SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
La península ibérica en la Edad
Media.
Concha González Galindo.

1
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al
Ándalus
• 3.1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y
califato de Córdoba.
• 3.2. Al-Ándalus: la crisis del S. XI. Reinos de taifas e imperios
norteafricanos.
• 3.3. Al-Ándalus: la organización económica y social.
• 3.4. Al-Ándalus: el legado cultural.
• 3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

2
3.1. Evolución política: conquista, emirato y
califato de Córdoba.
• Dos factores históricos simultáneos pueden explicar la presencia
musulmana en la Península Ibérica:
– crisis interna de la monarquía visigoda y el
– movimiento expansivo del Islam desde el año 634 alentados por la idea de la Guerra
Santa o Yihad.

3
Al morir el rey visigodo Witiza en el año 711, el duque de la Bética D. Rodrigo,
encabezó con éxito una revuelta que le llevó a ocupar el trono, lo que desencadenó
una guerra civil entre los partidarios de ambos bandos (rodriguistas y witizanos).
Los partidarios de Akila
(vitizanos) solicitaron
ayuda a los musulmanes
asentados al norte de
África.

Musa gobernador árabe
de esa zona decide enviar
un ejército de bereberes al
mando de su lugarteniente
Tarik, quien venció al rey
visigodo Rodrigo en la
Batalla de Guadalete (711).
Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon rápidamente casi
todo el territorio peninsular.
Rutas seguidas por los conquistadores árabes.
• Esta derrota supuso el fin de la monarquía visigoda.
En poco tiempo (711-715) prácticamente toda la Península (excepto Pirineos y
la zona cantábrica) fue conquistada de forma incruenta, debido a:
– desinterés de la mayoría de la población en defender a una monarquía con la que
no se sentía identificada,
– actitud tolerante que inicialmente mostraron los musulmanes.

• Llamaron al-Ándalus a las zonas conquistadas.

7
A lo largo de su historia al-Ándalus atravesó varias fases:

Emirato dependiente de Damasco (711-756).

Emirato independiente de Bagdag (756-929).
Califato (929-1031).
Reinos de faifas y pueblos norteafricanos (1031-1232).
Reino nazarí de Granada (1232-1492).
756-929
Emirato dependiente (711-756).
• Al-Ándalus fue un valiato o provincia del Califato Omeya de
Damasco, gobernado por un valí o emir que actuaba como
delegado del califa.

• Inestabilidad política:
 enfrentamientos entre los
propios grupos musulmanes,
 nuevas campañas militares en
el Norte, algunas de las cuales
concluyeron en derrota como
contra los astures en
Covadonga, año 722 o en
Poitiers contra los francos
(732).

10
Emirato independiente (756-929):
a mediados del siglo VIII se produjo un cambio importante. Los Omeyas fueron víctimas
de la revolución Abbassí (750).
•

•

•

Los abbasíes se apoderaron del Califato,
pero un miembro de la derrotada familia
Omeya logró escapar, refugiándose en
Al-Ándalus, donde, gracias a los apoyos
que encontró se proclamó emir
independiente .
Se trataba de Abd-al-Rahmán I, con él
comienza este periodo:
• reorganización y consolidación del
poder musulmán en Al-Ándalus
• Los reinos cristianos se extenderán
desde el norte hasta las llanuras
semidesiertas de la cuenca del
Duero
Este momento se caracteriza por la
independencia política pero no religiosa
con respecto a la nueva capital Abbassí,
Bagdad.

11
Califato de Córdoba (929-1031)
Tras varios años de lucha por la inestabilidad del emirato, Abd-al-Rahmán III (912-961) se
autoproclama califa: independencia política y religiosa de Bagdad.
•

Comienza el periodo de máximo
esplendor político, cultural y
artístico (Abd-al-Rahmán III y Al
Hakán II):
• administración reforzada con
mayor control sobre la acción
de visires
• aumento del número de
árabes en cargos políticos y
administrativos;
• creación de una nueva ciudad
en Medina Azahara a las
afueras de Córdoba.

12
Se sucederán varios califas hasta que con Hixam II (976-1009) su
primer ministro, Almanzor, ejercerá el poder directamente,
caracterizándose este periodo por sus victoriosas campañas
militares contra los cristianos del norte.

13
La muerte de Almanzor (1002) abrió una larga etapa de auténtica
guerra civil. Después de varios años de duras luchas, una
asamblea de notables liquidó el califato de Córdoba (Córdoba
1031). En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos,
llamados taifas.

14
3.2. Al-Ándalus: la crisis del S. XI.
Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
• Rota su unidad Al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que
procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado
bajo el poder musulmán.
• Este proceso no fue lineal, pues hubo momentos de corta duración en los que
la unidad andalusí pudo reconstruirse.

15
• En esos casos, el impulso vino del norte de África, con las
invasiones de:
– Almorávides:
Reconquistaron los territorios que habían pasado a manos cristianas tras la caída del Califato
impulsados por el sentimiento de guerra santa que les llevo a una rápida ocupación.
Pronto quedaron deslumbrados por el lujo y la vida mundana de las ciudades y su ortodoxia se
relajó, y con ello, la corrupción política.

Los cristianos aprovecharon la situación para lanzar de nuevo su ofensiva hacia el sur.

16
– Almohades o Segundas Taifas.
Sustituyeron a los almorávides en el control peninsular, aunque tardaron un tiempo en ocupar
Al Ándalus.
Rigidez religiosa de los nuevos invasores lo que provocó la resistencia de algunos territorios.
La gran respuesta cristiana ante este nuevo pueblo se dará con la derrota de almohade en la
Batalla de Navas de Tolosa (1212), a partir de ahora el avance cristiano fue imparable y la
España musulmana acabó reducida al pequeño reino de Granada o Reino Nazarí.

17
18
• Terceros taifas (siglo XIII): El debilitamiento almohade favoreció la
formación de los terceros taifas que no fueron capaces de parar el avance
cristiano y fueron sucumbiendo poco a poco, salvo Granada.
• Otro pueblo musulmán, los benimerines, intentaron un nuevo salto a la
Península, pero fueron derrotados por los cristianos en la Batalla del río
Salado, cerca de Tarifa (1340). El reino de Granada conseguiría subsistir
hasta 1492, año en que fue conquistado por los Reyes Católicos.

19
3.3. Al-Ándalus: la organización económica
y social.
La España musulmana introdujo importantes cambios en el terreno económico:
Agricultura:

Impulso de la práctica
del regadío, (acequias,
norias)

Difusión de cultivos
como los cítricos, el
arroz, el algodón o el
azafrán.

No obstante los cultivos
principales de las tierras
hispanas siguieron
siendo los mismos que
en época romanovisigoda: los cereales, la
vid y el olivo (trilogía
mediterránea).

Ganadería:

el descenso de la
cabaña porcina por
la prohibición
coránica, se
compensó con el
desarrollo del
ganado ovino o
equino.

La apicultura vivió un
desarrollo
espectacular.

Minería

sobresalió la
extracción de plomo,
cobre, cinabrio y oro,
que se obtenía del
lavado de diversos
cursos fluviales.

Gran desarrollo
producción
manufacturera:

Producción textil:
destacan los
brocados cordobeses
o los tejidos de
Zaragoza.

Cerámica, armas,
fabricación de papel
y vidrio, trabajo de
las pieles y los
metales preciosos
tuvieron presencia
en las ciudades de AlÁndalus.
21
Comercio:
actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por
la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata, y
por la densa red viaria heredada de tiempos romanos.

Comercio interior:

Comercio exterior

• En los zocos también había
alhóndigas, centros que servían para
almacenar mercancías, así como para
alojar a los comerciantes que venían
de fuera.

•

Al-Ándalus mantuvo también un
intenso comercio exterior, tanto
con los restantes países islámicos
como con la Europa cristiana.

•

• se efectuaba en el zoco de las
ciudades, donde ocupaban un puesto
privilegiado los bazares, centros en los
que se vendían productos de gran
calidad.

Exportaba, ante todo, productos
agrícolas (aceite, azúcar, higos,
uvas), minerales y tejidos, e
importaba especias y productos de
lujo del Próximo Oriente; pieles,
metales, armas y esclavos de la
Europa cristiana; y oro y esclavos
negros procedentes del territorio
africano de Sudán.
22
La organización social.
Aunque la mayor parte de la población andalusí vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron gran
importancia (en contraste con la España cristiana de los siglos VIII al XI).
Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos
romano-visigodos, eran centros de la vida comercial y administrativa.

Musulmanes:
• Árabes:
– Minoría, sector dominante de la sociedad (económica y
políticamente). Ocuparon las mejores tierras y los altos
cargos de la corte.

• Sirios:
– rivalizarán por el poder con los árabes.

• Bereberes:
– procedentes del norte de África y convertidos al Islam.
Rango inferior en la pirámide social, ocuparon las
tierras más pobres y su rivalidad con la aristocracia
árabe fue motivo frecuente de tensiones y conflictos.

• Muladíes:
– hispano-visigodos convertidos al Islam

• Mujeres:
– situación de inferioridad con respecto a los hombres.

No Musulmanes:
• Mozárabes:
– cristianos residentes en
Al-Ándalus. Se les
permitía conservar sus
bienes, costumbres,
prácticas religiosas a
cambio del pago de
tributos.

• Judíos:
– gozaban de gran
tolerancia (a diferencia de
la época visigoda).

• Esclavos:
– procedentes de Europa
oriental y centro de
África.
3.4. Al-Ándalus. El legado cultural.
•

La vida intelectual y artística en Al-Ándalus alanzó cotas muy altas
respecto a la Europa medieval y al resto del mundo islámico. La lengua
árabe fue su vehículo de expresión y en su pensamiento se aprecia la
influencia de la filosofía y cultura persa, india y grecorromana
• Durante el Califato Al-Ándalus conoció un esplendor cultural en
consonancia con el político y el económico.
• El clima de libertad propiciado por califas como Abd-al-Rahmán III, y
sobre todo, Al-Hakam II, convirtió a Córdoba en un gran centro cultural.
Los reyes de taifas
mantuvieron su apoyo a las
letras y las ciencias para
cimentar su prestigio
personal ante sus súbditos
y reales.
24
• El árabe se impuso como lengua oficial (dominada sólo por una minoría
culta). Ello permitió a Al-Ándalus mantener relaciones intelectuales con
centros culturales en Cairuán (Túnez), El Cairo, Damasco... El árabe ha dejado
una profunda huella tanto en la literatura romance (jarchas) como en el
vocabulario español.
• La España musulmana fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia
griega y de gran parte de la hindú, recuperadas y desarrolladas por los árabes.

25
La producción intelectual tuvo autores destacados en diversas
disciplinas:

• Filosofía: Averroes intentó aunar la filosofía aristotélica con el Islam.
• Poesía: Ibn Hazn fue el autor de El collar de la paloma.
• Astronomía: destacó Azarquiel autor de las Tablas toledanas.
• Medicina: más avanzada que la medicina de los reinos
cristianos, y los médicos tenían gran prestigio. Profundizaron en
el conocimiento de la cirugía, oftalmología y farmacología. AlZaibribi y el judío Maimónides.

• Matemáticas: destacaron los estudios de álgebra y
trigonometría y la difusión por Europa de la numeración
india (de origen indio y basado en el valor posicional de la
cifra y la utilización del cero, mucho más simple y operativo
que el romano)
26
3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán.
La más relevante de las manifestaciones artísticas fue la arquitectura. La
principal manifestación del arte hispano-musulmán es la arquitectura que
integra elementos de las tradiciones romana, visigótica y bizantina.
Destacan dos tipos de edificios:
• Palacios: el más importante es la
Alhambra, en Granada.

• Mezquitas: el principal ejemplo
es la mezquita de Córdoba.
La mezquita de Córdoba.
Su construcción comenzó a mediados del siglo VIII, con Abd-al-Rahmán I, y
más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones.

28
Plano de la mezquita de Córdoba. Arte Califal.
http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE
Tiene diecinueve naves separadas por 850 columnas, muchas de ellas
procedentes de antiguas construcciones romanas y visigodas. En su
construcción se tomó como referencia la gran mezquita de Damasco.
Las partes más brillantes
datan del siglo X, sobre todo
de tiempos del califa al-Hakam
II, en cuya época se construyó
el espectacular mihrab,
caracterizado por la riqueza de
los materiales empleados (en
particular, los mármoles), por
la original solución
constructiva de las originales
bóvedas de nervios y,
finalmente, por la
impresionante fantasía
decorativa que lo acompaña.
http://www.youtube.com/watch?v=Kg6TYWFRhA&feature=player_embedded
Detalle de una
de las naves
donde destaca el
sistema de
soportes de
doble arco, una
combinación de
arcos de
herradura y de
medio punto
decorado por
dovelas
pintadas de rojo
y blanco.

Dovela
Bóveda de
crucería califal.
Cúpula de la
maqsura de la
mezquita de
Córdoba
(tercer cuarto
del siglo X).
La mezquita de Bib-Mardum (actualmente iglesia del Cristo de la
Luz, en Toledo).
La Alhambra de Granada,
obra cumbre de los nazaríes.
Exponente de la potencia económica y el brillo cultural del reino nazarí.
Este palacio-fortaleza perteneció a los soberanos de la dinastía nazarí que
gobernó el reino de Granada de 1238 a 1492. Recinto fortificado que reúne
en un mismo conjunto:
un palacio oficial con funciones administrativas,
un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio.
La Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la
conjunción entre arquitectura y entorno natural.
Jardines del Generalife, patio de la Acequia. La Alhambra.
Patio de los Leones. La Alhambra.
Bóveda de
mocárabes
de la sala de
descanso de
los baños de
la Alhambra.
Mirador de Daraxa.

41
El palacio de Medina Azahara.
Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba la ciudad-palacio de
Medina Azahara, prácticamente destruida en 1009.
Palacio de la Aljafería. Arte de los reinos de Taifas.
La Aljafería es un palacio fortificado de la segunda mitad del siglo XI. Es el
único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica
hispana de la época de las Taifas.
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaMUZUNKU
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)Mercedes Juarros
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
La invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaLa invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaAnaMariaMADRID
 
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)SERGIO CALVO ROMERO
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosMUZUNKU
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaOscar Leon
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianospiraarnedo
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaCarlos Arrese
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosSERGIO CALVO ROMERO
 

La actualidad más candente (20)

Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
La invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquistaLa invasión musulmana y la reconquista
La invasión musulmana y la reconquista
 
Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
 
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politica
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
UD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudalUD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudal
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad media
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 

Similar a La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusSergio Guerrero
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaEco76
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusGema
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxrlanlop037
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2rodalda
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andaluseolapaz
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianosVasallo1
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iioscarjgope
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusRicardo Chao Prieto
 

Similar a La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (20)

Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmánEdad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalus
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Más de Conchagon

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaConchagon
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaConchagon
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberConchagon
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareConchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesConchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosConchagon
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamientoConchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssConchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaConchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoConchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 

Más de Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

  • 1. La península ibérica en la Edad Media. Concha González Galindo. 1
  • 2. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus • 3.1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba. • 3.2. Al-Ándalus: la crisis del S. XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. • 3.3. Al-Ándalus: la organización económica y social. • 3.4. Al-Ándalus: el legado cultural. • 3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. 2
  • 3. 3.1. Evolución política: conquista, emirato y califato de Córdoba. • Dos factores históricos simultáneos pueden explicar la presencia musulmana en la Península Ibérica: – crisis interna de la monarquía visigoda y el – movimiento expansivo del Islam desde el año 634 alentados por la idea de la Guerra Santa o Yihad. 3
  • 4. Al morir el rey visigodo Witiza en el año 711, el duque de la Bética D. Rodrigo, encabezó con éxito una revuelta que le llevó a ocupar el trono, lo que desencadenó una guerra civil entre los partidarios de ambos bandos (rodriguistas y witizanos).
  • 5. Los partidarios de Akila (vitizanos) solicitaron ayuda a los musulmanes asentados al norte de África. Musa gobernador árabe de esa zona decide enviar un ejército de bereberes al mando de su lugarteniente Tarik, quien venció al rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711).
  • 6. Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon rápidamente casi todo el territorio peninsular. Rutas seguidas por los conquistadores árabes.
  • 7. • Esta derrota supuso el fin de la monarquía visigoda. En poco tiempo (711-715) prácticamente toda la Península (excepto Pirineos y la zona cantábrica) fue conquistada de forma incruenta, debido a: – desinterés de la mayoría de la población en defender a una monarquía con la que no se sentía identificada, – actitud tolerante que inicialmente mostraron los musulmanes. • Llamaron al-Ándalus a las zonas conquistadas. 7
  • 8. A lo largo de su historia al-Ándalus atravesó varias fases: Emirato dependiente de Damasco (711-756). Emirato independiente de Bagdag (756-929). Califato (929-1031). Reinos de faifas y pueblos norteafricanos (1031-1232). Reino nazarí de Granada (1232-1492).
  • 10. Emirato dependiente (711-756). • Al-Ándalus fue un valiato o provincia del Califato Omeya de Damasco, gobernado por un valí o emir que actuaba como delegado del califa. • Inestabilidad política:  enfrentamientos entre los propios grupos musulmanes,  nuevas campañas militares en el Norte, algunas de las cuales concluyeron en derrota como contra los astures en Covadonga, año 722 o en Poitiers contra los francos (732). 10
  • 11. Emirato independiente (756-929): a mediados del siglo VIII se produjo un cambio importante. Los Omeyas fueron víctimas de la revolución Abbassí (750). • • • Los abbasíes se apoderaron del Califato, pero un miembro de la derrotada familia Omeya logró escapar, refugiándose en Al-Ándalus, donde, gracias a los apoyos que encontró se proclamó emir independiente . Se trataba de Abd-al-Rahmán I, con él comienza este periodo: • reorganización y consolidación del poder musulmán en Al-Ándalus • Los reinos cristianos se extenderán desde el norte hasta las llanuras semidesiertas de la cuenca del Duero Este momento se caracteriza por la independencia política pero no religiosa con respecto a la nueva capital Abbassí, Bagdad. 11
  • 12. Califato de Córdoba (929-1031) Tras varios años de lucha por la inestabilidad del emirato, Abd-al-Rahmán III (912-961) se autoproclama califa: independencia política y religiosa de Bagdad. • Comienza el periodo de máximo esplendor político, cultural y artístico (Abd-al-Rahmán III y Al Hakán II): • administración reforzada con mayor control sobre la acción de visires • aumento del número de árabes en cargos políticos y administrativos; • creación de una nueva ciudad en Medina Azahara a las afueras de Córdoba. 12
  • 13. Se sucederán varios califas hasta que con Hixam II (976-1009) su primer ministro, Almanzor, ejercerá el poder directamente, caracterizándose este periodo por sus victoriosas campañas militares contra los cristianos del norte. 13
  • 14. La muerte de Almanzor (1002) abrió una larga etapa de auténtica guerra civil. Después de varios años de duras luchas, una asamblea de notables liquidó el califato de Córdoba (Córdoba 1031). En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados taifas. 14
  • 15. 3.2. Al-Ándalus: la crisis del S. XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. • Rota su unidad Al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. • Este proceso no fue lineal, pues hubo momentos de corta duración en los que la unidad andalusí pudo reconstruirse. 15
  • 16. • En esos casos, el impulso vino del norte de África, con las invasiones de: – Almorávides: Reconquistaron los territorios que habían pasado a manos cristianas tras la caída del Califato impulsados por el sentimiento de guerra santa que les llevo a una rápida ocupación. Pronto quedaron deslumbrados por el lujo y la vida mundana de las ciudades y su ortodoxia se relajó, y con ello, la corrupción política. Los cristianos aprovecharon la situación para lanzar de nuevo su ofensiva hacia el sur. 16
  • 17. – Almohades o Segundas Taifas. Sustituyeron a los almorávides en el control peninsular, aunque tardaron un tiempo en ocupar Al Ándalus. Rigidez religiosa de los nuevos invasores lo que provocó la resistencia de algunos territorios. La gran respuesta cristiana ante este nuevo pueblo se dará con la derrota de almohade en la Batalla de Navas de Tolosa (1212), a partir de ahora el avance cristiano fue imparable y la España musulmana acabó reducida al pequeño reino de Granada o Reino Nazarí. 17
  • 18. 18
  • 19. • Terceros taifas (siglo XIII): El debilitamiento almohade favoreció la formación de los terceros taifas que no fueron capaces de parar el avance cristiano y fueron sucumbiendo poco a poco, salvo Granada. • Otro pueblo musulmán, los benimerines, intentaron un nuevo salto a la Península, pero fueron derrotados por los cristianos en la Batalla del río Salado, cerca de Tarifa (1340). El reino de Granada conseguiría subsistir hasta 1492, año en que fue conquistado por los Reyes Católicos. 19
  • 20.
  • 21. 3.3. Al-Ándalus: la organización económica y social. La España musulmana introdujo importantes cambios en el terreno económico: Agricultura: Impulso de la práctica del regadío, (acequias, norias) Difusión de cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en época romanovisigoda: los cereales, la vid y el olivo (trilogía mediterránea). Ganadería: el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura vivió un desarrollo espectacular. Minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales. Gran desarrollo producción manufacturera: Producción textil: destacan los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. Cerámica, armas, fabricación de papel y vidrio, trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de AlÁndalus. 21
  • 22. Comercio: actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. Comercio interior: Comercio exterior • En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera. • Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. • • se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, centros en los que se vendían productos de gran calidad. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán. 22
  • 23. La organización social. Aunque la mayor parte de la población andalusí vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron gran importancia (en contraste con la España cristiana de los siglos VIII al XI). Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos, eran centros de la vida comercial y administrativa. Musulmanes: • Árabes: – Minoría, sector dominante de la sociedad (económica y políticamente). Ocuparon las mejores tierras y los altos cargos de la corte. • Sirios: – rivalizarán por el poder con los árabes. • Bereberes: – procedentes del norte de África y convertidos al Islam. Rango inferior en la pirámide social, ocuparon las tierras más pobres y su rivalidad con la aristocracia árabe fue motivo frecuente de tensiones y conflictos. • Muladíes: – hispano-visigodos convertidos al Islam • Mujeres: – situación de inferioridad con respecto a los hombres. No Musulmanes: • Mozárabes: – cristianos residentes en Al-Ándalus. Se les permitía conservar sus bienes, costumbres, prácticas religiosas a cambio del pago de tributos. • Judíos: – gozaban de gran tolerancia (a diferencia de la época visigoda). • Esclavos: – procedentes de Europa oriental y centro de África.
  • 24. 3.4. Al-Ándalus. El legado cultural. • La vida intelectual y artística en Al-Ándalus alanzó cotas muy altas respecto a la Europa medieval y al resto del mundo islámico. La lengua árabe fue su vehículo de expresión y en su pensamiento se aprecia la influencia de la filosofía y cultura persa, india y grecorromana • Durante el Califato Al-Ándalus conoció un esplendor cultural en consonancia con el político y el económico. • El clima de libertad propiciado por califas como Abd-al-Rahmán III, y sobre todo, Al-Hakam II, convirtió a Córdoba en un gran centro cultural. Los reyes de taifas mantuvieron su apoyo a las letras y las ciencias para cimentar su prestigio personal ante sus súbditos y reales. 24
  • 25. • El árabe se impuso como lengua oficial (dominada sólo por una minoría culta). Ello permitió a Al-Ándalus mantener relaciones intelectuales con centros culturales en Cairuán (Túnez), El Cairo, Damasco... El árabe ha dejado una profunda huella tanto en la literatura romance (jarchas) como en el vocabulario español. • La España musulmana fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la hindú, recuperadas y desarrolladas por los árabes. 25
  • 26. La producción intelectual tuvo autores destacados en diversas disciplinas: • Filosofía: Averroes intentó aunar la filosofía aristotélica con el Islam. • Poesía: Ibn Hazn fue el autor de El collar de la paloma. • Astronomía: destacó Azarquiel autor de las Tablas toledanas. • Medicina: más avanzada que la medicina de los reinos cristianos, y los médicos tenían gran prestigio. Profundizaron en el conocimiento de la cirugía, oftalmología y farmacología. AlZaibribi y el judío Maimónides. • Matemáticas: destacaron los estudios de álgebra y trigonometría y la difusión por Europa de la numeración india (de origen indio y basado en el valor posicional de la cifra y la utilización del cero, mucho más simple y operativo que el romano) 26
  • 27. 3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán. La más relevante de las manifestaciones artísticas fue la arquitectura. La principal manifestación del arte hispano-musulmán es la arquitectura que integra elementos de las tradiciones romana, visigótica y bizantina. Destacan dos tipos de edificios: • Palacios: el más importante es la Alhambra, en Granada. • Mezquitas: el principal ejemplo es la mezquita de Córdoba.
  • 28. La mezquita de Córdoba. Su construcción comenzó a mediados del siglo VIII, con Abd-al-Rahmán I, y más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones. 28
  • 29.
  • 30. Plano de la mezquita de Córdoba. Arte Califal. http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE
  • 31. Tiene diecinueve naves separadas por 850 columnas, muchas de ellas procedentes de antiguas construcciones romanas y visigodas. En su construcción se tomó como referencia la gran mezquita de Damasco.
  • 32. Las partes más brillantes datan del siglo X, sobre todo de tiempos del califa al-Hakam II, en cuya época se construyó el espectacular mihrab, caracterizado por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo acompaña. http://www.youtube.com/watch?v=Kg6TYWFRhA&feature=player_embedded
  • 33. Detalle de una de las naves donde destaca el sistema de soportes de doble arco, una combinación de arcos de herradura y de medio punto decorado por dovelas pintadas de rojo y blanco. Dovela
  • 34. Bóveda de crucería califal. Cúpula de la maqsura de la mezquita de Córdoba (tercer cuarto del siglo X).
  • 35. La mezquita de Bib-Mardum (actualmente iglesia del Cristo de la Luz, en Toledo).
  • 36. La Alhambra de Granada, obra cumbre de los nazaríes. Exponente de la potencia económica y el brillo cultural del reino nazarí.
  • 37. Este palacio-fortaleza perteneció a los soberanos de la dinastía nazarí que gobernó el reino de Granada de 1238 a 1492. Recinto fortificado que reúne en un mismo conjunto: un palacio oficial con funciones administrativas, un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio.
  • 38. La Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la conjunción entre arquitectura y entorno natural. Jardines del Generalife, patio de la Acequia. La Alhambra.
  • 39. Patio de los Leones. La Alhambra.
  • 40. Bóveda de mocárabes de la sala de descanso de los baños de la Alhambra.
  • 42. El palacio de Medina Azahara. Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba la ciudad-palacio de Medina Azahara, prácticamente destruida en 1009.
  • 43. Palacio de la Aljafería. Arte de los reinos de Taifas. La Aljafería es un palacio fortificado de la segunda mitad del siglo XI. Es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.
  • 44. 44