SlideShare una empresa de Scribd logo
11. UN MUNDO BIPOLAR
1.EEUU, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA
1.1.La afirmación de la potencia
estadounidense
 La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía
estadounidense sobre el mundo capitalista. El
predominio de EE. UU reposaba sobre tres pilares:
-La superioridad tecnológica y económica.
-El prestigio político.
-La potencia militar.
 La actuación de Estados Unidos se centró en dos objetivos
primordiales: mantener su primacía sobre el mundo
capitalista y frenar la expansión comunista. Por esta razón,
a partir de 1947, Estados Unidos desarrolló un intenso
programa de ayuda a Europa (Plan Marshall) e
igualmente fomentó la creación de OTAN.
1.2. La evolución política
 Los grandes partidos políticos del país, demócratas y
republicanos, se relevaron en el poder (Truman, Eisenhower).
A partir de 1960, la superioridad de Estados Unidos en el mundo
comenzó a erosionarse:
 En el ámbito económico, debieron afrontar la competencia de
Europa y de Japón.
 A escala social, se evidenció la existencia de un amplio sector
de pobres y marginados así como un grave problema de
discriminación racial.
 En el plano político, aumentó el temor a la URSS.
En este contexto, el demócrata John F. Kennedy consiguió ganar
las elecciones en 1960.
1.3. El “American Way of Life”
 La hegemonía estadounidense se sustentaba también
sobre la creencia en la superioridad de su modo de
vida (American Way of Life): basado en la
abundancia y el consumo.
 Pero tenía también su lado oscuro: amplios sectores
sociales quedaban excluidos de la opulencia. Además,
la población negra sufría una gran discriminación
racial.
 En los años sesenta este modelo social empezó a ser
contestado: las organizaciones de población negra se
radicalizaron (Black Panthers, Malcom X) y la
juventud se rebeló (movimiento hippie) contra los
valores imperantes.
2. EUROPA OCIDENTAL (1945-1973)
2.1.La reconstrucción de Europa
 Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos
estaban arruinados por la contienda. En Europa occidental,
se tomaron inmediatamente una serie de medidas, como,
fijar el dólar como moneda de intercambio, y crear
organismos para garantizar la reconstrucción posbélica
(FMI y BIRD), pero fue el Plan Marshall el motor de la
reconstrucción y se gestionó a través de la creación de la
OECE.
 El siguiente paso en la reorganización económica europea
fue la creación de una entidad económica de colaboración
supranacional. Así, el 25 de marzo de 1957, Alemania,
Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo
firmaron el Tratado de Roma, que dio origen a la
Comunidad Económica Europea (CEE).
2.2. Los años del crecimiento económico y el
Estado del bienestar
 En los años cincuenta, se inició un largo período de
crecimiento económico, que se vio acompañado en
Europa occidental por la consolidación de sistemas
políticos democráticos. Con la caída de las últimas
dictaduras (Grecia y Portugal, en 1974, y España, en 1975),
esta zona del planeta abarcaba el mayor número de Estados
democráticos
 Las fuerzas políticas más representativas se agrupaban en
dos grandes tendencias: los conservadores, y los
socialdemócratas. El modelo europeo se denominaba
Estado del bienestar.
 Sin embargo, a finales de los años sesenta surgieron
también en Europa movimientos alternativos:
antibelicismo, ecología, feminismo.
3. JAPÓN, UNA POTENCIA ASIÁTICA
3.1.La ocupación americana
 Tras su rendición en la Segunda Guerra Mundial, Japón fue
ocupado por las fuerzas estadounidenses, que establecieron en
este país un sistema político inspirado en las democracias
occidentales.
 Ante el temor de una expansión comunista en la zona del
Pacífico, Estados Unidos vio en Japón su mejor aliado
asiático. Por este motivo, los estadounidenses decidieron
fomentar su rápida recuperación económica y devolverle la
soberanía perdida.
3.2. El milagro económico
Al finalizar el conflicto bélico, Japón estaba económica y moralmente
destrozado. Pero, en menos de veinte años, se convirtió en la segunda
potencia económica mundial. Es lo que se ha llamado el “milagro
japonés”.
 La ayuda de Estados Unidos y la no existencia de gastos militares.
 La coexistencia de grandes grupos industriales y financieros con
pequeñas industrias.
 Una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica.
 La superabundancia de mano de obra y la escasa cobertura social.
El éxito de la industria japonesa se centró, en el campo de la alta
tecnología.
3.3. Las particularidades del modelo japonés
El rápido crecimiento de la industrialización, ha comportado
que el modelo industrial y social japonés tenga unas
particularidades.
 En primer lugar, Japón presenta una de las más altas
densidades urbanas del mundo.
 En segundo lugar, una disciplina de trabajo muy
rigurosa.
 En tercer lugar, un trabajo asegurado de por vida.
 Finalmente, la degradación del medio ambiente.
4. LA UNIÓN SOVIÉTICA, UNA GRAN
POTENCIA
4.1. La reconstrucción económica
La Unión Soviética salió de la Segunda Guerra Mundial destrozada en el
aspecto material, pero enormemente reforzada en su papel de líder de los
comunistas del mundo.
 En la reconstrucción se dio prioridad a la industria pesada, a la de
armamento y a las comunicaciones. El objetivo era convertirse en la
gran potencia industrial alternativa a Estados Unidos.
 En la agricultura, continuaron con las colectivizaciones, al mismo
tiempo que se desarrollaron la mecanización, las grandes
infraestructuras y la creación de industrias alimenticias.
 El crecimiento económico fue innegable, pero originó un modelo
profundamente desequilibrado.
4.2. La sociedad soviética
 La sociedad soviética presentaba dos grandes grupos
sociales: uno mayoritario (61,6%), constituido por
asalariados y campesinos cooperativistas, y otro formado
por los trabajadores intelectuales y profesionales (militares,
funcionarios, artistas…), que disfrutaban de algún
privilegio.
 La verdadera clase dominante la formaban aquellos
grupos vinculados al Partido Comunista (PCUS).
4.3. La desestalinización de la URSS
 La muerte de Stalin, en 1953, abrió un período de cambios en
la Unión Soviética.
 La llegada de Jruschov al poder impuso un programa
novedoso de reformas.En la política exterior, se abrió el
camino a la coexistencia pacífica.
 Las reformas iniciadas por Jruschov fueron bruscamente
paralizadas en 1964 y el dirigente comunista fue destituido
(Breznev).
5. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO
5.1.Las democracias populares de la Europa del Este
 Los Estados de la Europa oriental conformaron, a partir de
1945, regímenes políticos llamados “de democracia popular”.
En un principio, estos países establecieron “gobiernos de frente
nacional”, con presencia de diversos partidos políticos, y
desarrollaron programas de reconstrucción, mediante una
fórmula intermedia entre el capitalismo y el socialismo.
 Pero fue la Guerra Fría la que originó que los países del Este
evolucionaran hacia un alineamiento con la Unión Soviética.
A partir de 1947, la URSS, forzó a los comunistas de las
democracias populares a hacerse con el poder, imponer la vía
socialista y alinearse con la política exterior soviética. Como
consecuencia, los países controlados por la URSS tuvieron que
integrarse en el COMECON, especie de “mercado común” del
área soviética. Igualmente, mediante el Pacto de Varsovia
(1955) se integró a los diversos ejércitos bajo un mando único
soviético.
5.2. La influencia del modelo soviético
 En América Latina, el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, se
convirtió en el modelo de los movimientos revolucionarios. Fidel
Castro, junto a Ernesto “Che” Guevara impulsaron las guerrillas
comunistas y antiimperialistas por todo el continente: Venezuela,
Colombia, Perú, etc. En 1979 triunfó la revolución sandinista en
Nicaragua, hecho que alentó el avance guerrillero en El Salvador y
Guatemala.
 En Asia, la influencia comunista se extendió, sobre todo, en Corea,
Indochina y China. También se dejó sentir en la nueva Indonesia y,
posteriormente, en Afganistán. En Oriente Próximo, Siria se aproximó
a la URSS. En la península arábiga, Yemen del Sur (Rep. Democrática
del Yemen) instauró un régimen comunista.
 En África, algunos Estados del Magreb adoptaron regímenes
socializantes (Argelia, Libia) mientras la influencia soviética se
extendía en Etiopía. En África subsahariana, la URSS dio su apoyo a
Guinea, Mali y Benin, y las tropas cubanas sostuvieron los
movimientos comunistas de Angola y Namibia.
6.CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LOS
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
6.1. El fin del crecimiento: la crisis de 1973
 La economía de los países occidentales industrializados
tuvo una grave crisis hacia 1973-1974.
 La crisis del petróleo de 1973: La Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió elevar el precio
del crudo, lo que produjo una fuerte subida del precio,
descenso de las ventas, crisis en las empresas y aumento
del paro.
 Para rebajar los costes fiscales y salariales, algunas
empresas se trasladaron a países del Tercer Mundo. Así se
inició un proceso conocido como deslocalización
industrial.
6.2. Europa frente a la crisis
 En Europa occidental, en los inicios de la crisis, los
gobiernos socialistas o socialdemócratas (Alemania,
Reino Unido, Francia) se apoyaron en una fuerte
intervención del Estado.
 El fracaso de esta política llevó al poder a gobiernos
conservadores (Thatcher en el Reino Unido, Kohl en
Alemania…).
 Finalmente, se optó por un proyecto de unidad
europea que permitiera enfrentarse a las nuevas
condiciones económicas internacionales.
6.3.
Crisis y reorientación de la política exterior de Estados Unidos
(1973-1988)
 La crisis económica favoreció el recrudecimiento de la tensión
internacional y el papel hegemónico de Estados Unidos empezó a
resquebrajarse.
 En 1973, los norteamericanos tuvieron que retirarse de Vietnam, y en 1979,
la guerrilla sandinista se hizo con el poder en Nicaragua.
 En Asia, los vietnamitas ayudaron al avance de movimientos revolucionarios
en Laos y Camboya; en África, se impusieron regímenes marxistas en
Angola, Mozambique y Etiopía. Por último, en Irán, la revolución dio origen
a una república islámica fuertemente integrista y antiamericana.
 Como respuesta, en 1981, el nuevo presidente estadounidense, Ronald
Reagan, anunció el rearme norteamericano y reafirmó su política exterior
intervencionista: instalación de misiles nucleares en Europa, intervenciones
militares en América Latina, operaciones de castigo.
 Estados Unidos apostó por apoyar a los sectores disidentes de los países
socialistas, para contribuir a la crisis del poder soviético.
7. CRISIS Y HUNDIMIENTO DEL
COMUNISMO
7.1. Los problemas del modelo soviético
 Durante décadas la URSS fue la segunda
potencia militar del mundo y el referente para
muchos países, pero su economía tenía graves
problemas, y el nivel de vida de su población
era bajo Asimismo, la imposición del modelo
soviético en la Europa del Este no se llevó a
cabo sin problemas.
7.2. Las reformas de Gorbachov
 En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del
Partido Comunista de la Unión Soviética e inició un proceso
reformista.
 En el ámbito económico propuso la perestroika, un plan para
revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de
consumo.
 En el terreno político, la glasnost (transparencia), suprimió la
censura e introdujo una cierta democratización.
 En 1990 se convocaron las primeras elecciones libres, que
dieron la presidencia de la República Federal Rusa a Boris
Yeltsin.
 En política exterior, se propició el diálogo con Estados Unidos.
7.3. La desaparición del bloque del Este
 El movimiento reformista, que acabaría con los regímenes
comunistas en la Europa del Este, se inició en Polonia. El
ejemplo polaco fue seguido, poco después por la caída de
los regímenes comunistas de Hungría, Checoslovaquia y
Bulgaria.
 Los acontecimientos de mayor alcance tuvieron lugar en
Alemania Oriental. En noviembre de 1989 y ante la fuerte
presión, se logró la apertura del Muro de Berlín. En 1990
se convocaron elecciones, que fueron ganadas por los
partidarios de reunificar la Alemania Oriental con la
Occidental, hecho que se produjo ese mismo año con el
tratado de unificación.
7.4. La disolución de la URSS
 En agosto de 1991, un golpe de Estado militar en
Moscú, fue vencido por la resistencia de la población
rusa y por la decidida actitud de Yeltsin.A partir de ese
momento, las reformas se aceleraron. Yeltsin decretó la
supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS.
Se reconoció la independencia de las repúblicas
bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y de Ucrania y
Bielorrusia.
 La URSS acabó finalmente dividida en 15 repúblicas
independientes y Gorbachov dimitió de su cargo en
1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESODemo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Luis Pueyo
 
Tema 8 alumnos
Tema 8   alumnosTema 8   alumnos
Tema 8 alumnos
Maria Jose Fernandez
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XX
Mercedes Glez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Luis Pueyo
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
Carmen Pagán
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
JOSE JAEN
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
Juan Fernández
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
Rafael Urías
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
Revoluicion Bolchevique  (1º bachillerato).Revoluicion Bolchevique  (1º bachillerato).
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
palomaromero
 
El siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actualEl siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actual
ceip san ignacio de loyola
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESODemo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
 
Tema 8 alumnos
Tema 8   alumnosTema 8   alumnos
Tema 8 alumnos
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XX
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del bloque capitalista
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
Revoluicion Bolchevique  (1º bachillerato).Revoluicion Bolchevique  (1º bachillerato).
Revoluicion Bolchevique (1º bachillerato).
 
El siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actualEl siglo xx y el mundo actual
El siglo xx y el mundo actual
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 

Destacado

Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
13-6869
 
Winbrook Worldwide
Winbrook WorldwideWinbrook Worldwide
Winbrook Worldwide
Manzoor Bhatti
 
cuanca del amazonas Cuanca del amazonas
cuanca del amazonas Cuanca del amazonascuanca del amazonas Cuanca del amazonas
cuanca del amazonas Cuanca del amazonas
Rossy Ccati
 
Edit Decision List Advert 1
Edit Decision List Advert 1Edit Decision List Advert 1
Edit Decision List Advert 1
Taylor Cockley
 
розважальна програма цдют
розважальна програма цдютрозважальна програма цдют
розважальна програма цдют
Александр Дрон
 
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
Privadesa
 
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpvInforme de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
marozas1
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacion
omarcontreras78
 
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11SnyderPromotions-BCard_A-2014-11
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11DAVE SNYDER
 
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX DesignersPrototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
Susan Oldham
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
02 - Java. Базовый синтаксис Java
02 - Java. Базовый синтаксис Java02 - Java. Базовый синтаксис Java
02 - Java. Базовый синтаксис Java
Roman Brovko
 

Destacado (20)

Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
Tecnologia aplicada a la educacion, prac. 1
 
Winbrook Worldwide
Winbrook WorldwideWinbrook Worldwide
Winbrook Worldwide
 
cuanca del amazonas Cuanca del amazonas
cuanca del amazonas Cuanca del amazonascuanca del amazonas Cuanca del amazonas
cuanca del amazonas Cuanca del amazonas
 
юбилей
юбилейюбилей
юбилей
 
10 клас
10 клас10 клас
10 клас
 
Edit Decision List Advert 1
Edit Decision List Advert 1Edit Decision List Advert 1
Edit Decision List Advert 1
 
розважальна програма цдют
розважальна програма цдютрозважальна програма цдют
розважальна програма цдют
 
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
Com reforça els drets dels ciutadans la reforma de la protecció de dades?
 
свято осені днз 15
свято осені днз 15свято осені днз 15
свято осені днз 15
 
захід 7 класу
захід 7 класузахід 7 класу
захід 7 класу
 
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpvInforme de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
Informe de turno continuidad operacional 26 05-2016 jpv
 
день здоровья
день здоровьядень здоровья
день здоровья
 
Kate tania
Kate  taniaKate  tania
Kate tania
 
козацькі забави
козацькі забавикозацькі забави
козацькі забави
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacion
 
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11SnyderPromotions-BCard_A-2014-11
SnyderPromotions-BCard_A-2014-11
 
семінар. копия
семінар.   копиясемінар.   копия
семінар. копия
 
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX DesignersPrototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
Prototyping Physical & Immersive Environments for UX Designers
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
02 - Java. Базовый синтаксис Java
02 - Java. Базовый синтаксис Java02 - Java. Базовый синтаксис Java
02 - Java. Базовый синтаксис Java
 

Similar a Tema 11 4 eso

11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar
IES Juanelo Turriano
 
Tema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolarTema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolar
albitam
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Apani Lee
 
Postguerra fria
Postguerra friaPostguerra fria
Postguerra fria
Jose Avendaño
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Luis Pueyo
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
Julio Reyes Ávila
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
rorri72
 
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrezSociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
Fabiola Aranda
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
Juanito García
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ana Gonzalez Carrascosa
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
rorri72
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_fria
Ad
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
JOSE JAEN
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
U1 sintesis primera mitad siglo xx
U1 sintesis primera mitad siglo xxU1 sintesis primera mitad siglo xx
U1 sintesis primera mitad siglo xx
Silvia c?dova
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
alelais1979
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
ALICIADIAZ62
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
Diego Rodrigo Pedraza Oblitas
 

Similar a Tema 11 4 eso (20)

11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar11. un mundo bipolar
11. un mundo bipolar
 
Tema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolarTema 11: un mundo bipolar
Tema 11: un mundo bipolar
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Postguerra fria
Postguerra friaPostguerra fria
Postguerra fria
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrezSociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_fria
 
Luis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalistaLuis zarco bloque capitalista
Luis zarco bloque capitalista
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
 
U1 sintesis primera mitad siglo xx
U1 sintesis primera mitad siglo xxU1 sintesis primera mitad siglo xx
U1 sintesis primera mitad siglo xx
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
 

Más de Ana Sánchez

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
Ana Sánchez
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
Ana Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
Ana Sánchez
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (20)

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Tema 11 4 eso

  • 1. 11. UN MUNDO BIPOLAR
  • 2. 1.EEUU, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA
  • 3. 1.1.La afirmación de la potencia estadounidense  La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista. El predominio de EE. UU reposaba sobre tres pilares: -La superioridad tecnológica y económica. -El prestigio político. -La potencia militar.  La actuación de Estados Unidos se centró en dos objetivos primordiales: mantener su primacía sobre el mundo capitalista y frenar la expansión comunista. Por esta razón, a partir de 1947, Estados Unidos desarrolló un intenso programa de ayuda a Europa (Plan Marshall) e igualmente fomentó la creación de OTAN.
  • 4. 1.2. La evolución política  Los grandes partidos políticos del país, demócratas y republicanos, se relevaron en el poder (Truman, Eisenhower). A partir de 1960, la superioridad de Estados Unidos en el mundo comenzó a erosionarse:  En el ámbito económico, debieron afrontar la competencia de Europa y de Japón.  A escala social, se evidenció la existencia de un amplio sector de pobres y marginados así como un grave problema de discriminación racial.  En el plano político, aumentó el temor a la URSS. En este contexto, el demócrata John F. Kennedy consiguió ganar las elecciones en 1960.
  • 5. 1.3. El “American Way of Life”  La hegemonía estadounidense se sustentaba también sobre la creencia en la superioridad de su modo de vida (American Way of Life): basado en la abundancia y el consumo.  Pero tenía también su lado oscuro: amplios sectores sociales quedaban excluidos de la opulencia. Además, la población negra sufría una gran discriminación racial.  En los años sesenta este modelo social empezó a ser contestado: las organizaciones de población negra se radicalizaron (Black Panthers, Malcom X) y la juventud se rebeló (movimiento hippie) contra los valores imperantes.
  • 6. 2. EUROPA OCIDENTAL (1945-1973)
  • 7. 2.1.La reconstrucción de Europa  Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos estaban arruinados por la contienda. En Europa occidental, se tomaron inmediatamente una serie de medidas, como, fijar el dólar como moneda de intercambio, y crear organismos para garantizar la reconstrucción posbélica (FMI y BIRD), pero fue el Plan Marshall el motor de la reconstrucción y se gestionó a través de la creación de la OECE.  El siguiente paso en la reorganización económica europea fue la creación de una entidad económica de colaboración supranacional. Así, el 25 de marzo de 1957, Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma, que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE).
  • 8. 2.2. Los años del crecimiento económico y el Estado del bienestar  En los años cincuenta, se inició un largo período de crecimiento económico, que se vio acompañado en Europa occidental por la consolidación de sistemas políticos democráticos. Con la caída de las últimas dictaduras (Grecia y Portugal, en 1974, y España, en 1975), esta zona del planeta abarcaba el mayor número de Estados democráticos  Las fuerzas políticas más representativas se agrupaban en dos grandes tendencias: los conservadores, y los socialdemócratas. El modelo europeo se denominaba Estado del bienestar.  Sin embargo, a finales de los años sesenta surgieron también en Europa movimientos alternativos: antibelicismo, ecología, feminismo.
  • 9. 3. JAPÓN, UNA POTENCIA ASIÁTICA
  • 10. 3.1.La ocupación americana  Tras su rendición en la Segunda Guerra Mundial, Japón fue ocupado por las fuerzas estadounidenses, que establecieron en este país un sistema político inspirado en las democracias occidentales.  Ante el temor de una expansión comunista en la zona del Pacífico, Estados Unidos vio en Japón su mejor aliado asiático. Por este motivo, los estadounidenses decidieron fomentar su rápida recuperación económica y devolverle la soberanía perdida.
  • 11. 3.2. El milagro económico Al finalizar el conflicto bélico, Japón estaba económica y moralmente destrozado. Pero, en menos de veinte años, se convirtió en la segunda potencia económica mundial. Es lo que se ha llamado el “milagro japonés”.  La ayuda de Estados Unidos y la no existencia de gastos militares.  La coexistencia de grandes grupos industriales y financieros con pequeñas industrias.  Una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica.  La superabundancia de mano de obra y la escasa cobertura social. El éxito de la industria japonesa se centró, en el campo de la alta tecnología.
  • 12. 3.3. Las particularidades del modelo japonés El rápido crecimiento de la industrialización, ha comportado que el modelo industrial y social japonés tenga unas particularidades.  En primer lugar, Japón presenta una de las más altas densidades urbanas del mundo.  En segundo lugar, una disciplina de trabajo muy rigurosa.  En tercer lugar, un trabajo asegurado de por vida.  Finalmente, la degradación del medio ambiente.
  • 13. 4. LA UNIÓN SOVIÉTICA, UNA GRAN POTENCIA
  • 14. 4.1. La reconstrucción económica La Unión Soviética salió de la Segunda Guerra Mundial destrozada en el aspecto material, pero enormemente reforzada en su papel de líder de los comunistas del mundo.  En la reconstrucción se dio prioridad a la industria pesada, a la de armamento y a las comunicaciones. El objetivo era convertirse en la gran potencia industrial alternativa a Estados Unidos.  En la agricultura, continuaron con las colectivizaciones, al mismo tiempo que se desarrollaron la mecanización, las grandes infraestructuras y la creación de industrias alimenticias.  El crecimiento económico fue innegable, pero originó un modelo profundamente desequilibrado.
  • 15. 4.2. La sociedad soviética  La sociedad soviética presentaba dos grandes grupos sociales: uno mayoritario (61,6%), constituido por asalariados y campesinos cooperativistas, y otro formado por los trabajadores intelectuales y profesionales (militares, funcionarios, artistas…), que disfrutaban de algún privilegio.  La verdadera clase dominante la formaban aquellos grupos vinculados al Partido Comunista (PCUS).
  • 16. 4.3. La desestalinización de la URSS  La muerte de Stalin, en 1953, abrió un período de cambios en la Unión Soviética.  La llegada de Jruschov al poder impuso un programa novedoso de reformas.En la política exterior, se abrió el camino a la coexistencia pacífica.  Las reformas iniciadas por Jruschov fueron bruscamente paralizadas en 1964 y el dirigente comunista fue destituido (Breznev).
  • 17. 5. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO
  • 18. 5.1.Las democracias populares de la Europa del Este  Los Estados de la Europa oriental conformaron, a partir de 1945, regímenes políticos llamados “de democracia popular”. En un principio, estos países establecieron “gobiernos de frente nacional”, con presencia de diversos partidos políticos, y desarrollaron programas de reconstrucción, mediante una fórmula intermedia entre el capitalismo y el socialismo.  Pero fue la Guerra Fría la que originó que los países del Este evolucionaran hacia un alineamiento con la Unión Soviética. A partir de 1947, la URSS, forzó a los comunistas de las democracias populares a hacerse con el poder, imponer la vía socialista y alinearse con la política exterior soviética. Como consecuencia, los países controlados por la URSS tuvieron que integrarse en el COMECON, especie de “mercado común” del área soviética. Igualmente, mediante el Pacto de Varsovia (1955) se integró a los diversos ejércitos bajo un mando único soviético.
  • 19. 5.2. La influencia del modelo soviético  En América Latina, el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, se convirtió en el modelo de los movimientos revolucionarios. Fidel Castro, junto a Ernesto “Che” Guevara impulsaron las guerrillas comunistas y antiimperialistas por todo el continente: Venezuela, Colombia, Perú, etc. En 1979 triunfó la revolución sandinista en Nicaragua, hecho que alentó el avance guerrillero en El Salvador y Guatemala.  En Asia, la influencia comunista se extendió, sobre todo, en Corea, Indochina y China. También se dejó sentir en la nueva Indonesia y, posteriormente, en Afganistán. En Oriente Próximo, Siria se aproximó a la URSS. En la península arábiga, Yemen del Sur (Rep. Democrática del Yemen) instauró un régimen comunista.  En África, algunos Estados del Magreb adoptaron regímenes socializantes (Argelia, Libia) mientras la influencia soviética se extendía en Etiopía. En África subsahariana, la URSS dio su apoyo a Guinea, Mali y Benin, y las tropas cubanas sostuvieron los movimientos comunistas de Angola y Namibia.
  • 20. 6.CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
  • 21. 6.1. El fin del crecimiento: la crisis de 1973  La economía de los países occidentales industrializados tuvo una grave crisis hacia 1973-1974.  La crisis del petróleo de 1973: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió elevar el precio del crudo, lo que produjo una fuerte subida del precio, descenso de las ventas, crisis en las empresas y aumento del paro.  Para rebajar los costes fiscales y salariales, algunas empresas se trasladaron a países del Tercer Mundo. Así se inició un proceso conocido como deslocalización industrial.
  • 22. 6.2. Europa frente a la crisis  En Europa occidental, en los inicios de la crisis, los gobiernos socialistas o socialdemócratas (Alemania, Reino Unido, Francia) se apoyaron en una fuerte intervención del Estado.  El fracaso de esta política llevó al poder a gobiernos conservadores (Thatcher en el Reino Unido, Kohl en Alemania…).  Finalmente, se optó por un proyecto de unidad europea que permitiera enfrentarse a las nuevas condiciones económicas internacionales.
  • 23. 6.3. Crisis y reorientación de la política exterior de Estados Unidos (1973-1988)  La crisis económica favoreció el recrudecimiento de la tensión internacional y el papel hegemónico de Estados Unidos empezó a resquebrajarse.  En 1973, los norteamericanos tuvieron que retirarse de Vietnam, y en 1979, la guerrilla sandinista se hizo con el poder en Nicaragua.  En Asia, los vietnamitas ayudaron al avance de movimientos revolucionarios en Laos y Camboya; en África, se impusieron regímenes marxistas en Angola, Mozambique y Etiopía. Por último, en Irán, la revolución dio origen a una república islámica fuertemente integrista y antiamericana.  Como respuesta, en 1981, el nuevo presidente estadounidense, Ronald Reagan, anunció el rearme norteamericano y reafirmó su política exterior intervencionista: instalación de misiles nucleares en Europa, intervenciones militares en América Latina, operaciones de castigo.  Estados Unidos apostó por apoyar a los sectores disidentes de los países socialistas, para contribuir a la crisis del poder soviético.
  • 24. 7. CRISIS Y HUNDIMIENTO DEL COMUNISMO
  • 25. 7.1. Los problemas del modelo soviético  Durante décadas la URSS fue la segunda potencia militar del mundo y el referente para muchos países, pero su economía tenía graves problemas, y el nivel de vida de su población era bajo Asimismo, la imposición del modelo soviético en la Europa del Este no se llevó a cabo sin problemas.
  • 26. 7.2. Las reformas de Gorbachov  En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética e inició un proceso reformista.  En el ámbito económico propuso la perestroika, un plan para revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo.  En el terreno político, la glasnost (transparencia), suprimió la censura e introdujo una cierta democratización.  En 1990 se convocaron las primeras elecciones libres, que dieron la presidencia de la República Federal Rusa a Boris Yeltsin.  En política exterior, se propició el diálogo con Estados Unidos.
  • 27. 7.3. La desaparición del bloque del Este  El movimiento reformista, que acabaría con los regímenes comunistas en la Europa del Este, se inició en Polonia. El ejemplo polaco fue seguido, poco después por la caída de los regímenes comunistas de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria.  Los acontecimientos de mayor alcance tuvieron lugar en Alemania Oriental. En noviembre de 1989 y ante la fuerte presión, se logró la apertura del Muro de Berlín. En 1990 se convocaron elecciones, que fueron ganadas por los partidarios de reunificar la Alemania Oriental con la Occidental, hecho que se produjo ese mismo año con el tratado de unificación.
  • 28. 7.4. La disolución de la URSS  En agosto de 1991, un golpe de Estado militar en Moscú, fue vencido por la resistencia de la población rusa y por la decidida actitud de Yeltsin.A partir de ese momento, las reformas se aceleraron. Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS. Se reconoció la independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y de Ucrania y Bielorrusia.  La URSS acabó finalmente dividida en 15 repúblicas independientes y Gorbachov dimitió de su cargo en 1991.