Tema: Organizadores gráficos
Subtemas: Mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual
Semestre: Agosto 2015- Enero 2016
Materia: Leoye 1
Profesora: Lucina Rosalba Delgado Salas
Equipo número 8
Integrantes: Christopher Acevedo Ayala
Armando Úriel Martínez González
Rafael García Téllez
Emiliano Sinaí González Vidal
Grado: 1° Grupo: «I»
¿Qué es un organizador gráfico?
Un organizador gráfico es una representación visual de
conocimientos que presenta información rescatando
aspectos importantes de un concepto o materia dentro de
un esquema, los organizadores gráficos presentan
información de manera concisa, resaltando la organización
y relación de los conceptos. Los organizadores gráficos
sirven para conectar la información nueva a los
conocimientos, descubrir como los conceptos se relacionan
entre sí y ayudan a recordar la información con más
facilidad.
Mapa mental
Los mapas mentales son un método muy eficaz para
extraer y memorizar información. Son una forma lógica y
creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,
literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes.
Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un
núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores
e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos.
Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en
coloridos diagramas, fáciles de memorizar y
perfectamente organizados, que funcionan de forma
totalmente natural, del mismo modo que el cerebro
humano.
La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza
en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central
como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave
dibujada o impresa en su línea asociada.
Los temas de menor importancia se representan como
“ramas” de la bifurcación oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos
conectados.
Cuadro sinóptico o diagrama de
llaves
Un cuadro sinóptico o diagrama de llaves es un esquema
que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas
estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles,
contrastes y relaciones, es una forma de expresar y
organizar ideas, conceptos o textos de forma visual
mostrando la estructura lógica de la información. Mediante
esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la
información facilitando su comprensión, memorización y
análisis.
Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los
subtemas que conforman nuestro tema de estudio,
identificar también sus variables, relaciones y
cualquier detalle que pudiera ser importante para la
mejor descripción y esquematización. La
jerarquización adecuada se puede lograr al identificar
palabras clave o conceptos breves y a partir de este
punto se empezara a ampliar el cuadro sinóptico.
La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la
revisión general del tema, lo que permitirá identificar
cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los
datos relevantes en esta fase es importante realizar un
buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente
paso es crear la estructura del cuadro sinóptico
propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y
enseguida las ideas principales (en este punto solo es
necesario marcar las ideas principales identificándolas
con una o dos palabras cada una y más adelante se
profundizará más en estas ideas para hacerlas más
claras).
Mapa conceptual
El mapa conceptual es una técnica usada para la
representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la red, los
nodos representan los conceptos, y los enlaces
representan las relaciones entre los conceptos.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al
estudiante a relacionarse, a jugar con los
conceptos, a que se empape con el contenido. No
es una simple memorización; se debe prestar
atención a la relación entre los conceptos.
Lo más llamativo de esta herramienta, a primera vista,
es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas
que confluyen en una serie de puntos. En los mapas
conceptuales los puntos de confluencia se reservan
para los términos conceptuales, que se sitúan en
un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se
unen por línea y el sentido de la relación se aclara con
"palabras- enlaces", que se escriben con minúscula.
Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman
una proposición.
Conclusión
Existen varios organizadores gráficos que nos facilitan
ya sea en el estudio o en la vida cotidiana dependiendo
del uso de cada uno de los organizadores gráficos, te
ayudan a comprender mejor y te ayudan a tener un
mejor razonamiento de una manera más fácil.
Bibliografía
Libro: Expresión Oral y Escrita I – página 60-70
Editorial: Secretaría de Educación Pública
Coordinadora: Lilián Nepote Barba
Autores:
María de Lourdes Oliver Conde
Camerina Medina Sáenz
Julián Domingo España Solís
Melba Ruth Solís Poot
Gregorio I. Rivas García
Sitios de internet consultados:
http://www.cuadrosinoptico.com/
http://www.queesunmapamental.com/
http://jocotepec.sems.udg.mx/inicio/orientacion/Org
anizadores%20Graficos.pdf
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio