SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación
I,U, Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Ingeniería Industrial
Distribución
muéstrales y
estimación
Bachilleres:
Jesus Martinez ci:26.346.861
Jessica Reyes ci:27.824.168
Karla Solorzano ci:27.301.489
Adrian Moreno ci: 26.520.055
Profesor :
Pedro Beltran
Introducción
Gracias al muestreo podemos conocer el proceso por el que generamos las muestras. Una muestra es una
parte (un subconjunto) de la población, y se desea que la muestra sea lo más representativa posible de la
población de la que procede. Sin embargo, por muy cuidadosa que sea la selección de la muestra es muy difícil
que sea una representación exacta de la población. Esto quiere decir que su tendencia central, variabilidad,
etc., aproximan las de la población, pero habrá cierta diferencia, que interesa sea lo menor posible. Un
concepto clave de muestreo es el de representatividad: Los procedimientos de muestreo tienen por objeto
generar muestras lo más representativas posible de las poblaciones dados los objetivos de la investigación y las
circunstancias que afectan al muestreo.
También se encuentro lo que se denomina como Estimación puntual que consiste en atribuir un valor (la
estimación) al parámetro poblacional. Si la muestra es representativa de la población, podemos esperar que los
estadísticos calculados en las muestras tienen valores semejantes a los parámetros poblacionales, y la
estimación consiste en asignar los valores de los estadísticos muestrales a los parámetros poblacionales. Los
estadísticos con que obtenemos las estimaciones se denominan estimadores.
Cada uno de los puntos encontrados en esta investigación tendrá un ejercicio por el cual se explicara de
manera precisa todos los pasos necesarios para poder resolver los ejercicios de la mejor manera posible
Distribución muéstrales y estimación
En estadística, la distribución muéstrales lo que resulta de considerar todas las
muéstrales posibles que pueden ser tomadas de una población. Su estudio permite
calcular la probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al
parámetro de la población. Mediante la distribución muéstrales se puede estimar el
error para un tamaño de muestra dado.
Distribución muéstrales de medias de, diferencia de dos medias y diferencia de dos
Porciones.
El estudio de determinadas características de una población se efectúa a través de
diversas muestras que pueden extraerse de ella.
El muestreo puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser
infinita o finita. Una población finita en la que se efectúa muestreo con reposición
puede considerarse infinita teóricamente. También, a efectos prácticos, una población
muy grande puede considerarse como infinita. En todo nuestro estudio vamos a
limitarnos a una población de partida infinita o a muestreo con
reposición. Consideremos todas las posibles muestras de tamaño n en una población.
Para cada muestra podemos calcular un estadístico (media, desviación típica,
proporción,...) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del
estadístico que se llama distribución muéstrales.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE MEDIAS
Cada muestra de tamaño n que podemos extraer de una
población proporciona una media. Si consideramos cada una de
estas medias como valores de una variable aleatoria podemos
estudiar su distribución que llamaremos distribución muéstrales
de medias.
Si la población no sigue una distribución normal pero n>30,
aplicando el llamado Teorema central del límite la distribución
muéstrales de medias se aproxima también a la normal anterior.
Ejercicio:
Las notas de cierto examen se distribuyen según una normal de media 5,8
y desviación típica 2,4. Hallar la probabilidad de que la media de una
muestra tomada al azar de 16 estudiantes esté comprendida entre 5 y 7
La población es N(5,8;2,4), con n=16 la distribución muéstrales de medias se
distribuye N(5,8;0,6)
En la escena llamamos s a la desviación típica de la población. Compara los
gráficos de la distribución muéstrales y de la distribución de la población.
Estas distribuciones están dibujadas con una escala diferente a la N(0,1),
puedes cambiarla con el valor ESCALA.
Si x es la media de la muestra hemos de calcular la probabilidad
P(5 x 7)=P(-1.33 z 2)=
=P(z 2)-[1-P(z 1.33)] = 0,8854
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES
En numerosas ocasiones se plantea estimar una proporción o porcentaje. En
estos casos la variable aleatoria toma solamente dos valores diferentes (éxito
o fracaso), es decir sigue una distribución binomial y cuando la extensión de
la población es grande la distribución binomial B(n,p) se aproxima a la
normal .
Para muestras de tamaño n>30, la distribución muéstrales de proporciones
sigue una distribución normal
Para muestras de tamaño n>30, la distribución muéstrales de proporciones
sigue una distribución normal
Donde p es la proporción de uno de los valores que presenta la variable
estadística en la población y q=1-p.
Si tiramos una moneda no trucada 100 veces, ¿cuál es la
probabilidad de que obtengamos más de 55 caras?
En una moneda no trucada la proporción de caras es 0,5, con lo que
p=0,5 q=0,5 n=100
La distribución muéstrales de proporciones se distribuye
N(0,5;0,05)
Si llamamos p' a la proporción en la muestra hemos de calcular la
probabilidad
P(p'>0,55) = P(z>1) =
=1-P(z 1) = 1-0,8413 = 0,1587
Estimación puntual
Una estimación puntual de un parámetro poblacional es cuando se
utiliza un único valor para estimar ese parámetro, es decir, se usa un
punto en concreto de la muestra para estimar el valor deseado.
Cuando estimamos un parámetro de forma puntual, podemos saber con
certeza, cual es ese valor. Imaginemos una población de 30 personas de
las que seleccionamos una muestra de 20 para las que conocemos sus
edades. Estimar de forma puntual la media de edad, sería tan sencillo
como sumar esos 20 datos y dividirlos entre el total de la muestra
estadística
Ejercicio:
Un grupo de investigadores de Ecología midieron la concentración de células rojas
en la sangre de 29 lagartos (Sceloporis occidentales) capturados en el campo.
También observaron si los lagartos estaban infectados por el parásito de Malaria
Plasmodium. Los recuentos de células rojas proporcionaron los siguientes valores.
Animales infectados:
Animales no infectados:
A) Construye un intervalo de confianza al 99% para la
diferencia entre la concentración media de células rojas
en la sangre de animales infectados y no infectados (se
supone normalidad).
B) ¿Se podría afirmar que la malaria reduce el número de
células rojas? Razona la respuesta.
Solución:
Se trata de comparar dos poblaciones: P1, lagartos infectados
con el parásito, y P2, lagartos no infectados. Concretamente,
nos interesa comparar las medias poblacionales. En
consecuencia, buscamos
Asumimos que las varianzas poblacionales NO son conocidas. Para
verificar si pueden considerarse iguales o no, como
Calculamos:
Por lo tanto, consideramos
que
(caso b1)
Como
Y
(0,01 en tanto por uno)
Finalmente
operando se tiene
Sustituyendo en la fórmula del intervalo de
confianza, obtenemos
Si el intervalo contuviera sólo números negativos, estaríamos diciendo
que la diferencia entre el número medio de células rojas de P1 y P2 es
negativa, o equivalentemente que el número medio de células rojas de
P1 (lagartos infectados con malaria) es inferior al de P2 (lagartos no
infectados). En ese caso, se podría afirmar que la malaria reduce el
número de células rojas. Pero vemos que el intervalo contiene tanto
números negativos como positivos, con lo cual tan aceptables es que
sea mayor la media de los infectados, como la de los no infectados. En
consecuencia, NO se puede afirmar que la malaria reduzca el número
de células rojas.
Estimación por intervalos de la media en
muestras grandes y en muestras pequeñas
La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores
donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del
intervalo se basa en las siguientes consideraciones:
A) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos
obtener las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales
B) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos
establecer la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los
intervalos de la distribución muéstrales.
C) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello
el intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el
muestreo un gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de
cada valor del estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada
intervalo en un porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es
denominado "intervalo de confianza".
Se utiliza muestras pequeñas cuando la distribución de donde proviene la muestra
tenga un comportamiento normal, cuando los tamaños de las muestras fueran
mayores o iguales a 30.
A la teoría de pequeñas muestras también se le llama teoría exacta del muestreo,
ya que también la podemos utilizar con muestras aleatorias de tamaño grande.
Para definir grados de libertad se hará referencia a la varianza muéstrales:
Esta fórmula está basada en n-1 grados de libertad (degrees of freedom). Esta
terminología resulta del hecho de que si bien s2 está basada en n cantidades . . . ,
éstas suman cero, así que especificar los valores de cualquier n-1 de las cantidades
determina el valor restante. Por ejemplo, si n=4 y
; y , entonces automáticamente tenemos , así que sólo tres de los cuatro valores de
están libremente determinamos 3 grados de libertad.
Entonces, en esta unidad la fórmula de grados de libertad será n-1 y su simbología
Ejemplo:
El Instituto Eléctrico Edison publica cifras del número anual de
Kilowatt-hora que gastan varios aparatos electrodomésticos. Se afirma
que una aspiradora gasta un promedio de 46 kilowatt-hora al año. Si una
muestra aleatoria de 12 hogares que se incluye en un estudio indica que
las aspiradoras gastan un promedio de 42 kilowatt-hora al año con una
desviación estándar de 11.9 kilowatt-hora, ¿esto sugiere con un nivel de
significancia de 0.05 que las aspiradoras gastan, en promedio, menos de 46 kilowatt-
hora anualmente? Suponga que la población de kilowatt-hora
es normal.
Solución:
Datos:
μ= 46 kilowatt-hora
s= 11.9 kilowatt-hora
x= 42 kilowatt-hora
n = 12
α = 0.05
Prueba de hipótesis:
Ho; μ = 46 kilowatt-hora
H1; μ < 46 kilowatt-hora
3. Valores críticos
tc para 0.95 (α = 0.05)
con 11 grados de libertad
4. Regla de decisión:
Si t ≥ -1.796 No se rechaza Ho
Si t < -1.796 Se rechaza Ho
Decisión y justificación :
Como –1.16 > -1.796, por lo tanto no
se rechaza Ho y se concluye con un
nivel de significancia
del 0.05 que el número promedio
de kilowatt-hora
que g
están al año las aspiradoras no es
significativamente menor que 46.
Muestras grandes:
Prueba de dos extremos para las
medias
Es cuando el nivel de significancia
(zona de rechazo) abarca los dos
extremos o colas de la campana de
Gauss.
Bajo ciertas condiciones de regularidad, es posible construir intervalos de
confianza asintóticos de una manera bastante general.
Si suponemos que un parámetro θ tiene una estimación máximo verosímil θ*, la
distribución asintótica del estimador, bajo condiciones generales de regularidad,
es Normal, de media el valor verdadero del parámetro θ y varianza igual a la cota
de Cramér-Rao σ2(θ*).
Bajo las suposiciones anteriores, es posible construir un intervalo de confianza
asintótico y con nivel de confianza (1 − α) · 100 % a partir de
donde los valores de zα/2 se calculan a partir de la distribución N(0, 1) de forma
que P(|Z| > zα/2) = α.
Es decir, se utiliza como estadístico pivote
EJEMPLO El fabricante de una llanta especial para camiones afirma que la
duración media de la parte rodante de agarre es de 60,000 mi. La desviación
estándar de los millajes es de 5,000 mi. Una empresa de transportes compró 48
llantas y halló que la duración media para sus vehículos fue de 59,500 mi.
¿Es la experiencia distinta de la expresada por el fabricante al nivel de significación de 0.05?
 = 60,000 mi
 = 5,000 mi
Datos: n = 48 llantas
= 59,500 mi
 = 0.05
Las hipótesis se expresan de la siguiente manera:
H0 :  = 60,000 mi La duración de las llantas es de 60,000 millas
H1 :   60,000 mi La duración de las llantas es distinta a 60,000 millas
Primero, vamos a calcular el error estándar de la media y para ello emplearemos la
expresión del error estándar:
Recurrimos a las tablas de la distribución normal y en ellas localizamos 0.475, que se ubica
en un valor de Z = 1.96
En el tercer paso, vamos a determinar los límites superior e inferior de confianza para el
intervalo de la media poblacional ya que se trata de una prueba de dos extremos.
Sustituyendo valores en ella, se tiene:
Lc = 60,000  1.96 (721.69)
Ls = 60,000 + 1,414.51 Ls = 61,414.51 millas.
Li = 60,000 – 1,414.51 Li = 58,585.49 millas
Entonces la media de la población fluctúa entre 58,585.49 y 61,414.51 millas en un nivel de
confianza del 95%.
Distribución t de student
En probabilidad y estadística, la distribución t (de Student) es
una distribución de probabilidad que surge del problema de
estimar la media de una población normalmente distribuida
cuando el tamaño de la muestra es pequeño.
Aparece de manera natural al realizar la prueba t de Student
para la determinación de las diferencias entre dos varianzas
muéstrales y para la construcción del intervalo de confianza
para la diferencia entre las partes de dos poblaciones cuando
se desconoce la desviación típica de una población y esta debe
ser estimada a partir de los datos de una muestra.
Está diseñada para probar hipótesis en estudios con muestras
pequeñas (menores de 30)
La fórmula general para la T de Student es la siguiente:
En donde el numerador representa la diferencia a probar y el denominador la
desviación estándar de la diferencia llamado también Error Estándar. En esta fórmula
t representa al valor estadístico que estamos buscando X barra es el promedio de la
variable analizada de la muestra, y mi es el promedio poblacional de la variable a
estudiar. En el denominador tenemos a s como representativo de la desviación
estándar de la muestra y n el tamaño de ésta.
Grados de libertad: El número de grados de libertad es igual al tamaño de la muestra
(número de observaciones independientes) menos 1. gl = df = (n – 1)
Si pudiera expresar en un cierto número de pasos para resolver un problema de t de
student tendría que declarar los siguientes:
Paso 1. Plantear las hipótesis nulas (H0) y la hipótesis alternativa (H1). La hipótesis
alternativa plantea matemáticamente lo que queremos demostrar, en tanto que la
hipótesis nula plantea exactamente lo contrario.
Paso 2. Determinar el nivel de significancia (rango de aceptación de la hipótesis
alternativa), a .
Se considera un nivel alfa de: 0.05 para proyectos de investigación; 0.01 para
aseguramiento de la calidad; y 0.10 para estudios o encuestas de mercadotecnia.
Paso 3. Evidencia muestral, se calcula la media y la desviación estándar a partir de la
muestra.
Paso 4. Se aplica la distribución T de Student para calcular la probabilidad de error
por medio de la fórmula general presentada al principio y se contrasta con el valor T
obtenido de la tabla correspondiente.
Paso 5. En base a la evidencia disponible se acepta o se rechaza la hipótesis alternativa. Si
la probabilidad de error (p) es mayor que el nivel de significancia se rechaza la hipótesis
alternativa. Si la probabilidad de error (p) es menor que el nivel de significancia se acepta
la hipótesis alternativa.
Por supuesto que al final lo que tenemos que contrastar es el valor de T que hayamos
obtenido en el problema contra el valor T crítico que obtenemos de la tabla de T de
Student.
Si el resultado del problema cae en la región de H0 se acepta ésta, de lo contrario se
rechaza. Por supuesto, si rechazas H0 aceptarás H1.
En la gráfica precedente se aprecian las regiones de aceptación y de rechazo con
respecto a H0.
Ejercicio 1: Se aplica una prueba de autoestima a 25 personas quienes obtienen una
calificación promedio de 62.1 con una desviación estándar de 5.83. Se sabe que el valor
correcto de la prueba debe ser mayor a 60. ¿Existe suficiente evidencia para comprobar
que no hay problemas de autoestima en el grupo seleccionado?
Paso 1. Hipótesis alternativa: la que se va a comprobar. El grupo no tiene problemas de
autoestima. Valor de prueba para determinar autoestima mayor a 60. Hipótesis nula, lo
contrario a la hipótesis alternativa.
H1 > 60;
H0 =< 60.
Paso 2. Determinar el nivel de significancia alfa: alfa = 0.05.
Paso 3. Resultados de la evidencia muéstrales: X = 62.1; s = 5.83
Paso 4. Aplicar la distribución de probabilidad calculando T:
El resultado de la ecuación es 1.8. Dado que 1.8 es mayor que
1.7109 cae en la región de H1 y se acepta la hipótesis
alternativa. Si buscamos el valor de 1.8 bajo la curva normal
encontraremos que es de 0.0359 el cual es menor que
0.05. La conclusión es que no hay problemas de autoestima
en el grupo estudiado.
Estimación por intervalos
La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores
donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del
intervalo se basa en las siguientes consideraciones:
a) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos
obtener las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales.
b) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos
establecer la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los
intervalos de la distribución muéstrales.
c) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello
el intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el
muestreo un gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de
cada valor del estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada
intervalo en un porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es
denominado "intervalo de confianza".
Estadística Inferencial
Tema 8: Estimación
1 Introducción
2 Muestreo
3 Media, Varianza y proporción
La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores
donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del
intervalo se basa en las siguientes consideraciones:
a) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos obtener
las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales.
b) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos establecer
la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los intervalos de la
distribución muéstrales.
c) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello el
intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el muestreo un
gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de cada valor del
estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada intervalo en un
porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es denominado "intervalo
de confianza".
Ejemplo: Se generan 100000 muestras aleatorias (n=25) de una población
que sigue la distribución Normal, y resulta:
La distribución de las Medias muéstrales aproxima
al modelo Normal:
En consecuencia, el intervalo dentro del cual se halla el 95% de
las Medias muéstrales es
(Nota: Los valores +-1.96 que multiplican la Desviación Típica de la
distribución muéstrales son los valores cuya función de distribución es igual
a 0.975 y 0.025 respectivamente y se pueden obtener en las tablas de la
distribución Normal estandarizada o de funciones en aplicaciones
informáticas como Excel). Seguidamente generamos una muestra de la
población y obtenemos su Media, que es igual a 4.5. Si establecemos el
intervalo alrededor de la Media muéstrales, el parámetro poblacional (5.1)
está incluido dentro de sus límites:
Ahora bien, la distancia de un punto A un punto B es la misma que de B a A. Por esa
razón, la distancia desde m a la Media muéstrales es la misma que va de la Media
muéstrales a m. En consecuencia, si hacemos un muestreo con un número grande
de muestras observamos que el 95% de las veces (aproximadamente) el valor de la
Media de la población (m) se encuentra dentro del intervalo definido alrededor de
cada uno de los valores de la Media muéstrales. El porcentaje de veces que el valor
de m se halla dentro de alguno de los intervalos de confianza es del 95%, y es
denominado nivel de confianza.
Si queremos establecer un intervalo de confianza en que el % de veces que m se
halle dentro del intervalo sea igual al 99%, la expresión anterior es:
(Obtenemos el valor +-2.58 que multiplica la Desviación Típica de la distribución
muéstrales en las tablas de la distribución Normal estandarizada o de funciones
en aplicaciones informáticas como Excel), y son los valores cuya función de
probabilidad es igual a 0.995 y 0.005 respectivamente).
En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número
determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una
población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la
población. Es muy importante para el uso de cantidades grandes, fáciles y
rápidas
Objetivos de la determinación del tamaño
adecuado de una muestra:
1) Estimar un parámetro determinado
con el nivel de confianza deseado
2) Detectar una determinada diferencia, si
realmente existe, entre los grupos de
estudio con un mínimo de garantía.
3) Reducir costes o aumentar la rapidez
del estudio
Por ejemplo, en un estudio de investigación epidemiológico la determinación
de un tamaño adecuado de la muestra tendría como objetivo su factibilidad.
Así:
1) Si el número de sujetos es insuficiente habría que modificar los criterios
de selección, solicitar la colaboración de otros centros o ampliar el
período de reclutamiento. Los estudios con tamaños muéstrales
insuficientes, no son capaces de detectar diferencias entre grupos,
llegando a la conclusión errónea de que no existe tal diferencia.
2) Si el número de sujetos es excesivo, el estudio se encarece desde el punto
de vista económico y humano
El tamaño de una muestra es el número de individuos que
contiene.
Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del
tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:
N: es el tamaño de la población o universo (número total de
posibles encuestados).
Zα: es una constante que depende del nivel de confianza que
asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los
resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de
confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con
una probabilidad del 4,5%. Los valores de Zα se obtienen de la tabla
de la distribución normal estándar N(0,1).
Los valores de Zα más utilizados y sus niveles de confianza son:
Valor de Zα
Nivel de confianza
1.28 1.65 1.69 1.75 1.81 1.88 1.96
80% 90% 91% 92% 93% 94% 95%
(Por tanto si pretendemos obtener un nivel de confianza del 95% necesitamos poner en
la fórmula Zα=1.96)
e: es el error muéstrales deseado, en tanto por ciento. El error muéstrales es la
diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una
muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.
Ejemplos:
Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un
producto y tenemos un error muéstrales del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.
Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error
muéstrales del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que
entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.
Ejemplo 3: si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a
obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje
real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).
p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este
dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción
más segura.
q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
Altos niveles de confianza y bajo margen de error no significan que la encuesta sea de
mayor confianza o esté más libre de error necesariamente; antes es preciso minimizar la
principal fuente de error que tiene lugar en la recogida de datos.
Otra fórmula para calcular el tamaño de la muestra es:
n = N σ 2 Z α 2 e 2 ( N − 1 ) + σ 2 Z α 2 {displaystyle n={{Nsigma ^{2}Z_{alpha }^{2}}
over {e^{2}(N-1)+sigma ^{2}Z_{alpha }^{2}}}}
Donde: n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
σ {displaystyle sigma } = Desviación estándar de la población, que generalmente
cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor estimado a ojo o a partir de
una pequeña muestra o muestra piloto. Para ser conservador (prudente), mejor
errar estimando por exceso que por defecto.
Zα: Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no
se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como
más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a
criterio del encuestador.
e = Límite aceptable de error muéstrales que, generalmente cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador.
La fórmula anterior se obtiene de la fórmula para calcular la estimación del
intervalo de confianza para la media:
Conclusión
Tal como esta investigación ha quedado demostrado lo importante que es cada uno
de estos puntos en nuestra carrera, tanto por el hecho de poder calcular una
distribución muestral de manera exacta en el que resulta de considerar todas las
muestras posibles que pueden ser tomadas de una población. Gracias a ello
podemos calcular la probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse
al parámetro de la población.
También se conoció lo que es una estimación puntual de un parámetro poblacional
es cuando se utiliza un único valor para estimar ese parámetro, es decir, se usa un
punto en concreto de la muestra para estimar el valor deseado. Cuando estimamos
un parámetro de forma puntual, podemos saber con certeza, cual es ese valor.
Un punto muy importante a destacar es sobre el tema de la Distribución t de Student
el cual es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la
media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeño.
Cada uno de los temas encontrados en esta investigación tiene mucha importancia
en nuestra carrera ya que podremos utilizar distintas metodologías que antes de
conocerlos se nos podria complicar mucho nuestro investigación
Bibliografía
•Distribución muestral-S.F-Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_muestral#:~:text=En%20estad%C3%AD
stica%2C%20la%20distribuci%C3%B3n%20muestral,ser%20tomadas%20de%20una%20poblaci%C
3%B3n.&text=Mediante%20la%20distribuci%C3%B3n%20muestral%20se,un%20tama%C3%B1o%20
de%20muestra%20dado
•Problemas resueltos de distribución muestral-(2010)-Recuperado de:
https://www.slideshare.net/asrodriguez75/problemas-resueltos-de-distribucin-
muestral
•Distribuciones muestrales-S.F-Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_es
tadistica/distrib_muestrales.htm#:~:text=DISTRIBUCI%C3%93N%20MUESTRAL%20DE%20MEDI
AS,llamaremos%20distribuci%C3%B3n%20muestral%20de%20medias
•Estimación puntual-S.F-Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/estimacion-
puntual.html#:~:text=Una%20estimaci%C3%B3n%20puntual%20de%20un,para%20estimar%20e
l%20valor%20deseado
•Estimación por intervalos-S.F-Recuperado de:
https://www.uv.es/webgid/Inferencial/5_estimacin_por_intervalos.html
•Distribución normal-S.F.-Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal
•Distribución T de Student.-S.F- Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_t_de_Student#:~:text=En%20probabilidad%20y%20estad%
C3%ADstica%2C%20la,de%20la%20muestra%20es%20peque%C3%B1o.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Laura Garcia
 
Apuntes sobre distribucion muestral
Apuntes sobre distribucion muestralApuntes sobre distribucion muestral
Apuntes sobre distribucion muestralhmdisla
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23knoshie
 
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesPsico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesUniv Peruana Los Andes
 
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralAlejandro Ruiz
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite centralDouglas Rosales
 
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones PoblacionalesPrueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones PoblacionalesMaría Isabel Bautista
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASGERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Liliana Salomon
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadistica Trabajo de estadistica
Trabajo de estadistica luce0218
 
trabajo de estadistica
 trabajo de estadistica trabajo de estadistica
trabajo de estadisticaluce0218
 
Algo de probabilidad
Algo de probabilidadAlgo de probabilidad
Algo de probabilidadRojo Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
 
Apuntes sobre distribucion muestral
Apuntes sobre distribucion muestralApuntes sobre distribucion muestral
Apuntes sobre distribucion muestral
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesPsico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
 
Estadística aplicada ing civil
Estadística aplicada ing civilEstadística aplicada ing civil
Estadística aplicada ing civil
 
Tercera sesion ji cuadrada (3)
Tercera sesion ji cuadrada (3)Tercera sesion ji cuadrada (3)
Tercera sesion ji cuadrada (3)
 
Psico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestrasPsico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestras
 
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
 
PruebaHipotesis
PruebaHipotesisPruebaHipotesis
PruebaHipotesis
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite central
 
tipos de prueba de hipotesis
tipos de prueba de hipotesis tipos de prueba de hipotesis
tipos de prueba de hipotesis
 
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones PoblacionalesPrueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
Prueba De HipóTesis Sobre La Diferencia De Proporciones Poblacionales
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Artículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestraArtículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestra
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadistica Trabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
trabajo de estadistica
 trabajo de estadistica trabajo de estadistica
trabajo de estadistica
 
Pruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesisPruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesis
 
Algo de probabilidad
Algo de probabilidadAlgo de probabilidad
Algo de probabilidad
 

Similar a Estimación de parámetros poblacionales mediante muestreo

Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónJesus Plaza Aguilera
 
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónTeoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónKeynner Alvarez Torres
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesRacertutosxplod
 
Estadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasEstadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasbarbaramejias4
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Xavi Barber
 
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1Liliana Salomon
 
Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II JoseAlejandro142
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadísticaldbb2290
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestralesYerli Mariño
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialnayibe430
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptxAngelPadilla73
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo477000
 

Similar a Estimación de parámetros poblacionales mediante muestreo (20)

Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
 
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisiónTeoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
Teoría elemental del muestreo, teoría de la decisión
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
 
Estadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejiasEstadistica barbara mejias
Estadistica barbara mejias
 
Teoria y tecnicas de decision
Teoria y tecnicas de decisionTeoria y tecnicas de decision
Teoria y tecnicas de decision
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 
Doc 20170503-wa0008
Doc 20170503-wa0008Doc 20170503-wa0008
Doc 20170503-wa0008
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
 
Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II Distribucion muestral estadistica II
Distribucion muestral estadistica II
 
Distribucion muestral
Distribucion muestralDistribucion muestral
Distribucion muestral
 
Distribucion muestral
Distribucion muestralDistribucion muestral
Distribucion muestral
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
Distribución Muestral
Distribución MuestralDistribución Muestral
Distribución Muestral
 
Hipótesis estadística
Hipótesis estadísticaHipótesis estadística
Hipótesis estadística
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Análisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsaAnálisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsa
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo
 

Más de Jose Diaz

Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesJose Diaz
 
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES Jose Diaz
 
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo   26449292Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo   26449292
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292Jose Diaz
 
Ing Economica - Aljenadro Palencia
Ing Economica - Aljenadro Palencia Ing Economica - Aljenadro Palencia
Ing Economica - Aljenadro Palencia Jose Diaz
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Jose Diaz
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...Jose Diaz
 

Más de Jose Diaz (6)

Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
 
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo   26449292Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo   26449292
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292
 
Ing Economica - Aljenadro Palencia
Ing Economica - Aljenadro Palencia Ing Economica - Aljenadro Palencia
Ing Economica - Aljenadro Palencia
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo - José Carreyó - 26...
 

Último

Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 

Último (20)

Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 

Estimación de parámetros poblacionales mediante muestreo

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación I,U, Politécnico “Santiago Mariño” Barcelona - Edo. Anzoátegui Ingeniería Industrial Distribución muéstrales y estimación Bachilleres: Jesus Martinez ci:26.346.861 Jessica Reyes ci:27.824.168 Karla Solorzano ci:27.301.489 Adrian Moreno ci: 26.520.055 Profesor : Pedro Beltran
  • 2. Introducción Gracias al muestreo podemos conocer el proceso por el que generamos las muestras. Una muestra es una parte (un subconjunto) de la población, y se desea que la muestra sea lo más representativa posible de la población de la que procede. Sin embargo, por muy cuidadosa que sea la selección de la muestra es muy difícil que sea una representación exacta de la población. Esto quiere decir que su tendencia central, variabilidad, etc., aproximan las de la población, pero habrá cierta diferencia, que interesa sea lo menor posible. Un concepto clave de muestreo es el de representatividad: Los procedimientos de muestreo tienen por objeto generar muestras lo más representativas posible de las poblaciones dados los objetivos de la investigación y las circunstancias que afectan al muestreo. También se encuentro lo que se denomina como Estimación puntual que consiste en atribuir un valor (la estimación) al parámetro poblacional. Si la muestra es representativa de la población, podemos esperar que los estadísticos calculados en las muestras tienen valores semejantes a los parámetros poblacionales, y la estimación consiste en asignar los valores de los estadísticos muestrales a los parámetros poblacionales. Los estadísticos con que obtenemos las estimaciones se denominan estimadores. Cada uno de los puntos encontrados en esta investigación tendrá un ejercicio por el cual se explicara de manera precisa todos los pasos necesarios para poder resolver los ejercicios de la mejor manera posible
  • 3. Distribución muéstrales y estimación En estadística, la distribución muéstrales lo que resulta de considerar todas las muéstrales posibles que pueden ser tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población. Mediante la distribución muéstrales se puede estimar el error para un tamaño de muestra dado. Distribución muéstrales de medias de, diferencia de dos medias y diferencia de dos Porciones. El estudio de determinadas características de una población se efectúa a través de diversas muestras que pueden extraerse de ella. El muestreo puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser infinita o finita. Una población finita en la que se efectúa muestreo con reposición puede considerarse infinita teóricamente. También, a efectos prácticos, una población muy grande puede considerarse como infinita. En todo nuestro estudio vamos a limitarnos a una población de partida infinita o a muestreo con reposición. Consideremos todas las posibles muestras de tamaño n en una población. Para cada muestra podemos calcular un estadístico (media, desviación típica, proporción,...) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del estadístico que se llama distribución muéstrales.
  • 4. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE MEDIAS Cada muestra de tamaño n que podemos extraer de una población proporciona una media. Si consideramos cada una de estas medias como valores de una variable aleatoria podemos estudiar su distribución que llamaremos distribución muéstrales de medias. Si la población no sigue una distribución normal pero n>30, aplicando el llamado Teorema central del límite la distribución muéstrales de medias se aproxima también a la normal anterior.
  • 5. Ejercicio: Las notas de cierto examen se distribuyen según una normal de media 5,8 y desviación típica 2,4. Hallar la probabilidad de que la media de una muestra tomada al azar de 16 estudiantes esté comprendida entre 5 y 7 La población es N(5,8;2,4), con n=16 la distribución muéstrales de medias se distribuye N(5,8;0,6) En la escena llamamos s a la desviación típica de la población. Compara los gráficos de la distribución muéstrales y de la distribución de la población. Estas distribuciones están dibujadas con una escala diferente a la N(0,1), puedes cambiarla con el valor ESCALA. Si x es la media de la muestra hemos de calcular la probabilidad P(5 x 7)=P(-1.33 z 2)= =P(z 2)-[1-P(z 1.33)] = 0,8854
  • 6. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES En numerosas ocasiones se plantea estimar una proporción o porcentaje. En estos casos la variable aleatoria toma solamente dos valores diferentes (éxito o fracaso), es decir sigue una distribución binomial y cuando la extensión de la población es grande la distribución binomial B(n,p) se aproxima a la normal . Para muestras de tamaño n>30, la distribución muéstrales de proporciones sigue una distribución normal Para muestras de tamaño n>30, la distribución muéstrales de proporciones sigue una distribución normal Donde p es la proporción de uno de los valores que presenta la variable estadística en la población y q=1-p.
  • 7. Si tiramos una moneda no trucada 100 veces, ¿cuál es la probabilidad de que obtengamos más de 55 caras? En una moneda no trucada la proporción de caras es 0,5, con lo que p=0,5 q=0,5 n=100 La distribución muéstrales de proporciones se distribuye N(0,5;0,05) Si llamamos p' a la proporción en la muestra hemos de calcular la probabilidad P(p'>0,55) = P(z>1) = =1-P(z 1) = 1-0,8413 = 0,1587
  • 8. Estimación puntual Una estimación puntual de un parámetro poblacional es cuando se utiliza un único valor para estimar ese parámetro, es decir, se usa un punto en concreto de la muestra para estimar el valor deseado. Cuando estimamos un parámetro de forma puntual, podemos saber con certeza, cual es ese valor. Imaginemos una población de 30 personas de las que seleccionamos una muestra de 20 para las que conocemos sus edades. Estimar de forma puntual la media de edad, sería tan sencillo como sumar esos 20 datos y dividirlos entre el total de la muestra estadística Ejercicio: Un grupo de investigadores de Ecología midieron la concentración de células rojas en la sangre de 29 lagartos (Sceloporis occidentales) capturados en el campo. También observaron si los lagartos estaban infectados por el parásito de Malaria Plasmodium. Los recuentos de células rojas proporcionaron los siguientes valores. Animales infectados: Animales no infectados:
  • 9. A) Construye un intervalo de confianza al 99% para la diferencia entre la concentración media de células rojas en la sangre de animales infectados y no infectados (se supone normalidad). B) ¿Se podría afirmar que la malaria reduce el número de células rojas? Razona la respuesta. Solución: Se trata de comparar dos poblaciones: P1, lagartos infectados con el parásito, y P2, lagartos no infectados. Concretamente, nos interesa comparar las medias poblacionales. En consecuencia, buscamos Asumimos que las varianzas poblacionales NO son conocidas. Para verificar si pueden considerarse iguales o no, como
  • 10. Calculamos: Por lo tanto, consideramos que (caso b1) Como Y (0,01 en tanto por uno) Finalmente operando se tiene
  • 11. Sustituyendo en la fórmula del intervalo de confianza, obtenemos Si el intervalo contuviera sólo números negativos, estaríamos diciendo que la diferencia entre el número medio de células rojas de P1 y P2 es negativa, o equivalentemente que el número medio de células rojas de P1 (lagartos infectados con malaria) es inferior al de P2 (lagartos no infectados). En ese caso, se podría afirmar que la malaria reduce el número de células rojas. Pero vemos que el intervalo contiene tanto números negativos como positivos, con lo cual tan aceptables es que sea mayor la media de los infectados, como la de los no infectados. En consecuencia, NO se puede afirmar que la malaria reduzca el número de células rojas.
  • 12. Estimación por intervalos de la media en muestras grandes y en muestras pequeñas La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del intervalo se basa en las siguientes consideraciones: A) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos obtener las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales B) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos establecer la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los intervalos de la distribución muéstrales. C) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello el intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el muestreo un gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de cada valor del estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada intervalo en un porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es denominado "intervalo de confianza".
  • 13. Se utiliza muestras pequeñas cuando la distribución de donde proviene la muestra tenga un comportamiento normal, cuando los tamaños de las muestras fueran mayores o iguales a 30. A la teoría de pequeñas muestras también se le llama teoría exacta del muestreo, ya que también la podemos utilizar con muestras aleatorias de tamaño grande. Para definir grados de libertad se hará referencia a la varianza muéstrales: Esta fórmula está basada en n-1 grados de libertad (degrees of freedom). Esta terminología resulta del hecho de que si bien s2 está basada en n cantidades . . . , éstas suman cero, así que especificar los valores de cualquier n-1 de las cantidades determina el valor restante. Por ejemplo, si n=4 y ; y , entonces automáticamente tenemos , así que sólo tres de los cuatro valores de están libremente determinamos 3 grados de libertad. Entonces, en esta unidad la fórmula de grados de libertad será n-1 y su simbología
  • 14. Ejemplo: El Instituto Eléctrico Edison publica cifras del número anual de Kilowatt-hora que gastan varios aparatos electrodomésticos. Se afirma que una aspiradora gasta un promedio de 46 kilowatt-hora al año. Si una muestra aleatoria de 12 hogares que se incluye en un estudio indica que las aspiradoras gastan un promedio de 42 kilowatt-hora al año con una desviación estándar de 11.9 kilowatt-hora, ¿esto sugiere con un nivel de significancia de 0.05 que las aspiradoras gastan, en promedio, menos de 46 kilowatt- hora anualmente? Suponga que la población de kilowatt-hora es normal.
  • 15. Solución: Datos: μ= 46 kilowatt-hora s= 11.9 kilowatt-hora x= 42 kilowatt-hora n = 12 α = 0.05 Prueba de hipótesis: Ho; μ = 46 kilowatt-hora H1; μ < 46 kilowatt-hora 3. Valores críticos tc para 0.95 (α = 0.05) con 11 grados de libertad 4. Regla de decisión: Si t ≥ -1.796 No se rechaza Ho Si t < -1.796 Se rechaza Ho Decisión y justificación : Como –1.16 > -1.796, por lo tanto no se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que el número promedio de kilowatt-hora que g están al año las aspiradoras no es significativamente menor que 46. Muestras grandes: Prueba de dos extremos para las medias Es cuando el nivel de significancia (zona de rechazo) abarca los dos extremos o colas de la campana de Gauss.
  • 16. Bajo ciertas condiciones de regularidad, es posible construir intervalos de confianza asintóticos de una manera bastante general. Si suponemos que un parámetro θ tiene una estimación máximo verosímil θ*, la distribución asintótica del estimador, bajo condiciones generales de regularidad, es Normal, de media el valor verdadero del parámetro θ y varianza igual a la cota de Cramér-Rao σ2(θ*). Bajo las suposiciones anteriores, es posible construir un intervalo de confianza asintótico y con nivel de confianza (1 − α) · 100 % a partir de donde los valores de zα/2 se calculan a partir de la distribución N(0, 1) de forma que P(|Z| > zα/2) = α. Es decir, se utiliza como estadístico pivote EJEMPLO El fabricante de una llanta especial para camiones afirma que la duración media de la parte rodante de agarre es de 60,000 mi. La desviación estándar de los millajes es de 5,000 mi. Una empresa de transportes compró 48 llantas y halló que la duración media para sus vehículos fue de 59,500 mi.
  • 17. ¿Es la experiencia distinta de la expresada por el fabricante al nivel de significación de 0.05?  = 60,000 mi  = 5,000 mi Datos: n = 48 llantas = 59,500 mi  = 0.05 Las hipótesis se expresan de la siguiente manera: H0 :  = 60,000 mi La duración de las llantas es de 60,000 millas H1 :   60,000 mi La duración de las llantas es distinta a 60,000 millas Primero, vamos a calcular el error estándar de la media y para ello emplearemos la expresión del error estándar: Recurrimos a las tablas de la distribución normal y en ellas localizamos 0.475, que se ubica en un valor de Z = 1.96 En el tercer paso, vamos a determinar los límites superior e inferior de confianza para el intervalo de la media poblacional ya que se trata de una prueba de dos extremos. Sustituyendo valores en ella, se tiene: Lc = 60,000  1.96 (721.69) Ls = 60,000 + 1,414.51 Ls = 61,414.51 millas. Li = 60,000 – 1,414.51 Li = 58,585.49 millas Entonces la media de la población fluctúa entre 58,585.49 y 61,414.51 millas en un nivel de confianza del 95%.
  • 18. Distribución t de student En probabilidad y estadística, la distribución t (de Student) es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño. Aparece de manera natural al realizar la prueba t de Student para la determinación de las diferencias entre dos varianzas muéstrales y para la construcción del intervalo de confianza para la diferencia entre las partes de dos poblaciones cuando se desconoce la desviación típica de una población y esta debe ser estimada a partir de los datos de una muestra. Está diseñada para probar hipótesis en estudios con muestras pequeñas (menores de 30) La fórmula general para la T de Student es la siguiente:
  • 19. En donde el numerador representa la diferencia a probar y el denominador la desviación estándar de la diferencia llamado también Error Estándar. En esta fórmula t representa al valor estadístico que estamos buscando X barra es el promedio de la variable analizada de la muestra, y mi es el promedio poblacional de la variable a estudiar. En el denominador tenemos a s como representativo de la desviación estándar de la muestra y n el tamaño de ésta. Grados de libertad: El número de grados de libertad es igual al tamaño de la muestra (número de observaciones independientes) menos 1. gl = df = (n – 1) Si pudiera expresar en un cierto número de pasos para resolver un problema de t de student tendría que declarar los siguientes: Paso 1. Plantear las hipótesis nulas (H0) y la hipótesis alternativa (H1). La hipótesis alternativa plantea matemáticamente lo que queremos demostrar, en tanto que la hipótesis nula plantea exactamente lo contrario. Paso 2. Determinar el nivel de significancia (rango de aceptación de la hipótesis alternativa), a . Se considera un nivel alfa de: 0.05 para proyectos de investigación; 0.01 para aseguramiento de la calidad; y 0.10 para estudios o encuestas de mercadotecnia. Paso 3. Evidencia muestral, se calcula la media y la desviación estándar a partir de la muestra. Paso 4. Se aplica la distribución T de Student para calcular la probabilidad de error por medio de la fórmula general presentada al principio y se contrasta con el valor T obtenido de la tabla correspondiente.
  • 20. Paso 5. En base a la evidencia disponible se acepta o se rechaza la hipótesis alternativa. Si la probabilidad de error (p) es mayor que el nivel de significancia se rechaza la hipótesis alternativa. Si la probabilidad de error (p) es menor que el nivel de significancia se acepta la hipótesis alternativa. Por supuesto que al final lo que tenemos que contrastar es el valor de T que hayamos obtenido en el problema contra el valor T crítico que obtenemos de la tabla de T de Student. Si el resultado del problema cae en la región de H0 se acepta ésta, de lo contrario se rechaza. Por supuesto, si rechazas H0 aceptarás H1. En la gráfica precedente se aprecian las regiones de aceptación y de rechazo con respecto a H0. Ejercicio 1: Se aplica una prueba de autoestima a 25 personas quienes obtienen una calificación promedio de 62.1 con una desviación estándar de 5.83. Se sabe que el valor correcto de la prueba debe ser mayor a 60. ¿Existe suficiente evidencia para comprobar que no hay problemas de autoestima en el grupo seleccionado? Paso 1. Hipótesis alternativa: la que se va a comprobar. El grupo no tiene problemas de autoestima. Valor de prueba para determinar autoestima mayor a 60. Hipótesis nula, lo contrario a la hipótesis alternativa. H1 > 60;
  • 21. H0 =< 60. Paso 2. Determinar el nivel de significancia alfa: alfa = 0.05. Paso 3. Resultados de la evidencia muéstrales: X = 62.1; s = 5.83 Paso 4. Aplicar la distribución de probabilidad calculando T: El resultado de la ecuación es 1.8. Dado que 1.8 es mayor que 1.7109 cae en la región de H1 y se acepta la hipótesis alternativa. Si buscamos el valor de 1.8 bajo la curva normal encontraremos que es de 0.0359 el cual es menor que 0.05. La conclusión es que no hay problemas de autoestima en el grupo estudiado.
  • 22. Estimación por intervalos La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del intervalo se basa en las siguientes consideraciones: a) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos obtener las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales. b) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos establecer la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los intervalos de la distribución muéstrales. c) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello el intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el muestreo un gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de cada valor del estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada intervalo en un porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es denominado "intervalo de confianza". Estadística Inferencial Tema 8: Estimación 1 Introducción 2 Muestreo 3 Media, Varianza y proporción
  • 23. La estimación por intervalos consiste en establecer el intervalo de valores donde es más probable se encuentre el parámetro. La obtención del intervalo se basa en las siguientes consideraciones: a) Si conocemos la distribución muéstrales del estimador podemos obtener las probabilidades de ocurrencia de los estadísticos muéstrales. b) Si conociéramos el valor del parámetro poblacional, podríamos establecer la probabilidad de que el estimador se halle dentro de los intervalos de la distribución muéstrales. c) El problema es que el parámetro poblacional es desconocido, y por ello el intervalo se establece alrededor del estimador. Si repetimos el muestreo un gran número de veces y definimos un intervalo alrededor de cada valor del estadístico muéstrales, el parámetro se sitúa dentro de cada intervalo en un porcentaje conocido de ocasiones. Este intervalo es denominado "intervalo de confianza". Ejemplo: Se generan 100000 muestras aleatorias (n=25) de una población que sigue la distribución Normal, y resulta:
  • 24. La distribución de las Medias muéstrales aproxima al modelo Normal: En consecuencia, el intervalo dentro del cual se halla el 95% de las Medias muéstrales es (Nota: Los valores +-1.96 que multiplican la Desviación Típica de la distribución muéstrales son los valores cuya función de distribución es igual a 0.975 y 0.025 respectivamente y se pueden obtener en las tablas de la distribución Normal estandarizada o de funciones en aplicaciones informáticas como Excel). Seguidamente generamos una muestra de la población y obtenemos su Media, que es igual a 4.5. Si establecemos el intervalo alrededor de la Media muéstrales, el parámetro poblacional (5.1) está incluido dentro de sus límites:
  • 25. Ahora bien, la distancia de un punto A un punto B es la misma que de B a A. Por esa razón, la distancia desde m a la Media muéstrales es la misma que va de la Media muéstrales a m. En consecuencia, si hacemos un muestreo con un número grande de muestras observamos que el 95% de las veces (aproximadamente) el valor de la Media de la población (m) se encuentra dentro del intervalo definido alrededor de cada uno de los valores de la Media muéstrales. El porcentaje de veces que el valor de m se halla dentro de alguno de los intervalos de confianza es del 95%, y es denominado nivel de confianza. Si queremos establecer un intervalo de confianza en que el % de veces que m se halle dentro del intervalo sea igual al 99%, la expresión anterior es: (Obtenemos el valor +-2.58 que multiplica la Desviación Típica de la distribución muéstrales en las tablas de la distribución Normal estandarizada o de funciones en aplicaciones informáticas como Excel), y son los valores cuya función de probabilidad es igual a 0.995 y 0.005 respectivamente). En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. Es muy importante para el uso de cantidades grandes, fáciles y rápidas
  • 26. Objetivos de la determinación del tamaño adecuado de una muestra: 1) Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado 2) Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de estudio con un mínimo de garantía. 3) Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio Por ejemplo, en un estudio de investigación epidemiológico la determinación de un tamaño adecuado de la muestra tendría como objetivo su factibilidad. Así: 1) Si el número de sujetos es insuficiente habría que modificar los criterios de selección, solicitar la colaboración de otros centros o ampliar el período de reclutamiento. Los estudios con tamaños muéstrales insuficientes, no son capaces de detectar diferencias entre grupos, llegando a la conclusión errónea de que no existe tal diferencia. 2) Si el número de sujetos es excesivo, el estudio se encarece desde el punto de vista económico y humano
  • 27. El tamaño de una muestra es el número de individuos que contiene. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente: N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). Zα: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de Zα se obtienen de la tabla de la distribución normal estándar N(0,1). Los valores de Zα más utilizados y sus niveles de confianza son: Valor de Zα Nivel de confianza 1.28 1.65 1.69 1.75 1.81 1.88 1.96 80% 90% 91% 92% 93% 94% 95%
  • 28. (Por tanto si pretendemos obtener un nivel de confianza del 95% necesitamos poner en la fórmula Zα=1.96) e: es el error muéstrales deseado, en tanto por ciento. El error muéstrales es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos: Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto y tenemos un error muéstrales del 5% comprarán entre 95 y 105 personas. Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error muéstrales del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán. Ejemplo 3: si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%). p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). Altos niveles de confianza y bajo margen de error no significan que la encuesta sea de mayor confianza o esté más libre de error necesariamente; antes es preciso minimizar la principal fuente de error que tiene lugar en la recogida de datos.
  • 29. Otra fórmula para calcular el tamaño de la muestra es: n = N σ 2 Z α 2 e 2 ( N − 1 ) + σ 2 Z α 2 {displaystyle n={{Nsigma ^{2}Z_{alpha }^{2}} over {e^{2}(N-1)+sigma ^{2}Z_{alpha }^{2}}}} Donde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. σ {displaystyle sigma } = Desviación estándar de la población, que generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor estimado a ojo o a partir de una pequeña muestra o muestra piloto. Para ser conservador (prudente), mejor errar estimando por exceso que por defecto. Zα: Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador. e = Límite aceptable de error muéstrales que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. La fórmula anterior se obtiene de la fórmula para calcular la estimación del intervalo de confianza para la media:
  • 30. Conclusión Tal como esta investigación ha quedado demostrado lo importante que es cada uno de estos puntos en nuestra carrera, tanto por el hecho de poder calcular una distribución muestral de manera exacta en el que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser tomadas de una población. Gracias a ello podemos calcular la probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población. También se conoció lo que es una estimación puntual de un parámetro poblacional es cuando se utiliza un único valor para estimar ese parámetro, es decir, se usa un punto en concreto de la muestra para estimar el valor deseado. Cuando estimamos un parámetro de forma puntual, podemos saber con certeza, cual es ese valor. Un punto muy importante a destacar es sobre el tema de la Distribución t de Student el cual es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño. Cada uno de los temas encontrados en esta investigación tiene mucha importancia en nuestra carrera ya que podremos utilizar distintas metodologías que antes de conocerlos se nos podria complicar mucho nuestro investigación
  • 31. Bibliografía •Distribución muestral-S.F-Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_muestral#:~:text=En%20estad%C3%AD stica%2C%20la%20distribuci%C3%B3n%20muestral,ser%20tomadas%20de%20una%20poblaci%C 3%B3n.&text=Mediante%20la%20distribuci%C3%B3n%20muestral%20se,un%20tama%C3%B1o%20 de%20muestra%20dado •Problemas resueltos de distribución muestral-(2010)-Recuperado de: https://www.slideshare.net/asrodriguez75/problemas-resueltos-de-distribucin- muestral •Distribuciones muestrales-S.F-Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/inferencia_es tadistica/distrib_muestrales.htm#:~:text=DISTRIBUCI%C3%93N%20MUESTRAL%20DE%20MEDI AS,llamaremos%20distribuci%C3%B3n%20muestral%20de%20medias •Estimación puntual-S.F-Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/estimacion- puntual.html#:~:text=Una%20estimaci%C3%B3n%20puntual%20de%20un,para%20estimar%20e l%20valor%20deseado •Estimación por intervalos-S.F-Recuperado de: https://www.uv.es/webgid/Inferencial/5_estimacin_por_intervalos.html •Distribución normal-S.F.-Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal •Distribución T de Student.-S.F- Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_t_de_Student#:~:text=En%20probabilidad%20y%20estad% C3%ADstica%2C%20la,de%20la%20muestra%20es%20peque%C3%B1o.