SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Aplicación de la Teoría Ecológica a
la Investigación sobre Barrios
Liliana Manzano Chávez
Postítulo “Metodologías para el diseño y la ejecución de
políticas de seguridad pública” 2010


Aplicación de la teoría ecológica del delito:
Desorganización social y eficacia colectiva



Aplicación de teorías y conceptos en estudios
internacionales (Chicago, Brisbane, otros)



Aplicación en estudios de barrios en Chile:

-

Estudio de Caso en barrios Legua Emergencia y Yungay
(2007-2008)
Proyecto Anillo en Ciencias Sociales “Crimen y Violencia
Urbana” (2008-2011)
¿Por qué en algunos barrios se mantienen en
el tiempo altos niveles de criminalidad y
violencia, pese a que los residentes
cambian?
¿Por qué en estos territorios las políticas
públicas son poco efectivas y resulta
extremadamente difícil y costoso lograr
revertir la situación que allí se vive?


Surge de los aportes de la Escuela de Sociología de
Chicago (años’20-’30)



Tratan de responder pregunta anterior, considerando la
comunidad como una unidad ecológica donde se
desarrollan procesos que facilitan/obstaculizan la
emergencia de conductas delictivas



De esta se desprenden dos vertientes:
Teorías sobre desorganización social
Teorías sobre desorden físico (ambiental)

a)
b)
Teoría Ecológica del Delito
BARRIO
Bajo nivel socioeconómico

Redes locales dispersas

Alta movilidad residencial

Baja organización social

Heterogeneidad racial

Jóvenes sin supervisión

Familias monoparentales
(Shaw y Mckay, 1942)

(Sampson y Groves, 1989)

CONDUCTAS DE RIESGO
Desorganización social
Confianza
Cohesión social
Control social
informal

EFICACIA
COLECTIVA

Mejora la convivencia
Previene conductas de
riesgo
Disminuye violencia y delito
Efecto sobre barrios vecinos

DS: Incapacidad de una estructura de comunidad de
darse cuenta de los valores comunes de sus residentes
y mantener el control social efectivo (Sampson y
Groves, 1989)
Desorden físico
“Broken Windows Theory”
Señales de desorden:
- Autos abandonados
- Basura
- Ventanas rotas
- Daños en espacios
públicos

Falta de apego a
las normas,
despreocupación
por el entorno

Consecuencias:
-Conflictos vecinales
-Ocupación de espacios
por pandillas, bandas
- Incremento de delitos y
violencia, en general

MEDIDAS: Leyes más duras contra desordenes e incivilidades
menores con el fin de evitar que se incrementara el delito.
DEBATE: Si el desorden es una causa del delito, ¿Cuáles son las
causas del desorden? ¿Al combatir el desorden efectivamente se
aborda una de las causas del delito, ayuda a disminuirlo?
Sampson, Raudenbush y otros (1987-200?),
proponen que mecanismos comunitarios como:
Cohesión social, confianza y control informal
permiten que los vecinos actúen en pos de metas
comunes (ej. cuidado de niños y adolescentes), lo
que tiende a reducir la violencia = Eficacia
Colectiva
 Eficacia colectiva no surge en el vacío,
depende de la existencia de condiciones
estructurales mínimas

Eficacia Colectiva: Conceptos
Claves
I.

II.
III.

Capital Social (lazos, redes, recursos
potenciales)
Asociatividad / Participación
Eficacia Colectiva:

- Cohesión Social
- Confianza / Desconfianza
- Control Social Informal
Vínculos Fuertes
(Bonds)

Objetivo Común

INSTITUCIONES
PÚBLICAS

Vínculos Débiles
(Bridges)
Vínculos Débiles
(Links)

Asociatividad
Sociabilidad

Participación Político
Social
Lazos o vínculos sociales
Definición Nominal
 Contacto social informal entre dos o más
individuos.
Definición Operacional
 Fuerza de los vínculos: Familiares en el barrio,
amigos en el barrio, conocidos en el barrio.
 Densidad de vínculos
 Frecuencia (cuantas veces el ultimo mes),
cantidad (a cuantos vecinos) y tipo de
interacciones en el barrio (se saludan,
conversan, se visitan, se ayudan)
Asociatividad y Participación
Definición nominal
 Vinculo establecido entre 2 o mas individuos en torno a un
objetivo común
Definición operacional
 Asociación informal con vecinos con el propósito de:
mantener limpio el barrio, cuidar a los niños, hacer ollas
comunes, comprar al por mayor, cuidarse mutuamente
sus casas, etc.
 Número de organizaciones en el barrio
 Organizaciones en las que participa (sujeto)
 Frecuencia con la que participa en las organizaciones
 Reuniones a las que ha asistido para tratar problemas del
barrio
 Redes entre organizaciones
Participación Político Social
Definición nominal
 Asociación a dos o más individuos en un grupo formal
en torno a objetivos comunes con una gestión activa
hacia las instituciones publicas.
Definición operacional
 Organizaciones formales y activas
 Vinculación de las organizaciones con programas
municipales, organismos del Estado y otros
 Presentación de proyectos por parte de vecinos u
organización
 Existencia de liderazgos activos
 Asociación de vecinos para buscar solución a problemas
o conflictos locales, por si solos o a través de liderazgos
locales o autoridades.
Capital social v/s Eficacia
Colectiva
Capital social

•Presencia de lazos fuertes y
lazos débiles entre vecinos,
•Confianza entre vecinos,
•Objetivos comunes,
•Asociaciones informales y
formales
*Normas comunes o
*Sustrato institucional

Eficacia Colectiva

•Capital social como un
recurso en “potencia”,
•Presencia de lazos fuertes
no asegura ejercicio de CSI,
•Ej. Tráfico de drogas en
favelas (Brasil)
•Cohesión, confianza y
voluntad para intervenir
Capital social





“Las características de las redes sociales como normas y
confianza que permiten a sus participantes a actuar juntos
de forma efectiva para perseguir objetivos comunes”
(Putnam, 1995)
Perspectiva comunitaria
Perspectiva de redes
Perspectiva institucional
Banco Mundial: Grupos y redes, confianza y solidaridad,
acción colectiva y cooperación, información y
comunicación, cohesión e inclusión social, empoderamiento
y acción política.
COHESION SOCIAL

CONFIANZA

Objetivo Común

CONTROL SOCIAL INFORMAL
EFICACIA COLECTIVA
Cohesión social
Definición Nominal
 La cohesión social subjetiva corresponde a una
característica de los agregados sociales, que
implica el reconocimiento mutuo, compartiendo
normas, valores, objetivos y un sentimiento de
integración.
Definición Operacional
 Identificación de los vecinos como miembros de una
comunidad
 Objetivos comunes entre los vecinos
 Valores comunes entre los vecinos
Confianza / desconfianza
Definición Nominal
 Confianza es la propensión de un individuo a pensar
que las conductas del otro responderán a
expectativas previas sobre su comportamiento
Definición Operacional
 Confianza general: ¿En general, usted cree que la
gente es digna de confianza o no se puede ser lo
suficientemente cuidadoso al tratar con otras
personas?
 Confianza en los vecinos
 Acciones pasadas de confianza con los vecinos: le
ha prestado dinero a alguno de sus vecinos, alguno
de sus vecinos tiene las llaves de su casa.
Control social informal
Definición Nominal
 Esfuerzo invertido por los vecinos en torno al
objetivo de control y prevención de las conductas
de riesgo o delictuales en el barrio (acciones
concretas).
Definición Operacional
 Supervisión de actividades de niños y jóvenes en
espacios públicos, por parte de vecinos
 Supervisión, vigilancia y cuidado de espacios
públicos, por parte de los vecinos
 Intervención de los vecinos en conductas de riesgo
o que dañan la convivencia comunitaria
Eficacia Colectiva
Definición Nominal
 La eficacia colectiva es la manifestación efectiva de
ciertos atributos sociales, tales como cohesión y
confianza, entre los miembros de una comunidad.
Pero estos atributos deben expresarse en acciones
concretas de prevención de conductas de riesgo y
de delito, es decir, se requiere del ejercicio de
control social informal.
Definición Operacional
 Existencia de cohesión social, confianza y control
social informal
¿Por qué importa entender el
fenómeno de la violencia y el
delito a nivel de la comunidad/
barrio?
¿Qué factores pueden
apreciarse a este nivel que no
se visualizan en el análisis del
individuo?
¿Por qué importa el nivel de
la comunidad/ barrio?


Jóvenes que vienen de barrios vulnerables
tienden a tener muchas más dificultades para
surgir  algo ocurre en el barrio



Puente entre macro social y el individuo,
procesos ligados al espacio (concentración
espacial de desventajas y del crimen) 
perspectiva ecológica.



Comunidad  barrio en relación con la ciudad
“nodo”, conectividad/segregación
-

Desmitificar la idea de comunidad tradicional
(unidad totalitaria / múltiples pertenencias)

-

Necesidades o problemas comunes pueden
resolverse estableciendo “acuerdos” (lazos
débiles) sin que “todos seamos amigos”

-

Si bien lazos fuertes generan colaboración, basta
con niveles mínimos de confianza y voluntad
para actuar en pos del bien común

-

Comunidad local es relevante como ‘lugar’ para
la realización de metas comunes.
¿Qué entendemos por barrio?
Unidad geográfica o ecológica – donde habitan
personas e instituciones.
 Sus límites pueden ser definidos interna o
externamente (mercado, políticas vivienda)
 Unidades pueden agruparse en torno a
elementos identitarios (historia común, espacios
comunes), que faciliten la conformación de
comunidad.
 Pero puede haber barrio sin comunidad.

¿Por qué importa el nivel de
la comunidad/ barrio?
BARRIO
Escala

Función

Mecanismos

Área cercana al
hogar (10 min.)
Localidad

Beneficios psicosociales
(reciprocidad)
Actividades residenciales
Status social

Distrito Urbano

Ámbito social y
oportunidades económicas

Familiaridad
Comunidad
Planificación
Servicio
Comercio local
Empleo
Redes sociales
Intereses de ocio

Fuente: Kearns and Parkinson (2001)
C O N C E P T O D E LU G AR

H A B IT A N T E
D im e n s ió n P s ic o - S o c ia l

H A B IT A T
D im e n s ió n F í s ic o - E s p a c ia l

N IV E L
m ic r o - s is te m a

F a m ilia

V iv ie n d a
(e d ific a c ió n - p a tio )

N IV E L
m e s o - s is te m a

V e c in o s

E n to r n o in m e d ia to
( v e c in d a r io )

N IV E L
m a c r o - s is te m a

C o m u n id a d

C o n ju n to h a b ita c io n a l
( b a r r io )

C O N T E X T O S O C IO -F IS IC O

S u b je tiv id a d

O b je tiv id a d

S u b je tiv id a d

O b je tiv id a d

Fuente. E. Haramoto. INVI (2000)
¿Cómo medir (objetivar) procesos o atributos de
las comunidades, que no se expresan a nivel
individual?
 Los datos individuales, ni los macro son
suficientes para medir procesos colectivos
 Soluciones posibles:
- Consultar a informantes sobre el colectivo
- Complementar visión individual + grupal
- Complementar encuestas + observaciones +
datos secundarios (Ecometric)

Meta-análisis (estudios de USA 1996-2001):


3 tipos de estudios cuantitativos:

-

Estudios nivel barrial: variable dependiente e
independientes se construyen con escalas
agregadas.
Estudios multinivel: sujetos se seleccionan dentro
de barrios (predefinidos), dependiente medida a
nivel individual e independientes en ambos
niveles.
Estudios multinivel con medidas proxy de
procesos barriales: X e Y se miden a nivel
individual, a veces se realizan análisis agregados.

-

-
i)
ii)
iii)
iv)

Se producen medidas confiables y validadas para
medir procesos barriales.
Procesos del barrio deben se tratados como
fenómenos ecológicos más que individuales.
Se prueba validez de 4 mecanismos barriales:
Lazos o interacciones sociales,
Normas y eficacia colectiva,
Recursos institucionales y organizacionales,
Actividades rutinarias y uso de suelo.
* Concentración de desv. Sociales o exclusión
sigue siendo un predictor clave del delito.
“Proyect in Human Development in Chicago Neighborhoods”
http://www.icpsr.umich.edu/PHDCN/

-

Hipótesis:
En barrios con mayores niveles de eficacia
colectiva tenderá a ser menor la presencia de
victimización (delitos violentos) y menor tasas de
homicidio.

Supuestos:
- Características sociales que no son atribuibles a la
agregación demográfica de datos individuales
explican variación en delitos
- Control social no es sinónimo de conformidad
forzada a normas e instituciones, opera distinto
que regulaciones formales



Muestreo:

-

Definición espacial de barrio: se forman clusters a
partir de manzanas censales resultando 343
unidades de 8.000 hab. aprox.
Áreas más pequeñas que los 77 distritos de
Chicago pero más grandes que barrios
Barrios se clasifican por estrato social (bajos,
medios y altos) y = proporción de raza
Se encuestaron 8.782 adultos (+18 años)

-

-

-


Instrumentos:

- Encuesta a 8.782 personas en sus hogares, en los
343 clusters de barrios;
- Observación sistemática de 23.000 segmentos de
calle, en 80 de los clusters barriales, usando
grabaciones en video;
- Entrevistas a 2.800 líderes de organizaciones en 6
dominios: negocios, fuerzas legales, organizaciones
comunitarias, educación, política y religión, en los
80 clusters barriales seleccionados.
Variables dependientes:




Violencia: Cuan a menudo en los últimos 6 meses en el
barrio ocurrieron hechos como:
Una pelea con armas
Un ataque sexual o violación
Un robo o asalto
Una discusión violenta entre vecinos
Una pelea de pandillas
Victimización: En el barrio alguien ha usado violencia
contra algún miembro de su familia como: asalto, pelea,
ataque sexual.
Variables Independientes:


Densidad de lazos sociales: se midió preguntando
número de amigos y familiares que viven en el
barrio.



Cohesión y confianza: ¿Cuán de acuerdo está con
las siguientes afirmaciones…?
Vecinos tienen buena voluntad para ayudar
Este es un barrio unido
La gente de este barrio puede ser de confiar
‘’ generalmente no colabora
‘’ no comparte mismos valores

-
Variables Independientes




Control social informal: Cuan probable es que
vecinos intervengan si…
Niños/jóvenes hacen simarra y vagan
Niños/jóvenes hacen grafittis
Niños/jóvenes faltan respeto a adulto
Se produce pelea fuera de su hogar
Disminuye presupuesto para bomberos
Las escalas de control social y cohesión se
sumaron para conformar “Eficacia Colectiva”
Variables Independientes:


-

-



Para medir factores sociales se tomaron una serie de
indicadores del Censo (1990) para 343 barrios y se aplicó
análisis factorial, resultando:
Desventaja social: bajo línea de la pobreza, con asistencia
pública, mujer jefa de hogar, desempleo, menores de 18
años, negro.
Conc. Inmigración: latino, nacido en extranjero
Estabilidad residencial: misma residencia desde 1985,
propietario vive en su hogar
Además se midieron características personales: sexo,
edad, estrato socioeconómico, otras.
Modelo de análisis



-

-

M. jerárquico que busca comparar variaciones
entre:
Personas / Personas y barrios / Barrios
Modelos probados:
Percepción violencia, otro victimización, y otro
con tasa de homicidio como V.D.
Utilizando variables independientes asociadas
a Eficacia Colectiva y otras
Resultados
Controlando caract. sociales e individuales E.C.
reduce probabilidad de violencia:
- Barrios con alta E.C. presentan bajos niveles en
tasa de homicidio y victimización
 Concentración de desventajas e inestabilidad
residencial predicen bajos niveles de E.C.
 En zonas con bajos niveles de homicidio se detectó
baja densidad de lazos sociales pero altos niveles
de E.C., ello se contrapone a tesis tradicionales de
desorganización social.

Resultados
 Altos lazos sociales crean capacidad para generar
C.S.I., pero es el ejercicio del control, más que la
existencia de redes, lo que se relaciona con el
crimen (+CSI=- V)
 Concluyen que mecanismos como: cohesión social,
confianza y control informal permiten que los vecinos
actúen en pos de metas comunes, lo que tiende a
reducir la violencia.
 Estos mecanismos se producen en contextos con
mejores recursos económicos e inst., pero la
presencia de E.C. tiene más incidencia que los
recursos (E.C. actúa como mediador).
OBJETIVOS GENERALES:
A través de la comparación de dos barrios de
Santiago de similares características históricas,
socioeconómicas y de exclusión social se
busca:


Explicar la forma en qué influye la presencia
del Estado y la “eficacia colectiva” en los
niveles de criminalidad y violencia;



Describir la forma en que estos factores
influyen en el éxito o fracaso de las políticas
públicas (prevención y control del delito) allí
implementadas.
EL PAPEL DEL ESTADO


Estudios norteamericanos no destacan la influencia
de factores estructurales: Pobreza, presencia y
efectividad del Estado, cultural (identidad), políticos
(liderazgos)



En estudios sobre las Favelas se ha planteado que
el abandono del Estado es un factor fundamental en
permitir que los barrios sean tomados por las bandas
de tráfico, muchas veces coludidas con la policía y
políticos.
TIPOLOGIA DE BARRIOS (violencia y narcotráfico)






Barrios desorganizados: consumo y venta de droga al
menudeo, altos niveles de violencia en espacios públicos
y de inseguridad.
Barrios en transición: venta de drogas al menudeo y
algunos grupos organizados pero no tienen control del
espacio y ello genera peleas entre bandas.
Barrios controlados por el tráfico: centro de distribución de
otras zonas, grupos organizados controlan el barrio y
mantienen “estado de paz”, por eso son escasas las
peleas de bandas y delitos comunes, la comunidad no se
atreve a denunciar y es incapaz de intervenir en el
entorno. organizarse.
DIMENSIONES DE ANÁLISIS


Fenómeno a estudiar
Nivel de violencia y criminalidad, sobretodo la asociada al
tráfico de drogas.



Dimensiones explicativas
- Historia y delimitación geográfica del barrio
- Estabilidad residencial y sentido de pertenencia
- Lazos sociales y asociatividad
- Eficacia colectiva
- Recursos institucionales
- Actividades rutinarias y desorden físico/ social
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS





Enfoque de “Estudio de Caso”, no se busca
establecer generalizaciones pero si incidir en
políticas públicas.
Se seleccionaron dos barrios: Yungay y Legua E.
Se combinaron técnicas y fuentes de información:
- Fuentes primarias: Encuesta a pobladores,
entrevistas y focus group
- Fuentes secundarias: Estadísticas policiales,
estadísticas censales, datos municipales
MUESTRA APLICACIÓN ENCUESTA

 Muestreo intencionado (no probabilístico): 101 casos,

50 en Legua Emergencia y 51 en Yungay
 Distribución homogénea por grupos etáreos
 96% de encuestados señaló que vive en el barrio
hace más de 11 años y 83% que sus vecinos tienen
similar tiempo de residencia
 Antes de llegar al barrio 20% vivía en otro sector de
la misma comuna, más del 50% vivía en otro
municipio de Santiago, y sólo 13% provenía de otra
ciudad o región del país.
 Barrios conformados por tomas de terreno o







erradicaciones del Estado instalados en viviendas
precarias
Historia de lucha social por la defensa de la toma o por
la sobrevivencia en periodos de crisis económica
Historia de lucha política durante dictadura (represión
política)
Organizaciones espontaneas e informales de
solidaridad: “ollas comunes
Organizaciones informales y formales en torno a
objetivos políticos
Durante los ‘90 estos dos tipos de objetivos decayeron,
y se sostienen organizaciones con un sentido más
funcional
La violencia (delitos comunes y tráfico drogas)
comienzan a ocupar un lugar más importante
Porcentaje de hogares victimizados según ENUSC (2003-2007)
2003

2005

2006

2007

03-05

05-06

06-07

Nacional

43,0

38,3

38,4

34,8

-11%

0%

-9%

R. Metropolitana

43,9

38,7

42,0

40,1

-12%

9%

-5%

SAN JOAQUIN

s/d

34,6%

46,1%

44,5%

s/d

22,7%

-18,7%

LA GRANJA

51,8%

47,5%

49,3%

55,3%

6,8%

1,8%

-16,0%

Año 2007:
-La Granja porcentaje más alto de hogares victimizados de la R.M.
-San Joaquín se ubicó en el 11º lugar regional
Evolución tasas de denuncias por delitos
contra las personas
450,0

75

400,0

La Granja

350,0

98

300,0

San Joaquín

250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Contra personas: homicidio, lesiones, robo con violencia,
robo con intimidación, robo por sorpresa.
*Tasas por cada 10.00 habitantes
Evolución tasas de denuncias por delitos
contra la propiedad
75

300,0

La Granja

250,0

98
San Joaquín

200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Contra propiedad: robo con fuerza, hurto, robo vehículos,
robo al interior vehículos.
*Tasas por cada 10.00 habitantes
Evolución tasas de detenciones por delitos
contra la Ley de Drogas (20.000)

75

1200
1140
1080
1020
960
900
840
780
720
660
600
540
480
420
360
300
240
180
120
60
0

La Granja
98
San Joaquín

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Ley 20.000: Porte de drogas, consumo en lugares públicos,
elaboración y tráfico de drogas.
*Tasas por cada 10.000 habitantes
Victimización y percepción de riesgo (sí)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

94%
78%
22%

Yungay

28%

Víctima personal

Legua Emergencia

18%

18%

Víctima en el hogar

Posibilidades de sufrir
delito
Siempre y casi siempre ocurren en el barrio...
120%
100%
80%
60%
40%

100%

76%

88%
98%

67%

98%

90%
57%

76%

20%

82%

0%
Venta de Drogas
Legua Emergencia
Yungay

Robos o asaltos en Robo en viviendas o
calles
vehículos

Riñas sin uso de
armas

Riñas con uso de
armas

Se denuncian estos hechos: - Legua Emergencia: 0%
- Yungay:

90%
Vecinos están muy de acuerdo y de acuerdo con las
siguientes afirmaciones...
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

67%
56%

34% 45%

38% 43%

Se sienten a No se cambiarían Se identifican
gusto viviendo…
de barrio
con la historia…
Legua Emergencia
Yungay

0%

8%

No quieren que
sus hijos…

0%

4%

Se sienten
discriminados…
Legua Emergencia
Yungay

20%
82%
12%

2%
24%

8%

Organizaciones
se coordinan…

71%
96%

Organizaciones
trabajan unidas

76%

Pertenecen a
organizaciones

34%
43%

Asisten a
asambleas

90%

Se organizan

40%
90%

Participan en
actividades…

60%

Hacen amigos

Se saludan

Siempre y casi siempre los vecinos del barrio...

120%

100%

80%

43%
24%
27%

8%

0%
Organizaciones funcionales Barrio Legua Emergencia
Frecuencia

%

Juntas de Vecinos

1

8%

Organizaciones de jóvenes

1

8%

Organizaciones adultos mayores

1

8%

Organizaciones de mujeres

2

15%

Organizaciones culturales

1

8%

Organizaciones deportivas

7

54%

Total

13

100%

Organización / Nº Habitantes

2,9 por cada 1.000 hab.
Organizaciones sociales- funcionales Barrio Yungay
Frecuencia

%

Juntas de Vecinos

2

4%

Organizaciones de jóvenes

3

6%

Organizaciones adultos mayores

7

14%

Organizaciones culturales

2

4%

Organizaciones deportivas

19

37%

Organizaciones sociales

3

6%

Centro de apoderados

7

14%

Organizaciones religiosas

3

6%

Otras

5

10%

Total

51

100

Organización /Nº habitantes

5,46 por cada 1.000 hab.
Vecinos están muy de acuerdo y de acuerdo con las
siguientes afirmaciones...
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

59%
66%

64%

78%

42%

52%

47%
34%

43%

63%

Es un barrio muy Tienen voluntad
unido
para ayudar…
Legua Emergencia
Yungay

Las personas
son de confiar

Colaboran entre No comparten los
sí
mismos valores
12%
18%
24%

Legua Emergencia
Yungay
43%
40%

10%

Hay jóvenes
consumiendo
drogas…

20%
43%
92%

Aumentan
robos…

100%
98%

Niños están
jugando
solos…

120%

Falta
iluminación

80%
60%

Jóvenes del
barrio hacen
rayados…

40%

Se da una
pelea frente a
sus casas

Jóvenes
hacen la
simarra…

Es muy probable y probable que los vecinos actúen cuando...
96% 94%

49%

0%
14%

0%
Siempre y casi siempre ocurren en el barrio...
120%
100%
80%

98%

100%

95%

60%
40%
20%

10%

43%

8%

50%

90%

50%

80%
6%

0%
Bancas y
juegos
dañados
Legua Emergencia
Yungay

Bancas y
juegos
rayados

Basura en
Consumo en
calles y plazas calles y plazas

Cobro de
Peaje

Venta de
Productos
robados
Yungay

Nota Promedio a Instituciones

Templo Evangélico

4,3

Legua Emergencia

4,5
5,6

Iglesia catolica

6,0

4,3
4,2

M unicipalidad
Junta de vecinos

5,2

2,7

6,3

Jardines infantiles
Escuelas o liceos

4,2

4,9
5,0
5,0

Consultorio/hospital
Carabineros

1,0

6,7

3,9

1,7
1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0




-

En Yungay queda instalada mesa barrial (trabajo en red).
Mejoras en infraestructura urbana y recuperación de espacios.
Se desbaratan bandas de drogas (+ microtráfico), pero algunas
se recomponen.
Escasas acciones de prevención social e integración de grupos
excluidos, las que se hicieron no tuvieron continuidad.
Mala coordinación Min. Interior y municipios (centralismo).
Diseño desde el escritorio, sin participación de la comunidad ni
del gobierno local.
Proyectos son ejecutados por consultoras o academias ajenas
al territorio, impide sostenibilidad de acciones.
Acciones abusivas y falta de información de Carabineros hacia
la comunidad aumenta la desconfianza.


Barrio Legua Emergencia presenta altos niveles de
violencia: delitos comunes, tráfico de drogas,
percepción de inseguridad en la comunidad y escasas
denuncias. Barrio “en transición”.



Barrio Yungay menores niveles que LE pero también
altos niveles de violencia: delitos contra personas,
microtráfico, percepción de inseguridad y tendencia a
denunciar. Barrio “desorganizado”.



Hay mayores lazos sociales en LE pero menos
confianza, asociatividad y CSI que en Yungay.
Escalas de identificación con el barrio, cohesión y
confianza son más altos en Yungay, pero las
diferencias no son significativas entre los barrios.




Las siguientes correlaciones son significativas:

-

Densidad de lazos y violencia: se asocian en forma
positiva;

-

Control social informal y violencia: se asocian en forma
negativa;

-

Eficacia colectiva y violencia: se asocia en forma
negativa.



Se prueba en parte hipótesis de Eficacia Colectiva.



Resultados reflejan percepciones de encuestados, pero
no tiene representatividad estadística ya que no se
contó con muestreo probabilístico.
HIPÓTESIS QUE SURGEN DEL ESTUDIO








Identificación con el barrio no incide directamente en violencia,
pero puede influir en voluntad de vecinos para intervenir en el
barrio (control social)
En barrios críticos, como los estudiados, disposición a confiar
es baja y menor que en otro tipo de barrios.
Si la confianza es baja la asociatividad entre extraños tenderá a
ser menor, primando lazos entre conocidos.
Alta densidad de lazos no es suficiente para producir barrios
efectivos, en cambio presencia de cohesión, confianza y control
social inciden en la reducción de situaciones de riesgo y
violencia.
A través de una investigación empírica y con perspectiva
multidisciplinaria, se busca comprender qué características
o procesos sociales de las comunidades facilitan la
instalación de la violencia, dificultando el impacto de las
políticas públicas.
Objetivo General
Determinar la relación entre mecanismos barriales,
criminalidad y violencia, controlando las variables de
concentración de desventajas sociales, presencia y
efectividad del Estado, en barrios urbanos de la ciudad de
Santiago (Gran Santiago).


1.

1.

Hipótesis:
Altos niveles de violencia y criminalidad en barrios urbanos
están asociados a bajos niveles de eficacia colectiva, y a la
escasa presencia y efectividad del Estado; controlando la
influencia de otras variables.
En barrios urbanos donde se concentran múltiples
desventajas sociales, la baja eficacia colectiva y la escasa
presencia y efectividad del Estado son factores
preponderantes en altos niveles de violencia y
criminalidad, permitiendo que se transformen en
fenómenos de alto impacto.


Variables Dependientes:

-

Temor y percepción de inseguridad

-

Victimización (delitos)

-

Percepción de Violencia e Incivilidades



Variables Independientes

-

Desventajas sociales y exclusión social

-

Identificación socio espacial

-

Uso de espacios públicos y actividades rutinarias

-

Presencia y satisfacción con servicios públicos

-

Presencia y satisfacción con agencias de control social formal

-

Lazos o vínculos sociales

-

Asociatividad y participación político-social

-

Eficacia colectiva (cohesión, confianza y control social informal)
Fases de investigación:
1° Año: Indagación cualitativa y diseño de
instrumentos
2° Año: Aplicación de instrumentos y análisis
3° Año: Análisis y propuestas de políticas



-

Instrumentos de recolección:
Focus group indagatorios
Encuesta en barrios
Pauta de observación; entrevistas y focus


Muestra: barrios del Gran Santiago
Micro Barrio
Unidad Vecinal o
distrito censal

Micro
barrio 1

Micro
barrio 2

-120 Unidades Vecinales
- 240 Micro-barrios
- 25 hogares por Micro-barrio
= 6.000 encuestas
Avances:
2009: Se realizaron 7 focus group y se construyó
encuesta para barrios;
2010: Se consultó a 16 expertos para mejorar encuesta y
se aplicó pre-test.
 Proyecciones
- Mayo-Junio: corregir y probar pauta de observación;
aplicación encuesta.
- Julio-Septiembre: Análisis de información
- Octubre: seminario internacional
- Noviembre-Diciembre: Publicaciones
- 2011: Análisis y propuesta de políticas públicas

Después de décadas de políticas preventivas en países
europeos y EEUU:
• Es más costo-efectivo el enfoque preventivo-social;
• Prevención debe ser diseñada y ejecutada a nivel
municipal contemplando la participación de la comunidad:
mejor focalización, gestión y control de acciones;
• Debe considerarse intersectorialidad entre servicios
sociales, escuelas, policías, sistema judicial, entre otros;
• Para asegurar sustentabilidad planes deben ser
integrales y tener un horizonte de largo plazo 15-20 años;
• Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas son
aspectos esenciales para una mejor gestión.
• Exclusión social y construcción de identidad: abordar
condiciones de vida precarias de origen con PS
tradicionales y programas nuevos; colaboración
G.Central – G.Municipal; recuperar historia colectiva;
generar identidad en torno a nuevos valores.
• Desorganización social y eficacia colectiva: identidad
ayuda a mejorar confianza; recuperar confianza en
instituciones requiere considerar a comunidad como
“sujeto activo del cambio”; promover control social
informal sobre conductas niños/adolescentes y sobre
espacios públicos; fortalecer vínculo control social formal
– control social informal.
• Desorden físico (cuidado de espacios): nuevos vínculos o
redes entre vecinos debiesen tener entre sus tareas la
supervisión y cuidado de los espacios, con acciones que
van desde cambios en rutinas hasta organización de
actividades masivas en ellos.
• Medidas de control: Coordinación y delimitación de
funciones entre cuerpos policiales; evitar inserción de
jóvenes en bandas delictuales (tráfico de drogas),
reinsertar pob. carcelaria (jóvenes y adultos).
• Consecuencias de la violencia: atención legal, psicosocial
a víctimas de delitos; abordar naturalización de violencia
en el barrio; mediación de conflictos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollojuanovamor
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital socialjohnmario2501
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social InstitucionalMiguel Petridis
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALAndesBFP
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital socialUNY
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaIvie
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Menny007
 
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redReflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redHugo Cabrera Segura
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksbergJoseGuacheta24
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénJose Ignacio Porras
 
Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialadozael
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaIrina Francioni
 

La actualidad más candente (20)

Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollo
 
Ppt02 faur
Ppt02 faurPpt02 faur
Ppt02 faur
 
Capital Social
Capital SocialCapital Social
Capital Social
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social Institucional
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económica
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana
 
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en redReflexiones para un camino que quiere ser en red
Reflexiones para un camino que quiere ser en red
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
 
El derecho a la participación
El derecho a la participaciónEl derecho a la participación
El derecho a la participación
 
Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadana
 
Prevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornalPrevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornal
 

Similar a Clase 4 sin fotos

Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasLesly Belisle
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdfMyriamAvilaA
 
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...lecht
 
Las redes sociales
Las redes sociales Las redes sociales
Las redes sociales Daniel145345
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC Monterrey
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC MonterreyTaller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC Monterrey
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC MonterreyJose Ignacio Porras
 
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)Emanuel Pagés
 
Pauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérezPauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérezsaladaniela
 
Coproducción de políticas públicas
Coproducción de políticas públicasCoproducción de políticas públicas
Coproducción de políticas públicasAlberto Ortiz de Zarate
 
Tics en comunicación y marketing político
Tics en comunicación y marketing político Tics en comunicación y marketing político
Tics en comunicación y marketing político Joan Roque
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrecheaR ABCDE
 
Políticas participativas de juventud, y herramientas Web
Políticas participativas de juventud, y herramientas WebPolíticas participativas de juventud, y herramientas Web
Políticas participativas de juventud, y herramientas WebSergio Balardini
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 

Similar a Clase 4 sin fotos (20)

Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
 
Las redes sociales
Las redes sociales Las redes sociales
Las redes sociales
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC Monterrey
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC MonterreyTaller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC Monterrey
Taller Analisis de Redes Sociales para docentes TEC Monterrey
 
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 3 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
 
Pauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérezPauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérez
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Coproducción de políticas públicas
Coproducción de políticas públicasCoproducción de políticas públicas
Coproducción de políticas públicas
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
 
Tics en comunicación y marketing político
Tics en comunicación y marketing político Tics en comunicación y marketing político
Tics en comunicación y marketing político
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
 
Políticas participativas de juventud, y herramientas Web
Políticas participativas de juventud, y herramientas WebPolíticas participativas de juventud, y herramientas Web
Políticas participativas de juventud, y herramientas Web
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 

Clase 4 sin fotos

  • 1. Aplicación de la Teoría Ecológica a la Investigación sobre Barrios Liliana Manzano Chávez Postítulo “Metodologías para el diseño y la ejecución de políticas de seguridad pública” 2010
  • 2.  Aplicación de la teoría ecológica del delito: Desorganización social y eficacia colectiva  Aplicación de teorías y conceptos en estudios internacionales (Chicago, Brisbane, otros)  Aplicación en estudios de barrios en Chile: - Estudio de Caso en barrios Legua Emergencia y Yungay (2007-2008) Proyecto Anillo en Ciencias Sociales “Crimen y Violencia Urbana” (2008-2011)
  • 3.
  • 4. ¿Por qué en algunos barrios se mantienen en el tiempo altos niveles de criminalidad y violencia, pese a que los residentes cambian? ¿Por qué en estos territorios las políticas públicas son poco efectivas y resulta extremadamente difícil y costoso lograr revertir la situación que allí se vive?
  • 5.  Surge de los aportes de la Escuela de Sociología de Chicago (años’20-’30)  Tratan de responder pregunta anterior, considerando la comunidad como una unidad ecológica donde se desarrollan procesos que facilitan/obstaculizan la emergencia de conductas delictivas  De esta se desprenden dos vertientes: Teorías sobre desorganización social Teorías sobre desorden físico (ambiental) a) b)
  • 6. Teoría Ecológica del Delito BARRIO Bajo nivel socioeconómico Redes locales dispersas Alta movilidad residencial Baja organización social Heterogeneidad racial Jóvenes sin supervisión Familias monoparentales (Shaw y Mckay, 1942) (Sampson y Groves, 1989) CONDUCTAS DE RIESGO
  • 7. Desorganización social Confianza Cohesión social Control social informal EFICACIA COLECTIVA Mejora la convivencia Previene conductas de riesgo Disminuye violencia y delito Efecto sobre barrios vecinos DS: Incapacidad de una estructura de comunidad de darse cuenta de los valores comunes de sus residentes y mantener el control social efectivo (Sampson y Groves, 1989)
  • 8. Desorden físico “Broken Windows Theory” Señales de desorden: - Autos abandonados - Basura - Ventanas rotas - Daños en espacios públicos Falta de apego a las normas, despreocupación por el entorno Consecuencias: -Conflictos vecinales -Ocupación de espacios por pandillas, bandas - Incremento de delitos y violencia, en general MEDIDAS: Leyes más duras contra desordenes e incivilidades menores con el fin de evitar que se incrementara el delito. DEBATE: Si el desorden es una causa del delito, ¿Cuáles son las causas del desorden? ¿Al combatir el desorden efectivamente se aborda una de las causas del delito, ayuda a disminuirlo?
  • 9. Sampson, Raudenbush y otros (1987-200?), proponen que mecanismos comunitarios como: Cohesión social, confianza y control informal permiten que los vecinos actúen en pos de metas comunes (ej. cuidado de niños y adolescentes), lo que tiende a reducir la violencia = Eficacia Colectiva  Eficacia colectiva no surge en el vacío, depende de la existencia de condiciones estructurales mínimas 
  • 10.
  • 11. Eficacia Colectiva: Conceptos Claves I. II. III. Capital Social (lazos, redes, recursos potenciales) Asociatividad / Participación Eficacia Colectiva: - Cohesión Social - Confianza / Desconfianza - Control Social Informal
  • 12. Vínculos Fuertes (Bonds) Objetivo Común INSTITUCIONES PÚBLICAS Vínculos Débiles (Bridges) Vínculos Débiles (Links) Asociatividad Sociabilidad Participación Político Social
  • 13. Lazos o vínculos sociales Definición Nominal  Contacto social informal entre dos o más individuos. Definición Operacional  Fuerza de los vínculos: Familiares en el barrio, amigos en el barrio, conocidos en el barrio.  Densidad de vínculos  Frecuencia (cuantas veces el ultimo mes), cantidad (a cuantos vecinos) y tipo de interacciones en el barrio (se saludan, conversan, se visitan, se ayudan)
  • 14. Asociatividad y Participación Definición nominal  Vinculo establecido entre 2 o mas individuos en torno a un objetivo común Definición operacional  Asociación informal con vecinos con el propósito de: mantener limpio el barrio, cuidar a los niños, hacer ollas comunes, comprar al por mayor, cuidarse mutuamente sus casas, etc.  Número de organizaciones en el barrio  Organizaciones en las que participa (sujeto)  Frecuencia con la que participa en las organizaciones  Reuniones a las que ha asistido para tratar problemas del barrio  Redes entre organizaciones
  • 15. Participación Político Social Definición nominal  Asociación a dos o más individuos en un grupo formal en torno a objetivos comunes con una gestión activa hacia las instituciones publicas. Definición operacional  Organizaciones formales y activas  Vinculación de las organizaciones con programas municipales, organismos del Estado y otros  Presentación de proyectos por parte de vecinos u organización  Existencia de liderazgos activos  Asociación de vecinos para buscar solución a problemas o conflictos locales, por si solos o a través de liderazgos locales o autoridades.
  • 16. Capital social v/s Eficacia Colectiva Capital social •Presencia de lazos fuertes y lazos débiles entre vecinos, •Confianza entre vecinos, •Objetivos comunes, •Asociaciones informales y formales *Normas comunes o *Sustrato institucional Eficacia Colectiva •Capital social como un recurso en “potencia”, •Presencia de lazos fuertes no asegura ejercicio de CSI, •Ej. Tráfico de drogas en favelas (Brasil) •Cohesión, confianza y voluntad para intervenir
  • 17. Capital social    “Las características de las redes sociales como normas y confianza que permiten a sus participantes a actuar juntos de forma efectiva para perseguir objetivos comunes” (Putnam, 1995) Perspectiva comunitaria Perspectiva de redes Perspectiva institucional Banco Mundial: Grupos y redes, confianza y solidaridad, acción colectiva y cooperación, información y comunicación, cohesión e inclusión social, empoderamiento y acción política.
  • 18. COHESION SOCIAL CONFIANZA Objetivo Común CONTROL SOCIAL INFORMAL EFICACIA COLECTIVA
  • 19. Cohesión social Definición Nominal  La cohesión social subjetiva corresponde a una característica de los agregados sociales, que implica el reconocimiento mutuo, compartiendo normas, valores, objetivos y un sentimiento de integración. Definición Operacional  Identificación de los vecinos como miembros de una comunidad  Objetivos comunes entre los vecinos  Valores comunes entre los vecinos
  • 20. Confianza / desconfianza Definición Nominal  Confianza es la propensión de un individuo a pensar que las conductas del otro responderán a expectativas previas sobre su comportamiento Definición Operacional  Confianza general: ¿En general, usted cree que la gente es digna de confianza o no se puede ser lo suficientemente cuidadoso al tratar con otras personas?  Confianza en los vecinos  Acciones pasadas de confianza con los vecinos: le ha prestado dinero a alguno de sus vecinos, alguno de sus vecinos tiene las llaves de su casa.
  • 21. Control social informal Definición Nominal  Esfuerzo invertido por los vecinos en torno al objetivo de control y prevención de las conductas de riesgo o delictuales en el barrio (acciones concretas). Definición Operacional  Supervisión de actividades de niños y jóvenes en espacios públicos, por parte de vecinos  Supervisión, vigilancia y cuidado de espacios públicos, por parte de los vecinos  Intervención de los vecinos en conductas de riesgo o que dañan la convivencia comunitaria
  • 22. Eficacia Colectiva Definición Nominal  La eficacia colectiva es la manifestación efectiva de ciertos atributos sociales, tales como cohesión y confianza, entre los miembros de una comunidad. Pero estos atributos deben expresarse en acciones concretas de prevención de conductas de riesgo y de delito, es decir, se requiere del ejercicio de control social informal. Definición Operacional  Existencia de cohesión social, confianza y control social informal
  • 23. ¿Por qué importa entender el fenómeno de la violencia y el delito a nivel de la comunidad/ barrio? ¿Qué factores pueden apreciarse a este nivel que no se visualizan en el análisis del individuo?
  • 24. ¿Por qué importa el nivel de la comunidad/ barrio?  Jóvenes que vienen de barrios vulnerables tienden a tener muchas más dificultades para surgir  algo ocurre en el barrio  Puente entre macro social y el individuo, procesos ligados al espacio (concentración espacial de desventajas y del crimen)  perspectiva ecológica.  Comunidad  barrio en relación con la ciudad “nodo”, conectividad/segregación
  • 25. - Desmitificar la idea de comunidad tradicional (unidad totalitaria / múltiples pertenencias) - Necesidades o problemas comunes pueden resolverse estableciendo “acuerdos” (lazos débiles) sin que “todos seamos amigos” - Si bien lazos fuertes generan colaboración, basta con niveles mínimos de confianza y voluntad para actuar en pos del bien común - Comunidad local es relevante como ‘lugar’ para la realización de metas comunes.
  • 26. ¿Qué entendemos por barrio? Unidad geográfica o ecológica – donde habitan personas e instituciones.  Sus límites pueden ser definidos interna o externamente (mercado, políticas vivienda)  Unidades pueden agruparse en torno a elementos identitarios (historia común, espacios comunes), que faciliten la conformación de comunidad.  Pero puede haber barrio sin comunidad. 
  • 27. ¿Por qué importa el nivel de la comunidad/ barrio? BARRIO Escala Función Mecanismos Área cercana al hogar (10 min.) Localidad Beneficios psicosociales (reciprocidad) Actividades residenciales Status social Distrito Urbano Ámbito social y oportunidades económicas Familiaridad Comunidad Planificación Servicio Comercio local Empleo Redes sociales Intereses de ocio Fuente: Kearns and Parkinson (2001)
  • 28. C O N C E P T O D E LU G AR H A B IT A N T E D im e n s ió n P s ic o - S o c ia l H A B IT A T D im e n s ió n F í s ic o - E s p a c ia l N IV E L m ic r o - s is te m a F a m ilia V iv ie n d a (e d ific a c ió n - p a tio ) N IV E L m e s o - s is te m a V e c in o s E n to r n o in m e d ia to ( v e c in d a r io ) N IV E L m a c r o - s is te m a C o m u n id a d C o n ju n to h a b ita c io n a l ( b a r r io ) C O N T E X T O S O C IO -F IS IC O S u b je tiv id a d O b je tiv id a d S u b je tiv id a d O b je tiv id a d Fuente. E. Haramoto. INVI (2000)
  • 29. ¿Cómo medir (objetivar) procesos o atributos de las comunidades, que no se expresan a nivel individual?  Los datos individuales, ni los macro son suficientes para medir procesos colectivos  Soluciones posibles: - Consultar a informantes sobre el colectivo - Complementar visión individual + grupal - Complementar encuestas + observaciones + datos secundarios (Ecometric) 
  • 30. Meta-análisis (estudios de USA 1996-2001):  3 tipos de estudios cuantitativos: - Estudios nivel barrial: variable dependiente e independientes se construyen con escalas agregadas. Estudios multinivel: sujetos se seleccionan dentro de barrios (predefinidos), dependiente medida a nivel individual e independientes en ambos niveles. Estudios multinivel con medidas proxy de procesos barriales: X e Y se miden a nivel individual, a veces se realizan análisis agregados. - -
  • 31. i) ii) iii) iv) Se producen medidas confiables y validadas para medir procesos barriales. Procesos del barrio deben se tratados como fenómenos ecológicos más que individuales. Se prueba validez de 4 mecanismos barriales: Lazos o interacciones sociales, Normas y eficacia colectiva, Recursos institucionales y organizacionales, Actividades rutinarias y uso de suelo. * Concentración de desv. Sociales o exclusión sigue siendo un predictor clave del delito.
  • 32. “Proyect in Human Development in Chicago Neighborhoods” http://www.icpsr.umich.edu/PHDCN/
  • 33.  - Hipótesis: En barrios con mayores niveles de eficacia colectiva tenderá a ser menor la presencia de victimización (delitos violentos) y menor tasas de homicidio. Supuestos: - Características sociales que no son atribuibles a la agregación demográfica de datos individuales explican variación en delitos - Control social no es sinónimo de conformidad forzada a normas e instituciones, opera distinto que regulaciones formales 
  • 34.  Muestreo: - Definición espacial de barrio: se forman clusters a partir de manzanas censales resultando 343 unidades de 8.000 hab. aprox. Áreas más pequeñas que los 77 distritos de Chicago pero más grandes que barrios Barrios se clasifican por estrato social (bajos, medios y altos) y = proporción de raza Se encuestaron 8.782 adultos (+18 años) - - -
  • 35.  Instrumentos: - Encuesta a 8.782 personas en sus hogares, en los 343 clusters de barrios; - Observación sistemática de 23.000 segmentos de calle, en 80 de los clusters barriales, usando grabaciones en video; - Entrevistas a 2.800 líderes de organizaciones en 6 dominios: negocios, fuerzas legales, organizaciones comunitarias, educación, política y religión, en los 80 clusters barriales seleccionados.
  • 36. Variables dependientes:   Violencia: Cuan a menudo en los últimos 6 meses en el barrio ocurrieron hechos como: Una pelea con armas Un ataque sexual o violación Un robo o asalto Una discusión violenta entre vecinos Una pelea de pandillas Victimización: En el barrio alguien ha usado violencia contra algún miembro de su familia como: asalto, pelea, ataque sexual.
  • 37. Variables Independientes:  Densidad de lazos sociales: se midió preguntando número de amigos y familiares que viven en el barrio.  Cohesión y confianza: ¿Cuán de acuerdo está con las siguientes afirmaciones…? Vecinos tienen buena voluntad para ayudar Este es un barrio unido La gente de este barrio puede ser de confiar ‘’ generalmente no colabora ‘’ no comparte mismos valores -
  • 38. Variables Independientes   Control social informal: Cuan probable es que vecinos intervengan si… Niños/jóvenes hacen simarra y vagan Niños/jóvenes hacen grafittis Niños/jóvenes faltan respeto a adulto Se produce pelea fuera de su hogar Disminuye presupuesto para bomberos Las escalas de control social y cohesión se sumaron para conformar “Eficacia Colectiva”
  • 39. Variables Independientes:  - -  Para medir factores sociales se tomaron una serie de indicadores del Censo (1990) para 343 barrios y se aplicó análisis factorial, resultando: Desventaja social: bajo línea de la pobreza, con asistencia pública, mujer jefa de hogar, desempleo, menores de 18 años, negro. Conc. Inmigración: latino, nacido en extranjero Estabilidad residencial: misma residencia desde 1985, propietario vive en su hogar Además se midieron características personales: sexo, edad, estrato socioeconómico, otras.
  • 40. Modelo de análisis   - - M. jerárquico que busca comparar variaciones entre: Personas / Personas y barrios / Barrios Modelos probados: Percepción violencia, otro victimización, y otro con tasa de homicidio como V.D. Utilizando variables independientes asociadas a Eficacia Colectiva y otras
  • 41. Resultados Controlando caract. sociales e individuales E.C. reduce probabilidad de violencia: - Barrios con alta E.C. presentan bajos niveles en tasa de homicidio y victimización  Concentración de desventajas e inestabilidad residencial predicen bajos niveles de E.C.  En zonas con bajos niveles de homicidio se detectó baja densidad de lazos sociales pero altos niveles de E.C., ello se contrapone a tesis tradicionales de desorganización social. 
  • 42. Resultados  Altos lazos sociales crean capacidad para generar C.S.I., pero es el ejercicio del control, más que la existencia de redes, lo que se relaciona con el crimen (+CSI=- V)  Concluyen que mecanismos como: cohesión social, confianza y control informal permiten que los vecinos actúen en pos de metas comunes, lo que tiende a reducir la violencia.  Estos mecanismos se producen en contextos con mejores recursos económicos e inst., pero la presencia de E.C. tiene más incidencia que los recursos (E.C. actúa como mediador).
  • 43.
  • 44. OBJETIVOS GENERALES: A través de la comparación de dos barrios de Santiago de similares características históricas, socioeconómicas y de exclusión social se busca:  Explicar la forma en qué influye la presencia del Estado y la “eficacia colectiva” en los niveles de criminalidad y violencia;  Describir la forma en que estos factores influyen en el éxito o fracaso de las políticas públicas (prevención y control del delito) allí implementadas.
  • 45. EL PAPEL DEL ESTADO  Estudios norteamericanos no destacan la influencia de factores estructurales: Pobreza, presencia y efectividad del Estado, cultural (identidad), políticos (liderazgos)  En estudios sobre las Favelas se ha planteado que el abandono del Estado es un factor fundamental en permitir que los barrios sean tomados por las bandas de tráfico, muchas veces coludidas con la policía y políticos.
  • 46. TIPOLOGIA DE BARRIOS (violencia y narcotráfico)    Barrios desorganizados: consumo y venta de droga al menudeo, altos niveles de violencia en espacios públicos y de inseguridad. Barrios en transición: venta de drogas al menudeo y algunos grupos organizados pero no tienen control del espacio y ello genera peleas entre bandas. Barrios controlados por el tráfico: centro de distribución de otras zonas, grupos organizados controlan el barrio y mantienen “estado de paz”, por eso son escasas las peleas de bandas y delitos comunes, la comunidad no se atreve a denunciar y es incapaz de intervenir en el entorno. organizarse.
  • 47. DIMENSIONES DE ANÁLISIS  Fenómeno a estudiar Nivel de violencia y criminalidad, sobretodo la asociada al tráfico de drogas.  Dimensiones explicativas - Historia y delimitación geográfica del barrio - Estabilidad residencial y sentido de pertenencia - Lazos sociales y asociatividad - Eficacia colectiva - Recursos institucionales - Actividades rutinarias y desorden físico/ social
  • 48. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS    Enfoque de “Estudio de Caso”, no se busca establecer generalizaciones pero si incidir en políticas públicas. Se seleccionaron dos barrios: Yungay y Legua E. Se combinaron técnicas y fuentes de información: - Fuentes primarias: Encuesta a pobladores, entrevistas y focus group - Fuentes secundarias: Estadísticas policiales, estadísticas censales, datos municipales
  • 49. MUESTRA APLICACIÓN ENCUESTA  Muestreo intencionado (no probabilístico): 101 casos, 50 en Legua Emergencia y 51 en Yungay  Distribución homogénea por grupos etáreos  96% de encuestados señaló que vive en el barrio hace más de 11 años y 83% que sus vecinos tienen similar tiempo de residencia  Antes de llegar al barrio 20% vivía en otro sector de la misma comuna, más del 50% vivía en otro municipio de Santiago, y sólo 13% provenía de otra ciudad o región del país.
  • 50.  Barrios conformados por tomas de terreno o       erradicaciones del Estado instalados en viviendas precarias Historia de lucha social por la defensa de la toma o por la sobrevivencia en periodos de crisis económica Historia de lucha política durante dictadura (represión política) Organizaciones espontaneas e informales de solidaridad: “ollas comunes Organizaciones informales y formales en torno a objetivos políticos Durante los ‘90 estos dos tipos de objetivos decayeron, y se sostienen organizaciones con un sentido más funcional La violencia (delitos comunes y tráfico drogas) comienzan a ocupar un lugar más importante
  • 51. Porcentaje de hogares victimizados según ENUSC (2003-2007) 2003 2005 2006 2007 03-05 05-06 06-07 Nacional 43,0 38,3 38,4 34,8 -11% 0% -9% R. Metropolitana 43,9 38,7 42,0 40,1 -12% 9% -5% SAN JOAQUIN s/d 34,6% 46,1% 44,5% s/d 22,7% -18,7% LA GRANJA 51,8% 47,5% 49,3% 55,3% 6,8% 1,8% -16,0% Año 2007: -La Granja porcentaje más alto de hogares victimizados de la R.M. -San Joaquín se ubicó en el 11º lugar regional
  • 52. Evolución tasas de denuncias por delitos contra las personas 450,0 75 400,0 La Granja 350,0 98 300,0 San Joaquín 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Contra personas: homicidio, lesiones, robo con violencia, robo con intimidación, robo por sorpresa. *Tasas por cada 10.00 habitantes
  • 53. Evolución tasas de denuncias por delitos contra la propiedad 75 300,0 La Granja 250,0 98 San Joaquín 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Contra propiedad: robo con fuerza, hurto, robo vehículos, robo al interior vehículos. *Tasas por cada 10.00 habitantes
  • 54. Evolución tasas de detenciones por delitos contra la Ley de Drogas (20.000) 75 1200 1140 1080 1020 960 900 840 780 720 660 600 540 480 420 360 300 240 180 120 60 0 La Granja 98 San Joaquín 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ley 20.000: Porte de drogas, consumo en lugares públicos, elaboración y tráfico de drogas. *Tasas por cada 10.000 habitantes
  • 55. Victimización y percepción de riesgo (sí) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 94% 78% 22% Yungay 28% Víctima personal Legua Emergencia 18% 18% Víctima en el hogar Posibilidades de sufrir delito
  • 56. Siempre y casi siempre ocurren en el barrio... 120% 100% 80% 60% 40% 100% 76% 88% 98% 67% 98% 90% 57% 76% 20% 82% 0% Venta de Drogas Legua Emergencia Yungay Robos o asaltos en Robo en viviendas o calles vehículos Riñas sin uso de armas Riñas con uso de armas Se denuncian estos hechos: - Legua Emergencia: 0% - Yungay: 90%
  • 57. Vecinos están muy de acuerdo y de acuerdo con las siguientes afirmaciones... 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 67% 56% 34% 45% 38% 43% Se sienten a No se cambiarían Se identifican gusto viviendo… de barrio con la historia… Legua Emergencia Yungay 0% 8% No quieren que sus hijos… 0% 4% Se sienten discriminados…
  • 58. Legua Emergencia Yungay 20% 82% 12% 2% 24% 8% Organizaciones se coordinan… 71% 96% Organizaciones trabajan unidas 76% Pertenecen a organizaciones 34% 43% Asisten a asambleas 90% Se organizan 40% 90% Participan en actividades… 60% Hacen amigos Se saludan Siempre y casi siempre los vecinos del barrio... 120% 100% 80% 43% 24% 27% 8% 0%
  • 59. Organizaciones funcionales Barrio Legua Emergencia Frecuencia % Juntas de Vecinos 1 8% Organizaciones de jóvenes 1 8% Organizaciones adultos mayores 1 8% Organizaciones de mujeres 2 15% Organizaciones culturales 1 8% Organizaciones deportivas 7 54% Total 13 100% Organización / Nº Habitantes 2,9 por cada 1.000 hab.
  • 60. Organizaciones sociales- funcionales Barrio Yungay Frecuencia % Juntas de Vecinos 2 4% Organizaciones de jóvenes 3 6% Organizaciones adultos mayores 7 14% Organizaciones culturales 2 4% Organizaciones deportivas 19 37% Organizaciones sociales 3 6% Centro de apoderados 7 14% Organizaciones religiosas 3 6% Otras 5 10% Total 51 100 Organización /Nº habitantes 5,46 por cada 1.000 hab.
  • 61. Vecinos están muy de acuerdo y de acuerdo con las siguientes afirmaciones... 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 59% 66% 64% 78% 42% 52% 47% 34% 43% 63% Es un barrio muy Tienen voluntad unido para ayudar… Legua Emergencia Yungay Las personas son de confiar Colaboran entre No comparten los sí mismos valores
  • 62. 12% 18% 24% Legua Emergencia Yungay 43% 40% 10% Hay jóvenes consumiendo drogas… 20% 43% 92% Aumentan robos… 100% 98% Niños están jugando solos… 120% Falta iluminación 80% 60% Jóvenes del barrio hacen rayados… 40% Se da una pelea frente a sus casas Jóvenes hacen la simarra… Es muy probable y probable que los vecinos actúen cuando... 96% 94% 49% 0% 14% 0%
  • 63. Siempre y casi siempre ocurren en el barrio... 120% 100% 80% 98% 100% 95% 60% 40% 20% 10% 43% 8% 50% 90% 50% 80% 6% 0% Bancas y juegos dañados Legua Emergencia Yungay Bancas y juegos rayados Basura en Consumo en calles y plazas calles y plazas Cobro de Peaje Venta de Productos robados
  • 64. Yungay Nota Promedio a Instituciones Templo Evangélico 4,3 Legua Emergencia 4,5 5,6 Iglesia catolica 6,0 4,3 4,2 M unicipalidad Junta de vecinos 5,2 2,7 6,3 Jardines infantiles Escuelas o liceos 4,2 4,9 5,0 5,0 Consultorio/hospital Carabineros 1,0 6,7 3,9 1,7 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0
  • 65.    - En Yungay queda instalada mesa barrial (trabajo en red). Mejoras en infraestructura urbana y recuperación de espacios. Se desbaratan bandas de drogas (+ microtráfico), pero algunas se recomponen. Escasas acciones de prevención social e integración de grupos excluidos, las que se hicieron no tuvieron continuidad. Mala coordinación Min. Interior y municipios (centralismo). Diseño desde el escritorio, sin participación de la comunidad ni del gobierno local. Proyectos son ejecutados por consultoras o academias ajenas al territorio, impide sostenibilidad de acciones. Acciones abusivas y falta de información de Carabineros hacia la comunidad aumenta la desconfianza.
  • 66.  Barrio Legua Emergencia presenta altos niveles de violencia: delitos comunes, tráfico de drogas, percepción de inseguridad en la comunidad y escasas denuncias. Barrio “en transición”.  Barrio Yungay menores niveles que LE pero también altos niveles de violencia: delitos contra personas, microtráfico, percepción de inseguridad y tendencia a denunciar. Barrio “desorganizado”.  Hay mayores lazos sociales en LE pero menos confianza, asociatividad y CSI que en Yungay. Escalas de identificación con el barrio, cohesión y confianza son más altos en Yungay, pero las diferencias no son significativas entre los barrios. 
  • 67.  Las siguientes correlaciones son significativas: - Densidad de lazos y violencia: se asocian en forma positiva; - Control social informal y violencia: se asocian en forma negativa; - Eficacia colectiva y violencia: se asocia en forma negativa.  Se prueba en parte hipótesis de Eficacia Colectiva.  Resultados reflejan percepciones de encuestados, pero no tiene representatividad estadística ya que no se contó con muestreo probabilístico.
  • 68. HIPÓTESIS QUE SURGEN DEL ESTUDIO     Identificación con el barrio no incide directamente en violencia, pero puede influir en voluntad de vecinos para intervenir en el barrio (control social) En barrios críticos, como los estudiados, disposición a confiar es baja y menor que en otro tipo de barrios. Si la confianza es baja la asociatividad entre extraños tenderá a ser menor, primando lazos entre conocidos. Alta densidad de lazos no es suficiente para producir barrios efectivos, en cambio presencia de cohesión, confianza y control social inciden en la reducción de situaciones de riesgo y violencia.
  • 69.
  • 70. A través de una investigación empírica y con perspectiva multidisciplinaria, se busca comprender qué características o procesos sociales de las comunidades facilitan la instalación de la violencia, dificultando el impacto de las políticas públicas. Objetivo General Determinar la relación entre mecanismos barriales, criminalidad y violencia, controlando las variables de concentración de desventajas sociales, presencia y efectividad del Estado, en barrios urbanos de la ciudad de Santiago (Gran Santiago). 
  • 71.  1. 1. Hipótesis: Altos niveles de violencia y criminalidad en barrios urbanos están asociados a bajos niveles de eficacia colectiva, y a la escasa presencia y efectividad del Estado; controlando la influencia de otras variables. En barrios urbanos donde se concentran múltiples desventajas sociales, la baja eficacia colectiva y la escasa presencia y efectividad del Estado son factores preponderantes en altos niveles de violencia y criminalidad, permitiendo que se transformen en fenómenos de alto impacto.
  • 72.  Variables Dependientes: - Temor y percepción de inseguridad - Victimización (delitos) - Percepción de Violencia e Incivilidades  Variables Independientes - Desventajas sociales y exclusión social - Identificación socio espacial - Uso de espacios públicos y actividades rutinarias - Presencia y satisfacción con servicios públicos - Presencia y satisfacción con agencias de control social formal - Lazos o vínculos sociales - Asociatividad y participación político-social - Eficacia colectiva (cohesión, confianza y control social informal)
  • 73. Fases de investigación: 1° Año: Indagación cualitativa y diseño de instrumentos 2° Año: Aplicación de instrumentos y análisis 3° Año: Análisis y propuestas de políticas   - Instrumentos de recolección: Focus group indagatorios Encuesta en barrios Pauta de observación; entrevistas y focus
  • 74.  Muestra: barrios del Gran Santiago Micro Barrio Unidad Vecinal o distrito censal Micro barrio 1 Micro barrio 2 -120 Unidades Vecinales - 240 Micro-barrios - 25 hogares por Micro-barrio = 6.000 encuestas
  • 75. Avances: 2009: Se realizaron 7 focus group y se construyó encuesta para barrios; 2010: Se consultó a 16 expertos para mejorar encuesta y se aplicó pre-test.  Proyecciones - Mayo-Junio: corregir y probar pauta de observación; aplicación encuesta. - Julio-Septiembre: Análisis de información - Octubre: seminario internacional - Noviembre-Diciembre: Publicaciones - 2011: Análisis y propuesta de políticas públicas 
  • 76.
  • 77.
  • 78. Después de décadas de políticas preventivas en países europeos y EEUU: • Es más costo-efectivo el enfoque preventivo-social; • Prevención debe ser diseñada y ejecutada a nivel municipal contemplando la participación de la comunidad: mejor focalización, gestión y control de acciones; • Debe considerarse intersectorialidad entre servicios sociales, escuelas, policías, sistema judicial, entre otros; • Para asegurar sustentabilidad planes deben ser integrales y tener un horizonte de largo plazo 15-20 años; • Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas son aspectos esenciales para una mejor gestión.
  • 79. • Exclusión social y construcción de identidad: abordar condiciones de vida precarias de origen con PS tradicionales y programas nuevos; colaboración G.Central – G.Municipal; recuperar historia colectiva; generar identidad en torno a nuevos valores. • Desorganización social y eficacia colectiva: identidad ayuda a mejorar confianza; recuperar confianza en instituciones requiere considerar a comunidad como “sujeto activo del cambio”; promover control social informal sobre conductas niños/adolescentes y sobre espacios públicos; fortalecer vínculo control social formal – control social informal.
  • 80. • Desorden físico (cuidado de espacios): nuevos vínculos o redes entre vecinos debiesen tener entre sus tareas la supervisión y cuidado de los espacios, con acciones que van desde cambios en rutinas hasta organización de actividades masivas en ellos. • Medidas de control: Coordinación y delimitación de funciones entre cuerpos policiales; evitar inserción de jóvenes en bandas delictuales (tráfico de drogas), reinsertar pob. carcelaria (jóvenes y adultos). • Consecuencias de la violencia: atención legal, psicosocial a víctimas de delitos; abordar naturalización de violencia en el barrio; mediación de conflictos.