SlideShare una empresa de Scribd logo
162 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Desde los años cincuenta, en Estados Unidos y otros
países de Europa occidental se desarrolló una importante
clase media, base de la estabilidad social y símbolo de
una nueva sociedad, la sociedad opulenta.
La economía mundial (1945-1973)
9 En los años cincuenta y los setenta se establecieron las bases de un
desarrollo económico continuo en los países occidentales. Estados
Unidos fue el motor principal de la reconstrucción económica de Eu-
ropa y Japón. De esta manera consolidó su papel como primera eco-
nomía del mundo y ejerció un liderazgo indiscutible sobre el bloque
occidental.
9.1. La reconstrucción de Europa
La recuperación de Europa occidental era esencial para contener el
auge creciente del comunismo. Ante esto, Estados Unidos creó el Plan
Marshall, un programa de créditos desarrollado entre 1947 y 1957,
orientado a la recuperación de Europa y Japón, y enfocado en:
Aportar ayuda financiera para la estabilización monetaria.
Incorporar tecnología norteamericana para aumentar la produc-
tividad industrial.
Unificar las políticas económicas para crear estabilidad.
De igual manera, crecieron distintas iniciativas para fortalecer la eco-
nomía de Europa. La definición de políticas comunes fue el primer
paso para el establecimiento de una unión territorial europea. En abril
de 1951, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos
firmaron un tratado, en el cual regulaban la producción y comercio de
su industria pesada, principalmente del carbón y el acero, y crearon
la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
En marzo de 1957 se firmaron en Roma los tratados para la creación
de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de un
mercado común que establecía la libre circulación de personas, ser-
vicios, mercancías y capitales por el territorio europeo, así como la
creación de una política común agrícola y de transportes. Estas medi-
das dieron inicio a la Comunidad Económica Europea (CEE).
PNB medio por habitante
En dólares EE. UU. Europa
1950 1960 1970 Año
4000
0
1000
2000
3000
Tasa de crecimiento de Estados Unidos
40 503020100
Tasa de crecimiento anual
de la productividad del trabajo
Tasa del crecimiento del PIB
real por habitante
Tasa de crecimiento del
consumo de energía
Tasa de crecimiento de los
salarios
2,6
2,4
50,0
46,0
LA HEGEMONÍA ECONÓMICA DE EE.UU
40. Analiza los datos ofrecidos por las tablas y
determina qué períodos fueron de máximo
crecimiento.
41. ¿Cómo se explica el despegue estadou-
nidense de esta época?
Trabaja con los gráficos
Para ampliar
La edad de oro del capitalismo
En los años cincuenta se sentaron las bases para el desarrollo eco-
nómico de los países occidentales; estas propiciaron un periodo de
crecimiento, que duró hasta 1973, y constituyó la época dorada del
capitalismo, luego de implementar cambios profundos para no repe-
tir los errores que condujeron a la crisis de 1929. Estados Unidos se
consolidó como potencia económica, sobre las bases de:
liderazgo en la reconstrucción de la economía de posguerra.
su superioridad tecnológica.
Wall Street como principal centro de operaciones.
Europa occidental y Japón, lo que le ofreció mercados para sus ex-
cedentes industriales y le otorgó un enorme prestigio internacional.
¿Qué se conoce como la Edad de oro del capitalismo?
163RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.2. El Estado de Bienestar
En 1942 se presentó en Gran Bretaña el Informe Beveridge, en
el cual por primera vez se plantea la necesidad de construir una
“sociedad del bienestar”. Seis años antes, el economista John
M. Keynes había publicado el libro titulado Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, en el que planteaba la necesi-
dad del intervencionismo estatal en la economía de mercado y que
debía actuar como redistribuidor de la riqueza e impulsor del cre-
cimiento, a partir de:
El incremento de la inversión pública, a través del desarrollo de
las infraestructuras, como ferrocarriles, carreteras o aeropuertos.
La extensión de los servicios públicos, como la salud, la educa-
ción, las pensiones y otras prestaciones , concebidad como dere-
chos básicos de los ciudadanos.
El incremento del gasto público se financiaría mediante:
La política fiscal, a través de un sistema progresivo y redistribui-
dor de la riqueza, apoyado en los impuestos.
El déficit público; la diferencia entre el gasto público y los ingre-
sos públicos (impuestos) se saldaría con el crecimiento económico
futuro.
Junto con estas medidas, una política de adquisiciones estatales
(nacionalizaciones) permitió el desarrollo del sector público, que en
los años sesenta creció de forma acelerada.
Basados en este modelo, los países democráticos adelantaron me-
didas que permitieron la creación de un sistema de protección social
para todos los ciudadanos, como un derecho social básico. Desde
entonces, la salud, la educación y otras prestaciones (pensiones,
subsidios y ayudas familiares) son derechos irrenunciables de todos
los ciudadanos.
9.3. El modelo comunista
Al comenzar la década de los sesenta, una tercera parte del mundo
era comunista. La Unión Soviética impuso su liderazgo a través de
un modelo de economía planificada, que se basaba en planes quin-
quenales, cuyos objetivos se definían para cada cinco o más años.
Durante las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra, el creci-
miento económico de los países comunistas fue grande y se centró
en la industria pesada, en especial la armamentista y la espacial.
Sin embargo, la población no alcanzó la calidad de vida del occi-
dente europeo, y en campos como la agricultura los fracasos fueron
constantes.
Desde los años sesenta, el modelo de economía planificada eviden-
ció síntomas de agotamiento. El excesivo gasto militar y la rigidez de
las estructuras productivas comprometían la eficacia del sistema. La
falta de reformas ocasionó un verdadero atraso económico. Adicio-
nalmente, se produjeron fallas en la planificación, pues no se tenían
en cuenta los cambios en la economía y hubo un descenso de la pro-
ductividad, ya que los salarios y los precios eran fijados por el Estado
y no existían incentivos para los trabajadores.
El keynesianismo
“Pensamos que una amplia socialización de las
inversiones se revelará como el único medio de
asegurar en lo posible el pleno empleo, lo que
no quiere decir que haya que excluir los compro-
misos y todo género de fórmulas que permitan
al Estado cooperar con la iniciativa privada […].
El ensanchamiento de las funciones del Estado
[…] parecería a un publicista del siglo XIX o a un
financiero norteamericano de hoy, una horrible
infracción de los principios individualistas, pero
nos parece lo contrario y el único medio para
evitar la destrucción completa de las institucio-
nes económicas.”
Keynes J. M. Teoría general de la ocupación,
el interés y el empleo, 1936.
¿Cuáles son las ideas principales del
texto?
Trabaja con fuentes
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la economía
mundial entre 1945 y 1973 por medio de las activi-
dades que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
42. ¿Qué es el Estado de Bienestar?
43. ¿Qué factores debilitaron el modelo de
economía planificada comunista?
Razona
44. ¿Cómo crees que el Plan Marshall ayudó a
recuperar las economías de los países de
Europa occidental?
164 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Las crisis económicas (1973-1991)
10 10.1. La crisis económica de 1973
Al finalizar los años sesenta, la economía mundial había registrado una
de las etapas de mayor crecimiento de la historia. Sin embargo, el éxito
de este modelo comenzó a mostrar problemas.
La economía estadounidense expresaba síntomas de debilidad, los sec-
tores industriales reflejaban tasas de crecimiento cada vez menores y
los salarios crecían más rápido que la productividad de las empresas.
Además, los países europeos mantuvieron sus índices de crecimiento
industrial y los países asiáticos hicieron su aparición como nuevos com-
petidores. Estos factores ocasionaron la saturación de los mercados, por
el exceso de fabricación y el freno en el consumo. El estallido de la crisis
económica era inminente y se cristalizó en dos episodios:
La crisis estadounidense de 1971. La mala situación económica se
confirmó cuando el presidente Richard Nixon declaró la no conver-
tibilidad del dólar en oro y procedió a su devaluación. Eran medidas
que no habían ocurrido desde 1944.
La crisis del petróleo de 1973. El 17 de octubre de 1973 los países
árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petró-
leo) decretaron el embargo de las exportaciones de petróleo a Es-
tados Unidos y Europa occidental, por su apoyo a Israel en la Guerra
del Yom Kippur. Además, impusieron su influencia y multiplicaron
por cuatro los precios del barril de crudo.
Esta crisis combinó el estancamiento económico, la inflación y el desem-
pleo masivo. El optimismo de los sesenta se transformó en el pesimismo
de los setenta, como consecuencia de los síntomas de recesión:
Inestabilidad de los mercados financieros y de las divisas internacio-
nales en varios países.
Ascenso de los precios de la energía, que contribuyó a la elevación de
los costos de producción y de los precios.
Caída de la demanda mundial y aumento del déficit público.
10.2. La crisis económica de 1982
La crisis económica de los setenta se prolongó en la
década siguiente. En 1982 aumentó el desempleo y ca-
yeron la producción industrial y el comercio mundial.
La crisis tocó a América Latina, debido a su depen-
dencia financiera de los países industrializados, cuyas
economías se encontraban estancadas. La subida
de las tasas de interés y la revalorización del dólar
desembocaron en la crisis de la deuda externa. Varios
países de la región no pudieron sostener los intereses
que generaron las deudas, y ello llevó a la quiebra a
los bancos, la desarticulación de las economías na-
cionales y al empobrecimiento de las sociedades lati-
noamericanas.
Mientras tanto, el modelo de economía planificada
de la Unión Soviética alcanzó un profundo grado
de estancamiento al final del gobierno de Leonid
Brézhnev. Tras la muerte de este se desencadenó
una crisis imparable.
Inspirados en las doctrinas neo-
liberales, los gobiernos pusieron en
marcha duras políticas de ajuste eco-
nómico para combatir el estancamiento
y la inflación. Esta combinación recibe
el nombre de estanflación.
Sabías que...
?
45. Establece cuál de los países latino-
americanos tuvo un mayor aumento de
la deuda externa.
Trabaja con el gráfico
Deuda externa latinoamericana
País 1981 1982 1983 1984
Argentina 3576 43634 45087 46903
Brasil 7994 91035 95520 102039
Chile 1559 17159 18037 19669
Colombia 8866 10697 11850 12673
Ecuador 5868 6187 6790 6949
México 74900 87600 93800 96700
Cifras en millones de dólares
Como respuesta a la Guerra del Yom Kippur, los países de la OPEP
incrementaron los precios del crudo, hasta desencadenar
definitivamente la crisis.
165RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.3. El neoliberalismo
La crisis de los setenta reveló el deterioro del modelo capitalista que había
inspirado la edad dorada. Esta situación provocó que se buscaran las so-
luciones en la superación del intervencionismo estatal en la economía y la
introducción de las nuevas tecnologías de producción.
Los gobiernos asumieron las doctrinas económicas del neoliberalismo, ante
la incapacidad de las políticas keynesianas para superar la crisis. Estas
ideas fueron inspiradas en los economistas de la escuela austríaca de Lud-
wigvon Mises y Friedrichvon Hayek, que se concretaron a partir de los años
cincuenta en la escuela de Chicago, representada por Milton Friedman.
Este pensamiento económico se fundamenta en una serie de claves:
El sector privado es más eficiente que el público y, por tanto, el Estado
debe reducir al mínimo su intervención directa en la economía.
El papel del Estado debe limitarse a mantener el control de los precios y
combatir la inflación, a través de rígidas políticas monetarias; por esto se
llama monetaristas a los neoliberales.
10.4. Pioneros del neoliberalismo
Los neoliberales dominaron el escenario económico durante los años
ochenta, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Como primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher implantó un
programa neoliberal: inició una política de privatizaciones, subió el precio
del dinero para contener la inflación y puso en marcha una contrarreforma
fiscal. Aunque esta política duplicó el desempleo, la inflación y el déficit solo
fueron controlados con el desmantelamiento del Estado de bienestar.
Por su parte, Ronald Reagan implementó medidas diferentes de las de That-
cher. Aumentó el gasto público, por el crecimiento de los gastos militares,
y revalorizó el dólar para financiar el déficit creciente mediante la elevación
de las tasas de interés para cubrir las emisiones de deuda pública. Esta
política era contraria al discurso neoliberal, pero quedó aplacada debido al
crecimiento de la economía y la pregonada victoria de los Estados Unidos
en la Guerra Fría.
Para ampliar
Las nuevas políticas industriales
El agotamiento de las industrias tradicionales, sumado a la crisis energé-
tica, hizo preciso el desarrollo de políticas industriales, que cambiaron por
completo la estructura de producción vigente desde finales del siglo XIX.
Estas medidas tuvieron tres líneas de actuación:
de sus niveles de empleo, mediante prácticas de despido masivo.
de los sindicatos y la devaluación de los salarios.
productividad a través de la innovación tecnológica.
¿Cuáles fueron los fundamentos de la nueva producción industrial?
Ronald Reagan y Margaret Thatcher simbolizaron
el ascenso del neoliberalismo y de las políticas de
ajuste monetario.
Las políticas neoliberales de Margaret Thatcher
provocaron una firme oposición entre la sociedad
británica.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la eco-
nomía mundial entre 1973 y 1991 por me-
dio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
46. ¿Cuáles fueron las medidas imple-
mentadas por los pioneros del neo-
liberalismo?
47. Elabora un mapa conceptual donde
expliques las crisis económicas de
1973 y 1982.
Razona
48. ¿Qué riesgos puede tener un país
cuando el Estado no interviene en la
regulación de la economía?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
Pablo Vivanco Serrano
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
Plan marshall
Plan marshallPlan marshall
Plan marshall
isaacmora17
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Karem Chérrez
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982insucoppt
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973Primeros Historia
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
Paty Vega Daniells
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
JohannyMosquera
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
marianogomez1986
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
josue manuel peñuelas
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
La europa de la posguerra
La europa de la posguerraLa europa de la posguerra
La europa de la posguerra
José Zorrilla
 

La actualidad más candente (20)

La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
Plan marshall
Plan marshallPlan marshall
Plan marshall
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973
 
Espacios economicos
Espacios economicosEspacios economicos
Espacios economicos
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
TP Economía Política "Inflación"
TP Economía Política "Inflación"TP Economía Política "Inflación"
TP Economía Política "Inflación"
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
La europa de la posguerra
La europa de la posguerraLa europa de la posguerra
La europa de la posguerra
 

Similar a La economia mundial 1945 1991

De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismoDe la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalistaJOSE JAEN
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
JOSE JAEN
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
Valentina L. Quiroga
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosValentina L. Quiroga
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
Ivan Godinez
 
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docxLINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
tatiana432842
 
Presentacion 1 1º medio
 Presentacion  1 1º medio Presentacion  1 1º medio
Presentacion 1 1º medioAndrea Aguilera
 
Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
Ana Sánchez
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundialarrietains
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Hu 26 orden_mundial_de_postguerra
Hu 26 orden_mundial_de_postguerraHu 26 orden_mundial_de_postguerra
Hu 26 orden_mundial_de_postguerraAd
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.palomaromero
 

Similar a La economia mundial 1945 1991 (20)

De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismoDe la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
 
La unidad europea
La unidad europeaLa unidad europea
La unidad europea
 
11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar
 
Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.Ivangodinez pai.
Ivangodinez pai.
 
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docxLINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Presentacion 1 1º medio
 Presentacion  1 1º medio Presentacion  1 1º medio
Presentacion 1 1º medio
 
Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14
 
Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundial
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De PostguerraHu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
 
Hu 26 orden_mundial_de_postguerra
Hu 26 orden_mundial_de_postguerraHu 26 orden_mundial_de_postguerra
Hu 26 orden_mundial_de_postguerra
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 

Más de EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA

America latina 2 mitad siglo xix
America latina 2 mitad siglo xixAmerica latina 2 mitad siglo xix
America latina 2 mitad siglo xix
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Dinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancarioDinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancario
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundialEl nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Estados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIXEstados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
civilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturalescivilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturales
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económicacivilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económica
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización socialcivilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización social
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporalescivilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIAGEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOSEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 

Más de EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA (20)

America latina 2 mitad siglo xix
America latina 2 mitad siglo xixAmerica latina 2 mitad siglo xix
America latina 2 mitad siglo xix
 
Dinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancarioDinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancario
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizacion
 
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundialEl nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
 
Estados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIXEstados Unidos durante el siglo XIX
Estados Unidos durante el siglo XIX
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
civilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturalescivilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturales
 
civilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económicacivilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económica
 
civilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización socialcivilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización social
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
 
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporalescivilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
 
¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?
 
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIAGEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA
 
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOSEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
 
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

La economia mundial 1945 1991

  • 1. 162 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Desde los años cincuenta, en Estados Unidos y otros países de Europa occidental se desarrolló una importante clase media, base de la estabilidad social y símbolo de una nueva sociedad, la sociedad opulenta. La economía mundial (1945-1973) 9 En los años cincuenta y los setenta se establecieron las bases de un desarrollo económico continuo en los países occidentales. Estados Unidos fue el motor principal de la reconstrucción económica de Eu- ropa y Japón. De esta manera consolidó su papel como primera eco- nomía del mundo y ejerció un liderazgo indiscutible sobre el bloque occidental. 9.1. La reconstrucción de Europa La recuperación de Europa occidental era esencial para contener el auge creciente del comunismo. Ante esto, Estados Unidos creó el Plan Marshall, un programa de créditos desarrollado entre 1947 y 1957, orientado a la recuperación de Europa y Japón, y enfocado en: Aportar ayuda financiera para la estabilización monetaria. Incorporar tecnología norteamericana para aumentar la produc- tividad industrial. Unificar las políticas económicas para crear estabilidad. De igual manera, crecieron distintas iniciativas para fortalecer la eco- nomía de Europa. La definición de políticas comunes fue el primer paso para el establecimiento de una unión territorial europea. En abril de 1951, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos firmaron un tratado, en el cual regulaban la producción y comercio de su industria pesada, principalmente del carbón y el acero, y crearon la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). En marzo de 1957 se firmaron en Roma los tratados para la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de un mercado común que establecía la libre circulación de personas, ser- vicios, mercancías y capitales por el territorio europeo, así como la creación de una política común agrícola y de transportes. Estas medi- das dieron inicio a la Comunidad Económica Europea (CEE). PNB medio por habitante En dólares EE. UU. Europa 1950 1960 1970 Año 4000 0 1000 2000 3000 Tasa de crecimiento de Estados Unidos 40 503020100 Tasa de crecimiento anual de la productividad del trabajo Tasa del crecimiento del PIB real por habitante Tasa de crecimiento del consumo de energía Tasa de crecimiento de los salarios 2,6 2,4 50,0 46,0 LA HEGEMONÍA ECONÓMICA DE EE.UU 40. Analiza los datos ofrecidos por las tablas y determina qué períodos fueron de máximo crecimiento. 41. ¿Cómo se explica el despegue estadou- nidense de esta época? Trabaja con los gráficos Para ampliar La edad de oro del capitalismo En los años cincuenta se sentaron las bases para el desarrollo eco- nómico de los países occidentales; estas propiciaron un periodo de crecimiento, que duró hasta 1973, y constituyó la época dorada del capitalismo, luego de implementar cambios profundos para no repe- tir los errores que condujeron a la crisis de 1929. Estados Unidos se consolidó como potencia económica, sobre las bases de: liderazgo en la reconstrucción de la economía de posguerra. su superioridad tecnológica. Wall Street como principal centro de operaciones. Europa occidental y Japón, lo que le ofreció mercados para sus ex- cedentes industriales y le otorgó un enorme prestigio internacional. ¿Qué se conoce como la Edad de oro del capitalismo?
  • 2. 163RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.2. El Estado de Bienestar En 1942 se presentó en Gran Bretaña el Informe Beveridge, en el cual por primera vez se plantea la necesidad de construir una “sociedad del bienestar”. Seis años antes, el economista John M. Keynes había publicado el libro titulado Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en el que planteaba la necesi- dad del intervencionismo estatal en la economía de mercado y que debía actuar como redistribuidor de la riqueza e impulsor del cre- cimiento, a partir de: El incremento de la inversión pública, a través del desarrollo de las infraestructuras, como ferrocarriles, carreteras o aeropuertos. La extensión de los servicios públicos, como la salud, la educa- ción, las pensiones y otras prestaciones , concebidad como dere- chos básicos de los ciudadanos. El incremento del gasto público se financiaría mediante: La política fiscal, a través de un sistema progresivo y redistribui- dor de la riqueza, apoyado en los impuestos. El déficit público; la diferencia entre el gasto público y los ingre- sos públicos (impuestos) se saldaría con el crecimiento económico futuro. Junto con estas medidas, una política de adquisiciones estatales (nacionalizaciones) permitió el desarrollo del sector público, que en los años sesenta creció de forma acelerada. Basados en este modelo, los países democráticos adelantaron me- didas que permitieron la creación de un sistema de protección social para todos los ciudadanos, como un derecho social básico. Desde entonces, la salud, la educación y otras prestaciones (pensiones, subsidios y ayudas familiares) son derechos irrenunciables de todos los ciudadanos. 9.3. El modelo comunista Al comenzar la década de los sesenta, una tercera parte del mundo era comunista. La Unión Soviética impuso su liderazgo a través de un modelo de economía planificada, que se basaba en planes quin- quenales, cuyos objetivos se definían para cada cinco o más años. Durante las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra, el creci- miento económico de los países comunistas fue grande y se centró en la industria pesada, en especial la armamentista y la espacial. Sin embargo, la población no alcanzó la calidad de vida del occi- dente europeo, y en campos como la agricultura los fracasos fueron constantes. Desde los años sesenta, el modelo de economía planificada eviden- ció síntomas de agotamiento. El excesivo gasto militar y la rigidez de las estructuras productivas comprometían la eficacia del sistema. La falta de reformas ocasionó un verdadero atraso económico. Adicio- nalmente, se produjeron fallas en la planificación, pues no se tenían en cuenta los cambios en la economía y hubo un descenso de la pro- ductividad, ya que los salarios y los precios eran fijados por el Estado y no existían incentivos para los trabajadores. El keynesianismo “Pensamos que una amplia socialización de las inversiones se revelará como el único medio de asegurar en lo posible el pleno empleo, lo que no quiere decir que haya que excluir los compro- misos y todo género de fórmulas que permitan al Estado cooperar con la iniciativa privada […]. El ensanchamiento de las funciones del Estado […] parecería a un publicista del siglo XIX o a un financiero norteamericano de hoy, una horrible infracción de los principios individualistas, pero nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las institucio- nes económicas.” Keynes J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el empleo, 1936. ¿Cuáles son las ideas principales del texto? Trabaja con fuentes [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la economía mundial entre 1945 y 1973 por medio de las activi- dades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 42. ¿Qué es el Estado de Bienestar? 43. ¿Qué factores debilitaron el modelo de economía planificada comunista? Razona 44. ¿Cómo crees que el Plan Marshall ayudó a recuperar las economías de los países de Europa occidental?
  • 3. 164 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Las crisis económicas (1973-1991) 10 10.1. La crisis económica de 1973 Al finalizar los años sesenta, la economía mundial había registrado una de las etapas de mayor crecimiento de la historia. Sin embargo, el éxito de este modelo comenzó a mostrar problemas. La economía estadounidense expresaba síntomas de debilidad, los sec- tores industriales reflejaban tasas de crecimiento cada vez menores y los salarios crecían más rápido que la productividad de las empresas. Además, los países europeos mantuvieron sus índices de crecimiento industrial y los países asiáticos hicieron su aparición como nuevos com- petidores. Estos factores ocasionaron la saturación de los mercados, por el exceso de fabricación y el freno en el consumo. El estallido de la crisis económica era inminente y se cristalizó en dos episodios: La crisis estadounidense de 1971. La mala situación económica se confirmó cuando el presidente Richard Nixon declaró la no conver- tibilidad del dólar en oro y procedió a su devaluación. Eran medidas que no habían ocurrido desde 1944. La crisis del petróleo de 1973. El 17 de octubre de 1973 los países árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petró- leo) decretaron el embargo de las exportaciones de petróleo a Es- tados Unidos y Europa occidental, por su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Además, impusieron su influencia y multiplicaron por cuatro los precios del barril de crudo. Esta crisis combinó el estancamiento económico, la inflación y el desem- pleo masivo. El optimismo de los sesenta se transformó en el pesimismo de los setenta, como consecuencia de los síntomas de recesión: Inestabilidad de los mercados financieros y de las divisas internacio- nales en varios países. Ascenso de los precios de la energía, que contribuyó a la elevación de los costos de producción y de los precios. Caída de la demanda mundial y aumento del déficit público. 10.2. La crisis económica de 1982 La crisis económica de los setenta se prolongó en la década siguiente. En 1982 aumentó el desempleo y ca- yeron la producción industrial y el comercio mundial. La crisis tocó a América Latina, debido a su depen- dencia financiera de los países industrializados, cuyas economías se encontraban estancadas. La subida de las tasas de interés y la revalorización del dólar desembocaron en la crisis de la deuda externa. Varios países de la región no pudieron sostener los intereses que generaron las deudas, y ello llevó a la quiebra a los bancos, la desarticulación de las economías na- cionales y al empobrecimiento de las sociedades lati- noamericanas. Mientras tanto, el modelo de economía planificada de la Unión Soviética alcanzó un profundo grado de estancamiento al final del gobierno de Leonid Brézhnev. Tras la muerte de este se desencadenó una crisis imparable. Inspirados en las doctrinas neo- liberales, los gobiernos pusieron en marcha duras políticas de ajuste eco- nómico para combatir el estancamiento y la inflación. Esta combinación recibe el nombre de estanflación. Sabías que... ? 45. Establece cuál de los países latino- americanos tuvo un mayor aumento de la deuda externa. Trabaja con el gráfico Deuda externa latinoamericana País 1981 1982 1983 1984 Argentina 3576 43634 45087 46903 Brasil 7994 91035 95520 102039 Chile 1559 17159 18037 19669 Colombia 8866 10697 11850 12673 Ecuador 5868 6187 6790 6949 México 74900 87600 93800 96700 Cifras en millones de dólares Como respuesta a la Guerra del Yom Kippur, los países de la OPEP incrementaron los precios del crudo, hasta desencadenar definitivamente la crisis.
  • 4. 165RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.3. El neoliberalismo La crisis de los setenta reveló el deterioro del modelo capitalista que había inspirado la edad dorada. Esta situación provocó que se buscaran las so- luciones en la superación del intervencionismo estatal en la economía y la introducción de las nuevas tecnologías de producción. Los gobiernos asumieron las doctrinas económicas del neoliberalismo, ante la incapacidad de las políticas keynesianas para superar la crisis. Estas ideas fueron inspiradas en los economistas de la escuela austríaca de Lud- wigvon Mises y Friedrichvon Hayek, que se concretaron a partir de los años cincuenta en la escuela de Chicago, representada por Milton Friedman. Este pensamiento económico se fundamenta en una serie de claves: El sector privado es más eficiente que el público y, por tanto, el Estado debe reducir al mínimo su intervención directa en la economía. El papel del Estado debe limitarse a mantener el control de los precios y combatir la inflación, a través de rígidas políticas monetarias; por esto se llama monetaristas a los neoliberales. 10.4. Pioneros del neoliberalismo Los neoliberales dominaron el escenario económico durante los años ochenta, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Como primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher implantó un programa neoliberal: inició una política de privatizaciones, subió el precio del dinero para contener la inflación y puso en marcha una contrarreforma fiscal. Aunque esta política duplicó el desempleo, la inflación y el déficit solo fueron controlados con el desmantelamiento del Estado de bienestar. Por su parte, Ronald Reagan implementó medidas diferentes de las de That- cher. Aumentó el gasto público, por el crecimiento de los gastos militares, y revalorizó el dólar para financiar el déficit creciente mediante la elevación de las tasas de interés para cubrir las emisiones de deuda pública. Esta política era contraria al discurso neoliberal, pero quedó aplacada debido al crecimiento de la economía y la pregonada victoria de los Estados Unidos en la Guerra Fría. Para ampliar Las nuevas políticas industriales El agotamiento de las industrias tradicionales, sumado a la crisis energé- tica, hizo preciso el desarrollo de políticas industriales, que cambiaron por completo la estructura de producción vigente desde finales del siglo XIX. Estas medidas tuvieron tres líneas de actuación: de sus niveles de empleo, mediante prácticas de despido masivo. de los sindicatos y la devaluación de los salarios. productividad a través de la innovación tecnológica. ¿Cuáles fueron los fundamentos de la nueva producción industrial? Ronald Reagan y Margaret Thatcher simbolizaron el ascenso del neoliberalismo y de las políticas de ajuste monetario. Las políticas neoliberales de Margaret Thatcher provocaron una firme oposición entre la sociedad británica. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la eco- nomía mundial entre 1973 y 1991 por me- dio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 46. ¿Cuáles fueron las medidas imple- mentadas por los pioneros del neo- liberalismo? 47. Elabora un mapa conceptual donde expliques las crisis económicas de 1973 y 1982. Razona 48. ¿Qué riesgos puede tener un país cuando el Estado no interviene en la regulación de la economía?