SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Segundo tema
Estadística II
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
I.U.P “Santiago Mariño”.
Sede – Barcelona.
Estadística II.
Alumna:
María Jiménez C.I: 26.237.474
Profesor:
Pedro Beltran
Barcelona, Abril de 2019.
Introducción
A continuación haremos una presentación breve sobre ciertos aspectos
de la estadística moderna y algunas de sus definiciones tales como las
distribuciones, estimación.
Todos estos términos a pesar de ser distintos y tener que ver con temas
que entre si no tienen mucha similitud poseen la característica común
de ser utilizados para resolver problemas estadísticos que a simple vista
podrían parecer complicados de usar
Distribuciones Muéstrales.
El estudio de determinadas características de una población se efectúa a través de
diversas muestras que pueden extraerse de ella.
El muestreo puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser infinita o finita.
Una población finita en la que se efectúa muestreo con reposición puede considerarse infinita
teóricamente. También, a efectos prácticos, una población muy grande puede considerarse como
infinita. En todo nuestro estudio vamos a limitarnos a una población de partida infinita o a
muestreo con reposición.
Consideremos todas las posibles muestras de tamaño n en una población. Para cada muestra
podemos calcular un estadístico (media, desviación típica, proporción,...) que variará de una a otra.
Así obtenemos una distribución del estadístico que se llama distribución muestral.
Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media y la desviación típica, también
denominada error típico.
Hay que hacer notar que si el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande las distribuciones
muéstrales son normales y en esto se basarán todos los resultados que alcancemos.
Distribución muestral de medias
Cada muestra de tamaño n que podemos extraer de una población proporciona una media. Si
consideramos cada una de estas medias como valores de una variable aleatoria podemos estudiar
su distribución que llamaremos distribución muestral de medias.
•Si tenemos una población normal N(m,s) y extraemos de ella muestras de tamaño n, la
distribución muestral de medias sigue también una distribución normal.
•Si la población no sigue una distribución normal pero n>30, aplicando el llamado Teorema central
del límite la distribución muestral de medias se aproxima también a la normal anterior.
Distribución muestral de medias (Ejemplo)
Las notas de cierto examen se distribuyen según una normal de media 5,8 y desviación típica 2,4. Hallar la
probabilidad de que la media de una muestra. tomada al azar de 16 estudiantes esté comprendida entre 5 y 7.
• La población es N(5,8;2,4), con n=16 la distribución muestral de medias se distribuye N(5,8;0,6)
En la escena llamamos s a la desviación típica de la población. Compara los gráficos de la distribución
muestral y de la distribución de la población. Estas distribuciones están dibujadas con una escala diferente a la
N(0,1), puedes cambiarla con el valor ESCALA.
• Si x es la media de la muestra hemos de calcular la probabilidad
P(5£x£7)=P(-1.33£z£2)=
=P(z£2)-[1-P(z£1.33)] = 0,8854
p(z £ 0,75) = 0,7734
Distribución muestral de diferencia de medias
Suponga que se tienen dos poblaciones distintas, la primera con media μ1 y desviación estándar σ1, y
la segunda con media μ2 y desviación estándar σ2. Más aún, se elige una muestra aleatoria de tamaño
n1 de la primera población y una muestra independiente aleatoria de tamaño n2 de la segunda
población; se calcula la media muestral para cada muestra y la diferencia entre dichas medias. La
colección de todas esas diferencias se llama distribución muestral de las diferencias entre medias o
la distribución muestral del estadístico
La distribución es aproximadamente normal para n1 30 y n2 30. Si las poblaciones son normales, entonces la
distribución muestral de medias es normal sin importar los tamaños de las muestras.
Distribución muestral de diferencia de medias
(Ejemplo)
En un estudio para comparar los pesos promedio de niños y niñas de sexto grado en una escuela primaria se
usará una muestra aleatoria de 20 niños y otra de 25 niñas. Se sabe que tanto para niños como para niñas los
pesos siguen una distribución normal. El promedio de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa
escuela es de 100 libras y su desviación estándar es de 14.142, mientras que el promedio de los pesos de todas
las niñas del sexto grado de esa escuela es de 85 libras y su desviación estándar es de 12.247 libras. Si
representa el promedio de los pesos de 20 niños y es el promedio de los pesos de una muestra de 25 niñas,
encuentre la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20 niños sea al menos 20 libras más grande
que el de las 25 niñas.
Solución: | |
Datos: | |
μ1= 100 libras | n1= 20 niños |
μ2= 85 libras | n2= 25 niñas |
σ1= 14.142 libras | |
σ2= 12.247 libras | |
Por lo tanto, la probabilidad de que el promedio de los pesos de la
muestra de niños sea al menos 20 libras más grande que el de la
muestra de las niñas es 0.1056.
Distribución muestral de proporciones
En numerosas ocasiones se plantea estimar una proporción o porcentaje. En estos casos la variable
aleatoria toma solamente dos valores diferentes (éxito o fracaso), es decir sigue una distribución
binomial y cuando la extensión de la población es grande la distribución binomial B(n,p) se
aproxima a la normal .
•Para muestras de tamaño n>30, la distribución muestral de proporciones sigue una distribución
normal
donde p es la proporción de uno de los valores que presenta la variable estadística en la población
y q=1-p.
Distribución muestral de proporciones
(Ejemplo)
Si tiramos una moneda no trucada 100 veces, ¿cuál es la probabilidad de que obtengamos más de
55 caras?
• En una moneda no trucada la proporción de caras es 0,5, con lo que p=0,5 q=0,5 n=100
• La distribución muestral de proporciones se distribuye
N(0,5;0,05)
• Si llamamos p' a la proporción en la muestra hemos de calcular la probabilidad
P(p'>0,55) = P(z>1) =
=1-P(z£1) = 1-0,8413 = 0,1587
Estimación
Estimar qué va a ocurrir respecto a algo (o qué está ocurriendo, o qué
ocurrió), a pesar de ser un elemento muy claramente estadístico, está muy
enraizado en nuestra cotidianidad. Dentro de ello, además hacemos
estimaciones dentro de un intervalo de posibilidades. Por ejemplo: “creo que
terminaré la tarea en unos 5-6 días”. Lo que hacemos en el terreno del
análisis de datos es aplicar matizaciones técnicas a este hábito. Vamos a
dedicar este documento al concepto de estimación, comenzando con la
estimación puntual. Después nos ocuparemos de desarrollar un modelo de
estimación por intervalo donde identificaremos los elementos
fundamentales, con su significado y símbolo. Y, por último, habrá que
desarrollar cómo se calculan esos elementos.
Estimación
En una población cuya distribución es conocida pero desconocemos algún parámetro, podemos
estimar dicho parámetro a partir de una muestra representativa.
Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona
información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un estimador de la
media poblacional, la proporción observada en la muestra es un estimador de la proporción en la
población.
Una estimación es puntual cuando se obtiene un sólo valor para el parámetro. Los estimadores más
probables en este caso son los estadísticos obtenidos en la muestra, aunque es necesario
cuantificar el riesgo que se asume al considerarlos. Recordemos que la distribución muestral indica
la distribución de los valores que tomará el estimador al seleccionar distintas muestras de la
población. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media que indica el valor
promedio del estimador y la desviación típica, también denominada error típico de estimación, que
indica la desviación promedio que podemos esperar entre el estimador y el valor del parámetro.
Estimación
Más útil es la estimación por intervalos en la que calculamos dos valores
entre los que se encontrará el parámetro, con un nivel de confianza fijado de
antemano.
Llamamos Intervalo de confianza al intervalo que con un cierto nivel de
confianza, contiene al parámetro que se está estimando.
Nivel de confianza es la "probabilidad" de que el intervalo calculado
contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1-a y
habitualmente se da en porcentaje (1-a)100%. Hablamos de nivel de
confianza y no de probabilidad ya que una vez extraída la muestra, el
intervalo de confianza contendrá al verdadero valor del parámetro o no, lo
que sabemos es que si repitiésemos el proceso con muchas muestras
podríamos afirmar que el (1-a)% de los intervalos así construidos contendría
al verdadero valor del parámetro.
Intervalo de confianza para la media
De una población desconocemos la media m y deseamos estimarla a partir de la media x obtenida en una
muestra de tamaño n
Sabemos que si la población es normal N(m,s) y extraemos de ella muestras de tamaño n, o sin ser la población
normal es n>30,
La distribución muestral de medias es ,
por tanto si fijamos una probabilidad 1-a, sabemos
que la
es decir, el (1-a)% de las x está a una distancia de m inferior a
Entonces para un nivel de confianza 1-a, m pertenece al intervalo:
donde za/2 es el llamado valor crítico, valor tal que P(-za/2 £ z £za/2 )=1-a, y x la
media de la muestra.
Si la desviación típica de la población es desconocida, lo que suele ocurrir en la práctica,
la aproximaremos por la de la muestra siempre que n>100
Intervalo de confianza para la media (Ejemplo)
Para una muestra de 81 habitantes de cierta población se obtuvo una estatura media de 167 cm.
Por estudios anteriores se sabe que la desviación típica de la altura de la población es de 8 cm.
Construye un intervalo de confianza para la estatura media de la población al 95%
Con s=8 n=81, la distribución muestral de medias se distribuye N(m ; 0,89).
Para 1-a=0,95 a/2=0,025 za/2=1,96 ya que en la tabla N(0,1) obtenemos p(z£1,96)=0,975
Intervalo de confianza
(167-1,96*0,89 ; 167+1,96*0,89)=
=(167-1,74;167+1,74)=(165,26;168,74)
Intervalo de confianza para la proporción
Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da
en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de
tamaño n, sabemos que:
• La distribución muestral de proporciones sigue una distribución normal
con q=1-p
Como la proporción p de la población es desconocida, se aproxima por la de la
muestra siempre que n>100.
Entonces para un nivel de confianza 1-a, p pertenece al intervalo:
Intervalo de confianza para la proporción
(Ejemplo)
Una máquina fabrica piezas de precisión y en una caja de 200 piezas, recibida por un cliente han aparecido 7
piezas defectuosas, a un nivel de confianza del 99% ¿entre qué valores se puede esperar que esté la verdadera
proporción de piezas defectuosas fabricadas por la máquina?
La proporción de piezas defectuosas en la muestra es 7/200=0,035
Con p'=0,035 q'=0,965 n=200, la distribución muestral de proporciones se distribuye N(p ; 0,013).
Para 1-a=0,99 a/2=0,005 za/2=2,575
Intervalo de confianza
(0,035-2,575*0,013;0,035+2,575*0,013)=
=(0,002;0,068)
Intervalo de confianza y tamaño de la muestra
La amplitud del intervalo de confianza depende del valor de
Con un nivel de confianza del (1-a)100% admitimos que la diferencia entre la estimación para la
media a partir de la muestra y su valor real es menor que E, que llamaremos error máximo
admisible.
El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza que se desee para los resultados y de la
amplitud del intervalo de confianza, es decir del error máximo que se esté dispuesto a admitir.
Fijados estos, 1-a y E, podemos calcular el tamaño mínimo de la muestra que emplearemos.
En el caso de estimar proporciones con lo que
Intervalo de confianza y tamaño de la muestra
(Ejemplo)
La desviación típica de la altura de los habitantes de un país es de 8 cm. Calcular el tamaño mínimo
que ha de tener una muestra de habitantes de dicho país para que el error cometido al estimar la
altura media sea inferior a 1 cm con un nivel de confianza del 90%.
Para 1-a=0,90 a/2=0,05 za/2=1,645
E=1
n=(1,645*8/1)² = 173
Estimador puntual
Un estimador puntual de un parámetro θ es un valor que puede ser considerado
representativo de θ y se indicará θ ˆ. Se obtiene a partir de alguna función de la
muestra.
Ejemplo:
Con el fin de estudiar si un dado es o no equilibrado, se arroja el dado 100 veces en
forma independiente, obteniéndose 21 ases. ¿Qué valor podría utilizarse, en base a
esa información, como estimación de la probabilidad de as? Parece razonable
utilizar la frecuencia relativa de ases.
En este caso, si llamamos p a la probabilidad que queremos estimar,
Estimador puntual
Método de momentos: La idea básica consiste en igualar ciertas características muestrales con las
correspondientes características poblacionales. Recordemos la siguiente definición.
Sea X una v.a. con función de probabilidad puntual p (x) X en el caso discreto o función de densidad
f (x) X en el caso continuo. Se denomina momento de orden k (k ∈ N) o momento poblacional de
orden k a E(Xk), es decir
si esas esperanzas existen.
Como ya hemos visto cuando estudiamos función generadora de momentos de una variable
aleatoria, los momentos están relacionados con los parámetros de la distribución asociada.
Estimador puntual
Dada una muestra aleatoria X1, X2,…,Xn, se denomina momento muestral de orden k a
Sea X1, X2,…,Xn, una m.a. de una distribución con función de probabilidad puntual o función de
densidad que depende de m parámetros θ1, θ2,…,θm,. Los estimadores de momentos de θ1, θ2,…,θm,
son los valores θ1, θ2,…,θn, que se obtienen igualando m momentos poblacionales con los
correspondientes momentos muestrales. En general, se obtienen resolviendo el siguiente sistema
de ecuaciones
Estimador puntual (Ejemplo)
Sea X1, X2,…,Xn una m.a. de una distribución exponencial de parámetro
λ. Como hay un solo parámetro a estimar, basta plantear una ecuación
basada en el primer momento.
Método de máxima verosimilitud
Este método fue introducido por Fisher en la década de 1920.
Se basa en la idea de hallar los valores de los parámetros que
hacen que la probabilidad de obtener una muestra dada sea
máxima.
Método de maxima verosimilitud (Ejemplo)
Sea X1, X2,…,Xn una m.a. de una distribución exponencial de parámetro λ.
por lo tanto, la función de verosimilitud es
Observemos que no incluimos los indicadores porque, dado que el rango de la v.a. no depende del
parámetro a estimar, podemos suponer que todas las observaciones son no negativas.
Verificar que el punto crítico obtenido es en efecto un máximo. Observemos que en este caso el EMV
coincide con el de momentos.
Estimación por intervalos
La estima de un parámetro poblacional dada por un número se llama estima del
punto del parámetro. La estima de un parámetro poblacional dada por dos
números entre los cuales se considera que se encuentra dicho parámetro se llama
estima de intervalo del parámetro.
EJEMPLO:
Si se dice que una distancia viene dada por 5.28 pies, se está dando una estima de
punto. Si, por otra parte, se dice que la distancia es 5,28 +- 0.03 pies, es decir, la
distancia real se encuentra entre 5.25 y 5.31 pies, se está dando una estima de
intervalo.
La precisión o conocimiento del error de una estima se conoce también como su
seguridad.
Distribución normal
La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas
con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los
datos. Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis, como las pruebas Z y t.
Histograma de una distribución normal hipotética
Puesto que la distribución de estos datos es normal, usted puede
qué porcentaje de los valores está dentro de cualquier rango
•Alrededor del 95% de las observaciones está dentro de 2
media, indicado por el área sombreada en azul. El 95% de los valores
1.96 desviaciones estándar con respecto a la media (entre −1.96 y
menos del 5% (0.05) de las observaciones estará fuera de este rango.
del nivel de significancia de 0.05 que se utiliza para muchas pruebas
•Aproximadamente el 68% de las observaciones está dentro de una 1 desviación estándar de la media (-
1 a +1), y alrededor del 99.7% de las observaciones estarían dentro de 3 desviaciones estándar con
respecto a la media (-3 a +3).
Distribución normal Ejemplo
La estatura de todos los adultos masculinos que residen en el estado de Pennsylvania siguen aproximadamente
una distribución normal. Por lo tanto, la estatura de la mayoría de los hombres estará cerca de la estatura
media de 69 pulgadas. Un número similar de hombres serán un poco más altos y un poco más bajos que 69
pulgadas. Solo unos pocos serán mucho más altos o mucho más bajos. La desviación estándar es de 2.5
pulgadas.
Aproximadamente, el 68% de los hombres
de Pennsylvania tiene una estatura de entre
66.5 (μ - 1σ) y 71.5 (μ + 1σ) pulgadas.
Aproximadamente, el 95% de los hombres
de Pennsylvania tiene una estatura de entre
64 (μ - 2σ) y 74 (μ + 2σ) pulgadas.
Aproximadamente, el 99.7% de los hombres
de Pennsylvania tiene una estatura entre
61.5 (μ - 3σ) y 76.5 (μ + 3σ) pulgadas.
Distribución de la “t de student”
Supóngase que se toma una muestra de una población normal con media μ y varianza α. Si es el
promedio de las n observaciones que contiene la muestra aleatoria, entonces la distribución
es una distribución normal estándar. Supóngase que la varianza de la población σ2 es descono-
cida. ¿Qué sucede con la distribución de esta estadística si se reemplaza σ por s? La
distribución t proporciona la respuesta a esta pregunta.
La media y la varianza de la distribución t son μ = 0 y para v > 2, respectivamente.
La siguiente figura presenta la gráfica de varias distribuciones t. La apariencia general de la distribución t es
similar a la de la distribución normal estándar: ambas son simétricas y unimodales, y el valor máximo de la
ordenada se alcanza en la media = 0. Sin embargo, la distribución t tiene colas más amplias que la normal;
esto es, la probabilidad de las colas es mayor que en la distribución normal. A medida que el número de grados
de libertad tiende a infinito, la forma límite de la distribución t es la distribución normal estándar.
Distribución de la “t de student”(Ejemplo)
Encuentre la probabilidad de –t0.025 < t < t0.05.
Solución:
Como t0.05 deja un área de 0.05 a la derecha, y –t0.025 deja un área de 0.025 a la izquierda,
encontramos un área total de 1-0.05-0.025 = 0.925.
P( –t0.025 < t < t0.05) = 0.925
Estimación de proporciones
Sea X una variable binomial de parámetros n y p (una variable binomial es el número
de éxitos en n ensayos; en cada ensayo la probabilidad de éxito (p) es la misma, por ejemplo:
número de diabéticos en 2000 personas).
Si n es grande y p no está próximo a 0 ó 1 (np ³ 5) X es aproximadamente normal con media np y
varianza npq (siendo q = 1 - p) y se puede usar el estadístico (proporción muestral), que es
también aproximadamente normal, con error típico dado por en consecuencia, un IC para p al
100(1 - a)% será es decir, la misma estructura que antes: Obsérvese que para
construirlo, ¡se necesita conocer p!. Si n es grande (>30) se pueden substituir p y q por sus
estimadores sin mucho error, en cualquier caso como pq £ 0,25 si se substituye pq por 0,25 se
obtiene un intervalo más conservador (más grande).
Estimación de proporciones (Ejemplo)
En una muestra de 100 pacientes sometidos a un cierto tratamiento se
obtienen 80 curaciones.
Calcular el intervalo de confianza al 95% de la eficacia del tratamiento.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra normalmente es representado por "n" y siempre es un número entero
positivo. No se puede hablar de ningún tamaño exacto de la muestra, ya que puede variar
dependiendiendo de los diferentes marcos de investigación. Sin embargo, si todo lo demás es igual,
una muestra de tamaño grande brinda mayor precisión en las estimaciones de las diversas
propiedades de la población.
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier
estudio de investigación. Por ejemplo, un investigador desea determinar la prevalencia de
problemas oculares en niños en edad escolar y quiere realizar una encuesta.
La pregunta importante que debe ser contestada en todas las encuestas de muestra es: "¿Cuántos
participantes deben ser elegidos para una encuesta?" Sin embargo, la respuesta no puede ser dada
sin tener en cuenta los objetivos y circunstancias de las investigaciones.
La elección del tamaño de la muestra depende de consideraciones no estadísticas y estadísticas. Las
consideraciones no estadísticas pueden incluir la disponibilidad de los recursos, la mano de obra, el
presupuesto, la ética y el marco de muestreo. Las consideraciones estadísticas incluirán la precisión
deseada de la estimación de la prevalencia y la prevalencia esperada de los problemas oculares en
niños en edad escolar.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra de una encuesta es muy importante para poder realizar una investigación
de manera correcta, por lo que hay que tener en cuenta los objetivos y las circunstancias en que se
desarrolle la investigación.
Una muestra demasiado grande dará lugar a la pérdida de valiosos recursos como tiempo y dinero,
mientras que una muestra pequeña puede no proporcionar información confiable. ¿Entonces de
qué tamaño debe ser una muestra? Esto sin duda depende de qué tan exactos necesites que sean
los datos obtenidos en tu encuesta, que tan cercanos quieres que sean a los de la población total.
El tamaño de la muestra puede ser:
Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un grupo de personas tengan las
mismas oportunidades de participar en la investigación.
Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser obtenido mediante un análisis que
permite resultados como disminuir el margen de error.
Ejemplo:
Si quieres realizar una investigación dentro de una universidad que ofrece 10 carreras diferentes y
cada una tiene 700 alumnos, no querrás hacer 7000 mil encuestas, bastará con determinar el
tamaño de la muestra. Sin embargo, debemos considerar el margen de error.
Conclusión
Cualquier tema de estadística, independientemente de la modalidad de
trabajo o del tipo de ejercicio contiene uno o varios de los elementos
mencionados en esta guía como básicos y comunes en varios casos.
Bibliografía
• http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_estadistica/distrib_muestr
ales.htm
• http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap01c.html
• http://asignatura.us.es/dadpsico/apuntes/EstimacionEstadistica.pdf
• http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_estadistica/estimac.htm
• http://www.dm.uba.ar/materias/probabilidades_estadistica_C/2011/1/PyEC132011.pdf
• https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting-
topics/normality/what-is-the-normal-distribution/
• http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap03.html
• http://www.hrc.es/bioest/esti_propor.html
• https://explorable.com/es/tamano-de-la-muestra
• https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación linealjaldanam
 
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del ConsumidorVarian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del ConsumidorGuillermo Pereyra
 
Tema: Teoria de Juegos
Tema: Teoria de JuegosTema: Teoria de Juegos
Tema: Teoria de JuegosYojann Trejo
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegoskaren Villa
 
9 Teoria De juegos
9  Teoria De juegos9  Teoria De juegos
9 Teoria De juegosdecisiones
 
Distribucion Binomial
Distribucion BinomialDistribucion Binomial
Distribucion BinomialFred Lucena
 
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosamy Lopez
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarNathywiiz Hernández
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normalabemen
 
Distribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosDistribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosAurora Sanchez Caro
 
Trabajo probabilidad
Trabajo probabilidadTrabajo probabilidad
Trabajo probabilidadFreddy Adrian
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemploskaremlucero
 
Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.maryanbalmaceda
 
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrial
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrialProbabilidad aplicada a la ingeniería industrial
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrialDiana Salinas
 
AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)Diego
 
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos   Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos Genessis Menoscal
 

La actualidad más candente (20)

5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación lineal
 
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del ConsumidorVarian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
 
Tema: Teoria de Juegos
Tema: Teoria de JuegosTema: Teoria de Juegos
Tema: Teoria de Juegos
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
 
9 Teoria De juegos
9  Teoria De juegos9  Teoria De juegos
9 Teoria De juegos
 
Distribucion Binomial
Distribucion BinomialDistribucion Binomial
Distribucion Binomial
 
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandar
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Distribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosDistribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejercicios
 
Trabajo probabilidad
Trabajo probabilidadTrabajo probabilidad
Trabajo probabilidad
 
Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
 
Lista 3
Lista 3Lista 3
Lista 3
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemplos
 
Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Distribuciones
DistribucionesDistribuciones
Distribuciones
 
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrial
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrialProbabilidad aplicada a la ingeniería industrial
Probabilidad aplicada a la ingeniería industrial
 
AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)
 
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos   Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
 

Similar a Segunda actividad estadistica ii

Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónJesus Plaza Aguilera
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionJose Diaz
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Poblaciónjosegonzalez1606
 
Estadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasEstadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasbarbaramejias4
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesRacertutosxplod
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNvanessamadriz1109
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III partePaolo Castillo
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II partePaolo Castillo
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Xavi Barber
 
Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Luz Hernández
 
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónTeoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónKeynner Alvarez Torres
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialnayibe430
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadísticaldbb2290
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)Consuelo Valle
 

Similar a Segunda actividad estadistica ii (20)

Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
Distribucin muestral
Distribucin muestralDistribucin muestral
Distribucin muestral
 
Estadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasEstadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejias
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
 
Teoria y tecnicas de decision
Teoria y tecnicas de decisionTeoria y tecnicas de decision
Teoria y tecnicas de decision
 
Doc 20170503-wa0008
Doc 20170503-wa0008Doc 20170503-wa0008
Doc 20170503-wa0008
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
 
Distribución Muestral
Distribución MuestralDistribución Muestral
Distribución Muestral
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III parte
 
Introducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parteIntroducción a la Probabilidad - II parte
Introducción a la Probabilidad - II parte
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)
 
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónTeoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 

Último

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 

Último (20)

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 

Segunda actividad estadistica ii

  • 1. Segundo tema Estadística II Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. I.U.P “Santiago Mariño”. Sede – Barcelona. Estadística II. Alumna: María Jiménez C.I: 26.237.474 Profesor: Pedro Beltran Barcelona, Abril de 2019.
  • 2. Introducción A continuación haremos una presentación breve sobre ciertos aspectos de la estadística moderna y algunas de sus definiciones tales como las distribuciones, estimación. Todos estos términos a pesar de ser distintos y tener que ver con temas que entre si no tienen mucha similitud poseen la característica común de ser utilizados para resolver problemas estadísticos que a simple vista podrían parecer complicados de usar
  • 3. Distribuciones Muéstrales. El estudio de determinadas características de una población se efectúa a través de diversas muestras que pueden extraerse de ella. El muestreo puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser infinita o finita. Una población finita en la que se efectúa muestreo con reposición puede considerarse infinita teóricamente. También, a efectos prácticos, una población muy grande puede considerarse como infinita. En todo nuestro estudio vamos a limitarnos a una población de partida infinita o a muestreo con reposición. Consideremos todas las posibles muestras de tamaño n en una población. Para cada muestra podemos calcular un estadístico (media, desviación típica, proporción,...) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del estadístico que se llama distribución muestral. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media y la desviación típica, también denominada error típico. Hay que hacer notar que si el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande las distribuciones muéstrales son normales y en esto se basarán todos los resultados que alcancemos.
  • 4. Distribución muestral de medias Cada muestra de tamaño n que podemos extraer de una población proporciona una media. Si consideramos cada una de estas medias como valores de una variable aleatoria podemos estudiar su distribución que llamaremos distribución muestral de medias. •Si tenemos una población normal N(m,s) y extraemos de ella muestras de tamaño n, la distribución muestral de medias sigue también una distribución normal. •Si la población no sigue una distribución normal pero n>30, aplicando el llamado Teorema central del límite la distribución muestral de medias se aproxima también a la normal anterior.
  • 5. Distribución muestral de medias (Ejemplo) Las notas de cierto examen se distribuyen según una normal de media 5,8 y desviación típica 2,4. Hallar la probabilidad de que la media de una muestra. tomada al azar de 16 estudiantes esté comprendida entre 5 y 7. • La población es N(5,8;2,4), con n=16 la distribución muestral de medias se distribuye N(5,8;0,6) En la escena llamamos s a la desviación típica de la población. Compara los gráficos de la distribución muestral y de la distribución de la población. Estas distribuciones están dibujadas con una escala diferente a la N(0,1), puedes cambiarla con el valor ESCALA. • Si x es la media de la muestra hemos de calcular la probabilidad P(5£x£7)=P(-1.33£z£2)= =P(z£2)-[1-P(z£1.33)] = 0,8854 p(z £ 0,75) = 0,7734
  • 6. Distribución muestral de diferencia de medias Suponga que se tienen dos poblaciones distintas, la primera con media μ1 y desviación estándar σ1, y la segunda con media μ2 y desviación estándar σ2. Más aún, se elige una muestra aleatoria de tamaño n1 de la primera población y una muestra independiente aleatoria de tamaño n2 de la segunda población; se calcula la media muestral para cada muestra y la diferencia entre dichas medias. La colección de todas esas diferencias se llama distribución muestral de las diferencias entre medias o la distribución muestral del estadístico La distribución es aproximadamente normal para n1 30 y n2 30. Si las poblaciones son normales, entonces la distribución muestral de medias es normal sin importar los tamaños de las muestras.
  • 7. Distribución muestral de diferencia de medias (Ejemplo) En un estudio para comparar los pesos promedio de niños y niñas de sexto grado en una escuela primaria se usará una muestra aleatoria de 20 niños y otra de 25 niñas. Se sabe que tanto para niños como para niñas los pesos siguen una distribución normal. El promedio de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 100 libras y su desviación estándar es de 14.142, mientras que el promedio de los pesos de todas las niñas del sexto grado de esa escuela es de 85 libras y su desviación estándar es de 12.247 libras. Si representa el promedio de los pesos de 20 niños y es el promedio de los pesos de una muestra de 25 niñas, encuentre la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20 niños sea al menos 20 libras más grande que el de las 25 niñas. Solución: | | Datos: | | μ1= 100 libras | n1= 20 niños | μ2= 85 libras | n2= 25 niñas | σ1= 14.142 libras | | σ2= 12.247 libras | | Por lo tanto, la probabilidad de que el promedio de los pesos de la muestra de niños sea al menos 20 libras más grande que el de la muestra de las niñas es 0.1056.
  • 8. Distribución muestral de proporciones En numerosas ocasiones se plantea estimar una proporción o porcentaje. En estos casos la variable aleatoria toma solamente dos valores diferentes (éxito o fracaso), es decir sigue una distribución binomial y cuando la extensión de la población es grande la distribución binomial B(n,p) se aproxima a la normal . •Para muestras de tamaño n>30, la distribución muestral de proporciones sigue una distribución normal donde p es la proporción de uno de los valores que presenta la variable estadística en la población y q=1-p.
  • 9. Distribución muestral de proporciones (Ejemplo) Si tiramos una moneda no trucada 100 veces, ¿cuál es la probabilidad de que obtengamos más de 55 caras? • En una moneda no trucada la proporción de caras es 0,5, con lo que p=0,5 q=0,5 n=100 • La distribución muestral de proporciones se distribuye N(0,5;0,05) • Si llamamos p' a la proporción en la muestra hemos de calcular la probabilidad P(p'>0,55) = P(z>1) = =1-P(z£1) = 1-0,8413 = 0,1587
  • 10. Estimación Estimar qué va a ocurrir respecto a algo (o qué está ocurriendo, o qué ocurrió), a pesar de ser un elemento muy claramente estadístico, está muy enraizado en nuestra cotidianidad. Dentro de ello, además hacemos estimaciones dentro de un intervalo de posibilidades. Por ejemplo: “creo que terminaré la tarea en unos 5-6 días”. Lo que hacemos en el terreno del análisis de datos es aplicar matizaciones técnicas a este hábito. Vamos a dedicar este documento al concepto de estimación, comenzando con la estimación puntual. Después nos ocuparemos de desarrollar un modelo de estimación por intervalo donde identificaremos los elementos fundamentales, con su significado y símbolo. Y, por último, habrá que desarrollar cómo se calculan esos elementos.
  • 11. Estimación En una población cuya distribución es conocida pero desconocemos algún parámetro, podemos estimar dicho parámetro a partir de una muestra representativa. Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un estimador de la media poblacional, la proporción observada en la muestra es un estimador de la proporción en la población. Una estimación es puntual cuando se obtiene un sólo valor para el parámetro. Los estimadores más probables en este caso son los estadísticos obtenidos en la muestra, aunque es necesario cuantificar el riesgo que se asume al considerarlos. Recordemos que la distribución muestral indica la distribución de los valores que tomará el estimador al seleccionar distintas muestras de la población. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media que indica el valor promedio del estimador y la desviación típica, también denominada error típico de estimación, que indica la desviación promedio que podemos esperar entre el estimador y el valor del parámetro.
  • 12. Estimación Más útil es la estimación por intervalos en la que calculamos dos valores entre los que se encontrará el parámetro, con un nivel de confianza fijado de antemano. Llamamos Intervalo de confianza al intervalo que con un cierto nivel de confianza, contiene al parámetro que se está estimando. Nivel de confianza es la "probabilidad" de que el intervalo calculado contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1-a y habitualmente se da en porcentaje (1-a)100%. Hablamos de nivel de confianza y no de probabilidad ya que una vez extraída la muestra, el intervalo de confianza contendrá al verdadero valor del parámetro o no, lo que sabemos es que si repitiésemos el proceso con muchas muestras podríamos afirmar que el (1-a)% de los intervalos así construidos contendría al verdadero valor del parámetro.
  • 13. Intervalo de confianza para la media De una población desconocemos la media m y deseamos estimarla a partir de la media x obtenida en una muestra de tamaño n Sabemos que si la población es normal N(m,s) y extraemos de ella muestras de tamaño n, o sin ser la población normal es n>30, La distribución muestral de medias es , por tanto si fijamos una probabilidad 1-a, sabemos que la es decir, el (1-a)% de las x está a una distancia de m inferior a Entonces para un nivel de confianza 1-a, m pertenece al intervalo: donde za/2 es el llamado valor crítico, valor tal que P(-za/2 £ z £za/2 )=1-a, y x la media de la muestra. Si la desviación típica de la población es desconocida, lo que suele ocurrir en la práctica, la aproximaremos por la de la muestra siempre que n>100
  • 14. Intervalo de confianza para la media (Ejemplo) Para una muestra de 81 habitantes de cierta población se obtuvo una estatura media de 167 cm. Por estudios anteriores se sabe que la desviación típica de la altura de la población es de 8 cm. Construye un intervalo de confianza para la estatura media de la población al 95% Con s=8 n=81, la distribución muestral de medias se distribuye N(m ; 0,89). Para 1-a=0,95 a/2=0,025 za/2=1,96 ya que en la tabla N(0,1) obtenemos p(z£1,96)=0,975 Intervalo de confianza (167-1,96*0,89 ; 167+1,96*0,89)= =(167-1,74;167+1,74)=(165,26;168,74)
  • 15. Intervalo de confianza para la proporción Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño n, sabemos que: • La distribución muestral de proporciones sigue una distribución normal con q=1-p Como la proporción p de la población es desconocida, se aproxima por la de la muestra siempre que n>100. Entonces para un nivel de confianza 1-a, p pertenece al intervalo:
  • 16. Intervalo de confianza para la proporción (Ejemplo) Una máquina fabrica piezas de precisión y en una caja de 200 piezas, recibida por un cliente han aparecido 7 piezas defectuosas, a un nivel de confianza del 99% ¿entre qué valores se puede esperar que esté la verdadera proporción de piezas defectuosas fabricadas por la máquina? La proporción de piezas defectuosas en la muestra es 7/200=0,035 Con p'=0,035 q'=0,965 n=200, la distribución muestral de proporciones se distribuye N(p ; 0,013). Para 1-a=0,99 a/2=0,005 za/2=2,575 Intervalo de confianza (0,035-2,575*0,013;0,035+2,575*0,013)= =(0,002;0,068)
  • 17. Intervalo de confianza y tamaño de la muestra La amplitud del intervalo de confianza depende del valor de Con un nivel de confianza del (1-a)100% admitimos que la diferencia entre la estimación para la media a partir de la muestra y su valor real es menor que E, que llamaremos error máximo admisible. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza que se desee para los resultados y de la amplitud del intervalo de confianza, es decir del error máximo que se esté dispuesto a admitir. Fijados estos, 1-a y E, podemos calcular el tamaño mínimo de la muestra que emplearemos. En el caso de estimar proporciones con lo que
  • 18. Intervalo de confianza y tamaño de la muestra (Ejemplo) La desviación típica de la altura de los habitantes de un país es de 8 cm. Calcular el tamaño mínimo que ha de tener una muestra de habitantes de dicho país para que el error cometido al estimar la altura media sea inferior a 1 cm con un nivel de confianza del 90%. Para 1-a=0,90 a/2=0,05 za/2=1,645 E=1 n=(1,645*8/1)² = 173
  • 19. Estimador puntual Un estimador puntual de un parámetro θ es un valor que puede ser considerado representativo de θ y se indicará θ ˆ. Se obtiene a partir de alguna función de la muestra. Ejemplo: Con el fin de estudiar si un dado es o no equilibrado, se arroja el dado 100 veces en forma independiente, obteniéndose 21 ases. ¿Qué valor podría utilizarse, en base a esa información, como estimación de la probabilidad de as? Parece razonable utilizar la frecuencia relativa de ases. En este caso, si llamamos p a la probabilidad que queremos estimar,
  • 20. Estimador puntual Método de momentos: La idea básica consiste en igualar ciertas características muestrales con las correspondientes características poblacionales. Recordemos la siguiente definición. Sea X una v.a. con función de probabilidad puntual p (x) X en el caso discreto o función de densidad f (x) X en el caso continuo. Se denomina momento de orden k (k ∈ N) o momento poblacional de orden k a E(Xk), es decir si esas esperanzas existen. Como ya hemos visto cuando estudiamos función generadora de momentos de una variable aleatoria, los momentos están relacionados con los parámetros de la distribución asociada.
  • 21. Estimador puntual Dada una muestra aleatoria X1, X2,…,Xn, se denomina momento muestral de orden k a Sea X1, X2,…,Xn, una m.a. de una distribución con función de probabilidad puntual o función de densidad que depende de m parámetros θ1, θ2,…,θm,. Los estimadores de momentos de θ1, θ2,…,θm, son los valores θ1, θ2,…,θn, que se obtienen igualando m momentos poblacionales con los correspondientes momentos muestrales. En general, se obtienen resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones
  • 22. Estimador puntual (Ejemplo) Sea X1, X2,…,Xn una m.a. de una distribución exponencial de parámetro λ. Como hay un solo parámetro a estimar, basta plantear una ecuación basada en el primer momento.
  • 23. Método de máxima verosimilitud Este método fue introducido por Fisher en la década de 1920. Se basa en la idea de hallar los valores de los parámetros que hacen que la probabilidad de obtener una muestra dada sea máxima.
  • 24. Método de maxima verosimilitud (Ejemplo) Sea X1, X2,…,Xn una m.a. de una distribución exponencial de parámetro λ. por lo tanto, la función de verosimilitud es Observemos que no incluimos los indicadores porque, dado que el rango de la v.a. no depende del parámetro a estimar, podemos suponer que todas las observaciones son no negativas. Verificar que el punto crítico obtenido es en efecto un máximo. Observemos que en este caso el EMV coincide con el de momentos.
  • 25. Estimación por intervalos La estima de un parámetro poblacional dada por un número se llama estima del punto del parámetro. La estima de un parámetro poblacional dada por dos números entre los cuales se considera que se encuentra dicho parámetro se llama estima de intervalo del parámetro. EJEMPLO: Si se dice que una distancia viene dada por 5.28 pies, se está dando una estima de punto. Si, por otra parte, se dice que la distancia es 5,28 +- 0.03 pies, es decir, la distancia real se encuentra entre 5.25 y 5.31 pies, se está dando una estima de intervalo. La precisión o conocimiento del error de una estima se conoce también como su seguridad.
  • 26. Distribución normal La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos. Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis, como las pruebas Z y t. Histograma de una distribución normal hipotética Puesto que la distribución de estos datos es normal, usted puede qué porcentaje de los valores está dentro de cualquier rango •Alrededor del 95% de las observaciones está dentro de 2 media, indicado por el área sombreada en azul. El 95% de los valores 1.96 desviaciones estándar con respecto a la media (entre −1.96 y menos del 5% (0.05) de las observaciones estará fuera de este rango. del nivel de significancia de 0.05 que se utiliza para muchas pruebas •Aproximadamente el 68% de las observaciones está dentro de una 1 desviación estándar de la media (- 1 a +1), y alrededor del 99.7% de las observaciones estarían dentro de 3 desviaciones estándar con respecto a la media (-3 a +3).
  • 27. Distribución normal Ejemplo La estatura de todos los adultos masculinos que residen en el estado de Pennsylvania siguen aproximadamente una distribución normal. Por lo tanto, la estatura de la mayoría de los hombres estará cerca de la estatura media de 69 pulgadas. Un número similar de hombres serán un poco más altos y un poco más bajos que 69 pulgadas. Solo unos pocos serán mucho más altos o mucho más bajos. La desviación estándar es de 2.5 pulgadas. Aproximadamente, el 68% de los hombres de Pennsylvania tiene una estatura de entre 66.5 (μ - 1σ) y 71.5 (μ + 1σ) pulgadas. Aproximadamente, el 95% de los hombres de Pennsylvania tiene una estatura de entre 64 (μ - 2σ) y 74 (μ + 2σ) pulgadas. Aproximadamente, el 99.7% de los hombres de Pennsylvania tiene una estatura entre 61.5 (μ - 3σ) y 76.5 (μ + 3σ) pulgadas.
  • 28. Distribución de la “t de student” Supóngase que se toma una muestra de una población normal con media μ y varianza α. Si es el promedio de las n observaciones que contiene la muestra aleatoria, entonces la distribución es una distribución normal estándar. Supóngase que la varianza de la población σ2 es descono- cida. ¿Qué sucede con la distribución de esta estadística si se reemplaza σ por s? La distribución t proporciona la respuesta a esta pregunta. La media y la varianza de la distribución t son μ = 0 y para v > 2, respectivamente. La siguiente figura presenta la gráfica de varias distribuciones t. La apariencia general de la distribución t es similar a la de la distribución normal estándar: ambas son simétricas y unimodales, y el valor máximo de la ordenada se alcanza en la media = 0. Sin embargo, la distribución t tiene colas más amplias que la normal; esto es, la probabilidad de las colas es mayor que en la distribución normal. A medida que el número de grados de libertad tiende a infinito, la forma límite de la distribución t es la distribución normal estándar.
  • 29. Distribución de la “t de student”(Ejemplo) Encuentre la probabilidad de –t0.025 < t < t0.05. Solución: Como t0.05 deja un área de 0.05 a la derecha, y –t0.025 deja un área de 0.025 a la izquierda, encontramos un área total de 1-0.05-0.025 = 0.925. P( –t0.025 < t < t0.05) = 0.925
  • 30. Estimación de proporciones Sea X una variable binomial de parámetros n y p (una variable binomial es el número de éxitos en n ensayos; en cada ensayo la probabilidad de éxito (p) es la misma, por ejemplo: número de diabéticos en 2000 personas). Si n es grande y p no está próximo a 0 ó 1 (np ³ 5) X es aproximadamente normal con media np y varianza npq (siendo q = 1 - p) y se puede usar el estadístico (proporción muestral), que es también aproximadamente normal, con error típico dado por en consecuencia, un IC para p al 100(1 - a)% será es decir, la misma estructura que antes: Obsérvese que para construirlo, ¡se necesita conocer p!. Si n es grande (>30) se pueden substituir p y q por sus estimadores sin mucho error, en cualquier caso como pq £ 0,25 si se substituye pq por 0,25 se obtiene un intervalo más conservador (más grande).
  • 31. Estimación de proporciones (Ejemplo) En una muestra de 100 pacientes sometidos a un cierto tratamiento se obtienen 80 curaciones. Calcular el intervalo de confianza al 95% de la eficacia del tratamiento.
  • 32. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra normalmente es representado por "n" y siempre es un número entero positivo. No se puede hablar de ningún tamaño exacto de la muestra, ya que puede variar dependiendiendo de los diferentes marcos de investigación. Sin embargo, si todo lo demás es igual, una muestra de tamaño grande brinda mayor precisión en las estimaciones de las diversas propiedades de la población. Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de investigación. Por ejemplo, un investigador desea determinar la prevalencia de problemas oculares en niños en edad escolar y quiere realizar una encuesta. La pregunta importante que debe ser contestada en todas las encuestas de muestra es: "¿Cuántos participantes deben ser elegidos para una encuesta?" Sin embargo, la respuesta no puede ser dada sin tener en cuenta los objetivos y circunstancias de las investigaciones. La elección del tamaño de la muestra depende de consideraciones no estadísticas y estadísticas. Las consideraciones no estadísticas pueden incluir la disponibilidad de los recursos, la mano de obra, el presupuesto, la ética y el marco de muestreo. Las consideraciones estadísticas incluirán la precisión deseada de la estimación de la prevalencia y la prevalencia esperada de los problemas oculares en niños en edad escolar.
  • 33. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra de una encuesta es muy importante para poder realizar una investigación de manera correcta, por lo que hay que tener en cuenta los objetivos y las circunstancias en que se desarrolle la investigación. Una muestra demasiado grande dará lugar a la pérdida de valiosos recursos como tiempo y dinero, mientras que una muestra pequeña puede no proporcionar información confiable. ¿Entonces de qué tamaño debe ser una muestra? Esto sin duda depende de qué tan exactos necesites que sean los datos obtenidos en tu encuesta, que tan cercanos quieres que sean a los de la población total. El tamaño de la muestra puede ser: Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un grupo de personas tengan las mismas oportunidades de participar en la investigación. Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser obtenido mediante un análisis que permite resultados como disminuir el margen de error. Ejemplo: Si quieres realizar una investigación dentro de una universidad que ofrece 10 carreras diferentes y cada una tiene 700 alumnos, no querrás hacer 7000 mil encuestas, bastará con determinar el tamaño de la muestra. Sin embargo, debemos considerar el margen de error.
  • 34. Conclusión Cualquier tema de estadística, independientemente de la modalidad de trabajo o del tipo de ejercicio contiene uno o varios de los elementos mencionados en esta guía como básicos y comunes en varios casos.
  • 35. Bibliografía • http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_estadistica/distrib_muestr ales.htm • http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap01c.html • http://asignatura.us.es/dadpsico/apuntes/EstimacionEstadistica.pdf • http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_estadistica/estimac.htm • http://www.dm.uba.ar/materias/probabilidades_estadistica_C/2011/1/PyEC132011.pdf • https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting- topics/normality/what-is-the-normal-distribution/ • http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap03.html • http://www.hrc.es/bioest/esti_propor.html • https://explorable.com/es/tamano-de-la-muestra • https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html