SlideShare una empresa de Scribd logo
www.senati.edu.pe
ADMINISTRACION
LOGÍSTICA
Unidad 3
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
 Almacén (Definición-Objetivos – Ciclo )
 Sistema logístico- organización
 Relación interna con las áreas de producción y
ventas
 Sistema de Informacinón Logística
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Objetivos del
capítulo
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
VEAMOS EL
SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=G3Y
R3DeHoPQ
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
ALMACÉN
Si la demanda de los productos fuera
predecible con seguridad y pudiera
suministrarse de manera inmediata para
satisfacer la demanda, no sería necesario el
almacenamiento, ya que no habría
necesidad de mantener algún inventario;
sin embargo, no es práctico, real ni
económico que una empresa opere de esa
manera, por ello las empresas usan los
inventarios para bajar los costos generales.
ELABORACIÓN DE RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
DEFINICIÓN
Según SOLER D. (2008). Diccionario de
Logística
almacén es Empresa “Edificio, espacio
o recinto especialmente proyectado,
estructurado y planificado para recibir,
almacenar, custodiar, proteger,
controlar, manipular, reacondicionar y
expedir productos, ya sean materias
primas, productos semielaborados o
terminados”
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
OBJETIVO
S
Asegurar un abastecimiento continuo, oportuno y adecuado de los
productos para garantizar los servicios de manera constante
Minimizar los riesgos de pérdida y/o deterioro de
inventario
Optimizar las operaciones de manipulación, despacho
y transporte.
Minimización de costes
Rapidez de entregas
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
PROCESO DE
OPERACIONES EN
ALMACÉN
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
a). RECEPCIÓN: Inicia cuando los bienes han llegado a
las instalaciones del almacén y termina en la ubicación
de su zona de tránsito
b) VERIFICACIÓN Y CONTROLDE CALIDAD :Consiste en
revisar cuantitativamente y cualitativamente los bienes
recibidos, de acuerdo a lo especificado en base al
requerimiento solicitado.
c.)ACEPTACIÓN : Se encarga de aceptar o rechazar el ingreso
de un bien entregado por el proveedor, de acuerdo a los
parámetros de calidad que debe cumplir según su orden de
compra.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
d). INTERNAMIENTO : Sirve para ubicar fisicamente los bienes en los
lugares que se le han asignado.
E). REGISTRO Y CONTROL: Consiste en registrar
los datos referente a los movimientos de
almacén, efectuando acciones de control.
F). CUSTODIA Y MANTENIMENTO : Se encarga de conservar los bienes
almacenados con la misma caracteristica que fueron recibidos, para efectuar su
limpieza y mantenimiento.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
SISTEMA
LOGÍSTICO:
ORGANIZACIÓN Para lograr
atender los requerimientos de
los clientes, la logística tiene
etapas que son mostradas en el
siguiente gráfico
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
RELACIÓN CON LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
El almacenamiento tiene una relación muy dinámica con la producción y las
ventas, por las siguientes razones:
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
1. REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN:
Es posible contar con mejoras en la
eficiencia de la producción. Ej.
Menores costos por producción en
mayor cantidad.
2.COORDINACIÓN DE SUMINISTRO Y
DEMANDA:
Todas las empresas tienen problemas para
coordinar la oferta con la demanda, por
ello es necesario contar con
almacenamiento para poder satisfacer la
demanda
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Así mismo ayuda a reducir el tiempo de
entrega, o la oferta puede estar disponible
sin demora, lo que representa una fortaleza
para la empresa en comparación con otras.
3.INMEDIATEZ DE LA ENTREGA:
4.AYUDA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN:
El almacenamiento en algunos casos es
parte del proceso de producción
(Ej. Vinos, quesos, etc.), adicionalmente
puede agregar valor en el empacado,
etiquetado y preparación personalizada.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA
Los ERP (Enterprise Resource Planning) son
sistemas de información transaccionales que
permiten manejar las operaciones de
producción, logística, distribución,
inventarios, envíos, facturas, contabilidad y
otras áreas como la planificación de recursos,
con el objetivo de controlar las actividades de
una empresa de producción o servicios, con la
finalidad de planear, implementar y controlar
el proceso.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MRP es un software planificador de los requerimientos de material que
permite gestionar las operaciones de una empresa en cuanto a las
actividades de producción, almacenaje, distribución y entrega de
pedidos en el momento y lugar preciso para cumplir con la demanda de
de los clientes
SGI: Esta es la sigla para Sistema de Gestión
Integrada. Es una plataforma que logra
unificar procesos de áreas diferentes en un
solo sistema
• FMR: Reduce costos operativos,
transacciones y mayor acceso de
información
• MPR: Planifica la producción y
control de registro de inventarios.
• SCM: Controla, registra y planifica
operaciones logísticas
• CRM: Centraliza la Base de Datos de la empresa
y sus clientes.
• HRM: Gestión de RR.HH.(Planillas, contratos,
reclutamiento, seguros, vacaciones, etc.)
• PLM: Integra datos, procesos, sistemas de
negocio para gestionar la vida del producto
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
PRODUCTOS (BIENES Y
SERVICIOS)
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
 Productos OBJETIVOS (Bienes y Servicios)
• Definición, Clasificación y características.
• Manejo y disposición de materiales peligrosos.
• MSDS (Material Safety Data Sheet), Hoja Técnica
OBJETIVOS
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
PRODUCTOS (BIENES Y SERVICIOS)
DEFINICIÓN
Según Kotler P. y Armstrong G. “Fundamentos
de Marketing”, se afirma que las personas
satisfacen sus necesidades y deseos con
productos y servicios. La mayoría de las
personas suelen pensar que un producto es
una oferta tangible, sin embargo, el producto
es todo aquello que se ofrece en el mercado
(objeto físico, servicios, persona, lugar,
organización e ideas) para satisfacer un deseo
o necesidad que tiene el cliente.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DE UN
PRODUCTO
Las características producen un
cambio en el producto, se incorporan
al producto, deben cubrir las
exigencias del consumidor y pueden
clasificarse en: Físicas, funcionales,
psicológicas, químicas
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Físicos: son aquellos que forma parte de la
naturaleza del producto, relacionado con sus
características materiales. Es muy importante
saber cómo los valora el consumidor ya que
son el núcleo. Son a tributos físicos la
composición, el sabor, el color.
Ej. Los productos destinados a personas
alérgicas o bebés dan gran importancia a estos
atributos, pues el consumidor busca una
composición del producto concreta, no le sirve
cualquiera.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
•Atributos Funcionales:
No forman parte de la naturaleza del producto,
no son necesarios en él, aunque sí que
constituyen un valor añadido muy importante.
•Son atributos funcionales, entre otros, el color,
sabor, olor, surtido, tamaño, etiquetado...
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Por ejemplo en un yogurt de fresa que este sea rosa y
que huela a fresas es un atributo funcional, la empresa
añade colorante de este color y olor, que por la simple
composición del producto no son tan fuertes, para atraer
una mayor atención de los consumidores.
La mezcla de yogurt y fresas trituradas (composición o
atributo funcional del yogurt de fresa) no genera el color
tan rosado que un consumidor espera al abrir un yogurt
de este sabor, por ello, se le añade. De igual manera la
existencia de un surtido es un atributo funcional, la
empresa no necesita tener una familia de productos,
podría comercializar uno solo, sin embargo, de esta
manera consigue atraer un mayor número de clientes
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
•Atributos Psicológicos: son aquellos que se incorporan al
producto por pro marketing, su único objetivo es la
comercialización.
Son: calidad, marca, denominación de origen,...
Cuando un consumidor se dispone a comprar un producto
y compara entre las distintas marcas disponibles en el
mercado, las marcas conocida generan una confianza
mucho mayor que el mismo producto de marca blanca.
Esto mismo sucede con el factor marca país, pues muchas
veces, de manera totalmente voluntaria, elegimos un
producto producido en un lugar concreto frente a otro
igual con distinto país de origen por la mera percepción de
que este será mejor.
Ej. si vamos a supermercado a
comprar plátanos y podemos elegir
entre unos provenientes de Canarias
y otros de Haití elegiremos los
canarios por la percepción de que
estos son de mejor calidad y sabor.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Esta es una clasificación general, pues como
vemos, hay atributos que aparecen en ambas
categorías. Dependiendo del producto y el
consumidor al que el mismo va dirigido un
atributo puede ser físico o funcional.
Pensemos, como decíamos antes, en
aquellos consumidores que son alérgicos,
para ellos el etiquetado es un elemento físico,
es en una de las cosas en las que más
atención van a prestar, buscan que sea claro
y que la composición quede especificada de
la forma más clara posible.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
PRDUCTO FÍSICAS: Cualidades perceptibles por los sentidos. Ej. Sabor
de una gaseosa, textura de una tela, olor de un libro nuevo.
FUNCIONALES : Diseño y color: Empaque Etiqueta .
PSICOLOGICAS: Calidad: Capacidad de satisfacer necesidades Marca,
nombre para identificar al vendedor Emblema, parte de la marca como
símbolo
QUÍMICAS :Se manifiestan en procesos químicos. se observan cuando
entran en contacto con otro material. Ej. propiedad nutricional del pan.
OTROS : Garantía, asegura al comprador las prestaciones Servicio
Posventa, servicio para cumplir lo que se estipula en la garantía
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS DEFINICIÓN
Los materiales peligrosos son cualquier
producto químico, orgánico o sintético, que
por las características de los elementos que lo
conforman pueden tornarse nocivos para el
ambiente o la seguridad de las personas
pudiendo afectar al agua, suelo, aire o
directamente a la salud de los seres vivos.
Ejemplos: aceite, petróleo, ácidos, bases, etc.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DE
MATERIALES PELIGROSOS
Se consideran materiales peligrosos
a aquellos que tengan alguna de las
siguientes características
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Explosivos: Son compuestos o mezclas de compuestos
químicos que arden o se descomponen rápidamente
generando grandes cantidades de gas y calor, y los
consiguientes efectos de presión repentinos.
Clasificándolos en
2 tipos:
Explosivo químico, actúan por procesos de reacción
química de denotación por la onda de un choque.
Explosivo Nuclear, Vinculados a la desintegración de
materiales radioactivos, este proceso desprende
inmensas cantidades de energía.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Gases: Se encuentran en un estado de
agregación de la materia, que no tiene forma,
ni volumen propio. Su principal composición
son moléculas no unidas, expandidas y con
poca fuerza de atracción, provocando que se
expanda completamente.
Líquidos inflamables : Es un líquido combustible
que se puede encender fácilmente en el aire a
temperatura ambiente, es decir, tiene un punto de
inflamación igual o inferior a las temperaturas
umbral. Ejemplo: gasolina, acetona, combustible
diesel, alcohol mineral y fluido de carbón para
encendedores
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Sólidos inflamables Es un material pirofórico,
que puede inflamarse en un plazo de cinco
minutos después de entrar en contacto con el
aire o un material autocalentador. Ejemplo:
desechos de caucho en polvo, azufre, harinas.
Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
Son sustancias peligrosas que liberan oxígeno,
causando la combustión de otras materias, estas
sustancias contienen reactivos oxidantes.
Ejemplos:
Oxígeno, Ozono, Peróxido de hidrógeno,
Hipocloritos, Peróxido de acetona, Halógenos
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Son aquellas
que, al ser ingeridas, inhaladas o por el simple contacto
con la piel, pueden causar perjuicios para la salud del
hombre: lesiones o incluso la muerte y las infecciosas son
residuos derivados del tratamiento médico de animales o
de seres humanos, o bien de investigaciones biológicas.
• Materiales radiactivos Todo material que, natural o
artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en
forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación
Electromagnética (Rayos Gamma o X). Neutrones:
Partículas sin carga eléctrica que se originan en el núcleo
de los átomos.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Sustancias corrosivas Una sustancia corrosiva
es una sustancia que puede destruir o dañar
irreversiblemente otra superficie o sustancia
con la cual entra en contacto. Ejemplo Ácido
Sulfúrico, Agua Regia, Hidróxido de Sodio,
Hidróxido de Potasio, Ácido Nítrico.
• Sustancias y objetos peligrosos varios Son
elementos químicos y compuestos que
presentan algún riesgo para la salud, para la
seguridad o el medio ambiente
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
CRITERIOS PARA DEFINIR PELIGROSIDAD DE UNA
SUSTANCIA
Es importante tomar en cuenta, como definir si una sustancia es
peligrosa o no, relacionada a las características, en la siguiente tabla
N°2, cualquier producto que tenga alguna característica descrita en la
misma, califica como peligrosa.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET): “Hoja de Datos de Seguridad de
Materiales” o “Ficha de Seguridad” La ficha MSDS de materiales peligrosos son
documentos provistos por el proveedor y/o fabricante
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
Modelo de MSDS
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
VEAMOS EL
SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=3YgFdAOl4jM
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Envases, empaques y embalajes
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Objetivo
Al terminar el capítulo el estudiante con la ayuda del
instructor debe Identificar el tipo de envase, empaque y
embalaje a recepcionar en el lapso de dos horas
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Envases, empaques y embalajes
• Definiciones, clasificación y funciones.
• Características.
• Criterios para la selección.
• Etiquetado - Etiquetas ecológicas.
• La forma y el color en el envase.
• Las marcas informativas y los pictogramas.
• Maquinaria para el envasado, empacado y embalaje.
• Materiales usados en envases y embalajes: Cartón, papel ,vidrio , metal, plástico,
madera, el brik y otros híbridos.
• Normas técnicas - Normas legales
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Envase
•Se entiende como el material que contiene o
guarda a un producto y que forma parte
integral del mismo; sirve para proteger la
mercancía y distinguirla de otros artículos. Es
cualquier recipiente, lata, caja o envoltura
propia para contener alguna materia o
artículo. Conocido como “Embalaje Primario”..
ENVASES
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Empaque
•Es cualquier material que
encierra o protege un artículo
con o sin envase con el fin de
preservarlo y facilitar su entrega
al consumidor. Conocido como
“Embalaje Secundario”.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Embalajes
Son todos los materiales, procedimientos y métodos
que sirven para acondicionar, presentar, manipular,
almacenar, conservar y transportar una mercancía.
El embalaje es la caja o envoltura con que se
protegen las mercancías para su transporte y
almacenamiento. Es conocido también como
“Embalaje Terciario o Reembalaje”.Sirve para
transportar la mercancía de un lugar a otro sin
problemas.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
MERCANCIA CAPACIDAD TEXTURA
FIN
ESTRATEGICO VIDA ÚTIL
• Primario
• Secundario
• Terciario
• Unitario
• Múltiple
• Colectivo
• Flexible
• Semi-Rígido
• Rígido
E. líneas de productos
E. De uso posterior
E. Promocionales
• Reutilizables
• No retornables
• Reciclables
Clasificación
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
FUNCIONES ENVASE
Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el envase son
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Según Lamb, Hair y McDaniel, las funciones más importantes del empaque son
MG. LEYDI BARDALES TORRES
FUNCIONES EMPAQUE
www.senati.edu.pe
Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el embalaje
MG. LEYDI BARDALES TORRES
FUNCIONES EMBALAJE
www.senati.edu.pe
Características del
envase
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
SISTEMA DE
CODIFICACIÓN
www.senati.edu.pe
CODIFICACIÓN
ESTANDARIZADA:
Significa establecer idénticos estándares de
peso, medidas y formatos para los materiales
de modo que no existan muchas variaciones
entre ellos. La estandarización hace que, por
ejemplo, los tornillos sean de tal o cual
especificación, evitando que cientos de
tornillos diferentes entre innecesariamente en
existencias.
www.senati.edu.pe
CODIFICACIÓN
ESTANDARIZADA:
 CÓDIGOS DE BARRA:
Es una imagen cuadrada o rectangular que consiste en
una serie de líneas paralelas negras y espacios blancos
con un ancho variable y que puede ser escaneada. Los
códigos de barra pueden ser aplicados a productos para
identificarlos rápidamente. Son usados en las tiendas de
minoristas como parte del proceso de compra, en
almacenes para rastrear el inventario, y en facturas para
asistir a la contabilidad, entre otras cosas.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
CÓDIGOS EAN
Es el estándar adoptado a través del mundo
excepto para EE.UU. y Canadá. Los códigos EAN
son similares a los UPC excepto que los códigos
EAN tienen 13 dígitos.
Es el equivalente europeo del código de barras
UPC-A en Estados Unidos. Mientras que EAN
significa European Article Number (número de
artículo europeo), el código ahora es
técnicamente llamado International Article
Number (número de artículo internacional) y
también se utiliza fuera de Europa
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Los productos en venta al por menor fuera de EE.UU.
tienen código de barras estándar EAN. Los productos
vendidos dentro de los EE.UU y Canadá requieren el código
de barras UPC.
El código EAN funciona como código exclusivo para su
producto representado por barras legibles por escáner,
apareciendo como líneas (barras) de varios anchos que
representan la serie de números normalmente mostrados
debajo de las barras. Los escáneres leen las barras y las
convierten al número de 13 dígitos EAN que representan,
dentro del sistema de inventario del se va encontrar el
nombre y precio correspondientes del producto
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
UPC ( Código Universal de
Producto )
Los productos vendidos al por menor dentro de EE.UU. y
Canadá tienen el código de barras UPC estándar. Las
excepciones a esta regla son: libros, revistas, tarjetas de
felicitaciones y medicamentos con receta. Los productos en
venta al por menor vendidos fuera de EE.UU. y Canadá
tienen el código de barras EAN Los códigos UPC aparecen
como líneas (barras) de varios anchos que representan la
serie de números normalmente mostrados debajo de las
barras, donde los escáneres leen las barras y las convierten
en el número UPC de 12 dígitos que representan. Su
número UPC de 12 dígitos, es un sistema de inventario que
detalla el nombre y precio correspondientes del producto.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
QR
Un código QR es un código de barras
bidimensional cuadrada que puede almacenar
los datos codificados. La mayoría del tiempo
los datos es un enlace a un sitio web (URL). Se
utiliza en la industria de la automoción para
leer códigos QR desde teléfonos y dispositivos
móviles permitiendo el uso en varias
aplicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=fXmJz7JNDS8
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA
RFIF
CÓDIGO EPC
CÓDIGO EPC Es un código numérico para
identificar productos con mayor detalle. EPC
puede asociarse con información específica
como fecha de fabricación, origen y destino del
embarque. La información de este código se
almacena en una etiqueta de radiofrecuencia,
que transmite los datos mediante una señal
emitida por un lector especial o antena.
https://www.youtube.com/watch?v=fXmJz7JNDS8
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
RFID
Es una tecnología utilizada para la identificación
y captura automática de información. Su
funcionamiento es bastante sencillo, al momento
en que las etiquetas electrónicas entran en el
área de cobertura de un lector RFID, la etiqueta
capta una señal que usa para transmitir la
información que está almacenada en su
memoria y queda la información está codificada
bajo las especificaciones de EPC.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
VEAMOS EL
SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=5XkEc4_9t3I
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
VEAMOS EL
SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=AZWbJ-e-i5A
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
MANIPULACIÓN DE
EXISTENCIAS
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Manipulación de existencias:
 Códigos de ubicación
 Métodos de almacenaje: Ordenado, Caótico, en
bloque y agranel.
 Técnicas de gestión de materiales FEFO, FIFO, LIFO.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
El manejo de la información sustenta la
eficiencia y la efectividad de los flujos
físicos.
Es por ello que todas las zonas que
componen el almacén deben de
permanecer perfectamente identificadas
(esta codificación debe ser conocida por
todo el personal habilitado para entrar en el
almacén) por su delimitación de las zonas
por colores, o la presencia de carteles con
la denominación de las zonas, ya sean
colgados o posados en el suelo
Códigos de ubicación
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
Toda ubicación que se encuentre en el
almacén debe poseer su respectiva
codificación (única) que la diferencie de las
restantes. El método de codificación que se
utilice es decisión propia de la empresa, ya
que no existe un estándar de codificación
perfecto para todas las empresas. Las
ubicaciones en la zona de almacenamiento
pueden codificarse tanto por estantería como
por pasillo, De la ubicación fija y aleatoria.
MG. LEYDI BARDALES TORRES
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

Más contenido relacionado

Similar a ADMINISTRACION LOGISTICA III - Práctica Calificada.pptx

22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Industrias Sabarain
Industrias SabarainIndustrias Sabarain
Industrias Sabarain
Nabor Erazo
 
Industrias Sabarain
Industrias SabarainIndustrias Sabarain
Industrias Sabarain
Nabor Erazo
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Yanet Suarez
 
Practica N° 4_merca
Practica N° 4_mercaPractica N° 4_merca
Practica N° 4_merca
Magaly Melgares
 
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
deisy41
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Manuel Pinzón
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
diegoalejandro1992
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
yesmithkelynaconaco
 
Emprrendimiento dimedain
Emprrendimiento dimedainEmprrendimiento dimedain
Emprrendimiento dimedain
dayanacastrop0710
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
Juan Carlos Castillo
 
Inteligencia de Negocios presentacion
Inteligencia de Negocios presentacionInteligencia de Negocios presentacion
Inteligencia de Negocios presentacion
Clinica Internacional
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materiales
Julio Carreto
 
Presentación Analytics Expo mkt 2014 big data great power
Presentación Analytics Expo mkt 2014   big data great powerPresentación Analytics Expo mkt 2014   big data great power
Presentación Analytics Expo mkt 2014 big data great power
BUSINESS ANALYTICS SAC
 
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaManual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Hernan Piragauta
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
juan junior lozano sandoval
 
Análisis de la Empresa Pritty
Análisis de la Empresa PrittyAnálisis de la Empresa Pritty
Análisis de la Empresa Pritty
Florchu2013
 
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
Randy Severino
 
Que importancia tiene la informática
Que importancia tiene la informática Que importancia tiene la informática
Que importancia tiene la informática
D4UI
 

Similar a ADMINISTRACION LOGISTICA III - Práctica Calificada.pptx (20)

22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
 
Industrias Sabarain
Industrias SabarainIndustrias Sabarain
Industrias Sabarain
 
Industrias Sabarain
Industrias SabarainIndustrias Sabarain
Industrias Sabarain
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Practica N° 4_merca
Practica N° 4_mercaPractica N° 4_merca
Practica N° 4_merca
 
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
001 formato inscripcion_proyecto_ (1) (1)
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
Semana 03 - sesion 01 - Gestionar el ingreso de nuevos productos al mercado -...
 
Emprrendimiento dimedain
Emprrendimiento dimedainEmprrendimiento dimedain
Emprrendimiento dimedain
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
 
Inteligencia de Negocios presentacion
Inteligencia de Negocios presentacionInteligencia de Negocios presentacion
Inteligencia de Negocios presentacion
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materiales
 
Presentación Analytics Expo mkt 2014 big data great power
Presentación Analytics Expo mkt 2014   big data great powerPresentación Analytics Expo mkt 2014   big data great power
Presentación Analytics Expo mkt 2014 big data great power
 
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaManual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
 
Análisis de la Empresa Pritty
Análisis de la Empresa PrittyAnálisis de la Empresa Pritty
Análisis de la Empresa Pritty
 
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
Analisis organizacional-almacenes-exito(1)
 
Que importancia tiene la informática
Que importancia tiene la informática Que importancia tiene la informática
Que importancia tiene la informática
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 

ADMINISTRACION LOGISTICA III - Práctica Calificada.pptx

  • 2. www.senati.edu.pe  Almacén (Definición-Objetivos – Ciclo )  Sistema logístico- organización  Relación interna con las áreas de producción y ventas  Sistema de Informacinón Logística MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 5. www.senati.edu.pe ALMACÉN Si la demanda de los productos fuera predecible con seguridad y pudiera suministrarse de manera inmediata para satisfacer la demanda, no sería necesario el almacenamiento, ya que no habría necesidad de mantener algún inventario; sin embargo, no es práctico, real ni económico que una empresa opere de esa manera, por ello las empresas usan los inventarios para bajar los costos generales. ELABORACIÓN DE RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 6. www.senati.edu.pe DEFINICIÓN Según SOLER D. (2008). Diccionario de Logística almacén es Empresa “Edificio, espacio o recinto especialmente proyectado, estructurado y planificado para recibir, almacenar, custodiar, proteger, controlar, manipular, reacondicionar y expedir productos, ya sean materias primas, productos semielaborados o terminados” MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 7. www.senati.edu.pe OBJETIVO S Asegurar un abastecimiento continuo, oportuno y adecuado de los productos para garantizar los servicios de manera constante Minimizar los riesgos de pérdida y/o deterioro de inventario Optimizar las operaciones de manipulación, despacho y transporte. Minimización de costes Rapidez de entregas MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 11. www.senati.edu.pe a). RECEPCIÓN: Inicia cuando los bienes han llegado a las instalaciones del almacén y termina en la ubicación de su zona de tránsito b) VERIFICACIÓN Y CONTROLDE CALIDAD :Consiste en revisar cuantitativamente y cualitativamente los bienes recibidos, de acuerdo a lo especificado en base al requerimiento solicitado. c.)ACEPTACIÓN : Se encarga de aceptar o rechazar el ingreso de un bien entregado por el proveedor, de acuerdo a los parámetros de calidad que debe cumplir según su orden de compra. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 12. www.senati.edu.pe d). INTERNAMIENTO : Sirve para ubicar fisicamente los bienes en los lugares que se le han asignado. E). REGISTRO Y CONTROL: Consiste en registrar los datos referente a los movimientos de almacén, efectuando acciones de control. F). CUSTODIA Y MANTENIMENTO : Se encarga de conservar los bienes almacenados con la misma caracteristica que fueron recibidos, para efectuar su limpieza y mantenimiento. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 13. www.senati.edu.pe SISTEMA LOGÍSTICO: ORGANIZACIÓN Para lograr atender los requerimientos de los clientes, la logística tiene etapas que son mostradas en el siguiente gráfico MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 15. www.senati.edu.pe RELACIÓN CON LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS El almacenamiento tiene una relación muy dinámica con la producción y las ventas, por las siguientes razones: MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 16. www.senati.edu.pe 1. REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN: Es posible contar con mejoras en la eficiencia de la producción. Ej. Menores costos por producción en mayor cantidad. 2.COORDINACIÓN DE SUMINISTRO Y DEMANDA: Todas las empresas tienen problemas para coordinar la oferta con la demanda, por ello es necesario contar con almacenamiento para poder satisfacer la demanda MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 17. www.senati.edu.pe Así mismo ayuda a reducir el tiempo de entrega, o la oferta puede estar disponible sin demora, lo que representa una fortaleza para la empresa en comparación con otras. 3.INMEDIATEZ DE LA ENTREGA: 4.AYUDA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: El almacenamiento en algunos casos es parte del proceso de producción (Ej. Vinos, quesos, etc.), adicionalmente puede agregar valor en el empacado, etiquetado y preparación personalizada. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 18. www.senati.edu.pe SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA Los ERP (Enterprise Resource Planning) son sistemas de información transaccionales que permiten manejar las operaciones de producción, logística, distribución, inventarios, envíos, facturas, contabilidad y otras áreas como la planificación de recursos, con el objetivo de controlar las actividades de una empresa de producción o servicios, con la finalidad de planear, implementar y controlar el proceso. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 20. www.senati.edu.pe MRP es un software planificador de los requerimientos de material que permite gestionar las operaciones de una empresa en cuanto a las actividades de producción, almacenaje, distribución y entrega de pedidos en el momento y lugar preciso para cumplir con la demanda de de los clientes SGI: Esta es la sigla para Sistema de Gestión Integrada. Es una plataforma que logra unificar procesos de áreas diferentes en un solo sistema • FMR: Reduce costos operativos, transacciones y mayor acceso de información • MPR: Planifica la producción y control de registro de inventarios. • SCM: Controla, registra y planifica operaciones logísticas • CRM: Centraliza la Base de Datos de la empresa y sus clientes. • HRM: Gestión de RR.HH.(Planillas, contratos, reclutamiento, seguros, vacaciones, etc.) • PLM: Integra datos, procesos, sistemas de negocio para gestionar la vida del producto MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 24. www.senati.edu.pe  Productos OBJETIVOS (Bienes y Servicios) • Definición, Clasificación y características. • Manejo y disposición de materiales peligrosos. • MSDS (Material Safety Data Sheet), Hoja Técnica OBJETIVOS MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 25. www.senati.edu.pe PRODUCTOS (BIENES Y SERVICIOS) DEFINICIÓN Según Kotler P. y Armstrong G. “Fundamentos de Marketing”, se afirma que las personas satisfacen sus necesidades y deseos con productos y servicios. La mayoría de las personas suelen pensar que un producto es una oferta tangible, sin embargo, el producto es todo aquello que se ofrece en el mercado (objeto físico, servicios, persona, lugar, organización e ideas) para satisfacer un deseo o necesidad que tiene el cliente. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 28. www.senati.edu.pe CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO Las características producen un cambio en el producto, se incorporan al producto, deben cubrir las exigencias del consumidor y pueden clasificarse en: Físicas, funcionales, psicológicas, químicas MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 29. www.senati.edu.pe Físicos: son aquellos que forma parte de la naturaleza del producto, relacionado con sus características materiales. Es muy importante saber cómo los valora el consumidor ya que son el núcleo. Son a tributos físicos la composición, el sabor, el color. Ej. Los productos destinados a personas alérgicas o bebés dan gran importancia a estos atributos, pues el consumidor busca una composición del producto concreta, no le sirve cualquiera. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 30. www.senati.edu.pe •Atributos Funcionales: No forman parte de la naturaleza del producto, no son necesarios en él, aunque sí que constituyen un valor añadido muy importante. •Son atributos funcionales, entre otros, el color, sabor, olor, surtido, tamaño, etiquetado... MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 31. www.senati.edu.pe Por ejemplo en un yogurt de fresa que este sea rosa y que huela a fresas es un atributo funcional, la empresa añade colorante de este color y olor, que por la simple composición del producto no son tan fuertes, para atraer una mayor atención de los consumidores. La mezcla de yogurt y fresas trituradas (composición o atributo funcional del yogurt de fresa) no genera el color tan rosado que un consumidor espera al abrir un yogurt de este sabor, por ello, se le añade. De igual manera la existencia de un surtido es un atributo funcional, la empresa no necesita tener una familia de productos, podría comercializar uno solo, sin embargo, de esta manera consigue atraer un mayor número de clientes MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 32. www.senati.edu.pe •Atributos Psicológicos: son aquellos que se incorporan al producto por pro marketing, su único objetivo es la comercialización. Son: calidad, marca, denominación de origen,... Cuando un consumidor se dispone a comprar un producto y compara entre las distintas marcas disponibles en el mercado, las marcas conocida generan una confianza mucho mayor que el mismo producto de marca blanca. Esto mismo sucede con el factor marca país, pues muchas veces, de manera totalmente voluntaria, elegimos un producto producido en un lugar concreto frente a otro igual con distinto país de origen por la mera percepción de que este será mejor. Ej. si vamos a supermercado a comprar plátanos y podemos elegir entre unos provenientes de Canarias y otros de Haití elegiremos los canarios por la percepción de que estos son de mejor calidad y sabor. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 33. www.senati.edu.pe Esta es una clasificación general, pues como vemos, hay atributos que aparecen en ambas categorías. Dependiendo del producto y el consumidor al que el mismo va dirigido un atributo puede ser físico o funcional. Pensemos, como decíamos antes, en aquellos consumidores que son alérgicos, para ellos el etiquetado es un elemento físico, es en una de las cosas en las que más atención van a prestar, buscan que sea claro y que la composición quede especificada de la forma más clara posible. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 34. www.senati.edu.pe PRDUCTO FÍSICAS: Cualidades perceptibles por los sentidos. Ej. Sabor de una gaseosa, textura de una tela, olor de un libro nuevo. FUNCIONALES : Diseño y color: Empaque Etiqueta . PSICOLOGICAS: Calidad: Capacidad de satisfacer necesidades Marca, nombre para identificar al vendedor Emblema, parte de la marca como símbolo QUÍMICAS :Se manifiestan en procesos químicos. se observan cuando entran en contacto con otro material. Ej. propiedad nutricional del pan. OTROS : Garantía, asegura al comprador las prestaciones Servicio Posventa, servicio para cumplir lo que se estipula en la garantía MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 35. www.senati.edu.pe MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS DEFINICIÓN Los materiales peligrosos son cualquier producto químico, orgánico o sintético, que por las características de los elementos que lo conforman pueden tornarse nocivos para el ambiente o la seguridad de las personas pudiendo afectar al agua, suelo, aire o directamente a la salud de los seres vivos. Ejemplos: aceite, petróleo, ácidos, bases, etc. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 36. www.senati.edu.pe CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES PELIGROSOS Se consideran materiales peligrosos a aquellos que tengan alguna de las siguientes características MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 37. www.senati.edu.pe Explosivos: Son compuestos o mezclas de compuestos químicos que arden o se descomponen rápidamente generando grandes cantidades de gas y calor, y los consiguientes efectos de presión repentinos. Clasificándolos en 2 tipos: Explosivo químico, actúan por procesos de reacción química de denotación por la onda de un choque. Explosivo Nuclear, Vinculados a la desintegración de materiales radioactivos, este proceso desprende inmensas cantidades de energía. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 38. www.senati.edu.pe Gases: Se encuentran en un estado de agregación de la materia, que no tiene forma, ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, provocando que se expanda completamente. Líquidos inflamables : Es un líquido combustible que se puede encender fácilmente en el aire a temperatura ambiente, es decir, tiene un punto de inflamación igual o inferior a las temperaturas umbral. Ejemplo: gasolina, acetona, combustible diesel, alcohol mineral y fluido de carbón para encendedores MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 39. www.senati.edu.pe Sólidos inflamables Es un material pirofórico, que puede inflamarse en un plazo de cinco minutos después de entrar en contacto con el aire o un material autocalentador. Ejemplo: desechos de caucho en polvo, azufre, harinas. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Son sustancias peligrosas que liberan oxígeno, causando la combustión de otras materias, estas sustancias contienen reactivos oxidantes. Ejemplos: Oxígeno, Ozono, Peróxido de hidrógeno, Hipocloritos, Peróxido de acetona, Halógenos MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 40. www.senati.edu.pe Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o por el simple contacto con la piel, pueden causar perjuicios para la salud del hombre: lesiones o incluso la muerte y las infecciosas son residuos derivados del tratamiento médico de animales o de seres humanos, o bien de investigaciones biológicas. • Materiales radiactivos Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación Electromagnética (Rayos Gamma o X). Neutrones: Partículas sin carga eléctrica que se originan en el núcleo de los átomos. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 41. www.senati.edu.pe Sustancias corrosivas Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Ejemplo Ácido Sulfúrico, Agua Regia, Hidróxido de Sodio, Hidróxido de Potasio, Ácido Nítrico. • Sustancias y objetos peligrosos varios Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 42. www.senati.edu.pe CRITERIOS PARA DEFINIR PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA Es importante tomar en cuenta, como definir si una sustancia es peligrosa o no, relacionada a las características, en la siguiente tabla N°2, cualquier producto que tenga alguna característica descrita en la misma, califica como peligrosa. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 44. www.senati.edu.pe MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET): “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o “Ficha de Seguridad” La ficha MSDS de materiales peligrosos son documentos provistos por el proveedor y/o fabricante MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 46. www.senati.edu.pe MG. LEYDI BARDALES TORRES Modelo de MSDS
  • 50. www.senati.edu.pe Envases, empaques y embalajes MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 51. www.senati.edu.pe Objetivo Al terminar el capítulo el estudiante con la ayuda del instructor debe Identificar el tipo de envase, empaque y embalaje a recepcionar en el lapso de dos horas MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 52. www.senati.edu.pe Envases, empaques y embalajes • Definiciones, clasificación y funciones. • Características. • Criterios para la selección. • Etiquetado - Etiquetas ecológicas. • La forma y el color en el envase. • Las marcas informativas y los pictogramas. • Maquinaria para el envasado, empacado y embalaje. • Materiales usados en envases y embalajes: Cartón, papel ,vidrio , metal, plástico, madera, el brik y otros híbridos. • Normas técnicas - Normas legales MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 53. www.senati.edu.pe Envase •Se entiende como el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo. Conocido como “Embalaje Primario”.. ENVASES MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 54. www.senati.edu.pe Empaque •Es cualquier material que encierra o protege un artículo con o sin envase con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Conocido como “Embalaje Secundario”. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 55. www.senati.edu.pe Embalajes Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje es la caja o envoltura con que se protegen las mercancías para su transporte y almacenamiento. Es conocido también como “Embalaje Terciario o Reembalaje”.Sirve para transportar la mercancía de un lugar a otro sin problemas. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 57. www.senati.edu.pe MERCANCIA CAPACIDAD TEXTURA FIN ESTRATEGICO VIDA ÚTIL • Primario • Secundario • Terciario • Unitario • Múltiple • Colectivo • Flexible • Semi-Rígido • Rígido E. líneas de productos E. De uso posterior E. Promocionales • Reutilizables • No retornables • Reciclables Clasificación MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 58. www.senati.edu.pe FUNCIONES ENVASE Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el envase son MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 59. www.senati.edu.pe Según Lamb, Hair y McDaniel, las funciones más importantes del empaque son MG. LEYDI BARDALES TORRES FUNCIONES EMPAQUE
  • 60. www.senati.edu.pe Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el embalaje MG. LEYDI BARDALES TORRES FUNCIONES EMBALAJE
  • 67. www.senati.edu.pe CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA: Significa establecer idénticos estándares de peso, medidas y formatos para los materiales de modo que no existan muchas variaciones entre ellos. La estandarización hace que, por ejemplo, los tornillos sean de tal o cual especificación, evitando que cientos de tornillos diferentes entre innecesariamente en existencias.
  • 68. www.senati.edu.pe CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA:  CÓDIGOS DE BARRA: Es una imagen cuadrada o rectangular que consiste en una serie de líneas paralelas negras y espacios blancos con un ancho variable y que puede ser escaneada. Los códigos de barra pueden ser aplicados a productos para identificarlos rápidamente. Son usados en las tiendas de minoristas como parte del proceso de compra, en almacenes para rastrear el inventario, y en facturas para asistir a la contabilidad, entre otras cosas. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 69. www.senati.edu.pe CÓDIGOS EAN Es el estándar adoptado a través del mundo excepto para EE.UU. y Canadá. Los códigos EAN son similares a los UPC excepto que los códigos EAN tienen 13 dígitos. Es el equivalente europeo del código de barras UPC-A en Estados Unidos. Mientras que EAN significa European Article Number (número de artículo europeo), el código ahora es técnicamente llamado International Article Number (número de artículo internacional) y también se utiliza fuera de Europa MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 70. www.senati.edu.pe Los productos en venta al por menor fuera de EE.UU. tienen código de barras estándar EAN. Los productos vendidos dentro de los EE.UU y Canadá requieren el código de barras UPC. El código EAN funciona como código exclusivo para su producto representado por barras legibles por escáner, apareciendo como líneas (barras) de varios anchos que representan la serie de números normalmente mostrados debajo de las barras. Los escáneres leen las barras y las convierten al número de 13 dígitos EAN que representan, dentro del sistema de inventario del se va encontrar el nombre y precio correspondientes del producto MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 71. www.senati.edu.pe UPC ( Código Universal de Producto ) Los productos vendidos al por menor dentro de EE.UU. y Canadá tienen el código de barras UPC estándar. Las excepciones a esta regla son: libros, revistas, tarjetas de felicitaciones y medicamentos con receta. Los productos en venta al por menor vendidos fuera de EE.UU. y Canadá tienen el código de barras EAN Los códigos UPC aparecen como líneas (barras) de varios anchos que representan la serie de números normalmente mostrados debajo de las barras, donde los escáneres leen las barras y las convierten en el número UPC de 12 dígitos que representan. Su número UPC de 12 dígitos, es un sistema de inventario que detalla el nombre y precio correspondientes del producto. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 72. www.senati.edu.pe QR Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La mayoría del tiempo los datos es un enlace a un sitio web (URL). Se utiliza en la industria de la automoción para leer códigos QR desde teléfonos y dispositivos móviles permitiendo el uso en varias aplicaciones https://www.youtube.com/watch?v=fXmJz7JNDS8 MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 73. www.senati.edu.pe SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA RFIF CÓDIGO EPC CÓDIGO EPC Es un código numérico para identificar productos con mayor detalle. EPC puede asociarse con información específica como fecha de fabricación, origen y destino del embarque. La información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que transmite los datos mediante una señal emitida por un lector especial o antena. https://www.youtube.com/watch?v=fXmJz7JNDS8 MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 74. www.senati.edu.pe RFID Es una tecnología utilizada para la identificación y captura automática de información. Su funcionamiento es bastante sencillo, al momento en que las etiquetas electrónicas entran en el área de cobertura de un lector RFID, la etiqueta capta una señal que usa para transmitir la información que está almacenada en su memoria y queda la información está codificada bajo las especificaciones de EPC. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 78. www.senati.edu.pe Manipulación de existencias:  Códigos de ubicación  Métodos de almacenaje: Ordenado, Caótico, en bloque y agranel.  Técnicas de gestión de materiales FEFO, FIFO, LIFO. MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 79. www.senati.edu.pe El manejo de la información sustenta la eficiencia y la efectividad de los flujos físicos. Es por ello que todas las zonas que componen el almacén deben de permanecer perfectamente identificadas (esta codificación debe ser conocida por todo el personal habilitado para entrar en el almacén) por su delimitación de las zonas por colores, o la presencia de carteles con la denominación de las zonas, ya sean colgados o posados en el suelo Códigos de ubicación MG. LEYDI BARDALES TORRES
  • 80. www.senati.edu.pe Toda ubicación que se encuentre en el almacén debe poseer su respectiva codificación (única) que la diferencie de las restantes. El método de codificación que se utilice es decisión propia de la empresa, ya que no existe un estándar de codificación perfecto para todas las empresas. Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse tanto por estantería como por pasillo, De la ubicación fija y aleatoria. MG. LEYDI BARDALES TORRES