SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITAL SOCIAL
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
UN ENCUENTRO EN LA SOLIDARIDAD
FACILITADOR
JOSE FERNANDO CARDONA HENAO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
REGIONAL PEREIRA
INTRODUCCION
Concientes de que el capital social permite a los ciudadanos resolver mas
fácilmente problemas colectivos y que contribuye, en forma determinante a
mejorar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades, el
seminario tiene como objetivo procurar un acercamiento conceptual y
metodológico sobre la operatividad, promoción y desarrollo de capital social. Se
estructura en tres frentes. Un frente teórico conceptual desde la pregunta ¿qué
es y para qué sirve el capital social?, unas actividades de aprendizaje en las
cuales el participante coloca a prueba los conocimientos adquiridos y una serie
de lecturas complementarias o recomendadas, para mejor comprensión del
tema.
Finalmente, el lector encuentra un resumen del curso y una bibliografía
especializada en caso de que desee profundizar al respecto.
OBJETIVO GENERAL.
Propiciar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la operatividad,
promoción y desarrollo del capital social en sus dimensiones individual,
comunitario y de barrio como mecanismo para contribuir a la construcción de
tejido social en redes de solidaridad y cooperatividad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Presentar el capital social como factor clave para el fortalecimiento de la
democracia, al contribuir al crecimiento institucional y promover el
desarrollo con equidad e inclusión social.
• Identificar el capital social como la capacidad de los individuos para
asociarse o trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar
objetivos comunes.
• Mostrar como el capital social contribuye a fortalecer los actores y redes
sociales, haciendo mas eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión
social
MAPA DE CONTENIDO
• INTRODUCCION
• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• SYLLABUS
• INSTRUCTOR
• CONTENIDO
• ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• EVALUACIÓN
• GLOSARIO DE TERMINOS
• BIBLIOGRAFIA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER.
Describir detalladamente las características y objetivos del capital social
individual, capital social comunitario y capital social de barrio.
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER
Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en
el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos
humanos.
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER
Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde
interactúa.
CAPITAL SOCIAL
Es la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos, en grupos u
organizaciones, para alcanzar objetivos comunes; depende del grado en que
los integrantes de una comunidad confían en otros y de los valores y normas
que comparten
AMBITOS DEL CAPITAL SOCIAL
CULTURAL. De acuerdo con R. Putnam (1996) y Fukuyama (1996), son el
conjunto de factores intangibles (valores, normas, actitudes, confianza, redes)
que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y
cooperación para obtener beneficios mutuos.
ESTRUCTURAL. De acuerdo con Bordleuy (1985) y Coleman (1990), son el
conjunto de redes estables de relaciones institucionalizadas de mutua
familiaridad y reconocimiento
COMPONENTES DEL CAPITAL SOCIAL
Recursos intangibles para los individuos de una comunidad.
Cantidad y calidad de las relaciones interpersonales.
Redes estables institucionalizadas
Relaciones de familiaridad, reconocimiento y confianza.
Recursos de carácter social y estructural.
Normas, actitudes, valores y comportamientos compartidos.
Promoción de confianza, ayuda reciproca y cooperación.
IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL
Según EL Banco Mundial (1999) es: Una idea de organización útil, toda vez
que la cohesión social es cada vez más decisiva para que las sociedades
prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible.
Según Coheny y Prusak (2001):
Contribuye en forma determinante a mejorar la calidad de vida de los individuos
y las comunidades.
Las comunidades con altos niveles de capital social tienden a tener
instituciones más responsables, menos criminalidad y violencia.
BENEFICIOS DEL CAPITAL SOCIAL
En áreas de alto capital social los espacios públicos son más limpios; la gente
es más amable y las calles son más seguras.
Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos, las empresas,
los barrios prosperan económicamente.
Los lugares con altos índices de criminalidad es debe en gran parte a que las
personas no participan en organizaciones de la comunidad, no están unidos
por redes de amigos.
COMO SE CONSTRUYE CAPITAL SOCIAL
Se construye en base al respeto mutuo, a la confianza y a la reciprocidad.
El capital social se vincula no solo a sentimientos de solidaridad y simpatía,
sino a una amplia variedad de beneficios que se derivan de la confianza, la
reciprocidad, la información y la cooperación asociada con las organizaciones o
redes sociales.
El capital social crea valor para las personas que participan en redes.
COMO OPERA EL CAPITAL SOCIAL
Opera a través de múltiples canales:
Flujos de información (redes sociales de información)
Normas de reciprocidad o ayuda mutua de parte de las redes sociales:
Rede de lazos sociales (personas que tienen mucho en común)
Red de puentes (grupos con reciprocidad generalizada)
3. Visión colectiva de redes sociales
4. Ampliación de nexos interpersonales y de solidaridad.
NO YOISMO SI COMUNITARISMO
MANIFESTACIONES DEL CAPITAL SOCIAL
Capital social individual (CSI). Es el crédito que ha acumulado una persona y
que la hace merecedora de confianza. Es propiedad de quien puede
beneficiarse.
Capital social comunitario (CSC). Se expresa en instituciones complejas y
reside no en loas relaciones interpersonales, sino en sus estructuras de
normas, gestión y sanción. No es propiedad de nadie, pero contribuye al
beneficio del grupo.
Capital social de barrio (CSB). Es la construcción comunitaria focalizada en
iniciativas específicas de mejoramiento del barrio, de una manera que permite
reforzar valores y construir capital social y humano. Desarrollando amistades y
confianza mutua, se comparte y afianzan valores comunes, se aprende a
trabajar en conjunto
BENEFICIOS DE INTERRELACIÓN ENTRE CSI- CSC Y CSB
1. ECONOMICOS Y MATERIALES
Incremento del desarrollo económico y social de la comunidad.
Desarrollo de nuevos proyectos comunitarios.
2. SOCIALES Y CULTURALES
Fortalecimiento de la vida social y comunitaria
Contribución a la cohesión social
3. POLITICOS Y CIVICOS
Mejora de la coordinación de los agentes
Mejora de la capacidad de dialogo y negociación
FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL
¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL?
1. Conocimiento e interés en procesos y redes.
A mayor CSI, mayor socialización
A mayor socialización mayor conocimiento del entorno.
2. Conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores
que posibilitan generar confianza en otros.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
• En conocimientos técnicos: los saberes
• Instrumental: saber hacer
• De relación interpersonal o social
• Para el análisis, visión y gestión
FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL
• ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL?
3. ACTITUDES ORIENTADAS AL CAPITAL SOCIAL
• Autocrítica
• Empatía
• Afiliación
4. VALORES ORIENTADOS AL CAPITAL SOCIAL
• Para que vivir
• De que vivir
• Como vivir
5. CALIDAD Y CANTIDAD DE RELACIONES QUE DESARROLLAN EN LA
FAMILIA, CON AMIGOS, EN EL TRABAJO Y EN LAS INSTITUCIONES
FUENTES DEL CSI DIMENSION ESTRUCTURAL
1. Espacios institucionales adecuados
2. Adecuada formalización de los derechos legales, su reconocimiento y
respeto generalizado.
3. Extensión y ampliación de la red social de las personas.
4. Transmisión de capacidades para la generación de capital social
CAPITAL SOCIAL: BASES PARA SU PROMOCION Y DESARROLLO
FORTALECIENDO MECANISMOS CULTURALES: (religión, cultura, hábitos
históricos)
PROMOVIENDO NORMAS MORALES DE UNA COMUNIDAD: lealtad,
honestidad, confiabilidad.
IMPULSANDO LA DESCENTRALIZACIÓN, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
CRITERIOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION
COMUNITARIA
Los vecinos deberían estar ampliamente comprometidos con el proyecto.
Los residentes de la comunidad deben saber hacer las cosas por sí mismos, la
participación comunitaria no es suficiente.
La comunidad debe jugar un rol central en el diseño e implementación de las
estrategias para su propio mejoramiento.
Proyectos suficientemente abarcadores, para extenderse a cuestiones
laborales, educación, salud y otros que formen un plan estratégico, y hagan
uso de actitudes emprendedoras de los miembros de la comunidad.
Las iniciativas han de ajustarse a condiciones comunitarias.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Construya un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre capital social.
2. Construya un cuadro sinóptico sobre los beneficios del capital social
3. Según usted que beneficios aporta el capital social a su comunidad
4. Reconstruya la definición de capital social individual, comunitario y de
barrio
5. Cual es la diferencia entre la dimensión cultural y la dimensión
estructural del capital social
EVALUACION
Coloque al frente de cada término el número correspondiente a su
enunciado
1. Capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos en grupos
u organizaciones.
2. Conjunto de factores intangibles que se encuentran dentro de una
comunidad o cooperatividad.
3. Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos,
comunidades y barrios prosperan económicamente.
4. Crédito que ha acumulado una persona y que hace merecedora de
confianza.
5. No es propiedad de nadie pero contribuye al beneficio del grupo.
• Capital social ( )
• Beneficios del capital social ( )
• Capital social individual ( )
• Carácter estructural del capital social ( )
• Capital social comunitario ( )
GLOSARIO
• CAPITAL SOCIAL (CS). Capacidad de los individuos para asociarse y
trabajar juntos en objetivos comunes.
• CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL (CSI). Crédito que ha acumulado una
persona y que la hace merecedora de confianza.
• CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO (CSC). Se expresa en instituciones y
reside en sus estructuras de normas, gestión y sanción.
• CAPITAL SOCIAL DE BARRIO (SCB). Construcción comunitaria con
iniciativas especificas del mejoramiento de barrio.
• MECANISMOS CULTURALES. Procesos asociados a religión, cultura,
hábitos históricos
• NORMAS MORALES: Procesos asociados a lealtad, honestidad,
confiabilidad.
RESUMEN
El termino capital social hace referencia a las normas, instituciones y
organizaciones que promueven la confianza, la ayuda reciproca y la
cooperación. Este paradigma plantea que las relaciones estables de
confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a tres tipos de
beneficios:
 Reducir los costos de transacción
 Producir bienes públicos
 Facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base
efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.

Hoy se destacan tres formas principales de capital social:
 Individual. Reside en redes interpersonales que varían de persona a
persona
 Comunitario. Reside en instituciones sociales mas complejas
 De barrio. Forma especial de tamaño intermedia entre los dos
anteriores
LECTURAS RECOMENDADES
CEPAL – SERIE POLITICAS SOCIALES NUMERO 38. ¿Qué es el capital
social?
http://www.forumlibertas.com/fronted/forumlibertas/noticia.php?id_noticias_034
8. Importancia del capital social
JORGE, José Eduardo y BENTUCI, Juliana. Capital social y pobreza
http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial-htm
BIBLIOGRAFIA
• DURSTON, John (2001): “Es el capital social un atributo de las
comunidades?” revista de al CEPAL, Nº 38 serie de políticas sociales.
• http://www.forumlibertas.com/fronted/forumlibertas/noticias.php?id_notici
a=6348 01/08/2007
• http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial.htm
05/08/2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
johnmario2501
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
Luis Navas
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
AndesBFP
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
María Andrea Alcázar
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económica
Ivie
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
MauraS
 
Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)
Betty Hermoza Soria
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
María Andrea Alcázar
 
La gerencia social
La gerencia socialLa gerencia social
La gerencia social
Norlan Ruiz
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
depdepublicaciones
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Rossmary Osorio
 
Gerencia social[1]
Gerencia social[1]Gerencia social[1]
Gerencia social[1]
magalysalazar
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
alcaldia
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
Marivik Petit
 
Gerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitariaGerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitaria
Jesús Gabriel Romero
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
JoseGuacheta24
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia social
Jorge L Cajamarca F
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social
Angel Pedrosa
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
Alfonso Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
 
La gerencia social
La gerencia socialLa gerencia social
La gerencia social
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
Gerencia social[1]
Gerencia social[1]Gerencia social[1]
Gerencia social[1]
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Gerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitariaGerencia socialcomunitaria
Gerencia socialcomunitaria
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia social
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
 

Destacado

Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
serviciosyrecursoseducativos
 
Reservas y fondos
Reservas y fondosReservas y fondos
Reservas y fondos
sofirilu
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
Jefferson Rosales
 
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Edwin Peñaranda Bello
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
Kimberly Salinas
 
Mapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lllMapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lll
wistongs
 
El Patrimonio Presentación contabilidad
El Patrimonio Presentación contabilidadEl Patrimonio Presentación contabilidad
El Patrimonio Presentación contabilidad
victoriacumare
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humano
UTPL UTPL
 
Cotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacionCotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacion
John Paucar
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo social
Linda Cespedes
 
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOSDESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
Videoconferencias UTPL
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo SocialMapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Antonio H. Martín
 
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marceloAnalisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Denys Marcelo Jaramillo
 
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital HumanoMapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Luisa Ilidia Gomez Lopez
 
Desarrollo local presentacion power point
Desarrollo local presentacion power pointDesarrollo local presentacion power point
Desarrollo local presentacion power point
patriciadip
 
Mapa Conceptual Gestión del Capital Humano
Mapa Conceptual Gestión del Capital HumanoMapa Conceptual Gestión del Capital Humano
Mapa Conceptual Gestión del Capital Humano
Ronald Torres
 
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Jazmin Vazquez Miranda
 
Mapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humanoMapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humano
Marisela Hernandez
 
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
Cynthia Cepeda Jarrin
 

Destacado (20)

Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Reservas y fondos
Reservas y fondosReservas y fondos
Reservas y fondos
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
 
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
Mapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lllMapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lll
 
El Patrimonio Presentación contabilidad
El Patrimonio Presentación contabilidadEl Patrimonio Presentación contabilidad
El Patrimonio Presentación contabilidad
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humano
 
Cotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacionCotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacion
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo social
 
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOSDESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo SocialMapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
 
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marceloAnalisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marcelo
 
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital HumanoMapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
 
Desarrollo local presentacion power point
Desarrollo local presentacion power pointDesarrollo local presentacion power point
Desarrollo local presentacion power point
 
Mapa Conceptual Gestión del Capital Humano
Mapa Conceptual Gestión del Capital HumanoMapa Conceptual Gestión del Capital Humano
Mapa Conceptual Gestión del Capital Humano
 
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
 
Mapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humanoMapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humano
 
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
Cootad 110607102739-phpapp02[1]-1
 

Similar a Módulo capital social

Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Alvaro Galvis
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdf
aijbm
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
Lesly Belisle
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
Urimari Sánchez
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
MyriamAvilaA
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
Gisella Buzzi
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
Via Education
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
GemmaSalazarS
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
erikarozo72
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
guest7b37bf
 
El capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitarioEl capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitario
Urimari Sánchez
 
Recurso externo marioska colina
Recurso externo marioska colinaRecurso externo marioska colina
Recurso externo marioska colina
mcolina09
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
Guillermo Leon Martinez Perez
 
Herramientas de colaboración
Herramientas de colaboraciónHerramientas de colaboración
Herramientas de colaboración
Melva Marisa Becerra Hernàndez
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
Guillermo Leon Martinez Perez
 
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje""Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
CRISEL BY AEFOL
 
Presentation Met
Presentation MetPresentation Met
Presentation Met
Clubmet
 

Similar a Módulo capital social (20)

Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdf
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
El capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitarioEl capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitario
 
Recurso externo marioska colina
Recurso externo marioska colinaRecurso externo marioska colina
Recurso externo marioska colina
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
Herramientas de colaboración
Herramientas de colaboraciónHerramientas de colaboración
Herramientas de colaboración
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje""Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
"Cómo crear y dinamizar una Comunidad de Prácticas y Aprendizaje"
 
Presentation Met
Presentation MetPresentation Met
Presentation Met
 

Más de serviciosyrecursoseducativos

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
serviciosyrecursoseducativos
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
serviciosyrecursoseducativos
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC

Más de serviciosyrecursoseducativos (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC
Norma APA UCC
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Módulo capital social

  • 1. CAPITAL SOCIAL QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN ENCUENTRO EN LA SOLIDARIDAD FACILITADOR JOSE FERNANDO CARDONA HENAO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA REGIONAL PEREIRA INTRODUCCION Concientes de que el capital social permite a los ciudadanos resolver mas fácilmente problemas colectivos y que contribuye, en forma determinante a mejorar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades, el seminario tiene como objetivo procurar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la operatividad, promoción y desarrollo de capital social. Se estructura en tres frentes. Un frente teórico conceptual desde la pregunta ¿qué es y para qué sirve el capital social?, unas actividades de aprendizaje en las cuales el participante coloca a prueba los conocimientos adquiridos y una serie de lecturas complementarias o recomendadas, para mejor comprensión del tema. Finalmente, el lector encuentra un resumen del curso y una bibliografía especializada en caso de que desee profundizar al respecto. OBJETIVO GENERAL. Propiciar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la operatividad, promoción y desarrollo del capital social en sus dimensiones individual, comunitario y de barrio como mecanismo para contribuir a la construcción de tejido social en redes de solidaridad y cooperatividad. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Presentar el capital social como factor clave para el fortalecimiento de la democracia, al contribuir al crecimiento institucional y promover el desarrollo con equidad e inclusión social. • Identificar el capital social como la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar objetivos comunes. • Mostrar como el capital social contribuye a fortalecer los actores y redes sociales, haciendo mas eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión social MAPA DE CONTENIDO • INTRODUCCION • OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • SYLLABUS • INSTRUCTOR • CONTENIDO • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 2. • EVALUACIÓN • GLOSARIO DE TERMINOS • BIBLIOGRAFIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER. Describir detalladamente las características y objetivos del capital social individual, capital social comunitario y capital social de barrio. • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos humanos. • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde interactúa. CAPITAL SOCIAL Es la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar objetivos comunes; depende del grado en que los integrantes de una comunidad confían en otros y de los valores y normas que comparten AMBITOS DEL CAPITAL SOCIAL CULTURAL. De acuerdo con R. Putnam (1996) y Fukuyama (1996), son el conjunto de factores intangibles (valores, normas, actitudes, confianza, redes) que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y cooperación para obtener beneficios mutuos. ESTRUCTURAL. De acuerdo con Bordleuy (1985) y Coleman (1990), son el conjunto de redes estables de relaciones institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento COMPONENTES DEL CAPITAL SOCIAL Recursos intangibles para los individuos de una comunidad. Cantidad y calidad de las relaciones interpersonales. Redes estables institucionalizadas Relaciones de familiaridad, reconocimiento y confianza. Recursos de carácter social y estructural. Normas, actitudes, valores y comportamientos compartidos. Promoción de confianza, ayuda reciproca y cooperación. IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL
  • 3. Según EL Banco Mundial (1999) es: Una idea de organización útil, toda vez que la cohesión social es cada vez más decisiva para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. Según Coheny y Prusak (2001): Contribuye en forma determinante a mejorar la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Las comunidades con altos niveles de capital social tienden a tener instituciones más responsables, menos criminalidad y violencia. BENEFICIOS DEL CAPITAL SOCIAL En áreas de alto capital social los espacios públicos son más limpios; la gente es más amable y las calles son más seguras. Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos, las empresas, los barrios prosperan económicamente. Los lugares con altos índices de criminalidad es debe en gran parte a que las personas no participan en organizaciones de la comunidad, no están unidos por redes de amigos. COMO SE CONSTRUYE CAPITAL SOCIAL Se construye en base al respeto mutuo, a la confianza y a la reciprocidad. El capital social se vincula no solo a sentimientos de solidaridad y simpatía, sino a una amplia variedad de beneficios que se derivan de la confianza, la reciprocidad, la información y la cooperación asociada con las organizaciones o redes sociales. El capital social crea valor para las personas que participan en redes. COMO OPERA EL CAPITAL SOCIAL Opera a través de múltiples canales: Flujos de información (redes sociales de información) Normas de reciprocidad o ayuda mutua de parte de las redes sociales: Rede de lazos sociales (personas que tienen mucho en común) Red de puentes (grupos con reciprocidad generalizada) 3. Visión colectiva de redes sociales 4. Ampliación de nexos interpersonales y de solidaridad. NO YOISMO SI COMUNITARISMO MANIFESTACIONES DEL CAPITAL SOCIAL
  • 4. Capital social individual (CSI). Es el crédito que ha acumulado una persona y que la hace merecedora de confianza. Es propiedad de quien puede beneficiarse. Capital social comunitario (CSC). Se expresa en instituciones complejas y reside no en loas relaciones interpersonales, sino en sus estructuras de normas, gestión y sanción. No es propiedad de nadie, pero contribuye al beneficio del grupo. Capital social de barrio (CSB). Es la construcción comunitaria focalizada en iniciativas específicas de mejoramiento del barrio, de una manera que permite reforzar valores y construir capital social y humano. Desarrollando amistades y confianza mutua, se comparte y afianzan valores comunes, se aprende a trabajar en conjunto BENEFICIOS DE INTERRELACIÓN ENTRE CSI- CSC Y CSB 1. ECONOMICOS Y MATERIALES Incremento del desarrollo económico y social de la comunidad. Desarrollo de nuevos proyectos comunitarios. 2. SOCIALES Y CULTURALES Fortalecimiento de la vida social y comunitaria Contribución a la cohesión social 3. POLITICOS Y CIVICOS Mejora de la coordinación de los agentes Mejora de la capacidad de dialogo y negociación FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL? 1. Conocimiento e interés en procesos y redes. A mayor CSI, mayor socialización A mayor socialización mayor conocimiento del entorno. 2. Conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores que posibilitan generar confianza en otros. DESARROLLO DE COMPETENCIAS • En conocimientos técnicos: los saberes • Instrumental: saber hacer • De relación interpersonal o social • Para el análisis, visión y gestión FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL
  • 5. • ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL? 3. ACTITUDES ORIENTADAS AL CAPITAL SOCIAL • Autocrítica • Empatía • Afiliación 4. VALORES ORIENTADOS AL CAPITAL SOCIAL • Para que vivir • De que vivir • Como vivir 5. CALIDAD Y CANTIDAD DE RELACIONES QUE DESARROLLAN EN LA FAMILIA, CON AMIGOS, EN EL TRABAJO Y EN LAS INSTITUCIONES FUENTES DEL CSI DIMENSION ESTRUCTURAL 1. Espacios institucionales adecuados 2. Adecuada formalización de los derechos legales, su reconocimiento y respeto generalizado. 3. Extensión y ampliación de la red social de las personas. 4. Transmisión de capacidades para la generación de capital social CAPITAL SOCIAL: BASES PARA SU PROMOCION Y DESARROLLO FORTALECIENDO MECANISMOS CULTURALES: (religión, cultura, hábitos históricos) PROMOVIENDO NORMAS MORALES DE UNA COMUNIDAD: lealtad, honestidad, confiabilidad. IMPULSANDO LA DESCENTRALIZACIÓN, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. CRITERIOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION COMUNITARIA Los vecinos deberían estar ampliamente comprometidos con el proyecto. Los residentes de la comunidad deben saber hacer las cosas por sí mismos, la participación comunitaria no es suficiente. La comunidad debe jugar un rol central en el diseño e implementación de las estrategias para su propio mejoramiento. Proyectos suficientemente abarcadores, para extenderse a cuestiones laborales, educación, salud y otros que formen un plan estratégico, y hagan uso de actitudes emprendedoras de los miembros de la comunidad. Las iniciativas han de ajustarse a condiciones comunitarias.
  • 6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Construya un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre capital social. 2. Construya un cuadro sinóptico sobre los beneficios del capital social 3. Según usted que beneficios aporta el capital social a su comunidad 4. Reconstruya la definición de capital social individual, comunitario y de barrio 5. Cual es la diferencia entre la dimensión cultural y la dimensión estructural del capital social EVALUACION Coloque al frente de cada término el número correspondiente a su enunciado 1. Capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos en grupos u organizaciones. 2. Conjunto de factores intangibles que se encuentran dentro de una comunidad o cooperatividad. 3. Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos, comunidades y barrios prosperan económicamente. 4. Crédito que ha acumulado una persona y que hace merecedora de confianza. 5. No es propiedad de nadie pero contribuye al beneficio del grupo. • Capital social ( ) • Beneficios del capital social ( ) • Capital social individual ( ) • Carácter estructural del capital social ( ) • Capital social comunitario ( ) GLOSARIO • CAPITAL SOCIAL (CS). Capacidad de los individuos para asociarse y trabajar juntos en objetivos comunes. • CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL (CSI). Crédito que ha acumulado una persona y que la hace merecedora de confianza. • CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO (CSC). Se expresa en instituciones y reside en sus estructuras de normas, gestión y sanción. • CAPITAL SOCIAL DE BARRIO (SCB). Construcción comunitaria con iniciativas especificas del mejoramiento de barrio. • MECANISMOS CULTURALES. Procesos asociados a religión, cultura, hábitos históricos
  • 7. • NORMAS MORALES: Procesos asociados a lealtad, honestidad, confiabilidad. RESUMEN El termino capital social hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza, la ayuda reciproca y la cooperación. Este paradigma plantea que las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a tres tipos de beneficios:  Reducir los costos de transacción  Producir bienes públicos  Facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.  Hoy se destacan tres formas principales de capital social:  Individual. Reside en redes interpersonales que varían de persona a persona  Comunitario. Reside en instituciones sociales mas complejas  De barrio. Forma especial de tamaño intermedia entre los dos anteriores LECTURAS RECOMENDADES CEPAL – SERIE POLITICAS SOCIALES NUMERO 38. ¿Qué es el capital social? http://www.forumlibertas.com/fronted/forumlibertas/noticia.php?id_noticias_034 8. Importancia del capital social JORGE, José Eduardo y BENTUCI, Juliana. Capital social y pobreza http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial-htm BIBLIOGRAFIA • DURSTON, John (2001): “Es el capital social un atributo de las comunidades?” revista de al CEPAL, Nº 38 serie de políticas sociales. • http://www.forumlibertas.com/fronted/forumlibertas/noticias.php?id_notici a=6348 01/08/2007 • http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial.htm 05/08/2007