2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: TOLIMA
Municipio: CUNDAY
Radicado: 47520
Institución Educativa: SAN AGUSTÍN
Sede Educativa: SAN PABLO
Nombres y apellidos del
docente:
WILSON MENDOZA PINZÓN
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Relato experiencia
Dar cuenta del proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes y de las
variables que intervienen en el proceso de comprensión, es sin lugar a
dudas la gran meta de nuestro que hacer docente. Para ello ha sido
necesario inclusive hasta replantear el concepto mismo de aprender y
enseñar. Buscando la manera para hacer que las mentes de nuestros
estudiantes converjan en un momento y un espacio determinado, en un
concepto que a criterio nuestro al ser aprendido hará en èl la diferencia.
Sin embargo, no sé si lejos o cerca de encontrar es manera, hacemos
esfuerzos para encontrar esa acción educativa que nos permita realizar
un conjunto entre la atención, la disciplina, y el aprendizaje en un mismo
espacio y tiempo.
Las estrategias de enseñanza que se implementan en Fe y Alegría
buscan conectar significativamente el quehacer de la escuela con la
realidad del estudiante, las investigaciones que se han realizado sobre
el rendimiento académico, arrojan que existe una deficiencia en la
retención, la comprensión y uso activo del conocimiento. Según Perkins
( 1992 ) las deficiencias más grandes serian: a) conocimiento frágil: los
estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan gran parte de lo
que supuestamente han aprendido y b) el conocimiento es pobre, los
estudiantes no saben pensar, valiéndose de lo que saben.
7. En marcados en esta preocupación, la estrategia de la enseñanza para
la propuesta por Gardner, Perkins, Wiske, Stone ) tiene como finalidad
principal la comprensión de conceptos por parte del estudiante. Que
desarrolle su capacidad para aplicar los conceptos de manera flexible,
que pueda realizar interpretaciones y análisis de situaciones, que se le
facilite el abordaje de temáticas nuevas relacionadas con los conceptos
previos.
El presente documento tiene como propósito el dar a conocer una
experiencia de aula con base en la estrategia enseñanza para la
comprensión. En un primer momento se dará a conocer todo el referente
teórico y posteriormente se irá explicando cómo se abordó la estrategia en
todas sus etapas en la asignatura de Biología para grado séptimo.
La EPC es un modelo educativo que es reciente en nuestro país muy
apropiado para ser desarrollado en las aulas de clase. Allí se propone
que se puede lograr una comprensión de las temáticas, a partir del
desarrollo de los componentes presentados en el marco didáctico de la
estrategia. Este estudio realizado invita a tener otra mirada sobre
nuestro quehacer pedagógico donde se podrá ir superando con su
implementación, dificultades como las que observamos en los
estudiantes para comprender los conceptos de un tema en particular.
Una de esas dificultades se observa en el ámbito escolar, que a pesar
de desarrollarse una serie de actividades de aprendizaje no logran que
el estudiante pueda explicar, dar ejemplos, generalizar, establecer
analogías y volver a presentar la temática de una nueva forma. Es decir,
que no se ha logrado ir más allá de lo que es la comprensión, aunque no
se demerita el ejercicio de la memorización, los datos o hechos propios
de las materias.
En el marco de la didáctica de la enseñanza para la comprensión se
plantean allí una serie de preguntas acerca de la enseñanza que para
dar respuesta a las mismas, Perkins propone una serie de pasos
8. generales que ayudarán a responder de una mejor forma las
necesidades de aprendizaje del estudiante en el aula y para ello plantea
los siguientes aspectos que se desarrollan a lo largo de la estrategia:
hilos conductores, tópicos generativos, metas de comprensión,
desempeños de comprensión y evaluación continua. A continuación se
hará una descripción breve de cada uno de estos elementos de la EPC.
Los hilos conductores describen las comprensiones más importantes que
deberían desarrollar los estudiantes. Su punto de partida es la generación
de preguntas desde el área disciplinar correspondiente, que permitan interesar
al alumno y además ahondar en el conocimiento y establecer relaciones con
otros aspectos del saber. Ejemplo: En nuestro cuerpo, ¿hay átomos? ¿Cuáles
serían y qué función tendrían en nuestro organismo?.
En cuanto a los tópicos generativos son cuerpos organizados de
conocimientos (son temas que combinan hechos , conceptos,
generalizaciones y relaciones entre ellos)asociados al hilo conductor.
Resulta importante resaltar de este segundo elemento que es visto como
una parte central para una o varias disciplinas y es también llamativo
para el estudiante y permite múltiples conexiones entre el tópico y la
experiencia de los alumnos dentro como fuera del aula de clases. En
conclusión , ¿Qué debemos enseñar?.
En el tercer elemento, las metas de comprensión se expresan como los
enunciados o preguntas donde se indican cuáles son las cosas más
importantes que deben comprender los estudiantes. Por ejemplo en un
tópico generador ¨constitución interna del átomo¨ una meta de
comprensión es comprender que para
9. conocer la constitución interna del átomo es necesario caracterizar sus
partes. Esta forma de planteamiento ayuda a definir de manera más
específica las ideas, los procesos, las relaciones o preguntas que los
estudiantes comprenderán por medio de su indagación.
En relación a los desempeños de comprensión son actividades que
exigen de los estudiantes usar sus conocimientos previos de maneras
nuevas o en situaciones diferentes para construir la comprensión del
tópico generador. En este momento de la estrategia se espera que el
estudiante pueda evidenciar el saber hacer con el conocimiento que han
alcanzado en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Existe en este
cuarto elemento de la estrategia tres momentos o etapas que son:
Etapa de exploración: constituida por actividades que ayudan a que los
estudiantes vean conexiones entre el tópico generativo y sus propios
intereses y experiencias previas. En el ejercicio de esta etapa permite
dar información al docente de lo que los alumnos ya saben y aquello que
están interesados en aprender.
Etapa guiada: Involucra a los estudiantes en la utilización de ideas o
modalidades de investigación que el docente considera centrales para la
comprensión de metas identificadas.
El proyecto final de síntesis: demuestra con claridad el dominio que
tienen los estudiantes de las metas de comprensión establecidas.
Permite a los alumnos sintetizar las comprensiones que han
desarrollado a largo de una unidad.
Una vez expuesta esta parte de las etapas se cita a Marta Stone quien
plantea que los desempeños de comprensión se consideran efectivos
cuando:
- Se vinculan directamente con las metas de comprensión
10. - Desarrollan y aplican la comprensión por medio de la práctica
- Utilizan múltiples estilos de aprendizaje y formas de expresión
- Promueven un compromiso reflexivo con tareas que entrañan un
desafío y que son posibles de realizar
- Demuestran la comprensión.
En el último componente que es la valoración continua y evaluación final
es un proceso por el cual los estudiantes obtienen retroalimentación
continua para sus desempeños de comprensión con el fin de mejorarlos.
Se tiene en cuenta una valoración de entrada, una valoración intermedia
y una valoración final.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
11. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
13. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 de Octubre 24
de 1984
.
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/article-
103689.html
por el cual se fomenta las
innovaciones educativas en el
Sistema Educativo Nacional
El reconocimiento
y legalización de
las innovaciones
educativas los
hará el
Ministerio de
Educación
Nacional,
mediante
resolución
motivada.
Competencias
TIC para el
desarrollo
profesional
docente.
http://www.colombi
aaprende.edu.co/h
tml/micrositios/175
2/articles-
318264_recurso_ti
c.pdf
POLITÍCAS DE INNOVACIÓN
EN COLOMBIA Fomento a la
investigación, para
fortalecer grupos
de investigación y
dinamizar el desa-
rrollo de proyectos
de investigación
para el sistema
educativo, con
énfasis en
innovación
educativa con uso
de TIC.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
14. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Uso adecuado de las TIC
2. Aprovechamiento de todos los escenarios de aprendizaje
3. Mediación de procesos educativos
4. Motivación al autoaprendizaje
5. Tareas virtuales
6. Desarrollo de prácticas interactuadas
7. La búsqueda de solución a necesidades de aprendizaje por parte de los
beneficiados
8. Manejo hábil de correspondencia virtual
9. Manejo adecuado de las ayudas educativas virtuales
10.Consultas a portales relacionados con el proceso de enseñanza-
aprendizaje, Temas relacionados con las necesidades de aprendizaje de
los participantes.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.