SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
EL PAPEL DE LOS CONSEJOS ACADEMICOS EN LA REORGANIZACION DE
                  LA ENSEÑANZA POR CICLOS1
                                                                         Néstor Raúl Ramírez Moreno2

El trabajo a realizar en este Encuentro de Consejos Académicos va a centrar su
atención en dos asuntos diferentes que, en la perspectiva de alcanzar los logros y
objetivos del Plan Sectorial de Educación 2008-2012: Educación de calidad para
una Bogotá positiva, deben articularse e integrarse. Estos asuntos son:

     Los Consejos Académicos, y
     La reorganización de la enseñanza por ciclos.


CONSEJOS ACADEMICOS
Antecedentes

Los Consejos Académicos están consagrados y definidos en la Ley General de
Educación como parte integrante del gobierno escolar. Este antecedente obliga a
una necesaria referencia y profundización tanto en el significado de la Ley General
de Educación como en el de gobierno escolar.

Es ineludible enfatizar que la Ley General de Educación es la única reforma
educativa, por lo menos en los últimos 100 años, que no ha sido implantada por el
gobierno colombiano atendiendo a las recomendaciones de los centros de poder
mundial contemporáneos, que actúan a través de organismos financieros
multinacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano para el
Desarrollo BID, o de organismos no financieros como la UNESCO que están a
su servicio.

La Ley General de Educación surgió del seno del magisterio colombiano como
producto del análisis y el debate desarrollado por las maestras y maestros
colombianos en la década de los 80s, en el marco de lo que históricamente se
conoce como el movimiento pedagógico, y fue presentada por la Federación
Colombiana de Educadores FECODE como Proyecto de Ley al Congreso de la
República en 1992.

En este proceso sufrió algunas modificaciones. Sin embargo su esencia se
mantuvo, lo cual permitiría, de ser aplicada a cabalidad, alcanzar unos objetivos
referidos al mejoramiento de la calidad de la educación, no de una educación

1
 Conferencia presentada a nombre del Equipo de Calidad de la SED y de la Universidad Distrital, en el Encuentro de
Consejos Académicos de la Localidad de San Cristóbal, realizado en la sede sur de la Asociación Distrital de Educadores
ADE, Bogotá D.C., mayo 12 de 2009.

2
 Profesor con estudios de Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos y
en Geografía, Licenciado en Ciencias Sociales, Diplomado en Derechos Humanos. Integrante del Equipo de Calidad de la
SED, para la Localidad de San Cristóbal. nestoramirezmo@yahoo.es
2


cualquiera, sino específicamente de la educación que este país necesita para,
junto a las fuerzas vivas de la nación, poder salir del subdesarrollo, del atraso y de
la dependencia. Su aprobación final requirió de la movilización de la comunidad
educativa en todo el país y del paro nacional del magisterio, en mayo de 1993,
que enfrentó victoriosamente la contrarreforma que con el nombre de Apertura
Educativa intentó imponer el entonces Presidente de la República, doctor César
Gaviria, quien en ese momento estaban cumpliendo sumisamente con lo ordenado
por el Fondo Monetario Internacional FMI.

Fueron varios los logros y conquistas alcanzados por los maestros colombianos a
través de la Ley General de Educación, para beneficio de todo el país. Algunos de
los más importantes son: 1) La autonomía escolar que se expresa a través de los
Proyectos Educativos Institucionales PEI, cuyo propósito es el de alcanzar los
fines de la educación desde las condiciones concretas de cada institución; 2) El
currículo, parte integrante de los PEI, a través del cual cada institución educativa
selecciona las asignaturas de cada área, las ordena por grados, les asigna sus
intensidades horarias y les define sus contenidos, y 3) el gobierno escolar.

Precisiones necesarias
Desde las ciencias sociales se entiende por gobierno el ejercicio del poder, o en
otras palabras, como la capacidad de tomar decisiones que afectan el presente y
el futuro de una comunidad, trátese del gobierno en el municipio, en el país o en el
colegio. Desde este marco teórico se entiende que no hay una sola forma de
gobierno.
Tomando como criterio de clasificación lo referido a su procedencia, se pueden
identificar varias formas de gobierno. Una de ellas es la monarquía, en donde el
poder se hereda por razones de sangre, de linaje y usualmente es ejercido por
una familia o una sola persona. Otra forma de gobierno es la dictadura en donde
mediante un golpe de fuerza el poder le es arrebatado, generalmente de manera
violenta, a quien lo está ejerciendo y comienza a ser ejercido por una persona o un
grupo de personas. Otra forma de gobierno es la democracia en donde los
gobernantes son elegidos por el voto de la mayoría de personas de la comunidad.
En ninguno de los dos primeros casos queda claro en beneficio de quien o para
quien se gobierna, puesto que no se permite la participación del conjunto de la
sociedad en la definición de las políticas y la toma de decisiones que le han de
afecta. En el tercer caso se da por supuesto que los elegidos representan los
intereses de quienes los eligieron.
Otro criterio existente para identificar formas de gobierno es el que tiene que ver
con quien y cómo se toman las decisiones: si lo hace una persona de manera
autoritaria, sin consultar siquiera a los demás, o lo hace un grupo de personas
que representan a la comunidad que los eligió para ello y que toman sus
decisiones de manera democrática, es decir, acatando la voluntad de la mayoría.
La profundización del concepto gobierno permite aclarar algunos asuntos propios
del ámbito escolar: de lo que aquí se trata, cuando se hace referencia a la
democracia como la forma del gobierno escolar, no hace referencia a la relación
3


docente-estudiante. Esa, la relación docente-estudiante, es una relación
pedagógica en donde no debería haber espacio para el ejercicio del poder, al
hacerse esta afirmación no se está excluyendo la existencia, aún hoy en día, de
concepciones pedagógicas atrasadas y reaccionarias cuya característica principal
es el autoritarismo por parte del docente y el sometimiento por parte del
estudiante, esas concepciones que se expresan en prácticas concretas dentro de
las instituciones educativas deben ser criticadas y expulsadas del mundo escolar,
por anacrónicas, perversas y nocivas.
Y es que se ha manoseado el concepto de democracia en las instituciones
educativas al punto tal que este se ha desdibujado, desvirtuado, completamente.
Una cosa es el respeto a las ideas de los estudiantes, necesario en cualquier
ambiente de sana convivencia (igual hay que respetar las ideas de todas las
personas, no solo de los estudiantes, principalmente las ideas diferentes o
contrarias), pero a esto no se puede reducir la democracia dentro de las
instituciones educativas. Una cosa es que sea necesario que los ambientes
escolares sean cordiales, fraternales, donde las relaciones sean horizontales y
entre iguales, y otra cosa es llegar a pensar que eso es la democracia en la
escuela y nada más.
La democracia en las instituciones educativas se expresa en el gobierno escolar.
En otras palabras: el gobierno escolar debe ser democrático. Así es como está
establecido en la Ley General de Educación y en el Decreto 1860 de 1994 que la
reglamenta. La forma de gobierno en el gobierno escolar es la democracia, en
donde el ejercicio del poder, la toma de las decisiones fundamentales para la
comunidad es la expresión de la voluntad de la mayoría. Es decir que las
decisiones fundamentales que afectan el presente y el futuro de una institución
educativa no pueden ser tomadas unilateralmente y de manera autocrática por un
directivo docente así este sea muy lúcido, inteligente o versado en el asunto.
Estas tienen que ser tomadas por el Gobierno Escolar a través de los mecanismos
e instrumentos democráticos definidos por la Ley.
De acuerdo con la Ley el Gobierno Escolar está constituido por los siguientes
órganos:
              1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la
                 comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del
                 establecimiento.
              2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la
                 orientación pedagógica del establecimiento.
              3. El rector, como representante del establecimiento ante las
                 autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno
                 escolar3.


Funciones del Consejo Académico:

3
    Presidencia de la República de Colombia, Decreto Número 1860 de 1994, Artículo 20.
4


            Artículo 24.- Consejo Académico. El Consejo Académico está integrado por
            el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada
            área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:


              a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
                 propuesta del proyecto educativo institucional;
              b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento,
                 introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el
                 procedimiento previsto en el presente Decreto;
              c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
              d. Participar en la evaluación institucional anual;
              e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del
                 rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus
                 funciones y supervisar el proceso general de evaluación;
              f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación
                 educativa y
              g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores
                 que le atribuya el proyecto educativo institucional4.
La práctica social, criterio determinante en la búsqueda de la verdad, muestra que
la función de los Consejos Académicos en muchos colegios se ha reducido a la de
aceptar y transmitir a las áreas los planes y propuestas de las que son portadores
los coordinadores. En la mayoría de los casos estas propuestas son para los
docentes, de origen desconocido. Cuando esto es lo que sucede en una institución
educativa se está           desacatando flagrantemente la Ley, desmejorando
notoriamente la calidad de la educación en la medida en que se impide la
participación del estamento docente, hoy en día altamente cualificado, para que
con sus luces, análisis, puntos de vista y propuestas contribuya en la construcción
colectiva del presente y el destino de su institución, para beneficio de su población
escolar, de su comunidad educativa y del país en general.
Lo que establece la Ley y que la propuesta de reorganización de la enseñanza por
ciclos, no solo acata respetuosamente sino que propugna porque ello sea una
realidad, es que: son los Consejos Académicos, como expresión de la voluntad de
la comunidad académica de los colegios, los que deben proponer, los que deben
modificar, los que deben ajustar. Esto implica que se deben construir
colectivamente sus mecanismos de funcionamiento, las reglas del juego que
garanticen la participación y, lo que es más importante, que garanticen la
democracia en la toma de decisiones.
Frente a la imposición del gobierno nacional de estándares de calidad, o formación
en competencias básicas, recomendados por el Banco Mundial y la UNESCO5,
4
    Ibid.
5
 En otras palabras, educación para la maquila. La maquila es la forma de producción que en el marco de los
procesos de acumulación y valorización del capital transnacional en respuesta a la crisis del capitalismo, por
5


los Consejos Académicos deben propugnar por Planes de Estudio que permitan a
los niños y jóvenes acceder a lo más avanzado de la ciencia y el conocimiento
universal y alcanzar las más altas competencias, no solo los estándares de calidad
y las competencias básicas o mínimas, sino mucho más.
La actual administración distrital, con el profesor Abel Rodríguez al frente de la
Secretaria de Educación del Distrito ha presentado a la comunidad educativa, la
propuesta de organización de la enseñanza por ciclos, con el propósito de
asegurar que los niños, niñas y jóvenes reciban una educación de calidad,
desarrollando de manera integral los aspectos cognitivos, afectivos, de relaciones
interpersonales, psicológicos y sociales propios de cada edad6.
Es una propuesta desde una perspectiva política alternativa que se fundamenta en
la participación real y decisoria de la comunidad educativa, liderada por los
Consejos Académicos. Esto significa que la propuesta no puede ser impuesta y
menos impuesta a rajatabla, sin ninguna discusión. El primero y principal reto en el
trabajo de los Equipos de Calidad auspiciados por la SED ha sido el de seducir a
las maestras y maestros, el de persuadirlos el de convencerlos de la importancia y
necesidad de que las maestras y maestros asuman el liderazgo que les
corresponde en el campo de la educación y que se apropien, respalden y
defiendan la propuesta que lidera el profesor Abel que no es otra cosa que la
concreción de utopías y anhelos ampliamente debatidos en el Movimiento
Pedagógico.
Da ahí para adelante se ha logrado no solo la aceptación y apoyo de las maestras
y maestros para echar a andar la propuesta sino que se ha logrado el compromiso
institucional expresado a través de los Acuerdos de los Consejos Académicos y la
incorporación de la propuesta en los Planes Operativos y la asignación de
espacios para el desarrollo de las imprescindibles reuniones. Han sido las
maestras y maestros a través de procesos participativos, quienes han terminado
presentando propuestas de ruta a seguir, quienes han expresado lo que hay que
hacer al respecto, han sido los Consejos Académicos quienes han analizado estas
propuestas y las han tomado como referentes para la planeación institucional.


TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Uno de los principios sobre los cuales descansa la política educativa liderada por
el profesor Abel Rodríguez es el de concebir la educación como un derecho
fundamental. Para el gobierno nacional la garantía al derecho a la educación se
expresa en la cobertura, es decir, incorporar a todas las niñas, niños y jóvenes

la caída de sus tasas de ganancia, se está imponiendo a los países del tercer mundo. Implica negarle a estos
países la posibilidad de alcanzar altos desarrollos científicos y tecnológicos.
6
  Secretaria de Educación del Distrito, Subsecretaría Académica, “Foro Educativo Distrital 2008. Evaluación
Integral para la calidad de la educación”.
http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/ForoEducativo/Sh_Foro_Educativo_SED.pdf
6


entre los cinco y los quince años de edad en el sistema educativo. Esto no
significa construcción de colegios para ello, ni nombramiento de docentes, todo lo
contrario, ha significado en la práctica hacinamiento, menos docentes y plantas
físicas en evidente deterioro. No podía ser de otra manera puesto que por
iniciativa del gobierno nacional se han impuesto en los últimos años dos reformas
constitucionales (Acto Legislativo 01 de 2001 y Acto Legislativo 04 de 2007) que
significaron enormes recortes al presupuesto para la educación.
En contravía a la política educativa del gobierno nacional, en Bogotá se han
venido desarrollando unas políticas en materia de educación que tienen como
propósito garantizar a plenitud el derecho a la educación para los niños y jóvenes
bogotanos. El profesor Abel ha dicho que no basta con el acceso, este tiene que
ser en condiciones dignas, y además se debe propugnar por reducir al máximo la
deserción escolar. En otras palabras, modificar positivamente lo que se viene
denominando como factores asociados: construcción de un número significativo
de megacolegios, reforzamiento de otro tanto, que en realidad ha sido volverlos a
hacer de nuevo, comedores escolares, gratuidad en la educación para preescolar
y primaria, subsidios en dinero, por mencionar solo algunos de los ejemplos.
Pero, no basta con las condiciones materiales dignas: nuestras niñas, niños y
jóvenes tienen derecho a una educación de calidad, o en otras palabras, sin
calidad no se está garantizando plenamente el derecho a la educación. Y la
calidad, descontando los factores asociados ya mencionados frente a los cuales
se ha hecho mucho, aunque aún falta mucho por hacer, tiene que ver
fundamentalmente con lo que realizan las maestras y maestros en el aula de clase.
Esto no quiere decir como vienen señalando de una manera tendenciosa, los
enemigos gratuitos de la propuesta pedagógica liderada por la SED, “que se
quiere responsabilizar de la calidad de la educación a los maestros”. No, pero las
maestras y maestros si tienen que responder por lo que les compete, es decir, por
la labor pedagógica que desarrolla a diario, labor que siempre estará sujeta a ser
mejorada.


La propuesta de mejoramiento
La propuesta de mejoramiento de la calidad de la educación, orientada por el
profesor Abel Rodríguez, asume la calidad de la educación como:

       la calidad de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes y por la calidad y
       pertinencia de los procesos de enseñanza efectuados en los ambientes
       escolares, basada en el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos
       humanos y vinculada a las expectativas sociales, culturales e individuales, lo
       mismo que a los desafíos económicos, científicos y tecnológicos de la ciudad y
       del país7.



7
    Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008, Plan sectorial de Educación, pp. 71-72
7


Esta propuesta expresa la convicción, del importante papel de la educación como
palanca de desarrollo; y es la concreción de utopías y anhelos ampliamente
debatidos en el Movimiento Pedagógico. No sobra reiterar que la propuesta se
enmarca dentro de la Ley General de Educación, preciada conquista del
magisterio colombiano.
En concordancia con los antecedentes ya señalados plantea la SED que “La
aplicación de la reorganización de la enseñanza por ciclos se basa en el
reconocimiento de la autonomía escolar y de la capacidad de cada colegio para
ser artífice de su proyecto académico” 8 . La vieja bandera proveniente del
Movimiento Pedagógico de arrebatarle el monopolio al Estado sobre el qué y el
cómo enseñar y devolverle a las maestras y maestros colombianos su papel
como educadores, como formadores de las nuevas generaciones, ha encontrado
en la propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos la estrategia más
adecuada y pertinente para su desarrollo real, bajo el liderazgo de los Consejos
Académicos en ambientes democráticos de participación decisoria 9 , de
construcción colectiva.
 La propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos, al igual que la Ley
General de Educación, no está matriculada en ninguna corriente pedagógica,
hubiese sido la negación de la autonomía escolar de las instituciones y de la
libertad de cátedra de los docentes. Es de todos sabido que dentro del amplio
campo teórico de la pedagogía convergen perspectivas y enfoques. No existe una
última palabra, no se puede ser dogmático. Por el contrario, deben darse los
espacios para la experimentación, el intercambio de experiencias y la construcción
de propuestas acordes con la realidad de los colegios, sin desconocer la
experiencia nacional y mundial. Esto hace parte de las tareas que, por ejemplo,
los Consejos Académicos deberían estar adelantando permanentemente.
No es el propósito de este Encuentro, adelantar un debate acerca de las diferentes
concepciones pedagógicas. Ese debate es necesario y debería ser una práctica
permanente en las instituciones educativas, como un valor agregado resultante de
la sistematización, el análisis y el intercambio de experiencias pedagógicas y
didácticas de los maestros que desarrollan su actividad profesional día a día en las
aulas de clase, con niñas, niños y jóvenes de carne y hueso, acompañados de sus
problemáticas concretas y específicas; y no debates retóricos, la mayoría de las
veces estériles, sobre la mera teoría.

Las teorías de Vigosky, Piaget, Porlan, Gardner, etc., deben ser estudiadas,
analizadas profundamente y debatidas y sus aportes más pertinentes deben ser
el soporte con el cual se construyan las propuestas pedagógicas y didácticas que
se requieren para mejorar la calidad de la educación que se imparte en cada uno
8
    Ibid. p. 73
9
  La participación está referida al desarrollo de procesos en donde los actores sociales son reconocidos e
intercambian opiniones y su voz es tomada en consideración al momento de tomar decisiones, planificar y
desarrollar políticas que los involucran.
8


de los colegios, sin desconocer las condiciones de pobreza y de miseria que como
resultado de un creciente desempleo afectan a la mayoría de la población
colombiana10. Situación que se expresa en el ámbito escolar en altos índices de
desnutrición, descomposición familiar, maltrato infantil y violencia juvenil en sus
múltiples formas. Las teorías pedagógicas más avanzadas se van a encontrar en
su aplicabilidad con esta situación, la cual debe ser tenida en cuenta en el diseño
de los Proyectos de Ciclo, en el rediseño de los Planes de Aula, del Plan de
Estudios, del Currículo de la Institución y en su Proyecto Educativo Institucional
PEI, como resultado de un serio proceso de construcción colectiva y de
investigación, liderado por los Consejos Académicos.

La respuesta institucional, en el campo educativo, a estas difíciles condiciones
socioeconómicas y culturales no puede ser la de disminuir el rigor académico o el
nivel de profundización y complejidad en los conocimientos científicos que se
imparten, ni tampoco la promoción automática, o la caridad cristiana. La respuesta
se encuentra en el ejercicio real de lo que se entiende por comunidad académica,
es decir, en el trabajo colectivo de auténticos profesionales de la educación, en el
intercambio de saberes y experiencias y en la construcción colectiva de
propuestas, proyectos y estrategias que tengan como propósito resolver los
problemas, obstáculos y dificultades, en la perspectiva de alcanzar los fines de la
educación, de mejorar día a día la calidad de la educación que reciben los
estudiantes y por ende el desempeño profesional de todos y cada uno de los
docentes y esta tarea no podrá desarrollarse sino es bajo la tutela y liderazgo de
los Consejos Académicos.


CONCLUSIONES

      Alguien podría argumentar muy subjetivamente que los profesores no están
       interesados en generar iniciativas, que la tendencia generalizada es la del
       mínimo esfuerzo. La validez o refutación a esta argumentación sólo es
       posible en el marco de ambientes que propicien, que fomenten el trabajo
       pedagógico y no en ambientes represivos y de hostigamiento hacia los
       docentes. Ambientes en donde los criterios determinantes sean por encima
       de todo pedagógicos y no administrativistas y racionalistas. Ambientes en
       donde la administración y sus recursos este completamente al servicio de la
       pedagogía y del mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte
       en las instituciones. Esos ambientes no pueden ser sino el resultado de la
       democracia real ejercida por las comunidades educativas a través de sus
       gobiernos escolares.




10
  La solución a los grandes males que padece la nación es de carácter político y macroeconómico y a su solución deben de
concurrir todas las fuerzas vivas del país, no solo la escuela.
9


 El trabajo de construcción colectiva de reorganización de la enseñanza por
  ciclos, de rediseño de los planes de estudio, del currículo y del PEI, solo
  será posible si los Consejos Académicos asumen consecuente y
  responsablemente su papel natural de liderazgo y de ser la expresión
  democrática y organizada de la voluntad y de las decisiones de la
  comunidad en materia académica y pedagógica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folleto personero 2010
Folleto personero 2010Folleto personero 2010
Folleto personero 2010luzmarlene
 
Personero
Personero Personero
Personero angie40
 
Gobierno escolar y demás estamentos de participación
Gobierno escolar y demás estamentos de participaciónGobierno escolar y demás estamentos de participación
Gobierno escolar y demás estamentos de participaciónadriana margarita
 
Gobierno escolar y sistema de participación escolar
Gobierno escolar y sistema de participación escolarGobierno escolar y sistema de participación escolar
Gobierno escolar y sistema de participación escolaryancarlos03
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolarMary Rosero
 
Personero y contralor estudiantil
Personero y contralor estudiantilPersonero y contralor estudiantil
Personero y contralor estudiantilJuanmaloko
 
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIA
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIAPERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIA
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIASan José Noticias
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno EscolarValeriaCaBu
 
Que es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarQue es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarsilviayluis
 
Funciones comite de convivencia
Funciones comite de convivenciaFunciones comite de convivencia
Funciones comite de convivenciaWilliam Monsalve
 
Reglamento Estudiantil UPC
Reglamento Estudiantil UPCReglamento Estudiantil UPC
Reglamento Estudiantil UPCKarenR29
 
Consejo estudiantil
Consejo estudiantilConsejo estudiantil
Consejo estudiantiliemalteria
 
Quien es el personero escolar
Quien es el personero escolarQuien es el personero escolar
Quien es el personero escolarsalgado23
 
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes Angie Morales
 
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTIL
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTILCATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTIL
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTILyulibeth123
 
Taller GOBIERNO ESCOLAR
Taller  GOBIERNO ESCOLARTaller  GOBIERNO ESCOLAR
Taller GOBIERNO ESCOLARMiguel Abeth
 
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia VarónGobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia VarónIrela García
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 

La actualidad más candente (20)

Folleto personero 2010
Folleto personero 2010Folleto personero 2010
Folleto personero 2010
 
Personero
Personero Personero
Personero
 
Gobierno escolar y demás estamentos de participación
Gobierno escolar y demás estamentos de participaciónGobierno escolar y demás estamentos de participación
Gobierno escolar y demás estamentos de participación
 
Gobierno escolar y sistema de participación escolar
Gobierno escolar y sistema de participación escolarGobierno escolar y sistema de participación escolar
Gobierno escolar y sistema de participación escolar
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 
Personero y contralor estudiantil
Personero y contralor estudiantilPersonero y contralor estudiantil
Personero y contralor estudiantil
 
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIA
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIAPERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIA
PERSONERO , PERFIL, FUNCIONES Y REVOCATORIA
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Que es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolarQue es el gobierno escolar
Que es el gobierno escolar
 
Funciones comite de convivencia
Funciones comite de convivenciaFunciones comite de convivencia
Funciones comite de convivencia
 
Reglamento Estudiantil UPC
Reglamento Estudiantil UPCReglamento Estudiantil UPC
Reglamento Estudiantil UPC
 
Consejo estudiantil
Consejo estudiantilConsejo estudiantil
Consejo estudiantil
 
Quien es el personero escolar
Quien es el personero escolarQuien es el personero escolar
Quien es el personero escolar
 
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes
Qué es un personero y cuales son sus responsabilidades o deberes
 
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTIL
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTILCATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTIL
CATEDRA UPECISTA- ACTIVIDAD 1- CORTE 1- REGLAMENTO ESTUDIANTIL
 
Taller GOBIERNO ESCOLAR
Taller  GOBIERNO ESCOLARTaller  GOBIERNO ESCOLAR
Taller GOBIERNO ESCOLAR
 
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia VarónGobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 

Similar a El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos

Proyecto de democracia 2013 actualizado
Proyecto de democracia 2013 actualizadoProyecto de democracia 2013 actualizado
Proyecto de democracia 2013 actualizadoLUISHERNANDOLOPEZ
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Beto Vargas
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1Javier Sanchez
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasmcaceres12
 
Proyecto personeria jornada nocturna
Proyecto personeria jornada nocturnaProyecto personeria jornada nocturna
Proyecto personeria jornada nocturnaNidia Millán Salazar
 
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docx
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docxPROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docx
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docxSEMIBAGUE
 
Disciplina participativa
Disciplina participativaDisciplina participativa
Disciplina participativaevl2011
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Presentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisPresentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisTatiana1827
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarLuiz Pazkual
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1alvaro londoño
 
Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)mariamupe_
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)Moises Moisés
 
Reglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en SecundariaReglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en SecundariaRoberto Pérez
 

Similar a El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos (20)

Proyecto de democracia 2013 actualizado
Proyecto de democracia 2013 actualizadoProyecto de democracia 2013 actualizado
Proyecto de democracia 2013 actualizado
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 
Proyecto personeria jornada nocturna
Proyecto personeria jornada nocturnaProyecto personeria jornada nocturna
Proyecto personeria jornada nocturna
 
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docx
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docxPROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docx
PROYECTO DEMOCRACIA - GOBIERNO ESCOLAR2014.docx
 
Disciplina participativa
Disciplina participativaDisciplina participativa
Disciplina participativa
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
Resolución 058
Resolución 058Resolución 058
Resolución 058
 
Presentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisPresentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luis
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
 
Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)
 
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR (PROPUESTA DEL DITOE-MINEDU)
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Reglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en SecundariaReglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en Secundaria
 

Más de Secretaria de educaciñon Distrital

Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaUna Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaSecretaria de educaciñon Distrital
 

Más de Secretaria de educaciñon Distrital (20)

El huerto escolar
El huerto escolarEl huerto escolar
El huerto escolar
 
Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vidaPonencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
 
Malla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry iedMalla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry ied
 
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikeyPlan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
 
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro mPlan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
 
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santosPlan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
 
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo RestrepoPlan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
 
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femeninoPlan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
 
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora altaPlan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
 
Itinerario
ItinerarioItinerario
Itinerario
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
 
Perspectiva curricular para la organización por ciclos
Perspectiva curricular para la organización por ciclosPerspectiva curricular para la organización por ciclos
Perspectiva curricular para la organización por ciclos
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
AVA
AVAAVA
AVA
 
Historia Genetica Molecular
Historia Genetica MolecularHistoria Genetica Molecular
Historia Genetica Molecular
 
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaUna Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia DidacticaLa Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos

  • 1. EL PAPEL DE LOS CONSEJOS ACADEMICOS EN LA REORGANIZACION DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS1 Néstor Raúl Ramírez Moreno2 El trabajo a realizar en este Encuentro de Consejos Académicos va a centrar su atención en dos asuntos diferentes que, en la perspectiva de alcanzar los logros y objetivos del Plan Sectorial de Educación 2008-2012: Educación de calidad para una Bogotá positiva, deben articularse e integrarse. Estos asuntos son:  Los Consejos Académicos, y  La reorganización de la enseñanza por ciclos. CONSEJOS ACADEMICOS Antecedentes Los Consejos Académicos están consagrados y definidos en la Ley General de Educación como parte integrante del gobierno escolar. Este antecedente obliga a una necesaria referencia y profundización tanto en el significado de la Ley General de Educación como en el de gobierno escolar. Es ineludible enfatizar que la Ley General de Educación es la única reforma educativa, por lo menos en los últimos 100 años, que no ha sido implantada por el gobierno colombiano atendiendo a las recomendaciones de los centros de poder mundial contemporáneos, que actúan a través de organismos financieros multinacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano para el Desarrollo BID, o de organismos no financieros como la UNESCO que están a su servicio. La Ley General de Educación surgió del seno del magisterio colombiano como producto del análisis y el debate desarrollado por las maestras y maestros colombianos en la década de los 80s, en el marco de lo que históricamente se conoce como el movimiento pedagógico, y fue presentada por la Federación Colombiana de Educadores FECODE como Proyecto de Ley al Congreso de la República en 1992. En este proceso sufrió algunas modificaciones. Sin embargo su esencia se mantuvo, lo cual permitiría, de ser aplicada a cabalidad, alcanzar unos objetivos referidos al mejoramiento de la calidad de la educación, no de una educación 1 Conferencia presentada a nombre del Equipo de Calidad de la SED y de la Universidad Distrital, en el Encuentro de Consejos Académicos de la Localidad de San Cristóbal, realizado en la sede sur de la Asociación Distrital de Educadores ADE, Bogotá D.C., mayo 12 de 2009. 2 Profesor con estudios de Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos y en Geografía, Licenciado en Ciencias Sociales, Diplomado en Derechos Humanos. Integrante del Equipo de Calidad de la SED, para la Localidad de San Cristóbal. nestoramirezmo@yahoo.es
  • 2. 2 cualquiera, sino específicamente de la educación que este país necesita para, junto a las fuerzas vivas de la nación, poder salir del subdesarrollo, del atraso y de la dependencia. Su aprobación final requirió de la movilización de la comunidad educativa en todo el país y del paro nacional del magisterio, en mayo de 1993, que enfrentó victoriosamente la contrarreforma que con el nombre de Apertura Educativa intentó imponer el entonces Presidente de la República, doctor César Gaviria, quien en ese momento estaban cumpliendo sumisamente con lo ordenado por el Fondo Monetario Internacional FMI. Fueron varios los logros y conquistas alcanzados por los maestros colombianos a través de la Ley General de Educación, para beneficio de todo el país. Algunos de los más importantes son: 1) La autonomía escolar que se expresa a través de los Proyectos Educativos Institucionales PEI, cuyo propósito es el de alcanzar los fines de la educación desde las condiciones concretas de cada institución; 2) El currículo, parte integrante de los PEI, a través del cual cada institución educativa selecciona las asignaturas de cada área, las ordena por grados, les asigna sus intensidades horarias y les define sus contenidos, y 3) el gobierno escolar. Precisiones necesarias Desde las ciencias sociales se entiende por gobierno el ejercicio del poder, o en otras palabras, como la capacidad de tomar decisiones que afectan el presente y el futuro de una comunidad, trátese del gobierno en el municipio, en el país o en el colegio. Desde este marco teórico se entiende que no hay una sola forma de gobierno. Tomando como criterio de clasificación lo referido a su procedencia, se pueden identificar varias formas de gobierno. Una de ellas es la monarquía, en donde el poder se hereda por razones de sangre, de linaje y usualmente es ejercido por una familia o una sola persona. Otra forma de gobierno es la dictadura en donde mediante un golpe de fuerza el poder le es arrebatado, generalmente de manera violenta, a quien lo está ejerciendo y comienza a ser ejercido por una persona o un grupo de personas. Otra forma de gobierno es la democracia en donde los gobernantes son elegidos por el voto de la mayoría de personas de la comunidad. En ninguno de los dos primeros casos queda claro en beneficio de quien o para quien se gobierna, puesto que no se permite la participación del conjunto de la sociedad en la definición de las políticas y la toma de decisiones que le han de afecta. En el tercer caso se da por supuesto que los elegidos representan los intereses de quienes los eligieron. Otro criterio existente para identificar formas de gobierno es el que tiene que ver con quien y cómo se toman las decisiones: si lo hace una persona de manera autoritaria, sin consultar siquiera a los demás, o lo hace un grupo de personas que representan a la comunidad que los eligió para ello y que toman sus decisiones de manera democrática, es decir, acatando la voluntad de la mayoría. La profundización del concepto gobierno permite aclarar algunos asuntos propios del ámbito escolar: de lo que aquí se trata, cuando se hace referencia a la democracia como la forma del gobierno escolar, no hace referencia a la relación
  • 3. 3 docente-estudiante. Esa, la relación docente-estudiante, es una relación pedagógica en donde no debería haber espacio para el ejercicio del poder, al hacerse esta afirmación no se está excluyendo la existencia, aún hoy en día, de concepciones pedagógicas atrasadas y reaccionarias cuya característica principal es el autoritarismo por parte del docente y el sometimiento por parte del estudiante, esas concepciones que se expresan en prácticas concretas dentro de las instituciones educativas deben ser criticadas y expulsadas del mundo escolar, por anacrónicas, perversas y nocivas. Y es que se ha manoseado el concepto de democracia en las instituciones educativas al punto tal que este se ha desdibujado, desvirtuado, completamente. Una cosa es el respeto a las ideas de los estudiantes, necesario en cualquier ambiente de sana convivencia (igual hay que respetar las ideas de todas las personas, no solo de los estudiantes, principalmente las ideas diferentes o contrarias), pero a esto no se puede reducir la democracia dentro de las instituciones educativas. Una cosa es que sea necesario que los ambientes escolares sean cordiales, fraternales, donde las relaciones sean horizontales y entre iguales, y otra cosa es llegar a pensar que eso es la democracia en la escuela y nada más. La democracia en las instituciones educativas se expresa en el gobierno escolar. En otras palabras: el gobierno escolar debe ser democrático. Así es como está establecido en la Ley General de Educación y en el Decreto 1860 de 1994 que la reglamenta. La forma de gobierno en el gobierno escolar es la democracia, en donde el ejercicio del poder, la toma de las decisiones fundamentales para la comunidad es la expresión de la voluntad de la mayoría. Es decir que las decisiones fundamentales que afectan el presente y el futuro de una institución educativa no pueden ser tomadas unilateralmente y de manera autocrática por un directivo docente así este sea muy lúcido, inteligente o versado en el asunto. Estas tienen que ser tomadas por el Gobierno Escolar a través de los mecanismos e instrumentos democráticos definidos por la Ley. De acuerdo con la Ley el Gobierno Escolar está constituido por los siguientes órganos: 1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. 2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. 3. El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar3. Funciones del Consejo Académico: 3 Presidencia de la República de Colombia, Decreto Número 1860 de 1994, Artículo 20.
  • 4. 4 Artículo 24.- Consejo Académico. El Consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones: a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional; b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto; c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución; d. Participar en la evaluación institucional anual; e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación; f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa y g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional4. La práctica social, criterio determinante en la búsqueda de la verdad, muestra que la función de los Consejos Académicos en muchos colegios se ha reducido a la de aceptar y transmitir a las áreas los planes y propuestas de las que son portadores los coordinadores. En la mayoría de los casos estas propuestas son para los docentes, de origen desconocido. Cuando esto es lo que sucede en una institución educativa se está desacatando flagrantemente la Ley, desmejorando notoriamente la calidad de la educación en la medida en que se impide la participación del estamento docente, hoy en día altamente cualificado, para que con sus luces, análisis, puntos de vista y propuestas contribuya en la construcción colectiva del presente y el destino de su institución, para beneficio de su población escolar, de su comunidad educativa y del país en general. Lo que establece la Ley y que la propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos, no solo acata respetuosamente sino que propugna porque ello sea una realidad, es que: son los Consejos Académicos, como expresión de la voluntad de la comunidad académica de los colegios, los que deben proponer, los que deben modificar, los que deben ajustar. Esto implica que se deben construir colectivamente sus mecanismos de funcionamiento, las reglas del juego que garanticen la participación y, lo que es más importante, que garanticen la democracia en la toma de decisiones. Frente a la imposición del gobierno nacional de estándares de calidad, o formación en competencias básicas, recomendados por el Banco Mundial y la UNESCO5, 4 Ibid. 5 En otras palabras, educación para la maquila. La maquila es la forma de producción que en el marco de los procesos de acumulación y valorización del capital transnacional en respuesta a la crisis del capitalismo, por
  • 5. 5 los Consejos Académicos deben propugnar por Planes de Estudio que permitan a los niños y jóvenes acceder a lo más avanzado de la ciencia y el conocimiento universal y alcanzar las más altas competencias, no solo los estándares de calidad y las competencias básicas o mínimas, sino mucho más. La actual administración distrital, con el profesor Abel Rodríguez al frente de la Secretaria de Educación del Distrito ha presentado a la comunidad educativa, la propuesta de organización de la enseñanza por ciclos, con el propósito de asegurar que los niños, niñas y jóvenes reciban una educación de calidad, desarrollando de manera integral los aspectos cognitivos, afectivos, de relaciones interpersonales, psicológicos y sociales propios de cada edad6. Es una propuesta desde una perspectiva política alternativa que se fundamenta en la participación real y decisoria de la comunidad educativa, liderada por los Consejos Académicos. Esto significa que la propuesta no puede ser impuesta y menos impuesta a rajatabla, sin ninguna discusión. El primero y principal reto en el trabajo de los Equipos de Calidad auspiciados por la SED ha sido el de seducir a las maestras y maestros, el de persuadirlos el de convencerlos de la importancia y necesidad de que las maestras y maestros asuman el liderazgo que les corresponde en el campo de la educación y que se apropien, respalden y defiendan la propuesta que lidera el profesor Abel que no es otra cosa que la concreción de utopías y anhelos ampliamente debatidos en el Movimiento Pedagógico. Da ahí para adelante se ha logrado no solo la aceptación y apoyo de las maestras y maestros para echar a andar la propuesta sino que se ha logrado el compromiso institucional expresado a través de los Acuerdos de los Consejos Académicos y la incorporación de la propuesta en los Planes Operativos y la asignación de espacios para el desarrollo de las imprescindibles reuniones. Han sido las maestras y maestros a través de procesos participativos, quienes han terminado presentando propuestas de ruta a seguir, quienes han expresado lo que hay que hacer al respecto, han sido los Consejos Académicos quienes han analizado estas propuestas y las han tomado como referentes para la planeación institucional. TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Uno de los principios sobre los cuales descansa la política educativa liderada por el profesor Abel Rodríguez es el de concebir la educación como un derecho fundamental. Para el gobierno nacional la garantía al derecho a la educación se expresa en la cobertura, es decir, incorporar a todas las niñas, niños y jóvenes la caída de sus tasas de ganancia, se está imponiendo a los países del tercer mundo. Implica negarle a estos países la posibilidad de alcanzar altos desarrollos científicos y tecnológicos. 6 Secretaria de Educación del Distrito, Subsecretaría Académica, “Foro Educativo Distrital 2008. Evaluación Integral para la calidad de la educación”. http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/ForoEducativo/Sh_Foro_Educativo_SED.pdf
  • 6. 6 entre los cinco y los quince años de edad en el sistema educativo. Esto no significa construcción de colegios para ello, ni nombramiento de docentes, todo lo contrario, ha significado en la práctica hacinamiento, menos docentes y plantas físicas en evidente deterioro. No podía ser de otra manera puesto que por iniciativa del gobierno nacional se han impuesto en los últimos años dos reformas constitucionales (Acto Legislativo 01 de 2001 y Acto Legislativo 04 de 2007) que significaron enormes recortes al presupuesto para la educación. En contravía a la política educativa del gobierno nacional, en Bogotá se han venido desarrollando unas políticas en materia de educación que tienen como propósito garantizar a plenitud el derecho a la educación para los niños y jóvenes bogotanos. El profesor Abel ha dicho que no basta con el acceso, este tiene que ser en condiciones dignas, y además se debe propugnar por reducir al máximo la deserción escolar. En otras palabras, modificar positivamente lo que se viene denominando como factores asociados: construcción de un número significativo de megacolegios, reforzamiento de otro tanto, que en realidad ha sido volverlos a hacer de nuevo, comedores escolares, gratuidad en la educación para preescolar y primaria, subsidios en dinero, por mencionar solo algunos de los ejemplos. Pero, no basta con las condiciones materiales dignas: nuestras niñas, niños y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad, o en otras palabras, sin calidad no se está garantizando plenamente el derecho a la educación. Y la calidad, descontando los factores asociados ya mencionados frente a los cuales se ha hecho mucho, aunque aún falta mucho por hacer, tiene que ver fundamentalmente con lo que realizan las maestras y maestros en el aula de clase. Esto no quiere decir como vienen señalando de una manera tendenciosa, los enemigos gratuitos de la propuesta pedagógica liderada por la SED, “que se quiere responsabilizar de la calidad de la educación a los maestros”. No, pero las maestras y maestros si tienen que responder por lo que les compete, es decir, por la labor pedagógica que desarrolla a diario, labor que siempre estará sujeta a ser mejorada. La propuesta de mejoramiento La propuesta de mejoramiento de la calidad de la educación, orientada por el profesor Abel Rodríguez, asume la calidad de la educación como: la calidad de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes y por la calidad y pertinencia de los procesos de enseñanza efectuados en los ambientes escolares, basada en el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos humanos y vinculada a las expectativas sociales, culturales e individuales, lo mismo que a los desafíos económicos, científicos y tecnológicos de la ciudad y del país7. 7 Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008, Plan sectorial de Educación, pp. 71-72
  • 7. 7 Esta propuesta expresa la convicción, del importante papel de la educación como palanca de desarrollo; y es la concreción de utopías y anhelos ampliamente debatidos en el Movimiento Pedagógico. No sobra reiterar que la propuesta se enmarca dentro de la Ley General de Educación, preciada conquista del magisterio colombiano. En concordancia con los antecedentes ya señalados plantea la SED que “La aplicación de la reorganización de la enseñanza por ciclos se basa en el reconocimiento de la autonomía escolar y de la capacidad de cada colegio para ser artífice de su proyecto académico” 8 . La vieja bandera proveniente del Movimiento Pedagógico de arrebatarle el monopolio al Estado sobre el qué y el cómo enseñar y devolverle a las maestras y maestros colombianos su papel como educadores, como formadores de las nuevas generaciones, ha encontrado en la propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos la estrategia más adecuada y pertinente para su desarrollo real, bajo el liderazgo de los Consejos Académicos en ambientes democráticos de participación decisoria 9 , de construcción colectiva. La propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos, al igual que la Ley General de Educación, no está matriculada en ninguna corriente pedagógica, hubiese sido la negación de la autonomía escolar de las instituciones y de la libertad de cátedra de los docentes. Es de todos sabido que dentro del amplio campo teórico de la pedagogía convergen perspectivas y enfoques. No existe una última palabra, no se puede ser dogmático. Por el contrario, deben darse los espacios para la experimentación, el intercambio de experiencias y la construcción de propuestas acordes con la realidad de los colegios, sin desconocer la experiencia nacional y mundial. Esto hace parte de las tareas que, por ejemplo, los Consejos Académicos deberían estar adelantando permanentemente. No es el propósito de este Encuentro, adelantar un debate acerca de las diferentes concepciones pedagógicas. Ese debate es necesario y debería ser una práctica permanente en las instituciones educativas, como un valor agregado resultante de la sistematización, el análisis y el intercambio de experiencias pedagógicas y didácticas de los maestros que desarrollan su actividad profesional día a día en las aulas de clase, con niñas, niños y jóvenes de carne y hueso, acompañados de sus problemáticas concretas y específicas; y no debates retóricos, la mayoría de las veces estériles, sobre la mera teoría. Las teorías de Vigosky, Piaget, Porlan, Gardner, etc., deben ser estudiadas, analizadas profundamente y debatidas y sus aportes más pertinentes deben ser el soporte con el cual se construyan las propuestas pedagógicas y didácticas que se requieren para mejorar la calidad de la educación que se imparte en cada uno 8 Ibid. p. 73 9 La participación está referida al desarrollo de procesos en donde los actores sociales son reconocidos e intercambian opiniones y su voz es tomada en consideración al momento de tomar decisiones, planificar y desarrollar políticas que los involucran.
  • 8. 8 de los colegios, sin desconocer las condiciones de pobreza y de miseria que como resultado de un creciente desempleo afectan a la mayoría de la población colombiana10. Situación que se expresa en el ámbito escolar en altos índices de desnutrición, descomposición familiar, maltrato infantil y violencia juvenil en sus múltiples formas. Las teorías pedagógicas más avanzadas se van a encontrar en su aplicabilidad con esta situación, la cual debe ser tenida en cuenta en el diseño de los Proyectos de Ciclo, en el rediseño de los Planes de Aula, del Plan de Estudios, del Currículo de la Institución y en su Proyecto Educativo Institucional PEI, como resultado de un serio proceso de construcción colectiva y de investigación, liderado por los Consejos Académicos. La respuesta institucional, en el campo educativo, a estas difíciles condiciones socioeconómicas y culturales no puede ser la de disminuir el rigor académico o el nivel de profundización y complejidad en los conocimientos científicos que se imparten, ni tampoco la promoción automática, o la caridad cristiana. La respuesta se encuentra en el ejercicio real de lo que se entiende por comunidad académica, es decir, en el trabajo colectivo de auténticos profesionales de la educación, en el intercambio de saberes y experiencias y en la construcción colectiva de propuestas, proyectos y estrategias que tengan como propósito resolver los problemas, obstáculos y dificultades, en la perspectiva de alcanzar los fines de la educación, de mejorar día a día la calidad de la educación que reciben los estudiantes y por ende el desempeño profesional de todos y cada uno de los docentes y esta tarea no podrá desarrollarse sino es bajo la tutela y liderazgo de los Consejos Académicos. CONCLUSIONES  Alguien podría argumentar muy subjetivamente que los profesores no están interesados en generar iniciativas, que la tendencia generalizada es la del mínimo esfuerzo. La validez o refutación a esta argumentación sólo es posible en el marco de ambientes que propicien, que fomenten el trabajo pedagógico y no en ambientes represivos y de hostigamiento hacia los docentes. Ambientes en donde los criterios determinantes sean por encima de todo pedagógicos y no administrativistas y racionalistas. Ambientes en donde la administración y sus recursos este completamente al servicio de la pedagogía y del mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte en las instituciones. Esos ambientes no pueden ser sino el resultado de la democracia real ejercida por las comunidades educativas a través de sus gobiernos escolares. 10 La solución a los grandes males que padece la nación es de carácter político y macroeconómico y a su solución deben de concurrir todas las fuerzas vivas del país, no solo la escuela.
  • 9. 9  El trabajo de construcción colectiva de reorganización de la enseñanza por ciclos, de rediseño de los planes de estudio, del currículo y del PEI, solo será posible si los Consejos Académicos asumen consecuente y responsablemente su papel natural de liderazgo y de ser la expresión democrática y organizada de la voluntad y de las decisiones de la comunidad en materia académica y pedagógica.