Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz

Descargar para leer sin conexión

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz (20)

Anuncio

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (14)

Más reciente (20)

Anuncio

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz

  1. 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 26 de mayo de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO DE BOLIVIA Facultad Integral del Norte (FINOR) - UAGRM Montero - Santa Cruz
  2. 2. 2 I. LA CRISIS DEL CAPITALISMO
  3. 3. 3 6) Crisis de políticas macroeconómicas CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO Actualmente el mundo atraviesa: 1) Crisis financiera 2) Crisis climática 3) Crisis energética 4) Crisis alimentaria 5) Crisis hídrica 7) Crisis institucional Dijimos e identificamos estas crisis desde 2005
  4. 4. 4 II. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO
  5. 5. 5 BASES DEL NUEVO MODELO 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: Con la recuperación de los recursos naturales ahora los excedentes se quedan en el país y son redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo también tiene una visión social.
  6. 6. 6 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo 1. Libre mercado 2. Estado observador 3. Privatización de empresas estratégicas 4. “Exportar o morir” 5. Dependencia de la demanda externa 6. Concentración de ingresos 7. Economía centralizada en la iniciativa privada 8. Dependencia de la deuda externa para la inversión 9. Pobreza y desigualdad 10. Objetivo: Control de la inflación 11. Dependencia de organismos internacionales 12. Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 1. El Estado interviene en la economía 2. Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 3. Nacionalización 4. Patrón industrializador 5. Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 6. Estado redistribuidor del ingreso 7. Estado promotor de la economía plural (Estado, s. privado, cooperativa y comunitaria) 8. Generación de recursos internos para la inversión 9. Mayor desarrollo y redistribución 10. Crecimiento económico con redistribución del ingreso 11. Independencia de organismos internacionales 12. Soberanía e independencia en la formulación de la política económica
  7. 7. SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO • Hidrocarburos • Minería • Electricidad • Recursos ambientales • Industria, manufactura y artesanía • Turismo • Desarrollo agropecuario • Vivienda • Comercio, servicios de transporte, otros servicios Excedentes MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 7 • Bono Juancito Pinto • Renta Dignidad • Bono Juana Azurduy • Reducción de la pobreza REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS SOCIALES ESTADO REDISTRIBUIDOR INDUSTRIALIZACIÓN Planta de amoniaco y urea
  8. 8. 8 III. RESULTADOS
  9. 9. -2,2 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 8,6 2,9 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -2,3 2,3 -1,4-0,3 -0,3 -3,4 -0,3 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 0,4 2,5 -4 -2 0 2 4 6 8 10 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB -1,7 -2,6 2,4 3,0 3,8 4,6 5,3 1,6 4,34,74,74,4 5,05,0 0,4 2,5 1,7 2,52,7 4,24,44,84,6 6,1 3,4 4,1 5,25,2 6,8 -4 -2 0 2 4 6 8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje) 9 Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje) Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna Promedio 1985-2005 3,0% Promedio 2006-2013 5,0%
  10. 10. 10 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Precios internacionales del petróleo y zinc, 2000 – 2013 (p) (En dólares estadounidenses) Dic-13 98 Jun-08 134 Dic-06 4.381 Dic-13 1.975 0 20 40 60 80 100 120 140 160 ene-00 may-00 sep-00 ene-01 may-01 sep-01 ene-02 may-02 sep-02 ene-03 may-03 sep-03 ene-04 may-04 sep-04 ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 Petróleo($usporbarril) 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 Zinc($usportoneladamétrica) Petróleo WTI Zinc (Eje Derecho)
  11. 11. América Latina: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) 11 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 0,4 0,8 0,8 1,4 1,7 2,2 2,3 2,6 2,6 2,6 2,9 3,0 3,0 3,1 3,4 3,5 3,8 3,8 4,5 4,7 4,7 4,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Haití Paraguay Uruguay Argentina Venezuela Colombia Brasil América Latina América Latina y el Caribe El Salvador Bolivia Ecuador Perú México Guatemala Chile Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana Cuba Costa Rica 1,6 2,0 2,4 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7 3,7 3,8 4,1 4,2 4,5 4,5 4,7 5,0 5,2 5,5 5,9 6,1 6,8 8,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 El Salvador Haití México Honduras Brasil Guatemala América Latina y el Caribe América Latina Nicaragua Venezuela Chile Ecuador Cuba Costa Rica Colombia Bolivia Paraguay Uruguay República Dominicana Argentina Perú Panamá
  12. 12. Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 1986 – 2013 (p) (En millones de US$) 12 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Promedio 1986 - 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 6.800 9.525 11.384 13.048 16.562 17.217 19.507 23.778 26.873 30.381 4.663 4.957 4.596 4.717 4.866 5.336 5.636 5.727 5.974 6.706 7.384 7.919 8.489 8.268 8.384 8.128 7.893 8.071 8.762 9.525 11.384 13.048 16.562 17.217 19.507 23.778 26.873 30.381 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
  13. 13. Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 1986 – 2013 (p) (En US$) 13 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Promedio 1986 - 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (p) 871 1.010 1.182 1.328 1.652 1.683 1.871 2.238 2.483 2.757 755 785 712 714 720 772 796 790 806 885 953 1.000 1.050 1.001 995 942 895 894 950 1.010 1.182 1.328 1.652 1.683 1.871 2.238 2.483 2.757 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
  14. 14. 9.870 13.043 13.265 19.774 23.081 27.868 30.277 37.325 42.921 51.708 68.232 128.487 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 110.000 120.000 130.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 78.774 137.155 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 mar-13 mar-14 Empresas activas y creación de empresas Marzo 2013 - 2014 (En número de empresas) Bolivia: Empresas activas y creación de empresas 2002 - 2013 A marzo 2013 – 2014 (En número de empresas) 14 58.381 Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 54.763
  15. 15. 11,2 8,1 7,2 6,8 6,7 6,4 6,1 5,8 5,5 4,9 3,2 0 4 8 12 Colombia Venezuela Argentina Perú Uruguay Chile Paraguay México Brasil Ecuador Bolivia 14,3 12,4 12,2 11,6 9,8 9,6 9,2 8,5 8,1 7,6 4,7 0 5 10 15 Colombia Venezuela Uruguay Argentina Brasil Perú Chile Ecuador Bolivia Paraguay México BOLIVIA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANA 2001 – 2012 (p) (En porcentaje) 15 (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y CEDLA. CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2012(p) AMÉRICA LATINA: TASA DE DESEMPLEO 2005 y 2012(p) (En porcentaje) Tasa de desempleo abierto urbana (En porcentaje) 7,2 7,5 8,5 8,7 8,7 8,1 8,0 7,7 4,4 4,9 3,8 3,2 11,1 12,0 12,3 12,1 11,3 9,5 10,2 11,0 7,9 8,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) UDAPE-INE CEDLA
  16. 16. -6,4 -22,3 -30,6 -8,3 -6,1 -1,8 -4,7 -8,8 -2,2 4,5 1,7 3,2 0,1 1,7 0,8 1,8 0,71,0 -36,0 -30,0 -24,0 -18,0 -12,0 -6,0 0,0 6,0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 16 Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – Abril 2014(p) (En porcentaje del PIB) Abril
  17. 17. (e) Estimado Fuente: Los datos para Bolivia son cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y del Banco Central de Bolivia (BCB), Los datos de los demás países de América Latina fueron extraídos del World Economic Outlook de abril de 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Superávit (déficit) fiscal 2005 y 2013(e) (En porcentaje del PIB) 17 2005 2013 -3,6 -2,2 -1,8 -1,2 -0,4 -0,4 0,6 0,9 4,5 0,0 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 3,5 5,5 Brasil Bolivia Argentina México Uruguay Perú Colombia Ecuador Paraguay Chile -4,0 -3,9 -3,5 -3,3 -2,3 -1,8 -1,0 -0,7 0,5 0,7 -5 -3 -1 1 Ecuador México Argentina Brasil Uruguay Paraguay Colombia Chile Perú Bolivia
  18. 18. 13.672 15.824 18.353 23.114 23.695 24.903 32.552 37.563 44.340 15.893 17.179 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 5.075 5.170 1.277 2.349 3.515 4.867 6.916 7.914 8.287 11.352 16.000 21.321 24.308 29.758 30.160 31.648 41.549 49.674 59.883 20.968 22.349 0 6.000 12.000 18.000 24.000 30.000 36.000 42.000 48.000 54.000 60.000 66.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 IDH Impuestos sin IDH 18 Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 33% 22% 1% 14% 31 % 20% 21% 5% Bolivia: Recaudaciones tributarias 1990 – 2013 Abril 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) Al mes de abril 7%
  19. 19. 10,1 13,9 14,5 14,6 14,7 16,9 18,8 21,5 21,6 30,1 0 5 10 15 20 25 30 35 Ecuador Perú Paraguay Colombia Bolivia México Chile Argentina Uruguay Brasil Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Presión tributaria 2000 y 2012 (En porcentaje del PIB) 19 2000 2012 17,6 18,1 19,6 19,6 20,2 20,8 26,0 26,3 36,3 37,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Paraguay Peru México Colombia Ecuador Chile Bolivia Uruguay Brasil Argentina
  20. 20. 20 ( p) Preliminar (1) Incluye la Deuda Pública Externa total mas la Deuda Publica Interna total con el sector privado (Deuda Interna del TGN+Deuda Interna de Municipios+Deuda Interna BCB) Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014, Banco Central de Bolivia (BCB), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p) (En porcentaje del PIB) 2005 2013 7 33 35 38 39 39 46 69 74 84 87 0 20 40 60 80 100 Chile Paraguay Ecuador Peru Colombia México Venezuela Brasil Bolivia (1) Uruguay Argentina 12 15 20 24 32 35 46 47 50 59 66 0 20 40 60 80 Chile Paraguay Peru Ecuador Colombia Bolivia (1) México Argentina Venezuela Uruguay Brasil
  21. 21. 21 Histórico: Estandard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012 B3 B2 B1 B1 Ba3 estable positivo estable Fitch Ratings Standard & Poor’s Moody’s 17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013 B- B BB- estable estable estable B B+ B+ BB- estable 20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014 B- B B+ B+ BB- negativo positivo estable positivo estable BB estable Justificación:  Crecimiento económico sostenido  Permanentes superávit fiscales y de cuenta corriente  Disminución de la deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Creciente estabilidad económica
  22. 22. América Latina: Inversión total respecto del PIB (En porcentaje) 22 Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2005 2013 14,3 16,2 17,0 17,7 17,9 20,2 20,8 21,6 22,0 23,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Bolivia Brasil Paraguay Uruguay Perú Colombia Argentina Ecuador Chile Venezuela 16,6 19,2 19,3 19,7 23,7 24,0 24,2 25,7 27,9 28,2 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Paraguay Brasil Bolivia Uruguay Colombia Venezuela Argentina Chile Perú Ecuador
  23. 23. 10 13 36 30 35 66 94 372 472 599 195 83 -291 278 362 508 426 672 120 122128 1.024 1.008 734 703 674 859 1.060 1.750 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p) 2013(p) Bolivia: Inversión Extranjera Directa Neta 1985 – 2013 (p) (En millones de US$) (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Promedio 1985 – 2005: US$ 296 millones Promedio 2006 – 2013: US$ 739 millones 23 23% 65%
  24. 24. América Latina: Índice del Clima Económico (En puntos) 24 (1) Octubre 2005 (2) Abril 2014 Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2005(1) 2014(2) 82 92 100 100 108 110 116 130 136 136 140 50 70 90 110 130 150 Ecuador México Bolivia Paraguay Colombia América Latina Argentina Brasil Chile Perú Uruguay 71 75 90 95 98 100 107 130 134 137 140 50 70 90 110 130 150 Brasil Argentina América Latina Chile México Ecuador Uruguay Paraguay Perú Colombia Bolivia
  25. 25. 25 i) ¿Dónde está la plata?
  26. 26. 1.123 1.714 3.178 5.319 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 14.722 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – 21 mayo 2014 (En millones de US$) Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 26 AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, ABRIL 2014 (En porcentaje del PIB) 1ra. ESCENA 4 6 7 11 14 15 17 21 29 30 47 0 10 20 30 40 50 Ecuador Venezuela Argentina Colombia México Chile Brasil Paraguay Uruguay Perú Bolivia
  27. 27. 6.924 7.671 9.850 11.949 14.470 4.793 5.062 4.048 4.640 6.193 7.860 2.905 2.228 2.698 3.200 6.758 4.636 3.964 2.443 2.110 4.745 5.359 4.800 3.075 1.570 3.233 9.336 1.767 1.567 2.072 2.007 3.678 2.315 10.330 13.57512.978 9.513 23.010 4.711 11.763 2.696 3.618 14.539 18.741 6.669 27.484 8.846 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 32.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Universidades Gobernaciones Municipios (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 27 19% 8% Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, Municipios y universidades 1998 – 2013 (p) A abril 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) Ene - Abr 2da. ESCENA
  28. 28. 148 202 255 247 238 246 296 301 281 327 461 511 690 1.157 1.534 1.892 129 113 106 112 123 159 97 96 202 266 493 423 409 504 687 938 136 120 143 186 121 92 118 142 326 357 324 398 271 344 485 680 92 96 78 94 102 90 90 73 107 100 125 128 194 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.3511.4391.521 2.182 2.897 3.781 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Adm. Central Adm. Local Adm. Departamental Cof. Regional Universidades 28 Bolivia: Inversión Pública ejecutada por nivel institucional 1998 – 2013 (En millones de US$) Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 30% % Ejec. 99,3% 50% 25% 18% 3ra. ESCENA 175 307 34 48 39 64 20 27 7 10 275 456 0 100 200 300 400 500 I Trim 2013 I Trim 2014 Inversión Pública al I Trim 2013 - 2014 (En millones de US$) 66%
  29. 29. Carretera Construida hasta 2005 Carretera de Tierra o Ripio Carretera Construida 2006 – abril 2014 Carretera en Proyecto Rurrenabaque Guayaramerín San Buenaventura- Ixiamas San Miguel– San Rafael San Juan San Miguel Caranavi Yucumo Sata Cruz Montero Cabezas La guardia San Juan Yapacaní Villamontes Palo Marcado Palo Marcado Cañada Oruro Muyupampa-Cruce Ipati Zudañez-Padilla Sucre-Zudañez Ravelo-Sucre Tupiza-Villazón Uyuni Potosí Challapata Uyuni Toledo Ancaravi La Joya-Oruro Oruro-La Paz RED VIAL FUNDAMENTAL Turco-Ancaravi
  30. 30. Modernización En construcción Aeropuertos 2006-2013 Construido Aeropuertos en 2005 Aereopuerto Tito Yupanqui Aereopuerto Internacional Chimore Aereopuerto Internacional Alcantari Aereopuerto Monteagudo Aereopuerto Internacional Anibal Arab Aereopuerto Guayaramerín Aereopuerto Rurrenabaque Aereopuerto Internacional Juan Mendoza Aereopuerto Oriel Lea Plaza Aereopuerto Trompillo Aereopuerto San Ignacio de Velasco Aereopuerto Internacional Viru Viru Aereopuerto Camiri Aereopuerto Puerto Rico Aereopuerto Internacional Uyuni Aereopuerto Internacional El Alto Aereopuerto Internacional Jorge Wilsterman INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Aereopuerto Capitan Rojas (*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Construido Estudio TESA(*) Aereopuerto De Trinidad Aereopuerto Ramón Dario Aereopuerto Puerto Suarez
  31. 31. 31 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Proyectos en Operación Proyectos en Proceso • Planta Separadora de Líquidos Río Grande • Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio • Termoeléctrica Carrasco • Termoeléctrica Entre Ríos • Termoeléctrica Moxos • Termoeléctrica Central Kenko (ALT 01) • Termoeléctrica Valle Hermoso • Termoeléctrica Central Kenko (ALT 02) • Empresa Boliviana de Almendras (EBA) • Planta de Palmito en Shinahota • CARTONBOL • Planta de Palmito de Ivirgarzama • LACTEOSBOL • Empresa Estratégica de Producción de Semillas • Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) • Fabrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus - Oruro • Satélite Túpac Katari • Planta Eólica, Qollpana • PAPELBOL • Empresa Pública Nacional Textil (ENATEX) • Planta ensambladora de Equipos de Computación Quipus • Planta de Amoniaco y urea • Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco • Planta de Propileno y Polipropileno • Planta de Etileno y Polietileno • Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno • Plantas industriales de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio • Proyecto AUSMELT • Hidroeléctrica Cachuela Esperanza • Hidroeléctrica San José • Termoeléctrica Bulo Bulo • Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta • Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL • Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes • Planta de Cemento, Caracollo - Oruro
  32. 32. 32 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 1995 – Abril 2014 (En millones de US$) Abr 3.585 2.472 2.974 4.186 4.187 4.198 4.026 3.528 3.505 3.442 3.711 4.268 5.344 6.972 8.498 9.087 10.805 12.971 15.074 15.286 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  33. 33. 33 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 20% 27% 48% 4% 21% 35% 38% 6% Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 2005 – Abril 2014 (En millones de US$) 740 873 1.085 1.413 1.900 2.126 2.434 2.951 3.312 3.194 1.012 1.305 1.886 2.683 3.095 3.213 3.928 4.385 5.177 5.296 1.798 1.880 2.143 2.541 3.122 3.334 3.957 5.043 5.789 5.823 3.711 4.268 5.344 6.972 8.498 9.087 10.805 12.971 15.074 15.286 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MillonesdeUS$ Otros DPF's Caja de Ahorro Vista 2005 US$ 3.711 millones Abril 2014 US$ 15.286 millones
  34. 34. 169 210 266 307 346 348 396 428 494 455 129 131 148 162 185 195 219 239 276 254 1.511 1.782 2.159 2.833 3.528 4.209 4.785 5.423 6.101 6.392 1.911 2.240 2.719 3.479 4.259 4.952 5.623 6.330 7.140 7.370 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 abr.-14 Milesdecuentas Mayores a US$ 2.000.001 Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000 Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 Entre US$ 50.001 y US$ 100.000 Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 Entre US$ 15.001 y US$ 20.000 Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 Entre US$ 1.001 y US$ 5.000 Entre US$ 501 y US$ 1.000 Menores a US$ 500 34 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 87% Bolivia: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por Estratificación de monto, 2005 – Abril 2014 (En miles de depósitos) Del total de cuentas de depósitos, el 87% (6,4 millones) corresponden a depósitos menores a US$ 500
  35. 35. 35 Bolivia: Cartera Bruta del Sistema Financiero, por destino del crédito, 2005 – Abril 2014 (En millones de US$) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 1.423 1.427 1.607 1.819 2.020 2.370 2.983 4.210 623 666 893 1.167 1.381 1.864 2.443 3.117 3.737 3.864 1.313 1.524 1.711 1.995 2.199 2.533 3.072 3.609 4.416 4.602 3.507 4.044 3.360 3.617 4.211 4.981 5.600 6.767 8.499 10.232 12.677 12.198 10,1 7,7 5,1 1,7 3,7 3,1 2,1 1,6 1,5 1,5 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Abr-14 MillonesdeUS$ 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 Porcentaje Crédito Productivo Venta al por Mayor y menor Servicios Porcentaje de Mora (Eje Der.)
  36. 36. 14 13 7 6 5 5 6 6 7 10 16 23 36 46 47 56 64 72 77 77 3 3 3 4 4 3 3 3 2 4 8 15 20 35 40 58 71 81 89 90 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje Depósitos Créditos 36 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 1995 – Abril 2014 (En porcentaje) Abr ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN
  37. 37. 37 Documentos escritos sobre la necesidad de una política de bolivianización en la economía • “La política cambiaria y la tasa de inflación en el primer trimestre de 1990” Boletín de Análisis Económico “Cifras Confidenciales” (30 de mayo de 1990) • “El Papel de la Política Cambiaria en la Nueva Política Económica” Tesis de Licenciatura de Luis Alberto Arce Catacora, UMSA 1991 • “Currency Substitution in Bolivia” (Sustitución de Monedas en Bolivia) Tesis de Maestría de Luis Alberto Arce Catacora, The University of Warwick England 1997 • “Contribución al Debate sobre la dolarización” Revista de Umbrales/CIDES-UMSA/2001 • “Incertidumbre y dolarización en Bolivia”, Revista de Análisis/BCB/2001 • “Revirtiendo el proceso de dolarización” Semanario especializado Nueva Economía (mayo 6 al 12 de 2002) • “¿Modificación de política cambiaria o aumento de costo transaccional?” Revista ABC Economía y Finanzas No. 29 (noviembre de 2002) • “La estabilidad del tipo de cambio”, Artículo publicado en La Razón (3 de mayo de 2003) • “¿Es adecuado el manejo del Bolsín? Breve evaluación del régimen cambiario boliviano” Revista Dinámica Económica Nueva Época Año 10 No. 12 del Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA (2003) Estos documentos se los puede encontrar en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas http://www.economiayfinanzas.gob.bo
  38. 38. 38 ii) Indicadores de redistribución del ingreso
  39. 39. 39 (p) Preliminar (e) Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2005 2012 (p) Variación Nacional 38,2 21,6 -16,6 Urbana 24,3 12,2 -12,1 Rural 62,9 40,9 -22,0 Bolivia: Niveles de pobreza extrema 1999–2012 (p) (En porcentaje) 40,7 38,2 21,6 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p)
  40. 40. 34,7 32,1 20,2 19 17,4 15,9 11,6 10,6 9,1 4,1 3,2 0 10 20 30 40 Bolivia(a) Paraguay Colombia Ecuador(a) Perú Venezuela México(a) Brasil Argentina Uruguay Chile(b) América Latina: Nivel de Extrema Pobreza, 2005 y 2012 (En porcentaje) (a) Dato más cercano 2004 (b) Dato mas cercano 2006. (c) Dato más cercano 2011. Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013. CEPAL. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF). 2005 2012 Desde 2011, Bolivia ya no es el país más pobre de Sudamérica 16,0 pp 28,0 18,7 14,2 10,4 9,9 9,7 6,0 5,4 3,1 1,7 1,2 0 10 20 30 Paraguay(c ) Bolivia(c) México Colombia Ecuador Venezuela Perú Brasil Chile(c) Argentina Uruguay
  41. 41. 0,58 0,63 0,59 0,61 0,60 0,59 0,56 0,53 0,50 0,46 0,47 0,45 0,47 0,49 0,51 0,53 0,55 0,57 0,59 0,61 0,63 0,65 Bolivia: Indicadores de Desigualdad (p) Preliminar Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 41 128 35 157 46 18 89 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Nacional Urbano Rural 2005 2012 Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad) Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel nacional, 2005 - 2012 (Número de veces)
  42. 42. América Latina: Índice de Gini, 2005 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad) 42 (p) Preliminar (a) Dato del 2006 (b) Dato del 2004 (c) Dato del 2011 (d) Dato del 2007 Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013 - CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF). 2005 2012(p) 0,61 0,60 0,57 0,55 0,53 0,53 0,53 0,53 0,52 0,50 0,49 0,49 0,47 0,46 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 Brasil Bolivia Rep. Dominicana Colombia Ecuador Panama Mexico Paraguay Chile(a) Peru(d) El Salvador(b) Venezuela Costa Rica Uruguay(d) 0,57 0,55 0,54 0,53 0,52 0,52 0,50 0,49 0,47 0,47 0,45 0,44 0,41 0,38 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 Brasil Paraguay(c) Colombia Panama(c) Rep. Dominicana Chile(c) Costa Rica Mexico Bolivia Ecuador Peru El Salvador Venezuela Uruguay
  43. 43. 43 (1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Valor de las ventas y/o servicios facturados1 de Supermercados y Restaurantes 1999-2013 (En millones de US$) 38414542506071 99 136 197 236 293 365 396 444 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 363836424051 67 128 171 204 256 345 411 523 101 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 100 115 2013 2014 110 141 2013 2014 Supermercados Restaurantes 15% 29% 529% 686% Acum. Ene-Mar Acum. Ene-Mar
  44. 44. 44 IV. PERSPECTIVAS 2014
  45. 45. 45 Previsión de crecimiento para 2014 (En porcentaje) Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), CEPAL y Banco Mundial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Abril 2014) CEPAL (Diciembre 2013) BANCO MUNDIAL (Enero 2014) 0,5 1,8 2,5 2,8 3,0 3,6 4,2 4,5 4,8 5,1 5,5 -0,5 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Venezuela Argentina Brasil América Lat. y Caribe Uruguay México Chile Ecuador Colombia Paraguay Bolivia Perú 0,5 2,4 2,8 2,9 3,4 4,1 4,3 4,6 4,7 5,5 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Venezuela Brasil Argentina América Lat. y Caribe México Ecuador Colombia Paraguay Bolivia Perú 1,0 2,6 2,6 3,2 3,5 3,5 4,0 4,5 4,5 4,5 5,5 5,5 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Venezuela Brasil Argentina América Latina Uruguay México Chile Paraguay Ecuador Colombia Bolivia Perú Crecimiento del PIB (en porcentaje) 5,7% Inflación (en porcentaje) 5,5% Balance fiscal (porcentaje del PIB) -3,2% Inversión Pública (Millones de $us) 4.519 PROYECCIONES M.E.F.P.
  46. 46. Gracias… 46
  47. 47. 47
  48. 48. 48Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) CRISIS FINANCIERA En 2001 para paliar la crisis la FED baja los tipos de interés para estimular la economía En la euforia de un continuo aumento en los precios de las viviendas los créditos se concedieron a los trabajadores pobres estadounidenses CRÉDITOS DE ALTO RIESGO BANCOSRESERVA FEDERAL  2002 y 2006: boom de créditos hipotecarios  2007: Los bancos quiebran: estiman pérdidas entre $us 50 millones a $us 100 millones  2007-2009: La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares.  2010 - 2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por 78.000 millones de euros  2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros  2012: Rescate financiero a España por 100.000 millones de euros  Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros  Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero Volver
  49. 49. CRISIS CLIMÁTICA Fuente: Agencias de Noticias Internacionales Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver Inundaciones en Rusia (21 agosto 2013) 23 mil personas evacuadas y alertas de aparición de eventuales epidemias. Se han destruido 500 kilómetros de carreteras, así como puentes y 38 pueblos son inaccesibles. Más del 43% de las reservas de carbón para el invierno se han dañado. Tornado en Japón (1 septiembre 2013) Existen al menos 63 personas heridas, de los cuales 7 son niñas de un colegio de primaria cuyo techo del gimnasio salió volando y los vidrios reventaron. El tornado también afectó el servicio eléctrico, se tuvo que cortar la electricidad, dejando sin luz a cerca de 33 mil casas. Tifón Haiyán en Filipinas (8 noviembre 2013) 13 millones de personas afectadas, más de 5.500 personas muertas, 1,1 millones de hogares afectados, casas destruidas, además de centros educativos, hospitales y otros.
  50. 50. 50 CRISIS ENERGÉTICA • India, agosto 2012, en uno de los peores apagones de la historia, mas de 600 millones de personas han perdido el abastecimiento eléctrico, debido al crecimiento de la demanda energética en el país (un 9% anual). • Contrariamente al elevado consumo de energía en países desarrollados, los países de la región latinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energía eléctrica. CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA Volver
  51. 51. 884 871 867 868 869 868 905 908 900 896 885 870 857 852 852 852 852 898 922 923 915 910 14 14 14 15 16 16 1717 16 15 14 820 840 860 880 900 920 940 2000-02 2001-03 2002-04 2003-05 2004-06 2005-07 2006-08 2007-09 2008-10 2009-11 2010-12 6 8 10 12 14 16 18 Mundo Países en desarrollo Países desarrollados CRISIS ALIMENTARIA AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Índice de precio de alimentos SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO (En millones de personas) 884 871 867 868 869 905 908 900 896 885 870 857 852 852 852 898 922 923 915 910 14 14 14 15 16 16 17 16 15 14 820 840 860 880 900 920 940 2000-02 2001-03 2002-04 2003-05 2004-06 2005-07 2006-08 2007-09 2008-10 2009-11 Mundo Países en desarrollo Países desarrollados Informe FAO (2009): “Como alimentar al mundo en 2050” La población mundial en 2050 será de 9.100 millones. Para alimentar esta población, la producción de alimentos (excluyendo los alimentos empleados para la producción de biocombustibles) deberá aumentar en 70%. Informe FAO – OCDE (2012): “Perspectivas agrícolas 2012 - 2021” La Producción agrícola debe incrementarse en 60% en los próximos 40 años para satisfacer la creciente demanda de alimentos. No obstante, el potencial de expansión de tierras agrícolas a nivel mundial es limitado. Se prevé que las tierras cultivables aumenten sólo un 5% hacia 2050. La producción adicional deberá provenir de una mayor productividad. Volver 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 ene-91 jul-92 ene-94 jul-95 ene-97 jul-98 ene-00 jul-01 ene-03 jul-04 ene-06 jul-07 ene-09 jul-10 ene-12 jul-13 Dic-13
  52. 52. 52 Crecimiento económico de países seleccionados, 2005 – 2013 (p) (En porcentaje) CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Alemania Francia China India España Italia Estados Unidos Grecia 7,7 4,4 -4,2 1,9 0,5 0,2 -1,2 -1,8 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), WEO enero 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
  53. 53. Fuente: Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Francia Portugal España Zona Euro Tasa de desempleo de países seleccionados Enero 2005 – Diciembre 2013 (En porcentaje) Estados Unidos Grecia CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 6,7 12,0 10,8 27,5 25,9 15,3 0 5 10 15 20 25 30 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13
  54. 54. 176 244 132 106 93 94 80 0 50 100 150 200 250 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 54 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), WEO octubre 2013 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Francia Italia Japón Alemania España Países seleccionados: Deuda pública en porcentaje del PIB 2000 – 2013(p) (En porcentaje) Estados Unidos Grecia CRISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Volver
  55. 55. 55 CRISIS HÍDRICA Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver • A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población • Dado que la población mundial es ya superior a los 6.000 millones de personas, algunos países han superado los límites de sus recursos acuíferos • Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua. • Con el escenario actual de cambio climático, para antes de 2030 casi la mitad de la población mundial habitará áreas con grandes problemas de agua • La escasez de agua es causado principalmente por la acción del ser humano
  56. 56. CRISIS INSTITUCIONAL Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver • Violación de consensos, tratados, pactos y otros que establecían medidas de disciplina fiscal, prioridad del gasto público en áreas como subsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios para los pobres, como educación, salud y otros: - Consenso de Washington (1989) - Tratado de Maastricht (1992) - Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996) y otros • Inconsistencia de políticas Desde 2008 los organismos internacionales como la TROIKA (FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) propusieron (obligaron) a los países (Estados Unidos, Grecia, España, Portugal y otros) a aplicar una serie de medida que violan los pactos y tratados establecidos por ellos mismos y que además empeoraron las economías de tales países con mayor desempleo, estancamiento, pobreza, entre otros.
  57. 57. 57

×