SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
(FUNDAMENTOS Y PRAXIS)
Docente.Dr. Jorge José Pérez Valera
Elaborado por:
Betancourt, Rosa del Carmen
betancourtrora@gmail.com
Daza Gil, Carmen Beatriz
cbeatrizdg@hotmail.com
González, José Graviel
gonzalezjgv@gmail.com
Pichardo Toyo, Gabriel Leonardo
elmorocho84@hotmail.com
Rivero Urrieche, María de los Ángeles
mariangels182@hotmail.com
Curso: Construcción y Validación de Instrumentos
Sección: ES451
Barquisimeto, Marzo 2014
Técnicas para recabar información
Son los medios utilizados por el investigador mediante el cual logra obtener
la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Entre
ellos esta:
La observación:
Es una técnica de recolección de datos que explora, describe, comprende,
identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de
los aspectos de la vida social.
Tipos de observación
Spradley (1980) examina cinco tipos definidos a partir de la participación en un
continuum que se extiende desde ninguna participación hasta involucramiento total
en la realidad estudiada.
Estos tipos son:
1. Observación no participante. En este tipo, el investigador permanece al margen de
la situación, tomando notas de los acontecimientos. Spradley señala que la
observación no participación puede ser apropiada para investigadores tímidos que
prefieren evitar el contacto social. En algunos casos, la situación exige que la
observación se realice desde afuera.
2. Participad pasiva. En esta modalidad, el observador está presente en la situación
pero no participa ni interactúa con los sujetos.
3. Participación moderada. Ei investigador mantiene un balance entre estar dentro y
fuera.
4. Participación activa. El observador se involucra y de aprender las reglas y formas
de actuar del grupo.
5 Participación completa. Ei observador forma parte grupo estudiado, se vuelve uno
más, conoce las real formas de conducirse, realiza las actividades del grupo mientras
recaba la información.
Registro de las observaciones
Tipos de notas de campo según diversos autores:
Wittrock (1989) existen cuatro tipos de sistemas de registro. Estos son: categoriales,
descriptivos, narrativos y tecnológicos.
Categoriales: Son aquellos que se basan en atributos, se buscar identificar la presencia
o ausencia de ciertas categorías predeterminadas (por ej. listas de cotejo, escalas de
estimación) Se registra en un tiempo.
 Descriptivos: son registros abiertos que pueden tener o no categorías
prefijadas.
 Narrativos: son aquellos que se basan en las acciones, se narra la situación
exhaustivamente de forma oral o escrita (notas de campo, diarios y registros
de incidentes críticos).
 Tecnológicos: son sistemas abiertos, sin categorías prefijadas que se registran
a través de videos, fotografías, grabaciones, ya que buscan un registro
permanente de las situaciones.
Las notas de campo son se suma importancia para el análisis e interpretación
de la realidad estudiada. Es por ello que debemos tomar en cuenta no solo la vista
como instrumento de observación al momento de tomar estas notas sino poner a
trabajar todos demás sentidos; describiendo así olores, temperaturas, sabores,
sonidos, palabras, objetos, personas, acciones, situaciones. Principalmente al inicio
cuando las observaciones son inclusivas. Después cuando se encuentren focos de
interés la observación se vuelve más selectiva y las notas de campo más
específicassin dejar de ser descriptivas.
Por otro lado Spradley (1980) señala cuatro tipos de notas de campo estas son:
notas condensadas, notas expandidas, diarios y notas de análisis.
 Notas condensadas: Las notas condensadas son frases, palabras u oraciones
desconectadas que el investigador registra para recordar eventos
importantes y que luego, lo más pronto posible, ampliará con detalles en
sus notas expandidas.
 Notas expandidas:Descripción con detalles lo observado partiendo de las
notas condensadas.
 Diarios: Representan el lado personal del trabajo de campo. Contienen
ideas, miedos, frustraciones, errores, confusiones, experiencias, problemas
que surgen en el transcurso del trabajo del investigador y que se
constituyen en materia prima importante para el análisis.
 Notas de análisis e interpretación son un puente entre el trabajo de campo,
la experiencia empírica y el informe final de la investigación. Ellas son
producto de la reflexión del investigador, fundamentada en alguna
perspectiva teórica, alguna lectura realizada recientemente acerca de un
tópico particular relacionado con la situación estudiada, algún comentario
realizado por un informante o recogido en eventos o encuentros de
investigadores, etc. En ellas el investigador analiza los significados, realiza
interpretaciones acerca de la cultura estudiada.
Finalmente Schatzman y Strauss (1997) hablan de Notas Teóricas y Notas
Metodológicas.
En las primeras el investigador hipotetiza, interpreta, relaciona, contrasta las
observaciones con enfoques teóricos. De esta maneta puede ir desarrollando
conceptos hacia la construcción de la teoría.
Ejemplo:
El proceso de enseñanza-aprendizaje parece inscribirse en un paradigma conductista,
se concibe el aprendizaje como instrumental y técnico, se enfatiza la repetición y la
memorización. Se hace énfasis en la disciplina.
El investigador interpreta la situación observada desde una perspectiva teórica, en
este caso el conductismo.
Al mismo tiempo, el observador puede realizar notas metodológicas, en las
cuales hace referencia a sus propias vivencias en el proceso, se plantea ideas en torno
a decisiones muestrales o define nuevas técnicas para recabar información.
Ejemplo:
Parece conveniente realizar entrevista a la docente y observaciones repetidas a lo
largo del año escolar. También entrevistaré a la directora.
El investigador escribe sus decisiones relacionadas aspectos metodológicos que
pudieran surgir en el desarrollo del proceso flexible y emergente de la investigación
cualitativa.
Por su parte Spradley indica una lista de elementos o aspectos que puede ser utilizada
para guiar el registro de las notas de campo:
 Espacio: el lugar o espacio físico donde se realiza observación (por ejemplo,
el salón de fiestas de una empresa).
 Los actores: las personas involucradas (jefes, empleados)
 La actividad: acciones realizadas por las personas en el contexto (hablar,
bailar, cantar).
 Objetos: cosas físicas presentes (mesas, sillas, etc.).
 Acto: se refiere a una acción determinada (alguien ofreció un discurso en la
fiesta).
 Acontecimiento: una serie de actividades que la gente realiza (fiesta de
cumpleaños).
 Tiempo: secuencia en la que se realizan las acciones en el transcurso del
tiempo observado.
 Fines que la gente intenta cumplir (Integración, diversión).
 Sentimientos: emociones sentidas y expresadas (frustración, alegría, rabia).
Alcances y limitaciones de la técnica de la observación
Alcances:
 Permite obtener información de primera mano.
 Facilita la comprensión de los hechos.
 Permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzca a nuevas
observaciones, otros sujetos u otras técnicas para recabar información.
Limitaciones:
 Características propias de la capacidad de percepción humana (experiencia,
intereses, motivaciones, conocimiento del observador) que podrían desviar las
observaciones.
 No todas las situaciones sociales pueden ser observadas.
 El carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales impide la
transferencia de los significados de una a otra cultura.
Fuentes de invalidez
Denzin (1991) señala algunas fuentes de invalidez que deben ser consideradas a fin
de limitar las posibles distorsiones en el proceso de observación: ellas son:
Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación cuyo
desconocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas. Para ello se
recomienda el uso complementario de documentos y entrevistas.
Maduración: Cambios en los sujetos estudiados como consecuencia del
tiempo transcurrido. Por ejemplo, cansancio, sueño, hambre, incremento de la
edad. Se recomienda el uso complementario de entrevistas.
Efectos reactivos a la observación: Cambios ocasionados por la presencia del
investigador o por la conciencia de formar parte de un estudio.
Recomendación; llevar registros de los efectos reactivos.
Cambios en el observador: Convertirse en nativo, lo que podría conducir a
perder la perspectiva crítica requerida. Recomendación; llevar un registro de
los cambios de sensibilidad en la observación y compartir con los colegas para
detectar variaciones inadvertidas.
Observaciones no contextualizadas suficientemente, tal vez por poca
permanencia del investigador en el ámbito que se pretende estudiar, se
recomienda el uso complementario de documentos y entrevistas.
Errores frecuentes
Wittrock (1989) indica algunos errores frecuentes en la observación cuyo
conocimiento puede ayudar al investigador novel a agudizar sus sentidos a la hora de
realizar observaciones.
A continuación se resumen estos errores;
. Errores producto de la primera impresión: La permanencia prolongada en el
contexto representa una solución para este error.
. Conclusiones fundamentadas en presuposiciones: Se aconseja utilizar otra
técnica como la entrevista para confirmar las observaciones o la triangulación
de observadores para contrastar opiniones acerca de lo observado. Formularse
preguntas tales como: ¿cuáles son las informaciones recabadas que respaldan
esta afirmación?
Desconocimiento de los propios prejuicios: Exige una autoevaluación
personal producto de la reflexión del investigador acerca de sus propios
valores y creencias en torno al tema.
Categorías demasiado amplias que incluyen dentro de sí diversos aspectos: El
observador deberá realizar un análisis acucioso para extraer categorías y
subcategorías inclusivas con respecto a sí mismas y exclusivas con respecto a
las demás categorías.
Fallas de representatividad de la muestra: Los sujetos observados deben
poseer las características cualitativas propias de la problemática estudiada.
Ignorar las perspectivas de los sujetos de investigación. Es un error frecuente
que indica desconocimiento del paradigma que orienta la investigación.
Conductas reactivas de los sujetos ante la observación: La permanencia
prolongada en el contexto, el establecimiento de un clima de confianza y
acercamiento puede ayudar a minimizar estas conductas. Sin embargo, es una
realidad que el investigador debe considerar tanto al realizar sus
observaciones como al interpretarlas.
No considerar el contexto: Las acciones de los sujetos se enmarcan en un
contexto socio-cultural e histórico que las determina. El investigador debe
contextualizar sus observaciones, descripciones e interpretaciones.
Omisión de hechos por la rapidez o simultaneidad con que pudieran ocurrir.
La presencia de varios observadores podría ayudar en este sentido.
Sistemas de observación mal diseñados: Someter al juicio de expertos el
instrumento o el guion que servirá para realizar las observaciones partiendo de
una clara definición de la problemática a estudiar ayudará a minimizar este
error.
La entrevista
De acuerdo a lo señalado por Denzin (1991), es un encuentro en el cual el
entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias
personas. En este sentido la entrevista es un instrumento que permite al investigador
establecer un contacto directo con la fuente conocedora de la información relacionada
con el problema de estudio, y de esta manera adentrarse en la realidad del objeto de
estudio: el investigador obtiene la información de una forma oral y personalizada.
Según su grado de estructuración las entrevistas se clasifican de la siguiente manera,
tal como lo establece Morin (2010):
a- Entrevistas estandarizadas programadas: el orden y la redacción de las
preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera que las
variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales en las respuestas y no al
instrumento.
Las preguntas se ordenan procurando que capten el interés y la motivación del
respondiente. En consecuencia, primero Irán las interrogantes motivadoras
que atrapen el interés del entrevistado. Luego, las menos interesantes para él.
b- Entrevistas estandarizadas no programadas: El investigador elabora un
guión. La información requerida y el orden en que son formuladas las
preguntas depende de las características de los sujetos respondientes y del
contexto, lo cual requiere que el entrevistador esté altamente entrenado tanto
en el significado de la información como en el vocabulario adecuado para
comunicarse con las diferentes personas.
Ejemplo de un guión:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
 Cargo
 Especialidad
 Años de servicio en la institución
CLIMA ORGANIZACIONAL Y CREATIVIDAD
 Concepción acerca de la creatividad organizacional
 Factores que limitan o promueven la creatividad en el contexto laboral
 Clima organizacional. Características.
 Expectativas con respecto a la institución
 Expectativas personales en la institución.
c- La entrevista no estandarizada: En este caso no hay un guión ni preguntas
pre-especificas, mucho menos un orden. El entrevistador está en la libertad
para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo
que puedan probarse durante el desarrollo del encuentro.
Este tipo de entrevista es adecuada para estudios exploratorios en los que el
investigador conoce poco o nada acerca de la problemática. Las preguntas
para las entrevistas abiertas deben ser muy generales, dirigidas a estimular el
pensamiento y la expresión de las ideas del otro. Por ejemplo, Cuántos años
llevas trabajando en esta empresa, dará lugar a una respuesta corta, concreta:
una año, seis años. Pero si preguntamos ¿cómo era la empresa cuando tu
comenzaste a trabajar en ella? ¿Qué ha cambiado desde entonces y en qué has
cambiado tu?, se estará generando la reflexión y la fluidez de la respuesta.
d- La entrevista Focalizada
Valles (199) distingue un tipo de entrevista caracterizada por:
 Están focalizadas en un tema o aspecto especifico de una situación.
 Los sujetos entrevistados han formado parte o han estado inmersos en la
situación que se desea estudiar, por lo que se espera obtener información
acerca de su experiencia subjetiva.
 Los entrevistados han hecho un análisis previo de los documentos
relacionados con el hecho objeto de estudio.
 A partir de este análisis de contenido, elaboran hipótesis que servirán de base
para estructurar el guión de la entrevista.
Los grupos de discusión
Señala Ibánez (1997) que en este caso la entrevista es multidireccional; la apertura y
la no directividad caracterizan la conversación. El investigador está inmerso en el
proceso, es uno más del grupo. Las preguntas van dirigidas al grupo, no a
individualidades.
El discurso grupal es la materia prima para el análisis y la interpretación porque
interesa lo colectivo, la generación de lo ideológico. Se parte de la premisa de que el
microgrupo es expresión del macrogrupo, las ideas manifestadas por un pequeño
grupo de la institución reflejan la cultura institucional. En este sentido, el lenguaje es
objeto e instrumento de investigación, se busca el sentido de la expresión hablada
además del significado y se analiza en función estructural más que referencial.
Momentos en la entrevista
A- La planificación: Consiste en tomar decisiones iniciales que orientan las
acciones futuras.
El investigador debe prepararse para la entrevista y debe indagar acerca del
contexto, las costumbres, las normas, para que su presentación personal esté
acorde con las circunstancias. En este momento de la entrevista el
investigador decide quiénes serán los sujetos a entrevistar, quiénes conocen
acerca del tema, determina el grado de accesibilidad de los sujetos y el tipo de
entrevista que se ajusta a los requerimientos de la investigación.
Deberá procurarse que el ambiente ofrezca privacidad, iluminación adecuada
y condiciones climáticas que contribuyan a una atmósfera cómoda.
En relación al tiempo para realizar la entrevista, Tezanos (1999) afirma que
media hora es un tiempo prudencial. Más de ese tiempo podría resultar
aburrido para alguno de los interlocutores.
B- El Proceso de interacción: Durante la entrevista ocurren tres momentos,
fundamentalmente: inicio, desarrollo y cierre.
C- El inicio debe estar centrado en el establecimiento de un clima de confianza
que facilite la libre expresión.
D- Durante el desarrollo de la entrevista, el investigador hace uso de tácticas
que estimulan el diálogo, transmiten interés, confianza y ayudan a asegurar la
credibilidad de la información.
Valles (1999) señala algunas de estas tácticas:
1. El silencio o pausa deliberada se basa en la necesidad que sienten las personas
de llenar “vacíos” en una interacción verbal. Se formula una pregunta. El
entrevistado responde y el entrevistador hace una breve pausa.
2. La animación y elaboración. La animación se realiza a través de expresiones
verbales, tales como ah, uhm, ¿verdad?, me sorprende; gestos de afirmación
con la cabeza, mirada atenta expectante, posición del cuerpo inclinado hacia el
interlocutor.
La elaboración se refiere a estimular al sujeto para que ofrezca mas detalles,
¿y entonces… qué paso? ¿Qué dijo el jefe, entonces? Y… eso sucede con
frecuencia?
3. Afirmar o repetir. Se trata de repetir expresiones manifestadas por el sujeto
para invitarlo a que elabore la información ofrecida. Ejemplo:
Entrevistador: ¿dio un golpe sobre la mesa…?
Entrevistado: Sí, dio un golpe sobre la mesa porque había perdido la
paciencia, estaba furioso.
4. Recapitulación: Se invita al entrevistado a relatar nuevamente de forma
organizada lo dicho hasta ese momento o algún aspecto especifico de la
entrevista. Ejemplo:
Entrevistador: ¿Podríamos referirnos nuevamente a los hechos acontecidos ese
día?
O algo así:
Entrevistador: Bien… hasta aquí hemos hablado de muchos aspectos
interesantes. Podríamos puntualizar ahora para organizar las ideas…
5. Aclaración. Busca la credibilidad de la información. El entrevistador trata de
confirmar la fidelidad de sus percepciones acerca de la información recabada.
Ejemplo: Entonces, tú dices que él suele perder los estribos.
Entrevistado: No, no siempre. En realidad nunca lo había visto así, fue sólo en
esa ocasión.
6. Cambiar de tema. Se usa cuando el investigador se ve obligado a formular
preguntas que no se han cubierto durante el desarrollo de la entrevista o
cuando cree necesario evitar temas que puedan resultar escabrosos o molestos
para el entrevistado y desvirtúen el sentido de la entrevista.
7. Post-entrevista. En este caso se da por concluida la conversación y se entra,
entonces, a un dialogo con carácter informal que puede favorecer la apertura y
la fluidez verbal al distenderse las tensiones propias de la entrevista formal.
E- El cierre. En este momento de la entrevista se hace una breve recapitulación a
manera de síntesis para confirmar la información recabada y asegurar su
credibilidad. Es conveniente decir al entrevistado algo así como: ¿desea
agregar algo que no hayamos hablado y lo considere relevante?
F- El análisis de la información. En esta fase el investigador reconstruye la
realidad a partir de una reflexión crítica orientada hacia una
conceptualización. Se darán, entonces, procesos de codificación, clasificación
e integración de la información obtenida.
La validez de la entrevista
Pourtosis y Desmont (1992) proponen la triangulación interna o critica de identidad
para asegurar la validez de la información. Sugieren que conocer bien a los
entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos dará indicios en
cuanto a sus características y cualidades, lo cual ayudará a comprender sus
posiciones. Proponen, así mismo, la validez de significancia dirigida a descubrir el
sentido que le dan los sujetos a las palabras. La triangulación teórica, realizada a
través de la lectura plural de las informaciones, también favorece la credibilidad de
las interpretaciones.
Ventajas y limitaciones de las entrevistas
Ventajas:
 Riqueza de la información
 Posibilidad de recabar información subjetiva: valores, modos de
representación, sentimientos, actitudes
 Posibilidad de realizar cambios durante el desarrollo de la entrevista.
 Posibilidad de abrir nuevas vías para la investigación.
Limitaciones:
 El tema puede no ser del interés del entrevistado lo cual entorpece la fluidez y
la profundidad de la entrevista.
 Preocupación del sujeto por generar una imagen positiva.
 Abundancia de información que dificulta su reducción y análisis.
 Requiere tiempo
 Problemas de reactividad, fiabilidad y validez.
Las Metáforas
Es importante hacer una pequeña reflexión antes de comenzar a estudiar las
metáforas, con respecto a que la metodología cualitativa o estructural trabaja con el
análisis e interpretación del lenguaje (verbal o no verbal) obtenido en condiciones de
investigación, siendo las más características la observación participante, las historias
de vida, la entrevista abierta y el grupo de discusión. Sus marcos de referencia son la
lingüística, la semántica (estudio del sentido de los significantes lingüísticos), la
antropología, el psicoanálisis, la sociología no cuantitativa y la hermenéutica. En la
metodología cualitativa el elemento de estudio no son los hechos sino los discursos,
su herramienta el análisis y la interpretación del lenguaje ya que lo que busca es
determinar la significación de los fenómenos sociales para comprender su sentido. En
la metodología cualitativa no se usan cuestionarios, ni abiertos ni cerrados, porque no
se trata de que los sujetos que participan en la investigación respondan, sino de que
hablen. Además, en las técnicas cualitativas el investigador nunca ofrece su opinión a
las personas que participan en la investigación, con el fin de no producir influencias
que modificarían los resultados; y la autoridad que el investigador tiene sobre los
sujetos que participan en la investigación es de carácter simbólico y no reconocida
previamente por ellos.
De tal forma, la importancia del estudio de las metáforas en la investigaciones
cualitativas, metáfora proviene a partir de la preposición μετά, metá, «más allá,
después de», y el verbo φορεῖ ν, phorein, «pasar, llevar») consiste en la identificación
entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
El termino metáfora designa algunas analogías que nos permiten modificar
una experiencia al atribuirle las características de otra con el propósito de comprender
la complejidad del mundo.
En el campo de la lingüística, la analogía se entiende como el establecimiento
de una relación de semejanza entre cosas distintas; un ornamento del lenguaje; una
forma poética de expresar ideas. En el área. En el área de la ciencia cognitiva, Lakoff
y Johnson (1980) conciben la metáfora como expresión del pensamiento estructurado.
Sostienen estos autores que el pensamiento conceptual es generalmente metafórico y
dado que la metáfora es una expresión del pensamiento estructurado más que una
forma del lenguaje, aquella influye en la acción del sujeto.
Humberto Eco (1984), refiriéndose a este tema, sostiene que no se puede
comprender la metáfora independientemente del contexto. Según Eco, la metáfora
pone una proporción que no estaba delante de los ojos, o bien que no se veía. “Las
semejanzas que las metáforas abren no están previamente en las cosas, sino en el
modo de lenguaje que define las cosas. Hay metáfora cuando, sobre la base de una
identidad de metonimias (dos propiedades iguales en dos sememas diferentes), se
reemplaza un semema por otro”. Una metáfora como “el hombre es un lobo” es
producto de haber reemplazado el semema “hombre” por “lobo”. Partiendo de que
tanto “lobo” como “hombre” contienen a “crueldad” como uno de sus semas. De
acuerdo con Eco, la metáfora muere cuando ha sido lexicalizada, adsorbida por el
lenguaje, codificada y registrada. Por ejemplo, “la pata de la mesa” o “el ojo de la
aguja”.
Las metáforas no expresan de manera manifiesta sino latente, encubierta.
Ponen en evidencia características acerca de hechos, personas, animales o cosas al
atribuirles propiedades de otro semema. Propiedades que objetivamente no poseen
pero que el pensamiento crea y expresa a través de la metáfora. De allí que esta tiene
sentido en el marco de un contexto socio-cultural. Una expresión es metafórica o no
dependiendo del contexto donde se dé. La expresión “No me saques de mis casillas”
es de ánimo calmado a otro agresivo; pero si el sujeto está metido en una casilla
telefónica de la cual quieren sacarlo, por ejemplo, ya no es una metáfora pues expresa
una situación real.
Para Hesse, la metáfora crea similaridades no pre-existentes de acuerdo con
este autor, el hecho de que la ciencia reconozca y adopte la metáfora en la explicación
teórica, lejos de limitar su racionalidad, la incrementa, pues la racionalidad consiste
en la continua adaptación del lenguaje a un mundo complejo y cambiante y la
metáfora representa una forma de expresar la complejidad del mundo.
Parente (2004) atribuye a Platón el origen del desprecio objetivista por la
metáfora. La metáfora, dice, ha sido rechazada como mero artilugio literario que no
ofrece expresión alguna de verdad sino, por el contrario, se le considera sinónimo de
engaño e ilusión. Este desprecio tiene sus raíces en las ideas de Platón, quien condena
la metáfora y la poesía como formas de expresión que no aportan nada a la búsqueda
de la verdad y solo provocan emociones. El pensamiento positivista lógico, con su
énfasis racionalista, se hace eco de las ideas de Platón acerca de la separación entre la
poesía y la filosofía, emoción y verdad; por esta razón descalifica a la metáfora.
Pero volviendo a Lakoff y Johnson (1980), estos autores centran sus estudios
en el lenguaje cotidiano y en la forma como las metáforas determinan la visión del
mundo que tiene el sujeto. Sostienen que nuestro sistema conceptual es
fundamentalmente de naturaleza metafórica y que tales conceptos determinan
nuestras percepciones, conductas e interacciones. De acuerdo con ellos, por su
complejidad, los conceptos abstractos requieren otros conceptos ligados a la
experiencia para que puedan ser comprendidos.
Los conceptos no metafóricos pueden ser de distinto orden: espaciales tales
como arriba-abajo, cerca-lejos; ontológicos tales como identidad, sustancia, persona,
recipiente y experiencias y acciones estructuradas tales como, mover, trasladar,
comer. En función de estos conceptos no metafóricos, comprendemos otros más
complejos tales como libertad, amor, felicidad, tiempo. Así, estructuramos metáforas
Orientadoras, a partir de la orientación espacial. Por ejemplo referidas a
dentro-afuera como: “te llevo dentro de mi corazón” o “tengo la moral por el
suelo”, referida a la orientación arriba-abajo.
Ontológicas, cuando proyectamos una sustancia sobre algo que carece de
dicha entidad. Por ejemplo: “Fue un discurso vacío”, “No me cabe en la
cabeza”, “Estoy saturado”.
Estructurales, las que organizan una experiencia o actividad en termino de
otra. Por ejemplo: “La vida es un tango”, “Te quedo bordadito” para referirse
a algo que quedo perfecto.
La metáfora consiste, entonces, en la proyección de un esquema (metáfora
Fuente) a otro esquema (metáfora destino).
Estudios Fundamentales en el uso de las metáforas
Osorio (2004) realizo un interesante estudio que le sirvió para describir el
control sobre las personas evidenciado a través de las expresiones metafóricas del
habla cotidiana en la sociedad chilena. El estudio revela la vigencia de algunas
metáforas que estructuran el sistema conceptual e inciden en la manera de ver el
mundo y de relacionarnos con los demás. Así, por ejemplo, aplicamos a las personas
características de los objetos: las personas, como los objetos, son fabricadas: “Salí
con un defecto de fábrica”; los rasgos de personalidad se entienden como propiedades
físicas: “es un tipo duro”, “es una niña muy dulce”, “es una persona muy suave”, “se
quiebra fácilmente”; la degradación anímica se concibe como la destrucción de un
objeto: “estoy totalmente destruido”; “algo se ha roto dentro de mi”; “estoy hecho
polvo”.
Grady (1996), partiendo de la premisa de que las imágenes que poseen las
personas acerca del mundo pueden ser deconstruidas a partir del análisis del lenguaje
que usan para trasmitir sus mensajes, diseño dos instrumentos: “Imagen de la escuela
a través de la metáfora (actual)” e “Imagen de la escuela a través de la metáfora
(Ideal)”.
Cada instrumento consta de 26 metáforas tales como “Mi escuela es un
museo” e “Idealmente mi escuela debería ser un centro comercial”. Los profesores a
quienes se les aplicaron los instrumentos debían responder en una escala Lickert de
cinco puntos, desde Absolutamente de Acuerdo a Absolutamente en Desacuerdo.
En un estudio piloto previo a la elaboración definitiva de los instrumentos, se
les pidió a los docentes que sugirieran alguna metáfora adicional que a su juicio
definiera el estado actual y el ideal de la escuela. El proceso de prueba y refinamiento
de los instrumentos supuso una serie de pasos, entre ellos, entrevistar a los docentes
(n=20) para que explicaran las razones de su respuesta; omitir los ítems que evocaban
poca diferencia entre los dos componentes de la metáfora. Por ejemplo: “La escuela
como un lugar para adquirir conocimientos” es un ítem que describe un hecho real
más que metafórico por lo que debe ser sustituido por otro. Aplicar el instrumento a
expertos para determinar si la alternativa era razonable y las instrucciones eran claras
y precisas.
A juicio del autor, el instrumento permite comprender la conducta de los
docentes en el contexto escolar a partir de la imagen mental que tienen de su escuela.
Preguntas interesantes surgen del estudio: ¿existen diferencias entre la imagen mental
que tienen mujeres y hombres acerca de la organización donde trabajan? ¿Cambia la
imagen mental de la institución con los años de servicio? ¿Existen diferencias
sustantivas entre las imágenes mentales de la organización en diferentes niveles de la
jerarquía organizacional?
Greenberg (1979) estudio la capacidad de los niños para percibir metáforas.
Los hallazgos del estudio revelan bajos niveles de comprensión de las metáforas
verbales en comparación con las metáforas visuales. Estos resultados se explican en
razón de que la comprensión metafórica requiere niveles de pensamiento complejo y
abstracto y, además, porque los docentes estimulan el uso del lenguaje preciso y
desestimulan el lenguaje figurativo.
De acuerdo con este estudio, la comprensión metafórica depende de:
1. El desarrollo de la memoria para recordar la experiencia pasada.
2. La acumulación de experiencias que puedan servir para hacer comparaciones.
3. El desarrollo de un cierto nivel lingüístico.
4. La habilidad para combinar atributos críticos de objetos y distinguir
similaridades.
Simsek (1997), usando como diseño el estudio de caso, explica como la
metáfora puede ser usada para analizar los cambios en la organización, en este caso la
organización universitaria. Para este propósito, entrevisto 24 docentes de una
universidad de Minessota con el propósito de evaluar los cambios en las percepciones
de los sujetos acerca de la universidad antes y después de la aplicación de un
Programa Plan focalizado en el compromiso. Los resultados del estudio revelan que
los docentes tienen una imagen compartida de la universidad, la cual expresaron a
través de metáforas similares.
Rojas de E (2001), en un estudio realizado en el Instituto Pedagógico de
Caracas, una de las sedes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(IPC-UPEL), analizo metáforas elaboradas por los estudiantes con el propósito de
conocer su imagen de la institución. El análisis evidencio una actitud positiva hacia la
institución, con énfasis en aspectos vinculados a los cognoscitivo y afectivo. La
metáfora que más se repite es “árbol” vinculada con amor, solaz, abrigo, belleza.
También con notoria frecuencia se asocia “casa” con hogar, protección, amor. La
institución es asociada también con sabiduría, comparándola con “búho” y a ascenso
social comparándola con “boleto de Avión”, “sol”, “llave”.
Las opiniones negativas acerca de la institución se expresaron en términos
tales como “elefante”, “dinosaurio” “estampida de animales”, las cuales fueron
interpretadas como lentitud, atraso, falta de planificación. Estas descripciones están
relacionadas con aspectos estructurales y funcionales de la institución. Del análisis de
las metáforas se infiere que los estudiantes se sienten afectivamente vinculados con la
institución, pero tienen percepciones negativas acerca de su funcionamiento.
Ventajas y limitaciones del uso de la metáfora como técnica para recabar
información.
Ventajas
Permite obtener información muy rica en breve tiempo
Genera la reflexión en los sujetos hacia determinada problemática
Permite captar la subjetividad y colectiva
Limitaciones
La Información es válida en un contexto especifico, no se puede generalizar
El juego de roles
Es una técnica de larga data creada por J.L. Moreno (1889-1974), sociólogo y
medico vienes, cuyo propósito principal es colocar al sujeto en situaciones de la vida
cotidiana a fin de poner en evidencia, tanto para el propio sujeto como para los
observadores del proceso, acciones, actitudes y sentimientos presentes en las
interacciones humanas. Se constituye, entonces, en una técnica orientada hacia el
desarrollo personal, profesional y también en un método de animación. Permite
analizar las conductas durante la interacción social desde diversas perspectivas:
habilidades verbales, kinestésicas, flexibilidad, así como también inteligencia
emocional. El fin último es generar el cambio a partir de la reflexión personal y
grupal acerca de las acciones individuales y colectivas.
El juego de roles se fundamenta en una teoría, según cual, las personas ocupan
diversas posiciones en varios sistemas de status. Este, que se entiende como un
concepto relacional, caracteriza a una persona en función de los derechos y
obligaciones que regula su interacción con los demás en una sociedad dada. De esta
manera cada posición o rol se expresa en comportamientos manifiestos específicos
del sujeto que ocupa una determinada posición cuando interactúa con otros.
En el devenir de la vida en sociedad, las personas ocupan diversos roles. En
algunos casos estos implican requerimientos incompatibles. Cuando es esta la
situación se habla en sociología de “conflicto de roles”.
En el marco de la investigación cualitativa, la técnica del juego de roles se
asocia al interaccionismo simbólico, el cual pretende comprender los significados de
las acciones de los sujetos en una realidad especifica.
Para el desarrollo de la técnica, se determina en primer lugar, en forma
concreta, cuál será la situación a representar; después se escogen los roles. La
adopción del rol debe ser libre. Luego se les pide a los sujetos que representen sus
roles sin establecer pautas, sin disfraces ni accesorios.
Pourtois y desmet (1992) sugieren varias técnicas:
Representación directa: el actor con los coactores representan la situación
Cambio de rol: un actor cambia de rol con otro. Esta técnica permite evaluar
la flexibilidad y las diversas expectativas del rol
Proyección en el futuro: el sujeto debe imaginar la situación dentro de un año,
dos, diez
Simulación de roles: el sujeto se ejercita en ciertos roles sociales que no son
los habitualmente ejercidos por el (aprendizaje de un oficio, por ejemplo)
El papel del moderador durante el desarrollo de la actividad es activo, ofrece
las pautas, propone los cambios de rol, detiene las escenas para hacer alguna
observación o destacar algún aspecto que considera relevante.
Al final, en un ejercicio de evaluación reflexiva, el moderador interroga a los
actores acerca de sus sentimientos y vivencias durante el desarrollo de la
representación y estimula la participación grupal para que los sujetos ofrezcan sus
percepciones e interpretaciones acerca de la escena representada.
Durante el proceso de análisis el moderador interpreta las actualizaciones a la
luz de las teorías: conductistas, psicoanalíticas, Gestalt, análisis transaccional, etc., a
fin de develar las razones del comportamiento, estimular la toma de conciencia, el
darse cuenta, con miras al cambio reflexivo (etapa formativa).
Alcances y Limitaciones
La técnica del juego de roles permite analizar las formas de comportamiento
automático, conducta cuyas razones, en muchos casos, son desconocidos por el
propio sujeto.
El investigador que utiliza esta técnica debe estar preparado para conducir
grupos, interpretar las conductas en función de las teorías, ayudar en los ámbitos
afectivos, sociales y cognoscitivos al sujeto que así lo requiera durante el desarrollo
de la actividad.
En ocasiones se critica el carácter artificial de las situaciones en términos de
que puede existir poca relación entre la conducta expresada en las dramatizadas y el
comportamiento en las situaciones naturales. Estas críticas van dirigidas hacia la
validez externa del juego de roles. Pourtois y Desmet aconsejan, en este sentido,
invitar a los sujetos a que representen juego de roles variados para descubrir las
percepciones y comportamientos constantes en la multiplicidad de roles. Destacan
también la importancia de la validez de significancia, que consiste en chequear con
los sujetos sus percepciones acerca de lo sucedido y compartir las interpretaciones del
moderador a fin de comprender más profundamente la conducta representada.
Por otra parte, se puede asegurar la credibilidad de la información a través del
uso de la entrevista como recurso para contrastar dicho información con la obtenida
mediante el juego de roles o por medio de la triangulación interna (critica de
identidad) referida al conocimiento de las características personales sociológicas del
sujeto. Todo ello, con miras a comprender mejor su situación y la intencionalidad de
sus acciones. Se debe utilizar también la triangulación teórica para interpretar las
acciones de los sujetos desde varias perspectivas y la validación interjueces o
triangulación de observadores, quienes analizan la situación que ha podido ser
grabada o filmada a fin de “congelar” las escenas para repetirlas y contrastar la
diversidad de perspectivas.
Acontecimientos críticos
Esta técnica tiene sus raíces en la etnometodología y la fenomenología. La
etnometodología, propuesta por Garfinkel, se centra en el estudio de la razón práctica,
la “metodología” que utilizan las personas, la gente común, en su vida cotidiana para
tomar decisiones y resolver problemas prácticos.
La fenomenología aspira comprender las acciones de los sujetos desde su
propia perspectiva, en su propio contexto de acción, poniendo “entre paréntesis”
(epoje) las percepciones e interpretaciones propias del investigador. La técnica se
vincula también con la teoría de las representaciones sociales planteada por
Moscovici. Esta teoría sostiene que las personas actúan en su vida cotidiana y
resuelven problemas fundamentados en un sistema conceptual construido, heredado y
aprendido en la práctica social.
La teoría de las representaciones sociales forma parte de un género de la
Psicología social contemporánea. Considera que las representaciones sociales son
teoría de sentido común sobre el mundo que existen a nivel individual y colectivo e
impregnan todos los aspectos de la vida en sociedad. Pueden detectarse en el habla,
en las conductas de las personas y a nivel más amplio en los medios de comunicación
de masa, en las políticas gubernamentales o instituciones.
Las representaciones sociales ayudan a los procesos de comunicación, dan sentido a
la realidad compartida. Así, por ejemplo, las creencias en torno a la homosexualidad
pueden generar discriminación hacia persona con estas características.
De manera que comprender un fenómeno social (enfermedades, adolescencia,
actitudes políticas) supone analizar el significado que tiene para los sujetos
involucrados. Estos significados, dado que son construcciones sociales, cambian con
el tiempo y varían de una sociedad a otra. Las representaciones sociales están
determinadas por factores históricos, sociales y culturales. Obviamente, este enfoque
teórico no pretende generalizar a partir de sus hallazgos sino comprender un
fenómeno en un contexto y un momento particular.
La técnica consiste en colocar a los sujetos ante situaciones impactantes,
conflictivas, donde se rompen las reglas o se perturba la cotidianidad. Esto puede
hacerse a través de la presentación de una foto, un dibujo, una diapositiva, un video o
la narración escrita de un hecho de una situación. En este último caso, la narración
deberá ser descriptiva para estimular en el lector el impacto que se espera de sus
pensamientos.
Se invita, entonces, a los sujetos a expresas sus vivencias, sus opiniones, sus
posibles actuaciones en el caso de encontrarse en una situación similar. Se estimula a
la persona para que sean explícitos en las expresiones de sus pensamientos.
El moderador actúa como un animador, sensibilizador que estimula la
participación de todos los miembros del grupo, escucha atenta y activamente, hace
intervenciones oportunas y crea un clima de confianza.
Los planteamientos de los sujetos deben quedar registrados o filmados para su
posterior análisis. Igual que en el juego de roles, el investigado deberá someter la
información a la lectura plural y a la contrastación teórica a fin de asegurar su validez
también es importante presentar a los participantes el análisis preliminar realizado por
el investigador para que los sujetos emitan sus opiniones, acuerdos y desacuerdos
(validez de significancia).
Métodos Proyectivos
Dentro de un método cualitativo existen técnicas de obtención de datos directa e
indirecta, las cuales harán que la aplicabilidad de los materiales sea diagnosticada e
investigado con mayor profundidad y proyección, es decir, es un mecanismo que
puede influir dentro de las perspectivas psicológicas y psicoanalíticas del ser humano,
sus impulsos y percepciones sensoriales que posee su mente dentro de un fundamento
teórico.
Ahora bien dentro de esta expresión gráfica como lo es “el dibujo”, se toma en
consideración el punto de vista antropológico, psicológico y teológico, como fuente
primordial y búsqueda de un conocimiento el cual conduce al hombre a interpretar
una información adecuada al contexto de estudio que se presenta. Este puede
representar según Gardner Howard “El estado emocional del sujeto y así lograr
reflejar un gran conjunto de puntos de vista del autor ofreciendo una amplia
panorámica entre lo expuesto y lo vivido”. El investigador solicita primeramente que
se haga este tipo de técnica con la mayor comodidad posible expresando cualquier
tipo de anécdota o experiencias previas ocurridas dentro de su tema investigativo para
sentirse más compenetrado y familiarizado con el tema a desarrollar.
(Rojas de E, 2004), expresa que “Dentro de este proceso analítico, se evidencian
expresiones de distintos niveles tales como: aspectos vinculados con el tema, lugares
y actividades, actitudes, presencia y ausencia y cualquier imagen o figura relacionado
con la fuente a tratar”, todo esto con el propósito de comprender más a fondo el
significado de lo vivido y las experiencias adquiridas. Dentro de este tipo de método
o estrategia que se usa dentro de un proyecto cualitativo, es importante resaltar que el
dibujo muestra una serie de ventajas las cuales fortaleces a que el conocimiento
permanezca adentrado al núcleo cognitivo de forma subjetiva y específica. Esas
ventajas son:
Generan respuestas dentro de los entrevistados.
Facilidad de recoger información clave.
Participación masiva y encuentro con el “YO” de cada persona.
Por otro lado tiene también una serie de limitaciones, las cuales hacen que en este
caso las personas o participantes no adquieran con total certeza la información
reflejada, todo dependerá de cómo se haga uso del objeto de estudio dentro del
contenido expresado. Esas limitaciones son:
Dificultad de interpretación.
Interpretación sumamente subjetiva.
Tiempo disponible dentro del espacio.
El uso de esta técnica requiere de un investigador preparado a fin de establecer
relaciones entre la expresión usada y el sujeto que forme parte de esa experiencia.
Registros Tecnológicos
Dentro de los trabajos investigativos de carácter cualitativos, el registro de datos
debe proporcionar desde un punto de vista crítico - analítico los aspectos vitales para
la elaboración y formación de un informe completo y complejo. A su vez es
importante mencionar que estos registros tecnológicos pueden incluir videos o
grabaciones, fotografías o cualquier otra herramienta que suministre una información
detallada y observadora acerca de lo que se quiere elaborar y exponer en dicho
momento, brindando así, oportunidades diversas de intervenciones y validaciones de
análisis de datos.
Es necesario recordar que dentro de esta estrategia o técnica que presenta el
registro tecnológico, se debe considerar algunos aspectos a la hora de utilizar dicho
elemento como lo son:
El ambiente o lugar en el cual se desarrollará el contenido: En este elemento
se debe visualizar y estudiar a fondo que el ruido o sonido no sean
perturbadores a la hora de una presentación, evitando así, incomodidades e
incomprensiones del mensaje por parte del emisor
Cerciorarse que el estado de estos recursos o aparatos estén aptos para el
desarrollo del tema a tratar. Es importante chequear y observar que cada
instrumento de ayuda esté acorde y que no sea un generador perturbador
durante la exposición del informe investigativo.
Según (Alain Touraine) “Cada imagen puede ser interpretada desde diversas y
diferentes perspectivas, dependiendo del observador”, esto quiere decir que, toda
acción humana tiene un nivel de racionalidad e intencionalidad dentro de cada
registro tecnológico plasmado durante la explicación del contenido. El análisis de la
imagen dentro de este recurso revelará la relación existente entre el aspecto
contextual, connotativo, denotativo y explicito que se dé entre en significado y el
significante.
Cabe destacar que el analista de información dentro de este tipo de estudio
investigativo de carácter cualitativo, planteará o formulará preguntas e interrogantes,
las cuales servirán para el esclarecimiento de las mismas. Dudas que surgirán de
manera inmediata, concreta y de fácil entendimiento tales como: ¿Quién o qué
aparece en la imagen?, ¿Qué situación se presenta?, ¿Lugar o momento de la
situación?, entre muchas otras que se observen en dicho momento. La observación
puede constituir un instrumento imprescindible para poder comprobar la dinámica de
actuación del informante, pero también pueden existir algunos inconvenientes como
la no naturalidad del informante al ser observado en un primer momento, de ahí que
surgiese la necesidad de plantear otro tipo de técnicas para evitar el riesgo de la
pérdida de rigor, validez y fiabilidad de esas observaciones.
El uso de registros tecnológicos requiere ciertas habilidades que el investigador en
este caso, precisa desarrollar a fin de conseguir un mayor provecho del contenido.
Existen habilidades que coadyuvan a captar información, desarrollar secuencias
narrativas que permitan el mejor entendimiento entre la relación objeto y sujeto,
ampliar las competencias teóricas y analíticas para confrontar la realidad y por último
generar una mejor comunicación efectiva entre el contenido, la imagen y el ser.
A través de la observación se pretende realizar un análisis cualitativo de los
escenarios teniendo en cuenta, como afirma Patton (1990), la comprensión del
contexto en el que se desarrolla la acción ya que aporta una visión holística de la
situación. La observación también ofrece la posibilidad de acceder a fenómenos
rutinarios que pasan desapercibidos para la conciencia de los protagonistas.
El avance de la tecnología audiovisual permite efectuar registros permanentes sobre
acontecimientos, procesos y grupos. Este tipo de registro suministra datos de primera
mano sobre los que el sociólogo debe trabajar sistemáticamente para construir datos o
representaciones de acontecimientos. Suelen utilizados en combinación con
cualquiera de los otros sistemas de investigación descritos.
Las historias de vida
La historia de vida es una estrategia de la investigación encaminada a generar
versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las
experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio
de los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la
subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones
simbólicas. Esta a su vez permite traducir la cotidianidad en palabras,gestos,
símbolos, anécdotas, relatos, y constituye una expresión de la permanente interacción
entre la historia personal y la historia social.
Es vital saber diferencias los términos de historia de vida y relato de vida. Para
(Alejandro Moreno) “Un relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos
amplio y completo, el cual recoge datos de aspectos relevantes acerca de una vida de
acuerdo con los intereses del investigador”. Por otra parte este autor expresa que “La
historia de vida requiere mayor amplitud, profundización y material complementario
tal como fotografías y documentos”, a fin de poder tener una información de carácter
investigativa con mayor soporte.
Al asumir la historia de vida como objeto de estudio, algunos autores han centrado
su interés en los problemas del método, otros se introducen en los debates acerca de
la objetividad y la subjetividad, destacan su significado para el desarrollo teórico o
explican las posibilidades metodológicas que ofrece su utilización. (Valdés, 1998)
menciona que “Esta herramienta también llamada método biográfico, corresponde a
una concepción que busca alternativas diferentes a aquellos procesos de investigación
que privilegian la cuantificación de los datos asumiendo la información estadística
como único o determinante criterio de validez y que, amparados en una pretensión de
objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivos desconociendo su contexto”.
La historia de vida proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción
del lenguaje, en el cual, se expresan los pensamientos, los deseos y el mismo
inconsciente, Es así como este método de estudio constituye, por tanto, una
herramienta invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis
de los procesos de integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la
formación de identidades.
Tipos de historias de vida
(Denzin 1978) identifica tres tipos de historias de vidas dentro de los trabajos
investigativos de carácter cualitativos como lo son: completas, tópicas y editadas. A
su vez expresa que todos estos tipos de historias sostienen y constituyen experiencias
de contexto socio – cultural, en donde el principal elemento vital será el propio sujeto
y sus situaciones internas. Es así como la historia de vida completa, recogen los datos
o relatos del protagonista en toda su etapa de niñez, adolescencia, adultez,
experiencias educativas, familiares y sociales. Por otro lado las historias de vida
tópicas, se refieren específicamente al aspecto determinado de la vida del sujeto, por
ejemplo, su vida familiar, su rol como ente primordial de ese mismo núcleo (padre o
madre). Y por último se tiene la historia de vida editada incluyen comentarios y
explicaciones realizadas por otros personajes distintos al protagonista para la
construcción y validación de pruebas teóricas dentro de una hipótesis mediante
interpretaciones aislada al entorno. Esta también tiene una característica esencial y de
suma importancia, ya que, este tipo de historia de vida puede ser tanto completa como
tópica, todo dependiendo del estudio de caso que se presente.
Dentro de este tipo de estrategia existen ventajas y limitaciones la cuales hacen
que la información pueda generarse con más comodidad, pero a su vez con más
dificultad. Entre las ventajas se tienen:
Permiten un acercamiento a la vida de las personas.
Son oportunas para el estudio profundo de un tema o tópico a tratar.
Se pueden obtener resultados más sustanciales.
Y dentro de sus limitaciones se pueden mencionar:
Están sujetas a fallas de la memoria del informante.
Presentan inconvenientes para extraer juicios universales a partir de una
historia tomada.
Es posible que se dificulte el poder obtener o conseguir sujetos que quieran
colaborar.
Es así como la historia de vida según (Córdova 1999), “Se basa en el
conocimiento de experiencias y anécdotas de carácter social, vivencias humanas con
propiedad de carácter subjetivo como principal fuente de información dentro de los
relatos que se codifiquen según el investigador”. Por otro lado para (Lewis) tiene
como concepto fundamental “la historia de vida como una (nueva técnica), la cual
fortalece la información desde una perspectiva ajena y aislada en muchos casos. Esta
habrá que concebirla como técnica, como método o como cualquier otra cosa”.
Existe una serie de pasos para poder realizar una historia de vida confiable y
segura para el investigador. Estas características son las siguientes:
Seleccionar una seria de hipótesis y problemáticas de carácter susceptible en
donde el investigador pueda responder a una serie de necesidades y revisar
teóricamente los objetivos a tratar.
Seleccionar el o los sujetos y determinar la forma de desarrollar la historia de
vida.
Recabar información acerca de las experiencias de vida de los sujetos a través
de entrevistas, documentos públicos o privados.
Presentar a los sujetos todas las herramientas necesarias, para que estos
puedan proveer los diversos eventos según el orden cronológico que
corresponden los hechos vividos.
Analizar todos los reportes que se han suministrado, contrastando la
información obtenida con otras fuentes externas, las cuales ayuden a la
validez del estudio.
Organizar un esquema inicial y presentarlo al sujeto para su constante y
exacta revisión.
Análisis de contenido
Según el autor(a) Belkis Rojas; define análisis de contenido como un enfoque
metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos.
Es decir, que como técnica de investigación esta herramienta proporciona
conocimientos, nuevas intenciones y una representación de los hechos, y deben ser
reproducibles para que sea fiable.
Los precursores del análisis de contenido son:
Lasarsfeld y Laswell de los Estados Unidos.
El material de análisis era básicamente periodístico en los años veinte del pasado
siglo, y los estudios se inscribirán en la naturaleza cuantitativa .El interés de estos
autores se centro en la propaganda y las votaciones a través de los medios de
comunicación.
En las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo xx,se comienza a realizar estudios
cuantitativos y cualitativos de textos para estudiar no solo los contenidos manifiestos
,sino también los latentes .En los manifiesto en donde se estudia lo que se dice
explícitamente y en lo latente ,el significado de lo que se dice. Para entonces el
análisis de contenido excede los límites del periodismo y se interesa en otras
disciplinas como la Antropología, la Literatura, la Historia, la Psicología, la
Siquiatría, la Sociología y la Educación.
La informática ha facilitado la generalización del análisis de contenido. Los
programas de computación hacen factibles llevar a cabo todos los pasos del análisis,
ya que lo convierte en u proceso comprensible y replicable.
En el análisis de contenido cualitativo se utiliza con frecuencia el Atlas/ti y el
winnmax, dichos programas representan herramientas valiosas para facilitar este tipo
de análisis.
Ideas Básicas del Análisis de Contenido
El material debe ser analizado paso a paso dividiendo el contenido en
unidades de análisis separadas.
Los aspectos surgidos de este proceso se organizan en categorías, las cuales
pueden desarrollarse en forma inductiva o deductiva.
La validez y confiabilidad se obtienen a través de la triangulación de
investigadores o intersubjetividad.
En general, el análisis de contenido se interesa por determinar la frecuencia de
las unidades de análisis en cuyo caso la importancia del tópico se mide en
función de de la frecuencia de aparición en el texto.
Se dice que no existe un método único para realizar el análisis de contenido. Es un
método empírico que depende del material; de los objetivos, del estudio y del
contexto, ya que el material tiene sentido en el marco de un contexto social, cultural,
histórico.En investigador debe poner en práctica su creatividad y sus conocimientos
técnicos.
Fox (1981), alude a dos tipos de análisis de contenido:
El manifiesto se trata de una descripción directa de lo que el sujeto expresa.
El nivel latente supone tratar de codificar el significado de la expresión o la
motivación subyacente a la expresión descrita. Interesa solo lo que el sujeto dice, sus
motivaciones e intenciones.
En las tendencias actuales en socio y psicolingüística señalan que la personalidad, los
valores, intereses, actitudes intervienen en el proceso de codificación del mensaje, por
eso la importancia de analizar no solo el contenido manifiesto, sino el latente para
comprenderlo objetiva y subjetivamente.
Después esta perspectiva cobra relevancia la “Pragmática”, una su disciplina de la
lingüística (o una disciplina independiente de la lingüística según la opinión de
algunos autores) interesados en el estudio de la lengua en el marco de un contexto
socio-cultural que determina en gran parte el significado de enunciado. Para la
Pragmática es importante que el interlocutor reconozca la intención que hay en
nuestras palabras y no solo el significado literal de cuanto decimos. (Reyes ,1990en
cuanto a los pasos para realizar el análisis de contenido tenemos:
1. Formular un problema de investigación susceptible de ser abordado atraves
del análisis de contenido.
2. Determinar los objetivos del estudio: estos reflejaran que se analizara
;entrevista ,diarios, cassets,videos ,documentos ,porque y para que .Por
ejemplo el objetivo general podría formularse asi:
Evaluar la praxis pedagógica en la Universidad Pedagógica
Libertador(UPEL), y uno de los objetivos específicos:
Identificar los valores presentes de forma manifiesta y/o latente en las
políticas de docencia de la UPEL.
Que se analizara :Las políticas de la docencia en la UPEL
Para que:Para identificar en ellos valores expresados de forma manifiesta o
latente.
Porque :como parte (supone que habrá otros objetivos específicos ) de la
evaluación de la praxis pedagógica en esa institución.
3. Determinar el universo objeto de estudio .Es obligatorio concretar los limites
de la muestra.
4. Determinar las unidades de análisis .Esta consiste en descomponer el material
en partes elementos o ítems.
5. Elaboración de hipótesis :la hipótesis de trabajo orientan el análisis por lo que
es conveniente elaborarlos para verificarlos o invalidarlos durante el proceso.
6. Determinación de las categorías:Las categorías constituyen los aspectos que
vamos a buscar en el texto referidos a derterminadasvariables.La categorías
deben ajustarse a ciertos criterios de orden lógico ,pscicologico y
contextual.Las categorías deben seguir las siguientes reglas lógicas :
a) homogeneidad: Debe existir relación lógica entre las categorías y la
variable que se pretende estudiar.Por ejemplo la variable es creatividad y
las categorías pueden ser fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración.
b) carácter de exclusividad: Las categorías deben abarcar todas las posibles
variaciones para permitir la clasificación de todas las observaciones.
c) mutuamente excluyente: Los contenidos incluidos en una categoría no
pueden parecerse a los referidos en otros.
d) claras y precisas: Las categorías deben ser definidas en términos que den
lugar a diversas interpretaciones.
7. Elaborar una agenda de codificación: Esta agenda permite resumir y relacionar
los datos obtenidos con las respuestas ubicadas en las categorías.
8. Interpretacion de los datos: Una vez categorizados los datos se establecen las
relaciones en un proceso integrador que facilite la interpretación de acuerdo
con los objetivos del estudio.
Según Bardin (1986), presenta algunas técnicas que pueden orientar el trabajo del
investigador.
-Análisis categorial: se trata de dividir el texto en unidades que luego se organizan en
categorías.
-Evaluación de las afirmaciones: evalúa las predisposiciones a reaccionar de
determinada manera ante objetos, personas, situaciones (Osgood, 1957).La
evaluación de las actitudes se realiza sobre la base de dos dimensiones:
Dirección e intencionalidad: La dirección puede ser positiva o negativa, favorable
o desfavorable, optimista o pesimista .La intensidad puede ser fría, cálida,
apasionada, ligera, vehemente.
Para el desarrollo de la técnica se analizarán las frases, oraciones o enunciados, que
en general exprese actitudes valorativas.
-Análisis del enunciado: pretende estudiar las relaciones entre temas tratados en un
texto.
-Análisis de redes: se centra entre la con-ocurrencia de componentes, midiendo la
simultaneidad de su aparición en conjuntos significativos (oraciones), cada par de
palabras en la oración constituye una co-ocurrencia.Luego se presentan las co-
ocurrencias en una matriz.
Análisis del Discurso: Busca poner al descubierto las ideologías de los hablantes o de
los escritores.
En ese sentido el análisis del discurso ofrece información en cuanto a:
Los niveles de reflexión implícitos en los temas tratados en el texto
(descriptivos, explicativo, evaluativo.
Análisis del tono del discurso (positivo o negativo).
Intensidad y ponderación expresadas en el discurso.
Importancia que otorga el hablante al tema en cuestión.
Ibáñez (1979), plantea el análisis del discurso en tres niveles: nuclear, autónomo y
total.
En el nivel nuclear se trata de poner en evidencia los elementos fundamentales del
material discursivo, estos son los elementos mínimos que simulan la verdad.
En este sentido Ibáñez establece cuatro formas a través de las cuales el discurso
intenta simular la verdad: verosimilitud referencial, verosimilitud lógica,
verosimilitud poética y verosimilitud tópica.
La verosimilitud referencial alude a las relaciones del discurso con el mundo.
La verosimilitud lógica se entiende como el arte de persuadir, de encadenar los
significados ocultando el encadenamiento.
Periman (1958), distingue diferentes tipos de razonamientos que pueden aparecer en
la argumentación del discurso a fin de provocar la adhesión a las ideas presentadas.
-La confrontación: se refiere a argumentos que hacen inevitables la elección entre
ellos porque la adhesión a uno supone el rechazo del otro.
-La reciprocidad: implica el mismo tratamiento a dos situaciones similares.
-La verosimilitud poética: busca detectar las figuras literarias o los argumentos
que pretenden captar la adhesión de los receptores acudiendo a su capacidad para
conmoverse.
-La verosimilitud tópica: se refiere al uso de ciertos temas, valores y símbolos que
son aceptados por los receptores ,a los que el auditorio se siente fuertemente
apegado ,provoca por ello el efecto de unión de compartir.
-Nivel autónomo de análisis: consiste en descomponer el texto en partes, en
categorías, cada una de las cuales debe ser inclusiva con respecto a los demás.
-El nivel synnomo: supone interrelacionar un esfuerzo de síntesis comprensiva de
los elementos antes separados con el todo discursivo y con otros discursos para
comprender desde una perspectiva holística, lo que ocurre en la realidad.
Confiabilidad y validez de un análisis de contenido
En efecto, el análisis de contenido, a excepción de las aproximaciones fundadas
únicamente sobre el uso del computador, debe contar con las fuerzas y las debilidades
del juicio humano. También debe vigilar la confiabilidad de los mismos
investigadores: si son varios para un análisis, su juicio debe ser uniforme frente a los
mismos datos a categorizar. De otra parte, cada investigador debe demostrar la
constancia en sus propios juicios. La validez muestra sobre todo la pertinencia de las
categorías y las unidades escogidas en relación tanto al documento como a los
objetivos de la investigación; ningún esquema de análisis tiene validez en sí mismo,
el principal criterio para evaluar la validez de un modelo de análisis es el de la validez
de significancia.
Finalmente el análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e
investigación social. En efecto, puede servir de instrumento para comprender mejor
las realidades vividas por los individuos y medir los efectos de la intervención social
y del uso de las metodologías de investigación participante, efectos que se
manifiestan también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas
realidades o problemáticas, y evaluar la evolución de los discursos en un grupo. De
otra parte, el análisis de contenido, se presta para estudios de caso único, lo que
parece particularmente útil a las necesidades de la práctica social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición, FEDUPEL.
Caracas Venezuela.
Rojas, D Belkys (2010). Investigación Cualitativa, Fundamentos y Praxis.
Segunda Edición. Caracas, Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)nicolas obando
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacionJUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participanteJose Alcivar
 
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad Investigativa
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad InvestigativaDocencia 3 La PlanificacióN De La Actividad Investigativa
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad InvestigativaAdalberto
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanHanna Diaz
 
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacion
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacionSem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacion
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacionAny Multirubro
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativaUVAQ
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilEmilia Claes
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónÁngela María Bedoya Monsalve
 
Observación
ObservaciónObservación
ObservaciónnAyblancO
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoTati Pañi
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observvictor valera
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacionMarianaAracelly
 

La actualidad más candente (20)

Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
la observacion participante
la observacion participantela observacion participante
la observacion participante
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad Investigativa
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad InvestigativaDocencia 3 La PlanificacióN De La Actividad Investigativa
Docencia 3 La PlanificacióN De La Actividad Investigativa
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdan
 
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacion
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacionSem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacion
Sem.investigac.encuentro 5. el proyecto de investigacion
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
 
Diario de observación
Diario de observaciónDiario de observación
Diario de observación
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abril
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Exposició..[1]observ
Exposició..[1]observExposició..[1]observ
Exposició..[1]observ
 
Diapositiva de observacion
Diapositiva de observacionDiapositiva de observacion
Diapositiva de observacion
 

Destacado

بسم الله الر حمن الر حيم
بسم الله الر حمن الر حيمبسم الله الر حمن الر حيم
بسم الله الر حمن الر حيمbelal2014
 
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...Hatim George Hatim
 
PresentacióN De Lauriih
PresentacióN De LauriihPresentacióN De Lauriih
PresentacióN De LauriihShu_LauRaH
 
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukan
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukanHhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukan
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukanSue Huney
 
Las Cooperativas en la Educación Superior: Aproximación a su Estudio.
Las Cooperativas en la Educación Superior:  Aproximación a su Estudio.Las Cooperativas en la Educación Superior:  Aproximación a su Estudio.
Las Cooperativas en la Educación Superior: Aproximación a su Estudio.Danimar Castillo
 
Presentacion.docx para blog apps
Presentacion.docx para blog appsPresentacion.docx para blog apps
Presentacion.docx para blog appsbetsaidiadelangel
 

Destacado (18)

1
11
1
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
بسم الله الر حمن الر حيم
بسم الله الر حمن الر حيمبسم الله الر حمن الر حيم
بسم الله الر حمن الر حيم
 
K9 masalah sosial
K9 masalah sosialK9 masalah sosial
K9 masalah sosial
 
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...
دور سعر الصرف في تحديد المستوى العام للاسعار وإشكالية السياسة النقدية في العر...
 
PresentacióN De Lauriih
PresentacióN De LauriihPresentacióN De Lauriih
PresentacióN De Lauriih
 
vijaylaxmi.Walikar_Testing
vijaylaxmi.Walikar_Testingvijaylaxmi.Walikar_Testing
vijaylaxmi.Walikar_Testing
 
Gana mama[1]
Gana mama[1]Gana mama[1]
Gana mama[1]
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukan
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukanHhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukan
Hhhc9601 kemahiran kepimpinan dan kerja berpasukan
 
Manual de pixlr
Manual de pixlrManual de pixlr
Manual de pixlr
 
Las Cooperativas en la Educación Superior: Aproximación a su Estudio.
Las Cooperativas en la Educación Superior:  Aproximación a su Estudio.Las Cooperativas en la Educación Superior:  Aproximación a su Estudio.
Las Cooperativas en la Educación Superior: Aproximación a su Estudio.
 
3
33
3
 
Portable Roller Bed System
Portable Roller Bed SystemPortable Roller Bed System
Portable Roller Bed System
 
Anne Ravn-JP Explorer-Nepal
Anne Ravn-JP Explorer-NepalAnne Ravn-JP Explorer-Nepal
Anne Ravn-JP Explorer-Nepal
 
Presentacion.docx para blog apps
Presentacion.docx para blog appsPresentacion.docx para blog apps
Presentacion.docx para blog apps
 
Dddd
DdddDddd
Dddd
 

Similar a Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa

Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)CECY50
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
La capacidad de_observacion (1)
La capacidad de_observacion (1)La capacidad de_observacion (1)
La capacidad de_observacion (1)mariclaricalde
 
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacionCuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacionmacurisilva
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaJorge Baylon
 
Taller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.pptTaller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.pptdalilalauphan
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionLupitaOrtiz23
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngelaBHernandezV
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaMIRIAM DELGADO
 
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZTECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZLuis Defaz
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryDanimar Castillo
 

Similar a Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa (20)

ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
La capacidad de_observacion (1)
La capacidad de_observacion (1)La capacidad de_observacion (1)
La capacidad de_observacion (1)
 
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacionCuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
Taller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.pptTaller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.ppt
 
Diseño y validacion de instrumento
Diseño y validacion de instrumentoDiseño y validacion de instrumento
Diseño y validacion de instrumento
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZTECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (FUNDAMENTOS Y PRAXIS) Docente.Dr. Jorge José Pérez Valera Elaborado por: Betancourt, Rosa del Carmen betancourtrora@gmail.com Daza Gil, Carmen Beatriz cbeatrizdg@hotmail.com González, José Graviel gonzalezjgv@gmail.com Pichardo Toyo, Gabriel Leonardo elmorocho84@hotmail.com Rivero Urrieche, María de los Ángeles mariangels182@hotmail.com Curso: Construcción y Validación de Instrumentos Sección: ES451 Barquisimeto, Marzo 2014
  • 2. Técnicas para recabar información Son los medios utilizados por el investigador mediante el cual logra obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Entre ellos esta: La observación: Es una técnica de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. Tipos de observación Spradley (1980) examina cinco tipos definidos a partir de la participación en un continuum que se extiende desde ninguna participación hasta involucramiento total en la realidad estudiada. Estos tipos son: 1. Observación no participante. En este tipo, el investigador permanece al margen de la situación, tomando notas de los acontecimientos. Spradley señala que la observación no participación puede ser apropiada para investigadores tímidos que prefieren evitar el contacto social. En algunos casos, la situación exige que la observación se realice desde afuera. 2. Participad pasiva. En esta modalidad, el observador está presente en la situación pero no participa ni interactúa con los sujetos. 3. Participación moderada. Ei investigador mantiene un balance entre estar dentro y fuera.
  • 3. 4. Participación activa. El observador se involucra y de aprender las reglas y formas de actuar del grupo. 5 Participación completa. Ei observador forma parte grupo estudiado, se vuelve uno más, conoce las real formas de conducirse, realiza las actividades del grupo mientras recaba la información. Registro de las observaciones Tipos de notas de campo según diversos autores: Wittrock (1989) existen cuatro tipos de sistemas de registro. Estos son: categoriales, descriptivos, narrativos y tecnológicos. Categoriales: Son aquellos que se basan en atributos, se buscar identificar la presencia o ausencia de ciertas categorías predeterminadas (por ej. listas de cotejo, escalas de estimación) Se registra en un tiempo.  Descriptivos: son registros abiertos que pueden tener o no categorías prefijadas.  Narrativos: son aquellos que se basan en las acciones, se narra la situación exhaustivamente de forma oral o escrita (notas de campo, diarios y registros de incidentes críticos).  Tecnológicos: son sistemas abiertos, sin categorías prefijadas que se registran a través de videos, fotografías, grabaciones, ya que buscan un registro permanente de las situaciones.
  • 4. Las notas de campo son se suma importancia para el análisis e interpretación de la realidad estudiada. Es por ello que debemos tomar en cuenta no solo la vista como instrumento de observación al momento de tomar estas notas sino poner a trabajar todos demás sentidos; describiendo así olores, temperaturas, sabores, sonidos, palabras, objetos, personas, acciones, situaciones. Principalmente al inicio cuando las observaciones son inclusivas. Después cuando se encuentren focos de interés la observación se vuelve más selectiva y las notas de campo más específicassin dejar de ser descriptivas. Por otro lado Spradley (1980) señala cuatro tipos de notas de campo estas son: notas condensadas, notas expandidas, diarios y notas de análisis.  Notas condensadas: Las notas condensadas son frases, palabras u oraciones desconectadas que el investigador registra para recordar eventos importantes y que luego, lo más pronto posible, ampliará con detalles en sus notas expandidas.  Notas expandidas:Descripción con detalles lo observado partiendo de las notas condensadas.  Diarios: Representan el lado personal del trabajo de campo. Contienen ideas, miedos, frustraciones, errores, confusiones, experiencias, problemas que surgen en el transcurso del trabajo del investigador y que se constituyen en materia prima importante para el análisis.  Notas de análisis e interpretación son un puente entre el trabajo de campo, la experiencia empírica y el informe final de la investigación. Ellas son producto de la reflexión del investigador, fundamentada en alguna perspectiva teórica, alguna lectura realizada recientemente acerca de un tópico particular relacionado con la situación estudiada, algún comentario realizado por un informante o recogido en eventos o encuentros de investigadores, etc. En ellas el investigador analiza los significados, realiza interpretaciones acerca de la cultura estudiada.
  • 5. Finalmente Schatzman y Strauss (1997) hablan de Notas Teóricas y Notas Metodológicas. En las primeras el investigador hipotetiza, interpreta, relaciona, contrasta las observaciones con enfoques teóricos. De esta maneta puede ir desarrollando conceptos hacia la construcción de la teoría. Ejemplo: El proceso de enseñanza-aprendizaje parece inscribirse en un paradigma conductista, se concibe el aprendizaje como instrumental y técnico, se enfatiza la repetición y la memorización. Se hace énfasis en la disciplina. El investigador interpreta la situación observada desde una perspectiva teórica, en este caso el conductismo. Al mismo tiempo, el observador puede realizar notas metodológicas, en las cuales hace referencia a sus propias vivencias en el proceso, se plantea ideas en torno a decisiones muestrales o define nuevas técnicas para recabar información. Ejemplo: Parece conveniente realizar entrevista a la docente y observaciones repetidas a lo largo del año escolar. También entrevistaré a la directora. El investigador escribe sus decisiones relacionadas aspectos metodológicos que pudieran surgir en el desarrollo del proceso flexible y emergente de la investigación cualitativa. Por su parte Spradley indica una lista de elementos o aspectos que puede ser utilizada para guiar el registro de las notas de campo:
  • 6.  Espacio: el lugar o espacio físico donde se realiza observación (por ejemplo, el salón de fiestas de una empresa).  Los actores: las personas involucradas (jefes, empleados)  La actividad: acciones realizadas por las personas en el contexto (hablar, bailar, cantar).  Objetos: cosas físicas presentes (mesas, sillas, etc.).  Acto: se refiere a una acción determinada (alguien ofreció un discurso en la fiesta).  Acontecimiento: una serie de actividades que la gente realiza (fiesta de cumpleaños).  Tiempo: secuencia en la que se realizan las acciones en el transcurso del tiempo observado.  Fines que la gente intenta cumplir (Integración, diversión).  Sentimientos: emociones sentidas y expresadas (frustración, alegría, rabia). Alcances y limitaciones de la técnica de la observación Alcances:  Permite obtener información de primera mano.  Facilita la comprensión de los hechos.  Permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzca a nuevas observaciones, otros sujetos u otras técnicas para recabar información. Limitaciones:  Características propias de la capacidad de percepción humana (experiencia, intereses, motivaciones, conocimiento del observador) que podrían desviar las observaciones.  No todas las situaciones sociales pueden ser observadas.  El carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales impide la transferencia de los significados de una a otra cultura.
  • 7. Fuentes de invalidez Denzin (1991) señala algunas fuentes de invalidez que deben ser consideradas a fin de limitar las posibles distorsiones en el proceso de observación: ellas son: Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación cuyo desconocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas. Para ello se recomienda el uso complementario de documentos y entrevistas. Maduración: Cambios en los sujetos estudiados como consecuencia del tiempo transcurrido. Por ejemplo, cansancio, sueño, hambre, incremento de la edad. Se recomienda el uso complementario de entrevistas. Efectos reactivos a la observación: Cambios ocasionados por la presencia del investigador o por la conciencia de formar parte de un estudio. Recomendación; llevar registros de los efectos reactivos. Cambios en el observador: Convertirse en nativo, lo que podría conducir a perder la perspectiva crítica requerida. Recomendación; llevar un registro de los cambios de sensibilidad en la observación y compartir con los colegas para detectar variaciones inadvertidas. Observaciones no contextualizadas suficientemente, tal vez por poca permanencia del investigador en el ámbito que se pretende estudiar, se recomienda el uso complementario de documentos y entrevistas. Errores frecuentes Wittrock (1989) indica algunos errores frecuentes en la observación cuyo conocimiento puede ayudar al investigador novel a agudizar sus sentidos a la hora de realizar observaciones. A continuación se resumen estos errores; . Errores producto de la primera impresión: La permanencia prolongada en el contexto representa una solución para este error.
  • 8. . Conclusiones fundamentadas en presuposiciones: Se aconseja utilizar otra técnica como la entrevista para confirmar las observaciones o la triangulación de observadores para contrastar opiniones acerca de lo observado. Formularse preguntas tales como: ¿cuáles son las informaciones recabadas que respaldan esta afirmación? Desconocimiento de los propios prejuicios: Exige una autoevaluación personal producto de la reflexión del investigador acerca de sus propios valores y creencias en torno al tema. Categorías demasiado amplias que incluyen dentro de sí diversos aspectos: El observador deberá realizar un análisis acucioso para extraer categorías y subcategorías inclusivas con respecto a sí mismas y exclusivas con respecto a las demás categorías. Fallas de representatividad de la muestra: Los sujetos observados deben poseer las características cualitativas propias de la problemática estudiada. Ignorar las perspectivas de los sujetos de investigación. Es un error frecuente que indica desconocimiento del paradigma que orienta la investigación. Conductas reactivas de los sujetos ante la observación: La permanencia prolongada en el contexto, el establecimiento de un clima de confianza y acercamiento puede ayudar a minimizar estas conductas. Sin embargo, es una realidad que el investigador debe considerar tanto al realizar sus observaciones como al interpretarlas. No considerar el contexto: Las acciones de los sujetos se enmarcan en un contexto socio-cultural e histórico que las determina. El investigador debe contextualizar sus observaciones, descripciones e interpretaciones. Omisión de hechos por la rapidez o simultaneidad con que pudieran ocurrir. La presencia de varios observadores podría ayudar en este sentido. Sistemas de observación mal diseñados: Someter al juicio de expertos el instrumento o el guion que servirá para realizar las observaciones partiendo de
  • 9. una clara definición de la problemática a estudiar ayudará a minimizar este error. La entrevista De acuerdo a lo señalado por Denzin (1991), es un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas. En este sentido la entrevista es un instrumento que permite al investigador establecer un contacto directo con la fuente conocedora de la información relacionada con el problema de estudio, y de esta manera adentrarse en la realidad del objeto de estudio: el investigador obtiene la información de una forma oral y personalizada. Según su grado de estructuración las entrevistas se clasifican de la siguiente manera, tal como lo establece Morin (2010): a- Entrevistas estandarizadas programadas: el orden y la redacción de las preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera que las variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales en las respuestas y no al instrumento. Las preguntas se ordenan procurando que capten el interés y la motivación del respondiente. En consecuencia, primero Irán las interrogantes motivadoras que atrapen el interés del entrevistado. Luego, las menos interesantes para él. b- Entrevistas estandarizadas no programadas: El investigador elabora un guión. La información requerida y el orden en que son formuladas las preguntas depende de las características de los sujetos respondientes y del contexto, lo cual requiere que el entrevistador esté altamente entrenado tanto en el significado de la información como en el vocabulario adecuado para comunicarse con las diferentes personas.
  • 10. Ejemplo de un guión: DATOS DE IDENTIFICACIÓN  Cargo  Especialidad  Años de servicio en la institución CLIMA ORGANIZACIONAL Y CREATIVIDAD  Concepción acerca de la creatividad organizacional  Factores que limitan o promueven la creatividad en el contexto laboral  Clima organizacional. Características.  Expectativas con respecto a la institución  Expectativas personales en la institución. c- La entrevista no estandarizada: En este caso no hay un guión ni preguntas pre-especificas, mucho menos un orden. El entrevistador está en la libertad para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que puedan probarse durante el desarrollo del encuentro. Este tipo de entrevista es adecuada para estudios exploratorios en los que el investigador conoce poco o nada acerca de la problemática. Las preguntas para las entrevistas abiertas deben ser muy generales, dirigidas a estimular el pensamiento y la expresión de las ideas del otro. Por ejemplo, Cuántos años llevas trabajando en esta empresa, dará lugar a una respuesta corta, concreta: una año, seis años. Pero si preguntamos ¿cómo era la empresa cuando tu comenzaste a trabajar en ella? ¿Qué ha cambiado desde entonces y en qué has cambiado tu?, se estará generando la reflexión y la fluidez de la respuesta. d- La entrevista Focalizada Valles (199) distingue un tipo de entrevista caracterizada por:
  • 11.  Están focalizadas en un tema o aspecto especifico de una situación.  Los sujetos entrevistados han formado parte o han estado inmersos en la situación que se desea estudiar, por lo que se espera obtener información acerca de su experiencia subjetiva.  Los entrevistados han hecho un análisis previo de los documentos relacionados con el hecho objeto de estudio.  A partir de este análisis de contenido, elaboran hipótesis que servirán de base para estructurar el guión de la entrevista. Los grupos de discusión Señala Ibánez (1997) que en este caso la entrevista es multidireccional; la apertura y la no directividad caracterizan la conversación. El investigador está inmerso en el proceso, es uno más del grupo. Las preguntas van dirigidas al grupo, no a individualidades. El discurso grupal es la materia prima para el análisis y la interpretación porque interesa lo colectivo, la generación de lo ideológico. Se parte de la premisa de que el microgrupo es expresión del macrogrupo, las ideas manifestadas por un pequeño grupo de la institución reflejan la cultura institucional. En este sentido, el lenguaje es objeto e instrumento de investigación, se busca el sentido de la expresión hablada además del significado y se analiza en función estructural más que referencial. Momentos en la entrevista A- La planificación: Consiste en tomar decisiones iniciales que orientan las acciones futuras. El investigador debe prepararse para la entrevista y debe indagar acerca del contexto, las costumbres, las normas, para que su presentación personal esté acorde con las circunstancias. En este momento de la entrevista el investigador decide quiénes serán los sujetos a entrevistar, quiénes conocen acerca del tema, determina el grado de accesibilidad de los sujetos y el tipo de entrevista que se ajusta a los requerimientos de la investigación.
  • 12. Deberá procurarse que el ambiente ofrezca privacidad, iluminación adecuada y condiciones climáticas que contribuyan a una atmósfera cómoda. En relación al tiempo para realizar la entrevista, Tezanos (1999) afirma que media hora es un tiempo prudencial. Más de ese tiempo podría resultar aburrido para alguno de los interlocutores. B- El Proceso de interacción: Durante la entrevista ocurren tres momentos, fundamentalmente: inicio, desarrollo y cierre. C- El inicio debe estar centrado en el establecimiento de un clima de confianza que facilite la libre expresión. D- Durante el desarrollo de la entrevista, el investigador hace uso de tácticas que estimulan el diálogo, transmiten interés, confianza y ayudan a asegurar la credibilidad de la información. Valles (1999) señala algunas de estas tácticas: 1. El silencio o pausa deliberada se basa en la necesidad que sienten las personas de llenar “vacíos” en una interacción verbal. Se formula una pregunta. El entrevistado responde y el entrevistador hace una breve pausa. 2. La animación y elaboración. La animación se realiza a través de expresiones verbales, tales como ah, uhm, ¿verdad?, me sorprende; gestos de afirmación con la cabeza, mirada atenta expectante, posición del cuerpo inclinado hacia el interlocutor. La elaboración se refiere a estimular al sujeto para que ofrezca mas detalles, ¿y entonces… qué paso? ¿Qué dijo el jefe, entonces? Y… eso sucede con frecuencia?
  • 13. 3. Afirmar o repetir. Se trata de repetir expresiones manifestadas por el sujeto para invitarlo a que elabore la información ofrecida. Ejemplo: Entrevistador: ¿dio un golpe sobre la mesa…? Entrevistado: Sí, dio un golpe sobre la mesa porque había perdido la paciencia, estaba furioso. 4. Recapitulación: Se invita al entrevistado a relatar nuevamente de forma organizada lo dicho hasta ese momento o algún aspecto especifico de la entrevista. Ejemplo: Entrevistador: ¿Podríamos referirnos nuevamente a los hechos acontecidos ese día? O algo así: Entrevistador: Bien… hasta aquí hemos hablado de muchos aspectos interesantes. Podríamos puntualizar ahora para organizar las ideas… 5. Aclaración. Busca la credibilidad de la información. El entrevistador trata de confirmar la fidelidad de sus percepciones acerca de la información recabada. Ejemplo: Entonces, tú dices que él suele perder los estribos. Entrevistado: No, no siempre. En realidad nunca lo había visto así, fue sólo en esa ocasión. 6. Cambiar de tema. Se usa cuando el investigador se ve obligado a formular preguntas que no se han cubierto durante el desarrollo de la entrevista o cuando cree necesario evitar temas que puedan resultar escabrosos o molestos para el entrevistado y desvirtúen el sentido de la entrevista. 7. Post-entrevista. En este caso se da por concluida la conversación y se entra, entonces, a un dialogo con carácter informal que puede favorecer la apertura y la fluidez verbal al distenderse las tensiones propias de la entrevista formal.
  • 14. E- El cierre. En este momento de la entrevista se hace una breve recapitulación a manera de síntesis para confirmar la información recabada y asegurar su credibilidad. Es conveniente decir al entrevistado algo así como: ¿desea agregar algo que no hayamos hablado y lo considere relevante? F- El análisis de la información. En esta fase el investigador reconstruye la realidad a partir de una reflexión crítica orientada hacia una conceptualización. Se darán, entonces, procesos de codificación, clasificación e integración de la información obtenida. La validez de la entrevista Pourtosis y Desmont (1992) proponen la triangulación interna o critica de identidad para asegurar la validez de la información. Sugieren que conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos dará indicios en cuanto a sus características y cualidades, lo cual ayudará a comprender sus posiciones. Proponen, así mismo, la validez de significancia dirigida a descubrir el sentido que le dan los sujetos a las palabras. La triangulación teórica, realizada a través de la lectura plural de las informaciones, también favorece la credibilidad de las interpretaciones. Ventajas y limitaciones de las entrevistas Ventajas:  Riqueza de la información  Posibilidad de recabar información subjetiva: valores, modos de representación, sentimientos, actitudes  Posibilidad de realizar cambios durante el desarrollo de la entrevista.  Posibilidad de abrir nuevas vías para la investigación.
  • 15. Limitaciones:  El tema puede no ser del interés del entrevistado lo cual entorpece la fluidez y la profundidad de la entrevista.  Preocupación del sujeto por generar una imagen positiva.  Abundancia de información que dificulta su reducción y análisis.  Requiere tiempo  Problemas de reactividad, fiabilidad y validez. Las Metáforas Es importante hacer una pequeña reflexión antes de comenzar a estudiar las metáforas, con respecto a que la metodología cualitativa o estructural trabaja con el análisis e interpretación del lenguaje (verbal o no verbal) obtenido en condiciones de investigación, siendo las más características la observación participante, las historias de vida, la entrevista abierta y el grupo de discusión. Sus marcos de referencia son la lingüística, la semántica (estudio del sentido de los significantes lingüísticos), la antropología, el psicoanálisis, la sociología no cuantitativa y la hermenéutica. En la metodología cualitativa el elemento de estudio no son los hechos sino los discursos, su herramienta el análisis y la interpretación del lenguaje ya que lo que busca es determinar la significación de los fenómenos sociales para comprender su sentido. En la metodología cualitativa no se usan cuestionarios, ni abiertos ni cerrados, porque no se trata de que los sujetos que participan en la investigación respondan, sino de que hablen. Además, en las técnicas cualitativas el investigador nunca ofrece su opinión a las personas que participan en la investigación, con el fin de no producir influencias que modificarían los resultados; y la autoridad que el investigador tiene sobre los sujetos que participan en la investigación es de carácter simbólico y no reconocida previamente por ellos. De tal forma, la importancia del estudio de las metáforas en la investigaciones cualitativas, metáfora proviene a partir de la preposición μετά, metá, «más allá,
  • 16. después de», y el verbo φορεῖ ν, phorein, «pasar, llevar») consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro. El termino metáfora designa algunas analogías que nos permiten modificar una experiencia al atribuirle las características de otra con el propósito de comprender la complejidad del mundo. En el campo de la lingüística, la analogía se entiende como el establecimiento de una relación de semejanza entre cosas distintas; un ornamento del lenguaje; una forma poética de expresar ideas. En el área. En el área de la ciencia cognitiva, Lakoff y Johnson (1980) conciben la metáfora como expresión del pensamiento estructurado. Sostienen estos autores que el pensamiento conceptual es generalmente metafórico y dado que la metáfora es una expresión del pensamiento estructurado más que una forma del lenguaje, aquella influye en la acción del sujeto. Humberto Eco (1984), refiriéndose a este tema, sostiene que no se puede comprender la metáfora independientemente del contexto. Según Eco, la metáfora pone una proporción que no estaba delante de los ojos, o bien que no se veía. “Las semejanzas que las metáforas abren no están previamente en las cosas, sino en el modo de lenguaje que define las cosas. Hay metáfora cuando, sobre la base de una identidad de metonimias (dos propiedades iguales en dos sememas diferentes), se reemplaza un semema por otro”. Una metáfora como “el hombre es un lobo” es producto de haber reemplazado el semema “hombre” por “lobo”. Partiendo de que tanto “lobo” como “hombre” contienen a “crueldad” como uno de sus semas. De acuerdo con Eco, la metáfora muere cuando ha sido lexicalizada, adsorbida por el lenguaje, codificada y registrada. Por ejemplo, “la pata de la mesa” o “el ojo de la aguja”. Las metáforas no expresan de manera manifiesta sino latente, encubierta. Ponen en evidencia características acerca de hechos, personas, animales o cosas al atribuirles propiedades de otro semema. Propiedades que objetivamente no poseen pero que el pensamiento crea y expresa a través de la metáfora. De allí que esta tiene sentido en el marco de un contexto socio-cultural. Una expresión es metafórica o no dependiendo del contexto donde se dé. La expresión “No me saques de mis casillas”
  • 17. es de ánimo calmado a otro agresivo; pero si el sujeto está metido en una casilla telefónica de la cual quieren sacarlo, por ejemplo, ya no es una metáfora pues expresa una situación real. Para Hesse, la metáfora crea similaridades no pre-existentes de acuerdo con este autor, el hecho de que la ciencia reconozca y adopte la metáfora en la explicación teórica, lejos de limitar su racionalidad, la incrementa, pues la racionalidad consiste en la continua adaptación del lenguaje a un mundo complejo y cambiante y la metáfora representa una forma de expresar la complejidad del mundo. Parente (2004) atribuye a Platón el origen del desprecio objetivista por la metáfora. La metáfora, dice, ha sido rechazada como mero artilugio literario que no ofrece expresión alguna de verdad sino, por el contrario, se le considera sinónimo de engaño e ilusión. Este desprecio tiene sus raíces en las ideas de Platón, quien condena la metáfora y la poesía como formas de expresión que no aportan nada a la búsqueda de la verdad y solo provocan emociones. El pensamiento positivista lógico, con su énfasis racionalista, se hace eco de las ideas de Platón acerca de la separación entre la poesía y la filosofía, emoción y verdad; por esta razón descalifica a la metáfora. Pero volviendo a Lakoff y Johnson (1980), estos autores centran sus estudios en el lenguaje cotidiano y en la forma como las metáforas determinan la visión del mundo que tiene el sujeto. Sostienen que nuestro sistema conceptual es fundamentalmente de naturaleza metafórica y que tales conceptos determinan nuestras percepciones, conductas e interacciones. De acuerdo con ellos, por su complejidad, los conceptos abstractos requieren otros conceptos ligados a la experiencia para que puedan ser comprendidos. Los conceptos no metafóricos pueden ser de distinto orden: espaciales tales como arriba-abajo, cerca-lejos; ontológicos tales como identidad, sustancia, persona, recipiente y experiencias y acciones estructuradas tales como, mover, trasladar, comer. En función de estos conceptos no metafóricos, comprendemos otros más complejos tales como libertad, amor, felicidad, tiempo. Así, estructuramos metáforas
  • 18. Orientadoras, a partir de la orientación espacial. Por ejemplo referidas a dentro-afuera como: “te llevo dentro de mi corazón” o “tengo la moral por el suelo”, referida a la orientación arriba-abajo. Ontológicas, cuando proyectamos una sustancia sobre algo que carece de dicha entidad. Por ejemplo: “Fue un discurso vacío”, “No me cabe en la cabeza”, “Estoy saturado”. Estructurales, las que organizan una experiencia o actividad en termino de otra. Por ejemplo: “La vida es un tango”, “Te quedo bordadito” para referirse a algo que quedo perfecto. La metáfora consiste, entonces, en la proyección de un esquema (metáfora Fuente) a otro esquema (metáfora destino). Estudios Fundamentales en el uso de las metáforas Osorio (2004) realizo un interesante estudio que le sirvió para describir el control sobre las personas evidenciado a través de las expresiones metafóricas del habla cotidiana en la sociedad chilena. El estudio revela la vigencia de algunas metáforas que estructuran el sistema conceptual e inciden en la manera de ver el mundo y de relacionarnos con los demás. Así, por ejemplo, aplicamos a las personas características de los objetos: las personas, como los objetos, son fabricadas: “Salí con un defecto de fábrica”; los rasgos de personalidad se entienden como propiedades físicas: “es un tipo duro”, “es una niña muy dulce”, “es una persona muy suave”, “se quiebra fácilmente”; la degradación anímica se concibe como la destrucción de un objeto: “estoy totalmente destruido”; “algo se ha roto dentro de mi”; “estoy hecho polvo”. Grady (1996), partiendo de la premisa de que las imágenes que poseen las personas acerca del mundo pueden ser deconstruidas a partir del análisis del lenguaje que usan para trasmitir sus mensajes, diseño dos instrumentos: “Imagen de la escuela
  • 19. a través de la metáfora (actual)” e “Imagen de la escuela a través de la metáfora (Ideal)”. Cada instrumento consta de 26 metáforas tales como “Mi escuela es un museo” e “Idealmente mi escuela debería ser un centro comercial”. Los profesores a quienes se les aplicaron los instrumentos debían responder en una escala Lickert de cinco puntos, desde Absolutamente de Acuerdo a Absolutamente en Desacuerdo. En un estudio piloto previo a la elaboración definitiva de los instrumentos, se les pidió a los docentes que sugirieran alguna metáfora adicional que a su juicio definiera el estado actual y el ideal de la escuela. El proceso de prueba y refinamiento de los instrumentos supuso una serie de pasos, entre ellos, entrevistar a los docentes (n=20) para que explicaran las razones de su respuesta; omitir los ítems que evocaban poca diferencia entre los dos componentes de la metáfora. Por ejemplo: “La escuela como un lugar para adquirir conocimientos” es un ítem que describe un hecho real más que metafórico por lo que debe ser sustituido por otro. Aplicar el instrumento a expertos para determinar si la alternativa era razonable y las instrucciones eran claras y precisas. A juicio del autor, el instrumento permite comprender la conducta de los docentes en el contexto escolar a partir de la imagen mental que tienen de su escuela. Preguntas interesantes surgen del estudio: ¿existen diferencias entre la imagen mental que tienen mujeres y hombres acerca de la organización donde trabajan? ¿Cambia la imagen mental de la institución con los años de servicio? ¿Existen diferencias sustantivas entre las imágenes mentales de la organización en diferentes niveles de la jerarquía organizacional? Greenberg (1979) estudio la capacidad de los niños para percibir metáforas. Los hallazgos del estudio revelan bajos niveles de comprensión de las metáforas verbales en comparación con las metáforas visuales. Estos resultados se explican en razón de que la comprensión metafórica requiere niveles de pensamiento complejo y abstracto y, además, porque los docentes estimulan el uso del lenguaje preciso y desestimulan el lenguaje figurativo. De acuerdo con este estudio, la comprensión metafórica depende de:
  • 20. 1. El desarrollo de la memoria para recordar la experiencia pasada. 2. La acumulación de experiencias que puedan servir para hacer comparaciones. 3. El desarrollo de un cierto nivel lingüístico. 4. La habilidad para combinar atributos críticos de objetos y distinguir similaridades. Simsek (1997), usando como diseño el estudio de caso, explica como la metáfora puede ser usada para analizar los cambios en la organización, en este caso la organización universitaria. Para este propósito, entrevisto 24 docentes de una universidad de Minessota con el propósito de evaluar los cambios en las percepciones de los sujetos acerca de la universidad antes y después de la aplicación de un Programa Plan focalizado en el compromiso. Los resultados del estudio revelan que los docentes tienen una imagen compartida de la universidad, la cual expresaron a través de metáforas similares. Rojas de E (2001), en un estudio realizado en el Instituto Pedagógico de Caracas, una de las sedes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (IPC-UPEL), analizo metáforas elaboradas por los estudiantes con el propósito de conocer su imagen de la institución. El análisis evidencio una actitud positiva hacia la institución, con énfasis en aspectos vinculados a los cognoscitivo y afectivo. La metáfora que más se repite es “árbol” vinculada con amor, solaz, abrigo, belleza. También con notoria frecuencia se asocia “casa” con hogar, protección, amor. La institución es asociada también con sabiduría, comparándola con “búho” y a ascenso social comparándola con “boleto de Avión”, “sol”, “llave”. Las opiniones negativas acerca de la institución se expresaron en términos tales como “elefante”, “dinosaurio” “estampida de animales”, las cuales fueron interpretadas como lentitud, atraso, falta de planificación. Estas descripciones están relacionadas con aspectos estructurales y funcionales de la institución. Del análisis de las metáforas se infiere que los estudiantes se sienten afectivamente vinculados con la institución, pero tienen percepciones negativas acerca de su funcionamiento.
  • 21. Ventajas y limitaciones del uso de la metáfora como técnica para recabar información. Ventajas Permite obtener información muy rica en breve tiempo Genera la reflexión en los sujetos hacia determinada problemática Permite captar la subjetividad y colectiva Limitaciones La Información es válida en un contexto especifico, no se puede generalizar El juego de roles Es una técnica de larga data creada por J.L. Moreno (1889-1974), sociólogo y medico vienes, cuyo propósito principal es colocar al sujeto en situaciones de la vida cotidiana a fin de poner en evidencia, tanto para el propio sujeto como para los observadores del proceso, acciones, actitudes y sentimientos presentes en las interacciones humanas. Se constituye, entonces, en una técnica orientada hacia el desarrollo personal, profesional y también en un método de animación. Permite analizar las conductas durante la interacción social desde diversas perspectivas: habilidades verbales, kinestésicas, flexibilidad, así como también inteligencia emocional. El fin último es generar el cambio a partir de la reflexión personal y grupal acerca de las acciones individuales y colectivas. El juego de roles se fundamenta en una teoría, según cual, las personas ocupan diversas posiciones en varios sistemas de status. Este, que se entiende como un concepto relacional, caracteriza a una persona en función de los derechos y obligaciones que regula su interacción con los demás en una sociedad dada. De esta manera cada posición o rol se expresa en comportamientos manifiestos específicos del sujeto que ocupa una determinada posición cuando interactúa con otros.
  • 22. En el devenir de la vida en sociedad, las personas ocupan diversos roles. En algunos casos estos implican requerimientos incompatibles. Cuando es esta la situación se habla en sociología de “conflicto de roles”. En el marco de la investigación cualitativa, la técnica del juego de roles se asocia al interaccionismo simbólico, el cual pretende comprender los significados de las acciones de los sujetos en una realidad especifica. Para el desarrollo de la técnica, se determina en primer lugar, en forma concreta, cuál será la situación a representar; después se escogen los roles. La adopción del rol debe ser libre. Luego se les pide a los sujetos que representen sus roles sin establecer pautas, sin disfraces ni accesorios. Pourtois y desmet (1992) sugieren varias técnicas: Representación directa: el actor con los coactores representan la situación Cambio de rol: un actor cambia de rol con otro. Esta técnica permite evaluar la flexibilidad y las diversas expectativas del rol Proyección en el futuro: el sujeto debe imaginar la situación dentro de un año, dos, diez Simulación de roles: el sujeto se ejercita en ciertos roles sociales que no son los habitualmente ejercidos por el (aprendizaje de un oficio, por ejemplo) El papel del moderador durante el desarrollo de la actividad es activo, ofrece las pautas, propone los cambios de rol, detiene las escenas para hacer alguna observación o destacar algún aspecto que considera relevante. Al final, en un ejercicio de evaluación reflexiva, el moderador interroga a los actores acerca de sus sentimientos y vivencias durante el desarrollo de la representación y estimula la participación grupal para que los sujetos ofrezcan sus percepciones e interpretaciones acerca de la escena representada. Durante el proceso de análisis el moderador interpreta las actualizaciones a la luz de las teorías: conductistas, psicoanalíticas, Gestalt, análisis transaccional, etc., a
  • 23. fin de develar las razones del comportamiento, estimular la toma de conciencia, el darse cuenta, con miras al cambio reflexivo (etapa formativa). Alcances y Limitaciones La técnica del juego de roles permite analizar las formas de comportamiento automático, conducta cuyas razones, en muchos casos, son desconocidos por el propio sujeto. El investigador que utiliza esta técnica debe estar preparado para conducir grupos, interpretar las conductas en función de las teorías, ayudar en los ámbitos afectivos, sociales y cognoscitivos al sujeto que así lo requiera durante el desarrollo de la actividad. En ocasiones se critica el carácter artificial de las situaciones en términos de que puede existir poca relación entre la conducta expresada en las dramatizadas y el comportamiento en las situaciones naturales. Estas críticas van dirigidas hacia la validez externa del juego de roles. Pourtois y Desmet aconsejan, en este sentido, invitar a los sujetos a que representen juego de roles variados para descubrir las percepciones y comportamientos constantes en la multiplicidad de roles. Destacan también la importancia de la validez de significancia, que consiste en chequear con los sujetos sus percepciones acerca de lo sucedido y compartir las interpretaciones del moderador a fin de comprender más profundamente la conducta representada. Por otra parte, se puede asegurar la credibilidad de la información a través del uso de la entrevista como recurso para contrastar dicho información con la obtenida mediante el juego de roles o por medio de la triangulación interna (critica de identidad) referida al conocimiento de las características personales sociológicas del sujeto. Todo ello, con miras a comprender mejor su situación y la intencionalidad de sus acciones. Se debe utilizar también la triangulación teórica para interpretar las acciones de los sujetos desde varias perspectivas y la validación interjueces o triangulación de observadores, quienes analizan la situación que ha podido ser
  • 24. grabada o filmada a fin de “congelar” las escenas para repetirlas y contrastar la diversidad de perspectivas. Acontecimientos críticos Esta técnica tiene sus raíces en la etnometodología y la fenomenología. La etnometodología, propuesta por Garfinkel, se centra en el estudio de la razón práctica, la “metodología” que utilizan las personas, la gente común, en su vida cotidiana para tomar decisiones y resolver problemas prácticos. La fenomenología aspira comprender las acciones de los sujetos desde su propia perspectiva, en su propio contexto de acción, poniendo “entre paréntesis” (epoje) las percepciones e interpretaciones propias del investigador. La técnica se vincula también con la teoría de las representaciones sociales planteada por Moscovici. Esta teoría sostiene que las personas actúan en su vida cotidiana y resuelven problemas fundamentados en un sistema conceptual construido, heredado y aprendido en la práctica social. La teoría de las representaciones sociales forma parte de un género de la Psicología social contemporánea. Considera que las representaciones sociales son teoría de sentido común sobre el mundo que existen a nivel individual y colectivo e impregnan todos los aspectos de la vida en sociedad. Pueden detectarse en el habla, en las conductas de las personas y a nivel más amplio en los medios de comunicación de masa, en las políticas gubernamentales o instituciones. Las representaciones sociales ayudan a los procesos de comunicación, dan sentido a la realidad compartida. Así, por ejemplo, las creencias en torno a la homosexualidad pueden generar discriminación hacia persona con estas características. De manera que comprender un fenómeno social (enfermedades, adolescencia, actitudes políticas) supone analizar el significado que tiene para los sujetos involucrados. Estos significados, dado que son construcciones sociales, cambian con el tiempo y varían de una sociedad a otra. Las representaciones sociales están determinadas por factores históricos, sociales y culturales. Obviamente, este enfoque
  • 25. teórico no pretende generalizar a partir de sus hallazgos sino comprender un fenómeno en un contexto y un momento particular. La técnica consiste en colocar a los sujetos ante situaciones impactantes, conflictivas, donde se rompen las reglas o se perturba la cotidianidad. Esto puede hacerse a través de la presentación de una foto, un dibujo, una diapositiva, un video o la narración escrita de un hecho de una situación. En este último caso, la narración deberá ser descriptiva para estimular en el lector el impacto que se espera de sus pensamientos. Se invita, entonces, a los sujetos a expresas sus vivencias, sus opiniones, sus posibles actuaciones en el caso de encontrarse en una situación similar. Se estimula a la persona para que sean explícitos en las expresiones de sus pensamientos. El moderador actúa como un animador, sensibilizador que estimula la participación de todos los miembros del grupo, escucha atenta y activamente, hace intervenciones oportunas y crea un clima de confianza. Los planteamientos de los sujetos deben quedar registrados o filmados para su posterior análisis. Igual que en el juego de roles, el investigado deberá someter la información a la lectura plural y a la contrastación teórica a fin de asegurar su validez también es importante presentar a los participantes el análisis preliminar realizado por el investigador para que los sujetos emitan sus opiniones, acuerdos y desacuerdos (validez de significancia). Métodos Proyectivos Dentro de un método cualitativo existen técnicas de obtención de datos directa e indirecta, las cuales harán que la aplicabilidad de los materiales sea diagnosticada e investigado con mayor profundidad y proyección, es decir, es un mecanismo que puede influir dentro de las perspectivas psicológicas y psicoanalíticas del ser humano,
  • 26. sus impulsos y percepciones sensoriales que posee su mente dentro de un fundamento teórico. Ahora bien dentro de esta expresión gráfica como lo es “el dibujo”, se toma en consideración el punto de vista antropológico, psicológico y teológico, como fuente primordial y búsqueda de un conocimiento el cual conduce al hombre a interpretar una información adecuada al contexto de estudio que se presenta. Este puede representar según Gardner Howard “El estado emocional del sujeto y así lograr reflejar un gran conjunto de puntos de vista del autor ofreciendo una amplia panorámica entre lo expuesto y lo vivido”. El investigador solicita primeramente que se haga este tipo de técnica con la mayor comodidad posible expresando cualquier tipo de anécdota o experiencias previas ocurridas dentro de su tema investigativo para sentirse más compenetrado y familiarizado con el tema a desarrollar. (Rojas de E, 2004), expresa que “Dentro de este proceso analítico, se evidencian expresiones de distintos niveles tales como: aspectos vinculados con el tema, lugares y actividades, actitudes, presencia y ausencia y cualquier imagen o figura relacionado con la fuente a tratar”, todo esto con el propósito de comprender más a fondo el significado de lo vivido y las experiencias adquiridas. Dentro de este tipo de método o estrategia que se usa dentro de un proyecto cualitativo, es importante resaltar que el dibujo muestra una serie de ventajas las cuales fortaleces a que el conocimiento permanezca adentrado al núcleo cognitivo de forma subjetiva y específica. Esas ventajas son: Generan respuestas dentro de los entrevistados. Facilidad de recoger información clave. Participación masiva y encuentro con el “YO” de cada persona. Por otro lado tiene también una serie de limitaciones, las cuales hacen que en este caso las personas o participantes no adquieran con total certeza la información
  • 27. reflejada, todo dependerá de cómo se haga uso del objeto de estudio dentro del contenido expresado. Esas limitaciones son: Dificultad de interpretación. Interpretación sumamente subjetiva. Tiempo disponible dentro del espacio. El uso de esta técnica requiere de un investigador preparado a fin de establecer relaciones entre la expresión usada y el sujeto que forme parte de esa experiencia. Registros Tecnológicos Dentro de los trabajos investigativos de carácter cualitativos, el registro de datos debe proporcionar desde un punto de vista crítico - analítico los aspectos vitales para la elaboración y formación de un informe completo y complejo. A su vez es importante mencionar que estos registros tecnológicos pueden incluir videos o grabaciones, fotografías o cualquier otra herramienta que suministre una información detallada y observadora acerca de lo que se quiere elaborar y exponer en dicho momento, brindando así, oportunidades diversas de intervenciones y validaciones de análisis de datos. Es necesario recordar que dentro de esta estrategia o técnica que presenta el registro tecnológico, se debe considerar algunos aspectos a la hora de utilizar dicho elemento como lo son: El ambiente o lugar en el cual se desarrollará el contenido: En este elemento se debe visualizar y estudiar a fondo que el ruido o sonido no sean perturbadores a la hora de una presentación, evitando así, incomodidades e incomprensiones del mensaje por parte del emisor
  • 28. Cerciorarse que el estado de estos recursos o aparatos estén aptos para el desarrollo del tema a tratar. Es importante chequear y observar que cada instrumento de ayuda esté acorde y que no sea un generador perturbador durante la exposición del informe investigativo. Según (Alain Touraine) “Cada imagen puede ser interpretada desde diversas y diferentes perspectivas, dependiendo del observador”, esto quiere decir que, toda acción humana tiene un nivel de racionalidad e intencionalidad dentro de cada registro tecnológico plasmado durante la explicación del contenido. El análisis de la imagen dentro de este recurso revelará la relación existente entre el aspecto contextual, connotativo, denotativo y explicito que se dé entre en significado y el significante. Cabe destacar que el analista de información dentro de este tipo de estudio investigativo de carácter cualitativo, planteará o formulará preguntas e interrogantes, las cuales servirán para el esclarecimiento de las mismas. Dudas que surgirán de manera inmediata, concreta y de fácil entendimiento tales como: ¿Quién o qué aparece en la imagen?, ¿Qué situación se presenta?, ¿Lugar o momento de la situación?, entre muchas otras que se observen en dicho momento. La observación puede constituir un instrumento imprescindible para poder comprobar la dinámica de actuación del informante, pero también pueden existir algunos inconvenientes como la no naturalidad del informante al ser observado en un primer momento, de ahí que surgiese la necesidad de plantear otro tipo de técnicas para evitar el riesgo de la pérdida de rigor, validez y fiabilidad de esas observaciones. El uso de registros tecnológicos requiere ciertas habilidades que el investigador en este caso, precisa desarrollar a fin de conseguir un mayor provecho del contenido. Existen habilidades que coadyuvan a captar información, desarrollar secuencias narrativas que permitan el mejor entendimiento entre la relación objeto y sujeto, ampliar las competencias teóricas y analíticas para confrontar la realidad y por último generar una mejor comunicación efectiva entre el contenido, la imagen y el ser.
  • 29. A través de la observación se pretende realizar un análisis cualitativo de los escenarios teniendo en cuenta, como afirma Patton (1990), la comprensión del contexto en el que se desarrolla la acción ya que aporta una visión holística de la situación. La observación también ofrece la posibilidad de acceder a fenómenos rutinarios que pasan desapercibidos para la conciencia de los protagonistas. El avance de la tecnología audiovisual permite efectuar registros permanentes sobre acontecimientos, procesos y grupos. Este tipo de registro suministra datos de primera mano sobre los que el sociólogo debe trabajar sistemáticamente para construir datos o representaciones de acontecimientos. Suelen utilizados en combinación con cualquiera de los otros sistemas de investigación descritos. Las historias de vida La historia de vida es una estrategia de la investigación encaminada a generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simbólicas. Esta a su vez permite traducir la cotidianidad en palabras,gestos, símbolos, anécdotas, relatos, y constituye una expresión de la permanente interacción entre la historia personal y la historia social. Es vital saber diferencias los términos de historia de vida y relato de vida. Para (Alejandro Moreno) “Un relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos amplio y completo, el cual recoge datos de aspectos relevantes acerca de una vida de acuerdo con los intereses del investigador”. Por otra parte este autor expresa que “La historia de vida requiere mayor amplitud, profundización y material complementario tal como fotografías y documentos”, a fin de poder tener una información de carácter investigativa con mayor soporte. Al asumir la historia de vida como objeto de estudio, algunos autores han centrado su interés en los problemas del método, otros se introducen en los debates acerca de
  • 30. la objetividad y la subjetividad, destacan su significado para el desarrollo teórico o explican las posibilidades metodológicas que ofrece su utilización. (Valdés, 1998) menciona que “Esta herramienta también llamada método biográfico, corresponde a una concepción que busca alternativas diferentes a aquellos procesos de investigación que privilegian la cuantificación de los datos asumiendo la información estadística como único o determinante criterio de validez y que, amparados en una pretensión de objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivos desconociendo su contexto”. La historia de vida proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual, se expresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente, Es así como este método de estudio constituye, por tanto, una herramienta invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formación de identidades. Tipos de historias de vida (Denzin 1978) identifica tres tipos de historias de vidas dentro de los trabajos investigativos de carácter cualitativos como lo son: completas, tópicas y editadas. A su vez expresa que todos estos tipos de historias sostienen y constituyen experiencias de contexto socio – cultural, en donde el principal elemento vital será el propio sujeto y sus situaciones internas. Es así como la historia de vida completa, recogen los datos o relatos del protagonista en toda su etapa de niñez, adolescencia, adultez, experiencias educativas, familiares y sociales. Por otro lado las historias de vida tópicas, se refieren específicamente al aspecto determinado de la vida del sujeto, por ejemplo, su vida familiar, su rol como ente primordial de ese mismo núcleo (padre o madre). Y por último se tiene la historia de vida editada incluyen comentarios y explicaciones realizadas por otros personajes distintos al protagonista para la construcción y validación de pruebas teóricas dentro de una hipótesis mediante interpretaciones aislada al entorno. Esta también tiene una característica esencial y de
  • 31. suma importancia, ya que, este tipo de historia de vida puede ser tanto completa como tópica, todo dependiendo del estudio de caso que se presente. Dentro de este tipo de estrategia existen ventajas y limitaciones la cuales hacen que la información pueda generarse con más comodidad, pero a su vez con más dificultad. Entre las ventajas se tienen: Permiten un acercamiento a la vida de las personas. Son oportunas para el estudio profundo de un tema o tópico a tratar. Se pueden obtener resultados más sustanciales. Y dentro de sus limitaciones se pueden mencionar: Están sujetas a fallas de la memoria del informante. Presentan inconvenientes para extraer juicios universales a partir de una historia tomada. Es posible que se dificulte el poder obtener o conseguir sujetos que quieran colaborar. Es así como la historia de vida según (Córdova 1999), “Se basa en el conocimiento de experiencias y anécdotas de carácter social, vivencias humanas con propiedad de carácter subjetivo como principal fuente de información dentro de los relatos que se codifiquen según el investigador”. Por otro lado para (Lewis) tiene como concepto fundamental “la historia de vida como una (nueva técnica), la cual fortalece la información desde una perspectiva ajena y aislada en muchos casos. Esta habrá que concebirla como técnica, como método o como cualquier otra cosa”. Existe una serie de pasos para poder realizar una historia de vida confiable y segura para el investigador. Estas características son las siguientes:
  • 32. Seleccionar una seria de hipótesis y problemáticas de carácter susceptible en donde el investigador pueda responder a una serie de necesidades y revisar teóricamente los objetivos a tratar. Seleccionar el o los sujetos y determinar la forma de desarrollar la historia de vida. Recabar información acerca de las experiencias de vida de los sujetos a través de entrevistas, documentos públicos o privados. Presentar a los sujetos todas las herramientas necesarias, para que estos puedan proveer los diversos eventos según el orden cronológico que corresponden los hechos vividos. Analizar todos los reportes que se han suministrado, contrastando la información obtenida con otras fuentes externas, las cuales ayuden a la validez del estudio. Organizar un esquema inicial y presentarlo al sujeto para su constante y exacta revisión. Análisis de contenido Según el autor(a) Belkis Rojas; define análisis de contenido como un enfoque metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos. Es decir, que como técnica de investigación esta herramienta proporciona conocimientos, nuevas intenciones y una representación de los hechos, y deben ser reproducibles para que sea fiable. Los precursores del análisis de contenido son: Lasarsfeld y Laswell de los Estados Unidos. El material de análisis era básicamente periodístico en los años veinte del pasado siglo, y los estudios se inscribirán en la naturaleza cuantitativa .El interés de estos autores se centro en la propaganda y las votaciones a través de los medios de comunicación.
  • 33. En las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo xx,se comienza a realizar estudios cuantitativos y cualitativos de textos para estudiar no solo los contenidos manifiestos ,sino también los latentes .En los manifiesto en donde se estudia lo que se dice explícitamente y en lo latente ,el significado de lo que se dice. Para entonces el análisis de contenido excede los límites del periodismo y se interesa en otras disciplinas como la Antropología, la Literatura, la Historia, la Psicología, la Siquiatría, la Sociología y la Educación. La informática ha facilitado la generalización del análisis de contenido. Los programas de computación hacen factibles llevar a cabo todos los pasos del análisis, ya que lo convierte en u proceso comprensible y replicable. En el análisis de contenido cualitativo se utiliza con frecuencia el Atlas/ti y el winnmax, dichos programas representan herramientas valiosas para facilitar este tipo de análisis. Ideas Básicas del Análisis de Contenido El material debe ser analizado paso a paso dividiendo el contenido en unidades de análisis separadas. Los aspectos surgidos de este proceso se organizan en categorías, las cuales pueden desarrollarse en forma inductiva o deductiva. La validez y confiabilidad se obtienen a través de la triangulación de investigadores o intersubjetividad. En general, el análisis de contenido se interesa por determinar la frecuencia de las unidades de análisis en cuyo caso la importancia del tópico se mide en función de de la frecuencia de aparición en el texto. Se dice que no existe un método único para realizar el análisis de contenido. Es un método empírico que depende del material; de los objetivos, del estudio y del contexto, ya que el material tiene sentido en el marco de un contexto social, cultural,
  • 34. histórico.En investigador debe poner en práctica su creatividad y sus conocimientos técnicos. Fox (1981), alude a dos tipos de análisis de contenido: El manifiesto se trata de una descripción directa de lo que el sujeto expresa. El nivel latente supone tratar de codificar el significado de la expresión o la motivación subyacente a la expresión descrita. Interesa solo lo que el sujeto dice, sus motivaciones e intenciones. En las tendencias actuales en socio y psicolingüística señalan que la personalidad, los valores, intereses, actitudes intervienen en el proceso de codificación del mensaje, por eso la importancia de analizar no solo el contenido manifiesto, sino el latente para comprenderlo objetiva y subjetivamente. Después esta perspectiva cobra relevancia la “Pragmática”, una su disciplina de la lingüística (o una disciplina independiente de la lingüística según la opinión de algunos autores) interesados en el estudio de la lengua en el marco de un contexto socio-cultural que determina en gran parte el significado de enunciado. Para la Pragmática es importante que el interlocutor reconozca la intención que hay en nuestras palabras y no solo el significado literal de cuanto decimos. (Reyes ,1990en cuanto a los pasos para realizar el análisis de contenido tenemos: 1. Formular un problema de investigación susceptible de ser abordado atraves del análisis de contenido. 2. Determinar los objetivos del estudio: estos reflejaran que se analizara ;entrevista ,diarios, cassets,videos ,documentos ,porque y para que .Por ejemplo el objetivo general podría formularse asi: Evaluar la praxis pedagógica en la Universidad Pedagógica Libertador(UPEL), y uno de los objetivos específicos: Identificar los valores presentes de forma manifiesta y/o latente en las políticas de docencia de la UPEL. Que se analizara :Las políticas de la docencia en la UPEL
  • 35. Para que:Para identificar en ellos valores expresados de forma manifiesta o latente. Porque :como parte (supone que habrá otros objetivos específicos ) de la evaluación de la praxis pedagógica en esa institución. 3. Determinar el universo objeto de estudio .Es obligatorio concretar los limites de la muestra. 4. Determinar las unidades de análisis .Esta consiste en descomponer el material en partes elementos o ítems. 5. Elaboración de hipótesis :la hipótesis de trabajo orientan el análisis por lo que es conveniente elaborarlos para verificarlos o invalidarlos durante el proceso. 6. Determinación de las categorías:Las categorías constituyen los aspectos que vamos a buscar en el texto referidos a derterminadasvariables.La categorías deben ajustarse a ciertos criterios de orden lógico ,pscicologico y contextual.Las categorías deben seguir las siguientes reglas lógicas : a) homogeneidad: Debe existir relación lógica entre las categorías y la variable que se pretende estudiar.Por ejemplo la variable es creatividad y las categorías pueden ser fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración. b) carácter de exclusividad: Las categorías deben abarcar todas las posibles variaciones para permitir la clasificación de todas las observaciones. c) mutuamente excluyente: Los contenidos incluidos en una categoría no pueden parecerse a los referidos en otros. d) claras y precisas: Las categorías deben ser definidas en términos que den lugar a diversas interpretaciones.
  • 36. 7. Elaborar una agenda de codificación: Esta agenda permite resumir y relacionar los datos obtenidos con las respuestas ubicadas en las categorías. 8. Interpretacion de los datos: Una vez categorizados los datos se establecen las relaciones en un proceso integrador que facilite la interpretación de acuerdo con los objetivos del estudio. Según Bardin (1986), presenta algunas técnicas que pueden orientar el trabajo del investigador. -Análisis categorial: se trata de dividir el texto en unidades que luego se organizan en categorías. -Evaluación de las afirmaciones: evalúa las predisposiciones a reaccionar de determinada manera ante objetos, personas, situaciones (Osgood, 1957).La evaluación de las actitudes se realiza sobre la base de dos dimensiones: Dirección e intencionalidad: La dirección puede ser positiva o negativa, favorable o desfavorable, optimista o pesimista .La intensidad puede ser fría, cálida, apasionada, ligera, vehemente. Para el desarrollo de la técnica se analizarán las frases, oraciones o enunciados, que en general exprese actitudes valorativas. -Análisis del enunciado: pretende estudiar las relaciones entre temas tratados en un texto. -Análisis de redes: se centra entre la con-ocurrencia de componentes, midiendo la simultaneidad de su aparición en conjuntos significativos (oraciones), cada par de palabras en la oración constituye una co-ocurrencia.Luego se presentan las co- ocurrencias en una matriz.
  • 37. Análisis del Discurso: Busca poner al descubierto las ideologías de los hablantes o de los escritores. En ese sentido el análisis del discurso ofrece información en cuanto a: Los niveles de reflexión implícitos en los temas tratados en el texto (descriptivos, explicativo, evaluativo. Análisis del tono del discurso (positivo o negativo). Intensidad y ponderación expresadas en el discurso. Importancia que otorga el hablante al tema en cuestión. Ibáñez (1979), plantea el análisis del discurso en tres niveles: nuclear, autónomo y total. En el nivel nuclear se trata de poner en evidencia los elementos fundamentales del material discursivo, estos son los elementos mínimos que simulan la verdad. En este sentido Ibáñez establece cuatro formas a través de las cuales el discurso intenta simular la verdad: verosimilitud referencial, verosimilitud lógica, verosimilitud poética y verosimilitud tópica. La verosimilitud referencial alude a las relaciones del discurso con el mundo. La verosimilitud lógica se entiende como el arte de persuadir, de encadenar los significados ocultando el encadenamiento. Periman (1958), distingue diferentes tipos de razonamientos que pueden aparecer en la argumentación del discurso a fin de provocar la adhesión a las ideas presentadas. -La confrontación: se refiere a argumentos que hacen inevitables la elección entre ellos porque la adhesión a uno supone el rechazo del otro. -La reciprocidad: implica el mismo tratamiento a dos situaciones similares.
  • 38. -La verosimilitud poética: busca detectar las figuras literarias o los argumentos que pretenden captar la adhesión de los receptores acudiendo a su capacidad para conmoverse. -La verosimilitud tópica: se refiere al uso de ciertos temas, valores y símbolos que son aceptados por los receptores ,a los que el auditorio se siente fuertemente apegado ,provoca por ello el efecto de unión de compartir. -Nivel autónomo de análisis: consiste en descomponer el texto en partes, en categorías, cada una de las cuales debe ser inclusiva con respecto a los demás. -El nivel synnomo: supone interrelacionar un esfuerzo de síntesis comprensiva de los elementos antes separados con el todo discursivo y con otros discursos para comprender desde una perspectiva holística, lo que ocurre en la realidad. Confiabilidad y validez de un análisis de contenido En efecto, el análisis de contenido, a excepción de las aproximaciones fundadas únicamente sobre el uso del computador, debe contar con las fuerzas y las debilidades del juicio humano. También debe vigilar la confiabilidad de los mismos investigadores: si son varios para un análisis, su juicio debe ser uniforme frente a los mismos datos a categorizar. De otra parte, cada investigador debe demostrar la constancia en sus propios juicios. La validez muestra sobre todo la pertinencia de las categorías y las unidades escogidas en relación tanto al documento como a los objetivos de la investigación; ningún esquema de análisis tiene validez en sí mismo, el principal criterio para evaluar la validez de un modelo de análisis es el de la validez de significancia. Finalmente el análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e investigación social. En efecto, puede servir de instrumento para comprender mejor las realidades vividas por los individuos y medir los efectos de la intervención social
  • 39. y del uso de las metodologías de investigación participante, efectos que se manifiestan también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas realidades o problemáticas, y evaluar la evolución de los discursos en un grupo. De otra parte, el análisis de contenido, se presta para estudios de caso único, lo que parece particularmente útil a las necesidades de la práctica social.
  • 40. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición, FEDUPEL. Caracas Venezuela. Rojas, D Belkys (2010). Investigación Cualitativa, Fundamentos y Praxis. Segunda Edición. Caracas, Venezuela.