SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
151
ISSN 0717-2079
Ciencia y EnfermerIa XXII (2): 151-161, 2016
LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN CHILE:
UN TEMA DE REFLEXIÓN PARA ENFERMERÍA
LEGALIZATION OF MARIJUANA IN CHILE:
A TOPIC FOR REFLECTION FOR NURSING
Carolina Luengo Martínez*
Patricia Jara Concha**
RESUMEN
El artículo tiene como objetivos describir el contexto de la regularización de la marihuana en Chile y propor-
cionar algunas directrices con miras a que los profesionales de enfermería comiencen una reflexión al respecto.
El profesional de enfermería tiene una gran responsabilidad en contribuir a mejorar la salud de la población,
por lo que no puede restarse de este tema contingente. Se plantea que a lo menos cinco directrices debiesen ser
consideradas para comenzar una reflexión: la mejor evidencia científica disponible, las posturas que han surgi-
do al respecto, los desafíos que trae el cuidar en un mundo global, el cuidado cultural y finalmente los aspectos
bioéticos involucrados. Y que enfermería debe enfatizar sus esfuerzos en la prevención del uso de la marihuana
en etapas tempranas de la vida escolar.
Palabras clave: Cannabis, abuso de drogas, enfermería, globalización.
ABSTRACT
The article aims to describe the context of the legalization of marijuana in Chile and provide some guidelines
for nurses to begin reflecting about the implications it has. Nurses are commited to helping improve the health
of the population; therefore, they cannot avoid being involved in the discussion around this issue. At least five
guidelines are suggested to be considered to start a reflection: the best scientific evidence available, the views
that have emerged about this issue, the challenges regarding care in a globalized world, cultural care and finally,
the bioethical aspects involved. Nurses should focus their efforts in preventing marijuana use in early school
years.
Key words: Cannabis, drug abuse, nursing, globalization.
Fecha recepción: 05/11/14 Fecha aceptación: 23/10/15
*
Enfermera, Doctor © en Enfermería, Magíster en Salud Pública. Académica Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. E-
mail: caroluengo@gmail.com
**
Enfermera, Doctora en Enfermería, Profesora Titular Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción,
Chile. E-mail: pjara@udec.cl
152
Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016
INTRODUCCIÓN
La globalización ha causado un impacto en la
salud de las poblaciones, imponiendo nuevos
desafíos sanitarios a nivel mundial, en gran
parte debido a la transferencia internacional
de riesgos y oportunidades en salud, que ha
generado una serie de peligros emergentes
(1), tales como el abuso de drogas, ya que no
solamente las personas y los microorganis-
mos patógenos viajan de un país a otro; tam-
bién lo hacen las ideas y los estilos de vida
(1). En este mismo contexto global, los avan-
ces tecnológicos han posibilitado la mejoría
en las condiciones de vida de la población,
pero también han facilitado otros aspectos
que dificultan la preservación de la salud,
como el incremento constante de las adiccio-
nes, reflejo de la mayor producción de dro-
gas en diferentes regiones del mundo y de su
distribución indiscriminada, que como des-
criben García y Ramírez ha “permeado todos
los espacios sociales” (2).
Se esta frente a un fenómeno complejo, de
carácter internacional que ha concertado un
trabajo mancomunado entre diferentes acto-
res sociales: públicos, privados, del área po-
lítica, económica, religiosa, de salud, en bús-
queda de lineamientos para una toma de de-
cisión más efectiva acerca de este problema,
del cual enfermería no puede estar ausente,
requiriéndose de su activa participación
como parte de un equipo interdisciplinario
(2). Considerando que las/os enfermeras/os
son los profesionales de salud más cercanos
a las personas, tienen una gran responsabi-
lidad en contribuir a mejorar la salud de la
población.
Sin embargo, en este último tiempo este
fenómeno de las adicciones y las drogas se
ha complejizado aún más, tal es el caso de la
marihuana, ya que han surgido alrededor del
mundo varias iniciativas para su legalización,
creando condiciones legales para su acceso,
lo que ha generado diversas posiciones en fa-
vor y en contra.
Por tanto, es oportuno y contingente que
las enfermeras y enfermeros comiencen a
realizar un análisis del tema; es así como el
propósito de este documento, por un lado, es
describir el contexto de la regularización de
la marihuana en Chile y, por otro, proporcio-
nar algunas directrices que debiesen ser con-
sideradas para que los profesionales de enfer-
mería comiencen una reflexión del tema con
miras en aunar criterios referentes a un en-
foque en común que favorezca los cuidados
otorgados a la persona, familia y comunidad.
DESARROLLO
El consumo de marihuana: un problema de
salud global
En las últimas décadas, el consumo de drogas
ha adquirido una elevada connotación públi-
ca, dejando de ser un asunto del ámbito pri-
vado, para pasar a formar parte de aquellos
problemas sociales sobre los que existe un
consenso de que el Estado debiese intervenir
(3), ya que el problema de las drogas implica
aspectos propios del individuo, como de la
familia y la sociedad (4), generando conside-
rables repercusiones en los sistemas asisten-
ciales, así como en la salud de las personas,
en los años más productivos de sus vidas (5).
En el contexto de la regularización y control
de las drogas, la Cannabis sativa, o marihua-
na, merece consideración especial, por su
elevada prevalencia de consumo, la creciente
difusión de su uso con fines médicos y la ten-
dencia creciente hacia la despenalización (6).
La legalización de la marihuana es un tema
que ha concertado el interés de diferentes ac-
tores, generando un agudo debate (3). Se ha
reportado que la marihuana es la sustancia
ilícita más consumida en el mundo (7, 8). La
Organización de Naciones Unidas (ONU)
estima que el consumo mundial oscila entre
el 2,9 y el 4,3% de la población entre 15 y 64
años de edad (7) y que el 4% de la población
153
adulta mundial (162 millones de personas) la
consume más de alguna vez durante el año,
mientras que el 0,6% (22 millones) la consu-
me a diario (9), estimándose en la actualidad
que unos 20 millones de personas en el mun-
do son adictas a ella (10). En América Lati-
na la marihuana es ilegal en gran parte de la
cadena productiva y Brasil es el país que más
consume esta hierba en el subcontinente con
un 8,8% de su población entre 15 y 64 años,
seguido de Uruguay con un 8,3% (9).
Panorama del consumo de marihuana en
Chile
En Chile se ha documentado que la tenden-
cia del consumo de marihuana ha presenta-
do un aumento significativo en los últimos
años (11), siendo, el tercer país de Sudaméri-
ca en su consumo –un 4,88% de sus habitan-
tes entre 15 y 64 años son consumidores– (9).
La prevalencia de consumo de marihuana
en la población entre 12 y 64 años de edad,
durante el último año, alcanzó un 6,7%, ci-
fra menor que las reportadas en los Estados
Unidos (12,5%), Canadá (13,6%) y Argenti-
na (7,2%), pero mayores a la de otros países
como Colombia (2,3%) y Brasil (2,8%) (12).
En reportes nacionales del año 2013, re-
ferentes a su consumo, las cifras obtenidas
muestran un aumento de 6,4% (2008) a un
7,1% (2012), lo que presenta un quiebre en
la tendencia a la baja observada en los estu-
dios (2008 y 2010). Para el grupo de jóve-
nes (19 a 25 años) se observó un aumento
significativo de 5,2 puntos porcentuales (12)
y al menos 1 de cada 5 adolescentes que ha
usado marihuana en el último año, registra
síntomas de dependencia (12). A su vez, los
datos advierten prevalencias de marihua-
na más altas en las regiones de Antofagasta,
Coquimbo, Valparaíso y Región Metropoli-
tana (13). No ha sido posible identificar un
patrón de comportamiento de consumo de
marihuana asociado al nivel socioeconómi-
co y es importante destacar que en Chile, en
lo que se refiere a legalizar el uso con fines
terapéuticos, ha existido un incremento a
favor, de un 59,4 % en el 2010 a un 68,2%
en el año 2014. En lo que respecta a la po-
blación escolar chilena la prevalencia de
consumo ha aumentado desde 14,8% en el
2001 a 30,6% en 2013, siendo mayor en los
varones (31,6%) que en las mujeres (29,6%),
aunque no es una marcada diferencia, con
prevalencias elevadas ya desde octavo básico
(15,7%) y que siguen en incremento hasta
cuarto medio (38,9%) (13).
Posturas en torno a la legalización de la ma-
rihuana
El consumo de marihuana es, en efecto, un
problema de salud pública mundial, en res-
puesta se han generado distintos lineamien-
tos para su enfrentamiento, dentro de los
cuales la legalización ha aparecido como una
alternativa. En los años 70, Holanda inició su
política de tolerancia, permitido la comer-
cialización y consumo en pequeñas cantida-
des y en los Estados Unidos, desde los años
90, se permite su uso con fines terapéutico
en algunos estados y a partir de 2012 dos
estados han legalizado el consumo recrea-
tivo (8, 14). En el contexto latinoamerica-
no, Uruguay fue el primer país de la región
en legalizar su uso a partir de diciembre de
2013, bajo una normativa que aún se esta
perfilando, aunque no exenta de detractores
(15, 16), donde “el Estado asume el control y
regulación de las actividades de importación
y exportación, siembra, cultivo, cosecha, al-
macenamiento, comercialización y distribu-
ción” de la marihuana (17). En Chile, en el
año 2015 la Cámara de Diputados aprobó el
proyecto de ley que despenaliza el cultivo de
marihuana y también su consumo privado,
con fines espirituales, medicinales y recrea-
tivos. De esta manera, la norma permitirá a
los ciudadanos portar cantidades inferiores a
diez gramos. Asimismo, se permitirá cultivar
un máximo de seis plantas. Igualmente, las
personas que necesiten consumir marihua-
na con fines medicinales deberán tener una
Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
154
Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016
prescripción médica. La iniciativa modifica
el Código Sanitario y la Ley 20.000, que sus-
tituía la Ley 19.366 que sancionaba el Trá-
fico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas (18). La iniciativa se encuentra
actualmente en discusión en la Comisión de
Salud del Senado, lo que ha generado un ar-
duo debate al respecto. Rodríguez (7) señala
que ésta es una discusión compleja, ya que
se encuentra inmersa en una polarización so-
cial, además de ser un tema rodeado de mitos
y controversias, cuyos efectos exceden a los
individuos que la consumen y abarca de for-
ma transversal dimensiones de la salud, eco-
nómicas, sociales y políticas (7).
Varios son los países que han aceptado la
marihuana como una droga “blanda”, dife-
renciándoladeotrasmáspeligrosasyconfián-
dole distintas propiedades terapéuticas (8).
Pero hay quienes piensan que su uso debería
prohibirse, dadas las interferencias mentales
y las alteraciones del comportamiento que
produce, ya sea por su consumo esporádico,
como también por los daños permanentes a
que lleva su consumo crónico (7). Melberg et
al. (19) detallan que el consumo de marihua-
na es un pequeño paso hacia el uso de drogas
más fuertes, especialmente en los grupos de
consumidores más vulnerables, como lo son
los jóvenes. La Drug Enforcement Agency
(DEA) (20) caracteriza a la marihuana como
una droga adictiva y argumenta que incita
el consumo de otras drogas ilícitas, porque
se presume que el entorno a que se exponen
estas personas aumenta el riesgo. La Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) ha iden-
tificado el consumo de marihuana como uno
de los problemas más graves que aquejan a
la sociedad a nivel mundial, a la que se le ad-
judica una gran potencialidad destructiva,
enfatizando los perjuicios de la dependencia
tanto física como psicológica que el consumo
prolongado produce, afectando tanto al con-
sumidor, a su entorno directo como a la so-
ciedad en su conjunto. El National Institute
on Drug Abuse (NIDA) (21) manifiesta que
puede tener efectos considerables en la me-
moria, la concentración, el apetito, el dolor y
la coordinación motriz. Este organismo hace
énfasis en el deterioro de la memoria como el
principal efecto, ya que el Tetrahidrocarbo-
cannabinol (THC), principal componente de
la marihuana (22), altera la manera en que la
información es procesada por el hipocampo.
Destacan otros efectos asociados, como alte-
ración del estado de ánimo en personas vul-
nerables y el riesgo de adicción (7). Por otro
lado, el National Institute of Health, sostiene
que la marihuana podría presentar compli-
caciones respiratorias al tener componentes
similares al tabaco, y que el THC deteriora
el sistema inmune (7). De este modo, la po-
tencia de la sustancia, las características es-
pecíficas de las poblaciones y la conducción
después de haberla consumido aumentan el
riesgo de accidentes, ya que la marihuana
afecta las funciones cognitivas, la memoria y
el rendimiento psicomotor (23).
Fischer et al. (23), basándose en una revi-
sión de la evidencia sobre los daños a la salud
relacionados con el consumo de marihuana,
determinaron que éstos aumentan con la in-
tensidad de su consumo, aunque la curva de
riesgo no está bien caracterizada, y además,
estarían asociados con un número de factores
potencialmente modificables que se relacio-
nan con la frecuencia e inicio temprano del
consumo. Es así como varios estudios longi-
tudinales, que estos autores revisaron, sugie-
ren que el inicio temprano del consumo de
Cannabis (antes de los 16 años) se asocia con
una mayor probabilidad de una variedad de
problemas, como el desarrollo de síntomas
psicóticos, y, además, que cuanto más tem-
prano en la vida comienza su consumo, más
propenso se es de convertirse en consumidor
habitual de marihuana (23). Esta es una dro-
ga que, en la actualidad, se ha convertido de
fácil acceso para los adolescentes que provie-
nen de hogares disfuncionales y está asociada
a manifestaciones de corrupción, violencia y
al consumo de otras drogas (24). Además, se
ha reportado que entre adolescentes y jóve-
nes consumidores de marihuana es más alta
155
la probabilidad de sufrir síndrome de de-
pendencia, verse implicado en accidentes de
tránsito, deterioro de la función respiratoria,
padecimiento de enfermedades cardiovascu-
lares, así como efectos negativos sobre el de-
sarrollo psicosocial del adolescente y sobre su
salud mental, como trastornos psicológicos
persistentes (ansiedad y depresión) (25, 26).
Referente a sus propiedades terapéuticas,
aún no existe consenso de cuáles son sus efec-
tos sobre la salud, esto debido a que es una
planta químicamente compleja (7). El Insti-
tuto de Medicina de los Estados Unidos indi-
ca que sus componentes activos son efectivos
para el tratamiento del dolor,náuseas (ocasio-
nadas por quimioterapia),anorexia por SIDA,
entre otros; pero que estos efectos se deben
evaluar clínica y rigurosamente. Instituciones
Internacionales de Salud como: American
Public Health Association, Health Canadá y
Federation of American Scientists apoyan el
acceso legal y medicinal para pacientes cuya
condición física lo requiera,previa evaluación
médica (7). En el contexto nacional, Möncke-
berg (8) afirma que los productos derivados
de la marihuana pueden llegar a ser fármacos
muy útiles en la medicina moderna, y agre-
ga que la industria farmacéutica puede utili-
zarla como un producto farmacológico, por
lo que no se requiere liberalizar su consumo.
Por otra parte, se considera que la marihuana
es un estupefaciente peligroso y que se torna
un tema complejo al considerar que Chile no
tiene una cultura que refleje un perfil basado
en el autocontrol, basándose en que cerca del
80% no es capaz de entender lo que lee,lo que
significa que sólo un 20% tendría un criterio
absolutamente formado al respecto (27). Cri-
terio que puede ser influenciado por los me-
dios de comunicación que actualmente tien-
den a minimizar las consecuencias del uso de
la planta, principalmente en los adolescentes,
quienes están recién en un proceso de madu-
ración, sin una clara firmeza valórica y con
una toma de decisiones influida muchas veces
por sus pares . Es así como la percepción de
riesgo de consumir marihuana en la pobla-
ción escolar chilena ha bajado notoriamente
desde un 51,3% (2001) a un 21,1% (2013),
incluso ha caído la desaprobación parental
de su uso desde un 82,3% (2011) a un 73,9%
(2013) (13).
Por su parte Volkow (28), directora del
National Institute on Drug Abuse (NIDA),
también se ha referido a la disminución so-
cial en la percepción del riesgo, indicando
que va de la mano con el aumento en el con-
sumo y que existe un escepticismo creciente
de los jóvenes sobre los peligros de la mari-
huana, a pesar que la evidencia señala que
su consumo durante la adolescencia tiene el
potencial de cambiar negativamente el curso
de vida de los jóvenes, impidiendo que desa-
rrollen todo su potencial, afectando negati-
vamente su trayectoria de vida debido a una
suma de factores que incluyen alteraciones
en el desarrollo cognitivo y social (28) . En
este sentido, un estudio realizado el 2014 por
el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
(29) entre jóvenes de 15 a 29 años, reveló que
un 38% de los jóvenes consideran que la ma-
rihuana es poco o nada dañina para la salud,
considerándola menos dañina que el alcohol
o el tabaco. Además, el 63% de la juventud
esta de acuerdo o muy de acuerdo con la des-
penalización de la marihuana como estrate-
gia de control de consumo y ante una posible
despenalización, el 43% de las y los jóvenes
señala que su consumo aumentaría, mientras
que un 40% dice que se mantendría. Un 60%
señala que como sociedad estamos prepara-
dos para su despenalización y el 81% de los
entrevistados considera que hoy es más fácil
conseguir marihuana que hace 10 años (29).
Perspectivas de enfermería en Chile respec-
to a la legalización de la marihuana
En Chile,enfermería ha aparecido distante de
la discusión específica sobre la legalización
de la marihuana, no se han encontrado pos-
turas emanadas desde asociaciones gremiales
ni colegio profesional. Sí existen anteceden-
tes de trabajo conjunto, entre los años 2005 y
Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
156
Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016
2008, de la Asociación Chilena de Escuelas de
Enfermería (ACHIEEN), la Comisión Intera-
mericana para el Control del Abuso de Dro-
gas (CICAD) y el Consejo Nacional para el
Control de Estupefacientes (CONACE), con
el fin de formar a los profesionales de enfer-
mería en el área de reducción de la demanda
de drogas. Desde ese proyecto, la ACHIEEN
tomó la decisión de hacerse parte de apoyar
la tarea de reducir la demanda de drogas en
Chile, con la convicción de que las enferme-
ras son agentes de salud fundamentales que
pueden apoyar a producir el cambio y la
transformación en salud de las personas, fa-
milias y comunidades (30).
El problema del uso y abuso de drogas re-
quiere adquirir primacía en la preocupación
y el desarrollo profesional, pero no sólo in-
terviniendo cuando el problema ya está pre-
sente sino que las enfermeras/os sean capaces
de prevenirlo a tiempo ya que, a pesar de los
esfuerzos realizados, estos fenómenos van en
alza. En este ámbito Malvárez (31) indica que
las transiciones demográficas y epidemioló-
gicas, unidas a las consecuencias de la globa-
lización presentan un panorama cambiante
que exige de la enfermería un franco reposi-
cionamiento en relación a su tradición profe-
sional. Como señala Paravic (32),“la globali-
zación exige a enfermería conocer los valores,
creencias, costumbres, necesidades, gustos,
idiomas de los diferentes pueblos”, ante lo
cual se hace indispensable, formar profesio-
nales de enfermería, altamente calificados y
preparados, con capacidades creativas y de
innovación, flexibles pero también rigurosos
para hacer frente a los retos de este mundo
global. Por su parte, López (33) expone que
la globalización “impacta en las funciones de
enfermería” e indica que debería haber una
orientación al aumento en la calidad y estilos
de vida saludables, actuar sobre los factores
de riesgo e identificar y fortalecer los facto-
res protectores. Ello adquiere más valor en el
tema de las drogas, ya que como expone la
OMS, se ha demostrado que los programas
de tratamiento para el consumo de drogas
reducen los costos sociales y de salud en una
escala mucho mayor que el costo mismo del
tratamiento (12). En los últimos 5 años se ha
desarrollado evidencia a favor de la preven-
ción del abuso de drogas, la que debe tener
un enfoque centrado en el desarrollo de ha-
bilidades sociales, comunicativas, incorpora-
ción de la familia, promoción de una mayor
conciencia y relevancia de la percepción de
los efectos perjudiciales que resultan de su
uso, creación de redes sociales, enseñanza de
habilidades de resistencia social, por sobre
aquellos ineficaces enfoques de prevención
tradicionales que se basan en información
relativa a la enseñanza de las consecuencias
adversas de la droga y el abuso (34). Wright
(35) señala que la “reducción de la demanda
de drogas es un área nueva de trabajo que se
abre para la profesión de enfermería, la cual
puede y debe tener liderazgo y aplicar los
conocimientos científicos y técnicos dispo-
nibles”, para tener un rol protagónico tanto
en la prevención como en el cuidado duran-
te el tratamiento y la rehabilitación. En este
sentido, bajo la perspectiva de la salud inter-
nacional existen propuestas novedosas para
el trabajo con el fenómeno de las drogas. El
Modelo Crítico-Holístico de Salud Interna-
cional aplicado al estudio del fenómeno de
las drogas y de la violencia podrá abrir nue-
vos espacios de investigación de enfermería
sobre drogas y violencia (35).
Enfermería está preparada para desarro-
llar actividades enfocadas a prevenir el uso
de drogas, interviniendo sobre los factores
de riesgo y promoviendo la integración en
la familia y en los demás segmentos socia-
les. Puede actuar en el fomento de la salud,
fortaleciendo los factores protectores, con
miras a la mejoría de la autoestima y la au-
to-eficacia, y desarrollar estrategias para el
mantenimiento de la salud. Con programas
de prevención principalmente en los adoles-
centes, que han demostrado eficacia a largo
plazo y retraso en el involucramiento de este
grupo en conductas de alto riesgo. En rela-
ción con el tratamiento de la dependencia de
157
las drogas, el profesional de enfermería debe
responsabilizarse del cuidado de enferme-
ría y participar en el diseño y ejecución del
plan de cuidado, establecido en conjunto con
el equipo de salud y el paciente. Pero el in-
conveniente que se vislumbra en este aspecto
son los recursos con que se cuenta para res-
ponder al problema de las adicciones y sus
implicaciones sociales y sanitarias. Según da-
tos de la OEA (6), la tasa de enfermeras (con
especialidad en psiquiatría y generales) por
habitantes, a nivel de las Américas, es de 3,92
por 1.000 habitantes, un 32% más baja que
la tasa mundial. Específicamente en Chile la
tasa de enfermeras(os) que trabajan en salud
mental es de 1,70 por 100.000 habitantes,
un número muy reducido para hacer frente
a este fenómeno que va en aumento. Por lo
que se torna necesario la formación de enfer-
meras en esta área.
Desde otra perspectiva, enfermería es una
de las profesiones del área de la salud que
viene ampliando sus espacios en el debate de
cuestiones sociales, económicas, políticas, de
educación y de salud (36). A pesar de esto no
resulta fácil posicionarse en el tema de la le-
galización de la marihuana ya que involucra
variadas aristas; por un lado es un fenómeno
protagonizado por seres humanos donde se
mezclan los principios, valores y creencias
de la persona bajo el cuidado de enferme-
ría, como las del propio profesional, tiene
una relevancia epidemiológica a nivel local,
nacional e internacional y, por otro, abarca
factores muy diversos: económicos, cultura-
les, sociales, políticos, sanitarios, religiosos,
entre otros (37). Pero es importante que en-
fermería avance en este tema, considerando
que el desafío de cuidar a las comunidades
en un mundo global involucra un cambio
de paradigma de la noción de cuidado, que
supone un cambio de problemas, abordajes,
tecnologías, escenarios diferentes y prácticas
distintas (31). En otro sentido, y conside-
rando las creencias personales de los sujetos
en torno al uso de la marihuana, emerge el
Cuidado Cultural de Enfermería, cuando los
Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
enfermeros/as conocen los valores cultura-
les, creencias y modo de vida de los indivi-
duos, el cuidado que se brinda es mucho más
provechoso e integral (38). Sumado a lo an-
terior no pueden estar fuera del análisis los
aspectos bioéticos implicados ya que como
lo expone Pérez (37), la reflexión bioética
aporta una perspectiva complementaria a la
terapéutica, además que en las relaciones hu-
manas no existen actos éticamente neutros.
Es así como al considerar el principio de jus-
ticia debe cuidarse el dar a cada sujeto lo que
necesita sin discriminarle sanitariamente por
no alcanzar las expectativas sociales y, desde
el principio de autonomía, respetar su indi-
vidualidad y su proyecto vital, abordándolo
como un individuo social con sus derechos
y responsabilidades, permitiendo su integra-
ción y su normalización (37). Los principios
de no maleficencia y beneficencia hacen re-
ferencia al deber de no dañar a la persona y
hacer el bien a quien lo pide (37, 39).
CONSIDERACIONES FINALES
Ante todo lo expuesto, el análisis del tema
de la legalización de la marihuana desde la
perspectiva de enfermería no es algo senci-
llo, pero se considera que debería involucrar
a lo menos cinco criterios: identificación y
evaluación de la mejor evidencia científi-
ca disponible; conocer las posturas de los
principales actores en el tema; el cambio de
paradigma de la noción de cuidado con un
abordaje más intersectorial y abierto a prac-
ticas distintivas; los valores, creencias, estilos
de vida de las personas bajo nuestro cuidado
desde su propia óptica y finalmente los prin-
cipios de la bioética atinentes.
No cabe duda que el análisis de los con-
flictos bioéticos relativos a la legalización van
mucho más allá de lo que se ha comentado,
pero este ensayo no pretende otra cosa que
un llamado a la reflexión, con la finalidad de
consensuar posturas al respecto. El posicio-
158
Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016
namiento de enfermería frente al tema de la
legalización de la marihuana es dilemático ya
que, estamos frente a una persona a la que se
le debe respetar el proyecto de vida y la idea
del bien de cada cual y como afirma Gracia
(40), esto es independiente de que no este-
mos de acuerdo con ellos y finalmente que la
sociedad puede y debe imponer límites a la
libertad de los individuos a fin de proteger el
bien común y la justicia.
Reconociendo todo lo anterior, las autoras
consideran que es necesario avanzar hacia la
regulación de la marihuana en lo que dice re-
lación con sus aplicaciones terapéuticas cien-
tíficamente fundadas como producto far-
macológico y que el enfoque en común que
debiera adoptar enfermería y que adquiere
mayor relevancia es la prevención de su uso,
actividad en la cual enfermería puede y debe
tener liderazgo (41) trabajando proactiva-
mente a nivel comunitario y específicamente
en los establecimientos educacionales.
La evidencia del uso terapéutico de la
marihuana está en pleno desarrollo y en la
actualidad demuestra resultados diversos. Es
necesario profundizar aún más utilizando
metodologías científicas adecuadas. El deba-
te de la legalización de la marihuana es un
tema que se viene dando desde hace décadas
con una inclinación más en contra que a fa-
vor por la sólida evidencia empírica de los
daños a la salud que produce y los retrocesos
que han experimentado algunos países que
ya la han legalizado. En Chile este debate es
más reciente, pero ya ha generado diferen-
tes posturas. Las enfermeras y enfermeros,
siendo el grupo más amplio de profesionales
que proporcionan servicios de salud (42), no
pueden ni deben retraerse de esta discusión,
tienen una gran responsabilidad en contri-
buir a mejorar la salud de la población y de-
ben comenzar a discutir el tema.
El llegar a un posicionamiento requiere
de un profundo consenso y reflexión. Pero el
enfoque en común de enfermería debe radi-
car en la prevención del uso de la marihuana
en etapas escolares tempranas.
REFERENCIAS
1. Marimón N, Martínez E. Globalización,
Salud y Solidaridad: una visión diferente.
Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2009
Mar [citado 11 Abr 2014]; 35(1). Dispo-
nible en: http://www.scielosp.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-
3 4 6 6 2 0 0 9 0 0 0 1 0 0 0 1 4 & l n g = e n .
http://dx.doi.org/10.1590/S0864-
3466200900010001
2. García M., Ramírez A. La educación de
enfermería y las adicciones. Una revisión
de la literatura. Rev. enferm. Inst. Mex.
Seguro Soc. 2010; 18(1): 35-42.
3. Hurtado P. Determinantes del consumo
de marihuana en Chile. Análisis de los
datos de autorreporte. Estudios públicos
[Internet]. 2006 [citado 11 Abr 2014];
102: 148-177. Disponible en : http://
www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/
asocfile/20160304094019/r102_hurtado_
marihuana.pdf
4. Ruiz J. Manual Básico de Adicciones. La
Plata: La comuna ediciones; 2003. 104 p.
5. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Epidemiología del uso de drogas
en América Latina y el Caribe: un enfo-
que de salud pública [Internet]. Wash-
ington, D. C.: OPS; 2009 [citado 11 Abr
2014]. 36 p. Disponible en : http://www.
paho.org/hq/dmdocuments/2009/epide-
miologia_drogas_web.pdf
6. Insulza J. El problema de las Drogas en
las Américas: Capítulo 2: Drogas y Salud
Pública [Internet]. Washington, D. C.:
Organización de los Estados Americanos;
2013 [citado 15 Abr 2015]. 79 p. Disponi-
ble en: http://www.cicad.oas.org/drogas/
elinforme/informeDrogas2013/drugsPu-
blicHealth_ESP.pdf
7. Rodríguez ME. Desafíos que enfrenta el
debate y la propuesta de la legalización
del Cannabis. Trabajos de Investigación
en Políticas Públicas (TIPS) [Internet].
Santiago de Chile: Departamento de Eco-
159
nomía, Universidad de Chile; 2013 [ci-
tado 11 Abr 2014]; 17: 1-17. Disponible
en: http://new.econ.uchile.cl/uploads/
publicacion/eb05aa230306d9187a71b-
345ce8ea11e6f511832.pdf
8. Mönckeberg F. Los Pro y Contra de la Le-
galización de la Marihuana. Rev Chil Pe-
diatr 2014; 85 (2): 229-237.
9. United Nations on Drug and Crime
(UNODC). World Drug Report 2013
[Internet]. Vienna: United Nations; 2013
[citado 14 abr 2014]. 115 p. Disponible
en: http://www.unodc.org/documents/
lpo-brazil//Topics_drugs/WDR/2013/
World_Drug_Report_2013.pdf
10. United Nations on Drug and Crime
(UNODC). World Drug Report 2014
[Internet]. Vienna: United Nations; 2014
[citado 14 Abr 2014]. 115 p. Disponible
en https://www.unodc.org/documents/
wdr2014/World_Drug_Report_2014_
web.pdf
11. Observatorio Chileno de Drogas. Bole-
tín N° 12: Consumo de Marihuana en
Población Escolar: Análisis de preva-
lencia e incidencia. [Internet]. Santiago;
2015 [citado 11 Abr 2014]; 1-5. Dispo-
nible en: http://www.senda.gob.cl/me-
dia/boletines/Boletin%2012%20Con-
sumo%20de%20Marihuana%20en%20
Poblaci%C3%B3n%20Escolar%20
An%C3%A1lisis%20de%20prevalen-
cia%20e%20incidencia.pdf
12. Ministerio de Salud (MINSAL). Guía
Clínica AUGE “Consumo perjudicial y
Dependencia de alcohol y otras drogas
en personas menores de 20 años” [Inter-
net]. Santiago de Chile: MINSAL; 2013
[citado 15 abr 2014]. 92 p Disponible en:
file:///E:/Guia%20Clinica%20Auge%20
2013.pdf
13. Observatorio Chileno de Drogas. Ser-
vicio Nacional para la Prevención y Re-
habilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA). Décimo estudio na-
cional de drogas en población general de
Chile, 2012 [Internet]. Santiago de Chile:
SENDA; 2013 [citado 16 May 2014]. 174
p. Disponible en http://www.senda.gob.
cl/media/estudios/PG/Decimo%20Estu-
dio%20de%20Drogas%20Pob%20Gene-
ral%202012.pdf
14. Campero JC, Barrancos H., Vargas R.,
Vergara E., Brombacher D., Stöver H., et
al. De la represión a la regulación: pro-
puestas para reformar las políticas contra
las drogas. Bogotá: Friedrich Ebert Stif-
tung (FES); 2013. 397 p.
15. Pettitt-Schieber B. El “Amanecer Verde”:
La legalización de la Marihuana en Uru-
guay en el Contexto del Movimiento Re-
gional Contra la Prohibición [Internet].
Buenos Aires/Montevideo: Independent
Study Project (ISP) Collection. Paper
1399; 2012. [citado 11 Abr 2014]. 44 p.
Disponible en: http://digitalcollections.
sit.edu/isp_collection/1399
16. Bidegain G. Uruguay: ¿El año Bisagra?
Rev. cienc. polít. (Santiago) [Internet].
2013[citado16Abr2014];33(1):351-374.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2013000100017
17. Klein D, Romo R. Uruguay decide este
martes si aprueba la ley que legaliza la
marihuana [Internet]. CNN en espa-
ñol; 2013 Dic 9 [citado 16 ago 2016].
Disponible en: http://cnnespanol.cnn.
com/2013/12/09/uruguay-decide-este-
martes-si-aprueba-la-ley-que-legaliza-
la-marihuana/
18. Cámara de Diputados de Chile. Canna-
bis: Diputados aprueban en general pro-
yecto que legaliza autoconsumo y despe-
naliza uso medicinal [Internet]. Noticias
Cámara de Diputados de Chile; 2015 Jul
07 [citado 16 ago 2016]. Disponible en:
https://www.camara.cl/prensa/noticias_
detalle.aspx?prmid=126715
19. Melberg HO, Bretteville-Jensen A, Jones
A. Is Cannabis a Gateway to Hard Drugs?
Empirical Economics. 2010; 38(3): 583-
603.
20. U. S. Department of Justice/ Drug En-
Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
160
Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016
forcement Administration. Drug of Abu-
se [Internet]. Washington D. C.: Drug
Enforcement Administration/U. S. De-
partment of Justice; 2011. [citado 16 ago
2016]. Disponible en: https://www.dea.
gov/pr/multimedia-library/publications/
drug_of_abuse.pdf
21. National Institutes of Health (NIH)/Na-
tional Institute on Drug Abuse. Marijua-
na Brief. Description [Internet]. Bethes-
da, Maryland: NIH; 2014. [citado 16 ago
2016] Marijuana Brief. Description. Dis-
ponible en: https://www.drugabuse.gov/
drugs-abuse/marijuana
22. Hardisson A, Expósito C, Rubio C, Po-
zuelo MR. Nuevas perspectivas terapéu-
ticas de los compuestos cannabinólicos.
Rev. toxicol. 2002; 19: 89-92.
23. Fischer B, Jeffries V, Hall W, Room R,
Goldner E, Rehm J. Lower Risk Cannabis
Use Guidelines for Canada (LRCUG): A
Narrative Review of Evidence and Re-
commendations. Can J Public Health.
2011; 102(5): 324-27.
24. Bueno L, Guerrero J, Javier R, Tam E. Pre-
valencia de consumo de marihuana en
estudiantes de secundaria de institucio-
nes educativas estatales de Ventanilla. Rev
enferm Herediana. 2015; 8(1): 17-23.
25. Hall W, Degenhardt L. Adverse health
effects of non-medical cannabis use. The
Lancet. 2009; 347(9698): 1383-1391.
26. Swift W, Coffey C, Carlin JB, Degenhardt
L, Patton GC. Adolescent cannabis users
at 24 years: trajectories to regular weekly
use and dependence in young adulthood.
Addiction. 2008; 103(8): 1361-1370.
27. Rojas C. Experto en adicciones por
marihuana: “Chile no está preparado
culturalmente para la despenalización”
[Internet]. Diario La Tercera; 2013 May
20 [citado 16 ago 2016]. Disponible
en: http://www.latercera.com/noticia/
nacional/2013/05/680-524325-9-
experto-en-adicciones-por-marihuana-
chile-no-esta-preparado-culturalmente-
para.shtml
28. NationalInstituteonDrugAbuse(NIDA).
Messages From the Director. Desafiando
los mitos sobre la marihuana [Internet].
NIH; 2013 Feb [citado 2016-08-16]. Dis-
ponible en: http://www.drugabuse.gov/
es/about-nida/directors-page/messages-
director/2013/02/desafiando-los-mitos-
sobre-la-marihuana
29. Ministerio de Desarrollo Social Gobierno
de Chile/INJUV.Drogas y Legalización de
marihuana: Visión de los jóvenes chile-
nos [Internet]. Santiago de Chile: INJUV;
2014. [citado 16 agosto 2016]. Disponible
en: http: http://www.injuv.gob.cl/por-
tal/rt-blog/numero-12-diciembre-2014/
drogas-y-legalizacion-de-la-marihuana-
visiones-de-los-jovenes-chilenos/
30. ACHIEEN/CONACE/CICAD-OEA. For-
mando enfermeras(os) en el fenómeno
de las adicciones. Proyecto ACHIIEN/
CONACE/CICAD 2005-2008. Santiago
de Chile: ACHIEEN-CONACE, Gobier-
no de Chile; 2009. 124 p.
31. Malvárez S. El reto de cuidar en un mun-
do globalizado. Texto Contexto Enferm.
2007; (3): 520-530.
32. Paravic T. Enfermería y Globalización.
Cienc. enferm. 2010; XVI(1): 9-15.
33. López M. Impacto de la Globalización
en las Funciones de Enfermería. Acalan
[Internet]. 2003 [citado 11 Abr 2014]; 28.
Disponible en: http://www.unacar.mx/
contenido/difusion/acalan28pdf/aca-
lan28.pdf
34. Pentz MA. Costs, benefits, and cost-effec-
tiveness of comprehensive drug abuse
prevention. In: Bukoski WJ, and Evans
RI, eds. Cost-Benefit/Cost-Effectiveness
Research of Drug Abuse Prevention: Im-
plications for Programming and Policy.
NIDA Research Monograph N° 176. Roc-
kville: National Institute on Drug Abuse;
1998. p. 111-129.
35. Wright MGM. La Contribución de la
Enfermería frente al Fenómeno de las
Drogas y la Violencia en América Latina:
Un Proceso de Construcción. Cienc. en-
161
ferm. 2002; VIII(2): 9-19.
36. Wright MGM. El Análisis crítico-holísti-
co de los Programas de Postgrado de En-
fermería frente a los Desafíos de la reduc-
ción de la demanda de drogas en Amé-
rica Latina. En: Wright MGM, Chisman
AMCG, Padilha MICS, Gelbcke FL, Pires
DEP, Radunz V, et al, editores. La Situa-
ción de los Programas de Postgrado de
Enfermería en Nueve Países de América
Latina Frente a los Desafíos de la reduc-
ción de la demanda de drogas. Florianó-
polis (SC): OEA / CICAD / UFSC; 2003.
p. 15-22.
37. Pérez M. Aspectos bioéticos de la asis-
tencia al drogodependiente. Adicciones.
2000; 12(4): 515/526.
38. Castillo J. El Cuidado Cultural de En-
fermería. Necesidad y Relevancia. Rev
haban cienc méd [Internet]. 2008 Jul-
Sep [citado 16 abr 2014]; 7(3). Dis-
ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2008000300003
39. Gárciga O, Alburquerque F. Las conduc-
tas adictivas: análisis crítico y propuestas
para su prevención. Rev. Hosp. Psiquiá-
trico de La Habana. 2012; 9(2).
40. Gracia D. Por una cultura de la respon-
sabilidad en el tema de las drogas. En:
Gracia D, ed. Las Drogas a debate: Ética
y Programas de Sustitución, Fundación
Ciencias de la Salud. Madrid: Ediciones
Doce Calles SL; 1999. p. 242-263.
41. Wright MGM, Gliksman L, Khenti A, Fu-
regato ARF. Investigación sobre el Fenó-
meno de las Drogas bajo el abordaje de
los Estudios Multicéntricos en América
Latina y Caribe. Rev Lat Am Enferma-
gem. 2009; 17(7): 59-61.
42. Pereira RPG, Cardoso MJSP, Martins
MACS. Atitudes e barreiras à prática de
enfermagem baseada na evidência em
contexto comunitário. Rev. Enf. Ref.
2012; ser III(7): 55-62.
Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara

Más contenido relacionado

Similar a art_12 DESPENALIZACIÓN DE CANABIS.pdf

IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
DEVIDA
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
jeronimo370
 
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucionAdiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Robert Maximo Palpa Inga
 
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucionAdiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Robert Maximo Palpa Inga
 
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
WordPress.com
 

Similar a art_12 DESPENALIZACIÓN DE CANABIS.pdf (20)

Problema de las drogas en las Américas
Problema de las drogas en las AméricasProblema de las drogas en las Américas
Problema de las drogas en las Américas
 
Trafico Ilícito de Drogas (3).pptx
Trafico Ilícito de Drogas (3).pptxTrafico Ilícito de Drogas (3).pptx
Trafico Ilícito de Drogas (3).pptx
 
Legalización de la marihuana
Legalización de la marihuanaLegalización de la marihuana
Legalización de la marihuana
 
Ensayo... 1
Ensayo... 1Ensayo... 1
Ensayo... 1
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
Legalizacion de la marihuana
Legalizacion de la marihuanaLegalizacion de la marihuana
Legalizacion de la marihuana
 
Legalizacion
LegalizacionLegalizacion
Legalizacion
 
Legalizacion
LegalizacionLegalizacion
Legalizacion
 
Legalización de las drogas en méxico
Legalización de las drogas en méxicoLegalización de las drogas en méxico
Legalización de las drogas en méxico
 
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente (Anteproyecto)
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente (Anteproyecto) Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente (Anteproyecto)
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente (Anteproyecto)
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
 
Master en salud publica foro sistemas de salud.
Master en salud publica foro sistemas de salud.Master en salud publica foro sistemas de salud.
Master en salud publica foro sistemas de salud.
 
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucionAdiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucion
 
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucionAdiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucion
 
Adiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucionAdiccion y violencia alternativas de solucion
Adiccion y violencia alternativas de solucion
 
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
 
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 

art_12 DESPENALIZACIÓN DE CANABIS.pdf

  • 1. 151 ISSN 0717-2079 Ciencia y EnfermerIa XXII (2): 151-161, 2016 LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN CHILE: UN TEMA DE REFLEXIÓN PARA ENFERMERÍA LEGALIZATION OF MARIJUANA IN CHILE: A TOPIC FOR REFLECTION FOR NURSING Carolina Luengo Martínez* Patricia Jara Concha** RESUMEN El artículo tiene como objetivos describir el contexto de la regularización de la marihuana en Chile y propor- cionar algunas directrices con miras a que los profesionales de enfermería comiencen una reflexión al respecto. El profesional de enfermería tiene una gran responsabilidad en contribuir a mejorar la salud de la población, por lo que no puede restarse de este tema contingente. Se plantea que a lo menos cinco directrices debiesen ser consideradas para comenzar una reflexión: la mejor evidencia científica disponible, las posturas que han surgi- do al respecto, los desafíos que trae el cuidar en un mundo global, el cuidado cultural y finalmente los aspectos bioéticos involucrados. Y que enfermería debe enfatizar sus esfuerzos en la prevención del uso de la marihuana en etapas tempranas de la vida escolar. Palabras clave: Cannabis, abuso de drogas, enfermería, globalización. ABSTRACT The article aims to describe the context of the legalization of marijuana in Chile and provide some guidelines for nurses to begin reflecting about the implications it has. Nurses are commited to helping improve the health of the population; therefore, they cannot avoid being involved in the discussion around this issue. At least five guidelines are suggested to be considered to start a reflection: the best scientific evidence available, the views that have emerged about this issue, the challenges regarding care in a globalized world, cultural care and finally, the bioethical aspects involved. Nurses should focus their efforts in preventing marijuana use in early school years. Key words: Cannabis, drug abuse, nursing, globalization. Fecha recepción: 05/11/14 Fecha aceptación: 23/10/15 * Enfermera, Doctor © en Enfermería, Magíster en Salud Pública. Académica Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. E- mail: caroluengo@gmail.com ** Enfermera, Doctora en Enfermería, Profesora Titular Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: pjara@udec.cl
  • 2. 152 Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016 INTRODUCCIÓN La globalización ha causado un impacto en la salud de las poblaciones, imponiendo nuevos desafíos sanitarios a nivel mundial, en gran parte debido a la transferencia internacional de riesgos y oportunidades en salud, que ha generado una serie de peligros emergentes (1), tales como el abuso de drogas, ya que no solamente las personas y los microorganis- mos patógenos viajan de un país a otro; tam- bién lo hacen las ideas y los estilos de vida (1). En este mismo contexto global, los avan- ces tecnológicos han posibilitado la mejoría en las condiciones de vida de la población, pero también han facilitado otros aspectos que dificultan la preservación de la salud, como el incremento constante de las adiccio- nes, reflejo de la mayor producción de dro- gas en diferentes regiones del mundo y de su distribución indiscriminada, que como des- criben García y Ramírez ha “permeado todos los espacios sociales” (2). Se esta frente a un fenómeno complejo, de carácter internacional que ha concertado un trabajo mancomunado entre diferentes acto- res sociales: públicos, privados, del área po- lítica, económica, religiosa, de salud, en bús- queda de lineamientos para una toma de de- cisión más efectiva acerca de este problema, del cual enfermería no puede estar ausente, requiriéndose de su activa participación como parte de un equipo interdisciplinario (2). Considerando que las/os enfermeras/os son los profesionales de salud más cercanos a las personas, tienen una gran responsabi- lidad en contribuir a mejorar la salud de la población. Sin embargo, en este último tiempo este fenómeno de las adicciones y las drogas se ha complejizado aún más, tal es el caso de la marihuana, ya que han surgido alrededor del mundo varias iniciativas para su legalización, creando condiciones legales para su acceso, lo que ha generado diversas posiciones en fa- vor y en contra. Por tanto, es oportuno y contingente que las enfermeras y enfermeros comiencen a realizar un análisis del tema; es así como el propósito de este documento, por un lado, es describir el contexto de la regularización de la marihuana en Chile y, por otro, proporcio- nar algunas directrices que debiesen ser con- sideradas para que los profesionales de enfer- mería comiencen una reflexión del tema con miras en aunar criterios referentes a un en- foque en común que favorezca los cuidados otorgados a la persona, familia y comunidad. DESARROLLO El consumo de marihuana: un problema de salud global En las últimas décadas, el consumo de drogas ha adquirido una elevada connotación públi- ca, dejando de ser un asunto del ámbito pri- vado, para pasar a formar parte de aquellos problemas sociales sobre los que existe un consenso de que el Estado debiese intervenir (3), ya que el problema de las drogas implica aspectos propios del individuo, como de la familia y la sociedad (4), generando conside- rables repercusiones en los sistemas asisten- ciales, así como en la salud de las personas, en los años más productivos de sus vidas (5). En el contexto de la regularización y control de las drogas, la Cannabis sativa, o marihua- na, merece consideración especial, por su elevada prevalencia de consumo, la creciente difusión de su uso con fines médicos y la ten- dencia creciente hacia la despenalización (6). La legalización de la marihuana es un tema que ha concertado el interés de diferentes ac- tores, generando un agudo debate (3). Se ha reportado que la marihuana es la sustancia ilícita más consumida en el mundo (7, 8). La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que el consumo mundial oscila entre el 2,9 y el 4,3% de la población entre 15 y 64 años de edad (7) y que el 4% de la población
  • 3. 153 adulta mundial (162 millones de personas) la consume más de alguna vez durante el año, mientras que el 0,6% (22 millones) la consu- me a diario (9), estimándose en la actualidad que unos 20 millones de personas en el mun- do son adictas a ella (10). En América Lati- na la marihuana es ilegal en gran parte de la cadena productiva y Brasil es el país que más consume esta hierba en el subcontinente con un 8,8% de su población entre 15 y 64 años, seguido de Uruguay con un 8,3% (9). Panorama del consumo de marihuana en Chile En Chile se ha documentado que la tenden- cia del consumo de marihuana ha presenta- do un aumento significativo en los últimos años (11), siendo, el tercer país de Sudaméri- ca en su consumo –un 4,88% de sus habitan- tes entre 15 y 64 años son consumidores– (9). La prevalencia de consumo de marihuana en la población entre 12 y 64 años de edad, durante el último año, alcanzó un 6,7%, ci- fra menor que las reportadas en los Estados Unidos (12,5%), Canadá (13,6%) y Argenti- na (7,2%), pero mayores a la de otros países como Colombia (2,3%) y Brasil (2,8%) (12). En reportes nacionales del año 2013, re- ferentes a su consumo, las cifras obtenidas muestran un aumento de 6,4% (2008) a un 7,1% (2012), lo que presenta un quiebre en la tendencia a la baja observada en los estu- dios (2008 y 2010). Para el grupo de jóve- nes (19 a 25 años) se observó un aumento significativo de 5,2 puntos porcentuales (12) y al menos 1 de cada 5 adolescentes que ha usado marihuana en el último año, registra síntomas de dependencia (12). A su vez, los datos advierten prevalencias de marihua- na más altas en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropoli- tana (13). No ha sido posible identificar un patrón de comportamiento de consumo de marihuana asociado al nivel socioeconómi- co y es importante destacar que en Chile, en lo que se refiere a legalizar el uso con fines terapéuticos, ha existido un incremento a favor, de un 59,4 % en el 2010 a un 68,2% en el año 2014. En lo que respecta a la po- blación escolar chilena la prevalencia de consumo ha aumentado desde 14,8% en el 2001 a 30,6% en 2013, siendo mayor en los varones (31,6%) que en las mujeres (29,6%), aunque no es una marcada diferencia, con prevalencias elevadas ya desde octavo básico (15,7%) y que siguen en incremento hasta cuarto medio (38,9%) (13). Posturas en torno a la legalización de la ma- rihuana El consumo de marihuana es, en efecto, un problema de salud pública mundial, en res- puesta se han generado distintos lineamien- tos para su enfrentamiento, dentro de los cuales la legalización ha aparecido como una alternativa. En los años 70, Holanda inició su política de tolerancia, permitido la comer- cialización y consumo en pequeñas cantida- des y en los Estados Unidos, desde los años 90, se permite su uso con fines terapéutico en algunos estados y a partir de 2012 dos estados han legalizado el consumo recrea- tivo (8, 14). En el contexto latinoamerica- no, Uruguay fue el primer país de la región en legalizar su uso a partir de diciembre de 2013, bajo una normativa que aún se esta perfilando, aunque no exenta de detractores (15, 16), donde “el Estado asume el control y regulación de las actividades de importación y exportación, siembra, cultivo, cosecha, al- macenamiento, comercialización y distribu- ción” de la marihuana (17). En Chile, en el año 2015 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que despenaliza el cultivo de marihuana y también su consumo privado, con fines espirituales, medicinales y recrea- tivos. De esta manera, la norma permitirá a los ciudadanos portar cantidades inferiores a diez gramos. Asimismo, se permitirá cultivar un máximo de seis plantas. Igualmente, las personas que necesiten consumir marihua- na con fines medicinales deberán tener una Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
  • 4. 154 Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016 prescripción médica. La iniciativa modifica el Código Sanitario y la Ley 20.000, que sus- tituía la Ley 19.366 que sancionaba el Trá- fico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (18). La iniciativa se encuentra actualmente en discusión en la Comisión de Salud del Senado, lo que ha generado un ar- duo debate al respecto. Rodríguez (7) señala que ésta es una discusión compleja, ya que se encuentra inmersa en una polarización so- cial, además de ser un tema rodeado de mitos y controversias, cuyos efectos exceden a los individuos que la consumen y abarca de for- ma transversal dimensiones de la salud, eco- nómicas, sociales y políticas (7). Varios son los países que han aceptado la marihuana como una droga “blanda”, dife- renciándoladeotrasmáspeligrosasyconfián- dole distintas propiedades terapéuticas (8). Pero hay quienes piensan que su uso debería prohibirse, dadas las interferencias mentales y las alteraciones del comportamiento que produce, ya sea por su consumo esporádico, como también por los daños permanentes a que lleva su consumo crónico (7). Melberg et al. (19) detallan que el consumo de marihua- na es un pequeño paso hacia el uso de drogas más fuertes, especialmente en los grupos de consumidores más vulnerables, como lo son los jóvenes. La Drug Enforcement Agency (DEA) (20) caracteriza a la marihuana como una droga adictiva y argumenta que incita el consumo de otras drogas ilícitas, porque se presume que el entorno a que se exponen estas personas aumenta el riesgo. La Organi- zación Mundial de la Salud (OMS) ha iden- tificado el consumo de marihuana como uno de los problemas más graves que aquejan a la sociedad a nivel mundial, a la que se le ad- judica una gran potencialidad destructiva, enfatizando los perjuicios de la dependencia tanto física como psicológica que el consumo prolongado produce, afectando tanto al con- sumidor, a su entorno directo como a la so- ciedad en su conjunto. El National Institute on Drug Abuse (NIDA) (21) manifiesta que puede tener efectos considerables en la me- moria, la concentración, el apetito, el dolor y la coordinación motriz. Este organismo hace énfasis en el deterioro de la memoria como el principal efecto, ya que el Tetrahidrocarbo- cannabinol (THC), principal componente de la marihuana (22), altera la manera en que la información es procesada por el hipocampo. Destacan otros efectos asociados, como alte- ración del estado de ánimo en personas vul- nerables y el riesgo de adicción (7). Por otro lado, el National Institute of Health, sostiene que la marihuana podría presentar compli- caciones respiratorias al tener componentes similares al tabaco, y que el THC deteriora el sistema inmune (7). De este modo, la po- tencia de la sustancia, las características es- pecíficas de las poblaciones y la conducción después de haberla consumido aumentan el riesgo de accidentes, ya que la marihuana afecta las funciones cognitivas, la memoria y el rendimiento psicomotor (23). Fischer et al. (23), basándose en una revi- sión de la evidencia sobre los daños a la salud relacionados con el consumo de marihuana, determinaron que éstos aumentan con la in- tensidad de su consumo, aunque la curva de riesgo no está bien caracterizada, y además, estarían asociados con un número de factores potencialmente modificables que se relacio- nan con la frecuencia e inicio temprano del consumo. Es así como varios estudios longi- tudinales, que estos autores revisaron, sugie- ren que el inicio temprano del consumo de Cannabis (antes de los 16 años) se asocia con una mayor probabilidad de una variedad de problemas, como el desarrollo de síntomas psicóticos, y, además, que cuanto más tem- prano en la vida comienza su consumo, más propenso se es de convertirse en consumidor habitual de marihuana (23). Esta es una dro- ga que, en la actualidad, se ha convertido de fácil acceso para los adolescentes que provie- nen de hogares disfuncionales y está asociada a manifestaciones de corrupción, violencia y al consumo de otras drogas (24). Además, se ha reportado que entre adolescentes y jóve- nes consumidores de marihuana es más alta
  • 5. 155 la probabilidad de sufrir síndrome de de- pendencia, verse implicado en accidentes de tránsito, deterioro de la función respiratoria, padecimiento de enfermedades cardiovascu- lares, así como efectos negativos sobre el de- sarrollo psicosocial del adolescente y sobre su salud mental, como trastornos psicológicos persistentes (ansiedad y depresión) (25, 26). Referente a sus propiedades terapéuticas, aún no existe consenso de cuáles son sus efec- tos sobre la salud, esto debido a que es una planta químicamente compleja (7). El Insti- tuto de Medicina de los Estados Unidos indi- ca que sus componentes activos son efectivos para el tratamiento del dolor,náuseas (ocasio- nadas por quimioterapia),anorexia por SIDA, entre otros; pero que estos efectos se deben evaluar clínica y rigurosamente. Instituciones Internacionales de Salud como: American Public Health Association, Health Canadá y Federation of American Scientists apoyan el acceso legal y medicinal para pacientes cuya condición física lo requiera,previa evaluación médica (7). En el contexto nacional, Möncke- berg (8) afirma que los productos derivados de la marihuana pueden llegar a ser fármacos muy útiles en la medicina moderna, y agre- ga que la industria farmacéutica puede utili- zarla como un producto farmacológico, por lo que no se requiere liberalizar su consumo. Por otra parte, se considera que la marihuana es un estupefaciente peligroso y que se torna un tema complejo al considerar que Chile no tiene una cultura que refleje un perfil basado en el autocontrol, basándose en que cerca del 80% no es capaz de entender lo que lee,lo que significa que sólo un 20% tendría un criterio absolutamente formado al respecto (27). Cri- terio que puede ser influenciado por los me- dios de comunicación que actualmente tien- den a minimizar las consecuencias del uso de la planta, principalmente en los adolescentes, quienes están recién en un proceso de madu- ración, sin una clara firmeza valórica y con una toma de decisiones influida muchas veces por sus pares . Es así como la percepción de riesgo de consumir marihuana en la pobla- ción escolar chilena ha bajado notoriamente desde un 51,3% (2001) a un 21,1% (2013), incluso ha caído la desaprobación parental de su uso desde un 82,3% (2011) a un 73,9% (2013) (13). Por su parte Volkow (28), directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA), también se ha referido a la disminución so- cial en la percepción del riesgo, indicando que va de la mano con el aumento en el con- sumo y que existe un escepticismo creciente de los jóvenes sobre los peligros de la mari- huana, a pesar que la evidencia señala que su consumo durante la adolescencia tiene el potencial de cambiar negativamente el curso de vida de los jóvenes, impidiendo que desa- rrollen todo su potencial, afectando negati- vamente su trayectoria de vida debido a una suma de factores que incluyen alteraciones en el desarrollo cognitivo y social (28) . En este sentido, un estudio realizado el 2014 por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) (29) entre jóvenes de 15 a 29 años, reveló que un 38% de los jóvenes consideran que la ma- rihuana es poco o nada dañina para la salud, considerándola menos dañina que el alcohol o el tabaco. Además, el 63% de la juventud esta de acuerdo o muy de acuerdo con la des- penalización de la marihuana como estrate- gia de control de consumo y ante una posible despenalización, el 43% de las y los jóvenes señala que su consumo aumentaría, mientras que un 40% dice que se mantendría. Un 60% señala que como sociedad estamos prepara- dos para su despenalización y el 81% de los entrevistados considera que hoy es más fácil conseguir marihuana que hace 10 años (29). Perspectivas de enfermería en Chile respec- to a la legalización de la marihuana En Chile,enfermería ha aparecido distante de la discusión específica sobre la legalización de la marihuana, no se han encontrado pos- turas emanadas desde asociaciones gremiales ni colegio profesional. Sí existen anteceden- tes de trabajo conjunto, entre los años 2005 y Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
  • 6. 156 Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016 2008, de la Asociación Chilena de Escuelas de Enfermería (ACHIEEN), la Comisión Intera- mericana para el Control del Abuso de Dro- gas (CICAD) y el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), con el fin de formar a los profesionales de enfer- mería en el área de reducción de la demanda de drogas. Desde ese proyecto, la ACHIEEN tomó la decisión de hacerse parte de apoyar la tarea de reducir la demanda de drogas en Chile, con la convicción de que las enferme- ras son agentes de salud fundamentales que pueden apoyar a producir el cambio y la transformación en salud de las personas, fa- milias y comunidades (30). El problema del uso y abuso de drogas re- quiere adquirir primacía en la preocupación y el desarrollo profesional, pero no sólo in- terviniendo cuando el problema ya está pre- sente sino que las enfermeras/os sean capaces de prevenirlo a tiempo ya que, a pesar de los esfuerzos realizados, estos fenómenos van en alza. En este ámbito Malvárez (31) indica que las transiciones demográficas y epidemioló- gicas, unidas a las consecuencias de la globa- lización presentan un panorama cambiante que exige de la enfermería un franco reposi- cionamiento en relación a su tradición profe- sional. Como señala Paravic (32),“la globali- zación exige a enfermería conocer los valores, creencias, costumbres, necesidades, gustos, idiomas de los diferentes pueblos”, ante lo cual se hace indispensable, formar profesio- nales de enfermería, altamente calificados y preparados, con capacidades creativas y de innovación, flexibles pero también rigurosos para hacer frente a los retos de este mundo global. Por su parte, López (33) expone que la globalización “impacta en las funciones de enfermería” e indica que debería haber una orientación al aumento en la calidad y estilos de vida saludables, actuar sobre los factores de riesgo e identificar y fortalecer los facto- res protectores. Ello adquiere más valor en el tema de las drogas, ya que como expone la OMS, se ha demostrado que los programas de tratamiento para el consumo de drogas reducen los costos sociales y de salud en una escala mucho mayor que el costo mismo del tratamiento (12). En los últimos 5 años se ha desarrollado evidencia a favor de la preven- ción del abuso de drogas, la que debe tener un enfoque centrado en el desarrollo de ha- bilidades sociales, comunicativas, incorpora- ción de la familia, promoción de una mayor conciencia y relevancia de la percepción de los efectos perjudiciales que resultan de su uso, creación de redes sociales, enseñanza de habilidades de resistencia social, por sobre aquellos ineficaces enfoques de prevención tradicionales que se basan en información relativa a la enseñanza de las consecuencias adversas de la droga y el abuso (34). Wright (35) señala que la “reducción de la demanda de drogas es un área nueva de trabajo que se abre para la profesión de enfermería, la cual puede y debe tener liderazgo y aplicar los conocimientos científicos y técnicos dispo- nibles”, para tener un rol protagónico tanto en la prevención como en el cuidado duran- te el tratamiento y la rehabilitación. En este sentido, bajo la perspectiva de la salud inter- nacional existen propuestas novedosas para el trabajo con el fenómeno de las drogas. El Modelo Crítico-Holístico de Salud Interna- cional aplicado al estudio del fenómeno de las drogas y de la violencia podrá abrir nue- vos espacios de investigación de enfermería sobre drogas y violencia (35). Enfermería está preparada para desarro- llar actividades enfocadas a prevenir el uso de drogas, interviniendo sobre los factores de riesgo y promoviendo la integración en la familia y en los demás segmentos socia- les. Puede actuar en el fomento de la salud, fortaleciendo los factores protectores, con miras a la mejoría de la autoestima y la au- to-eficacia, y desarrollar estrategias para el mantenimiento de la salud. Con programas de prevención principalmente en los adoles- centes, que han demostrado eficacia a largo plazo y retraso en el involucramiento de este grupo en conductas de alto riesgo. En rela- ción con el tratamiento de la dependencia de
  • 7. 157 las drogas, el profesional de enfermería debe responsabilizarse del cuidado de enferme- ría y participar en el diseño y ejecución del plan de cuidado, establecido en conjunto con el equipo de salud y el paciente. Pero el in- conveniente que se vislumbra en este aspecto son los recursos con que se cuenta para res- ponder al problema de las adicciones y sus implicaciones sociales y sanitarias. Según da- tos de la OEA (6), la tasa de enfermeras (con especialidad en psiquiatría y generales) por habitantes, a nivel de las Américas, es de 3,92 por 1.000 habitantes, un 32% más baja que la tasa mundial. Específicamente en Chile la tasa de enfermeras(os) que trabajan en salud mental es de 1,70 por 100.000 habitantes, un número muy reducido para hacer frente a este fenómeno que va en aumento. Por lo que se torna necesario la formación de enfer- meras en esta área. Desde otra perspectiva, enfermería es una de las profesiones del área de la salud que viene ampliando sus espacios en el debate de cuestiones sociales, económicas, políticas, de educación y de salud (36). A pesar de esto no resulta fácil posicionarse en el tema de la le- galización de la marihuana ya que involucra variadas aristas; por un lado es un fenómeno protagonizado por seres humanos donde se mezclan los principios, valores y creencias de la persona bajo el cuidado de enferme- ría, como las del propio profesional, tiene una relevancia epidemiológica a nivel local, nacional e internacional y, por otro, abarca factores muy diversos: económicos, cultura- les, sociales, políticos, sanitarios, religiosos, entre otros (37). Pero es importante que en- fermería avance en este tema, considerando que el desafío de cuidar a las comunidades en un mundo global involucra un cambio de paradigma de la noción de cuidado, que supone un cambio de problemas, abordajes, tecnologías, escenarios diferentes y prácticas distintas (31). En otro sentido, y conside- rando las creencias personales de los sujetos en torno al uso de la marihuana, emerge el Cuidado Cultural de Enfermería, cuando los Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara enfermeros/as conocen los valores cultura- les, creencias y modo de vida de los indivi- duos, el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e integral (38). Sumado a lo an- terior no pueden estar fuera del análisis los aspectos bioéticos implicados ya que como lo expone Pérez (37), la reflexión bioética aporta una perspectiva complementaria a la terapéutica, además que en las relaciones hu- manas no existen actos éticamente neutros. Es así como al considerar el principio de jus- ticia debe cuidarse el dar a cada sujeto lo que necesita sin discriminarle sanitariamente por no alcanzar las expectativas sociales y, desde el principio de autonomía, respetar su indi- vidualidad y su proyecto vital, abordándolo como un individuo social con sus derechos y responsabilidades, permitiendo su integra- ción y su normalización (37). Los principios de no maleficencia y beneficencia hacen re- ferencia al deber de no dañar a la persona y hacer el bien a quien lo pide (37, 39). CONSIDERACIONES FINALES Ante todo lo expuesto, el análisis del tema de la legalización de la marihuana desde la perspectiva de enfermería no es algo senci- llo, pero se considera que debería involucrar a lo menos cinco criterios: identificación y evaluación de la mejor evidencia científi- ca disponible; conocer las posturas de los principales actores en el tema; el cambio de paradigma de la noción de cuidado con un abordaje más intersectorial y abierto a prac- ticas distintivas; los valores, creencias, estilos de vida de las personas bajo nuestro cuidado desde su propia óptica y finalmente los prin- cipios de la bioética atinentes. No cabe duda que el análisis de los con- flictos bioéticos relativos a la legalización van mucho más allá de lo que se ha comentado, pero este ensayo no pretende otra cosa que un llamado a la reflexión, con la finalidad de consensuar posturas al respecto. El posicio-
  • 8. 158 Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016 namiento de enfermería frente al tema de la legalización de la marihuana es dilemático ya que, estamos frente a una persona a la que se le debe respetar el proyecto de vida y la idea del bien de cada cual y como afirma Gracia (40), esto es independiente de que no este- mos de acuerdo con ellos y finalmente que la sociedad puede y debe imponer límites a la libertad de los individuos a fin de proteger el bien común y la justicia. Reconociendo todo lo anterior, las autoras consideran que es necesario avanzar hacia la regulación de la marihuana en lo que dice re- lación con sus aplicaciones terapéuticas cien- tíficamente fundadas como producto far- macológico y que el enfoque en común que debiera adoptar enfermería y que adquiere mayor relevancia es la prevención de su uso, actividad en la cual enfermería puede y debe tener liderazgo (41) trabajando proactiva- mente a nivel comunitario y específicamente en los establecimientos educacionales. La evidencia del uso terapéutico de la marihuana está en pleno desarrollo y en la actualidad demuestra resultados diversos. Es necesario profundizar aún más utilizando metodologías científicas adecuadas. El deba- te de la legalización de la marihuana es un tema que se viene dando desde hace décadas con una inclinación más en contra que a fa- vor por la sólida evidencia empírica de los daños a la salud que produce y los retrocesos que han experimentado algunos países que ya la han legalizado. En Chile este debate es más reciente, pero ya ha generado diferen- tes posturas. Las enfermeras y enfermeros, siendo el grupo más amplio de profesionales que proporcionan servicios de salud (42), no pueden ni deben retraerse de esta discusión, tienen una gran responsabilidad en contri- buir a mejorar la salud de la población y de- ben comenzar a discutir el tema. El llegar a un posicionamiento requiere de un profundo consenso y reflexión. Pero el enfoque en común de enfermería debe radi- car en la prevención del uso de la marihuana en etapas escolares tempranas. REFERENCIAS 1. Marimón N, Martínez E. Globalización, Salud y Solidaridad: una visión diferente. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2009 Mar [citado 11 Abr 2014]; 35(1). Dispo- nible en: http://www.scielosp.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864- 3 4 6 6 2 0 0 9 0 0 0 1 0 0 0 1 4 & l n g = e n . http://dx.doi.org/10.1590/S0864- 3466200900010001 2. García M., Ramírez A. La educación de enfermería y las adicciones. Una revisión de la literatura. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2010; 18(1): 35-42. 3. Hurtado P. Determinantes del consumo de marihuana en Chile. Análisis de los datos de autorreporte. Estudios públicos [Internet]. 2006 [citado 11 Abr 2014]; 102: 148-177. Disponible en : http:// www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/ asocfile/20160304094019/r102_hurtado_ marihuana.pdf 4. Ruiz J. Manual Básico de Adicciones. La Plata: La comuna ediciones; 2003. 104 p. 5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfo- que de salud pública [Internet]. Wash- ington, D. C.: OPS; 2009 [citado 11 Abr 2014]. 36 p. Disponible en : http://www. paho.org/hq/dmdocuments/2009/epide- miologia_drogas_web.pdf 6. Insulza J. El problema de las Drogas en las Américas: Capítulo 2: Drogas y Salud Pública [Internet]. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos; 2013 [citado 15 Abr 2015]. 79 p. Disponi- ble en: http://www.cicad.oas.org/drogas/ elinforme/informeDrogas2013/drugsPu- blicHealth_ESP.pdf 7. Rodríguez ME. Desafíos que enfrenta el debate y la propuesta de la legalización del Cannabis. Trabajos de Investigación en Políticas Públicas (TIPS) [Internet]. Santiago de Chile: Departamento de Eco-
  • 9. 159 nomía, Universidad de Chile; 2013 [ci- tado 11 Abr 2014]; 17: 1-17. Disponible en: http://new.econ.uchile.cl/uploads/ publicacion/eb05aa230306d9187a71b- 345ce8ea11e6f511832.pdf 8. Mönckeberg F. Los Pro y Contra de la Le- galización de la Marihuana. Rev Chil Pe- diatr 2014; 85 (2): 229-237. 9. United Nations on Drug and Crime (UNODC). World Drug Report 2013 [Internet]. Vienna: United Nations; 2013 [citado 14 abr 2014]. 115 p. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/ lpo-brazil//Topics_drugs/WDR/2013/ World_Drug_Report_2013.pdf 10. United Nations on Drug and Crime (UNODC). World Drug Report 2014 [Internet]. Vienna: United Nations; 2014 [citado 14 Abr 2014]. 115 p. Disponible en https://www.unodc.org/documents/ wdr2014/World_Drug_Report_2014_ web.pdf 11. Observatorio Chileno de Drogas. Bole- tín N° 12: Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de preva- lencia e incidencia. [Internet]. Santiago; 2015 [citado 11 Abr 2014]; 1-5. Dispo- nible en: http://www.senda.gob.cl/me- dia/boletines/Boletin%2012%20Con- sumo%20de%20Marihuana%20en%20 Poblaci%C3%B3n%20Escolar%20 An%C3%A1lisis%20de%20prevalen- cia%20e%20incidencia.pdf 12. Ministerio de Salud (MINSAL). Guía Clínica AUGE “Consumo perjudicial y Dependencia de alcohol y otras drogas en personas menores de 20 años” [Inter- net]. Santiago de Chile: MINSAL; 2013 [citado 15 abr 2014]. 92 p Disponible en: file:///E:/Guia%20Clinica%20Auge%20 2013.pdf 13. Observatorio Chileno de Drogas. Ser- vicio Nacional para la Prevención y Re- habilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Décimo estudio na- cional de drogas en población general de Chile, 2012 [Internet]. Santiago de Chile: SENDA; 2013 [citado 16 May 2014]. 174 p. Disponible en http://www.senda.gob. cl/media/estudios/PG/Decimo%20Estu- dio%20de%20Drogas%20Pob%20Gene- ral%202012.pdf 14. Campero JC, Barrancos H., Vargas R., Vergara E., Brombacher D., Stöver H., et al. De la represión a la regulación: pro- puestas para reformar las políticas contra las drogas. Bogotá: Friedrich Ebert Stif- tung (FES); 2013. 397 p. 15. Pettitt-Schieber B. El “Amanecer Verde”: La legalización de la Marihuana en Uru- guay en el Contexto del Movimiento Re- gional Contra la Prohibición [Internet]. Buenos Aires/Montevideo: Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1399; 2012. [citado 11 Abr 2014]. 44 p. Disponible en: http://digitalcollections. sit.edu/isp_collection/1399 16. Bidegain G. Uruguay: ¿El año Bisagra? Rev. cienc. polít. (Santiago) [Internet]. 2013[citado16Abr2014];33(1):351-374. Disponible en: http://www.scielo.cl/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 090X2013000100017 17. Klein D, Romo R. Uruguay decide este martes si aprueba la ley que legaliza la marihuana [Internet]. CNN en espa- ñol; 2013 Dic 9 [citado 16 ago 2016]. Disponible en: http://cnnespanol.cnn. com/2013/12/09/uruguay-decide-este- martes-si-aprueba-la-ley-que-legaliza- la-marihuana/ 18. Cámara de Diputados de Chile. Canna- bis: Diputados aprueban en general pro- yecto que legaliza autoconsumo y despe- naliza uso medicinal [Internet]. Noticias Cámara de Diputados de Chile; 2015 Jul 07 [citado 16 ago 2016]. Disponible en: https://www.camara.cl/prensa/noticias_ detalle.aspx?prmid=126715 19. Melberg HO, Bretteville-Jensen A, Jones A. Is Cannabis a Gateway to Hard Drugs? Empirical Economics. 2010; 38(3): 583- 603. 20. U. S. Department of Justice/ Drug En- Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara
  • 10. 160 Ciencia y EnfermerIa XXII (2), 2016 forcement Administration. Drug of Abu- se [Internet]. Washington D. C.: Drug Enforcement Administration/U. S. De- partment of Justice; 2011. [citado 16 ago 2016]. Disponible en: https://www.dea. gov/pr/multimedia-library/publications/ drug_of_abuse.pdf 21. National Institutes of Health (NIH)/Na- tional Institute on Drug Abuse. Marijua- na Brief. Description [Internet]. Bethes- da, Maryland: NIH; 2014. [citado 16 ago 2016] Marijuana Brief. Description. Dis- ponible en: https://www.drugabuse.gov/ drugs-abuse/marijuana 22. Hardisson A, Expósito C, Rubio C, Po- zuelo MR. Nuevas perspectivas terapéu- ticas de los compuestos cannabinólicos. Rev. toxicol. 2002; 19: 89-92. 23. Fischer B, Jeffries V, Hall W, Room R, Goldner E, Rehm J. Lower Risk Cannabis Use Guidelines for Canada (LRCUG): A Narrative Review of Evidence and Re- commendations. Can J Public Health. 2011; 102(5): 324-27. 24. Bueno L, Guerrero J, Javier R, Tam E. Pre- valencia de consumo de marihuana en estudiantes de secundaria de institucio- nes educativas estatales de Ventanilla. Rev enferm Herediana. 2015; 8(1): 17-23. 25. Hall W, Degenhardt L. Adverse health effects of non-medical cannabis use. The Lancet. 2009; 347(9698): 1383-1391. 26. Swift W, Coffey C, Carlin JB, Degenhardt L, Patton GC. Adolescent cannabis users at 24 years: trajectories to regular weekly use and dependence in young adulthood. Addiction. 2008; 103(8): 1361-1370. 27. Rojas C. Experto en adicciones por marihuana: “Chile no está preparado culturalmente para la despenalización” [Internet]. Diario La Tercera; 2013 May 20 [citado 16 ago 2016]. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/ nacional/2013/05/680-524325-9- experto-en-adicciones-por-marihuana- chile-no-esta-preparado-culturalmente- para.shtml 28. NationalInstituteonDrugAbuse(NIDA). Messages From the Director. Desafiando los mitos sobre la marihuana [Internet]. NIH; 2013 Feb [citado 2016-08-16]. Dis- ponible en: http://www.drugabuse.gov/ es/about-nida/directors-page/messages- director/2013/02/desafiando-los-mitos- sobre-la-marihuana 29. Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile/INJUV.Drogas y Legalización de marihuana: Visión de los jóvenes chile- nos [Internet]. Santiago de Chile: INJUV; 2014. [citado 16 agosto 2016]. Disponible en: http: http://www.injuv.gob.cl/por- tal/rt-blog/numero-12-diciembre-2014/ drogas-y-legalizacion-de-la-marihuana- visiones-de-los-jovenes-chilenos/ 30. ACHIEEN/CONACE/CICAD-OEA. For- mando enfermeras(os) en el fenómeno de las adicciones. Proyecto ACHIIEN/ CONACE/CICAD 2005-2008. Santiago de Chile: ACHIEEN-CONACE, Gobier- no de Chile; 2009. 124 p. 31. Malvárez S. El reto de cuidar en un mun- do globalizado. Texto Contexto Enferm. 2007; (3): 520-530. 32. Paravic T. Enfermería y Globalización. Cienc. enferm. 2010; XVI(1): 9-15. 33. López M. Impacto de la Globalización en las Funciones de Enfermería. Acalan [Internet]. 2003 [citado 11 Abr 2014]; 28. Disponible en: http://www.unacar.mx/ contenido/difusion/acalan28pdf/aca- lan28.pdf 34. Pentz MA. Costs, benefits, and cost-effec- tiveness of comprehensive drug abuse prevention. In: Bukoski WJ, and Evans RI, eds. Cost-Benefit/Cost-Effectiveness Research of Drug Abuse Prevention: Im- plications for Programming and Policy. NIDA Research Monograph N° 176. Roc- kville: National Institute on Drug Abuse; 1998. p. 111-129. 35. Wright MGM. La Contribución de la Enfermería frente al Fenómeno de las Drogas y la Violencia en América Latina: Un Proceso de Construcción. Cienc. en-
  • 11. 161 ferm. 2002; VIII(2): 9-19. 36. Wright MGM. El Análisis crítico-holísti- co de los Programas de Postgrado de En- fermería frente a los Desafíos de la reduc- ción de la demanda de drogas en Amé- rica Latina. En: Wright MGM, Chisman AMCG, Padilha MICS, Gelbcke FL, Pires DEP, Radunz V, et al, editores. La Situa- ción de los Programas de Postgrado de Enfermería en Nueve Países de América Latina Frente a los Desafíos de la reduc- ción de la demanda de drogas. Florianó- polis (SC): OEA / CICAD / UFSC; 2003. p. 15-22. 37. Pérez M. Aspectos bioéticos de la asis- tencia al drogodependiente. Adicciones. 2000; 12(4): 515/526. 38. Castillo J. El Cuidado Cultural de En- fermería. Necesidad y Relevancia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 Jul- Sep [citado 16 abr 2014]; 7(3). Dis- ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2008000300003 39. Gárciga O, Alburquerque F. Las conduc- tas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Rev. Hosp. Psiquiá- trico de La Habana. 2012; 9(2). 40. Gracia D. Por una cultura de la respon- sabilidad en el tema de las drogas. En: Gracia D, ed. Las Drogas a debate: Ética y Programas de Sustitución, Fundación Ciencias de la Salud. Madrid: Ediciones Doce Calles SL; 1999. p. 242-263. 41. Wright MGM, Gliksman L, Khenti A, Fu- regato ARF. Investigación sobre el Fenó- meno de las Drogas bajo el abordaje de los Estudios Multicéntricos en América Latina y Caribe. Rev Lat Am Enferma- gem. 2009; 17(7): 59-61. 42. Pereira RPG, Cardoso MJSP, Martins MACS. Atitudes e barreiras à prática de enfermagem baseada na evidência em contexto comunitário. Rev. Enf. Ref. 2012; ser III(7): 55-62. Legalización de la marihuana en chile: un tema de reflexión para enfermería / C. Luengo, P. Jara