicia con reflejo deglutorio y el paso del bolo por la faringe. Fases : • 1) Cierre velofaríngeo. El velo del paladar se eleva para prevenir la entrada del alimento en la nariz. • 2) Cierre laríngeo. La vía respiratoria es protegida al descender la epiglotis. • 3) Elevación y desplazamiento anterior de la laringe para proteger la tráquea 4) Peristaltismo faríngeo 5) Relajación del esfínter esofágico superior para permitir que el bolo pase de la faringe al esófago.
  • 32. FASE ESOFÁGICA • El bolo es conducido desde la faringe al estómago a través del esófago. • Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico superior.
  • 33. MADURACIÓN DE LA DEGLUCIÓN • La erupción de los incisivos hacen que los movimientos de la mandíbula sean mas precisos en apertura y cierre. • Obligan a que la lengua tenga una posición retraída e inicia el aprendizaje de la masticación. • Con la erupción de los primeros molares: verdadera masticación. Después de los 6 meses • Los músculos inervados por el V par craneal= estabilización muscular durante la deglución • Los músculos de la expresión facial= abandonan deglución infantil son reemplazadas por el habla y las expresiones faciales • El paso de la deglución infantil a la madura es después de varios meses por la maduración de los elementos neuromusculares, postura de la cabeza vertical, el instinto de masticación, la erupción dental (12 a 15 meses)
  • 34. Deglución Visceral Somática Grande y adelantada. Punta en las almohadillas gingivales ayuda al selle labial. Con la erupción de los incisivos, retrocede Después de 4 años. Punta contra el paladar arriba y atrás de los incisivos. Músculos periorales levemente contraídos y leve contacto dentario LA LENGUA
  • 35. ALTERACIONES NEUROMUSCULARES POSTNATALES • Los hábitos son prácticas adquiridas por la repetición frecuente de un acto. Se realiza de manera consciente y luego de manera inconsciente. • Se pueden presentar en cualquier edad, forman parte del proceso de adaptación al medio ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y el placer. • Causan alteraciones maxilofaciales, musculares, óseas y dentales
  • 36. Hábitos Fisiológicos No fisiológicos Nacen con el individuo (mecanismo de succión, movimientos corporales, masticación, habla, deglución y respiración nasal) Ejercen fuerzas nocivas contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos Factores etiológicos o causas secundarias de las maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas Son reacciones automáticas, se manifiestan en momentos de estrés, frustración, fatiga, aburrimiento o para llamar la atención
  • 37. Bolo acumulado en la punta de la lengua retraída Parte posterior protruida Lengua en posición baja No hay triple selle No hay contacto oclusal entre los dos arcos dentarios Punta de la lengua entre los incisivos y los bordes entre los pre y molares
  • 38. • Incompetencia labial. • Labio superior hipotónico e inferior hipertónico. • Falta de contacto entre dientes anteriores y posteriores. • Problemas de fonación. • Protrusión incisivos superiores. • Mordida abierta región anterior y superior.
  • 39. • O con interposición lingual entre los incisivos superiores e inferiores • Dientes no entran en contacto al deglutir • Contracción de los labios y las comisuras: estrechamiento del arco dentario a nivel de los caninos • TIPO I: no causa deformación 1. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LA LENGUA TIPOS DE DEGLUCIÓN ATÍPICA
  • 40. • TIPO II con presión lingual anterior Mordida abierta anterior Mordida abierta y vestibuloversión Mordida cruzada posterior
  • 41. Mordida abierta lateral TIPO III con presión lingual lateral Mordida cruzada Presión a la altura de los premolares
  • 42. 2. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DEL LABIO INFERIOR • O con interposición del labio inferior contra los incisivos inferiores • Clase II división 1 • Mordida abierta anterior • Se presenta en los casos de extremo overjet
  • 43. • Común en la infancia, llega a ser considerado “normal” • La persistencia del hábito en un signo de ansiedad e inestabilidad. • Los efectos dependen de la duración, frecuencia e intensidad • La duración del hábito es importante ya que si éste se elimina antes de los 3 años presentará menos alteraciones esqueléticas y malformaciones
  • 44. CAUSAS Apoyo de la lengua contra dientes durante alimento y cuando habla. Protrusión de incisivos superiores con o sin diastemas Retroinclinación de los incisivos inferiores Mordida abierta anterior Prognatismo alveolar superior y compresión Mordida cruzada Cierre labial no existe. Labio superior corto y flácido
  • 45. • Succión de la punta lingual contra el paladar duro, de tal manera que la lengua queda succionada hacia atrás en forma de sobre. • Ensanchamiento lingual. • Sigmatismo lateral (elevación de la lengua por un lado, permitiendo la salida del aire por el lado opuesto en el momento de la articulación)
  • 46. • CONSECUENCIAS • Estéticas • En los dientes pueden presentar desgaste y cambios en su posición • En las uñas: el continuo mordisqueo crea microtraumas y heridas alrededor de la uña, que hacen que el dedo se inflame y duela y que no crezca la uña. • En ATM: disfunciones y trastornos. Asociado a componentes emocionales, que genera en el sujeto una conducta que es autopercibida como “difícil de detener”.
  • 47. Los arcos dentales pueden sufrir deformaciones causadas por las presiones anormales, siendo más frecuente el habito de dormir con el rostro apoyado sobre la mano o el antebrazo Apoyo de las manos, al leer o estudiar, con la eminencia palmar y base del pulgar, descansando sobre los pre y molares superiores, provocando desplazamiento lingual de los dientes CAUSAS: mordida cruzada posterior unilateral, sin desvió de la línea media
  • 48. • Se genera secundario a un hábito de succión digital o de deglución atípica, ya que presentan un overjet marcado • Protrusión superior. • Retroinclinación de incisivos inferiores. • Labio superior hipotónico. • Labio inferior hipertónico. • Incompetencia labial. • Hipertrofia del musculo mentoniano. • La presión excesiva del labio inferior impide su desarrollo. • Mordida profunda. • Los incisivos inferiores ocluyen en la mucosa palatina. • Retrognatismo mandibular. CAUSAS
  • 49. • Se produce al contraer y/o friccionar los dientes sin finalidad alimenticia • Disfunción y alteración de la ATM • Alteración de los músculos de la masticación • Desgaste y movilidad de los dientes • Molestias en el oído, la mandíbula, dolor de cabeza, espalda y cuello
  • 50. A nivel de fosas nasales, presenta un obstáculo que impide el flujo normal del aire La presencia de adenoides hipertrófica, cornetes hipertróficos, tabique desviado e inflamación de la mucosa por infecciones o alergias Producen resistencia a la inhalación del aire por lo que el paciente debe completar la respiración de forma oral.
  • 51. • FACIALES • Síndrome de la cara larga (cara estrecha y larga). • Boca entreabierta. • Nariz pequeña y respingada con narinas pequeñas • Labio superior corto, labio inferior grueso y con disminución en el tono. • Mejillas flácidas y apariencia de ojeras.
  • 52. • Mordida cruzada posterior y abierta anterior. • Compresión y protrusión maxilar. Paladar alto u ojival. DENTALES Perfil convexo. Retrognatismo del maxilar inferior. Inclinación de los incisivos superiores Incisivos inferiores lingualizados y apiñados Gingivitis crónica. Incompetencia labial.
  • 53. • Son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas por ausencia o alteración de sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros.
  • 54. • Enlow Donal, Hans Mark. Crecimiento facial. 1era edición. 1996 • Moyers Robert. Manual de ortodoncia. 3era edición. Análisis de la musculatura orofacial capítulo X. Páginas 310-350 • Segovia María. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. 2da edición. 1988 • Claudia Navas García, Hábitos orales Vol 189. 2012. • Ordoñez David. Ortopedia maxilar y antropología biológica. Tratamientos tempranos y casos menores asociados a hábitos y alteraciones dentarias. . 1era edición .1984 • María Fernanda González, Gianfranco Guida, Diana Herrera. Oscar Quirós. Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. 2012

Notas del editor

  1. (si realiza succión fuerte o no, qué músculos están involucrados), si es en el día o en la noche, del número de dedos implicados, de la posición en que se introduzcan en la boca y de las características relacionadas con el crecimiento facial