SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
LOS NUEVOS RETOS DE LA POLÍTICA DE REHABILITACIÓN URBANA
          EN LA C.A.P.V. Ejemplo de buenas prácticas



    Bilbao ciudad fundada en 1.300

    Ciudad mercantil que pasó a industrial hasta la actual

    Su desarrollo urbano se inicia en C.V., arrabales

    La evolución, ensanches y crecimiento periferia

    Tras la crisis industrial cambios:

       o Regeneración urbana
       o Rehabilitación urbanística

     Sin dar la espalda a la política expansionista, compatibiliza tímidamente
 la rehabilitación.

    Al amparo del Decreto Gobierno Vasco SUR / PER

    En Casco Viejo: las inundaciones de 1983

    En Bilbao la Vieja: el programa Urban de 1994

    Resto Bilbao

    La rehabilitación integrada frente la aislada: busca la rehabilitación
    monumental / patrimonial / regeneración socio-económica /
    revitalización urbana / sostenibilidad

    La práctica de rehabilitación urbana en Bilbao: Casco Viejo / Bilbao la
    Vieja:

       o   Situación de partida
       o   Datos sociales, económicos, urbanísticos
       o   Objetivos
       o   Acciones: rehabilitación: (pública / privada)
       o   Recursos




                                                                            1
Rehabilitación pública:

   o Actuaciones urbanísticas
   o Obras urbanización
   o Obras equipamientos

Rehabilitación privada:

   o Instrumentos legales (licencia, O.E. planeamiento)
   o Ayudas económicas
   o Soc / tec /CP / gestión

Resultados / Valoración

   o   Estado de la edificación
   o   Estado de la gestión urbana / urbanización / equipamientos
   o   Datos socio-económicos
   o   Observatorio de Bilbao la Vieja: suave equilibrio (débil)

Reflexión final: hacia dónde debería dirigirse la rehabilitación

   o A nivel inmediato (sostenibilidad /sector construcción)
   o A nivel futuro: se debe dar un vuelco al peso de la regeneración /
     expansión frente a rehabilitación preferente y pioritaria acción
     pública




                                                                     2
Está claro que cada ciudad elige el modelo urbanístico que mejor
considera y/o se adapte a sus circunstancias para crecer, variar y persistir. De
modo que es importante conocer el origen de una ciudad y su política
urbanística para encuadrar este tema de la rehabilitación urbana.

          Bilbao es una ciudad que, como muchas, sufrió el problema de la
urbanización acelerada y la saturación del espacio urbano existente es un tema
que le ha afectado en gran medida. Recojamos un poco de historia para
conocer este desarrollo.

           Bilbao nace en el año 1300 como una villa medieval amparada en los
privilegios otorgados por la Carta Puebla Fundacional, en 1511 con la creación
del Consulado se transforma en villa mercantil para convertirse a finales del
siglo XIX en una ciudad industrial que se extiende a lo largo de toda su área
metropolitana.

           La pujanza mercantil e industrial hizo de Bilbao un importante centro
financiero, pero la crisis y el declive industrial iniciado en 1975 puso al
descubierto una serie de problemas estructurales que obligaron a superar el
modelo industrial e iniciar el paso a la ciudad post-industrial que establecería
las pautas de nuestro futuro desarrollo urbano mediante una ambiciosa
renovación que abarcará todo el área del bajo Nervión a fin de configurar una
metrópoli moderna.

            La localización residencial hasta el sigo XIX mantiene las
características típicas de la ciudad mercantil, es decir, el casco viejo tiene un
cierto carácter estamental: la multifuncionalidad de usos y la heterogeneidad
asocial. Ello no obstante, en esa época empiezan a florecer los primeros barrios
obreros “arrabales” en zonas como San Francisco y Ollerías, que
originariamente fueron lugar de asentamiento de comerciantes allende la ría al
que se superpusieron barrios obreros como, Cantarranas, Iturburu, Urazurrutia.

           “En Artekale vivían los plateros, tenderos y entalladores, en Tendería
los tenderos de ropa y tejido, en la acera derecha de Somera, los comerciantes,
sacerdotes, abogados y otras gentes de mediana posición, mientras que en la
izquierda vivían los zapateros. En los modos de habitación de entonces no había
distribución precisa por categorías sociales en función de zonas urbanas, podían
habitar gentes de posición o rango muy distintos aunque familias de gran
comercio marítimo solían tener casa en la Ribera, Bidebarrieta, Arenal y Correo”
cita sacada de Mercedes Mauleón Isla de “la población del siglo XVIII”.




                                                                               3
Va a ser la industrialización como proceso global la que afecte al
orden tradicional ya que impone una nueva forma de concebir la ciudad que
cuesta implantarla hasta el siglo XX, y que se presenta junto a una necesidad
de expansión de la Villa debido a la saturación de suelo, a pesar de la creación
del ensanche en 1891, la localización residencial sigue realizándose según
patrones tradicionales: a través de barrios periféricos sitos en los aledaños al
casco viejo, que representa el centro. Pero en 1923 se aprecia que el
desplazamiento del centro de la Villa al ensanche es un hecho irreversible, las
dificultades urbanísticas del casco viejo, en el caso de ser resueltos, no tendrán
repercusión decisiva en los grandes problemas de Bilbao desde el momento en
que los aspectos protagonistas de la vida ciudadana se van a alejar de allí, la
pugna entre el casco viejo y el ensanche es una batalla perdida por aquél. Es la
expresión de la ruptura entre el antiguo orden estamental y el nuevo orden
urbano-industrial.

          Bilbao va adquiriendo carácter metropolitano, su expansión es
funcional y su organización espacial se conforma con arreglo a la nueva
realidad industrial: en la Gran Vía desde Plaza Circular a Plaza Elíptica se
instalan las entidades financieras que residían en el casco viejo. También
constituye el lugar de residencia de las clases acomodadas.

          La consolidación de la trama urbana del ensanche no tiene lugar
hasta bien entrada la década de los cuarenta del siglo XX que coincide con la
propuesta de ampliación del primer ensanche al barrio de Indautxu.

          Bilbao adquirirá paulatinamente la conformación metropolitana en
base a un esquema funcional en proceso de transformación continua.

           El casco viejo, a pesar del trasvase paulatino de la burguesía, todavía
representa un centro neurálgico de la ciudad en tanto que en él se desenvuelve
la mayor parte de la actividad comercial y negocios de la Villa. Y a su vez, se
halla dividido internamente, por una parte el área comercial por excelencia
(Siete calles y Arenal), lugar de asentamiento de la burguesía local y le rodeaba
una serie de barrios periféricos, lugar de asentamiento de la mano de obra que
venía a trabajar a la villa: Atxuri, Ollerías, Bilbao la Vieja (lugar de ubicación de
sedes sociales de los partidos obreros y próximos al lugar de trabajo en las
minas).

          Y además, la planificación urbana que se lleva a cabo a partir de
entonces se ajusta al objetivo prioritario del momento: recomponer el aparato
productivo por lo que se impulsan medidas de construcción acelerada de
vivienda para paliar su déficit y para impulsar el sector de la construcción, lo
que va camino de convertir la ciudad en un suburbio total.




                                                                                   4
El incremento de la población en           los   municipios       de   área
metropolitana es espectacular (143% de media).

           El casco viejo, en esa época, sigue apareciendo como lugar de
ubicación de gran parte de la población sobre todo en las zonas próximas al
centro histórico (Atxuri, Ollerías, Bilbao la Vieja). En 1940 el volumen de
población del casco viejo es de 77.137 habitantes repartidos en 20.817 el
centro y 56.320 en la periferia. En conjunto representa el 40% de la población
total de la Villa.

           En 1960 la población ha disminuido un 5% y el 10% vive en el
distrito central y el 25% restante en la periferia.

          El ensanche también se ve favorecido con el rápido crecimiento
demográfico, pero su oferta limitada de espacio y el incremento del precio de
suelo sólo lo hace accesible a un grupo social reducido.

           El porcentaje de habitantes que en 1960 residen en esa área es el
21%. Es decir, que es punto importante la localización residencial de los barrios
periféricos de la Villa, en 1959 el número aproximado de chabolas en el área
del Gran Bilbao es de 30.000, las urbanizaciones marginales representan una
invasión residencial desordenada, incontrolada y caótica.


                                   1940      1950      1960     Diferencia total

                                   40%       37%       35%                  -    5
Casco Viejo Centro Periferia       11%       10%       10%              -       -1
                                   29%       27%       25%              -       -4

Centro ciudad                      18%       17%       21%              +3

Barrios periféricos                42%       46%       44%              +2

TOTAL POBLACIÓN                  196.872 229.334 297.942

          Además, el déficit de viviendas se reduce en base al detrimento de
las condiciones de habitabilidad de las viviendas, tanto en cuanto a superficie
como equipamientos.

          La política de “poblados dirigidos” de 1957 y 1959 trataron de paliar
el desarrollo anormal de los suburbios siendo Bilbao el municipio que más se ha
beneficiado de estas políticas, así el polígono de Otxarkoaga palió el déficit de
vivienda con 2.813 viviendas.




                                                                                     5
En 1970 se revisa la política urbanística en orden a replantearse el
fuerte incremento de la comarca en estos últimos años. El objetivo es
descongestionar y aligerar la densidad de los municipios, pero sigue existiendo
problema de alojamiento que se soluciona a través de construcción masiva de
vivienda en zonas aun libres.

         Todo esto lleva el despoblamiento progresivo del casco viejo, en diez
años baja un 14% y a una explosión periférica que se incrementa hasta un
19%.

                                     1970            1981            1986
Casco Viejo
                                     22%             16%             16%
Centro ciudad                        15%              9%             15%
Periferia                            63%             75%             69%
TOTAL POBLACIÓN                    379.875         392.663         380.856

          Aunque el Casco Viejo, por estar ligado a la función comercial y tener
un cierto carácter estratégico por esto mismo, va perdiendo paulatinamente su
importancia.

           También ocurre lo mismo con Bilbao la Vieja que es el lugar de
expansión de los grupos sociales más desfavorecidos, es decir, las áreas
tradicionales decaen de forma creciente. Esto se expresa gráficamente en el
precio del suelo respecto a la del centro que alcanza valores de 39/100 en 1956
y 33/100 en 1975 para Casco Viejo y en Bilbao la Vieja 24/100 en 1956 y
26/100 en 1975. Esta situación se mantiene en 1985, así el precio medio del
suelo en Abando/Indautxu es de 40.000 ptas./m2, 20.000 ptas/m2 en Casco
Viejo, 9.700 ptas/m2 en Bilbao la Vieja y de 8.000 a 4.500 ptas/m2 en barrios
periféricos (5.000 ptas/m2 en Ollerías y San Francisco).

          Se puede concluir, finalmente, que los citados rasgos que han
definido el asentamiento residencial de la Villa han dado como resultado la
superposición caótica de barrios en la periferia fruto del proceso descontrolado
de construcción masiva de vivienda y el abandono de la ciudad tradicional.

           De modo que a principios de los años 80 ante la fuerte crisis
industrial y las inundaciones de 1983, la urbe toca fondo. Son los antecedentes
del cambio.




                                                                              6
Bilbao inicia su regeneración socioeconómica y urbana en base a
unos ejes principales cuales son:

      La accesibilidad exterior y la movilidad interna de la metrópoli: el Puerto,
      el metro, el tranvía, el aeropuerto

      La renovación medioambiental y urbana, con arquitectura de calidad y
      prestigio.

      La inversión en recursos humanos y la transformación tecnológica

      La centralizad cultural, se convierte en una prioridad, nuevos museos,
      mejora de los existentes, Palacio des Congresos, oferta cultural

          En definitiva, Bilbao es una moderna metrópoli que ha transformado
sus necesidades en grandes oportunidades.

          Esto es precisamente lo que ha ocurrido con la rehabilitación
urbanística en Bilbao, centrada en su origen en sus barrios históricos para
haber pasado paulatinamente al resto de barrios periféricos o degradados.

         La rehabilitación urbanística se integra en el eje de renovación
urbana mencionado y son las inundaciones de Agosto de 1983 las que
desencadenan la necesidad de actuar.

           En Bilbao la renovación urbana se desarrolla bien a través de la
regeneración o bien de la rehabilitación urbanística. Es decir, que en una
política urbanística expansionista se da cabida –de forma tímida- a la
rehabilitación. Si bien, como se verá, la rehabilitación es compatible con
operaciones de reforma interior y de transformación urbana comparables a las
de estricta regeneración.

          Como una imagen vale más que mil palabras, observemos la
operación urbana de Abandoibarra como máximo exponente de una actuación
de regeneración urbana.

          Frente a este tipo de actuaciones que transforman zonas y suelos por
agotamiento de su anterior uso, se encuentran las actuaciones de rehabilitación
urbanística cuyo fin es poner en valor y adecuar a la realidad o necesidades
actuales las zonas urbanas a conservar, que son todas aquellas en las que no
se haya decidido transformar.




                                                                                7
En Bilbao, la rehabilitación urbanística se inicia en el Casco Viejo, es
decir, en su centro histórico fundacional y monumental para extenderse
después de 10 años a otro lugar histórico que es el de San Francisco, Bilbao la
Vieja y Zabala. En la actualidad, las actuaciones preferentes de rehabilitación
urbanística se han ido extendiendo al resto de barrios de Bilbao en función de
circunstancias de degradación socio-económica y urbana. Lo que se está
llamando rehabilitación de segunda generación: no sólo por motivos de
patrimonio cultural sino por razones de índole urbana, social y medio ambiental.

           La rehabilitación urbanística en Bilbao se ha organizado al amparo de
la normativa autonómica aplicable que establece la diferencia entre
rehabilitación integrada y aislada. Siendo aquella la que se gestiona en ámbitos
urbanos de topología similar y con degradación urbana patente que precisan de
la intervención pública para su incentivación.

         Estamos refiriéndonos a las ARI que para su declaración precisan de
dos importantes instrumentos como son los PER y las SUR.

          Siendo los PER los documentos técnicos y de gestión que
diagnostican los problemas y establecen las medidas para alcanzar los objetivos
urbanos previstos. Y las SUR son las entidades municipales encargadas de
gestionar e impulsar el cumplimiento del PER. Esto es, la rehabilitación
urbanística en las ARI es uno de los ejemplos de gestión compartida entre el
Gobierno y las administraciones locales, como vamos a ir viendo.

         Las ARI de Casco Viejo y de Bilbao la Vieja surgen como
consecuencia de distintos detonantes (las inundaciones de 1983 y el programa
europeo de fondos urban para Bilbao la Vieja en 1994) y si bien sus objetivos
son bastante similares no así las circunstancias ni características de cada zona.
Ambas son gestionadas por SURBISA y tienen su propio planeamiento especial
de Rehabilitación.

           En cuanto al objetivo que con la rehabilitación urbanística de estas
ARIs se pretende, es la recalificación integral del barrio para alcanzar el nivel de
vida de los barrios del entorno en base al incremento de su atractivo como
ámbito residencial y de actividades, teniendo en cuenta y muy presente la
caracterización sociológica de los mismos: población envejecida y empobrecida
(1 de cada 5 <65 años, en Bilbao 1 de cada 10).

          Respecto a la situación de la que partimos, existen problemas no sólo
urbanísticos sino también sociológicos (estructura demográfica, estratificación
social, la jerarquización socio-profesional, la actividad económica, el nivel
educativo).




                                                                                  8
Los podríamos relacionar en los siguiente:

      Lugar atractivo para la inmigración

      Población envejecida y de escasos recursos

      Nivel educativo y social bajo

      Vivienda cara para población joven

      Tejido urbano denso

      Viviendas deterioradas y mínimo confort

      Falta de equipamientos públicos

      Dejadez de espacio ciudadano

      Actividad económica poco innovadora

      Debilitamiento del tejido comercial

      Falta de ocio alternativo y de calidad

      Mala organización o falta de transporte

      Apropiación o falta de espacios libres, zonas verdes

      Infraestructuras deficientes y obsoletas

         Las acciones de rehabilitación que han de ponerse en marcha se
resumen en tres:

      Mantener a la población existente y atraer nueva: frenar el éxodo.

      Mejora de las condiciones de vida: descongestión del suelo, saneamiento
      barrios, movilidad, medio ambiente, reurbanización y rehabilitación
      urbana, de edificios y viviendas.

      La potenciación de equipamientos,          dotaciones   públicas,   de   las
      actividades económicas y culturales.




                                                                                9
Si bien estas acciones han de realizarse en un contexto de
rehabilitación integral y transversal para llegar a la revitalización del centro
urbano sobre el que se actúa, máxime si tenemos en cuenta que los barrios a
rehabilitar suelen caracterizarse por situaciones desfavorecidas y problemáticas
concatenadas: paro, falta de bases sociales, degradación medio-ambiental,
abandono de infraestructuras, es decir, incluyendo medidas de otro carácter:
cultural, social, de desarrollo económico y policial.

          Para poner en marcha y lograr realizar estas medidas, en Bilbao se
han desarrollado dos clases de acciones, las de tipo público y las de tipo
privado. Las primeras con el objetivo de liderar todo aquello que sea de estricta
asunción pública y las privadas serían las que corresponden al ámbito privado
de los propietarios del patrimonio edificado.

           En un primer momento, son las acciones públicas las que han de
ponerse en marcha. Se trata de convertir las zonas de rehabilitación en lugares
atractivos, modernos, accesibles y bien comunicados, en los que se desee vivir
y/o trabajar. De cara a que revalorizando los espacios públicos, se pueda incitar
a los propietarios privados a invertir en la renovación y mejora de su propio
patrimonio.

          Los recursos con los que se cuentan para las acciones públicas son
los propios municipales así como con los de otras administraciones públicas
(Gobierno Vasco y Diputación Foral) que financian las obras públicas de
regeneración,    urbanización   y   rehabilitación de    edificios  públicos
equipamentales.

          Los recursos privados para afrontar la rehabilitación de edificios,
viviendas y locales comerciales son apoyados con importantes fondos públicos
del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento para subvencionar el costo de las obras,
así como contar con la sociedad urbanística de rehabilitación con sus medios
técnicos y profesionales.

          Ejemplos de rehabilitación pública:

      Actuaciones urbanísticas

      Obras de Urbanización

      Obras de equipamientos

      Fomento del empleo y desarrollo socio-comunitario




                                                                              10
Acciones de fomento de la cultura

      Presencia y medidas policiales

      Medidas de convivencia ciudadana pacífica

          Ejemplos de acciones para promover la rehabilitación privada:

      Instrumentos legales: licencias obras, Órdenes ejecución, planeamiento

      Ayudas técnicas, sociales, jurídicas y económicas

      Apoyo técnico, social, jurídico y económico

          La valoración estricta de resultados indica que los objetivos
urbanísticos cuantitativos han sido alcanzados, las inversiones públicas han sido
elevadas si bien en la actualidad se ven superadas en cuantía por las
inversiones privadas.

            No obstante ello, no parece que todo esté hecho, lo urbano se
alcanza pero lo social mejora y varía, parece que hubiera barrios propensos a
sufrir, lo cierto es que existe un delicado equilibrio entre poder considerar que
si bien el objetivo inicial se ha conseguido las circunstancias claves de estos
barrios van a propiciar que el riesgo des continuar siendo barrios
desfavorecidos o en peligro de exclusión, permanezcan.

          Concretamente, en el ámbito del ARI de Bilbao la Vieja, San Francisco
y Zabala una vez alcanzados los iniciales objetivos urbanísticos – sociales –
económicos, la situación actual es heredera persistente de su origen histórico,
continúa siendo un lugar de atracción de las clases sociales más desfavorecidas,
no se logra borrar el estigma social-histórico de toda la vida y a día de la fecha
presenta graves problemas de tipo social, convivencial, de seguridad, de
imagen, etc.... que se pueden citar:

      Pobreza, beneficiarios de salario social

      Paro

      Inmigración

      Marginación




                                                                               11
Delincuencia y trapicheo

      Droga (consumo y tráfico)

      Inseguridad

      Violencia

      Alcoholismo y toxicomanías

      Prostitución

      Convivencia no pacífica en la calle y espacios públicos

      Sobreocupación de viviendas

      Suciedad

      Gasificación de usuarios y recursos sociales

      Falta de aparcamientos

      Absentismo escolar

          En cierto modo, se aprecia que los objetivos más urbanísticos son
fácilmente alcanzables, mientras que los sociales van quedando pendientes, van
cambiando, pero en todo caso perduran.

         Como reflexión final de hacia dónde dirigir la rehabilitación:

      A nivel inmediato: sostenibilidad y fomento del sector –en crisis- de la
      construcción

      A nivel futuro: se debe dar un vuelco al peso de la regeneración frente a
      la rehabilitación. Saltar de la rehabilitación patrimonial de centros
      históricos a barrios degradados y de los años 40-50.

      La ciudad hoy es el resultado del proceso urbanístico pasado y junto a la
      regeneración cabe y ha de estar la rehabilitación como instrumento
      conciliador necesario. No siempre se pueden arreglar las cosas tirando y
      haciendo nuevo. En zonas industriales la reconversión puede
      autofinanciar la operación pero ¿qué pasa con antiguos arrabales y zonas
      obreras?.




                                                                            12
Política no expansionista, rehabilitación de segunda generación que
       tendrá ahorro público en materias como:

   -   recualificación del espacio tradicional
   -   optimización de equipamientos necesarios
   -   consumo de energía y emisión de gases
   -   reabsorción del empleo de la construcción
   -   potenciación de la actividad económica
   -   derribos, vertederos
   -   transparencia fiscal
   -   efecto incentivador
   -    menor tensión especulativa
   -   mayor autonomía de la tercera edad
   -   arraigo en los barrios
   -   prevención de ghettos


La rehabilitación en Bilbao no ha sido entendida como rehabilitación patrimonial
exclusiva también como rehabilitación.

En definitiva, hay ciudades que crece destruyendo su patrimonio y otras que
no, de tal modo que muchas veces la decisión puede ser volver a su origen
para conservar a ultranza lo que todavía queda, para alterarlo para mejorarlo.




                         Bilbao, a 20 de Julio de 2009




                                                                             13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
Luz García
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
MayteMena
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
palomaromero
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
MARIJE AGUILLO
 
El espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositivaEl espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositiva
leana91
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 10 el espacio urbano
Bloque 10  el espacio urbanoBloque 10  el espacio urbano
Bloque 10 el espacio urbano
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
 
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoVocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
 
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabularioUd9. espacios urbanos vocabulario
Ud9. espacios urbanos vocabulario
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
 
Rehabilitación Urbana en España- El caso de Zaragoza
Rehabilitación Urbana en España- El caso de ZaragozaRehabilitación Urbana en España- El caso de Zaragoza
Rehabilitación Urbana en España- El caso de Zaragoza
 
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
 
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismoVocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
 
T4. El poblamiento
T4. El poblamientoT4. El poblamiento
T4. El poblamiento
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
Adh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbanoAdh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbano
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbano
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
El espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositivaEl espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositiva
 

Destacado

Tudo são maneiras de ver
Tudo      são maneiras de verTudo      são maneiras de ver
Tudo são maneiras de ver
Rachel V.
 
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
cristian camilo clavijo R
 
49 beto slides meus sonhos ...
49  beto slides   meus sonhos ...49  beto slides   meus sonhos ...
49 beto slides meus sonhos ...
Rachel V.
 
Waldemar Cordeiro E A Computer Art
Waldemar Cordeiro E A Computer ArtWaldemar Cordeiro E A Computer Art
Waldemar Cordeiro E A Computer Art
fabiocmelo
 
AforçAdosnossospéS
AforçAdosnossospéSAforçAdosnossospéS
AforçAdosnossospéS
Rachel V.
 

Destacado (20)

Projeto Dia 22 De Novembro
Projeto Dia 22 De NovembroProjeto Dia 22 De Novembro
Projeto Dia 22 De Novembro
 
Tudo são maneiras de ver
Tudo      são maneiras de verTudo      são maneiras de ver
Tudo são maneiras de ver
 
Módulo cuatro segunda parte
Módulo cuatro segunda parteMódulo cuatro segunda parte
Módulo cuatro segunda parte
 
Caballos de palo
Caballos de paloCaballos de palo
Caballos de palo
 
A Implatação Da República
A Implatação Da RepúblicaA Implatação Da República
A Implatação Da República
 
Como tu ninguno
Como tu ninguno Como tu ninguno
Como tu ninguno
 
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
Elementos de juicio ,para evaluar la perdida del año escolar. Cúal es su resp...
 
Estudio de Inversión Publicitaria Online 2007
Estudio de Inversión Publicitaria Online 2007Estudio de Inversión Publicitaria Online 2007
Estudio de Inversión Publicitaria Online 2007
 
49 beto slides meus sonhos ...
49  beto slides   meus sonhos ...49  beto slides   meus sonhos ...
49 beto slides meus sonhos ...
 
Fotos de 17 de outubro
Fotos de 17 de outubroFotos de 17 de outubro
Fotos de 17 de outubro
 
Apresentação do Trabalho dos Alunos
Apresentação do Trabalho dos AlunosApresentação do Trabalho dos Alunos
Apresentação do Trabalho dos Alunos
 
Waldemar Cordeiro E A Computer Art
Waldemar Cordeiro E A Computer ArtWaldemar Cordeiro E A Computer Art
Waldemar Cordeiro E A Computer Art
 
Gerenciamento
GerenciamentoGerenciamento
Gerenciamento
 
Fotos de 27 de outubro
Fotos de 27 de outubroFotos de 27 de outubro
Fotos de 27 de outubro
 
AforçAdosnossospéS
AforçAdosnossospéSAforçAdosnossospéS
AforçAdosnossospéS
 
Fotos de 18 de outubro
Fotos de 18 de outubroFotos de 18 de outubro
Fotos de 18 de outubro
 
FiS
FiSFiS
FiS
 
InformáTica 2008
InformáTica 2008InformáTica 2008
InformáTica 2008
 
Teatro Chaminé
Teatro ChaminéTeatro Chaminé
Teatro Chaminé
 
Fotos de 17 de outubro
Fotos de 17 de outubroFotos de 17 de outubro
Fotos de 17 de outubro
 

Similar a Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV

Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamientoEnsayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
Al Cougar
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
Carlos
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
MARIJE AGUILLO
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklin
kaoba5
 

Similar a Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV (20)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamientoEnsayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
Ensayo Ciudad de Bilbao y su plan de ordenamiento
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorge
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudadPuertollano 20 20 impulsa tu ciudad
Puertollano 20 20 impulsa tu ciudad
 
C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
 
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Humanización de la ría de Bilbao
Humanización de la ría de BilbaoHumanización de la ría de Bilbao
Humanización de la ría de Bilbao
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"El Campillo "Aldea Cultural"
El Campillo "Aldea Cultural"
 
Bilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del PlanoBilbao Desarrollo Del Plano
Bilbao Desarrollo Del Plano
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklin
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
CIUDADES.pptx
CIUDADES.pptxCIUDADES.pptx
CIUDADES.pptx
 
La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)La cuidad (autoguardado)
La cuidad (autoguardado)
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
1801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº241801 biela 7.65 nº24
1801 biela 7.65 nº24
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 

Más de EKITEN-Thinking

Más de EKITEN-Thinking (20)

Territorio, autoridad y derecho
Territorio, autoridad y derechoTerritorio, autoridad y derecho
Territorio, autoridad y derecho
 
Las necesidades de vivienda
Las necesidades de viviendaLas necesidades de vivienda
Las necesidades de vivienda
 
La vivienda como mercado
La vivienda como mercadoLa vivienda como mercado
La vivienda como mercado
 
De nuevo otra ley de suelo
De nuevo otra ley de sueloDe nuevo otra ley de suelo
De nuevo otra ley de suelo
 
La quiebra del modelo urbano
La quiebra del modelo urbanoLa quiebra del modelo urbano
La quiebra del modelo urbano
 
Modelos urbanos en el contexto de globalización
Modelos urbanos en el contexto de globalizaciónModelos urbanos en el contexto de globalización
Modelos urbanos en el contexto de globalización
 
Innovación y vivienda
Innovación y viviendaInnovación y vivienda
Innovación y vivienda
 
Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2
Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2
Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2
 
Presentacion Sestao berri
Presentacion Sestao berriPresentacion Sestao berri
Presentacion Sestao berri
 
Actuaciones sobre barrios
Actuaciones sobre barriosActuaciones sobre barrios
Actuaciones sobre barrios
 
La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...
La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...
La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...
 
Cohesión social y desarrollo urbano
Cohesión social y desarrollo urbanoCohesión social y desarrollo urbano
Cohesión social y desarrollo urbano
 
Normativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovación
Normativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovaciónNormativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovación
Normativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovación
 
El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...
El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...
El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...
 
Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...
Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...
Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...
 
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
 
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
 
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de sueloBuena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo
 
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVLos nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
 
Buenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPV
Buenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPVBuenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPV
Buenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPV
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV

  • 1. LOS NUEVOS RETOS DE LA POLÍTICA DE REHABILITACIÓN URBANA EN LA C.A.P.V. Ejemplo de buenas prácticas Bilbao ciudad fundada en 1.300 Ciudad mercantil que pasó a industrial hasta la actual Su desarrollo urbano se inicia en C.V., arrabales La evolución, ensanches y crecimiento periferia Tras la crisis industrial cambios: o Regeneración urbana o Rehabilitación urbanística Sin dar la espalda a la política expansionista, compatibiliza tímidamente la rehabilitación. Al amparo del Decreto Gobierno Vasco SUR / PER En Casco Viejo: las inundaciones de 1983 En Bilbao la Vieja: el programa Urban de 1994 Resto Bilbao La rehabilitación integrada frente la aislada: busca la rehabilitación monumental / patrimonial / regeneración socio-económica / revitalización urbana / sostenibilidad La práctica de rehabilitación urbana en Bilbao: Casco Viejo / Bilbao la Vieja: o Situación de partida o Datos sociales, económicos, urbanísticos o Objetivos o Acciones: rehabilitación: (pública / privada) o Recursos 1
  • 2. Rehabilitación pública: o Actuaciones urbanísticas o Obras urbanización o Obras equipamientos Rehabilitación privada: o Instrumentos legales (licencia, O.E. planeamiento) o Ayudas económicas o Soc / tec /CP / gestión Resultados / Valoración o Estado de la edificación o Estado de la gestión urbana / urbanización / equipamientos o Datos socio-económicos o Observatorio de Bilbao la Vieja: suave equilibrio (débil) Reflexión final: hacia dónde debería dirigirse la rehabilitación o A nivel inmediato (sostenibilidad /sector construcción) o A nivel futuro: se debe dar un vuelco al peso de la regeneración / expansión frente a rehabilitación preferente y pioritaria acción pública 2
  • 3. Está claro que cada ciudad elige el modelo urbanístico que mejor considera y/o se adapte a sus circunstancias para crecer, variar y persistir. De modo que es importante conocer el origen de una ciudad y su política urbanística para encuadrar este tema de la rehabilitación urbana. Bilbao es una ciudad que, como muchas, sufrió el problema de la urbanización acelerada y la saturación del espacio urbano existente es un tema que le ha afectado en gran medida. Recojamos un poco de historia para conocer este desarrollo. Bilbao nace en el año 1300 como una villa medieval amparada en los privilegios otorgados por la Carta Puebla Fundacional, en 1511 con la creación del Consulado se transforma en villa mercantil para convertirse a finales del siglo XIX en una ciudad industrial que se extiende a lo largo de toda su área metropolitana. La pujanza mercantil e industrial hizo de Bilbao un importante centro financiero, pero la crisis y el declive industrial iniciado en 1975 puso al descubierto una serie de problemas estructurales que obligaron a superar el modelo industrial e iniciar el paso a la ciudad post-industrial que establecería las pautas de nuestro futuro desarrollo urbano mediante una ambiciosa renovación que abarcará todo el área del bajo Nervión a fin de configurar una metrópoli moderna. La localización residencial hasta el sigo XIX mantiene las características típicas de la ciudad mercantil, es decir, el casco viejo tiene un cierto carácter estamental: la multifuncionalidad de usos y la heterogeneidad asocial. Ello no obstante, en esa época empiezan a florecer los primeros barrios obreros “arrabales” en zonas como San Francisco y Ollerías, que originariamente fueron lugar de asentamiento de comerciantes allende la ría al que se superpusieron barrios obreros como, Cantarranas, Iturburu, Urazurrutia. “En Artekale vivían los plateros, tenderos y entalladores, en Tendería los tenderos de ropa y tejido, en la acera derecha de Somera, los comerciantes, sacerdotes, abogados y otras gentes de mediana posición, mientras que en la izquierda vivían los zapateros. En los modos de habitación de entonces no había distribución precisa por categorías sociales en función de zonas urbanas, podían habitar gentes de posición o rango muy distintos aunque familias de gran comercio marítimo solían tener casa en la Ribera, Bidebarrieta, Arenal y Correo” cita sacada de Mercedes Mauleón Isla de “la población del siglo XVIII”. 3
  • 4. Va a ser la industrialización como proceso global la que afecte al orden tradicional ya que impone una nueva forma de concebir la ciudad que cuesta implantarla hasta el siglo XX, y que se presenta junto a una necesidad de expansión de la Villa debido a la saturación de suelo, a pesar de la creación del ensanche en 1891, la localización residencial sigue realizándose según patrones tradicionales: a través de barrios periféricos sitos en los aledaños al casco viejo, que representa el centro. Pero en 1923 se aprecia que el desplazamiento del centro de la Villa al ensanche es un hecho irreversible, las dificultades urbanísticas del casco viejo, en el caso de ser resueltos, no tendrán repercusión decisiva en los grandes problemas de Bilbao desde el momento en que los aspectos protagonistas de la vida ciudadana se van a alejar de allí, la pugna entre el casco viejo y el ensanche es una batalla perdida por aquél. Es la expresión de la ruptura entre el antiguo orden estamental y el nuevo orden urbano-industrial. Bilbao va adquiriendo carácter metropolitano, su expansión es funcional y su organización espacial se conforma con arreglo a la nueva realidad industrial: en la Gran Vía desde Plaza Circular a Plaza Elíptica se instalan las entidades financieras que residían en el casco viejo. También constituye el lugar de residencia de las clases acomodadas. La consolidación de la trama urbana del ensanche no tiene lugar hasta bien entrada la década de los cuarenta del siglo XX que coincide con la propuesta de ampliación del primer ensanche al barrio de Indautxu. Bilbao adquirirá paulatinamente la conformación metropolitana en base a un esquema funcional en proceso de transformación continua. El casco viejo, a pesar del trasvase paulatino de la burguesía, todavía representa un centro neurálgico de la ciudad en tanto que en él se desenvuelve la mayor parte de la actividad comercial y negocios de la Villa. Y a su vez, se halla dividido internamente, por una parte el área comercial por excelencia (Siete calles y Arenal), lugar de asentamiento de la burguesía local y le rodeaba una serie de barrios periféricos, lugar de asentamiento de la mano de obra que venía a trabajar a la villa: Atxuri, Ollerías, Bilbao la Vieja (lugar de ubicación de sedes sociales de los partidos obreros y próximos al lugar de trabajo en las minas). Y además, la planificación urbana que se lleva a cabo a partir de entonces se ajusta al objetivo prioritario del momento: recomponer el aparato productivo por lo que se impulsan medidas de construcción acelerada de vivienda para paliar su déficit y para impulsar el sector de la construcción, lo que va camino de convertir la ciudad en un suburbio total. 4
  • 5. El incremento de la población en los municipios de área metropolitana es espectacular (143% de media). El casco viejo, en esa época, sigue apareciendo como lugar de ubicación de gran parte de la población sobre todo en las zonas próximas al centro histórico (Atxuri, Ollerías, Bilbao la Vieja). En 1940 el volumen de población del casco viejo es de 77.137 habitantes repartidos en 20.817 el centro y 56.320 en la periferia. En conjunto representa el 40% de la población total de la Villa. En 1960 la población ha disminuido un 5% y el 10% vive en el distrito central y el 25% restante en la periferia. El ensanche también se ve favorecido con el rápido crecimiento demográfico, pero su oferta limitada de espacio y el incremento del precio de suelo sólo lo hace accesible a un grupo social reducido. El porcentaje de habitantes que en 1960 residen en esa área es el 21%. Es decir, que es punto importante la localización residencial de los barrios periféricos de la Villa, en 1959 el número aproximado de chabolas en el área del Gran Bilbao es de 30.000, las urbanizaciones marginales representan una invasión residencial desordenada, incontrolada y caótica. 1940 1950 1960 Diferencia total 40% 37% 35% - 5 Casco Viejo Centro Periferia 11% 10% 10% - -1 29% 27% 25% - -4 Centro ciudad 18% 17% 21% +3 Barrios periféricos 42% 46% 44% +2 TOTAL POBLACIÓN 196.872 229.334 297.942 Además, el déficit de viviendas se reduce en base al detrimento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, tanto en cuanto a superficie como equipamientos. La política de “poblados dirigidos” de 1957 y 1959 trataron de paliar el desarrollo anormal de los suburbios siendo Bilbao el municipio que más se ha beneficiado de estas políticas, así el polígono de Otxarkoaga palió el déficit de vivienda con 2.813 viviendas. 5
  • 6. En 1970 se revisa la política urbanística en orden a replantearse el fuerte incremento de la comarca en estos últimos años. El objetivo es descongestionar y aligerar la densidad de los municipios, pero sigue existiendo problema de alojamiento que se soluciona a través de construcción masiva de vivienda en zonas aun libres. Todo esto lleva el despoblamiento progresivo del casco viejo, en diez años baja un 14% y a una explosión periférica que se incrementa hasta un 19%. 1970 1981 1986 Casco Viejo 22% 16% 16% Centro ciudad 15% 9% 15% Periferia 63% 75% 69% TOTAL POBLACIÓN 379.875 392.663 380.856 Aunque el Casco Viejo, por estar ligado a la función comercial y tener un cierto carácter estratégico por esto mismo, va perdiendo paulatinamente su importancia. También ocurre lo mismo con Bilbao la Vieja que es el lugar de expansión de los grupos sociales más desfavorecidos, es decir, las áreas tradicionales decaen de forma creciente. Esto se expresa gráficamente en el precio del suelo respecto a la del centro que alcanza valores de 39/100 en 1956 y 33/100 en 1975 para Casco Viejo y en Bilbao la Vieja 24/100 en 1956 y 26/100 en 1975. Esta situación se mantiene en 1985, así el precio medio del suelo en Abando/Indautxu es de 40.000 ptas./m2, 20.000 ptas/m2 en Casco Viejo, 9.700 ptas/m2 en Bilbao la Vieja y de 8.000 a 4.500 ptas/m2 en barrios periféricos (5.000 ptas/m2 en Ollerías y San Francisco). Se puede concluir, finalmente, que los citados rasgos que han definido el asentamiento residencial de la Villa han dado como resultado la superposición caótica de barrios en la periferia fruto del proceso descontrolado de construcción masiva de vivienda y el abandono de la ciudad tradicional. De modo que a principios de los años 80 ante la fuerte crisis industrial y las inundaciones de 1983, la urbe toca fondo. Son los antecedentes del cambio. 6
  • 7. Bilbao inicia su regeneración socioeconómica y urbana en base a unos ejes principales cuales son: La accesibilidad exterior y la movilidad interna de la metrópoli: el Puerto, el metro, el tranvía, el aeropuerto La renovación medioambiental y urbana, con arquitectura de calidad y prestigio. La inversión en recursos humanos y la transformación tecnológica La centralizad cultural, se convierte en una prioridad, nuevos museos, mejora de los existentes, Palacio des Congresos, oferta cultural En definitiva, Bilbao es una moderna metrópoli que ha transformado sus necesidades en grandes oportunidades. Esto es precisamente lo que ha ocurrido con la rehabilitación urbanística en Bilbao, centrada en su origen en sus barrios históricos para haber pasado paulatinamente al resto de barrios periféricos o degradados. La rehabilitación urbanística se integra en el eje de renovación urbana mencionado y son las inundaciones de Agosto de 1983 las que desencadenan la necesidad de actuar. En Bilbao la renovación urbana se desarrolla bien a través de la regeneración o bien de la rehabilitación urbanística. Es decir, que en una política urbanística expansionista se da cabida –de forma tímida- a la rehabilitación. Si bien, como se verá, la rehabilitación es compatible con operaciones de reforma interior y de transformación urbana comparables a las de estricta regeneración. Como una imagen vale más que mil palabras, observemos la operación urbana de Abandoibarra como máximo exponente de una actuación de regeneración urbana. Frente a este tipo de actuaciones que transforman zonas y suelos por agotamiento de su anterior uso, se encuentran las actuaciones de rehabilitación urbanística cuyo fin es poner en valor y adecuar a la realidad o necesidades actuales las zonas urbanas a conservar, que son todas aquellas en las que no se haya decidido transformar. 7
  • 8. En Bilbao, la rehabilitación urbanística se inicia en el Casco Viejo, es decir, en su centro histórico fundacional y monumental para extenderse después de 10 años a otro lugar histórico que es el de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala. En la actualidad, las actuaciones preferentes de rehabilitación urbanística se han ido extendiendo al resto de barrios de Bilbao en función de circunstancias de degradación socio-económica y urbana. Lo que se está llamando rehabilitación de segunda generación: no sólo por motivos de patrimonio cultural sino por razones de índole urbana, social y medio ambiental. La rehabilitación urbanística en Bilbao se ha organizado al amparo de la normativa autonómica aplicable que establece la diferencia entre rehabilitación integrada y aislada. Siendo aquella la que se gestiona en ámbitos urbanos de topología similar y con degradación urbana patente que precisan de la intervención pública para su incentivación. Estamos refiriéndonos a las ARI que para su declaración precisan de dos importantes instrumentos como son los PER y las SUR. Siendo los PER los documentos técnicos y de gestión que diagnostican los problemas y establecen las medidas para alcanzar los objetivos urbanos previstos. Y las SUR son las entidades municipales encargadas de gestionar e impulsar el cumplimiento del PER. Esto es, la rehabilitación urbanística en las ARI es uno de los ejemplos de gestión compartida entre el Gobierno y las administraciones locales, como vamos a ir viendo. Las ARI de Casco Viejo y de Bilbao la Vieja surgen como consecuencia de distintos detonantes (las inundaciones de 1983 y el programa europeo de fondos urban para Bilbao la Vieja en 1994) y si bien sus objetivos son bastante similares no así las circunstancias ni características de cada zona. Ambas son gestionadas por SURBISA y tienen su propio planeamiento especial de Rehabilitación. En cuanto al objetivo que con la rehabilitación urbanística de estas ARIs se pretende, es la recalificación integral del barrio para alcanzar el nivel de vida de los barrios del entorno en base al incremento de su atractivo como ámbito residencial y de actividades, teniendo en cuenta y muy presente la caracterización sociológica de los mismos: población envejecida y empobrecida (1 de cada 5 <65 años, en Bilbao 1 de cada 10). Respecto a la situación de la que partimos, existen problemas no sólo urbanísticos sino también sociológicos (estructura demográfica, estratificación social, la jerarquización socio-profesional, la actividad económica, el nivel educativo). 8
  • 9. Los podríamos relacionar en los siguiente: Lugar atractivo para la inmigración Población envejecida y de escasos recursos Nivel educativo y social bajo Vivienda cara para población joven Tejido urbano denso Viviendas deterioradas y mínimo confort Falta de equipamientos públicos Dejadez de espacio ciudadano Actividad económica poco innovadora Debilitamiento del tejido comercial Falta de ocio alternativo y de calidad Mala organización o falta de transporte Apropiación o falta de espacios libres, zonas verdes Infraestructuras deficientes y obsoletas Las acciones de rehabilitación que han de ponerse en marcha se resumen en tres: Mantener a la población existente y atraer nueva: frenar el éxodo. Mejora de las condiciones de vida: descongestión del suelo, saneamiento barrios, movilidad, medio ambiente, reurbanización y rehabilitación urbana, de edificios y viviendas. La potenciación de equipamientos, dotaciones públicas, de las actividades económicas y culturales. 9
  • 10. Si bien estas acciones han de realizarse en un contexto de rehabilitación integral y transversal para llegar a la revitalización del centro urbano sobre el que se actúa, máxime si tenemos en cuenta que los barrios a rehabilitar suelen caracterizarse por situaciones desfavorecidas y problemáticas concatenadas: paro, falta de bases sociales, degradación medio-ambiental, abandono de infraestructuras, es decir, incluyendo medidas de otro carácter: cultural, social, de desarrollo económico y policial. Para poner en marcha y lograr realizar estas medidas, en Bilbao se han desarrollado dos clases de acciones, las de tipo público y las de tipo privado. Las primeras con el objetivo de liderar todo aquello que sea de estricta asunción pública y las privadas serían las que corresponden al ámbito privado de los propietarios del patrimonio edificado. En un primer momento, son las acciones públicas las que han de ponerse en marcha. Se trata de convertir las zonas de rehabilitación en lugares atractivos, modernos, accesibles y bien comunicados, en los que se desee vivir y/o trabajar. De cara a que revalorizando los espacios públicos, se pueda incitar a los propietarios privados a invertir en la renovación y mejora de su propio patrimonio. Los recursos con los que se cuentan para las acciones públicas son los propios municipales así como con los de otras administraciones públicas (Gobierno Vasco y Diputación Foral) que financian las obras públicas de regeneración, urbanización y rehabilitación de edificios públicos equipamentales. Los recursos privados para afrontar la rehabilitación de edificios, viviendas y locales comerciales son apoyados con importantes fondos públicos del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento para subvencionar el costo de las obras, así como contar con la sociedad urbanística de rehabilitación con sus medios técnicos y profesionales. Ejemplos de rehabilitación pública: Actuaciones urbanísticas Obras de Urbanización Obras de equipamientos Fomento del empleo y desarrollo socio-comunitario 10
  • 11. Acciones de fomento de la cultura Presencia y medidas policiales Medidas de convivencia ciudadana pacífica Ejemplos de acciones para promover la rehabilitación privada: Instrumentos legales: licencias obras, Órdenes ejecución, planeamiento Ayudas técnicas, sociales, jurídicas y económicas Apoyo técnico, social, jurídico y económico La valoración estricta de resultados indica que los objetivos urbanísticos cuantitativos han sido alcanzados, las inversiones públicas han sido elevadas si bien en la actualidad se ven superadas en cuantía por las inversiones privadas. No obstante ello, no parece que todo esté hecho, lo urbano se alcanza pero lo social mejora y varía, parece que hubiera barrios propensos a sufrir, lo cierto es que existe un delicado equilibrio entre poder considerar que si bien el objetivo inicial se ha conseguido las circunstancias claves de estos barrios van a propiciar que el riesgo des continuar siendo barrios desfavorecidos o en peligro de exclusión, permanezcan. Concretamente, en el ámbito del ARI de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala una vez alcanzados los iniciales objetivos urbanísticos – sociales – económicos, la situación actual es heredera persistente de su origen histórico, continúa siendo un lugar de atracción de las clases sociales más desfavorecidas, no se logra borrar el estigma social-histórico de toda la vida y a día de la fecha presenta graves problemas de tipo social, convivencial, de seguridad, de imagen, etc.... que se pueden citar: Pobreza, beneficiarios de salario social Paro Inmigración Marginación 11
  • 12. Delincuencia y trapicheo Droga (consumo y tráfico) Inseguridad Violencia Alcoholismo y toxicomanías Prostitución Convivencia no pacífica en la calle y espacios públicos Sobreocupación de viviendas Suciedad Gasificación de usuarios y recursos sociales Falta de aparcamientos Absentismo escolar En cierto modo, se aprecia que los objetivos más urbanísticos son fácilmente alcanzables, mientras que los sociales van quedando pendientes, van cambiando, pero en todo caso perduran. Como reflexión final de hacia dónde dirigir la rehabilitación: A nivel inmediato: sostenibilidad y fomento del sector –en crisis- de la construcción A nivel futuro: se debe dar un vuelco al peso de la regeneración frente a la rehabilitación. Saltar de la rehabilitación patrimonial de centros históricos a barrios degradados y de los años 40-50. La ciudad hoy es el resultado del proceso urbanístico pasado y junto a la regeneración cabe y ha de estar la rehabilitación como instrumento conciliador necesario. No siempre se pueden arreglar las cosas tirando y haciendo nuevo. En zonas industriales la reconversión puede autofinanciar la operación pero ¿qué pasa con antiguos arrabales y zonas obreras?. 12
  • 13. Política no expansionista, rehabilitación de segunda generación que tendrá ahorro público en materias como: - recualificación del espacio tradicional - optimización de equipamientos necesarios - consumo de energía y emisión de gases - reabsorción del empleo de la construcción - potenciación de la actividad económica - derribos, vertederos - transparencia fiscal - efecto incentivador - menor tensión especulativa - mayor autonomía de la tercera edad - arraigo en los barrios - prevención de ghettos La rehabilitación en Bilbao no ha sido entendida como rehabilitación patrimonial exclusiva también como rehabilitación. En definitiva, hay ciudades que crece destruyendo su patrimonio y otras que no, de tal modo que muchas veces la decisión puede ser volver a su origen para conservar a ultranza lo que todavía queda, para alterarlo para mejorarlo. Bilbao, a 20 de Julio de 2009 13