SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Director Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta
Alejandro
Caldarelli
Director Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta
Mariano Eriz
Alejandro
Caldarelli
Direc
Aleja
E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
SEMANARIO
ECONÓMICO E&R
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD ES
NECESARIO COMBATIR LA INFLACIÓN.
Más allá de lo que pueda llevar reducir la inflación argentina
hacia los estándares de la región, no hay duda que es un desafío
que debe ser encarado durante la próxima gestión. Se deberá
bajar la inflación para generar las condiciones necesarias (no
suficientes) para apuntalar la inversión y tener chances de
retornar al sendero del crecimiento económico perdido.
Para entender esto último, alcanza con decir que, si miramos el
corto metraje, en 2012 / 2015 la tasa de variación del PBI de
Argentina se ubicaría en promedio alrededor del 0% anual. Por el
contrario, todos los países de Sudamérica (sin Argentina y
Venezuela) registrarían una tasa de crecimiento promedio del
PBI en torno +3.9% en el mismo período. De hecho, Argentina
(salvo Venezuela) fue el único país de la región en el cual hubo
un incremento del desempleo durante los últimos años.
Una inflación baja y estable, mantenida por largos períodos de
tiempo, fomenta el crecimiento y la generación de empleo en el
largo plazo, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos. Por el
contrario, sostener elevados (y crecientes) niveles de inflación,
siempre termina atentando contra el crecimiento del PBI per
cápita y las condiciones de vida de los ciudadanos.
Además, la experiencia empírica muestra que se puede bajar la
inflación manteniendo el crecimiento económico y el empleo. Es
decir, se puede bajar la inflación sin castigar el nivel de actividad.
¿CÓMO SE BAJÓ LA INFLACIÓN EN LA REGIÓN Y EN EL MUNDO?
La inflación es una enfermedad totalmente curada en el mundo.
Tanto la teoría económica como la evidencia empírica han
demostrado que la política monetaria preventiva es el mejor
tratamiento para evitar la inflación. Mantener la inflación estable
y baja es responsabilidad y trabajo de los Bancos Centrales.
Las metas de inflación han contribuido positivamente para la
reducción de la inflación media tanto en los mercados
emergentes como en las economías desarrolladas.
Bajando la Inflación en la región: la experiencia chilena,
peruana, colombiana y brasilera.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171
Fecha: 29 de mayo de 2015
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página2
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD ES NECESARIO COMBATIR LA
INFLACIÓN
La agenda de la próxima administración será abultada en términos macroeconómicos. Hay
varios focos que atender, pero sin lugar a duda la inflación se encuentra primera en la lista. Se
deberá bajar la inflación para generar las condiciones necesarias (no suficientes) para
apuntalar la inversión y tener chances de volver al sendero del crecimiento económico que
hemos perdido.
Sin embargo, no será sencillo bajar la inflación. Justamente, en el Informe Económico Nº167
explicábamos que la economía argentina presentaba un conjunto de características que hacían
que la tarea de bajar el aumento de los precios no fuese sencilla; y advertíamos que bajar la
inflación anual en torno al 3%/5% (niveles de la región) probablemente demandaría más
tiempo que el deseado.
Entre los factores que retardan y dificultan la tarea de bajar la inflación, se destacan: primero,
el hecho de que la inflación es muy elevada y sextuplica el nivel promedio de la región.
Segundo, el próximo gobierno recibirá la inflación acelerándose. Tercero, existe una fuerte
dominancia fiscal que impide que se encare una política anti-inflacionaria consistente, creible y
responsable. Cuarto, el BCRA tiene una carta orgánica que impide institucionalizar una batalla
contra la inflación, lo que resulta fundamental para la puesta en marcha de cualquier
programa anti inflacionario. Quinto, en la economía argentina hay un desequilibrio monetario
que aumenta con el señoreaje de Vanoli, por lo que no se sabe cuántos pesos terminarán
sobrando al final de 2015. Este exceso de oferta de pesos deberá ser absorbido para bajar la
inflación. Cuanto mayor sea dicho desequilibrio, más tiempo demandará combatir la inflación.
Sexto, el cepo cambiario; el combate de la inflación exige que la apertura del cepo sea
ordenada y con el tipo de cambio de equilibrio lo más bajo posible, de manera que la
corrección cambiaria y su traslación a precios sean moderadas. Séptimo, la política anti
inflacionaria necesita como pre requisito la construcción de un índice de precios creíble y
confiable. Octavo, el régimen anti inflacionario que se adopte, ya sea metas monetarias o
metas de inflación, exige que el tipo de cambio deje de ser objetivo de política económica;
justamente lo contrario de lo que ha aplicado Argentina durante todos los últimos años.
Noveno, el régimen anti inflacionario requiere abandonar la política de tasas de interés
negativas que se aplicó durante todos estos últimos años, de manera de recrear los
instrumentos y mecanismos de ahorro que apuntalen la demanda de dinero como reserva de
valor.
Más allá de lo que pueda tardar reducir la inflación argentina hacia los estándares de la
región, no hay duda que es un desafío que debe ser encarado durante la próxima gestión.
Una década de alta inflación ha abortado la inversión y ha expulsado a nuestro país de su
sendero de crecimiento.
Si miramos el corto metraje, en 2012 / 2015 la tasa de variación del PBI de Argentina se
ubicaría en promedio alrededor del 0% anual. Es decir, durante el segundo mandato de CFK la
economía argentina no pudo aumentar las cantidades de bienes y servicios producidos
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página3
anualmente. Si tenemos en cuenta que la población crece a un ritmo de 0.8% anual, la
conclusión es que cada argentino tiene, en promedio, cada vez menos bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades. Sin vueltas, durante la segunda presidencia de CFK aumentó la
pobreza y bajo la calidad de vida; y es exclusivamente responsabilidad de nuestras políticas. A
excepción de Venezuela (-1%), ningún otro país de la región experimenta un fenómeno similar.
Por el contrario, todos los países de Sudamérica (sin Argentina y Venezuela) registrarían una
tasa de crecimiento promedio del PBI en torno +3.9% en 2012 / 2015.
El largometraje es aún peor. Argentina es el único país de la región en el cual el PBI per cápita
medido en dólares oficiales cae un -14% cuando se compara 2014 (US$ 12.500) con 1998 (US$
14.500). Por el contrario, en los otros países de la región el PBI per cápita creció en promedio
el 72% durante el mismo período. Concretamente, en los últimos 15 años todos los países de la
región “mejoraron” y Argentina “empeoró”.
No cabe duda de que una inflación baja y estable, mantenida por largos períodos fomenta el
crecimiento y la generación de empleo en el largo plazo, propulsando el crecimiento del PBI
per cápita y el nivel de vida de los ciudadanos. Por el contrario, sostener elevados (y
crecientes) niveles de inflación, siempre termina atentando contra el crecimiento del PBI per
cápita y la calidad de vida de los ciudadanos.
Gráfico 1: PBI per cápita en la región y en Argentina
86
100
172
20
40
60
80
100
120
140
160
180
PBI per Cápita de la Región en la dólares de 2013
(Índice base 1998=100)
Argentina (con datos INDEC)
Resto (s/ Venezuela)
Fuente: E&R
Además, la experiencia empírica muestra que se puede bajar la inflación manteniendo el
crecimiento económico y el empleo. Es decir, se puede bajar la inflación sin castigar el nivel
de actividad. En este sentido, hay que destacar que bajar la inflación no se contrapone, si no
que va de la mano con el crecimiento económico.
El paradigma argentino de los últimos 12 años que procura generar crecimiento sólo a partir
de la estimulación de la demanda agregada y con el gasto público (financiado con emisión)
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página4
como variable estratégica es esencialmente inflacionario, y por ende genera crecimiento sólo
en el corto plazo. Por el contrario, en el mediano y largo plazo, el sostenimiento de la inflación
termina contrayendo la inversión, el consumo, la acumulación de capital, el crecimiento
económico, la generación de empleo y la frontera de posibilidades de producción, condenando
la economía a la estanflación. De hecho, Argentina (excluyendo a Venezuela) fue el único país
de la región en el cual hubo un incremento del desempleo durante los últimos años. Por el
contrario, los otros países de la región bajaron el desempleo a la vez que reducían sus niveles
de inflación. En síntesis, una inflación baja y estable genera las condiciones necesarias (no
suficientes) para incentivar la inversión, la acumulación de capital, la generación de empleo y
el crecimiento económico sostenido en el largo plazo.
Gráfico 2: Argentina es uno de los países que más aumentó su tasa de inflación y desempleo.
9,3 9,3
8,0
7,3
6,8
6,6
6,0
5,5 5,5
5,0
4,8
3
4
5
6
7
8
9
Desempleoenlaregión
-4,21
-3,49
-2,71
-2,58
-2,39
-0,90
-0,71
-0,50
0,11
0,15
0,63
-4,30 -3,30 -2,30 -1,30 -0,30 0,70
Chile
Ecuador
Colombia
Brazil
Peru
Paraguay
Mexico
Uruguay
Venezuela
Argentina
Argentina(*)
Variacióndel desempleo entre2014 y 2009
(Enpuntosporcetuales)
Argentina(*):Recáluculo
tasadedesempleousando
tasadeactividadde 2010
(46%)
23
12
33
27
51
38
8
7 6
5 4
2 4
2
0
10
20
30
40
50
Inflaciónanuallatinoamerica
(Var%anual promedio)
Promedio:2003-2009
Promedio:2010-2014
2014
Fuente: E&R en base a FMI.
¿CÓMO SE BAJÓ LA INFLACIÓN EN LA REGIÓN Y EN EL MUNDO?
La relación negativa existente entre la inflación persistentemente elevada y el crecimiento
económico (o generación de empleo) es una discusión saldada. Es una lección aprendida en
los ‘80s (países desarrollados) y ‘90s (emergentes). Los números son elocuentes en este
sentido. En la década de los años ‘70, la inflación (de 182 países) alcanzó un máximo de 16.9%
tras la crisis del petróleo de 1973 para luego finalizar la década en 10.6% anual.
A comienzos de los años 80´s los países desarrollados comenzaron a trabajar en una agenda
para bajar la inflación, haciendo que ésta descienda de 10.2% a 4% para fin de la década. A
comienzos de los 90´s los países en desarrollo de ingreso medio tomaron la posta mediante la
implementación del sistema de metas de inflación y el incremento de precios se redujo de
8.2% a 3.3% anual en el mundo. Más tarde a inicios del año 2000, la inflación del mundo se
estabilizó entorno al 4% anual; y la de los países desarrollados en 2% anual.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página5
Gráfico 3: Desaceleración de la inflación en el mundo desde la década del ’70.
14
6
1010
3 2,5
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Inflación en el mundo
(en % inflación anual)
Mundo (182 países) Desarrollados (24 países)
Fuente: E&R en base a BCB.
No hay duda, la inflación es una enfermedad totalmente curada en el mundo. En este
sentido, tanto la teoría económica como la evidencia empírica han demostrado que la
política monetaria preventiva es el mejor tratamiento para evitar la inflación.
En el mundo, mantener la inflación estable y baja es responsabilidad y trabajo de los Bancos
Centrales. Para prevenir y evitar la inflación, los Bancos centrales han dejado de hacer política
monetaria discrecional como se hace en Argentina; y en su lugar ponen en práctica política en
base a reglas. Dichas reglas pueden ser de instrumentos, y en ese caso se previene la inflación
a partir de conducir la política monetaria a través del manejo de la tasa de crecimiento de los
agregados monetarios (base monetaria, M1, M2 ó M3). O pueden ser reglas de objetivos,
como las metas de inflación. Con las metas de inflación, la autoridad monetaria adquiere cierta
discrecionalidad y maneja la política monetaria a partir de los movimientos de la tasa de
interés.
Justamente, las metas de inflación han contribuido positivamente para la reducción de la
inflación media tanto en los mercados emergentes como en las economías desarrolladas. El
siguiente cuadro exhibe como los primeros países en implementar el sistema de metas de
inflación fueron los desarrollados o de ingreso medio. El primer país en adoptar el sistema de
metas de inflación fue Nueva Zelanda en 1990.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página6
Gráfico 4: ¿Cómo se bajó la Inflación en el Mundo?
País
Fecha de
Adopción del
target de
Inflación
Primer Target
Inflación justo
antes del TI
Inflación 12
meses despues
de la adopción
del TI
Australia abr-93 2% - 3% 1.22 1.74
Canada feb-91 3% - 5% 6.83 1.68
Islandia mar-01 2.50% 4.05 8.72
Nueva Zelanda mar-90 3% - 5% 7.03 4.52
Noruega mar-01 2.50% 3.64 1.1
Suecia ene-93 2% (+/-1%) 1.76 1.7
Suiza ene-00 ≤ 2% 1.63 0.9
Reino Unido oct-92 1% - 4% 3.57 1.35
Promedio 2.80% 3.72 2.71
Mediana 2.50% 3.61 1.69
Brasil jun-99 8% (+/- 2%) 3.15 6.51
Chile ene-91 15% - 20% 27.31 19.47
Colombia sep-99 15% 9.22 9.35
Republica Checa ene-98 5.5% - 6.5% 9.98 3.5
Hungria jun-01 7% (+/-1%) 10.78 4.87
Israel ene-92 14% - 15% 18.03 10.74
Mexico ene-99 ≤ 13% 18.61 11.03
Peru ene-94 15% - 20% 39.49 13.71
Polonia oct-98 ≤ 9.5 10.44 8.82
Sudafrica feb-00 3% - 6% 2.65 7.77
Korea del Sur ene-98 9% (+/-1%) 6.57 1.46
Tailandia abr-00 0% - 3.5% 1.04 2.47
Promedio 10.3 13.11 8.31
Mediana 9.3 10.21 8.3
Economías Desarrolladas
Economías Emergentes
Fuente: E&R en base a diferentes fuentes.
En lo que respecta a la región, la política económica en Brasil, Chile, Uruguay y Perú, por citar
ejemplos, tiene como principal objetivo asegurar baja y estable inflación para apuntalar el
crecimiento. Es decir, en estos países evitar la inflación es un punto importante de la agenda
económica, porque se concibe que un crecimiento bajo, estable y controlado de los precios
es una condición necesaria (no suficiente) para un crecimiento sustentablemente.
En Brasil, Chile, Uruguay y Perú respetan la evidencia empírica e histórica, que muestran que
una inflación alta y sostenida atenta contra el crecimiento. Las autoridades de estos países,
cuando notan que los precios podrían desbordarse, no dudan en controlar la inflación, y así
sentar las bases para seguir creciendo a tasas mayores y sustentables en el largo plazo.
Si la inflación se dispara por arriba de los límites máximos estipulados, sus bancos centrales
disminuyen el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero, aún a costa de aumentos
moderados de la tasa de interés y de la apreciación nominal del tipo de cambio. Por otro lado,
buscan mecanismos de control, para limitar la entrada de capitales desde el exterior.
Paralelamente, sus sectores públicos moderan la tasa de crecimiento del gasto primario. Esta
estrategia de controlar inflación, es preventiva y se adelanta a los acontecimientos, a veces,
con leves costos presentes y amplios beneficios futuros.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página7
Brasil, Chile y Perú conducen sus políticas monetarias en base a un sistema de metas de
inflación. En estos tres países la meta de inflación exige que el aumento del nivel general de
precios tienda a ubicarse en torno a un valor central de entre 2% y 4.5% anual. Si bien Uruguay
no tiene un sistema de metas de inflación formal, el ejercicio de la política monetaria no difiere
mucho de la que se práctica bajo las metas de inflación, porque su Banco Central tiene entre
sus propósitos la estabilidad de precios y mueve la tasa de interés de referencia o Tasa de
Política Monetaria (TPM) para que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo (6%/8%)
establecido por el Gobierno.
Un esquema de objetivos de inflación debe definir los siguientes aspectos: un índice de
precios; monitoreo, transparencia y señales que permitan informar al público a cerca del
comportamiento de la inflación; debe tener un horizonte para la meta de inflación; se debe
definir el tipo de meta, es decir, si son metas puntuales o por rangos; establecer el objetivo
intermedio; y la velocidad de desinflación y definición de la meta. Veamos brevemente las
experiencias puntuales en algunos países vecinos.
La experiencia de Chile
La experiencia de estabilización inflacionaria de Chile es bastante única entre los países que
han adoptado metas de inflación, por tres razones. En primer lugar Chile fue uno de los
primeros países en adoptar un marco monetario basado en un anuncio explícito y público de
una meta de inflación anual. El primer objetivo fue anunciado en septiembre de 1990 para el
año calendario posterior (1991). El (por entonces recientemente independiente) Banco Central
de Chile (BCC) adoptó la meta en un momento en que la inflación anual fue se ubicaba en
torno al 25% anual, una cifra que había sido casi estacionaria durante la década de 1980. Por lo
tanto, Chile fue uno de los muy pocos países (junto con Israel) en adoptar metas de inflación
en un contexto inflacionario de más de 20% anual. Lo que contrasta con la mayoría de los otros
(industrializados) que adoptaron metas de inflación cuando ya exhibían bajos niveles
estacionarios de inflación.
En segundo lugar, la economía chilena parece ser una de las más indexadas del mundo: los
mecanismos de indexación se han generalizado para actualizar precios de muchos bienes no
transables, como el precio de la mano de obra y de los activos financieros locales. Incluso los
instrumentos de política son indexados, incluyendo impuestos sobre la renta y la política
monetaria de tasas de interés.
En tercer lugar, y en gran medida, como consecuencia de la indexación, el programa de
estabilización de precios de Chile ha sido el más gradualista del mundo. La inflación se fue
reduciendo poco a poco -casi monótonamente- durante el último cuarto de siglo, desde 1000%
anual en 1973 a cerca de 3% en la década del 2000 (ver gráfico).
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página8
Gráfico 5: Metas de inflación en Chile.
Fuente: Banco Central de Chile.
El caso de Brasil
La experiencia de Brasil para bajar la inflación comenzó con el plan de estabilización
denominado “Plan Real” y se consolidó con el avance hacia un marco institucional de metas
de inflación. Se inició a mediados de 1994, trajo con éxito la inflación anual desde 5014% a
cifras de un sólo dígito (9.1%) en dos años y medio. En el primer año, la tasa de inflación anual
se redujo bruscamente desde niveles híper-inflacionarios hasta 33.4% anual. En el año y medio
posterior el avance de los precios se desaceleró gradualmente hasta alcanzar la cifra de un
digito. Dicho proceso incluyó un amplio programa de reformas económicas. El tamaño del
sector público se redujo sustancialmente a través de privatizaciones, se liberó el comercio
internacional, se reestructuró el sistema financiero y se ancló el valor del Real contra el dólar
de EE.UU. menos la inflación de Brasil (se intentaba mantener constante el tipo de cambio
real).
A pesar del relativo éxito, el proceso involucró un enfoque muy gradual para muchos
problemas económicos estructurales que finalmente quedaron sin resolverse. El ajuste fiscal
se pospuso continuamente porque, en parte, la coalición de gobierno no estaba
suficientemente convencida de su urgencia. Así, Brasil seguía siendo vulnerable a una crisis de
confianza, que se convirtió en una realidad cuando la turbulencia financiera internacional
iniciada en Asia culminó con la moratoria de Rusia en agosto de 1998. La crisis de confianza
generó una gran fuga de capitales de los mercados emergentes y el Banco Central se vio
obligado a abandonar la paridad reptante contra el dólar1
. Después de un breve intento de
llevar a cabo una devaluación controlada, el real se vio obligado a flotar en enero ´99. Como
consecuencia de este brusco cambio de régimen, la Junta Directiva del Banco Central fue
1
La política de tipo de cambio oficial en ese momento consistía en una devaluación nominal previsto del
7,5% anual, mientras que la inflación anual fue de cerca de un 2%.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página9
reemplazada. Sin una orientación clara para la política monetaria, el tipo de cambio promedio
del Real contra el dólar saltó desde R$ 1.20 a R$ 1.52 y R$ 1.91 en enero y febrero de 1999
respectivamente. La inflación aumentó considerablemente (7,0% en febrero2
) y los analistas
privados esperaban un importante deterioro de los fundamentos macroeconómicos por la
falta de un marco claro sobre los problemas económicos estructurales sin resolverse.
En de marzo ´99, el nuevo comité de política monetaria anuncia lo que serán los primeros
pasos para institucionalizar un régimen de metas de inflación en Brasil. Las palabras fueron
"mantener la estabilidad de precios es el objetivo primordial del Banco Central". Y continuó
diciendo que: "(1) en un régimen de tipo de cambio flotante, austeridad fiscal sostenida, junto
con una compatible austeridad monetaria da apoyo a la estabilidad de precios; (2) debido a
que la política fiscal viene dada en el corto plazo, el control sobre las presiones inflacionarias
debe ser ejercida por la tasa de interés; (3) la inflación observada se debe a la depreciación de
la moneda, y los mercados esperan un nuevo aumento en el nivel de precios de este mes; (4)
la tasa de interés básica debe ser lo suficientemente alta como para contrarrestar las presiones
inflacionarias vía tipo de cambio; y (5), por eso, decidimos subir el tipo de interés básico al 45%
anual, pero con un sesgo a la baja, ya que si el tipo de cambio vuelve a niveles más realistas,
mantener la tasa de interés nominal tan alta sería injustificado. Además el comité propone la
adopción de metas de inflación como el nuevo régimen de política monetaria. En junio´99, se
anuncia la primera meta de inflación de 6% con un rango de +-2% para el año 2000. En el año
2000, el índice de precios al consumidor sube 6%, implicando una baja desde el 9% de 1999. En
el 2001 y 2002, una nueva corrida cambiaria alcanzó a Brasil, que sin los fundamentos
estructurales sólidos no pudo alcanzar las metas previstas.
Gráfico 6: Brasil anuncia a metas de inflación desde el 2000 y las cumple desde el 2004.
6,0
7,7
12,5
9,3
7,6
5,7
3,1
4,5
5,9
4,3
5,9
6,5
5,8 5,9
6,4
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Inflación observada y metas de inflación anunciadas
previamente por BCB
(en % var anual)
Lim.inferior Lim.superior Índice Precios al consumidor (% anual)
Fuente: E&R en base a BCB.
2
Índice de precios mayorista.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página10
A partir de 2002, con la reversión positiva del ciclo de términos de intercambio (suba de
commodites) e ingreso de capitales a Brasil, se amplió el margen de maniobra de la política
económica y se logró reducir gradualmente desde 12.5% a 3.1% en un plazo de 4 años. A partir
del 2007, la inflación se estabilizó en un 5.6% anual.
En este marco, la inflación baja y estable fue identificada como el objetivo primordial de largo
plazo de la política monetaria, y la meta de inflación fue considerada como un marco eficaz
para guiar la política monetaria. En particular, metas de inflación proporcionó un ancla
nominal tanto para las expectativas de política monetaria y de la inflación, por lo que esta
ancla idéntica al objetivo a largo plazo de la política monetaria; proporcionar una mayor
transparencia y rendición de cuentas en el diseño e implementación de la política monetaria;
facilitando su comunicación, la comprensión y evaluación; y proporcionar orientación política
eficaz al centrar la atención de políticas “sobre las consecuencias a largo plazo de las acciones
de política a corto plazo”. En los últimos 4 años el creciente deterioro fiscal estimuló la
inflación, y el Banco Central se vio obligado a ejercer una política más restrictiva para contener
el avance de los precios dentro de los límites fijados previamente.
Los intentos de desinflación en Colombia
En Colombia el desarrollo de la política monetaria, antes de la década de 1990, estuvo
enfocada en controlar el tipo de cambio y la liquidez del sistema, por tanto el manejo de la
inflación era por medio de la cantidad de dinero y sus mecanismos de transmisión. Entre 1970
y 1989, sin metas de inflación y con una gran influencia del sector externo en la determinación
del nivel de precios, la inflación anual se ubicó en torno al 25% en promedio. Tal es así, que
Colombia era caracterizado como el país con inflación intermedia pero más persistente del
mundo. Dicha persistencia se venía amparando en mecanismos de indexación financiera y
salarial que hacían difícil bajarla a niveles de un sólo dígito.
Desde 1991, se consolidó la independencia del Banco de la República, al que se le adjudicó
como objetivo principal velar por el poder adquisitivo de la moneda. Desde ese momento se
empezaron a fijar metas anuales de inflación.
Antes de que la Junta Directiva del Banco iniciara labores como Junta independiente, en el
periodo 1982 - 1991 la inflación aumentó de 21.8% a 32.6%, mientras que con la adopción de
un régimen de metas de inflación (junto con la independencia del Central), el avance de
precios se redujo constantemente de 32% (en julio de1991) a 9.2 % (en 1999). No obstante, se
demoró 6 años más para bajar esa inflación a la mitad, haciendo que el aumento de precios
alcance un 4.85% en 2005.
El caso peruano
La política monetaria de mediados de los años noventa se ha caracterizado por: Una estrategia
de reducción gradual de la tasa de inflación debido a la poca credibilidad del Banco Central
después del proceso híper-inflacionario a finales de los 80. Este gradualismo para reducir la
inflación ha minimizado los costos reales del proceso de desinflación en la economía y al
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página11
mismo tiempo hizo posible construir una fuerte credibilidad del Banco Central en el control
sobre la tasa de inflación.
El régimen de política monetaria comparte algunos aspectos del esquema de metas de
inflación, en particular aquellas relacionadas con una mayor transparencia. Asimismo, el marco
legal, el cual asegura la independencia operativa del Banco Central para poder mantener la
estabilidad de precios, es consistente con el régimen de metas de inflación.
El caso peruano combinó un sistema de targets monetarios en un principio que luego fue
sustituido por el de metas de inflación. La estrategia de política monetaria elegida para
moderar en incremento de precios siguió un esquema gradual debido a la poca credibilidad del
Banco Central hacia fines de los ’80 y la alta distorsión de los precios relativos. Así, la tasa de
inflación se redujo de 7000% en 1990, a 10% en 1995 y a 3.7% por ciento en el 2000.
Gráfico 7: Resultados del régimen de metas de inflación en la región.
Países
Desinflación
(desde-hasta)
Período
Cant.
Años
Desinflación
/años
Chile 30% a 3% 1991-2000 10 2.7%
Brasil 12.5% a 3% 2002-2006 4 2.4%
Colombia 33% a 9.2% 1991-1999 8 3.0%
Perú 10% a 3% 1995-2000 5 1.4%
Fuente: E&R en base a Bancos Centrales.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 187,4 -0,1% 0,0% 207,4 0,1% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9%
Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 114,2 -0,4% -2,1% 111,8 1,5% -2,1% 127,0 -2,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5%
Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 68,8 -0,1% -1,8% 62,7 -0,1% -1,5% 70,8 -2,7% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4%
Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 172,5 1,9% 7,9% 177,0 2,3% 0,1% 184,4 -0,4% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7%
Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 212,8 0,7% 9,9% 229,8 0,7% 8,4% 220,6 0,0% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2%
Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 225,4 1,0% 16,3% 242,4 1,1% 17,3% 266,9 15,5% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0%
Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 237,7 0,4% 2,5% 258,1 -0,1% 2,1% 251,7 4,1% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1%
Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 48.236 -0,5% -6,7% 42.919 -2,4% -26,8% 66.252 -6,2% -39,2% 686.411 -28,3% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 54,4 12,9% 60,7% 48,1 -7,3% 41,0% 51,9 12,5% 33,5% 39,9 -5,6% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0%
Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,86 12,7% 21,6% 1,65 -9,8% 19,6% 1,83 11,6% 25,3% 1,61 -16,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8%
Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - - - - 29,1 8,2% 1,7% 31,0 17,9% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 808,6 2,0% 28,9% 792,7 1,5% 35,4% 700,2 42,7% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8%
Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO - - - 753,1 1,5% 31,4% 742,1 2,1% 35,0% 644,1 38,7% 464,4 25,3% 370,5 24,0% 298,9 23,4%
Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 845,4 0,2% 16,8% 843,4 0,2% 22,5% 780,6 27,0% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9%
Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 1067,7 0,8% 27,9% 1059,5 0,8% 31,9% 958,0 31,7% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1%
Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC - - - 151,8 -1,9% -21,8% 154,8 -3,8% -17,1% 177,8 -10,7% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8%
Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 201,7 0,9% 32,4% 199,8 2,0% 34,0% 175,2 32,8% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8%
Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 197,4 0,8% 30,6% 195,8 1,2% 31,5% 173,2 30,4% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1%
Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 194 1,2% 31,3% 192,0 2,5% 34,1% 169,3 33,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90 14,7%
Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 4.716 0,0% 31,0% 4.716 0,0% 31,0% 4.716 7,2% 31,0% 3.867 27,4% 3.035 25,2% 2.423 13,9% 2.032 27,0%
Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 3.822 18,3% 38,6% 3.232 0,0% 30,5% 3.232 0,0% 30,5% 2.869 29,1% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,78 1,1% 10,7% 8,69 1,0% 10,6% 8,60 0,6% 21,2% 8,12 48,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6%
Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 -1,6% 17,7% 12,09 -0,5% 11,7% 12,16 5,0% 20,6% 11,20 32,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8%
TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,31 -5,3% -26,3% 1,38 -3,4% -23,1% 1,43 -2,4% -16,3% 1,67 7,0% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8%
Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 4.063 -1,9% -24,7% 4.294 -1,3% -17,9% 71.935 -13,4% 83.026 2,6% 80.927 -4,0% 84.270 27,5%
Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 4.011 -2,1% -25,0% 4.221 -1,5% -18,8% 65.248 -11,8% 73.977 8,0% 68.508 -7,3% 73.914 30,3%
Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 52 0,1% 18,2% 73 0,6% 114,7% 6.687 -26,1% 9.049 -27,1% 12.419 19,9% 10.356 10,9%
Indicadores de Confianza Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15 2014 2013 2012 2011
ene-15 2014 2013 2012 2011
Actividad Económica Detalle Fuente
ARGENTINA
Precios y Salarios Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15
2012 2011
2014 2013 2012 2011
2014mar-15 feb-15 ene-15
Sector Externo Detalle Fuente
mar-15 feb-15
2013
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 450.670 -0,7% 28,3% 453.976 2,5% 30,6% 442.861 0,0% 20,3% 380.259 19,7% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1%
M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 721.497 -2,7% 29,0% 741.351 -5,6% 28,5% 785.304 4,6% 27,8% 629.301 25,2% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5%
M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.201.168 5,4% 22,9% 1.139.479 -4,6% 22,4% 1.194.697 4,8% 27,5% 1.001.028 22,5% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0%
Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 733.755 1,9% 31,8% 720.392 2,6% 31,3% 702.007 2,3% 30,7% 606.704 28,3% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7%
Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 599.346 0,6% 19,0% 596.044 0,7% 18,3% 592.163 2,4% 19,7% 527.086 27,3% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3%
Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 248.303 - 90,0% 262.753 10,7% 115,9% 237.378 7,4% 140,0% 167.260 27,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2%
Reservas BCRA MM de USD BCRA 31.043 -0,6% 14,9% 31.243 -0,6% 13,4% 31.443 0,0% 13,0% 28.531 -22,7% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7%
Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 19,84 0,0% -14,6% 19,84 6,7% -16,8% 18,60 -6,9% -19,9% 21,32 35,2% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6%
Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 20,62 0,0% -21,8% 20,62 2,1% -21,4% 20,20 1,1% -20,4% 22,84 33,8% 17,06 22,9% 13,89 11,0% 13,47 32,2%
Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 556 -6,9% -30,5% 597 -19,3% -34,6% 740 2,9% -32,0% 783 0,0% 783 -21,1% 993 43,6% 691 2,0%
Índice Merval en USD Bloomberg 1150 4,5% 44,4% 1100 12,0% 49,7% 983 -2,1% 34,5% 1011 39,2% 727 33,4% 545 11,0% 749 14,4%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 105.400 2,2% 33,9% 106.558 2,1% 31,3% 117.458 2,3% 30,1% 0 0,0% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8%
Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -1.457 6% -283% 0 0% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80%
Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -13.463 9% 341% 0 0% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%
US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON - - - - - - - - - 2,39 35,5% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6%
Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB - - - 12,25 0,0% 16,7% 12,25 4,3% 16,7% 8,44 -0,2% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1%
Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 3,15 11,7% 35,6% 2,82 6,9% 18,4% 2,64 -0,5% 10,7% 2,16 11,6% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8%
Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,12 -1,3% -18,4% 1,14 -2,1% -16,8% 1,16 -5,7% -14,7% 1,33 3,3% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9%
Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 2.081 -1,1% 11,1% 2.105 4,1% 13,2% 2.021 -3,2% 13,4% 1.655 19,3% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3%
Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 10.397 -3,1% -5,5% 10.726 4,7% -5,8% 10.249 -0,3% -4,4% 10.209 11,7% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3%
Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 12.578 -1,5% -4,4% 12.764 5,1% -4,6% 12.139 0,5% -3,4% 11.192 24,9% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2%
Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 15.799 -12,6% -29,2% 18.075 -1,1% -10,4% 18.282 -2,3% -7,3% 24.721 -19,3% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2%
Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 30,24 -3,6% -10,5% 31,37 4,9% -4,5% 29,90 -3,0% -3,0% 40,10 -6,9% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 382 -2,6% -26,8% 365 -2,4% -26,6% 367 -1,9% -22,8% 517 -3,8% 517 -3,8% 538 11,0% 484 25,8%
Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 5.718 -1,2% -19,9% 5.723 -1,8% -20,0% 5.830 -1,8% -10,7% 7.332 -7,9% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0%
Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 55,7 -4,8% -48,1% 57,9 -4,5% -46,8% 48,4 -5,0% -55,0% 100,9 7,2% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6%
Oro USD por onza troy IMF 1.230 -0,7% -7,9% 1.227 -0,5% -5,6% 1.251 0,0% 0,5% 1.470 -12,1% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7%
2014 2013 2012 2011
Precios Commodities Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15
2014 2013 2012 2011
Mercado Financiero
Internacional
Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15
2014 2013 2012 2011
Politica Fiscal Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15
2013 2012 2011
Politica Monetaria y Sistema
Financiero
Detalle Fuente
mar-15 feb-15 ene-15
ARGENTINA
2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenalJosué Carrillo Blanco
 
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPDiscurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPEduardo Zegarra Méndez
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y Américaiehonoriodelgado
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaMargoth Slv Rbs
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomicoYuleidys Rivas
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaEduardo Nelson German
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest8cf581
 
Historia de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdHistoria de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdfranklinedison
 

La actualidad más candente (17)

02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
 
Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010
 
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPDiscurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y América
 
1036 1
1036 11036 1
1036 1
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economica
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
Historia de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdHistoria de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºd
 
Chile
ChileChile
Chile
 

Similar a Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la inflación

Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...Eduardo Nelson German
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreEduardo Nelson German
 
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoEduardo Nelson German
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Eduardo Nelson German
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaEduardo Nelson German
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida Eduardo Nelson German
 
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caídaSector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caídaEduardo Nelson German
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?Eduardo Nelson German
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesEduardo Nelson German
 
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014Eduardo Nelson German
 
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...Eduardo Nelson German
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015Eduardo Nelson German
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolaresssuser28d136
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...Eduardo Nelson German
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfhuepilsomne
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBIEduardo Nelson German
 

Similar a Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la inflación (20)

Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
 
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caídaSector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
 
El costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiarioEl costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiario
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
 
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...
Las transferencias automáticas a provincias previstas en el Proyecto de Presu...
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
 
Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999
 

Más de Eduardo Nelson German

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesEduardo Nelson German
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfEduardo Nelson German
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – CebollarEduardo Nelson German
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaEduardo Nelson German
 
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteFiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteEduardo Nelson German
 
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentesAbril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
Abril 2024 -Ranking CB de Gobernadores e intendentes
 
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdfInforme Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
Informe Giacobbe & Asociados Marzo 2024.pdf
 
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro  – CebollarÁrea Natural Municipal Protegida Juan Caro  – Cebollar
Área Natural Municipal Protegida Juan Caro – Cebollar
 
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para ArgentinaContrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
Contrato de Préstamo BID por financiamiento para Argentina
 
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporteFiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
Fiscal cambió dictamen y juez declara incompetencia por subsidios al transporte
 
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Provincia de La Rio...
 

Último

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (14)

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 

Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la inflación

  • 1. Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Mariano Eriz Alejandro Caldarelli Direc Aleja E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar SEMANARIO ECONÓMICO E&R PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD ES NECESARIO COMBATIR LA INFLACIÓN. Más allá de lo que pueda llevar reducir la inflación argentina hacia los estándares de la región, no hay duda que es un desafío que debe ser encarado durante la próxima gestión. Se deberá bajar la inflación para generar las condiciones necesarias (no suficientes) para apuntalar la inversión y tener chances de retornar al sendero del crecimiento económico perdido. Para entender esto último, alcanza con decir que, si miramos el corto metraje, en 2012 / 2015 la tasa de variación del PBI de Argentina se ubicaría en promedio alrededor del 0% anual. Por el contrario, todos los países de Sudamérica (sin Argentina y Venezuela) registrarían una tasa de crecimiento promedio del PBI en torno +3.9% en el mismo período. De hecho, Argentina (salvo Venezuela) fue el único país de la región en el cual hubo un incremento del desempleo durante los últimos años. Una inflación baja y estable, mantenida por largos períodos de tiempo, fomenta el crecimiento y la generación de empleo en el largo plazo, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos. Por el contrario, sostener elevados (y crecientes) niveles de inflación, siempre termina atentando contra el crecimiento del PBI per cápita y las condiciones de vida de los ciudadanos. Además, la experiencia empírica muestra que se puede bajar la inflación manteniendo el crecimiento económico y el empleo. Es decir, se puede bajar la inflación sin castigar el nivel de actividad. ¿CÓMO SE BAJÓ LA INFLACIÓN EN LA REGIÓN Y EN EL MUNDO? La inflación es una enfermedad totalmente curada en el mundo. Tanto la teoría económica como la evidencia empírica han demostrado que la política monetaria preventiva es el mejor tratamiento para evitar la inflación. Mantener la inflación estable y baja es responsabilidad y trabajo de los Bancos Centrales. Las metas de inflación han contribuido positivamente para la reducción de la inflación media tanto en los mercados emergentes como en las economías desarrolladas. Bajando la Inflación en la región: la experiencia chilena, peruana, colombiana y brasilera. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 Fecha: 29 de mayo de 2015
  • 2. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página2 PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD ES NECESARIO COMBATIR LA INFLACIÓN La agenda de la próxima administración será abultada en términos macroeconómicos. Hay varios focos que atender, pero sin lugar a duda la inflación se encuentra primera en la lista. Se deberá bajar la inflación para generar las condiciones necesarias (no suficientes) para apuntalar la inversión y tener chances de volver al sendero del crecimiento económico que hemos perdido. Sin embargo, no será sencillo bajar la inflación. Justamente, en el Informe Económico Nº167 explicábamos que la economía argentina presentaba un conjunto de características que hacían que la tarea de bajar el aumento de los precios no fuese sencilla; y advertíamos que bajar la inflación anual en torno al 3%/5% (niveles de la región) probablemente demandaría más tiempo que el deseado. Entre los factores que retardan y dificultan la tarea de bajar la inflación, se destacan: primero, el hecho de que la inflación es muy elevada y sextuplica el nivel promedio de la región. Segundo, el próximo gobierno recibirá la inflación acelerándose. Tercero, existe una fuerte dominancia fiscal que impide que se encare una política anti-inflacionaria consistente, creible y responsable. Cuarto, el BCRA tiene una carta orgánica que impide institucionalizar una batalla contra la inflación, lo que resulta fundamental para la puesta en marcha de cualquier programa anti inflacionario. Quinto, en la economía argentina hay un desequilibrio monetario que aumenta con el señoreaje de Vanoli, por lo que no se sabe cuántos pesos terminarán sobrando al final de 2015. Este exceso de oferta de pesos deberá ser absorbido para bajar la inflación. Cuanto mayor sea dicho desequilibrio, más tiempo demandará combatir la inflación. Sexto, el cepo cambiario; el combate de la inflación exige que la apertura del cepo sea ordenada y con el tipo de cambio de equilibrio lo más bajo posible, de manera que la corrección cambiaria y su traslación a precios sean moderadas. Séptimo, la política anti inflacionaria necesita como pre requisito la construcción de un índice de precios creíble y confiable. Octavo, el régimen anti inflacionario que se adopte, ya sea metas monetarias o metas de inflación, exige que el tipo de cambio deje de ser objetivo de política económica; justamente lo contrario de lo que ha aplicado Argentina durante todos los últimos años. Noveno, el régimen anti inflacionario requiere abandonar la política de tasas de interés negativas que se aplicó durante todos estos últimos años, de manera de recrear los instrumentos y mecanismos de ahorro que apuntalen la demanda de dinero como reserva de valor. Más allá de lo que pueda tardar reducir la inflación argentina hacia los estándares de la región, no hay duda que es un desafío que debe ser encarado durante la próxima gestión. Una década de alta inflación ha abortado la inversión y ha expulsado a nuestro país de su sendero de crecimiento. Si miramos el corto metraje, en 2012 / 2015 la tasa de variación del PBI de Argentina se ubicaría en promedio alrededor del 0% anual. Es decir, durante el segundo mandato de CFK la economía argentina no pudo aumentar las cantidades de bienes y servicios producidos
  • 3. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página3 anualmente. Si tenemos en cuenta que la población crece a un ritmo de 0.8% anual, la conclusión es que cada argentino tiene, en promedio, cada vez menos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Sin vueltas, durante la segunda presidencia de CFK aumentó la pobreza y bajo la calidad de vida; y es exclusivamente responsabilidad de nuestras políticas. A excepción de Venezuela (-1%), ningún otro país de la región experimenta un fenómeno similar. Por el contrario, todos los países de Sudamérica (sin Argentina y Venezuela) registrarían una tasa de crecimiento promedio del PBI en torno +3.9% en 2012 / 2015. El largometraje es aún peor. Argentina es el único país de la región en el cual el PBI per cápita medido en dólares oficiales cae un -14% cuando se compara 2014 (US$ 12.500) con 1998 (US$ 14.500). Por el contrario, en los otros países de la región el PBI per cápita creció en promedio el 72% durante el mismo período. Concretamente, en los últimos 15 años todos los países de la región “mejoraron” y Argentina “empeoró”. No cabe duda de que una inflación baja y estable, mantenida por largos períodos fomenta el crecimiento y la generación de empleo en el largo plazo, propulsando el crecimiento del PBI per cápita y el nivel de vida de los ciudadanos. Por el contrario, sostener elevados (y crecientes) niveles de inflación, siempre termina atentando contra el crecimiento del PBI per cápita y la calidad de vida de los ciudadanos. Gráfico 1: PBI per cápita en la región y en Argentina 86 100 172 20 40 60 80 100 120 140 160 180 PBI per Cápita de la Región en la dólares de 2013 (Índice base 1998=100) Argentina (con datos INDEC) Resto (s/ Venezuela) Fuente: E&R Además, la experiencia empírica muestra que se puede bajar la inflación manteniendo el crecimiento económico y el empleo. Es decir, se puede bajar la inflación sin castigar el nivel de actividad. En este sentido, hay que destacar que bajar la inflación no se contrapone, si no que va de la mano con el crecimiento económico. El paradigma argentino de los últimos 12 años que procura generar crecimiento sólo a partir de la estimulación de la demanda agregada y con el gasto público (financiado con emisión)
  • 4. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página4 como variable estratégica es esencialmente inflacionario, y por ende genera crecimiento sólo en el corto plazo. Por el contrario, en el mediano y largo plazo, el sostenimiento de la inflación termina contrayendo la inversión, el consumo, la acumulación de capital, el crecimiento económico, la generación de empleo y la frontera de posibilidades de producción, condenando la economía a la estanflación. De hecho, Argentina (excluyendo a Venezuela) fue el único país de la región en el cual hubo un incremento del desempleo durante los últimos años. Por el contrario, los otros países de la región bajaron el desempleo a la vez que reducían sus niveles de inflación. En síntesis, una inflación baja y estable genera las condiciones necesarias (no suficientes) para incentivar la inversión, la acumulación de capital, la generación de empleo y el crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Gráfico 2: Argentina es uno de los países que más aumentó su tasa de inflación y desempleo. 9,3 9,3 8,0 7,3 6,8 6,6 6,0 5,5 5,5 5,0 4,8 3 4 5 6 7 8 9 Desempleoenlaregión -4,21 -3,49 -2,71 -2,58 -2,39 -0,90 -0,71 -0,50 0,11 0,15 0,63 -4,30 -3,30 -2,30 -1,30 -0,30 0,70 Chile Ecuador Colombia Brazil Peru Paraguay Mexico Uruguay Venezuela Argentina Argentina(*) Variacióndel desempleo entre2014 y 2009 (Enpuntosporcetuales) Argentina(*):Recáluculo tasadedesempleousando tasadeactividadde 2010 (46%) 23 12 33 27 51 38 8 7 6 5 4 2 4 2 0 10 20 30 40 50 Inflaciónanuallatinoamerica (Var%anual promedio) Promedio:2003-2009 Promedio:2010-2014 2014 Fuente: E&R en base a FMI. ¿CÓMO SE BAJÓ LA INFLACIÓN EN LA REGIÓN Y EN EL MUNDO? La relación negativa existente entre la inflación persistentemente elevada y el crecimiento económico (o generación de empleo) es una discusión saldada. Es una lección aprendida en los ‘80s (países desarrollados) y ‘90s (emergentes). Los números son elocuentes en este sentido. En la década de los años ‘70, la inflación (de 182 países) alcanzó un máximo de 16.9% tras la crisis del petróleo de 1973 para luego finalizar la década en 10.6% anual. A comienzos de los años 80´s los países desarrollados comenzaron a trabajar en una agenda para bajar la inflación, haciendo que ésta descienda de 10.2% a 4% para fin de la década. A comienzos de los 90´s los países en desarrollo de ingreso medio tomaron la posta mediante la implementación del sistema de metas de inflación y el incremento de precios se redujo de 8.2% a 3.3% anual en el mundo. Más tarde a inicios del año 2000, la inflación del mundo se estabilizó entorno al 4% anual; y la de los países desarrollados en 2% anual.
  • 5. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página5 Gráfico 3: Desaceleración de la inflación en el mundo desde la década del ’70. 14 6 1010 3 2,5 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Inflación en el mundo (en % inflación anual) Mundo (182 países) Desarrollados (24 países) Fuente: E&R en base a BCB. No hay duda, la inflación es una enfermedad totalmente curada en el mundo. En este sentido, tanto la teoría económica como la evidencia empírica han demostrado que la política monetaria preventiva es el mejor tratamiento para evitar la inflación. En el mundo, mantener la inflación estable y baja es responsabilidad y trabajo de los Bancos Centrales. Para prevenir y evitar la inflación, los Bancos centrales han dejado de hacer política monetaria discrecional como se hace en Argentina; y en su lugar ponen en práctica política en base a reglas. Dichas reglas pueden ser de instrumentos, y en ese caso se previene la inflación a partir de conducir la política monetaria a través del manejo de la tasa de crecimiento de los agregados monetarios (base monetaria, M1, M2 ó M3). O pueden ser reglas de objetivos, como las metas de inflación. Con las metas de inflación, la autoridad monetaria adquiere cierta discrecionalidad y maneja la política monetaria a partir de los movimientos de la tasa de interés. Justamente, las metas de inflación han contribuido positivamente para la reducción de la inflación media tanto en los mercados emergentes como en las economías desarrolladas. El siguiente cuadro exhibe como los primeros países en implementar el sistema de metas de inflación fueron los desarrollados o de ingreso medio. El primer país en adoptar el sistema de metas de inflación fue Nueva Zelanda en 1990.
  • 6. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página6 Gráfico 4: ¿Cómo se bajó la Inflación en el Mundo? País Fecha de Adopción del target de Inflación Primer Target Inflación justo antes del TI Inflación 12 meses despues de la adopción del TI Australia abr-93 2% - 3% 1.22 1.74 Canada feb-91 3% - 5% 6.83 1.68 Islandia mar-01 2.50% 4.05 8.72 Nueva Zelanda mar-90 3% - 5% 7.03 4.52 Noruega mar-01 2.50% 3.64 1.1 Suecia ene-93 2% (+/-1%) 1.76 1.7 Suiza ene-00 ≤ 2% 1.63 0.9 Reino Unido oct-92 1% - 4% 3.57 1.35 Promedio 2.80% 3.72 2.71 Mediana 2.50% 3.61 1.69 Brasil jun-99 8% (+/- 2%) 3.15 6.51 Chile ene-91 15% - 20% 27.31 19.47 Colombia sep-99 15% 9.22 9.35 Republica Checa ene-98 5.5% - 6.5% 9.98 3.5 Hungria jun-01 7% (+/-1%) 10.78 4.87 Israel ene-92 14% - 15% 18.03 10.74 Mexico ene-99 ≤ 13% 18.61 11.03 Peru ene-94 15% - 20% 39.49 13.71 Polonia oct-98 ≤ 9.5 10.44 8.82 Sudafrica feb-00 3% - 6% 2.65 7.77 Korea del Sur ene-98 9% (+/-1%) 6.57 1.46 Tailandia abr-00 0% - 3.5% 1.04 2.47 Promedio 10.3 13.11 8.31 Mediana 9.3 10.21 8.3 Economías Desarrolladas Economías Emergentes Fuente: E&R en base a diferentes fuentes. En lo que respecta a la región, la política económica en Brasil, Chile, Uruguay y Perú, por citar ejemplos, tiene como principal objetivo asegurar baja y estable inflación para apuntalar el crecimiento. Es decir, en estos países evitar la inflación es un punto importante de la agenda económica, porque se concibe que un crecimiento bajo, estable y controlado de los precios es una condición necesaria (no suficiente) para un crecimiento sustentablemente. En Brasil, Chile, Uruguay y Perú respetan la evidencia empírica e histórica, que muestran que una inflación alta y sostenida atenta contra el crecimiento. Las autoridades de estos países, cuando notan que los precios podrían desbordarse, no dudan en controlar la inflación, y así sentar las bases para seguir creciendo a tasas mayores y sustentables en el largo plazo. Si la inflación se dispara por arriba de los límites máximos estipulados, sus bancos centrales disminuyen el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero, aún a costa de aumentos moderados de la tasa de interés y de la apreciación nominal del tipo de cambio. Por otro lado, buscan mecanismos de control, para limitar la entrada de capitales desde el exterior. Paralelamente, sus sectores públicos moderan la tasa de crecimiento del gasto primario. Esta estrategia de controlar inflación, es preventiva y se adelanta a los acontecimientos, a veces, con leves costos presentes y amplios beneficios futuros.
  • 7. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página7 Brasil, Chile y Perú conducen sus políticas monetarias en base a un sistema de metas de inflación. En estos tres países la meta de inflación exige que el aumento del nivel general de precios tienda a ubicarse en torno a un valor central de entre 2% y 4.5% anual. Si bien Uruguay no tiene un sistema de metas de inflación formal, el ejercicio de la política monetaria no difiere mucho de la que se práctica bajo las metas de inflación, porque su Banco Central tiene entre sus propósitos la estabilidad de precios y mueve la tasa de interés de referencia o Tasa de Política Monetaria (TPM) para que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo (6%/8%) establecido por el Gobierno. Un esquema de objetivos de inflación debe definir los siguientes aspectos: un índice de precios; monitoreo, transparencia y señales que permitan informar al público a cerca del comportamiento de la inflación; debe tener un horizonte para la meta de inflación; se debe definir el tipo de meta, es decir, si son metas puntuales o por rangos; establecer el objetivo intermedio; y la velocidad de desinflación y definición de la meta. Veamos brevemente las experiencias puntuales en algunos países vecinos. La experiencia de Chile La experiencia de estabilización inflacionaria de Chile es bastante única entre los países que han adoptado metas de inflación, por tres razones. En primer lugar Chile fue uno de los primeros países en adoptar un marco monetario basado en un anuncio explícito y público de una meta de inflación anual. El primer objetivo fue anunciado en septiembre de 1990 para el año calendario posterior (1991). El (por entonces recientemente independiente) Banco Central de Chile (BCC) adoptó la meta en un momento en que la inflación anual fue se ubicaba en torno al 25% anual, una cifra que había sido casi estacionaria durante la década de 1980. Por lo tanto, Chile fue uno de los muy pocos países (junto con Israel) en adoptar metas de inflación en un contexto inflacionario de más de 20% anual. Lo que contrasta con la mayoría de los otros (industrializados) que adoptaron metas de inflación cuando ya exhibían bajos niveles estacionarios de inflación. En segundo lugar, la economía chilena parece ser una de las más indexadas del mundo: los mecanismos de indexación se han generalizado para actualizar precios de muchos bienes no transables, como el precio de la mano de obra y de los activos financieros locales. Incluso los instrumentos de política son indexados, incluyendo impuestos sobre la renta y la política monetaria de tasas de interés. En tercer lugar, y en gran medida, como consecuencia de la indexación, el programa de estabilización de precios de Chile ha sido el más gradualista del mundo. La inflación se fue reduciendo poco a poco -casi monótonamente- durante el último cuarto de siglo, desde 1000% anual en 1973 a cerca de 3% en la década del 2000 (ver gráfico).
  • 8. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página8 Gráfico 5: Metas de inflación en Chile. Fuente: Banco Central de Chile. El caso de Brasil La experiencia de Brasil para bajar la inflación comenzó con el plan de estabilización denominado “Plan Real” y se consolidó con el avance hacia un marco institucional de metas de inflación. Se inició a mediados de 1994, trajo con éxito la inflación anual desde 5014% a cifras de un sólo dígito (9.1%) en dos años y medio. En el primer año, la tasa de inflación anual se redujo bruscamente desde niveles híper-inflacionarios hasta 33.4% anual. En el año y medio posterior el avance de los precios se desaceleró gradualmente hasta alcanzar la cifra de un digito. Dicho proceso incluyó un amplio programa de reformas económicas. El tamaño del sector público se redujo sustancialmente a través de privatizaciones, se liberó el comercio internacional, se reestructuró el sistema financiero y se ancló el valor del Real contra el dólar de EE.UU. menos la inflación de Brasil (se intentaba mantener constante el tipo de cambio real). A pesar del relativo éxito, el proceso involucró un enfoque muy gradual para muchos problemas económicos estructurales que finalmente quedaron sin resolverse. El ajuste fiscal se pospuso continuamente porque, en parte, la coalición de gobierno no estaba suficientemente convencida de su urgencia. Así, Brasil seguía siendo vulnerable a una crisis de confianza, que se convirtió en una realidad cuando la turbulencia financiera internacional iniciada en Asia culminó con la moratoria de Rusia en agosto de 1998. La crisis de confianza generó una gran fuga de capitales de los mercados emergentes y el Banco Central se vio obligado a abandonar la paridad reptante contra el dólar1 . Después de un breve intento de llevar a cabo una devaluación controlada, el real se vio obligado a flotar en enero ´99. Como consecuencia de este brusco cambio de régimen, la Junta Directiva del Banco Central fue 1 La política de tipo de cambio oficial en ese momento consistía en una devaluación nominal previsto del 7,5% anual, mientras que la inflación anual fue de cerca de un 2%.
  • 9. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página9 reemplazada. Sin una orientación clara para la política monetaria, el tipo de cambio promedio del Real contra el dólar saltó desde R$ 1.20 a R$ 1.52 y R$ 1.91 en enero y febrero de 1999 respectivamente. La inflación aumentó considerablemente (7,0% en febrero2 ) y los analistas privados esperaban un importante deterioro de los fundamentos macroeconómicos por la falta de un marco claro sobre los problemas económicos estructurales sin resolverse. En de marzo ´99, el nuevo comité de política monetaria anuncia lo que serán los primeros pasos para institucionalizar un régimen de metas de inflación en Brasil. Las palabras fueron "mantener la estabilidad de precios es el objetivo primordial del Banco Central". Y continuó diciendo que: "(1) en un régimen de tipo de cambio flotante, austeridad fiscal sostenida, junto con una compatible austeridad monetaria da apoyo a la estabilidad de precios; (2) debido a que la política fiscal viene dada en el corto plazo, el control sobre las presiones inflacionarias debe ser ejercida por la tasa de interés; (3) la inflación observada se debe a la depreciación de la moneda, y los mercados esperan un nuevo aumento en el nivel de precios de este mes; (4) la tasa de interés básica debe ser lo suficientemente alta como para contrarrestar las presiones inflacionarias vía tipo de cambio; y (5), por eso, decidimos subir el tipo de interés básico al 45% anual, pero con un sesgo a la baja, ya que si el tipo de cambio vuelve a niveles más realistas, mantener la tasa de interés nominal tan alta sería injustificado. Además el comité propone la adopción de metas de inflación como el nuevo régimen de política monetaria. En junio´99, se anuncia la primera meta de inflación de 6% con un rango de +-2% para el año 2000. En el año 2000, el índice de precios al consumidor sube 6%, implicando una baja desde el 9% de 1999. En el 2001 y 2002, una nueva corrida cambiaria alcanzó a Brasil, que sin los fundamentos estructurales sólidos no pudo alcanzar las metas previstas. Gráfico 6: Brasil anuncia a metas de inflación desde el 2000 y las cumple desde el 2004. 6,0 7,7 12,5 9,3 7,6 5,7 3,1 4,5 5,9 4,3 5,9 6,5 5,8 5,9 6,4 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inflación observada y metas de inflación anunciadas previamente por BCB (en % var anual) Lim.inferior Lim.superior Índice Precios al consumidor (% anual) Fuente: E&R en base a BCB. 2 Índice de precios mayorista.
  • 10. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página10 A partir de 2002, con la reversión positiva del ciclo de términos de intercambio (suba de commodites) e ingreso de capitales a Brasil, se amplió el margen de maniobra de la política económica y se logró reducir gradualmente desde 12.5% a 3.1% en un plazo de 4 años. A partir del 2007, la inflación se estabilizó en un 5.6% anual. En este marco, la inflación baja y estable fue identificada como el objetivo primordial de largo plazo de la política monetaria, y la meta de inflación fue considerada como un marco eficaz para guiar la política monetaria. En particular, metas de inflación proporcionó un ancla nominal tanto para las expectativas de política monetaria y de la inflación, por lo que esta ancla idéntica al objetivo a largo plazo de la política monetaria; proporcionar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el diseño e implementación de la política monetaria; facilitando su comunicación, la comprensión y evaluación; y proporcionar orientación política eficaz al centrar la atención de políticas “sobre las consecuencias a largo plazo de las acciones de política a corto plazo”. En los últimos 4 años el creciente deterioro fiscal estimuló la inflación, y el Banco Central se vio obligado a ejercer una política más restrictiva para contener el avance de los precios dentro de los límites fijados previamente. Los intentos de desinflación en Colombia En Colombia el desarrollo de la política monetaria, antes de la década de 1990, estuvo enfocada en controlar el tipo de cambio y la liquidez del sistema, por tanto el manejo de la inflación era por medio de la cantidad de dinero y sus mecanismos de transmisión. Entre 1970 y 1989, sin metas de inflación y con una gran influencia del sector externo en la determinación del nivel de precios, la inflación anual se ubicó en torno al 25% en promedio. Tal es así, que Colombia era caracterizado como el país con inflación intermedia pero más persistente del mundo. Dicha persistencia se venía amparando en mecanismos de indexación financiera y salarial que hacían difícil bajarla a niveles de un sólo dígito. Desde 1991, se consolidó la independencia del Banco de la República, al que se le adjudicó como objetivo principal velar por el poder adquisitivo de la moneda. Desde ese momento se empezaron a fijar metas anuales de inflación. Antes de que la Junta Directiva del Banco iniciara labores como Junta independiente, en el periodo 1982 - 1991 la inflación aumentó de 21.8% a 32.6%, mientras que con la adopción de un régimen de metas de inflación (junto con la independencia del Central), el avance de precios se redujo constantemente de 32% (en julio de1991) a 9.2 % (en 1999). No obstante, se demoró 6 años más para bajar esa inflación a la mitad, haciendo que el aumento de precios alcance un 4.85% en 2005. El caso peruano La política monetaria de mediados de los años noventa se ha caracterizado por: Una estrategia de reducción gradual de la tasa de inflación debido a la poca credibilidad del Banco Central después del proceso híper-inflacionario a finales de los 80. Este gradualismo para reducir la inflación ha minimizado los costos reales del proceso de desinflación en la economía y al
  • 11. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página11 mismo tiempo hizo posible construir una fuerte credibilidad del Banco Central en el control sobre la tasa de inflación. El régimen de política monetaria comparte algunos aspectos del esquema de metas de inflación, en particular aquellas relacionadas con una mayor transparencia. Asimismo, el marco legal, el cual asegura la independencia operativa del Banco Central para poder mantener la estabilidad de precios, es consistente con el régimen de metas de inflación. El caso peruano combinó un sistema de targets monetarios en un principio que luego fue sustituido por el de metas de inflación. La estrategia de política monetaria elegida para moderar en incremento de precios siguió un esquema gradual debido a la poca credibilidad del Banco Central hacia fines de los ’80 y la alta distorsión de los precios relativos. Así, la tasa de inflación se redujo de 7000% en 1990, a 10% en 1995 y a 3.7% por ciento en el 2000. Gráfico 7: Resultados del régimen de metas de inflación en la región. Países Desinflación (desde-hasta) Período Cant. Años Desinflación /años Chile 30% a 3% 1991-2000 10 2.7% Brasil 12.5% a 3% 2002-2006 4 2.4% Colombia 33% a 9.2% 1991-1999 8 3.0% Perú 10% a 3% 1995-2000 5 1.4% Fuente: E&R en base a Bancos Centrales.
  • 12. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 187,4 -0,1% 0,0% 207,4 0,1% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 114,2 -0,4% -2,1% 111,8 1,5% -2,1% 127,0 -2,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 68,8 -0,1% -1,8% 62,7 -0,1% -1,5% 70,8 -2,7% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 172,5 1,9% 7,9% 177,0 2,3% 0,1% 184,4 -0,4% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 212,8 0,7% 9,9% 229,8 0,7% 8,4% 220,6 0,0% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 225,4 1,0% 16,3% 242,4 1,1% 17,3% 266,9 15,5% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 237,7 0,4% 2,5% 258,1 -0,1% 2,1% 251,7 4,1% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 48.236 -0,5% -6,7% 42.919 -2,4% -26,8% 66.252 -6,2% -39,2% 686.411 -28,3% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 54,4 12,9% 60,7% 48,1 -7,3% 41,0% 51,9 12,5% 33,5% 39,9 -5,6% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,86 12,7% 21,6% 1,65 -9,8% 19,6% 1,83 11,6% 25,3% 1,61 -16,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - - - - 29,1 8,2% 1,7% 31,0 17,9% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 808,6 2,0% 28,9% 792,7 1,5% 35,4% 700,2 42,7% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO - - - 753,1 1,5% 31,4% 742,1 2,1% 35,0% 644,1 38,7% 464,4 25,3% 370,5 24,0% 298,9 23,4% Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 845,4 0,2% 16,8% 843,4 0,2% 22,5% 780,6 27,0% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 1067,7 0,8% 27,9% 1059,5 0,8% 31,9% 958,0 31,7% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1% Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC - - - 151,8 -1,9% -21,8% 154,8 -3,8% -17,1% 177,8 -10,7% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 201,7 0,9% 32,4% 199,8 2,0% 34,0% 175,2 32,8% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 197,4 0,8% 30,6% 195,8 1,2% 31,5% 173,2 30,4% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 194 1,2% 31,3% 192,0 2,5% 34,1% 169,3 33,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90 14,7% Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 4.716 0,0% 31,0% 4.716 0,0% 31,0% 4.716 7,2% 31,0% 3.867 27,4% 3.035 25,2% 2.423 13,9% 2.032 27,0% Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 3.822 18,3% 38,6% 3.232 0,0% 30,5% 3.232 0,0% 30,5% 2.869 29,1% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,78 1,1% 10,7% 8,69 1,0% 10,6% 8,60 0,6% 21,2% 8,12 48,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 -1,6% 17,7% 12,09 -0,5% 11,7% 12,16 5,0% 20,6% 11,20 32,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,31 -5,3% -26,3% 1,38 -3,4% -23,1% 1,43 -2,4% -16,3% 1,67 7,0% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8% Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 4.063 -1,9% -24,7% 4.294 -1,3% -17,9% 71.935 -13,4% 83.026 2,6% 80.927 -4,0% 84.270 27,5% Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 4.011 -2,1% -25,0% 4.221 -1,5% -18,8% 65.248 -11,8% 73.977 8,0% 68.508 -7,3% 73.914 30,3% Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 52 0,1% 18,2% 73 0,6% 114,7% 6.687 -26,1% 9.049 -27,1% 12.419 19,9% 10.356 10,9% Indicadores de Confianza Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 2014 2013 2012 2011 ene-15 2014 2013 2012 2011 Actividad Económica Detalle Fuente ARGENTINA Precios y Salarios Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 2012 2011 2014 2013 2012 2011 2014mar-15 feb-15 ene-15 Sector Externo Detalle Fuente mar-15 feb-15 2013
  • 13. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 171 29 de mayo de 2015 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 450.670 -0,7% 28,3% 453.976 2,5% 30,6% 442.861 0,0% 20,3% 380.259 19,7% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 721.497 -2,7% 29,0% 741.351 -5,6% 28,5% 785.304 4,6% 27,8% 629.301 25,2% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.201.168 5,4% 22,9% 1.139.479 -4,6% 22,4% 1.194.697 4,8% 27,5% 1.001.028 22,5% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 733.755 1,9% 31,8% 720.392 2,6% 31,3% 702.007 2,3% 30,7% 606.704 28,3% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 599.346 0,6% 19,0% 596.044 0,7% 18,3% 592.163 2,4% 19,7% 527.086 27,3% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 248.303 - 90,0% 262.753 10,7% 115,9% 237.378 7,4% 140,0% 167.260 27,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% Reservas BCRA MM de USD BCRA 31.043 -0,6% 14,9% 31.243 -0,6% 13,4% 31.443 0,0% 13,0% 28.531 -22,7% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 19,84 0,0% -14,6% 19,84 6,7% -16,8% 18,60 -6,9% -19,9% 21,32 35,2% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 20,62 0,0% -21,8% 20,62 2,1% -21,4% 20,20 1,1% -20,4% 22,84 33,8% 17,06 22,9% 13,89 11,0% 13,47 32,2% Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 556 -6,9% -30,5% 597 -19,3% -34,6% 740 2,9% -32,0% 783 0,0% 783 -21,1% 993 43,6% 691 2,0% Índice Merval en USD Bloomberg 1150 4,5% 44,4% 1100 12,0% 49,7% 983 -2,1% 34,5% 1011 39,2% 727 33,4% 545 11,0% 749 14,4% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 105.400 2,2% 33,9% 106.558 2,1% 31,3% 117.458 2,3% 30,1% 0 0,0% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -1.457 6% -283% 0 0% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -13.463 9% 341% 0 0% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON - - - - - - - - - 2,39 35,5% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB - - - 12,25 0,0% 16,7% 12,25 4,3% 16,7% 8,44 -0,2% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 3,15 11,7% 35,6% 2,82 6,9% 18,4% 2,64 -0,5% 10,7% 2,16 11,6% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,12 -1,3% -18,4% 1,14 -2,1% -16,8% 1,16 -5,7% -14,7% 1,33 3,3% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9% Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 2.081 -1,1% 11,1% 2.105 4,1% 13,2% 2.021 -3,2% 13,4% 1.655 19,3% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 10.397 -3,1% -5,5% 10.726 4,7% -5,8% 10.249 -0,3% -4,4% 10.209 11,7% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 12.578 -1,5% -4,4% 12.764 5,1% -4,6% 12.139 0,5% -3,4% 11.192 24,9% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 15.799 -12,6% -29,2% 18.075 -1,1% -10,4% 18.282 -2,3% -7,3% 24.721 -19,3% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 30,24 -3,6% -10,5% 31,37 4,9% -4,5% 29,90 -3,0% -3,0% 40,10 -6,9% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 382 -2,6% -26,8% 365 -2,4% -26,6% 367 -1,9% -22,8% 517 -3,8% 517 -3,8% 538 11,0% 484 25,8% Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 5.718 -1,2% -19,9% 5.723 -1,8% -20,0% 5.830 -1,8% -10,7% 7.332 -7,9% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 55,7 -4,8% -48,1% 57,9 -4,5% -46,8% 48,4 -5,0% -55,0% 100,9 7,2% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% Oro USD por onza troy IMF 1.230 -0,7% -7,9% 1.227 -0,5% -5,6% 1.251 0,0% 0,5% 1.470 -12,1% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 2014 2013 2012 2011 Precios Commodities Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 2014 2013 2012 2011 Mercado Financiero Internacional Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 2014 2013 2012 2011 Politica Fiscal Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 2013 2012 2011 Politica Monetaria y Sistema Financiero Detalle Fuente mar-15 feb-15 ene-15 ARGENTINA 2014