SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Concejo de Medellín
9 de julio de 2014
CONCEPTO SOBRE EL PROYECTO DE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El momento de esta sesión
1. El CTP está a la espera de una reunión con los
responsables del POT, a pesar de que su concepto no sea
vinculante
2. El CTP ha trabajado sobre la versión 4 del POT y la
Subdirección de Ordenamiento Territorial del DAP ha
producido nuevas versiones
3. El CTP acaba de terminar un proceso intensivo que no ha
contado con los recursos necesarios (tiempo y apoyos) y
que no ha sido revisado internamente
Proceso de consulta
Foros liderados por los integrantes del CTP, con:
- Habitantes de las 6 zonas urbanas de Medellín
- Habitantes de cada uno de los 5 corregimientos
- Poblaciones: mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas en
situación de discapacidad, personas en situación de
desplazamiento, población LGTBI, trabajadores sindicalizados, y
campesinos de cada uno de los 5 corregimientos.
- Grupos étnicos: afrodescendientes e indígenas
- Sectores social, cultural, económico, ambiental, de construcción,
servicios, industria, comercio, economía solidaria, COPACOS,
Universidades, grupos de investigación
De todos los foros, entregamos relatorías.
Proceso de consulta
Además,
Reuniones con expertos sobre:
- Patrimonio, gestión del riesgo, ruralidad, hábitat, movilidad,
gestión del territorio;
- Comisión asesora del alcalde para el POT, Comité Intergremial,
Consejo de Cultura;
- Organizaciones barriales, comunales, sociales, culturales…
En varias reuniones, los asistentes han producido documentos.
Revisión de los documentos entregados y de algunos estudios.
Revisión de la Carta de Medellín y de los aportes del WUF…
Participación
Los participantes han mostrado interés.
Sin embargo, la participación ha sido diferente de la que logramos
para la discusión del Plan de Desarrollo por:
- Suspensión de un artículo del Acuerdo 43 que ha frenado procesos
comunitarios ligados a la Planeación Local y al Presupuesto
Participativo
- Cansancio y/o confusión de las comunidades por la simultaneidad
de la devolución de la consulta realizada por la administración
- Dos procesos electorales
- Ley de garantías que generó limitaciones al CTP
- El Mundial
- El tiempo limitado para un CTP cuyos integrantes tenemos otras
actividades
Participación
El proceso no puede quedar en este punto…
Ha faltado pedagogía y comunicación con las comunidades;
compromiso de algunos actores; interés de otros (inclusive
de algunos integrantes del CTP)
En consecuencia, ha habido malas interpretaciones,
incomprensiones, dudas, inconformidad… al lado de lectura
juiciosa, curiosidad, análisis, aportes y debates…
Esto plantea un reto…
¿Qué ha pasa con “el urbanismo pedagógico”?
Participación
“Si la gente no puede entender las concretas implicaciones
humanas de un plan, incluso después de habérselo
estudiado, es una locura apoyarse en este plan y usarlo
como guía de un desarrollo de cara al futuro. Cualquiera
que sea la herramienta que se use para guiar un
crecimiento, debe ser una herramienta que la gente
entienda en términos simples y humanos y de acuerdo con
la experiencia cotidiana”.
Christopher Alexander. Urbanismo y participación: el caso de la
Universidad de Oregón. 1978. Página 24.
Proceso de formulación
del concepto
Sobre 2 documentos en la versión 4:
- Formulación: tomos IV A y B (572 y 407 páginas)
- Proyecto de Acuerdo: Tomo 5 (470 páginas)
- Programa de ejecución (88 páginas)
Con referencias al diagnóstico
El concepto que se sintetiza, está referido al Proyecto de
Acuerdo para facilitar la lectura.
Los retos del POT
- Reconocer el ser humano con sus derechos, el habitante actual y
futuro de Medellín, el ciudadano protagonista del desarrollo, con
su historia y en su entorno.
- Mejorar las condiciones de vida de la población: contra la
inequidad, y por la seguridad y la convivencia.
- Generar barrios amables y lugares de encuentro ciudadano.
- Implementar estrategias innovadoras con intervenciones en
producción del hábitat, transporte, tratamiento de espacios
públicos, “sana mezcla de usos” y gestión de recursos.
- Acudir a las tecnologías de información y comunicación.
- Abrir nuevos espacios de participación.
- Recordar los aportes del Foro Urbano Mundial y evaluar las
experiencias presentadas por los visitantes.
Principios
La sostenibilidad ambiental:
- Articulación y gestión de la interrelación urbano- rural
(ref. Carta de Medellín)
- Reconocimiento de los límites del territorio, de las
condiciones del terreno, de la capacidad de carga, de los
recursos y de la población para disfrutar de un hábitat
digno y de un ambiente sano…
La inclusión social como “condición sine qua non para la
paz, la convivencia y el bienestar” (Consejo de Cultura) y
basada en el reconocimiento de los derechos diferenciales
Los ámbitos
La Ley 388 de 1997, con sus numerosos Decretos
complementarios, es compleja…
¿Es necesario agregar estos ámbitos a escala municipal?
¿Qué aportan al análisis que no esté en otros conceptos?
¿Cómo evitar la homogeneización en cada ámbito?
¿Cómo evitaremos confusiones entre los tipos de “bordes”?
¿Cómo manejaremos la información?
¿Qué identidad y apropiación tiene la población de estos
ámbitos, cuando ha construido barrios y comunas y se ha
identificado con estos territorios que tienen “alma”?
Los ámbitos
El ámbito regional y metropolitano que es de
otro tipo, se enuncia, pero, siendo de gran
importancia, tiene poco peso en los
documentos.
El AMVA se ha quedado con las directrices
anteriores al POT de 2006 y no ha dado
directrices actualizadas para este proceso.
La clasificación del suelo
Las mayores preocupaciones se expresan en la zona rural.
El CTP reconoce que ha habido un mayor análisis que en el
Acuerdo 46 para tomar las decisiones (Aportes de la
concertación con CORANTIOQUIA y trabajo sobre riesgos).
Pero sin la suficiente sustentación y discusión con los
habitantes de los territorios donde se propone un cambio
de clasificación, donde se restringen los usos del suelo,
donde la actividad agrícola se percibe amenazada.
Se recomienda incorporar las conclusiones del Plan de
Desarrollo Rural Sostenible, con sus propuestas sobre
producción, seguridad alimentaria, titularización,
regularización de los predios…
La Estructura Ecológica
Principal, EEP
Se ha enriquecido a lo largo del proceso de formulación y
es, hoy, más precisa que en el Acuerdo 46.
En el área urbana, la consulta del CTP evidencia menos
preguntas y preocupaciones que en el área rural donde las
grandes zonas de protección (Reserva Nare, DMI de la
divisoria Aburrá- Cauca…) y de usos restringidos que
muestra la cartografía, reconfirman los temores de la
población campesina y de los habitantes de los
corregimientos.
El sistema de espacio público
Al respecto, los diferentes actores que intervinieron
reclamaron
- La resignificación del espacio público para la convivencia
- La inclusión de todos en el disfrute de este espacio
- La perspectiva diferencial en la producción y el uso
- La inclusión del Parque Arví como compensación de los
déficits urbanos
- La preservación de las áreas verdes urbanas como zonas
de conservación
- Un cálculo más real del espacio público
El patrimonio
- Patrimonio cultural inmueble (Ref. doc. adicional):
problemas en los listados de Bienes de Interés Cultural
(BIC) que no coinciden con los anteriores y no se pueden
modificar sin el debido proceso ante los organismos
competentes.
- Patrimonio arqueológico: no se incluye… y requiere
mapas.
Ref. : el proceso de construcción en Ayacucho
- Patrimonio enriquecido en el proyecto de POT con una
concepción más abierta y amplia de BIC
El patrimonio
Para la gestión, se propone la creación de la Agencia del
Paisaje y del Patrimonio que, con otro nombre, ya estaba
propuesta en el Acuerdo 23 de 2009, y no fue creada.
- ¿Cuáles serán sus funciones precisas?
- ¿Cómo se manejará el Fondo de Espacio Público?
- ¿Cómo se procederá con las Áreas de Preservación de
Infraestructuras (API)?
- ¿Cómo proteger el centro de la ciudad con sus
equipamientos de cultura y educación? (univer- ciudad)
- ¿Cómo garantizar la protección de nuevo patrimonio:
bibliotecas, UVAs, parques, paseos?
La movilidad
- Privilegiar el transporte a pie, la bicicleta y el transporte
público tiene implicaciones: debe pasar por el
mejoramiento de la infraestructura; por innovaciones
tecnológicas diversas; por un freno a la venta de
vehículos; por el control de la contaminación; por un
cambio en los comportamientos ciudadanos.
- El transporte masivo debería orientar y anticipar los
procesos de urbanización y densificación, y no tener que
responder a procesos no planificados, formales o
informales.
La movilidad
La administración debe:
- Integrar los planes de movilidad a escala metropolitana
- Conectar centralidades y tejer nuevas redes.
- Garantizar la accesibilidad para todos
- Enfrentar los problemas de contaminación vehicular
(buses, camiones…)
- Evitar situaciones como la estación de San Pedro o la
compra de buses que no pasan por las calles de los
barrios altos.
En síntesis: Promover un modelo sostenible, integrado,
multimodal y accesible para todos
El sistema de centralidades
Este sistema es fundamental y debe considerar las
centralidades metropolitanas, zonales, comunales y
barriales, y también corregimentales y veredales.
El sistema debe conservar y articular estas escalas de
centralidades.
El barrio debe nombrarse y parece olvidado… es la
centralidad de la cotidianidad, de la tienda y del café, de los
vecinos, de las solidaridades, y también la división político-
administrativa vigente, identificada por los habitantes y
referente para la producción y el suministro de información.
Se debe acudir a la “acupuntura urbana” en el tratamiento
de los barrios y prever los cambios en el tiempo.
El sistema habitacional
La referencia al Plan Estratégico Habitacional es reconocida
como importante.
Pero sobre varios aspectos del sistema habitacional, la
versión 4 del proyecto de POT suscita divergencias al
interior del CTP:
- Unos temen el desarrollo de un modelo que favorezca el
“capital inmobiliario”, inclusive en detrimento del capital
industrial.
- Otros lo consideran adecuado y, aportando elementos a
la reflexión, solicitan precisiones sobre varios aspectos.
El sistema habitacional
Los temas más polémicos son:
- El WUF ha introducido el tema del alquiler con o sin
opción de compra y poco se menciona
- Las VIS, VIP y las viviendas populares deben contribuir a
la inclusión, pero por las altas cargas, será difícil en el
corredor del Río
- Otras modalidades de vivienda deben ser reconocidas,
inclusive las que hoy son las más estigmatizadas como
los inquilinatos y las viviendas por desarrollo progresivo
- Vivienda rural vs vivienda campestre
El sistema habitacional
- Las poblaciones afrodescendiente, indígena, LGTBI y en
situación de discapacidad expresan sus dificultades para
acceder a una vivienda digna.
- Los representantes de la economía solidaria lamentan el
escaso espacio para las viviendas producidas por OPV.
- Muchos expresan preocupaciones en torno a la vivienda
gratis y hacen referencia al proceso de Pajarito
- Todos llaman a la producción de viviendas con tecnologías
innovadoras y ambientales, con energías alternativas
- Reivindican el derecho de los moradores especialmente
en los procesos de renovación
La gestión del riesgo
Es uno de los temas que presenta el mayor enriquecimiento
conceptual y metodológico, luego de la revisión de todos los
estudios realizados, de la inclusión de los riesgos
tecnológicos y de un importante trabajo de campo sobre
amenazas por movimientos en masa, inundaciones y
avenidas torrenciales.
Pero es claro que la gestión del riesgo requiere actualización
permanente, articulación con los hallazgos sobre cambio
climático, actualización de la microzonificación sísmica,
realización de estudios específicos sobre cada tema, y cruce
de las amenazas analizadas con las vulnerabilidades (Ver:
nuevas normas).
Tratamientos urbanísticos
Las consultas permiten identificar grandes preocupaciones
en torno a:
- Proyecto del Río que no puede limitarse al Río y debe
incluir la red hídrica y que tiene unos costos que podrían
superar las posibilidades de la ciudad
- Cinturón Verde que no puede ser tan gris; debe incluir
proyectos sostenibles y garantizar el derecho de los
moradores
Las personas y las instituciones señalan que estos
macroproyectos no pueden ser un “cheque en blanco” al
alcalde actual y a los 3 próximos alcaldes de Medellín.
Tratamientos urbanísticos
Otros proyectos son necesarios y el más importante es el
del Centro de la ciudad.
Se debe evaluar la capacidad técnica actual del DAP y
económica de la ciudad para definir todas las acciones
urbanísticas propuestas, priorizarlas y articularlas
Se debe preguntar si el sistema municipal de cargas y
beneficios será un instrumento suficiente para implementar
estas acciones urbanísticas
Los macroproyectos
Con el POT, el desarrollo de Medellín se orienta mediante
macroproyectos, con diferentes herramientas como los
Planes Parciales, las Unidades de Actuación Urbanística, los
Planes Maestros… todos, con normas preestablecidas. Al
respecto, el CTP recomienda permitir intervenciones a
escala de manzanas y fortalecer los procesos de
mejoramiento integral de barrios
El AMVA ha contratado un estudio que debe revisar las
directrices metropolitanas y podría cambiar las densidades.
CORANTIOQUIA debe hacer lo mismo para la zona rural.
¿Qué pasará?
Los macroproyectos
Ciertas formas de intervención generan también grandes
inquietudes y entre éstas, la Renovación: hasta la fecha, y
de tiempo atrás, en Medellín, los procesos de renovación
han expulsado población, desconocido los derechos de los
moradores, destruido inmuebles patrimoniales…
El POT debe definir mejor las condiciones en las cuales se
debe desarrollar un proyecto de Renovación.
La ruralidad
El CTP ha logrado recopilar las opiniones y preocupaciones
– diferentes entre sí – de los habitantes de los
corregimientos y de los campesinos de las zonas rurales de
Medellín.
Las máximas angustias se plantean sobre los usos del suelo,
las densidades y los aprovechamientos.
Todos solicitan incorporar los resultados del Plan de
Desarrollo Rural Sostenible (2012); reconocer los procesos
de urbanización, la presión de las parcelas campestres, las
responsabilidades en materia de conservación…
Los instrumentos de gestión
Los instrumentos planteados por la Ley y los propuestos por
la Administración son numerosos y algunos jamás han sido
utilizados.
Se requiere la conformación de un grupo de trabajo o del
Comité Rector del POT (Acuerdo 46) para la evaluación y
sustentación de los instrumentos aplicables en cada caso, y
para la priorización de las intervenciones y las inversiones.
Además el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial
debe reactivarse, participar del análisis del proyecto de POT
y especialmente de este aspecto.
El CTP no ha acabado este estudio por falta de tiempo y
medios (opiniones de constructores y de otros…)
Los instrumentos de gestión
Se requiere una revisión completa del rol del DAP:
- Articular los procesos de planificación de Medellín (EPM,
EDU, ISVIMED, METRO…)
- Ejercer control sobre el acatamiento de las normas, el
cumplimiento de los procesos diseñados, la distribución
de cargas y beneficios, la implementación de los
instrumentos de planificación, la construcción con las
obras complementarias, la conservación del
patrimonio…
- Mantener un sistema de información acorde con las
necesidades de una ciudad en transformación.
Un llamado
En el momento de discutir un nuevo POT, preocupa el
mensaje de una municipalidad que, a través de entidades
descentralizadas, ha subvertido su propio orden y ha dejado
de aplicar las normas que ha expedido:
- Construir torres en La Cruz cuando el POT aún vigente y
el proyecto de POT plantean bajas densidades
- Renovar un barrio como Naranjal, sin mezcla de usos, y
con exclusión de habitantes y actividades tradicionales
- No controlar la “sana mezcla de usos” y permitir el
abuso de noctámbulos ruidosos en barrios residenciales.
(testimonios, cartas, fotos sobre estos temas)
Una respuesta
Lo anterior exige que
- La Municipalidad tenga herramientas efectivas para una
gestión coherente y que el desarrollo urbano del cual
participan varias entidades descentralizadas, se articule
y oriente en el DAP sobre la base de Planes aprobados.
- La participación activa de organizaciones con
responsabilidades de seguimiento: el Concejo, el CTP, las
Veedurías, las organizaciones locales,
- La conformación de una Comisión permanente, indepen-
diente de la Administración que haga seguimiento a
todos los procesos que se desarrollen en la ciudad.
… Para reflexionar…
Este proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial con las
modificaciones que ha tenido y que tendrá, requiere:
- Un fortalecimiento de la administración y especialmente
del DAP, y la dotación de herramientas para enfrentar
todos los controles que deben garantizar el
cumplimiento del POT
- Una nueva cultura ciudadana, con ética y moral, con
sentido de responsabilidad e identidad, con respeto por
el otro, los otros, lo otro y lo diferente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
Monica Camargo
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Carolina Díaz
 
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herreraModelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
Carolina Díaz
 
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
comunicadoreshabitat
 

La actualidad más candente (19)

2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Tarea 5 proyecto de negociacion de harvard mfigueredo 2013
Tarea 5 proyecto de negociacion de harvard mfigueredo 2013Tarea 5 proyecto de negociacion de harvard mfigueredo 2013
Tarea 5 proyecto de negociacion de harvard mfigueredo 2013
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sostenible
 
Pre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitarioPre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitario
 
Proyecto de acuerdo pdm 2012 2015
Proyecto de acuerdo pdm 2012 2015Proyecto de acuerdo pdm 2012 2015
Proyecto de acuerdo pdm 2012 2015
 
Agenda21local Lapalma
Agenda21local LapalmaAgenda21local Lapalma
Agenda21local Lapalma
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
 
Simulacro de proyecto servicio comunitario
Simulacro de proyecto servicio comunitarioSimulacro de proyecto servicio comunitario
Simulacro de proyecto servicio comunitario
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herreraModelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
Modelo de desarrollo sostenible para engativá por carolina díaz y danny herrera
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
 

Similar a Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación

Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Michael Harris
 
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno VascoViceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
EcoEuskadi 2020
 
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivoLa participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
Hispania Nostra
 
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El PobladoDiagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
vihuarar
 

Similar a Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación (20)

Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenible
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno VascoViceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
 
Unal
UnalUnal
Unal
 
Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011
 
Retama 36
Retama 36Retama 36
Retama 36
 
CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT
 
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivoLa participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
 
Subámonos al Bus del POT
Subámonos al Bus del POTSubámonos al Bus del POT
Subámonos al Bus del POT
 
Presentacion guatemala.....
Presentacion guatemala.....Presentacion guatemala.....
Presentacion guatemala.....
 
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El PobladoDiagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
 
Presentaciones proyecto integrador
Presentaciones proyecto integradorPresentaciones proyecto integrador
Presentaciones proyecto integrador
 
Encuentros Digitales sector Gestión Pública
Encuentros Digitales sector Gestión Pública Encuentros Digitales sector Gestión Pública
Encuentros Digitales sector Gestión Pública
 
PresCURICÓ_intro
PresCURICÓ_introPresCURICÓ_intro
PresCURICÓ_intro
 
persCURICÓ_intro
persCURICÓ_intropersCURICÓ_intro
persCURICÓ_intro
 
Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 

Más de Concejo de Medellín

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
JuniorLlatas
 

Último (10)

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 

Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación

  • 1. Concejo de Medellín 9 de julio de 2014 CONCEPTO SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 2. El momento de esta sesión 1. El CTP está a la espera de una reunión con los responsables del POT, a pesar de que su concepto no sea vinculante 2. El CTP ha trabajado sobre la versión 4 del POT y la Subdirección de Ordenamiento Territorial del DAP ha producido nuevas versiones 3. El CTP acaba de terminar un proceso intensivo que no ha contado con los recursos necesarios (tiempo y apoyos) y que no ha sido revisado internamente
  • 3. Proceso de consulta Foros liderados por los integrantes del CTP, con: - Habitantes de las 6 zonas urbanas de Medellín - Habitantes de cada uno de los 5 corregimientos - Poblaciones: mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, personas en situación de desplazamiento, población LGTBI, trabajadores sindicalizados, y campesinos de cada uno de los 5 corregimientos. - Grupos étnicos: afrodescendientes e indígenas - Sectores social, cultural, económico, ambiental, de construcción, servicios, industria, comercio, economía solidaria, COPACOS, Universidades, grupos de investigación De todos los foros, entregamos relatorías.
  • 4. Proceso de consulta Además, Reuniones con expertos sobre: - Patrimonio, gestión del riesgo, ruralidad, hábitat, movilidad, gestión del territorio; - Comisión asesora del alcalde para el POT, Comité Intergremial, Consejo de Cultura; - Organizaciones barriales, comunales, sociales, culturales… En varias reuniones, los asistentes han producido documentos. Revisión de los documentos entregados y de algunos estudios. Revisión de la Carta de Medellín y de los aportes del WUF…
  • 5. Participación Los participantes han mostrado interés. Sin embargo, la participación ha sido diferente de la que logramos para la discusión del Plan de Desarrollo por: - Suspensión de un artículo del Acuerdo 43 que ha frenado procesos comunitarios ligados a la Planeación Local y al Presupuesto Participativo - Cansancio y/o confusión de las comunidades por la simultaneidad de la devolución de la consulta realizada por la administración - Dos procesos electorales - Ley de garantías que generó limitaciones al CTP - El Mundial - El tiempo limitado para un CTP cuyos integrantes tenemos otras actividades
  • 6. Participación El proceso no puede quedar en este punto… Ha faltado pedagogía y comunicación con las comunidades; compromiso de algunos actores; interés de otros (inclusive de algunos integrantes del CTP) En consecuencia, ha habido malas interpretaciones, incomprensiones, dudas, inconformidad… al lado de lectura juiciosa, curiosidad, análisis, aportes y debates… Esto plantea un reto… ¿Qué ha pasa con “el urbanismo pedagógico”?
  • 7. Participación “Si la gente no puede entender las concretas implicaciones humanas de un plan, incluso después de habérselo estudiado, es una locura apoyarse en este plan y usarlo como guía de un desarrollo de cara al futuro. Cualquiera que sea la herramienta que se use para guiar un crecimiento, debe ser una herramienta que la gente entienda en términos simples y humanos y de acuerdo con la experiencia cotidiana”. Christopher Alexander. Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregón. 1978. Página 24.
  • 8. Proceso de formulación del concepto Sobre 2 documentos en la versión 4: - Formulación: tomos IV A y B (572 y 407 páginas) - Proyecto de Acuerdo: Tomo 5 (470 páginas) - Programa de ejecución (88 páginas) Con referencias al diagnóstico El concepto que se sintetiza, está referido al Proyecto de Acuerdo para facilitar la lectura.
  • 9. Los retos del POT - Reconocer el ser humano con sus derechos, el habitante actual y futuro de Medellín, el ciudadano protagonista del desarrollo, con su historia y en su entorno. - Mejorar las condiciones de vida de la población: contra la inequidad, y por la seguridad y la convivencia. - Generar barrios amables y lugares de encuentro ciudadano. - Implementar estrategias innovadoras con intervenciones en producción del hábitat, transporte, tratamiento de espacios públicos, “sana mezcla de usos” y gestión de recursos. - Acudir a las tecnologías de información y comunicación. - Abrir nuevos espacios de participación. - Recordar los aportes del Foro Urbano Mundial y evaluar las experiencias presentadas por los visitantes.
  • 10. Principios La sostenibilidad ambiental: - Articulación y gestión de la interrelación urbano- rural (ref. Carta de Medellín) - Reconocimiento de los límites del territorio, de las condiciones del terreno, de la capacidad de carga, de los recursos y de la población para disfrutar de un hábitat digno y de un ambiente sano… La inclusión social como “condición sine qua non para la paz, la convivencia y el bienestar” (Consejo de Cultura) y basada en el reconocimiento de los derechos diferenciales
  • 11. Los ámbitos La Ley 388 de 1997, con sus numerosos Decretos complementarios, es compleja… ¿Es necesario agregar estos ámbitos a escala municipal? ¿Qué aportan al análisis que no esté en otros conceptos? ¿Cómo evitar la homogeneización en cada ámbito? ¿Cómo evitaremos confusiones entre los tipos de “bordes”? ¿Cómo manejaremos la información? ¿Qué identidad y apropiación tiene la población de estos ámbitos, cuando ha construido barrios y comunas y se ha identificado con estos territorios que tienen “alma”?
  • 12. Los ámbitos El ámbito regional y metropolitano que es de otro tipo, se enuncia, pero, siendo de gran importancia, tiene poco peso en los documentos. El AMVA se ha quedado con las directrices anteriores al POT de 2006 y no ha dado directrices actualizadas para este proceso.
  • 13. La clasificación del suelo Las mayores preocupaciones se expresan en la zona rural. El CTP reconoce que ha habido un mayor análisis que en el Acuerdo 46 para tomar las decisiones (Aportes de la concertación con CORANTIOQUIA y trabajo sobre riesgos). Pero sin la suficiente sustentación y discusión con los habitantes de los territorios donde se propone un cambio de clasificación, donde se restringen los usos del suelo, donde la actividad agrícola se percibe amenazada. Se recomienda incorporar las conclusiones del Plan de Desarrollo Rural Sostenible, con sus propuestas sobre producción, seguridad alimentaria, titularización, regularización de los predios…
  • 14. La Estructura Ecológica Principal, EEP Se ha enriquecido a lo largo del proceso de formulación y es, hoy, más precisa que en el Acuerdo 46. En el área urbana, la consulta del CTP evidencia menos preguntas y preocupaciones que en el área rural donde las grandes zonas de protección (Reserva Nare, DMI de la divisoria Aburrá- Cauca…) y de usos restringidos que muestra la cartografía, reconfirman los temores de la población campesina y de los habitantes de los corregimientos.
  • 15. El sistema de espacio público Al respecto, los diferentes actores que intervinieron reclamaron - La resignificación del espacio público para la convivencia - La inclusión de todos en el disfrute de este espacio - La perspectiva diferencial en la producción y el uso - La inclusión del Parque Arví como compensación de los déficits urbanos - La preservación de las áreas verdes urbanas como zonas de conservación - Un cálculo más real del espacio público
  • 16. El patrimonio - Patrimonio cultural inmueble (Ref. doc. adicional): problemas en los listados de Bienes de Interés Cultural (BIC) que no coinciden con los anteriores y no se pueden modificar sin el debido proceso ante los organismos competentes. - Patrimonio arqueológico: no se incluye… y requiere mapas. Ref. : el proceso de construcción en Ayacucho - Patrimonio enriquecido en el proyecto de POT con una concepción más abierta y amplia de BIC
  • 17. El patrimonio Para la gestión, se propone la creación de la Agencia del Paisaje y del Patrimonio que, con otro nombre, ya estaba propuesta en el Acuerdo 23 de 2009, y no fue creada. - ¿Cuáles serán sus funciones precisas? - ¿Cómo se manejará el Fondo de Espacio Público? - ¿Cómo se procederá con las Áreas de Preservación de Infraestructuras (API)? - ¿Cómo proteger el centro de la ciudad con sus equipamientos de cultura y educación? (univer- ciudad) - ¿Cómo garantizar la protección de nuevo patrimonio: bibliotecas, UVAs, parques, paseos?
  • 18. La movilidad - Privilegiar el transporte a pie, la bicicleta y el transporte público tiene implicaciones: debe pasar por el mejoramiento de la infraestructura; por innovaciones tecnológicas diversas; por un freno a la venta de vehículos; por el control de la contaminación; por un cambio en los comportamientos ciudadanos. - El transporte masivo debería orientar y anticipar los procesos de urbanización y densificación, y no tener que responder a procesos no planificados, formales o informales.
  • 19. La movilidad La administración debe: - Integrar los planes de movilidad a escala metropolitana - Conectar centralidades y tejer nuevas redes. - Garantizar la accesibilidad para todos - Enfrentar los problemas de contaminación vehicular (buses, camiones…) - Evitar situaciones como la estación de San Pedro o la compra de buses que no pasan por las calles de los barrios altos. En síntesis: Promover un modelo sostenible, integrado, multimodal y accesible para todos
  • 20. El sistema de centralidades Este sistema es fundamental y debe considerar las centralidades metropolitanas, zonales, comunales y barriales, y también corregimentales y veredales. El sistema debe conservar y articular estas escalas de centralidades. El barrio debe nombrarse y parece olvidado… es la centralidad de la cotidianidad, de la tienda y del café, de los vecinos, de las solidaridades, y también la división político- administrativa vigente, identificada por los habitantes y referente para la producción y el suministro de información. Se debe acudir a la “acupuntura urbana” en el tratamiento de los barrios y prever los cambios en el tiempo.
  • 21. El sistema habitacional La referencia al Plan Estratégico Habitacional es reconocida como importante. Pero sobre varios aspectos del sistema habitacional, la versión 4 del proyecto de POT suscita divergencias al interior del CTP: - Unos temen el desarrollo de un modelo que favorezca el “capital inmobiliario”, inclusive en detrimento del capital industrial. - Otros lo consideran adecuado y, aportando elementos a la reflexión, solicitan precisiones sobre varios aspectos.
  • 22. El sistema habitacional Los temas más polémicos son: - El WUF ha introducido el tema del alquiler con o sin opción de compra y poco se menciona - Las VIS, VIP y las viviendas populares deben contribuir a la inclusión, pero por las altas cargas, será difícil en el corredor del Río - Otras modalidades de vivienda deben ser reconocidas, inclusive las que hoy son las más estigmatizadas como los inquilinatos y las viviendas por desarrollo progresivo - Vivienda rural vs vivienda campestre
  • 23. El sistema habitacional - Las poblaciones afrodescendiente, indígena, LGTBI y en situación de discapacidad expresan sus dificultades para acceder a una vivienda digna. - Los representantes de la economía solidaria lamentan el escaso espacio para las viviendas producidas por OPV. - Muchos expresan preocupaciones en torno a la vivienda gratis y hacen referencia al proceso de Pajarito - Todos llaman a la producción de viviendas con tecnologías innovadoras y ambientales, con energías alternativas - Reivindican el derecho de los moradores especialmente en los procesos de renovación
  • 24. La gestión del riesgo Es uno de los temas que presenta el mayor enriquecimiento conceptual y metodológico, luego de la revisión de todos los estudios realizados, de la inclusión de los riesgos tecnológicos y de un importante trabajo de campo sobre amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Pero es claro que la gestión del riesgo requiere actualización permanente, articulación con los hallazgos sobre cambio climático, actualización de la microzonificación sísmica, realización de estudios específicos sobre cada tema, y cruce de las amenazas analizadas con las vulnerabilidades (Ver: nuevas normas).
  • 25. Tratamientos urbanísticos Las consultas permiten identificar grandes preocupaciones en torno a: - Proyecto del Río que no puede limitarse al Río y debe incluir la red hídrica y que tiene unos costos que podrían superar las posibilidades de la ciudad - Cinturón Verde que no puede ser tan gris; debe incluir proyectos sostenibles y garantizar el derecho de los moradores Las personas y las instituciones señalan que estos macroproyectos no pueden ser un “cheque en blanco” al alcalde actual y a los 3 próximos alcaldes de Medellín.
  • 26. Tratamientos urbanísticos Otros proyectos son necesarios y el más importante es el del Centro de la ciudad. Se debe evaluar la capacidad técnica actual del DAP y económica de la ciudad para definir todas las acciones urbanísticas propuestas, priorizarlas y articularlas Se debe preguntar si el sistema municipal de cargas y beneficios será un instrumento suficiente para implementar estas acciones urbanísticas
  • 27. Los macroproyectos Con el POT, el desarrollo de Medellín se orienta mediante macroproyectos, con diferentes herramientas como los Planes Parciales, las Unidades de Actuación Urbanística, los Planes Maestros… todos, con normas preestablecidas. Al respecto, el CTP recomienda permitir intervenciones a escala de manzanas y fortalecer los procesos de mejoramiento integral de barrios El AMVA ha contratado un estudio que debe revisar las directrices metropolitanas y podría cambiar las densidades. CORANTIOQUIA debe hacer lo mismo para la zona rural. ¿Qué pasará?
  • 28. Los macroproyectos Ciertas formas de intervención generan también grandes inquietudes y entre éstas, la Renovación: hasta la fecha, y de tiempo atrás, en Medellín, los procesos de renovación han expulsado población, desconocido los derechos de los moradores, destruido inmuebles patrimoniales… El POT debe definir mejor las condiciones en las cuales se debe desarrollar un proyecto de Renovación.
  • 29. La ruralidad El CTP ha logrado recopilar las opiniones y preocupaciones – diferentes entre sí – de los habitantes de los corregimientos y de los campesinos de las zonas rurales de Medellín. Las máximas angustias se plantean sobre los usos del suelo, las densidades y los aprovechamientos. Todos solicitan incorporar los resultados del Plan de Desarrollo Rural Sostenible (2012); reconocer los procesos de urbanización, la presión de las parcelas campestres, las responsabilidades en materia de conservación…
  • 30. Los instrumentos de gestión Los instrumentos planteados por la Ley y los propuestos por la Administración son numerosos y algunos jamás han sido utilizados. Se requiere la conformación de un grupo de trabajo o del Comité Rector del POT (Acuerdo 46) para la evaluación y sustentación de los instrumentos aplicables en cada caso, y para la priorización de las intervenciones y las inversiones. Además el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial debe reactivarse, participar del análisis del proyecto de POT y especialmente de este aspecto. El CTP no ha acabado este estudio por falta de tiempo y medios (opiniones de constructores y de otros…)
  • 31. Los instrumentos de gestión Se requiere una revisión completa del rol del DAP: - Articular los procesos de planificación de Medellín (EPM, EDU, ISVIMED, METRO…) - Ejercer control sobre el acatamiento de las normas, el cumplimiento de los procesos diseñados, la distribución de cargas y beneficios, la implementación de los instrumentos de planificación, la construcción con las obras complementarias, la conservación del patrimonio… - Mantener un sistema de información acorde con las necesidades de una ciudad en transformación.
  • 32. Un llamado En el momento de discutir un nuevo POT, preocupa el mensaje de una municipalidad que, a través de entidades descentralizadas, ha subvertido su propio orden y ha dejado de aplicar las normas que ha expedido: - Construir torres en La Cruz cuando el POT aún vigente y el proyecto de POT plantean bajas densidades - Renovar un barrio como Naranjal, sin mezcla de usos, y con exclusión de habitantes y actividades tradicionales - No controlar la “sana mezcla de usos” y permitir el abuso de noctámbulos ruidosos en barrios residenciales. (testimonios, cartas, fotos sobre estos temas)
  • 33. Una respuesta Lo anterior exige que - La Municipalidad tenga herramientas efectivas para una gestión coherente y que el desarrollo urbano del cual participan varias entidades descentralizadas, se articule y oriente en el DAP sobre la base de Planes aprobados. - La participación activa de organizaciones con responsabilidades de seguimiento: el Concejo, el CTP, las Veedurías, las organizaciones locales, - La conformación de una Comisión permanente, indepen- diente de la Administración que haga seguimiento a todos los procesos que se desarrollen en la ciudad.
  • 34. … Para reflexionar… Este proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial con las modificaciones que ha tenido y que tendrá, requiere: - Un fortalecimiento de la administración y especialmente del DAP, y la dotación de herramientas para enfrentar todos los controles que deben garantizar el cumplimiento del POT - Una nueva cultura ciudadana, con ética y moral, con sentido de responsabilidad e identidad, con respeto por el otro, los otros, lo otro y lo diferente.