SlideShare una empresa de Scribd logo
Arcipreste de Hita  El Libro de Buen Amor
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Juan Ruiz, mejor conocido como El Arcipreste de Hita, vivió a  mediados  del siglo XIV, no se conoce con exactitud el año de su nacimiento, pero estuvo en torno al 1330, y murió hacia el 1388. En El libro de buen Amor expone que pasó su niñez en Alcalá de Henares, el lugar donde nació, pero pasó el resto de su vida entre los pueblos de Alcalá de Henares e un pueblo de Guadalajara llamado Hita, de ahí su nombre. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita además se cree que fue jurista, un personaje relacionado con las leyes.
No se puede saber, a través de escritos, su biografía a ciencia cierta. Según algunos historiadores parece ser que lo escribió en la  cárcel, durante los doce o trece años que duró el castigo impuesto por el  poderoso arzobispo cardenal de Toledo, don Gil, quien, a su vez, fue  consagrado por uno de los papas espurios de Aviñón que hubo en aquel  tiempo.
Solo escribió un único libro, el libro del buen amor, pero es por él  por el que ha pasado a la historia de la literatura española  medieval. Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera como el primer poeta lírico español, con una gran cultura, con un lenguaje rico, que repite el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye frases hechas del árabe andalusí de su día.  Al final de su libro declaró que cualquiera podía añadir o corregirlo con la única condición de que supiera hacerlo bien.
Del Libro de buen amor existen tres códices: el de Salamanca o S, considerado el mejor de este prodigioso poema.  Los otros dos códices son Gayoso o G, y el de Toledo o T.  El poema consta de 1.728 estrofas y es una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida autobiografía amorosa del propio autor, en la que aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad medieval española. Así, se recogen composiciones líricas profanas al lado de otras religiosas.  Sin duda, el Arcipreste constituye una de las cumbres de la literatura española.
 
El Libro de buen amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Así le ocurre inicialmente con una "dueña" y con una mujer llamada doña Cruz, que acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del arcipreste enamorado.  Las primeras experiencias con varias damas resultan fatídicas, por lo cual tiene una discusión con el amor en la que nos informa sobre los peligros del loco amor, y acerca de las ventajas del buen amor.  En esta obra Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra narrándonos la obra en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes.  En la cuarta aventura la ficción del yo se traslada a la figura de don Melón de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina.
En la quinta aventura el arcipreste consigue seducir a una dama pero cuando estaba “a punto de caramelo” la dama muere y él se queda con las ganas. En la sexta aventura entran la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Ríofrío, (las cuatro serranas). Mención especial merece la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejército de animales en la que Don carnal sale vencedor.  A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres: una dueña, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas. Al morir Trotaconventos su recadera. Después del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los enemigos de la Fe. Viene la fallida, decimoquinta y última aventura a causa de la indiscreción del recadero. Después de esto se despide con unas estrofas.
[object Object],[object Object],[object Object]
-Don Carnal:   Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña Cuaresma. -Doña Cuaresma:   Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre está en disputa con Doña Cuaresma. -Don Melón :   Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doña Endrina.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La extraordinaria capacidad de captación de la realidad por parte del Arcipreste da al libro un carácter documental sobre la sociedad de su tiempo. Por él conocemos las costumbres de la ciudad y del campo, los productos que éste ofrece en las distintas estaciones, los manjares que se degustaban o las golosinas que elaboraban las monjas, los vestidos y cosméticos de las mujeres, las costumbres de los clérigos... Incluso detalles más concretos, como el amancebamiento del rey Alfonso XI, están aludidos hábilmente en el libro. El engarce concreto de la obra en una sociedad en que conviven tras castas cristianos, moros y judíos posibilita también el conocimiento de ciertas costumbres hebreas y musulmanas: la mención, por ejemplo, de la fidelidad de los judíos a su Pascua de pan ácimo, o la descripción de los instrumentos que sirven y los que no para cantares arábigos, son una muestra.
Verso del Libro de Buen Amor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Isabel Fernández
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 

La actualidad más candente (20)

Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 

Destacado

Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaNovena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
SDIAZM
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 

Destacado (7)

Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaNovena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 

Similar a Arcipreste de hita

arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
javier sanchez silvente
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
rafamarquezvillada
 
Reseña del tratado v
Reseña del tratado vReseña del tratado v
Reseña del tratado v
GreysAlessandra07
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
hiram fernando
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
anetxxuuu
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Floridin
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaENKDY
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllascarmenseminario
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1cotic21700642
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
ELMER472800
 
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdfDocumento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Slandy1
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
rafaelmartin43
 

Similar a Arcipreste de hita (20)

arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruizLiteratura berceoruiz
Literatura berceoruiz
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
Reseña del tratado v
Reseña del tratado vReseña del tratado v
Reseña del tratado v
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamerica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
 
Narrativa renacimiento
Narrativa renacimientoNarrativa renacimiento
Narrativa renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdfDocumento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
Documento A4 recortes hoja de papel floral marron (3).pdf
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
 

Último

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 

Último (6)

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 

Arcipreste de hita

  • 1. Arcipreste de Hita El Libro de Buen Amor
  • 2.
  • 3.
  • 4. Juan Ruiz, mejor conocido como El Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV, no se conoce con exactitud el año de su nacimiento, pero estuvo en torno al 1330, y murió hacia el 1388. En El libro de buen Amor expone que pasó su niñez en Alcalá de Henares, el lugar donde nació, pero pasó el resto de su vida entre los pueblos de Alcalá de Henares e un pueblo de Guadalajara llamado Hita, de ahí su nombre. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita además se cree que fue jurista, un personaje relacionado con las leyes.
  • 5. No se puede saber, a través de escritos, su biografía a ciencia cierta. Según algunos historiadores parece ser que lo escribió en la cárcel, durante los doce o trece años que duró el castigo impuesto por el poderoso arzobispo cardenal de Toledo, don Gil, quien, a su vez, fue consagrado por uno de los papas espurios de Aviñón que hubo en aquel tiempo.
  • 6. Solo escribió un único libro, el libro del buen amor, pero es por él por el que ha pasado a la historia de la literatura española medieval. Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera como el primer poeta lírico español, con una gran cultura, con un lenguaje rico, que repite el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye frases hechas del árabe andalusí de su día. Al final de su libro declaró que cualquiera podía añadir o corregirlo con la única condición de que supiera hacerlo bien.
  • 7. Del Libro de buen amor existen tres códices: el de Salamanca o S, considerado el mejor de este prodigioso poema. Los otros dos códices son Gayoso o G, y el de Toledo o T. El poema consta de 1.728 estrofas y es una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida autobiografía amorosa del propio autor, en la que aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad medieval española. Así, se recogen composiciones líricas profanas al lado de otras religiosas. Sin duda, el Arcipreste constituye una de las cumbres de la literatura española.
  • 8.  
  • 9. El Libro de buen amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Así le ocurre inicialmente con una "dueña" y con una mujer llamada doña Cruz, que acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del arcipreste enamorado. Las primeras experiencias con varias damas resultan fatídicas, por lo cual tiene una discusión con el amor en la que nos informa sobre los peligros del loco amor, y acerca de las ventajas del buen amor. En esta obra Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra narrándonos la obra en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes. En la cuarta aventura la ficción del yo se traslada a la figura de don Melón de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina.
  • 10. En la quinta aventura el arcipreste consigue seducir a una dama pero cuando estaba “a punto de caramelo” la dama muere y él se queda con las ganas. En la sexta aventura entran la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Ríofrío, (las cuatro serranas). Mención especial merece la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejército de animales en la que Don carnal sale vencedor. A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres: una dueña, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas. Al morir Trotaconventos su recadera. Después del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los enemigos de la Fe. Viene la fallida, decimoquinta y última aventura a causa de la indiscreción del recadero. Después de esto se despide con unas estrofas.
  • 11.
  • 12. -Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña Cuaresma. -Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre está en disputa con Doña Cuaresma. -Don Melón : Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doña Endrina.
  • 13.
  • 14. La extraordinaria capacidad de captación de la realidad por parte del Arcipreste da al libro un carácter documental sobre la sociedad de su tiempo. Por él conocemos las costumbres de la ciudad y del campo, los productos que éste ofrece en las distintas estaciones, los manjares que se degustaban o las golosinas que elaboraban las monjas, los vestidos y cosméticos de las mujeres, las costumbres de los clérigos... Incluso detalles más concretos, como el amancebamiento del rey Alfonso XI, están aludidos hábilmente en el libro. El engarce concreto de la obra en una sociedad en que conviven tras castas cristianos, moros y judíos posibilita también el conocimiento de ciertas costumbres hebreas y musulmanas: la mención, por ejemplo, de la fidelidad de los judíos a su Pascua de pan ácimo, o la descripción de los instrumentos que sirven y los que no para cantares arábigos, son una muestra.
  • 15. Verso del Libro de Buen Amor