SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
4 MAYO DE 2020
Ing. Edwin Sac
Maestría en Educación con Especialidad en
Docencia Universitaria
PROBLEMÁTICA EN LA
EVALUACIÓN Y UNA NUEVA
CONCEPCIÓN DEL
APRENDIZAJE BAJO UNA
DOCENCIA UNIVERSITARIA
LIBRE
PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La educación universitaria (y en general) ha pasado por tantos enfoques, cambios,
modelos e ideologías que al final ha terminado maleando el aprendizaje-enseñanza
de gran manera, tanto es así que todo aquello que los compone, también ha recibido
parte de ese daño. Entre estos componentes podemos observa que se encuentra
la evaluación en sus 3 tipos clásicos (diagnostica, formativa, sumativa), esta, sus
procesos y los sujetos que la componen directamente (docente/dicente) también
han sido llevados a cometer errores, a sufrir y ha convertirla en herramienta de
represión o poder. No por nada sigue siendo frecuentes las frases; por parte de los
docentes: «mi materia es de corte», o parte de los alumnos: «las evaluaciones del
profesor tal son masacres», todo esto derivado de los problemas que existen al
redor de la realización de una correcta evaluación y los factores que componen la
mala creación de estas.
«A los maestros/as les dicen que hacer, les imponen una ideología, una
pedagogía, una forma de evaluar y aparte si estos rompen con la alienación, y
deciden hacer bien las cosas; su alrededor le terminará criticando.»
Que la frase anterior sirva de parteaguas para ver ciertos puntos de inflexión que
han terminado afectando a la evaluación universitaria y al proceso con que esta se
lleva a cabo. El problema de una mala evaluación no solo repercute a nivel
educativo, también lo hace a nivel emocional, intelectual, profesional, de
convivencia y en el diario vivir de los alumnos. Esto se debe a que la evaluación
debe ser una reflexión del aprendizaje y la aplicación de este mismo en su profesión
y/o vida diaria; con esta premisa podemos dilucidar entonces que la evaluación
incide en el futuro laboral de los educandos y a su vez esta también representa un
marco que le permite a este observar el proceso de mejor que ha obtenido en el
aprendizaje que ha llevado a cabo.
Para Labate (2018) en su video «claves para la evaluación de los estudiantes» la
evaluación suele ser uno de los procesos menos atendidos y cuidados dentro del
trabajo de docente, esto se debe a que en general cuando se construye o selecciona
una herramienta evaluativa, se suele pensar únicamente en el resultado o en los
peores casos en el malestar que esta genere a los estudiantes. Se debe dejar esas
frívolas ideas y enfocar el pensamiento en la construcción, proceso y resultado de
la evaluación al mismo tiempo y como un todo. Si se sigue pensando solo en
resultados, seguiremos generan instrumentos o evaluaciones que solo fortalecen la
práctica memorística, de estudio instantáneo o de una noche y conductista.
Al tipo de pensamiento citado en el párrafo anterior hay que agregarle el hecho que,
en la práctica pedagógica de los docentes universitarios, la evaluación es entendida
en su gran mayoría de forma directa o indirecta como una obligación institucional,
una forma de control disciplinario, un informe más para el pago o recontratación o
como una simple asignación de calificaciones, dejando a un lado su carácter
reflexivo, integral, formativo y consciente. Aunque esto no solo es problema de
hechos o pensamientos, también esta el factor de congruencia entre la planificación,
la pedagogía, contenidos y los modelos de evaluación que se utilicen durante el
desarrollo del curso.
Orden (1985) expresa que existen 3 puntos que generan la problemática de la
evaluación, a los cuales denomino básicos y son los siguientes:
• Recogida, síntesis, codificación y expresión de la información relevante
para describir la faceta evaluada: En el proceso de construcción de la
evaluación no se toma en cuenta que se debe determinar lo que se ha de
evaluar, procedimientos y formas de evaluación (instrumentos o técnicas de
evaluativas).
• Establecimiento y formulación de la instancia de referencia o criterio de
evaluación: Dejar de lado los criterios con los que el profesor ha de apoyar
su juicio de valor respecto a lo que realizaron sus estudiantes. También, se
da el uso de aspectos subjetivos y sentimientos negativos (el tonto del salón)
o positivos (el consentido del salón) hacía los alumnos al momento de decidir
los criterios.
• Determinación y clarificación de las decisiones que han de ser
adoptadas como resultado de la evaluación: No concretar o pensar en el
uso que se le dará a la evaluación que ejecutamos tanto del lado del profesor
como del estudiante. Para determinar esto Orden (1985) propone realizarse
las siguientes preguntas ¿Para qué evaluamos en cada caso? ¿Para aprobar
o suspender a los alumnos?, ¿Para mejorar el proceso didáctico?, ¿Para
otorgar un título? Y finaliza dejando la pregunta abierta ¿Para…?
Un ejemplo claro de los puntos presentados por Orden, se da en la carrera
universitaria de la Ingeniería en Sistemas, concretamente el curso de programación
y este es el siguiente:
Un examen que cumple estos puntos es aquel que se les hace a los
estudiantes para comprar sí; se aprendieron sintaxis de códigos de
memoria y/o la forma de hacer cierta acción según lo presentado por el
docente. Cuando en la realidad laboral es totalmente diferente, al
programador se le solicita e insta a usar manuales, a consultar foros
especializados e interactuar con colegas (hackatones) para resolver un
problema o escribir determinada línea de código, porque lo
verdaderamente importante es aprender la lógica de programación; esta
es la habilidad de resolver problemas y crear sistemas a través del
razonamiento, la experiencia, la práctica y aún que es redundante, la
lógica misma. Cuando un estudiante desarrolla su aprendizaje de esta
materia en esta forma, tiene asegurado en un buen porcentaje que podrá
desempeñarse en cualquier lenguaje de programación una competencia
necesaria en el mundo laboral y científico que involucre codificar. Hay
exámenes con problemas mucho mayores los cuales consisten en poner
a programar a los estudiantes en papel y peor aún, esto se da en los
primeros niveles de programación donde es más importante desarrollar
la lógica de programación y la sintaxis de esa lógica antes que aprender
de memoria líneas y líneas de códigos, que luego en una actualización
del lenguaje o el uso de un framework llegan a quedar obsoletas.
Se observa a los 3 puntos de Orden reflejados en que el docente no ha determinado
si quiere evaluar sintaxis, lógica, memorización o solución de problemas, también
vemos que se deja de lado el hecho de que características a utilizar como juicio de
valor, será que escribiera correctamente el código, que este supiera donde colocarlo
o la reflexión de su uso; para finalizar tenemos el último punto, realmente sabe el
docente por qué está evaluando o solo es una réplica de lo que a él le hicieron o lo
que él considera que es una buena evaluación.
Ha estos puntos básicos de Orden, los cuales están faltos de ser ligados a ciertas
nuevas áreas o realidades de la docencia universitaria contemporánea, también
tiene que ser agregados los puntos de factor interno y tecnológico-metodológico, los
cuales terminan generando una triada que en su interior posee aquellas situaciones
que por lo general influencia un mal desarrollo y creación de una evaluación en la
docencia universitaria (y general):
Los puntos de factor internos son los siguientes:
• Reduccionismo en las evaluaciones: Todo se reduce a alguno de estos
aspectos: cuantitativo, acreditativo o calificativo.
• Preferencia y predominancia de la evaluación sumativa: La evaluación
sumativa predomina por sobre la formativa o procesal, haciendo que lo único
que vale son los «puntos» (acreditación) que se otorgue, el aprender o la
reflexión quedan de lado.
• Disminución del carácter educativo: El espíritu formativo y reflexivo de la
evaluación es dejado de lado para optar por una matriz más enfocado a
castigar, a ser represivo, de mera obligación o de convertirse en herramienta
de selección.
• Mal ambiente evaluativo: A veces el ambiente en que docentes y
estudiantes se desenvuelven y aprenden nos es el idóneo para crear
evaluaciones que trasciendan y obtengan el carácter que realmente
merecen, esto se debe a que educador y educando interactúan en clases con
grupos excesivos de estudiantes, que los horarios y la calendarización es
muchas veces irracional o los profesores suelen tener sueldos e incentivos
bajos o precarios.
Los puntos de factor tecnológico-metodológico son los siguientes:
• Docentes universitarios faltos de preparación: En muchas ocasiones el
docente universitario no tiene una previa preparación pedagógica-didáctica y
es así como debe afrontar las problemáticas de carácter interno o básicas de
la evaluación, haciendo que le proceso de mejora o autorreflexión sea lento
o intrascendente.
• Nulo uso de nuevas tecnologías: En la actualidad son cada vez más las
universidades que están adaptando su educación y el desarrollo del
aprendizaje a entornos virtuales por medio de las TICS, TACS y
metodologías colaborativas (aula invertida, por ejemplo). Pero la falta de
habilidades técnicas o actualización hace que los docentes no obtén por
estas herramientas al momento de evaluar o en caso de optar por estas no
las utilicen adecuadamente. Creando conflictos entre estudiantes o entornos
híbridos fallidos (virtual-presencial) frustrando a los estudiantes que han
crecido o incluso nacido en la época de la información inmediata y el internet.
• Desconocimiento de modelos o uso de herramientas adecuadas: El
Psicólogo Jordan Peterson en su video «2016 Personality Lecture 13:
Openness and Intelligence» nos brinda la siguiente premisa «la psicología
educativa es la disciplina más propensa a modas» haciendo referencia que
la educación partiendo desde el punto psicológico tiende a tomar enfoques o
metodologías no probadas o carentes de carácter científico; muchas veces
de forma indiscriminada. En relación con la premisa mencionada se observa
que muchos docentes optan por el uso modelos o instrumentos evaluativos
erróneos o no probados y también tenemos por el otro lado aquellos que
desconocen otras formas de evaluar y terminan regresando a las
evaluaciones tradicionales, las que ya conocen porque fueron aplicados en
ellos cuando estos fueren estudiantes.
Sabiendo los puntos que generan las problemáticas en la evaluación, hay que ver
qué entienden los estudiantes por evaluación desde la vivencia de un proceso
evaluativo maleado o trastocado.
En el documental «Evaluación de Estudiantes» llevado a cabo en la Universidad de
Malaga en España de Torres (2013) podemos escuchar el concepto de evaluación
para un grupo variado de alumnos; entre estas se destacan: que la evaluación es
una calificación, nervios, reconocimiento, agobio, estrés, aprobar o suspender,
enfado y aislamiento. En la charla TEDx denominada «No soy un 7» impartida por
Camussi (2015), escuchamos un factor que ya ha sido mencionado en las
problemáticas de la evaluación y que en el documental también se menciona y este
es la acreditación, cuando el alumno entiende que es solo percibido como un
número más y que de eso depende destacar o no, ser inteligente o estar arriba, la
evaluación se convierte en represión y la puerta de la competitividad destructiva o
toxica.
Para Tapia (2018) el hecho de que la evaluación influya positiva o negativamente
en la motivación, las emociones y el aprendizaje depende no sólo de la naturaleza
de la evaluación, sino de cómo se integra en el proceso de aprendizaje y las
condiciones en que lo hace. Con esto toma forma la premisa de que las
problemáticas educativas no solo influyen en el aprendizaje, va más allá de esto.
Para que alumno empiece a dejar estás concepciones y males provocados por la
evaluación, la misma debe ser un instrumento de retroalimentación continua, de
reflexión e integra, es ahí que el estudiante empezará a percibirla como una ocasión
de aprendizaje y mejora.
La evaluación debería darle satisfacción al estudiante de su proceso de aprendizaje
y su avance en los contenidos. Sin embargo, por las problemáticas, la misma
termina tendiendo más a evaluar para obtener el error, ridiculizar, excluir y castigar,
en lugar de ayudar a mejor los procesos de aprendizaje, comprender los talentos y
virtudes de los estudiantes y generar insumos que permitan mejorar la pedagogía y
didáctica del docente universitario.
La realidad de la evaluación termina siendo entonces:
• Difícil y sin objetivos claros.
• Represiva.
• Acreditativa o calificativa más que formativa.
• Aislada del aprendizaje.
• No motivadora.
• No planificada y sorpresiva.
• Sin tomar en cuenta a los estudiantes.
«El evaluar desde el aprendizaje consiste en indagar sobre las causas de este y
en generar retroalimentación rápida que será presentada al alumno para que
comprenda el error y el porqué de este.»
NUEVA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO UNA DOCENCIA
UNIVERSITARIA LIBRE
En la parte de las problemáticas de la evaluación ya se barajearon todos los
principales resultados negativos que el estudiante llega a sufrir por una mala praxis
evaluativa. Pero, por si fuera poco, hay que agregar los problemas que se vivencian
en las clases aún basadas en una concepción tradicional, desde la opresión hasta
el maltrato, pasando por situaciones de negación del estudiante en sus distintas
formas: ser vivo, multicultural, pensante, capaz y autopoiesico. También, tenemos
que sumarles las características negativas del tradicionalismo, las cuales Paulo
Freire las concibe como las bases de lo que denomina educación bancaria y estas
son:
• La enfermedad de la narración: El profesor habla, habla y sigue hablando,
su voz es la única que resuena en el salón, el alumno es un receptor pasivo
que únicamente escucha, pero no contrasta, contesta u opina.
• El reduccionismo o realidad digerida: A los educandos ya no se les reta o
se les invita a desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico, todo se le da
digerido, simplificado y sin un verdadero análisis del contenido.
• Memorización y repetición: El uso exagerado e indiscriminado de la
memorización y repetición para los procesos de aprendizaje-enseñanza y las
evaluaciones.
• Los educandos son vasijas vacías: Como son vasijas sin ningún contenido
dentro, estos deben ser llenados mediante el depósito de información,
información sin mayor fin reflexivo o crítico.
Ha estas situaciones también hay que agregarle una problemática que muchas
veces pasa de ser percibida o se deja de lado tanto por parte de los docentes como
de los dicentes y a este problema el autor le denomina «pereza creativa», esta es
la acción de apagar la creatividad por respuestas y acciones digeridas. El estudiante
e incluso el profesional que llega a ser después de la universidad terminan en un
agobio mental cuando se le presentan problemáticas o soluciones fuera de la caja.
Pero la pereza creativa va más allá del agobio o el apagón de la creatividad, también
la misma genera mecanismos rápidos anti activación, ha estos mecanismos también
ha contribuido la universidad, la pedagogía tradicional y enajenante.
Los 3 mecanismos principales anti activación de la creatividad, son:
• Emociones negativas o de desvalorización: Generalmente cuando se
lleva a una persona a pensar crítica y creativamente en un ambiente libre y
abierto, donde no se juzga las ideas originales o «locas» las personas
profesionales, universitarios y colegiales tienden a cohibirse a través de la
vergüenza, la negación o autorepresión. Esto se debe a que en la escuela y
universidad se premia al que sigue el pensamiento, las ideas y verdades del
docente, y se aborrece a aquel que se sale del marco dado por el
conductismo, es entonces que no conciben la libertad de creación o aporte
imaginativo a soluciones de problemas o desarrollo de conocimiento, un
ejemplo claro es cuando a aun alumno se le da la oportunidad de que opine
libremente o que cree lo que más le guste a través de tareas y este se queda
en blanco o responde algo que realmente no piensa por miedo a ser juzgado
o aislado.
• No pienso, no hablo y no creo: La pedagogía tradicional en cualquier nivel
por lo general a través del docente o los ambientes que la rodean (por
ejemplo el cartel de silencio en clase) le indican al estudiante que no es
necesario pensar, él ya tiene las respuestas, no es necesario hablar, ya que
no importa su criterio u opinión real, solo importa que repita pensamientos
del que «sabe más» (profesores) y por último la creación de conocimiento
está prohibida, porque para que quiere crear si ya existe todo o ahí están las
respuestas, es más cómodo solo repetir o usar lo que ya nos dieron a crear
nuestras propias soluciones, nuestro propio conocimiento o nuestras propias
ideas. La creatividad es todo lo contrario a la represión, la creatividad es
relacionarnos, el holismo, el dialogar, pensar críticamente, imaginar e
innovar. La creatividad nace en aquel estudiante inquieto, activo, que le
encanta pregunta, que se relaciona con todos, que imagina, que habla
mucho, se mueve, se apasiona y ríe, pero ¿Cuántos estudiantes realmente
siente que sus docentes les dan un espacio para hacer esto? Esa es la
cuestión, al final terminan arrastrando esto a sus profesiones, labores,
emprendimientos, proyectos y/o empresas y prefieren aquello corto que se
les dio o que le digan que hacer antes de pensar por su cuenta.
• No hay resultados materiales: Por lo general las personas se excusan o
evitan ser creativos al creer que los resultados que la creatividad entrega
deben ser materiales o no entiende la forma en que la creatividad se traduce
en creación, mejora, desarrollo o innovación. Claro, en la universidad no nos
enseñan a ser críticos y reflexivos con nuestro aprendizaje y contenidos
trabajados, lo que vemos y nos enseñan es solo para hacer lo que diga el
docente, las competencias o el currículo, pero saber sobre física me puede
ayudar en otras áreas fuera de la física e incluso fuera de un ambiente
matemático, se trata saber integrar los conocimientos entre sí y crear nuevo
conocimiento de estas integraciones, es el primer paso para presentar los
resultados de la creatividad en algo material o algo abstracto. Es momento
de que se rompa ese pensamiento que comúnmente se escucha «y a mí para
que sirven las matemáticas» o «porque necesito saber de historia si eso ya
paso». Los estudiantes necesitan ser críticos e integradores, pero para eso
el contenido, el docente y aprendizaje debe serlo primero.
Esto es solo el parteaguas de una ola de problemas que abruman al aprendizaje,
los cuales van desde: lo educativo, metódico, social, económico, político hasta lo
psicológico. Para hacerles frentes a todos estos es necesario para el autor, generar
un aprendizaje y pedagogía libre, colaborativa y transformadora, con el fin de
desarrollar estudiantes y profesionales con pensamiento crítico, reflexivos,
creativos, empáticos y que lo que aprendan sea en la vida, para la vida y por la vida
tal y como lo indica la biopedagogía.
Cuando se refiere a la palabra libre, la (Real Academia Española [RAE], 2020)
proporciona el siguiente significado «Que tiene facultad para obrar o no obrar», es
esta facultad en la que se basa el enfoque libre del aprendizaje que proporciona el
autor. En la libertad en esta concepción se da en las áreas de:
• Actividad y emociones: El docente debe ser una guía para aquellos
alumnos activos, creativos y que están en constante movimiento físico y
cognoscitivo, también aquellos que son emocionales o desean serlo, no se
debe limitar o castigar acciones porque de ahí viene el estudiante motivado,
reflexivo y crítico. Sin embargo, si se debe corregir y reencausar al educando
cuando este esté actuando de forma incorrecta, irrespetuosa o no logre un
desarrollo pleno del aprendizaje pues esto es parte de ser guía.
• Pensamiento y reflexión: No se debe limitar el pensamiento y la reflexión
del estudiante aunque esta esté en primera instancia incorrecta o poco
acertada, se debe dar la libertad de pensar y reflexionar porque desde la guía
y facilitación del docente con herramientas y espacios libres el estudiante
alcanzará por su propio cuenta y bajo la interacción con sus compañeros y
sus pensamientos y reflexiones un postura crítica y un análisis reflexivo del
contenido, competencias que se desarrollen en el curso y las actividades de
aprendizaje.
• Autonomía: Tratar al estudiante por lo que es; un ser vivo, autopoiesico,
emocional, motivado y capaz en lugar de verlo como solo una maquina o
vasija vacía que necesita llenarse de información para cumplir los programas
o los intereses de un currículo muchas veces poco asertivo.
• Interacción y cooperación: Fomentar a través de herramientas y
metodologías colaborativas la interacción entre alumno-alumno, alumno-
docente e incluso docente-docente con el fin de crear espacios de
cocreación, codesarrollo, cointeligencia y ambientes que faciliten al
estudiante alcanzar su zona de desarrollo próximo.
• Expresión y experiencias: Para evitar la pereza creativa es necesario crear
espacios sociales de interacción a través del dialogo de experiencias,
expresión de la cultura y coaceptación, inclusión y cooperación por medio de
una bioética que se refleja dentro y fuera de los recintos universitarios tanto
en docentes como en estudiantes.
Las bases de esta concepción son:
Figura 1: Bases de la concepción libre
Fuente: El autor
Cada una de las 4 bases de la docencia universitaria libre, le dan las características
principales y el desarrollo a esta nueva concepción. A continuación; se desarrollan
3 de estas, con excepción de la de modelos colaborativos, la cuál será desarrollada
en la sección que habla de la evaluación en la docencia universitaria libre.
INNOVACIÓN ABIERTA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:
La innovación abierta es un paradigma de gestión de creatividad e innovación
utilizado generalmente por las grandes empresas, emprendimientos o Startups (en
específico las de tecnología o de base tecnológica). Este paradigma consiste en
convocar e integrar a través de modelos colaborativos creativos agentes internos y
externos a la empresa para que colaboren en la creación de soluciones, patentes o
nuevos productos para el mercado o la sociedad. Los actores involucrados por lo
general son las empresas, el estado, academia, expertos/profesionales y civiles. Se
da una cocreación holística que germina en innovación.
El autor a raíz a de su experiencia en temas innovación y creatividad a adaptado
este paradigma más empresarial o científico al área de la docencia, quedando su
adaptación como:
«La innovación abierta en la educación es la coconstrucción de conocimientos de
manera colaborativa entre estudiantes, docentes (agentes internos) y cooperantes
externos (agentes externos) al curso o universidad.»
Desde este punto ya no basta con el docente y el estudiante en la creación y
desarrollo del aprendizaje, ahora es necesario incluir en este marco educativo la
creatividad o conocimientos foráneos al aula. A continuación, se presenten los
agentes internos y externos en esta adaptación paradigmática y los niveles no
jerárquicos sino más de relevación que estos poseen.
Figura 2: Agentes internos y sus niveles
Fuente: El autor
Figura 3: Agentes externos y sus niveles
Fuente: El autor
Sin duda crear y mantener la innovación abierta en la docencia universitaria es algo
duro y difícil tanto para el docente como para la misma universidad, la cual muchas
veces es hermética por situaciones como el orgullo, los paradigmas arcaicos, el
mercantilismo educativo y el recelo entre universidades y docentes universitarios.
Sin embargo, una prueba de que este modelo entrega buenos frutos son los
Hackatones los cuales son encuentros entres programadores, científicos y
creadores de hardware (sin importar el nivel o las experiencias) con el fin de
construir un software, hardware o una solución de forma colaborativa, estos pueden
durar días, semanas o más, es un ambiente abierto y libre, donde el conocimiento
colaborativo se respira y los resultados que se obtiene son increíbles.
LA CREATIVIDAD EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:
La creatividad es una herramienta sumamente desaprovecha por la docencia
universitaria, ya sea por pereza creativa, desconocimiento o porque algunas veces
su desarrollo de forma correcta lleva tiempo y recursos. Sin embargo, esta tiene un
potencial enorme y su capacidad de transformar procesos complejos en sencillos y
contenidos abstractos o difícil proceso en contenidos entendibles e incluso
dilucidadles. Veremos entonces, su aplicabilidad, dos herramientas que han tomado
fuerzas en la actualidad y los resultados que estas arrojan. Pues la ventaja es que
si hay una correcta inmersión (apoyados en la ludificación) sin importar la edad o lo
heterogéneo del grupo se alcanza la cocreación de conocimiento.
La creatividad tiene múltiples definiciones algunas complejas y otras sencillas, para
esta concepción la creatividad es la habilidad intrínseca del ser humano para
cambiar su realidad macro/micro o crear algo nuevo. Pues es de esta premisa que
podemos decir la creatividad es un conjunto de técnicas colaborativas, de
pensamiento, sensitivas y de movilidad que nos permiten cambiar las percepciones
de los alumnos, generalmente viene acompañada de la ludificación, ya que las
mecánicas y las estéticas de dicha especialidad es la que le dan vida y la llevan a
otro nivel. Pero la creatividad no es por si sola innovación y mucho menos es usar
TICS, no hay que confundir esto. A continuación, se presentan técnicas de
creatividad aplicables en la docencia universitaria e incluso en el hacer docente.
LEGO SERIUS PLAY
Es una forma de aprender que se centra en el desarrollo de habilidades académicas,
sociales y cognitivas, las cual se centra en la solución de problemas o la respuesta
a preguntas, en la que los estudiantes que participen son guías por el docente a
través de cuestionamientos claves y profundos del contenido a trabajar. Pero la
diferencia es que todos los que participan pueden usar legos, para proyectar sus
respuestas (proyecto), para generar estímulos visuales o para liberar sus ideas a
través del juego con el fin de generar discusiones grupales, intercambio y
cocreación de ideas y con esto alcanzar la solución al problema o la pregunta.
Figura 4: Desarrollo de un área autosostenible
Fuente: El autor / Centro de Incubación Kutik
Podemos observar en la figura 4 que a través de esta técnica distintos jóvenes de
un grupo heterogéneo desarrollaron un área autosostenible y entendieron los
conceptos que rodean a esta desde el lado empresarial.
PROTOTIPADO:
En el ámbito educativo se escucha por lo general la famosa frase «enseñando se
aprende mejor» pues bien cuando llevamos eso al lado de la creatividad
obtendríamos que «creando se aprende mejor». El prototipar es algo que se lleva
haciendo en muchas industrias o áreas, pero adaptado a la educación es una
herramienta increíble, ya que en este proceso pueden participar los alumnos y
desarrollar los conocimientos creando un prototipo en el que vayan estos y el
docente también creando el mismo prototipo, pero en su creación ir reforzando
contenidos o definiciones que no hayan quedado claras o fueran muy abstractas en
su momento. Existen diferentes tipos de prototipado pero el que veremos en el
ejemplo consiste en un prototipo en bruto de baja resolución, esto quiere decir
crearlo con lo que se tenga a la mano y sin invertir en materiales muy caros o dejar
acabado de excelente presentación.
Figura 5: Prototipo en bruto de un restaurante
Fuente: El autor / Centro de Incubación Kutik
En el ejemplo se observa un grupo de estudiantes universitarios y un conjunto de
maestros de distintos niveles prototipando el conocimiento previamente otorgado
de como emprender en la venta de comida a través de un restaurante. A pesar de
las edad y supuestas jerarquías en ningún ninguno de ellos expreso malestar o un
liderato toxico, fue todo coconstrucción.
MOTIVACIONES:
Estas se presentan a través de los intereses, emociones y comportamientos de los
estudiantes en su diario vivir interno y externo a la universidad, y por el ambiente
educativo o social en los que se desenvuelven. La motivación es importante porque
es uno de los puntos principales de los cuales el educando tomo su enfoque de
estudio o su postura ante cierta clase o carrera universitaria.
Por eso es importante que como profesores generemos esos ambientes que
propicien la motivación y por el interés de nuestros estudiantes por desarrollar su
aprendizaje, también debemos respetar y entender sus emociones, leer el ambiente
debería ser una habilidad de docente universitario, pues dependiendo del tipo de
personas que se encuentre en sus grupos de estudiantes se podrá optar mejor por
una u otra didáctica y contenidos. Para Tapia (2018) los principales factores de un
clima motivacional son los siguientes:
Figura 6: Factores del clima motivacional
Fuente: https://educacionabierta.org
En la figura se pueda apreciar que no solo depende del ambiente, también de las
actitudes y el nivel de autonomía guiada que se l presente al estudiante, con el fin
de que alcance una motivación continua que le permita disfrutar el aprendizaje y
emocionar cada vez que entra en un salón de clases.
EVALUACIÓN PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA LIBRE
Para crear evaluaciones acordes a la docencia universitaria libre, se hará de los
modelos colaborativos universitarios, de los cuales se utilizarán sus principales
metodologías para generar evaluaciones que impacten, que permitan percibir el
avance en desarrollo del aprendizaje y que les brinden a los educandos
conocimientos y habilidades que puedan ser usadas en sus futuros empleos, pero
que al mismo tiempo les motiven a ser reflexivos y críticos.
Pero antes de dar paso aquellas metodologías que nos permitirán evaluar en la
concepción libre, hay que entender que es la docencia colaborativa universitaria. La
docencia universitaria colaborativa tiene sus primeras luces en los ensayos
lancasterianos para luego transformarse en una metodología de aprendizaje por
medio de la construcción de conocimiento a través de la interacción social, la
cooperación y el intercambio de experiencias y saberes, el docente aquí funge más
como un guía y facilitador de procesos de aprendizaje y andamiaje.
Al ser una metodología basada en la colaboración y cocreación, las herramientas
que nos presenta pueden ser de mucha ayuda para realizar evaluaciones o
instrumentos evaluativos transformados y motivadores. A continuación, se
presentan tablas de los principales métodos evaluativos que proporciona la
metodología colaborativa y que pueden sacar el máximo provecho de la docencia
universitaria libre y el desarrollo de la creatividad.
Tabla 1: Casos
Evaluación basada en casos
Descripción Característica Resultados
Es un modelo de
aprendizaje o evaluativo
que tiene la investigación
como eje central, la cual
es desarrollada por el
estudiante sobre un
problema real o semi real,
específico y concreto.
✓ Realismo.
✓ Aprendizaje activo.
✓ Dualismo teórico-
practico.
✓ Se refleja un
pensamiento crítico
y reflexivo.
✓ Aprendizaje
multidimensional.
Se obtiene un
pensamiento crítico y
reflexivo en la toma de
decisiones. También, se
desarrolla el educando en
un entorno seguro
semejante a la realidad
laboral que le espera.
Fuente: El autor
Tabla 2: Ludificación
Evaluación lúdica
Descripción Característica Resultados
Es una técnica didáctica
que usa la teoría del
desarrollo de videojuegos
(especialmente las
mecánicas, psicología y
dinámicas) para
evaluaciones y
aprendizaje motivador,
agradable y creativo.
Involucrando los procesos
evaluativos a un sentido
de jugabilidad con
mecánica y dinámicas
orientadas a los objetivos
que el docente desea
alcanzar.
✓ A través de tareas
motivadoras se
alcanzan nuevas
habilidades,
conocimientos y
aprendizaje.
✓ El aprendizaje es
alcanzando es
satisfactorio,
creativo y
motivante.
✓ Experimentación.
✓ Cocreación e
interacción para
solución de
problemas.
Los estudiantes
desarrollan su autonomía
a través de la cooperación
en la solución de
problemas o adquisición
de conocimientos. Con
esto se obtiene un
educando más activo,
comunicativo y se genera
una relación de confianza
y compañerismo en las
aulas. También, permite
desarrollar la capacidad
de multitarea en el
alumno.
Fuente: El autor
Tabla 3: ABP
Evaluación basada en problema (ABP)
Descripción Característica Resultados
Es una evaluación que
enfrenta a los estudiantes
a problemas creados,
diseñados, planificados y
planteados por el docente.
Siendo este último
siempre una guía y
facilitador en el proceso
evaluativo. Los problemas
tienen en cuenta las
actividades de
aprendizaje y la zona de
desarrollo próximo.
✓ Contextualización y
desafíos en la
adquisición de
conocimiento.
✓ Aprendizaje
significativo.
✓ Pensamiento
crítico y reflexivo.
✓ Construcción y
coconstrucción del
conocimiento.
✓ Forma carácter
laboral.
El estudiante es
estimulado a desarrollar
sus conocimientos en
forma más práctica, a
razonar y generar en el un
carácter más cercano a la
realidad laboral. El
alumno, se inmerso de
mejor manera en las
realidad social, laboral o
científica que lo rodea
como educando y lo
rodeara como profesional.
Fuente: El autor
Tabla 4: ABR
Evaluación basada en retos
Descripción Característica Resultados
Los estudiantes trabajan
con maestros y expertos
en sus comunidades, en
problemáticas reales, para
desarrollar un aprendizaje
más profundo de los
temas que se están
evaluando o estudiando.
Es el propio reto que
detona el desarrollo del
conocimiento.
✓ Creativo.
✓ Multidisciplinario.
✓ Cooperativo y
holista.
✓ Beneficioso para la
sociedad.
✓ Realidad más
cercana y palpable.
✓ Evaluación
externa.
✓ Uso de distintos
paradigmas.
Produce ambientes de
aprendizaje que funcionan
como motor de la
creatividad, el
pensamiento crítico,
reflexivo y divergente.
También, los estudiantes
aprender a buscar
soluciones innovadoras
en lugar de las soluciones
ya existentes.
Fuente: El autor con datos del Tecnológico de Monterrey
Con estos métodos de evaluación presentados, se hace necesario que el docente
también se vuelva reflexivo y crítico para evitar la problemática «Desconocimiento
de modelos o uso de herramientas adecuadas» y haga uso de ellos sin temor a
descomponerlos y reconstruirlos de ser necesario, o a tomar los puntos más
importantes y adaptarlos a sus estudiantes en las diferentes clases que brinde. Sin
olvidar evitar las problemáticas presentadas en el inicio del documento.
PLANIFICACIÓN DIFERENCIADORA
REGRESANDO A LA REALIDAD DE LA EVALUACIÓN:
Se necesitan en nuestra planificación una evaluación que ayude a medir el cambio
y el avance en el aprendizaje, tanto del lado del docente para mejorar los procesos
de aprendizaje, la pedagogía y didáctica utilizada, como del lado del estudiante el
cual deberá sentirse motivado, hará conciencia de forma autónoma de su
crecimiento y le permitirá entrar en una mejorar constante.
También, la evaluación en una planificación diferenciadora ya no es un resultado o
área fuera del aprendizaje, aquí se deja eso de lado y la evaluación pasar a ser
parte del proceso, ya no es una herramienta de represión, sino que ahora es de
mejora y motiva. Cuando se planifique, la evaluación debe estar presente en todo
momento y al desarrollarla desde su concepción hasta su previa interpretación, sin
dejar de lado al alumno, el cual debe también ser involucrado en este proceso y no
solo ser receptor pasivo.
LA ACREDITACIÓN COMO GUÍA:
La acreditación en una planificación y evaluación deber servir de guía e instructivo
de saberes en lugar de un tormento o la definición de una persona. Un número como
expresión de competente o incompetente no tiene cabida en la evaluación y en la
planificación, lo que este deber ser es una guía al estilo rubrica de la cual los
estudiantes echen mano y sepan en que fallaron y la retroalimentación hacía los
mismos se vuelva mucho mejor y más manejable. Siendo una guía hace más
sencilla la tarea de detectar y entender los puntos de mejora en los estudiantes, ya
que de manera autónoma estos lleguen a sus conclusiones o que le docente les
facilite una interpretación.
La acreditación entonces deja de ser temida por lo estudiantes, pierde su tintes de
estigma social y comienza a ser acepta e incluso solicitada con el fin de mejorar
constantemente y entender el avance de lo aprendido y lo que falta por aprender, si
se logra que el estudiante perciba a la acreditación como una guía, será más
sencillos para ellos afrontar los desafíos de la evaluación como mejor motivación y
entiendo que es parte de su proceso de aprendizaje y no solo un castigo dado por
sus docentes.
CALIFICACIONES ORIENTADORAS:
Las calificaciones deben orientador, que a través de esta el alumno obtenga
retroalimentación, que deje de ser vista solo como un requisito o juicio sobre un
estudiante. También, las misma deben tener una función valorativa de los resultados
para participar en el control inteligente del aprendizaje
Sin embargo, a pesar de orientar y no discriminar o ser juicios para Orden (1985)
hay que tener cuidado en el uso de las calificaciones ya que también ocurre en
ocasiones que se aprueba un alumno por caridad, por la equivocada intención de
no deteriorar el autoconcepto y autoimagen que tiene el estudiante de si mismo,
además, agrega que la práctica de calificar por afinidad o proyección tampoco debe
ser permitida o insinuada siquiera en una planificación diferente en la cual la
evaluación forma parte del proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Labate, H. [Instituto de E.-U. O. U. (2018, julio 11). Claves para la evaluación de los
estudiantes [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=8Pjt-JIsPLU
Torres, D. [Yo E. (2013, julio 22). Documental sobre Evaluación de Estudiantes
[Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=JeFHBCQIkrI
Peterson, J. [Jordan B. P. (2016, marzo 29). 2016 Personality Lecture 13: Openness
and Intelligence [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qRFxulvRC7I
Leer para Crear con Marco Tulio. (2019, abril 24). Introducción a la Pedagogía de
Paulo Freire. Principales ideas explicadas. Pedagogía del Oprimido. [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UUfaPqynO6U
Orden, A. (1985). MODELOS DE EVALUACIÓN UNIVERSITARIA. Revista
Española de Pedagogía, 43(169), 521-537. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/23764401
Carmona, T. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación
Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria.
Revista Española de Pedagogía, 66(241), 467-485. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/23766196
Arribas, J. (2016). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. PROBLEMAS Y
SOLUCIONES. Profesorado, 21(4), 381-404. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf
Nuestraldea. (2011, mayo 19). Apuntes y reflexiones en torno a los problemas de la
evaluación del aprendizaje. Recuperado de http://www.nuestraldea.com/apuntes-y-
reflexiones-en-torno-a-los-problemas-de-la-evaluacion-del-aprendizaje/
Tapia, J. (2018, julio 15). Evaluación del aprendizaje: Dificultades y desafíos.
Recuperado de https://educacionabierta.org/evaluacion-del-aprendizaje-
dificultades-y-desafios/
Hernández, F., Paz, M., Clares, P., & Maquilón, J. (2002, mayo). Vista de
Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios. Investigación Educativa Universidad de Murcia, 20(2002).
Recuperado de https://revistas.um.es
Pérez V, M. V., Valenzuela Castellanos, M., Díaz M, A., González-Pienda, J. A., &
Núñez, J. C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de
primer año. Atenea (Concepción), (508), 135-150. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622013000200010
Alonso, Catalina & Gallego, Domingo & Honey, Peter. (2007). Los Estilos de
Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora.
Carreño, B. (2012). MOTIVOS, ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
APRENDIZAJE MOTIVADO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS. Profesorado,
16(1), 125-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdf
Estilo de vida y aprendizaje universitario. (2007). Revista Iberoamericana de
Educación, 44(2007), 101-131. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57183/1/562026.pdf
Escribano, A. (1995). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y AUTÓNOMO EN LA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Enseñanza, 13(Salamanca), 89-102. Recuperado
de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdf
Marqués, P. (2002, febrero 1). CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE.
Recuperado de http://www.peremarques.net/aprendiz.htm
Gónzalez, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de
Psicodidáctica, 4, 5-39. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf
Fidalgo, A., Sein, M., & García, F. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una
asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática
Educativa, https://zaguan.unizar.es/record/63507/files/texto_completo.pdf, 1-8.
Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/63507/files/texto_completo.pdf
de Innovaci, O. (2015, noviembre 1). Aprendizaje basado en retos. Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-10-2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PORTAFOLIO ELECTRONICO
PORTAFOLIO  ELECTRONICOPORTAFOLIO  ELECTRONICO
PORTAFOLIO ELECTRONICObenitezgaby
 
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...PBLesp
 
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
Actividad de aprendizaje 3  blog “diseño de una prueba” Actividad de aprendizaje 3  blog “diseño de una prueba”
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba” Ian Casvit
 
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidad
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidadForo 1 taller 1 validez y confiabilidad
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidadJose Acosta
 
Resumen y aporte del módulo N°4
Resumen y aporte del módulo N°4Resumen y aporte del módulo N°4
Resumen y aporte del módulo N°4I.E. "KARL WEISS""
 
Formulación de proyectos 14
Formulación de proyectos 14Formulación de proyectos 14
Formulación de proyectos 14lelysp
 
Aportaciones de la tecnología a la evaluación
Aportaciones de la tecnología a la evaluaciónAportaciones de la tecnología a la evaluación
Aportaciones de la tecnología a la evaluacióncompetencias Digitales
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escritaChurro Celis
 
La heteroevaluación docente razonada
La heteroevaluación docente razonadaLa heteroevaluación docente razonada
La heteroevaluación docente razonadaTelmo Viteri
 
Evaluacion carreras
Evaluacion carrerasEvaluacion carreras
Evaluacion carrerasTelmo Viteri
 

La actualidad más candente (17)

PORTAFOLIO ELECTRONICO
PORTAFOLIO  ELECTRONICOPORTAFOLIO  ELECTRONICO
PORTAFOLIO ELECTRONICO
 
Evaluacion constructo
Evaluacion constructoEvaluacion constructo
Evaluacion constructo
 
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
 
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
Actividad de aprendizaje 3  blog “diseño de una prueba” Actividad de aprendizaje 3  blog “diseño de una prueba”
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
 
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidad
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidadForo 1 taller 1 validez y confiabilidad
Foro 1 taller 1 validez y confiabilidad
 
Resumen y aporte del módulo N°4
Resumen y aporte del módulo N°4Resumen y aporte del módulo N°4
Resumen y aporte del módulo N°4
 
Secuencia DidáCtica Abp
Secuencia DidáCtica AbpSecuencia DidáCtica Abp
Secuencia DidáCtica Abp
 
Formulación de proyectos 14
Formulación de proyectos 14Formulación de proyectos 14
Formulación de proyectos 14
 
Aportaciones de la tecnología a la evaluación
Aportaciones de la tecnología a la evaluaciónAportaciones de la tecnología a la evaluación
Aportaciones de la tecnología a la evaluación
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
 
Aprendizaje y portafoliosss
Aprendizaje y portafoliosssAprendizaje y portafoliosss
Aprendizaje y portafoliosss
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Evaluacionformativa
 
La heteroevaluación docente razonada
La heteroevaluación docente razonadaLa heteroevaluación docente razonada
La heteroevaluación docente razonada
 
Boiero romina
Boiero rominaBoiero romina
Boiero romina
 
Evaluacion carreras
Evaluacion carrerasEvaluacion carreras
Evaluacion carreras
 
XestióN Actividades Eeesourense
XestióN Actividades EeesourenseXestióN Actividades Eeesourense
XestióN Actividades Eeesourense
 
Evaluación académica
Evaluación académicaEvaluación académica
Evaluación académica
 

Similar a Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una docencia universitaria libre

Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalLizeth Cetzal
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalLizeth Cetzal
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLaura Irene
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...www.unefm.edu.ve
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasJackie Dagdug
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzalialilian
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlzspyeunlz
 
2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluacióncuevasabel
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaJackie Dagdug
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...IUP Santiago Mariño
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdfVanessa Barrantes
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiucalidadtotal
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 

Similar a Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una docencia universitaria libre (20)

Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz
 
2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
Cita diplomado usil.docx
Cita diplomado usil.docxCita diplomado usil.docx
Cita diplomado usil.docx
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Patologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación EducativaPatologías de la Evaluación Educativa
Patologías de la Evaluación Educativa
 

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEdwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaEdwin Luis Carlos Sac Recinos
 

Más de Edwin Luis Carlos Sac Recinos (7)

Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
Revista academica la neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje vol 2
 
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitariaEnsayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
Ensayo de la importancia de la biopedagogía para la docencia universitaria
 
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
Aplicación de la biodidáctica en la docencia superior desde modelos colaborat...
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
 
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
Enfoques pedagógicos aplicados a la educación superior - tradicional, nuevo, ...
 
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitariaLa innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
 
Ensayo Fake News
Ensayo Fake NewsEnsayo Fake News
Ensayo Fake News
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Problemática en la evaluación y una nueva concepción del aprendizaje bajo una docencia universitaria libre

  • 1. 1 4 MAYO DE 2020 Ing. Edwin Sac Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria PROBLEMÁTICA EN LA EVALUACIÓN Y UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA LIBRE
  • 2. PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La educación universitaria (y en general) ha pasado por tantos enfoques, cambios, modelos e ideologías que al final ha terminado maleando el aprendizaje-enseñanza de gran manera, tanto es así que todo aquello que los compone, también ha recibido parte de ese daño. Entre estos componentes podemos observa que se encuentra la evaluación en sus 3 tipos clásicos (diagnostica, formativa, sumativa), esta, sus procesos y los sujetos que la componen directamente (docente/dicente) también han sido llevados a cometer errores, a sufrir y ha convertirla en herramienta de represión o poder. No por nada sigue siendo frecuentes las frases; por parte de los docentes: «mi materia es de corte», o parte de los alumnos: «las evaluaciones del profesor tal son masacres», todo esto derivado de los problemas que existen al redor de la realización de una correcta evaluación y los factores que componen la mala creación de estas. «A los maestros/as les dicen que hacer, les imponen una ideología, una pedagogía, una forma de evaluar y aparte si estos rompen con la alienación, y deciden hacer bien las cosas; su alrededor le terminará criticando.» Que la frase anterior sirva de parteaguas para ver ciertos puntos de inflexión que han terminado afectando a la evaluación universitaria y al proceso con que esta se lleva a cabo. El problema de una mala evaluación no solo repercute a nivel educativo, también lo hace a nivel emocional, intelectual, profesional, de convivencia y en el diario vivir de los alumnos. Esto se debe a que la evaluación debe ser una reflexión del aprendizaje y la aplicación de este mismo en su profesión y/o vida diaria; con esta premisa podemos dilucidar entonces que la evaluación incide en el futuro laboral de los educandos y a su vez esta también representa un marco que le permite a este observar el proceso de mejor que ha obtenido en el aprendizaje que ha llevado a cabo. Para Labate (2018) en su video «claves para la evaluación de los estudiantes» la evaluación suele ser uno de los procesos menos atendidos y cuidados dentro del trabajo de docente, esto se debe a que en general cuando se construye o selecciona una herramienta evaluativa, se suele pensar únicamente en el resultado o en los peores casos en el malestar que esta genere a los estudiantes. Se debe dejar esas frívolas ideas y enfocar el pensamiento en la construcción, proceso y resultado de la evaluación al mismo tiempo y como un todo. Si se sigue pensando solo en resultados, seguiremos generan instrumentos o evaluaciones que solo fortalecen la práctica memorística, de estudio instantáneo o de una noche y conductista.
  • 3. Al tipo de pensamiento citado en el párrafo anterior hay que agregarle el hecho que, en la práctica pedagógica de los docentes universitarios, la evaluación es entendida en su gran mayoría de forma directa o indirecta como una obligación institucional, una forma de control disciplinario, un informe más para el pago o recontratación o como una simple asignación de calificaciones, dejando a un lado su carácter reflexivo, integral, formativo y consciente. Aunque esto no solo es problema de hechos o pensamientos, también esta el factor de congruencia entre la planificación, la pedagogía, contenidos y los modelos de evaluación que se utilicen durante el desarrollo del curso. Orden (1985) expresa que existen 3 puntos que generan la problemática de la evaluación, a los cuales denomino básicos y son los siguientes: • Recogida, síntesis, codificación y expresión de la información relevante para describir la faceta evaluada: En el proceso de construcción de la evaluación no se toma en cuenta que se debe determinar lo que se ha de evaluar, procedimientos y formas de evaluación (instrumentos o técnicas de evaluativas). • Establecimiento y formulación de la instancia de referencia o criterio de evaluación: Dejar de lado los criterios con los que el profesor ha de apoyar su juicio de valor respecto a lo que realizaron sus estudiantes. También, se da el uso de aspectos subjetivos y sentimientos negativos (el tonto del salón) o positivos (el consentido del salón) hacía los alumnos al momento de decidir los criterios. • Determinación y clarificación de las decisiones que han de ser adoptadas como resultado de la evaluación: No concretar o pensar en el uso que se le dará a la evaluación que ejecutamos tanto del lado del profesor como del estudiante. Para determinar esto Orden (1985) propone realizarse las siguientes preguntas ¿Para qué evaluamos en cada caso? ¿Para aprobar o suspender a los alumnos?, ¿Para mejorar el proceso didáctico?, ¿Para otorgar un título? Y finaliza dejando la pregunta abierta ¿Para…? Un ejemplo claro de los puntos presentados por Orden, se da en la carrera universitaria de la Ingeniería en Sistemas, concretamente el curso de programación y este es el siguiente: Un examen que cumple estos puntos es aquel que se les hace a los estudiantes para comprar sí; se aprendieron sintaxis de códigos de memoria y/o la forma de hacer cierta acción según lo presentado por el docente. Cuando en la realidad laboral es totalmente diferente, al programador se le solicita e insta a usar manuales, a consultar foros
  • 4. especializados e interactuar con colegas (hackatones) para resolver un problema o escribir determinada línea de código, porque lo verdaderamente importante es aprender la lógica de programación; esta es la habilidad de resolver problemas y crear sistemas a través del razonamiento, la experiencia, la práctica y aún que es redundante, la lógica misma. Cuando un estudiante desarrolla su aprendizaje de esta materia en esta forma, tiene asegurado en un buen porcentaje que podrá desempeñarse en cualquier lenguaje de programación una competencia necesaria en el mundo laboral y científico que involucre codificar. Hay exámenes con problemas mucho mayores los cuales consisten en poner a programar a los estudiantes en papel y peor aún, esto se da en los primeros niveles de programación donde es más importante desarrollar la lógica de programación y la sintaxis de esa lógica antes que aprender de memoria líneas y líneas de códigos, que luego en una actualización del lenguaje o el uso de un framework llegan a quedar obsoletas. Se observa a los 3 puntos de Orden reflejados en que el docente no ha determinado si quiere evaluar sintaxis, lógica, memorización o solución de problemas, también vemos que se deja de lado el hecho de que características a utilizar como juicio de valor, será que escribiera correctamente el código, que este supiera donde colocarlo o la reflexión de su uso; para finalizar tenemos el último punto, realmente sabe el docente por qué está evaluando o solo es una réplica de lo que a él le hicieron o lo que él considera que es una buena evaluación. Ha estos puntos básicos de Orden, los cuales están faltos de ser ligados a ciertas nuevas áreas o realidades de la docencia universitaria contemporánea, también tiene que ser agregados los puntos de factor interno y tecnológico-metodológico, los cuales terminan generando una triada que en su interior posee aquellas situaciones que por lo general influencia un mal desarrollo y creación de una evaluación en la docencia universitaria (y general): Los puntos de factor internos son los siguientes: • Reduccionismo en las evaluaciones: Todo se reduce a alguno de estos aspectos: cuantitativo, acreditativo o calificativo. • Preferencia y predominancia de la evaluación sumativa: La evaluación sumativa predomina por sobre la formativa o procesal, haciendo que lo único que vale son los «puntos» (acreditación) que se otorgue, el aprender o la reflexión quedan de lado.
  • 5. • Disminución del carácter educativo: El espíritu formativo y reflexivo de la evaluación es dejado de lado para optar por una matriz más enfocado a castigar, a ser represivo, de mera obligación o de convertirse en herramienta de selección. • Mal ambiente evaluativo: A veces el ambiente en que docentes y estudiantes se desenvuelven y aprenden nos es el idóneo para crear evaluaciones que trasciendan y obtengan el carácter que realmente merecen, esto se debe a que educador y educando interactúan en clases con grupos excesivos de estudiantes, que los horarios y la calendarización es muchas veces irracional o los profesores suelen tener sueldos e incentivos bajos o precarios. Los puntos de factor tecnológico-metodológico son los siguientes: • Docentes universitarios faltos de preparación: En muchas ocasiones el docente universitario no tiene una previa preparación pedagógica-didáctica y es así como debe afrontar las problemáticas de carácter interno o básicas de la evaluación, haciendo que le proceso de mejora o autorreflexión sea lento o intrascendente. • Nulo uso de nuevas tecnologías: En la actualidad son cada vez más las universidades que están adaptando su educación y el desarrollo del aprendizaje a entornos virtuales por medio de las TICS, TACS y metodologías colaborativas (aula invertida, por ejemplo). Pero la falta de habilidades técnicas o actualización hace que los docentes no obtén por estas herramientas al momento de evaluar o en caso de optar por estas no las utilicen adecuadamente. Creando conflictos entre estudiantes o entornos híbridos fallidos (virtual-presencial) frustrando a los estudiantes que han crecido o incluso nacido en la época de la información inmediata y el internet. • Desconocimiento de modelos o uso de herramientas adecuadas: El Psicólogo Jordan Peterson en su video «2016 Personality Lecture 13: Openness and Intelligence» nos brinda la siguiente premisa «la psicología educativa es la disciplina más propensa a modas» haciendo referencia que la educación partiendo desde el punto psicológico tiende a tomar enfoques o metodologías no probadas o carentes de carácter científico; muchas veces de forma indiscriminada. En relación con la premisa mencionada se observa que muchos docentes optan por el uso modelos o instrumentos evaluativos erróneos o no probados y también tenemos por el otro lado aquellos que desconocen otras formas de evaluar y terminan regresando a las evaluaciones tradicionales, las que ya conocen porque fueron aplicados en ellos cuando estos fueren estudiantes.
  • 6. Sabiendo los puntos que generan las problemáticas en la evaluación, hay que ver qué entienden los estudiantes por evaluación desde la vivencia de un proceso evaluativo maleado o trastocado. En el documental «Evaluación de Estudiantes» llevado a cabo en la Universidad de Malaga en España de Torres (2013) podemos escuchar el concepto de evaluación para un grupo variado de alumnos; entre estas se destacan: que la evaluación es una calificación, nervios, reconocimiento, agobio, estrés, aprobar o suspender, enfado y aislamiento. En la charla TEDx denominada «No soy un 7» impartida por Camussi (2015), escuchamos un factor que ya ha sido mencionado en las problemáticas de la evaluación y que en el documental también se menciona y este es la acreditación, cuando el alumno entiende que es solo percibido como un número más y que de eso depende destacar o no, ser inteligente o estar arriba, la evaluación se convierte en represión y la puerta de la competitividad destructiva o toxica. Para Tapia (2018) el hecho de que la evaluación influya positiva o negativamente en la motivación, las emociones y el aprendizaje depende no sólo de la naturaleza de la evaluación, sino de cómo se integra en el proceso de aprendizaje y las condiciones en que lo hace. Con esto toma forma la premisa de que las problemáticas educativas no solo influyen en el aprendizaje, va más allá de esto. Para que alumno empiece a dejar estás concepciones y males provocados por la evaluación, la misma debe ser un instrumento de retroalimentación continua, de reflexión e integra, es ahí que el estudiante empezará a percibirla como una ocasión de aprendizaje y mejora. La evaluación debería darle satisfacción al estudiante de su proceso de aprendizaje y su avance en los contenidos. Sin embargo, por las problemáticas, la misma termina tendiendo más a evaluar para obtener el error, ridiculizar, excluir y castigar, en lugar de ayudar a mejor los procesos de aprendizaje, comprender los talentos y virtudes de los estudiantes y generar insumos que permitan mejorar la pedagogía y didáctica del docente universitario. La realidad de la evaluación termina siendo entonces: • Difícil y sin objetivos claros. • Represiva. • Acreditativa o calificativa más que formativa. • Aislada del aprendizaje. • No motivadora.
  • 7. • No planificada y sorpresiva. • Sin tomar en cuenta a los estudiantes. «El evaluar desde el aprendizaje consiste en indagar sobre las causas de este y en generar retroalimentación rápida que será presentada al alumno para que comprenda el error y el porqué de este.» NUEVA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE BAJO UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA LIBRE En la parte de las problemáticas de la evaluación ya se barajearon todos los principales resultados negativos que el estudiante llega a sufrir por una mala praxis evaluativa. Pero, por si fuera poco, hay que agregar los problemas que se vivencian en las clases aún basadas en una concepción tradicional, desde la opresión hasta el maltrato, pasando por situaciones de negación del estudiante en sus distintas formas: ser vivo, multicultural, pensante, capaz y autopoiesico. También, tenemos que sumarles las características negativas del tradicionalismo, las cuales Paulo Freire las concibe como las bases de lo que denomina educación bancaria y estas son: • La enfermedad de la narración: El profesor habla, habla y sigue hablando, su voz es la única que resuena en el salón, el alumno es un receptor pasivo que únicamente escucha, pero no contrasta, contesta u opina. • El reduccionismo o realidad digerida: A los educandos ya no se les reta o se les invita a desarrollar la reflexión y el pensamiento crítico, todo se le da digerido, simplificado y sin un verdadero análisis del contenido. • Memorización y repetición: El uso exagerado e indiscriminado de la memorización y repetición para los procesos de aprendizaje-enseñanza y las evaluaciones. • Los educandos son vasijas vacías: Como son vasijas sin ningún contenido dentro, estos deben ser llenados mediante el depósito de información, información sin mayor fin reflexivo o crítico. Ha estas situaciones también hay que agregarle una problemática que muchas veces pasa de ser percibida o se deja de lado tanto por parte de los docentes como de los dicentes y a este problema el autor le denomina «pereza creativa», esta es la acción de apagar la creatividad por respuestas y acciones digeridas. El estudiante e incluso el profesional que llega a ser después de la universidad terminan en un agobio mental cuando se le presentan problemáticas o soluciones fuera de la caja. Pero la pereza creativa va más allá del agobio o el apagón de la creatividad, también
  • 8. la misma genera mecanismos rápidos anti activación, ha estos mecanismos también ha contribuido la universidad, la pedagogía tradicional y enajenante. Los 3 mecanismos principales anti activación de la creatividad, son: • Emociones negativas o de desvalorización: Generalmente cuando se lleva a una persona a pensar crítica y creativamente en un ambiente libre y abierto, donde no se juzga las ideas originales o «locas» las personas profesionales, universitarios y colegiales tienden a cohibirse a través de la vergüenza, la negación o autorepresión. Esto se debe a que en la escuela y universidad se premia al que sigue el pensamiento, las ideas y verdades del docente, y se aborrece a aquel que se sale del marco dado por el conductismo, es entonces que no conciben la libertad de creación o aporte imaginativo a soluciones de problemas o desarrollo de conocimiento, un ejemplo claro es cuando a aun alumno se le da la oportunidad de que opine libremente o que cree lo que más le guste a través de tareas y este se queda en blanco o responde algo que realmente no piensa por miedo a ser juzgado o aislado. • No pienso, no hablo y no creo: La pedagogía tradicional en cualquier nivel por lo general a través del docente o los ambientes que la rodean (por ejemplo el cartel de silencio en clase) le indican al estudiante que no es necesario pensar, él ya tiene las respuestas, no es necesario hablar, ya que no importa su criterio u opinión real, solo importa que repita pensamientos del que «sabe más» (profesores) y por último la creación de conocimiento está prohibida, porque para que quiere crear si ya existe todo o ahí están las respuestas, es más cómodo solo repetir o usar lo que ya nos dieron a crear nuestras propias soluciones, nuestro propio conocimiento o nuestras propias ideas. La creatividad es todo lo contrario a la represión, la creatividad es relacionarnos, el holismo, el dialogar, pensar críticamente, imaginar e innovar. La creatividad nace en aquel estudiante inquieto, activo, que le encanta pregunta, que se relaciona con todos, que imagina, que habla mucho, se mueve, se apasiona y ríe, pero ¿Cuántos estudiantes realmente siente que sus docentes les dan un espacio para hacer esto? Esa es la cuestión, al final terminan arrastrando esto a sus profesiones, labores, emprendimientos, proyectos y/o empresas y prefieren aquello corto que se les dio o que le digan que hacer antes de pensar por su cuenta. • No hay resultados materiales: Por lo general las personas se excusan o evitan ser creativos al creer que los resultados que la creatividad entrega deben ser materiales o no entiende la forma en que la creatividad se traduce en creación, mejora, desarrollo o innovación. Claro, en la universidad no nos
  • 9. enseñan a ser críticos y reflexivos con nuestro aprendizaje y contenidos trabajados, lo que vemos y nos enseñan es solo para hacer lo que diga el docente, las competencias o el currículo, pero saber sobre física me puede ayudar en otras áreas fuera de la física e incluso fuera de un ambiente matemático, se trata saber integrar los conocimientos entre sí y crear nuevo conocimiento de estas integraciones, es el primer paso para presentar los resultados de la creatividad en algo material o algo abstracto. Es momento de que se rompa ese pensamiento que comúnmente se escucha «y a mí para que sirven las matemáticas» o «porque necesito saber de historia si eso ya paso». Los estudiantes necesitan ser críticos e integradores, pero para eso el contenido, el docente y aprendizaje debe serlo primero. Esto es solo el parteaguas de una ola de problemas que abruman al aprendizaje, los cuales van desde: lo educativo, metódico, social, económico, político hasta lo psicológico. Para hacerles frentes a todos estos es necesario para el autor, generar un aprendizaje y pedagogía libre, colaborativa y transformadora, con el fin de desarrollar estudiantes y profesionales con pensamiento crítico, reflexivos, creativos, empáticos y que lo que aprendan sea en la vida, para la vida y por la vida tal y como lo indica la biopedagogía. Cuando se refiere a la palabra libre, la (Real Academia Española [RAE], 2020) proporciona el siguiente significado «Que tiene facultad para obrar o no obrar», es esta facultad en la que se basa el enfoque libre del aprendizaje que proporciona el autor. En la libertad en esta concepción se da en las áreas de: • Actividad y emociones: El docente debe ser una guía para aquellos alumnos activos, creativos y que están en constante movimiento físico y cognoscitivo, también aquellos que son emocionales o desean serlo, no se debe limitar o castigar acciones porque de ahí viene el estudiante motivado, reflexivo y crítico. Sin embargo, si se debe corregir y reencausar al educando cuando este esté actuando de forma incorrecta, irrespetuosa o no logre un desarrollo pleno del aprendizaje pues esto es parte de ser guía. • Pensamiento y reflexión: No se debe limitar el pensamiento y la reflexión del estudiante aunque esta esté en primera instancia incorrecta o poco acertada, se debe dar la libertad de pensar y reflexionar porque desde la guía y facilitación del docente con herramientas y espacios libres el estudiante alcanzará por su propio cuenta y bajo la interacción con sus compañeros y sus pensamientos y reflexiones un postura crítica y un análisis reflexivo del contenido, competencias que se desarrollen en el curso y las actividades de aprendizaje.
  • 10. • Autonomía: Tratar al estudiante por lo que es; un ser vivo, autopoiesico, emocional, motivado y capaz en lugar de verlo como solo una maquina o vasija vacía que necesita llenarse de información para cumplir los programas o los intereses de un currículo muchas veces poco asertivo. • Interacción y cooperación: Fomentar a través de herramientas y metodologías colaborativas la interacción entre alumno-alumno, alumno- docente e incluso docente-docente con el fin de crear espacios de cocreación, codesarrollo, cointeligencia y ambientes que faciliten al estudiante alcanzar su zona de desarrollo próximo. • Expresión y experiencias: Para evitar la pereza creativa es necesario crear espacios sociales de interacción a través del dialogo de experiencias, expresión de la cultura y coaceptación, inclusión y cooperación por medio de una bioética que se refleja dentro y fuera de los recintos universitarios tanto en docentes como en estudiantes. Las bases de esta concepción son: Figura 1: Bases de la concepción libre Fuente: El autor Cada una de las 4 bases de la docencia universitaria libre, le dan las características principales y el desarrollo a esta nueva concepción. A continuación; se desarrollan 3 de estas, con excepción de la de modelos colaborativos, la cuál será desarrollada en la sección que habla de la evaluación en la docencia universitaria libre.
  • 11. INNOVACIÓN ABIERTA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: La innovación abierta es un paradigma de gestión de creatividad e innovación utilizado generalmente por las grandes empresas, emprendimientos o Startups (en específico las de tecnología o de base tecnológica). Este paradigma consiste en convocar e integrar a través de modelos colaborativos creativos agentes internos y externos a la empresa para que colaboren en la creación de soluciones, patentes o nuevos productos para el mercado o la sociedad. Los actores involucrados por lo general son las empresas, el estado, academia, expertos/profesionales y civiles. Se da una cocreación holística que germina en innovación. El autor a raíz a de su experiencia en temas innovación y creatividad a adaptado este paradigma más empresarial o científico al área de la docencia, quedando su adaptación como: «La innovación abierta en la educación es la coconstrucción de conocimientos de manera colaborativa entre estudiantes, docentes (agentes internos) y cooperantes externos (agentes externos) al curso o universidad.» Desde este punto ya no basta con el docente y el estudiante en la creación y desarrollo del aprendizaje, ahora es necesario incluir en este marco educativo la creatividad o conocimientos foráneos al aula. A continuación, se presenten los agentes internos y externos en esta adaptación paradigmática y los niveles no jerárquicos sino más de relevación que estos poseen. Figura 2: Agentes internos y sus niveles Fuente: El autor
  • 12. Figura 3: Agentes externos y sus niveles Fuente: El autor Sin duda crear y mantener la innovación abierta en la docencia universitaria es algo duro y difícil tanto para el docente como para la misma universidad, la cual muchas veces es hermética por situaciones como el orgullo, los paradigmas arcaicos, el mercantilismo educativo y el recelo entre universidades y docentes universitarios. Sin embargo, una prueba de que este modelo entrega buenos frutos son los Hackatones los cuales son encuentros entres programadores, científicos y creadores de hardware (sin importar el nivel o las experiencias) con el fin de construir un software, hardware o una solución de forma colaborativa, estos pueden durar días, semanas o más, es un ambiente abierto y libre, donde el conocimiento colaborativo se respira y los resultados que se obtiene son increíbles. LA CREATIVIDAD EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: La creatividad es una herramienta sumamente desaprovecha por la docencia universitaria, ya sea por pereza creativa, desconocimiento o porque algunas veces su desarrollo de forma correcta lleva tiempo y recursos. Sin embargo, esta tiene un potencial enorme y su capacidad de transformar procesos complejos en sencillos y contenidos abstractos o difícil proceso en contenidos entendibles e incluso dilucidadles. Veremos entonces, su aplicabilidad, dos herramientas que han tomado fuerzas en la actualidad y los resultados que estas arrojan. Pues la ventaja es que si hay una correcta inmersión (apoyados en la ludificación) sin importar la edad o lo heterogéneo del grupo se alcanza la cocreación de conocimiento.
  • 13. La creatividad tiene múltiples definiciones algunas complejas y otras sencillas, para esta concepción la creatividad es la habilidad intrínseca del ser humano para cambiar su realidad macro/micro o crear algo nuevo. Pues es de esta premisa que podemos decir la creatividad es un conjunto de técnicas colaborativas, de pensamiento, sensitivas y de movilidad que nos permiten cambiar las percepciones de los alumnos, generalmente viene acompañada de la ludificación, ya que las mecánicas y las estéticas de dicha especialidad es la que le dan vida y la llevan a otro nivel. Pero la creatividad no es por si sola innovación y mucho menos es usar TICS, no hay que confundir esto. A continuación, se presentan técnicas de creatividad aplicables en la docencia universitaria e incluso en el hacer docente. LEGO SERIUS PLAY Es una forma de aprender que se centra en el desarrollo de habilidades académicas, sociales y cognitivas, las cual se centra en la solución de problemas o la respuesta a preguntas, en la que los estudiantes que participen son guías por el docente a través de cuestionamientos claves y profundos del contenido a trabajar. Pero la diferencia es que todos los que participan pueden usar legos, para proyectar sus respuestas (proyecto), para generar estímulos visuales o para liberar sus ideas a través del juego con el fin de generar discusiones grupales, intercambio y cocreación de ideas y con esto alcanzar la solución al problema o la pregunta. Figura 4: Desarrollo de un área autosostenible Fuente: El autor / Centro de Incubación Kutik Podemos observar en la figura 4 que a través de esta técnica distintos jóvenes de un grupo heterogéneo desarrollaron un área autosostenible y entendieron los conceptos que rodean a esta desde el lado empresarial.
  • 14. PROTOTIPADO: En el ámbito educativo se escucha por lo general la famosa frase «enseñando se aprende mejor» pues bien cuando llevamos eso al lado de la creatividad obtendríamos que «creando se aprende mejor». El prototipar es algo que se lleva haciendo en muchas industrias o áreas, pero adaptado a la educación es una herramienta increíble, ya que en este proceso pueden participar los alumnos y desarrollar los conocimientos creando un prototipo en el que vayan estos y el docente también creando el mismo prototipo, pero en su creación ir reforzando contenidos o definiciones que no hayan quedado claras o fueran muy abstractas en su momento. Existen diferentes tipos de prototipado pero el que veremos en el ejemplo consiste en un prototipo en bruto de baja resolución, esto quiere decir crearlo con lo que se tenga a la mano y sin invertir en materiales muy caros o dejar acabado de excelente presentación. Figura 5: Prototipo en bruto de un restaurante Fuente: El autor / Centro de Incubación Kutik En el ejemplo se observa un grupo de estudiantes universitarios y un conjunto de maestros de distintos niveles prototipando el conocimiento previamente otorgado de como emprender en la venta de comida a través de un restaurante. A pesar de las edad y supuestas jerarquías en ningún ninguno de ellos expreso malestar o un liderato toxico, fue todo coconstrucción.
  • 15. MOTIVACIONES: Estas se presentan a través de los intereses, emociones y comportamientos de los estudiantes en su diario vivir interno y externo a la universidad, y por el ambiente educativo o social en los que se desenvuelven. La motivación es importante porque es uno de los puntos principales de los cuales el educando tomo su enfoque de estudio o su postura ante cierta clase o carrera universitaria. Por eso es importante que como profesores generemos esos ambientes que propicien la motivación y por el interés de nuestros estudiantes por desarrollar su aprendizaje, también debemos respetar y entender sus emociones, leer el ambiente debería ser una habilidad de docente universitario, pues dependiendo del tipo de personas que se encuentre en sus grupos de estudiantes se podrá optar mejor por una u otra didáctica y contenidos. Para Tapia (2018) los principales factores de un clima motivacional son los siguientes: Figura 6: Factores del clima motivacional Fuente: https://educacionabierta.org
  • 16. En la figura se pueda apreciar que no solo depende del ambiente, también de las actitudes y el nivel de autonomía guiada que se l presente al estudiante, con el fin de que alcance una motivación continua que le permita disfrutar el aprendizaje y emocionar cada vez que entra en un salón de clases. EVALUACIÓN PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA LIBRE Para crear evaluaciones acordes a la docencia universitaria libre, se hará de los modelos colaborativos universitarios, de los cuales se utilizarán sus principales metodologías para generar evaluaciones que impacten, que permitan percibir el avance en desarrollo del aprendizaje y que les brinden a los educandos conocimientos y habilidades que puedan ser usadas en sus futuros empleos, pero que al mismo tiempo les motiven a ser reflexivos y críticos. Pero antes de dar paso aquellas metodologías que nos permitirán evaluar en la concepción libre, hay que entender que es la docencia colaborativa universitaria. La docencia universitaria colaborativa tiene sus primeras luces en los ensayos lancasterianos para luego transformarse en una metodología de aprendizaje por medio de la construcción de conocimiento a través de la interacción social, la cooperación y el intercambio de experiencias y saberes, el docente aquí funge más como un guía y facilitador de procesos de aprendizaje y andamiaje. Al ser una metodología basada en la colaboración y cocreación, las herramientas que nos presenta pueden ser de mucha ayuda para realizar evaluaciones o instrumentos evaluativos transformados y motivadores. A continuación, se presentan tablas de los principales métodos evaluativos que proporciona la metodología colaborativa y que pueden sacar el máximo provecho de la docencia universitaria libre y el desarrollo de la creatividad. Tabla 1: Casos Evaluación basada en casos Descripción Característica Resultados Es un modelo de aprendizaje o evaluativo que tiene la investigación como eje central, la cual es desarrollada por el estudiante sobre un problema real o semi real, específico y concreto. ✓ Realismo. ✓ Aprendizaje activo. ✓ Dualismo teórico- practico. ✓ Se refleja un pensamiento crítico y reflexivo. ✓ Aprendizaje multidimensional. Se obtiene un pensamiento crítico y reflexivo en la toma de decisiones. También, se desarrolla el educando en un entorno seguro semejante a la realidad laboral que le espera. Fuente: El autor
  • 17. Tabla 2: Ludificación Evaluación lúdica Descripción Característica Resultados Es una técnica didáctica que usa la teoría del desarrollo de videojuegos (especialmente las mecánicas, psicología y dinámicas) para evaluaciones y aprendizaje motivador, agradable y creativo. Involucrando los procesos evaluativos a un sentido de jugabilidad con mecánica y dinámicas orientadas a los objetivos que el docente desea alcanzar. ✓ A través de tareas motivadoras se alcanzan nuevas habilidades, conocimientos y aprendizaje. ✓ El aprendizaje es alcanzando es satisfactorio, creativo y motivante. ✓ Experimentación. ✓ Cocreación e interacción para solución de problemas. Los estudiantes desarrollan su autonomía a través de la cooperación en la solución de problemas o adquisición de conocimientos. Con esto se obtiene un educando más activo, comunicativo y se genera una relación de confianza y compañerismo en las aulas. También, permite desarrollar la capacidad de multitarea en el alumno. Fuente: El autor Tabla 3: ABP Evaluación basada en problema (ABP) Descripción Característica Resultados Es una evaluación que enfrenta a los estudiantes a problemas creados, diseñados, planificados y planteados por el docente. Siendo este último siempre una guía y facilitador en el proceso evaluativo. Los problemas tienen en cuenta las actividades de aprendizaje y la zona de desarrollo próximo. ✓ Contextualización y desafíos en la adquisición de conocimiento. ✓ Aprendizaje significativo. ✓ Pensamiento crítico y reflexivo. ✓ Construcción y coconstrucción del conocimiento. ✓ Forma carácter laboral. El estudiante es estimulado a desarrollar sus conocimientos en forma más práctica, a razonar y generar en el un carácter más cercano a la realidad laboral. El alumno, se inmerso de mejor manera en las realidad social, laboral o científica que lo rodea como educando y lo rodeara como profesional. Fuente: El autor
  • 18. Tabla 4: ABR Evaluación basada en retos Descripción Característica Resultados Los estudiantes trabajan con maestros y expertos en sus comunidades, en problemáticas reales, para desarrollar un aprendizaje más profundo de los temas que se están evaluando o estudiando. Es el propio reto que detona el desarrollo del conocimiento. ✓ Creativo. ✓ Multidisciplinario. ✓ Cooperativo y holista. ✓ Beneficioso para la sociedad. ✓ Realidad más cercana y palpable. ✓ Evaluación externa. ✓ Uso de distintos paradigmas. Produce ambientes de aprendizaje que funcionan como motor de la creatividad, el pensamiento crítico, reflexivo y divergente. También, los estudiantes aprender a buscar soluciones innovadoras en lugar de las soluciones ya existentes. Fuente: El autor con datos del Tecnológico de Monterrey Con estos métodos de evaluación presentados, se hace necesario que el docente también se vuelva reflexivo y crítico para evitar la problemática «Desconocimiento de modelos o uso de herramientas adecuadas» y haga uso de ellos sin temor a descomponerlos y reconstruirlos de ser necesario, o a tomar los puntos más importantes y adaptarlos a sus estudiantes en las diferentes clases que brinde. Sin olvidar evitar las problemáticas presentadas en el inicio del documento. PLANIFICACIÓN DIFERENCIADORA REGRESANDO A LA REALIDAD DE LA EVALUACIÓN: Se necesitan en nuestra planificación una evaluación que ayude a medir el cambio y el avance en el aprendizaje, tanto del lado del docente para mejorar los procesos de aprendizaje, la pedagogía y didáctica utilizada, como del lado del estudiante el cual deberá sentirse motivado, hará conciencia de forma autónoma de su crecimiento y le permitirá entrar en una mejorar constante. También, la evaluación en una planificación diferenciadora ya no es un resultado o área fuera del aprendizaje, aquí se deja eso de lado y la evaluación pasar a ser parte del proceso, ya no es una herramienta de represión, sino que ahora es de mejora y motiva. Cuando se planifique, la evaluación debe estar presente en todo momento y al desarrollarla desde su concepción hasta su previa interpretación, sin
  • 19. dejar de lado al alumno, el cual debe también ser involucrado en este proceso y no solo ser receptor pasivo. LA ACREDITACIÓN COMO GUÍA: La acreditación en una planificación y evaluación deber servir de guía e instructivo de saberes en lugar de un tormento o la definición de una persona. Un número como expresión de competente o incompetente no tiene cabida en la evaluación y en la planificación, lo que este deber ser es una guía al estilo rubrica de la cual los estudiantes echen mano y sepan en que fallaron y la retroalimentación hacía los mismos se vuelva mucho mejor y más manejable. Siendo una guía hace más sencilla la tarea de detectar y entender los puntos de mejora en los estudiantes, ya que de manera autónoma estos lleguen a sus conclusiones o que le docente les facilite una interpretación. La acreditación entonces deja de ser temida por lo estudiantes, pierde su tintes de estigma social y comienza a ser acepta e incluso solicitada con el fin de mejorar constantemente y entender el avance de lo aprendido y lo que falta por aprender, si se logra que el estudiante perciba a la acreditación como una guía, será más sencillos para ellos afrontar los desafíos de la evaluación como mejor motivación y entiendo que es parte de su proceso de aprendizaje y no solo un castigo dado por sus docentes. CALIFICACIONES ORIENTADORAS: Las calificaciones deben orientador, que a través de esta el alumno obtenga retroalimentación, que deje de ser vista solo como un requisito o juicio sobre un estudiante. También, las misma deben tener una función valorativa de los resultados para participar en el control inteligente del aprendizaje Sin embargo, a pesar de orientar y no discriminar o ser juicios para Orden (1985) hay que tener cuidado en el uso de las calificaciones ya que también ocurre en ocasiones que se aprueba un alumno por caridad, por la equivocada intención de no deteriorar el autoconcepto y autoimagen que tiene el estudiante de si mismo, además, agrega que la práctica de calificar por afinidad o proyección tampoco debe ser permitida o insinuada siquiera en una planificación diferente en la cual la evaluación forma parte del proceso.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Labate, H. [Instituto de E.-U. O. U. (2018, julio 11). Claves para la evaluación de los estudiantes [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8Pjt-JIsPLU Torres, D. [Yo E. (2013, julio 22). Documental sobre Evaluación de Estudiantes [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JeFHBCQIkrI Peterson, J. [Jordan B. P. (2016, marzo 29). 2016 Personality Lecture 13: Openness and Intelligence [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qRFxulvRC7I Leer para Crear con Marco Tulio. (2019, abril 24). Introducción a la Pedagogía de Paulo Freire. Principales ideas explicadas. Pedagogía del Oprimido. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UUfaPqynO6U Orden, A. (1985). MODELOS DE EVALUACIÓN UNIVERSITARIA. Revista Española de Pedagogía, 43(169), 521-537. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23764401 Carmona, T. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 66(241), 467-485. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23766196 Arribas, J. (2016). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Profesorado, 21(4), 381-404. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf Nuestraldea. (2011, mayo 19). Apuntes y reflexiones en torno a los problemas de la evaluación del aprendizaje. Recuperado de http://www.nuestraldea.com/apuntes-y- reflexiones-en-torno-a-los-problemas-de-la-evaluacion-del-aprendizaje/ Tapia, J. (2018, julio 15). Evaluación del aprendizaje: Dificultades y desafíos. Recuperado de https://educacionabierta.org/evaluacion-del-aprendizaje- dificultades-y-desafios/
  • 21. Hernández, F., Paz, M., Clares, P., & Maquilón, J. (2002, mayo). Vista de Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Investigación Educativa Universidad de Murcia, 20(2002). Recuperado de https://revistas.um.es Pérez V, M. V., Valenzuela Castellanos, M., Díaz M, A., González-Pienda, J. A., & Núñez, J. C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (Concepción), (508), 135-150. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 04622013000200010 Alonso, Catalina & Gallego, Domingo & Honey, Peter. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Carreño, B. (2012). MOTIVOS, ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOTIVADO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS. Profesorado, 16(1), 125-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdf Estilo de vida y aprendizaje universitario. (2007). Revista Iberoamericana de Educación, 44(2007), 101-131. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57183/1/562026.pdf Escribano, A. (1995). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y AUTÓNOMO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Enseñanza, 13(Salamanca), 89-102. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20478/aprendizaje_cooperativo.pdf Marqués, P. (2002, febrero 1). CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE. Recuperado de http://www.peremarques.net/aprendiz.htm Gónzalez, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, 5-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf Fidalgo, A., Sein, M., & García, F. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, https://zaguan.unizar.es/record/63507/files/texto_completo.pdf, 1-8. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/63507/files/texto_completo.pdf de Innovaci, O. (2015, noviembre 1). Aprendizaje basado en retos. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-10-2015