SlideShare una empresa de Scribd logo
D I S E Ñ O D E
E S T R A T E G I A S E N
M O M E N T O S D E
I N C E R T I D U M B R E
01. Impacto del objetivo y/o problema
02. Modelo de ajuste del entorno interno en momentos de incertidumbre
03. Modelo de estrategias de Dirección en momentos de incertidumbre
04.
Reformar y crear el ambiente de ajuste a la estrategia para el éxito
competitivo
C O N T E N I D O
I N T R O D U C C I Ó N
En ciertos escenarios en las que una organización necesita determinar
sus estrategias a mediano y largo plazo, estas se ven afectadas por
contextos inciertos, es decir, que las técnicas y análisis que funcionan
bien en condiciones de certidumbre ya no son efectivas a la hora de
generar decisiones estratégicas
Ante estas situaciones, surgen los escenarios estrategicos alternativos,
5 . 1 . 1 I M P A C T O D E L O B J E T I V O
Y / O P R O B L E M A
Ante el marco estratégico alternativo, aumenta el grado de participación del
empleado de niveles medios y bajos en las decisiones importantes de la
organización, ya que estan en diario contacto con proveedores, consumidores,
clientes, por lo tanto, puede observar más de cerca una realidad que en muchos
casos la alta dirección solo observa a través de cúmulos de datos estadísticos que
proveen los indicadores de gestión.
Una vez tomada la decisión en cuanto a la estrategia a seguir, es importante tomar
las acciones correctas orientadas a la transmisión y puesta en marcha exitosa de la
misma por parte de la organización. Los lineamientos derivados de la estrategia
tendrán mucha más aceptación si son el resultado de un proceso de debate y de
participación de todos los elementos que componen la organización.
1 . -
2 . -
5 . 1 . 1 I M P A C T O D E L O B J E T I V O
Y / O P R O B L E M A
La implementación exitosa dependerá en gran parte de la alta gerencia, quien
deberá delinear claramente los objetivos generales, específicos, políticas
necesarias para el logro del objetivo estratégico, si esto se da correctamente
los encargados de las unidades medias y operativas podrán estructurar sus
planes de acción a corto plazo en los que la organización se apoyara para
llegar al objetivo fundamental.
3 . -
5 . 1 . 2 . M O D E L O D E A J U S T E
D E L E N T O R N O I N T E R N O E N
M O M E N T O S D E
I N C E R T I D U M B R E .
5 . 1 . 2 . M O D E L O D E A J U S T E D E L E N T O R N O
I N T E R N O E N M O M E N T O S D E I N C E R T I D U M B R E .
Se dice que hay incertidumbre cuando la toma de decisiones
se ve obstaculizada por información deficiente, la falta de
control ante la situación, y la variabilidad del problema. Se
pueden planear distintas soluciones, sin embargo no se
puede asignar probabilidad a los resulados que arrojen.
A M B I E N T E D E I N C E R T I D U M B R E
5 . 1 . 2 .
Estructurada:
No se sabe qué puede ocurrir
entre diferentes opciones, pero
sí se conoce que puede ocurrir
entre varias posibilidades.
T I P O S D E I N C E R T I D U M B R E
No estructurada:
No se sabe qué puede ocurrir
ni las probabilidades para las
posibles soluciones, es decir, se
desconoce totalmente lo que
puede ocurrir en un caso
determinado en la vida.
5 . 1 . 3 . M O D E L O D E
A J U S T E D E L E N T O R N O
E X T E R N O
Para que la estrategia de la empresa sea exitosa , debe estar
en continua evolución con el fin de adaptarse a los cambios
que constantemente se producen, lo que permite construir
continuamente nuevas capacidades y abandonar las rutinas
que no tiene éxito. Esto permite dar respuesta rápida antes
las nuevas necesidades.
Según Andrew Grove, Punto de inflexión estratégico es el momento en el
que la empresa debe estar dispuesta a hacer un cambio estratégico
importante y atrevido, ya sea un cambio incremental o radical.
El ajuste estratégico se trata de equilibrar y maximizar dos etapas diferentes
donde, por un lado, se busque la eficiencia o explotación de los recursos y
capacidades actuales y donde, por otro lado, se pretende avanzar con la
exploración de las nuevas capacidades y recursos que demanda el entorno.
Por otro lado, hoy en día son muchos los autores que piensan que la
adaptación a los cambios externos no es una forma adecuada de competir
en el entorno actual. Entienden, por el contrario, que la mejor manera de
adquirir ventaja competitiva no está en la adaptación sino en la redefinición
tanto de la empresa como de su entorno sectorial, en definitiva, en
“anticiparse al futuro”
A J U S T E E S T R A T E G I C O
5 . 1 . 4 . M O D E L O D E
E S T R A T E G I A S D E
D I R E C C I Ó N E N M O M E N T O S
D E I N C E R T I D U M B R E
Pa
Cuando estalló la crisis del petróleo en 1973, se evidenció la necesidad
de contemplar interacciones entre estrategia y organización para
implantar la estrategia.
Como resultado, se borró la palabra “planificación” y empezó a
hablarse de “dirección estratégica” para subrayar dos necesidades:
por un lado, se pretendía solventar la interacción entre organización y
estrategia, y por otro, se añadía movimiento contemplando la
estrategia como un “proceso” dinámico que convertiría el forcejeo
entre estrategia y organización en algo fluido capaz de empujar a la
organización y a las personas a reinventarse constantemente. La
volatilidad continuó creciendo y fue entonces cuando llegó el
pensamiento estratégico, por lo que la gente ahora ponía menos
énfasis en los planes y más en los objetivos y resultados.
Entre las matrices que han sobrevivido están, la matriz de Anssoff
ampliada, la de McKinsey y GE (atracción del sector/ventajas competitivas
del negocio), y la matriz DAFO, siempre que no se limiten a la mera
enumeración de factores internos y externos, sino que se ponderen y
evalúen la implicación de cada uno de ellos.
En cuanto a la fijación de los objetivos y forma de lograrlos, son
perfectamente válidos Odiorne, Morrison, Mali y manuales de aplicación de
GE... con el nombre de dirección por objetivos, lo cual, junto con la práctica
del presupuesto base cero “montado”.
La palabra libertad en una empresa es imprescindible para enfrentarse a la
inseguridad derivada de no saber qué pensar (duda), no saber qué creer
(incertidumbre) y no saber qué hacer (irresolución o indecisión), pues
Enseñar/dirigir por medio de la motivación es acostumbrar a las personas a
responder sólo si hay motivaciones, de modo que aprenden a funcionar sin
motor propio, con pilas que hay que ir recargando.
5 . 1 . 5 . R E F O R M A R Y C R E A R
E L A M B I E N T E D E A J U S T E A
L A E S T R A T E G I A P A R A E L
É X I T O C O M P E T I T I V O .
Las organizaciones deben revisar y ajustar sus
estrategias para competir en forma satisfactoria, así
como para aprovechar las oportunidades o evitar las
amenazas que el tiempo trae consigo, e incluso, ir un
paso más allá al buscar cómo dar lugar a un futuro
deseado y crear formas innovadoras de acción.
C U L T U R A C O R P O R A T I V A
Se refleja en los valores y principios que los altos directivos adoptan,
en los estándares éticos que promueven, en las políticas que
implementan, en el enfoque de trabajo, en las tradiciones arraigadas
en la empresa, en las actitudes y emociones de los empleados, en
las narrativas compartidas, en las influencias de los colegas, en las
políticas organizacionales y en el ambiente laboral que define la
cultura corporativa.
Una cultura que inyecta energía a todas las personas de la compañía
para que hagan su trabajo de manera que apoyen la estrategia
contribuye de manera importante al poder y la eficacia de la
ejecución de la estrategia.
R A S G O S Y C A R A C T E R Í S T I C A S D E C O M P A Ñ Í A S
C O N U N A C U L T U R A S Ó L I D A
Los valores y creencias más comunes que moldean la cultura incluyen:
La creencia en la superioridad de la calidad y el servicio.
La creencia de ser los mejores
La creencia en la superioridad de la calidad y el servicio.
La creencia en la importancia de la gente como individuos y al fe en su
capacidad de hacer una contribución poderosa y positiva.
La creencia en la importancia de los detalles de ejecución, en todo lo
que se requiere para hacer bien el trabajo.
La creencia de que los clientes deben ser lo primero.
La creencia en inspirar a las personas sin importar su capacidad.
La creencia en la importancia de la informalidad para aumentar la
comunicación.
El reconocimiento de que el crecimiento y los beneficios son esenciales
para el bienestar de una compañía.
E S T A B L E C I M I E N T O D E N O R M A S
Y V A L O R E S É T I C O S
Los valores firmes y las altas normas de ética nutren la cultura
corporativa de manera muy positiva, ya que constituyen la piedra
angular para la creación de la cultura.
La implantación de los valores y del código de ética incluye varias
acciones:
Incorporar la declaración de valores y el código de ética en la
capacitación de los empleados y en los programas educativos.
Enfatizar los valores y la ética en el proceso de contratación
para filtrar candidatos incompatibles.
Comunicar los valores y los códigos de ética a todos los
empleados, y explicar los procedimientos para su cumplimiento.
La participación y vigilancia de la gerencia.
Fuerte respaldo del director general.
Adoctrinamiento oral.
D E S A R R O L L O D E L A C U L T U R A
O R I E N T A D A A L O S R E S U L T A D O S .
Una organización con espíritu de resultados hace énfasis en el logro
y la excelencia.
Estas organizaciones tratan a sus empleados con dignidad y
respeto, los capacitan con cuidado, los alientan a que usen su
iniciativa y creatividad propias al efectuar su trabajo. Para crear una
cultura de la organización orientada a los resultados, una compañía
debe convertir en campeona a la gente que logra resultados
excelentes.
Una compañía que trata bien a sus empleados obtiene los
beneficios de un mayor trabajo de equipo, un buen estado de
ánimo y mayor lealtad a los empleados.
D I R E C C I Ó N P O R M E D I O D E L A
P R E S E N C I A C O N T I N U A ( D P C )
Los canales regulares incluyen platicar con subordinados clave,
leer informes escritos y los últimos resultados operativos,
obtener retroalimentación de los clientes, recibir información
por medios secretos, escuchar a empleados ordinarios y
observar directamente la situación.
Realizar la DPC es que resulta vital que la gente se encuentre
informada de lo que sucede en la compañía, en especial de los
aspectos que son importantes para ellos.
C Ó M O M A N T E N E R S E N S I B L E E
I N N O V A D O R A L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A
El liderazgo estratégico en todos los niveles, y la motivación para que haya
un espíritu empresarial u oportunista permite una continua adaptación a las
condiciones cambiantes.
Para desarrollar campeones dentro de una organización, los gerentes
estratégicos deben:
Fomentar la expresión de ideas, la creatividad y la iniciativa tanto a nivel
individual como grupal.
1.
Permitir el espíritu rebelde del campeón y proporcionarle el espacio
necesario para trabajar.
2.
Estimular la imaginación y la exploración en diversas direcciones.
3.
Promover múltiples intentos y tolerar errores y fracasos.
4.
Utilizar diferentes formas de apoyo organizacional, como equipos de
innovación y competencias internas.
5.
Garantizar recompensas significativas y visibles para los campeones
exitosos, y alentar a aquellos que no logran éxito a seguir intentándolo.
6.
C Ó M O M A N T E N E R S E N S I B L E E
I N N O V A D O R A L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A
El liderazgo estratégico en todos los niveles, y la motivación para que haya
un espíritu empresarial u oportunista permite una continua adaptación a las
condiciones cambiantes.
Para desarrollar campeones dentro de una organización, los gerentes
estratégicos deben:
Fomentar la expresión de ideas, la creatividad y la iniciativa tanto a nivel
individual como grupal.
1.
Permitir el espíritu rebelde del campeón y proporcionarle el espacio
necesario para trabajar.
2.
Estimular la imaginación y la exploración en diversas direcciones.
3.
Promover múltiples intentos y tolerar errores y fracasos.
4.
Utilizar diferentes formas de apoyo organizacional, como equipos de
innovación y competencias internas.
5.
Garantizar recompensas significativas y visibles para los campeones
exitosos, y alentar a aquellos que no logran éxito a seguir intentándolo.
6.
C Ó M O E N F R E N T A R S E A L O S A S P E C T O S
P O L Í T I C O S I N T E R N O S
Por lo general, las consideraciones políticas internas afectan la
estructura de la organización, las decisiones del personal y las
asignaciones presupuestarias.
Las consideraciones políticas y la formación de alianza entre
individuos y grupos son partes integrales en la creación del apoyo
al nivel de la organización para el plan estratégico y en la obtención
del consenso sobre la forma de implantarlo.
R E F U E R Z O D E L A C O N D U C T A É T I C A
Hay varias cosas que pueden hacer los gerentes para ejercer el
liderazgo ético:
Deben dar un excelente ejemplo ético con su propia conducta y
establecer una tradición de integridad.
Se tiene que educar a los gerentes y empleados para que sepan qué
es ético y qué es ético y qué no lo es; quizá sea necesario implantar
programas de capacitación ética e identificar y discutir las áreas
grises.
La alta gerencia debe mencionar con claridad el código ético de la
compañía y tomar una actitud firme en relación con los problemas
éticos.
La alta gerencia debe estar preparada para cuando se deba quitar a
personas de puestos clave o prescindir de ellas cuando sean
culpables de una violación.
C O N D U C C I Ó N D E L P R O C E S O D E
A J U S T E S C O R R E C T I V O S
Se deben hacer ajustes correctivos en el enfoque de la compañía hacia la
implementación de la estrategia conforme sea necesario.
El enfoque incluye:
Ser flexibles y mantener varias opciones abiertas.
Hacer muchas preguntas.
Obtener informaciones detalladas de especialistas.
•Alentar a los subordinados para que participen en el desarrollo de
alternativas y propongan soluciones.
Observar las reacciones de muchas personas frente a las soluciones
propuestas para probar su potencial y su aceptación política.
Tratar de crear el compromiso con una respuesta mediante el
movimiento gradual hacia una solución de consenso.
C O N D U C C I Ó N D E L P R O C E S O D E
A J U S T E S C O R R E C T I V O S
El proceso que siguen los líderes para decidir sobre las
acciones de ajuste es básicamente el mismo para los
cambios proactivos que para los reactivos; detectan las
necesidades, reúnen información, examinan los pros y
los contras, prueban las propuestas, generan soluciones
parciales, habilitan a campeones. El proceso es iterativo
y requiere muchas vueltas y cambios para afinarlo y
ajustarlo en una continua evolución.
R E F E R E N C I A S
Botín González, José Antonio. (2003) Los Procesos de Dirección en la Empresa. Editorial: Fundación Gómez
Pardo.
1.
Carron Maroto, Juan. Estrategia de la Vision a la Accion Editorial: ESIC.
2.
Fred. R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Pearson.
3.
González García, Manuel Jesús. (2008) Habilidades Directivas Editorial: Innovación y Cualificacion.
4.
Hax, Arnol. Majluf, Nicolás. (2007) Estrategias para el Liderazgo Competitivo.
5.
Huerta, Juan José. Rodríguez Gerardo. ( 2006) Desarrollo de Habilidades Directivas Editorial: Pearson.
6.
Jhonson Gerry, Scholes Kevan. (2006) Dirección Estratégica. 7a edición, editorial Pearson.
7.
Manso Coronado, Francisco J. (2003). Diccionario Enciclopédico de Estrategia Empresarial. Editorial: Díaz de
Santos.
8.
Martinez Pedros, Daniel. Milla Gutiérrez, Artemio. La Elaboracion Del Plan Estrategico Y Su Implementacion A
Traves Del Cuadro De Mando Integral. Editorial: Diaz de Santos.
9.
Mintzberg, Henry. James, Brian. Voyer, John. (2005) El Proceso Estrategico Concepto, Contextos y Casos.
Editorial. Pearson.
10.
Pérez Moya, Jose. (1996), Estrategia Gestion y Habilidades Directivas. Editorial Díaz de Santos.
11.
Stewart, Jacqueline. Couper, David. (2007) Desarrollo de Habilidades Directivas: 50 Actividades para
Desarrollar Habilidades Editorial: García Sanchidrian.
12.
http://www.barrioperu.terra.com.pe/coyde/direccion.htm.
13.
http://ww.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm
14.
http://www.lafacu.com/apuntes/empresas/DIRECCION_ESTRATEGICA/default.htm.
15.
http://ww.libronauta.com/QU_Direccion.asp
16.
¡ M U C H A S
G R A C I A S !

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf

El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19
El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19
El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19AntonioOviedo12
 
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docx
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docxPablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docx
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docxmarvinpabloantonio
 
Imss Planeacion Estrategica.
Imss Planeacion Estrategica.Imss Planeacion Estrategica.
Imss Planeacion Estrategica.guesta502b2
 
Introduccion Admon
Introduccion AdmonIntroduccion Admon
Introduccion Admonmiko2010
 
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...MarlonEBR
 
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESASCÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESASManuel Bedoya D
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2jhon nuñez
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1jhon nuñez
 
El proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategicaEl proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategicamerysortega98
 
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16 Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16 Farias280275
 
Establezca las características culturales de la organización.docx
Establezca las características culturales de la organización.docxEstablezca las características culturales de la organización.docx
Establezca las características culturales de la organización.docxCeciliaLopez734535
 
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptxPresentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptxanacristinahernandez35
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Royer49
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion Rumalda Mendez
 
administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxDeyadiraGarcia
 
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gicoResumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gicoOliver Roman
 
M2_U1_A2_HECC_Informe.docx
M2_U1_A2_HECC_Informe.docxM2_U1_A2_HECC_Informe.docx
M2_U1_A2_HECC_Informe.docxESMERALDACORTESC
 
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdf
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdfEl-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdf
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdfErnestoSiles3
 
UTE Estrategias en los emprendimientos sociales
UTE Estrategias en los emprendimientos socialesUTE Estrategias en los emprendimientos sociales
UTE Estrategias en los emprendimientos socialesANDREAMARIAORELLANADURAN
 

Similar a DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf (20)

El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19
El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19
El rol del líder en la recuperación tras la crisis del COVID-19
 
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docx
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docxPablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docx
Pablo_Antonio_Marvin_Ensayo.docx
 
Imss Planeacion Estrategica.
Imss Planeacion Estrategica.Imss Planeacion Estrategica.
Imss Planeacion Estrategica.
 
Introduccion Admon
Introduccion AdmonIntroduccion Admon
Introduccion Admon
 
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
 
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESASCÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
CÓMO SE PUDE IMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN LAS EMPRESAS
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1
 
El proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategicaEl proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategica
 
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16 Resumen capitulo 1 de  la administración estrategica 18 09 16
Resumen capitulo 1 de la administración estrategica 18 09 16
 
Establezca las características culturales de la organización.docx
Establezca las características culturales de la organización.docxEstablezca las características culturales de la organización.docx
Establezca las características culturales de la organización.docx
 
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptxPresentacion  Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
Presentacion Unidad V Estrategias en Momentos dE Incertidumbre.pptx
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docx
 
Unidad IV - PLE-3543
Unidad IV - PLE-3543Unidad IV - PLE-3543
Unidad IV - PLE-3543
 
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gicoResumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
 
M2_U1_A2_HECC_Informe.docx
M2_U1_A2_HECC_Informe.docxM2_U1_A2_HECC_Informe.docx
M2_U1_A2_HECC_Informe.docx
 
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdf
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdfEl-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdf
El-paso-a-paso-para-hacer-una-Planificacion-Estrategica.pdf
 
UTE Estrategias en los emprendimientos sociales
UTE Estrategias en los emprendimientos socialesUTE Estrategias en los emprendimientos sociales
UTE Estrategias en los emprendimientos sociales
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf

  • 1.
  • 2. D I S E Ñ O D E E S T R A T E G I A S E N M O M E N T O S D E I N C E R T I D U M B R E
  • 3. 01. Impacto del objetivo y/o problema 02. Modelo de ajuste del entorno interno en momentos de incertidumbre 03. Modelo de estrategias de Dirección en momentos de incertidumbre 04. Reformar y crear el ambiente de ajuste a la estrategia para el éxito competitivo C O N T E N I D O
  • 4. I N T R O D U C C I Ó N En ciertos escenarios en las que una organización necesita determinar sus estrategias a mediano y largo plazo, estas se ven afectadas por contextos inciertos, es decir, que las técnicas y análisis que funcionan bien en condiciones de certidumbre ya no son efectivas a la hora de generar decisiones estratégicas Ante estas situaciones, surgen los escenarios estrategicos alternativos,
  • 5. 5 . 1 . 1 I M P A C T O D E L O B J E T I V O Y / O P R O B L E M A Ante el marco estratégico alternativo, aumenta el grado de participación del empleado de niveles medios y bajos en las decisiones importantes de la organización, ya que estan en diario contacto con proveedores, consumidores, clientes, por lo tanto, puede observar más de cerca una realidad que en muchos casos la alta dirección solo observa a través de cúmulos de datos estadísticos que proveen los indicadores de gestión. Una vez tomada la decisión en cuanto a la estrategia a seguir, es importante tomar las acciones correctas orientadas a la transmisión y puesta en marcha exitosa de la misma por parte de la organización. Los lineamientos derivados de la estrategia tendrán mucha más aceptación si son el resultado de un proceso de debate y de participación de todos los elementos que componen la organización. 1 . - 2 . -
  • 6. 5 . 1 . 1 I M P A C T O D E L O B J E T I V O Y / O P R O B L E M A La implementación exitosa dependerá en gran parte de la alta gerencia, quien deberá delinear claramente los objetivos generales, específicos, políticas necesarias para el logro del objetivo estratégico, si esto se da correctamente los encargados de las unidades medias y operativas podrán estructurar sus planes de acción a corto plazo en los que la organización se apoyara para llegar al objetivo fundamental. 3 . -
  • 7. 5 . 1 . 2 . M O D E L O D E A J U S T E D E L E N T O R N O I N T E R N O E N M O M E N T O S D E I N C E R T I D U M B R E .
  • 8. 5 . 1 . 2 . M O D E L O D E A J U S T E D E L E N T O R N O I N T E R N O E N M O M E N T O S D E I N C E R T I D U M B R E . Se dice que hay incertidumbre cuando la toma de decisiones se ve obstaculizada por información deficiente, la falta de control ante la situación, y la variabilidad del problema. Se pueden planear distintas soluciones, sin embargo no se puede asignar probabilidad a los resulados que arrojen. A M B I E N T E D E I N C E R T I D U M B R E
  • 9. 5 . 1 . 2 . Estructurada: No se sabe qué puede ocurrir entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. T I P O S D E I N C E R T I D U M B R E No estructurada: No se sabe qué puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir, se desconoce totalmente lo que puede ocurrir en un caso determinado en la vida.
  • 10. 5 . 1 . 3 . M O D E L O D E A J U S T E D E L E N T O R N O E X T E R N O Para que la estrategia de la empresa sea exitosa , debe estar en continua evolución con el fin de adaptarse a los cambios que constantemente se producen, lo que permite construir continuamente nuevas capacidades y abandonar las rutinas que no tiene éxito. Esto permite dar respuesta rápida antes las nuevas necesidades.
  • 11. Según Andrew Grove, Punto de inflexión estratégico es el momento en el que la empresa debe estar dispuesta a hacer un cambio estratégico importante y atrevido, ya sea un cambio incremental o radical. El ajuste estratégico se trata de equilibrar y maximizar dos etapas diferentes donde, por un lado, se busque la eficiencia o explotación de los recursos y capacidades actuales y donde, por otro lado, se pretende avanzar con la exploración de las nuevas capacidades y recursos que demanda el entorno. Por otro lado, hoy en día son muchos los autores que piensan que la adaptación a los cambios externos no es una forma adecuada de competir en el entorno actual. Entienden, por el contrario, que la mejor manera de adquirir ventaja competitiva no está en la adaptación sino en la redefinición tanto de la empresa como de su entorno sectorial, en definitiva, en “anticiparse al futuro” A J U S T E E S T R A T E G I C O
  • 12. 5 . 1 . 4 . M O D E L O D E E S T R A T E G I A S D E D I R E C C I Ó N E N M O M E N T O S D E I N C E R T I D U M B R E Pa
  • 13. Cuando estalló la crisis del petróleo en 1973, se evidenció la necesidad de contemplar interacciones entre estrategia y organización para implantar la estrategia. Como resultado, se borró la palabra “planificación” y empezó a hablarse de “dirección estratégica” para subrayar dos necesidades: por un lado, se pretendía solventar la interacción entre organización y estrategia, y por otro, se añadía movimiento contemplando la estrategia como un “proceso” dinámico que convertiría el forcejeo entre estrategia y organización en algo fluido capaz de empujar a la organización y a las personas a reinventarse constantemente. La volatilidad continuó creciendo y fue entonces cuando llegó el pensamiento estratégico, por lo que la gente ahora ponía menos énfasis en los planes y más en los objetivos y resultados.
  • 14. Entre las matrices que han sobrevivido están, la matriz de Anssoff ampliada, la de McKinsey y GE (atracción del sector/ventajas competitivas del negocio), y la matriz DAFO, siempre que no se limiten a la mera enumeración de factores internos y externos, sino que se ponderen y evalúen la implicación de cada uno de ellos. En cuanto a la fijación de los objetivos y forma de lograrlos, son perfectamente válidos Odiorne, Morrison, Mali y manuales de aplicación de GE... con el nombre de dirección por objetivos, lo cual, junto con la práctica del presupuesto base cero “montado”. La palabra libertad en una empresa es imprescindible para enfrentarse a la inseguridad derivada de no saber qué pensar (duda), no saber qué creer (incertidumbre) y no saber qué hacer (irresolución o indecisión), pues Enseñar/dirigir por medio de la motivación es acostumbrar a las personas a responder sólo si hay motivaciones, de modo que aprenden a funcionar sin motor propio, con pilas que hay que ir recargando.
  • 15. 5 . 1 . 5 . R E F O R M A R Y C R E A R E L A M B I E N T E D E A J U S T E A L A E S T R A T E G I A P A R A E L É X I T O C O M P E T I T I V O . Las organizaciones deben revisar y ajustar sus estrategias para competir en forma satisfactoria, así como para aprovechar las oportunidades o evitar las amenazas que el tiempo trae consigo, e incluso, ir un paso más allá al buscar cómo dar lugar a un futuro deseado y crear formas innovadoras de acción.
  • 16. C U L T U R A C O R P O R A T I V A Se refleja en los valores y principios que los altos directivos adoptan, en los estándares éticos que promueven, en las políticas que implementan, en el enfoque de trabajo, en las tradiciones arraigadas en la empresa, en las actitudes y emociones de los empleados, en las narrativas compartidas, en las influencias de los colegas, en las políticas organizacionales y en el ambiente laboral que define la cultura corporativa. Una cultura que inyecta energía a todas las personas de la compañía para que hagan su trabajo de manera que apoyen la estrategia contribuye de manera importante al poder y la eficacia de la ejecución de la estrategia.
  • 17. R A S G O S Y C A R A C T E R Í S T I C A S D E C O M P A Ñ Í A S C O N U N A C U L T U R A S Ó L I D A Los valores y creencias más comunes que moldean la cultura incluyen: La creencia en la superioridad de la calidad y el servicio. La creencia de ser los mejores La creencia en la superioridad de la calidad y el servicio. La creencia en la importancia de la gente como individuos y al fe en su capacidad de hacer una contribución poderosa y positiva. La creencia en la importancia de los detalles de ejecución, en todo lo que se requiere para hacer bien el trabajo. La creencia de que los clientes deben ser lo primero. La creencia en inspirar a las personas sin importar su capacidad. La creencia en la importancia de la informalidad para aumentar la comunicación. El reconocimiento de que el crecimiento y los beneficios son esenciales para el bienestar de una compañía.
  • 18. E S T A B L E C I M I E N T O D E N O R M A S Y V A L O R E S É T I C O S Los valores firmes y las altas normas de ética nutren la cultura corporativa de manera muy positiva, ya que constituyen la piedra angular para la creación de la cultura. La implantación de los valores y del código de ética incluye varias acciones: Incorporar la declaración de valores y el código de ética en la capacitación de los empleados y en los programas educativos. Enfatizar los valores y la ética en el proceso de contratación para filtrar candidatos incompatibles. Comunicar los valores y los códigos de ética a todos los empleados, y explicar los procedimientos para su cumplimiento. La participación y vigilancia de la gerencia. Fuerte respaldo del director general. Adoctrinamiento oral.
  • 19. D E S A R R O L L O D E L A C U L T U R A O R I E N T A D A A L O S R E S U L T A D O S . Una organización con espíritu de resultados hace énfasis en el logro y la excelencia. Estas organizaciones tratan a sus empleados con dignidad y respeto, los capacitan con cuidado, los alientan a que usen su iniciativa y creatividad propias al efectuar su trabajo. Para crear una cultura de la organización orientada a los resultados, una compañía debe convertir en campeona a la gente que logra resultados excelentes. Una compañía que trata bien a sus empleados obtiene los beneficios de un mayor trabajo de equipo, un buen estado de ánimo y mayor lealtad a los empleados.
  • 20. D I R E C C I Ó N P O R M E D I O D E L A P R E S E N C I A C O N T I N U A ( D P C ) Los canales regulares incluyen platicar con subordinados clave, leer informes escritos y los últimos resultados operativos, obtener retroalimentación de los clientes, recibir información por medios secretos, escuchar a empleados ordinarios y observar directamente la situación. Realizar la DPC es que resulta vital que la gente se encuentre informada de lo que sucede en la compañía, en especial de los aspectos que son importantes para ellos.
  • 21. C Ó M O M A N T E N E R S E N S I B L E E I N N O V A D O R A L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A El liderazgo estratégico en todos los niveles, y la motivación para que haya un espíritu empresarial u oportunista permite una continua adaptación a las condiciones cambiantes. Para desarrollar campeones dentro de una organización, los gerentes estratégicos deben: Fomentar la expresión de ideas, la creatividad y la iniciativa tanto a nivel individual como grupal. 1. Permitir el espíritu rebelde del campeón y proporcionarle el espacio necesario para trabajar. 2. Estimular la imaginación y la exploración en diversas direcciones. 3. Promover múltiples intentos y tolerar errores y fracasos. 4. Utilizar diferentes formas de apoyo organizacional, como equipos de innovación y competencias internas. 5. Garantizar recompensas significativas y visibles para los campeones exitosos, y alentar a aquellos que no logran éxito a seguir intentándolo. 6.
  • 22. C Ó M O M A N T E N E R S E N S I B L E E I N N O V A D O R A L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A El liderazgo estratégico en todos los niveles, y la motivación para que haya un espíritu empresarial u oportunista permite una continua adaptación a las condiciones cambiantes. Para desarrollar campeones dentro de una organización, los gerentes estratégicos deben: Fomentar la expresión de ideas, la creatividad y la iniciativa tanto a nivel individual como grupal. 1. Permitir el espíritu rebelde del campeón y proporcionarle el espacio necesario para trabajar. 2. Estimular la imaginación y la exploración en diversas direcciones. 3. Promover múltiples intentos y tolerar errores y fracasos. 4. Utilizar diferentes formas de apoyo organizacional, como equipos de innovación y competencias internas. 5. Garantizar recompensas significativas y visibles para los campeones exitosos, y alentar a aquellos que no logran éxito a seguir intentándolo. 6.
  • 23. C Ó M O E N F R E N T A R S E A L O S A S P E C T O S P O L Í T I C O S I N T E R N O S Por lo general, las consideraciones políticas internas afectan la estructura de la organización, las decisiones del personal y las asignaciones presupuestarias. Las consideraciones políticas y la formación de alianza entre individuos y grupos son partes integrales en la creación del apoyo al nivel de la organización para el plan estratégico y en la obtención del consenso sobre la forma de implantarlo.
  • 24. R E F U E R Z O D E L A C O N D U C T A É T I C A Hay varias cosas que pueden hacer los gerentes para ejercer el liderazgo ético: Deben dar un excelente ejemplo ético con su propia conducta y establecer una tradición de integridad. Se tiene que educar a los gerentes y empleados para que sepan qué es ético y qué es ético y qué no lo es; quizá sea necesario implantar programas de capacitación ética e identificar y discutir las áreas grises. La alta gerencia debe mencionar con claridad el código ético de la compañía y tomar una actitud firme en relación con los problemas éticos. La alta gerencia debe estar preparada para cuando se deba quitar a personas de puestos clave o prescindir de ellas cuando sean culpables de una violación.
  • 25. C O N D U C C I Ó N D E L P R O C E S O D E A J U S T E S C O R R E C T I V O S Se deben hacer ajustes correctivos en el enfoque de la compañía hacia la implementación de la estrategia conforme sea necesario. El enfoque incluye: Ser flexibles y mantener varias opciones abiertas. Hacer muchas preguntas. Obtener informaciones detalladas de especialistas. •Alentar a los subordinados para que participen en el desarrollo de alternativas y propongan soluciones. Observar las reacciones de muchas personas frente a las soluciones propuestas para probar su potencial y su aceptación política. Tratar de crear el compromiso con una respuesta mediante el movimiento gradual hacia una solución de consenso.
  • 26. C O N D U C C I Ó N D E L P R O C E S O D E A J U S T E S C O R R E C T I V O S El proceso que siguen los líderes para decidir sobre las acciones de ajuste es básicamente el mismo para los cambios proactivos que para los reactivos; detectan las necesidades, reúnen información, examinan los pros y los contras, prueban las propuestas, generan soluciones parciales, habilitan a campeones. El proceso es iterativo y requiere muchas vueltas y cambios para afinarlo y ajustarlo en una continua evolución.
  • 27. R E F E R E N C I A S Botín González, José Antonio. (2003) Los Procesos de Dirección en la Empresa. Editorial: Fundación Gómez Pardo. 1. Carron Maroto, Juan. Estrategia de la Vision a la Accion Editorial: ESIC. 2. Fred. R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Pearson. 3. González García, Manuel Jesús. (2008) Habilidades Directivas Editorial: Innovación y Cualificacion. 4. Hax, Arnol. Majluf, Nicolás. (2007) Estrategias para el Liderazgo Competitivo. 5. Huerta, Juan José. Rodríguez Gerardo. ( 2006) Desarrollo de Habilidades Directivas Editorial: Pearson. 6. Jhonson Gerry, Scholes Kevan. (2006) Dirección Estratégica. 7a edición, editorial Pearson. 7. Manso Coronado, Francisco J. (2003). Diccionario Enciclopédico de Estrategia Empresarial. Editorial: Díaz de Santos. 8. Martinez Pedros, Daniel. Milla Gutiérrez, Artemio. La Elaboracion Del Plan Estrategico Y Su Implementacion A Traves Del Cuadro De Mando Integral. Editorial: Diaz de Santos. 9. Mintzberg, Henry. James, Brian. Voyer, John. (2005) El Proceso Estrategico Concepto, Contextos y Casos. Editorial. Pearson. 10. Pérez Moya, Jose. (1996), Estrategia Gestion y Habilidades Directivas. Editorial Díaz de Santos. 11. Stewart, Jacqueline. Couper, David. (2007) Desarrollo de Habilidades Directivas: 50 Actividades para Desarrollar Habilidades Editorial: García Sanchidrian. 12. http://www.barrioperu.terra.com.pe/coyde/direccion.htm. 13. http://ww.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm 14. http://www.lafacu.com/apuntes/empresas/DIRECCION_ESTRATEGICA/default.htm. 15. http://ww.libronauta.com/QU_Direccion.asp 16.
  • 28. ¡ M U C H A S G R A C I A S !